SlideShare una empresa de Scribd logo
Los individuos con trastorno paranoide de la
personalidad piensan que los demás se van a
aprovechar de ellos. Si alguien, por ejemplo, saluda a una
persona con este problema, inmediatamente éste pensará
que el que le saluda "quiere o trama algo". Tienen dudas
injustificadas sobre la "lealtad" de sus amigos o la
fidelidad de su pareja, y les cuesta aceptar que se
equivocan. Aparentan ser fríos, pero en realidad sólo es
un intento de evitar que los demás conozcan sus puntos
débiles y puedan aprovecharse de ello; son muy
rencorosos, y nunca olvidan un insulto o una crítica.
También tienen escasa relaciones sociales
Prevalencia:
  La prevalencia de este trastorno es del 0,5 -
    2,5% de la población general, y existen
 algunos datos que relacionan la aparición de
 este trastorno en personas que tengan algún
familiar con esquizofrenia crónica o trastorno
    delirante. Se da más en varones que en
           mujeres, según el DSM-IV.
Una persona con trastorno
  esquizoide de la personalidad
          con frecuencia:
.Parece distante y desconectada.
  .Evita las actividades sociales
    que involucren intimidad
  emocional con otras personas.
     .No desea ni disfruta de
 relaciones estrechas, ni siquiera
   con miembros de la familia.
Prevalencia:
La prevalencia del trastorno esquizoide
  no esta claramente establecida, pero
puede afectar a un 7,5 % de la población
 general. Algunos estudios indican un
   cociente hombre-mujer de 2 a 1.
Las personas con el trastorno esquizotípico de la
        personalidad pueden tener creencias y
   comportamientos raros, pero, a diferencia de las
personas con esquizofrenia, no están desconectados
de la realidad y por lo general no tienen alucinaciones.
           Asimismo, tampoco tienen delirios.

Los signos comunes del trastorno esquizotípico de la
                 personalidad son:
        Incomodidad en situaciones sociales:
    .Manifestación inapropiada de .sentimientos
           .Ausencia de amigos cercanos
       .Comportamiento o apariencia extraños
  .Creencias, fantasías o preocupaciones extrañas
                  .Discurso extraño
Prevalencia :
    el trastorno esquizotípico se observa
      aproximadamente en el 3% de la
  población general, siendo un poco más
 frecuente en varones que en mujeres. Los
esquizotípicos tienen más probabilidad de
    tener hijos con esquizofrenia que las
               personas sanas
Según Freeman (1988) los objetivos de tratamiento
     con los trastornos de la personalidad son:
 1º Trabajar los síntomas presentes (p.e depresión
 o ansiedad) asociados. Se suelen emplear de 10 a
          20 sesiones durante 2 a 5 meses.
2º Trabajar con los esquemas cognitivos ligados al
 trastorno de personalidad. Se suelen emplear de
    40 a 80 sesiones durante 12 a 20 meses (1 a 2
                       años).
Las fases señaladas por Freeman (1988) son:
  1º Evaluar y conceptualizar lo problemas del
                     paciente.
    2º Desarrollar las prioridades del plan de
                   tratamiento.
 3º Educación y socialización del paciente en el
      modelo de trabajo cognitivo (relación
   pensamiento-afecto-conducta, registro, etc.).
4º Colaboración con el paciente en el aprendizaje
   y uso de técnicas cognitivas y conductuales.
Grupo A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IVEsquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IV
Arkham Asylum
 
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidadTrastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidad
Jose Tapias Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
 
Tipos De Pd
Tipos De PdTipos De Pd
Tipos De Pd
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Trastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breveTrastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breve
 
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
 
Trastornosdelapersonalidad
TrastornosdelapersonalidadTrastornosdelapersonalidad
Trastornosdelapersonalidad
 
Esquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IVEsquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IV
 
TDAH y depresión
TDAH y depresiónTDAH y depresión
TDAH y depresión
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidadTrastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidad
 
Otros trastornos psicóticos
Otros trastornos psicóticosOtros trastornos psicóticos
Otros trastornos psicóticos
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)
 
Esquizofrenia desorganizada
Esquizofrenia desorganizadaEsquizofrenia desorganizada
Esquizofrenia desorganizada
 
Esquizofrenia
 Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Tetp
TetpTetp
Tetp
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresión
 

Destacado (6)

Jjj
JjjJjj
Jjj
 
Sesion los alimentos
Sesion los alimentosSesion los alimentos
Sesion los alimentos
 
Barcelona, 2016.02.18 geografia de la desigualtat a la rmb
Barcelona, 2016.02.18 geografia de la desigualtat a la rmbBarcelona, 2016.02.18 geografia de la desigualtat a la rmb
Barcelona, 2016.02.18 geografia de la desigualtat a la rmb
 
Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2
 
Sesion de entrenamiento de velocidad
Sesion de entrenamiento de velocidadSesion de entrenamiento de velocidad
Sesion de entrenamiento de velocidad
 
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
 

Similar a Grupo A

8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad
safoelc
 
Trastornos de la Personalidad
Trastornos de la PersonalidadTrastornos de la Personalidad
Trastornos de la Personalidad
clef
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Jezzy García
 
La Esquizofrenia
La EsquizofreniaLa Esquizofrenia
La Esquizofrenia
John Ayes
 
3Trastornos de la personalidad (2).pdf
3Trastornos de la personalidad   (2).pdf3Trastornos de la personalidad   (2).pdf
3Trastornos de la personalidad (2).pdf
FelixGutirrez3
 
22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto
22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto
22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto
Larissaaguisan Aguilar
 

Similar a Grupo A (20)

Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la Personalidad
Trastornos de la PersonalidadTrastornos de la Personalidad
Trastornos de la Personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
La Esquizofrenia
La EsquizofreniaLa Esquizofrenia
La Esquizofrenia
 
Trastornos de la personalidad Tipo A
Trastornos de la personalidad Tipo A Trastornos de la personalidad Tipo A
Trastornos de la personalidad Tipo A
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Trastornos de Personalidad
Trastornos de PersonalidadTrastornos de Personalidad
Trastornos de Personalidad
 
Presentacion Esquizofrenia
Presentacion EsquizofreniaPresentacion Esquizofrenia
Presentacion Esquizofrenia
 
3Trastornos de la personalidad (2).pdf
3Trastornos de la personalidad   (2).pdf3Trastornos de la personalidad   (2).pdf
3Trastornos de la personalidad (2).pdf
 
esquizofrenia
esquizofreniaesquizofrenia
esquizofrenia
 
personalidad-DSM 5.pptx
personalidad-DSM 5.pptxpersonalidad-DSM 5.pptx
personalidad-DSM 5.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto
22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto
22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto
 
Esquizofrenia (2)
Esquizofrenia (2)Esquizofrenia (2)
Esquizofrenia (2)
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno esquizotípico
Trastorno esquizotípicoTrastorno esquizotípico
Trastorno esquizotípico
 
Trastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad pptTrastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad ppt
 
Trabajo De Info
Trabajo De InfoTrabajo De Info
Trabajo De Info
 
Trabajo De Info
Trabajo De InfoTrabajo De Info
Trabajo De Info
 

Grupo A

  • 1.
  • 2. Los individuos con trastorno paranoide de la personalidad piensan que los demás se van a aprovechar de ellos. Si alguien, por ejemplo, saluda a una persona con este problema, inmediatamente éste pensará que el que le saluda "quiere o trama algo". Tienen dudas injustificadas sobre la "lealtad" de sus amigos o la fidelidad de su pareja, y les cuesta aceptar que se equivocan. Aparentan ser fríos, pero en realidad sólo es un intento de evitar que los demás conozcan sus puntos débiles y puedan aprovecharse de ello; son muy rencorosos, y nunca olvidan un insulto o una crítica. También tienen escasa relaciones sociales
  • 3. Prevalencia: La prevalencia de este trastorno es del 0,5 - 2,5% de la población general, y existen algunos datos que relacionan la aparición de este trastorno en personas que tengan algún familiar con esquizofrenia crónica o trastorno delirante. Se da más en varones que en mujeres, según el DSM-IV.
  • 4. Una persona con trastorno esquizoide de la personalidad con frecuencia: .Parece distante y desconectada. .Evita las actividades sociales que involucren intimidad emocional con otras personas. .No desea ni disfruta de relaciones estrechas, ni siquiera con miembros de la familia.
  • 5. Prevalencia: La prevalencia del trastorno esquizoide no esta claramente establecida, pero puede afectar a un 7,5 % de la población general. Algunos estudios indican un cociente hombre-mujer de 2 a 1.
  • 6. Las personas con el trastorno esquizotípico de la personalidad pueden tener creencias y comportamientos raros, pero, a diferencia de las personas con esquizofrenia, no están desconectados de la realidad y por lo general no tienen alucinaciones. Asimismo, tampoco tienen delirios. Los signos comunes del trastorno esquizotípico de la personalidad son: Incomodidad en situaciones sociales: .Manifestación inapropiada de .sentimientos .Ausencia de amigos cercanos .Comportamiento o apariencia extraños .Creencias, fantasías o preocupaciones extrañas .Discurso extraño
  • 7. Prevalencia : el trastorno esquizotípico se observa aproximadamente en el 3% de la población general, siendo un poco más frecuente en varones que en mujeres. Los esquizotípicos tienen más probabilidad de tener hijos con esquizofrenia que las personas sanas
  • 8. Según Freeman (1988) los objetivos de tratamiento con los trastornos de la personalidad son: 1º Trabajar los síntomas presentes (p.e depresión o ansiedad) asociados. Se suelen emplear de 10 a 20 sesiones durante 2 a 5 meses. 2º Trabajar con los esquemas cognitivos ligados al trastorno de personalidad. Se suelen emplear de 40 a 80 sesiones durante 12 a 20 meses (1 a 2 años).
  • 9. Las fases señaladas por Freeman (1988) son: 1º Evaluar y conceptualizar lo problemas del paciente. 2º Desarrollar las prioridades del plan de tratamiento. 3º Educación y socialización del paciente en el modelo de trabajo cognitivo (relación pensamiento-afecto-conducta, registro, etc.). 4º Colaboración con el paciente en el aprendizaje y uso de técnicas cognitivas y conductuales.