SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPOS ÉTNICOS DE GUATEMALA
Etnia Tektiteka
Tektiteko, idioma raro y desconocido, tan extraño como su nombre, el idioma Tektiteko se ha
mantenido casi en el anonimato, y no fue hasta en la década de los 70" cuando se documentó
científicamente.Al inicio se creía que el Tektiteko era Kaqchiquel o Mam. Algunas comunidades
aseguraban que su extraño idioma era alguno de los dos mencionados, pero en realidad lo que estaban
hablando era Tektiteko.Se estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el referido idioma, esos
hablantes habitan en las aldeas Tierra Colorada, Salitres y Caníbal, en Cuilco; y Toajlaj, Teniquín y
Chisté, de Tectitán, ambos municipios de Huehuetenango.
Etnia Achí
Achi"es, reducidos por la religión católica, cuando los frailes dominicos españoles llegaron a la actual
Guatemala, el único lugar que faltaba por conquistar era Tezulutlán o "Tierra de Guerra".
Etnia Jakalteca
El Jakalteco es idioma mayoritario en Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, y Santa
Ana Huista, municipios de Huehuetenango. El Jakalteco también conocido como Popti. Ese idioma de
raíz mayense, también cuenta con hablantes en pequeñas comunidades de Cuilco, La Democracia y
Nentón, en el corazón de los Cuchumatanes.
Etnia Ixil
Los relatos de los "Alol o"tlayol" o contadores de historias, caracterizan a los Ixiles, originarios de los
municipios quichelenses de San Gaspar Chajul, san Juan Cotzal y Santa Maria Nebaj. Es famosa la
historia del envidioso a quien castigó Tiixh, Dios Mundo. Bajó a la costa a cortar caña de azúcar. En el
camino vio un pequeño collar, el que se tragó cuando notó la cercanía de otros hombres. De inmediato,
murió, pues el collar se convirtió en culebra. Tiixh lo castigó por no enseñárselo a otros, refiere el
relato. En Nebaj se cuenta que Tznxelal Almika –corazón del cielo- era muy cercano a los Ixiles, pero
estos comenzaron a espiarlo. Debido a ello, dispuso castigarlos con una lluvia de fuego. A los
sobrevivientes se les asignó la tarea de cuidar a los hombres y son conocidos como "señores de los
Cerros".
Etnia Q'anjob"al
Los municipios huehuetecos de San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barrillas y Santa
Eulalia han prosperado con las remesas que les envían los q"anjob"ales que viven en EE.UU. En ese
país forman parte de los más de 15 mil indígenas guatemaltecos que se asentaron en La Florida a partir
de 1980, cuando huyeron de la violencia. Los q"anjob"ales fueron conquistados por los españoles en el
Siglo XVI.
Etnia Q'eqchí"
Los q"eqchíes, el único pueblo de Guatemala conquistado por medios pacíficos, mantiene vigentes sus
tradiciones a pesar del modernismo. El q"eqchí se habla predominantemente en Alta Verapaz, en los
municipios de Ixcán y Uspantán, Quiché, así como en Sayaxché, parte de la libertad y San Luis en
Petén. También los hablan en el Estor, Livingston y parte de Morales, en Izabal,
Etnia Chalchiteca
A la llegada de los españoles, Chalchitán, en el actual Huehuetenango, ya tenía mucho tiempo de
existir. Su nombre original fue Cuacul, por el grupo que salió de Tullán, actual México. Durante el
período clásico Maya (300 al 930 después de Cristo). Chalchitán fue conocido como "Casa Jaguar".
Tras la conquista fue nombrado como Cuatec, nombre de origen náhuatl. Durante las primeras décadas
transcurridas luego de la Independencia, Chalchitán y Aguacatan eran dos pueblos diferentes. Sin
embargo, el dos de febrero de 1881, Chalchitán fue suprimido para ser anexado como barrio de
Aguacatan. Los Chalchitecos nunca estuvieron de acuerdo con esa medida, pero no fue sino hasta
principios de los años 90 del siglo XX, cuando comenzaron a exigir reconocimiento.
Etnia Sakapulteca
La antigua Lamac, hoy conocida como Sacapulas, en Quiché fue conquistada por los españoles poco
antes de 1553. En la actualidad es el único lugar donde se habla sakpulteco. Esta comunidad, cuenta
con varios sitios arqueológicos que son poco visitados, entre ellos, Chuitinamit, Sacapulas, Tierra
Blanca, Xolpocol, y Xutixtiox.
Etnia Mopán E Itza,
El Pueblo maya no solo es una etnia más que compone la gran diversidad pluricultural de Guatemala,
de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la representación máxima de los origenes de nuestros
pueblos, tales como Quiche, Kaqchiquel, Mam, Poco Man, Tzutuhil, etc. Algo que fue la primicia
maya fue el hecho que en un principio lo mayas eran Nómadas es decir que vagaban de región en
región.
Etnia Awakateca
Aguacatan es un municipio de Huehuetenango, cuyo nombre significa" lugar de abundantes
aguacates". Es el único lugar de Guatemala donde se habla awakateco. Los aguacatecos son un pueblo
cuyos orígenes se pierden en el tiempo. Sus ruinas mas antiguas son conocidas como Chalchitlan,
poblado que originalmente se llamo Coacutec, por su origen náhuatl.
Etnia Akateca
Las cinco comunidades del pueblo maya akateco se asientan en el centro de Huehuetenango, donde
tienen por vecinos por vecinos a popti"s, chujes, q"anjob"ales y mames.
Los Akatecos sobresalen como hábiles forjadores del hierro y el cobre, así como por sus artísticas
labores en cerámica vidriada y fibra de maguey. En San Miguel Acatan se ha transmitido de
generación en generación el oficio de la herrería. Faroles, balcones aldabones y lámparas elaboradas en
este municipio adornan casas y parques en muchas partes de Guatemala.
Etnia Mam
La fortaleza de Zaculeu fue el escenario de la resistencia Mam contra los españoles. Con el tiempo
fueron reducidos, pero mantuvieron sus creencias y tradiciones.
De ascendencia maya, establecieron su capital en lo que hoy es Zaculeu, Huehuetenango, y dominaron
el occidente del país. Al momento de producirse la conquista española, la casa Mam era aliada del
señorío K"iche".
Etnia K"iché
Tanto en el Popol Vuh como en su defensa en la Conquista, los K"ichés se muestran como una casta
guerrera orgullosa de ser el principal imperio a la llegada de los españoles.
Descendientes de la abuela Ixmucané, de la diosa Ixquic y de Hun Hunapú, los K"ichés siguen siendo
el grupo étnico más numeroso del país, con cerca de 648 mil hablantes, según cifras de la Academia de
Lenguas Mayas.
Etnia Sipakapense
El sipakapense, uno de los 21 idiomas de origen maya reconocidos en Guatemala, es hablado por unas
4,409 personas originarias de Sipacapa, San Marcos, un municipio de 152 kilómetros cuadrados.
Etnia Uspanteka
Intentar la sumisión del Señorío de Uzpantlán, en 1529, no fue nada fácil para el español Gaspar Arias
Dávila, quien dirigió un grupo de "60 infantes y 300 indios amigos", como describieron Francisco de
Fuentes y Guzmán y Domingo Juarros.
Etnia Ch'orti"
El ch"ortí es uno de los pocos idiomas de origen maya que se hablan en el oriente del país, en
particular en cuatro municipios de Chiquimula y uno de Zacapa.
Según el mapa de la pobreza, divulgado por el gobierno, entre el 73 y el 85 por ciento de éstos
indígenas sobreviven en condiciones materiales adversas. En agosto del 2001, la noticia de la
hambruna en la región central de Chiquimula recorrió el país y motivó a la solidaridad de amplios
sectores.
Etnia Poqomam
Los Poqomames son descendientes de los "nim pocom", al igual que los pocomchi"es, y están
distribuidos en seis municipios de Guatemala, Jalapa y Escuintla.
Al momento de la conquista española, el principal centro Pocomam se ubica en la actual Chinautla, 12
kilómetros al norte de la capital. En la actualidad, debido al poco interés de las autoridades, el sitio no
esta restaurado y eso impide apreciar templos y palacios, los cuales parecen promontorios de tierra,
cubiertos con siembras de maíz
Etnia Tz'utujil
Los Tz"utujiles, otra de las etnias heredera de los mayas, en la actualidad habitan pueblos con nombres
de santos católicos, con gran tradición oral. En el siglo XVI, el señorío Tz"utujil resistió bravíamente
la Conquista, pese a que los españoles se hacían acompañar por kaqchiqueles e indígenas de origen
mexicano.
Etnia Poqomchí
Los Poqomchíes, igual que los Poqomames, son descendientes de un mismo tronco: los "nim
poqom".La expansión de los achies fue la causa principal de que se dispersaran los "nim poqom". Es
probable que los poqom dominaran el centro de Guatemala unos 20 siglos antes de la época formativa
de Kaminal Juyú. En el siglo XVI, el territorio poqomchi era tan grande que abarcaba desde San
Cristóbal Verapaz hasta Panzos, y desde Chamá a Santa Ana, Peten. Los 94,714 Poqomchíes hablantes
se ubican en áreas de 5 municipios de Alta Verapaz, en uno de Baja Verapaz y en parte de Uspantán,
Quiche.
Etnia Kaqchikel
Descendentes de bravos guerreros, los kaq e hoy subsisten en siete departamentos de la agricultura y
actividades artesanales.
Antes de la llegada de los españoles el centro político de los kaqchikeles era Iximché, una fortaleza
que aún existe en la actual Tecpán , Chimaltenango. Los kaqchikeles fueron aliados de los españoles
en la lucha contra los i"chés, pero después libraron dos insurrecciones contra los conquistadores en la
primera mitad del siglo XVI
Etnia Chuj
Los Chuj son hábiles artesanos de rica tradiciónLas artesanías en maguey de san Mateo Ixtatan y San
Sebastián Coatán, así como las ruinas arqueológicas de Chaculá y Quen Santo,. Son parte del
patrimonio cultural del pueblo Chuj.Habitan al norte de Huehuetenango, departamento que comparten
con mames, k"iche"s, poptis, tektitekos, q"anjob"ales, Jakaltecos y Akatecos. Durante el conflicto
armado interno, los Chuj sufrieron con intensidad la violencia. Debido a ello, miles buscaron refugio
en el sureste de México. Este pueblo goza de merecida fama por el trabajo artesanal en fibra de
maguey, conocida como jarcia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilehermesquezada
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenoschala
 
1.pueblos originarios y actualidad en mexico
1.pueblos originarios y actualidad en mexico1.pueblos originarios y actualidad en mexico
1.pueblos originarios y actualidad en mexicoAndrés Rojas
 
Trabajo exposición
Trabajo exposiciónTrabajo exposición
Trabajo exposiciónivan
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
FacundoJavierHerrera
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell GuallichicoRealidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
MishellGuallichico1
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenossaladehistoria.net
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
Gonzalo Rivas Flores
 
Zapata
ZapataZapata
Zapata
academica
 
Historia de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombinoHistoria de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombinoCatalina González
 
Pueblos Prehispánicos de Chile.
Pueblos Prehispánicos  de  Chile.Pueblos Prehispánicos  de  Chile.
Pueblos Prehispánicos de Chile.Estefaes14
 
Cultura aimara
Cultura aimaraCultura aimara
Cultura aimara
melany_09
 
Segundo medio p.ch.
Segundo medio p.ch.Segundo medio p.ch.
Segundo medio p.ch.alcainoser
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 
Historia de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoHistoria de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoroygguido007
 
La influencia de los incas en Chile.
La influencia de los incas en Chile.La influencia de los incas en Chile.
La influencia de los incas en Chile.Juan Luis
 
culturas antiguas del estado de guerrero
culturas antiguas del estado de guerreroculturas antiguas del estado de guerrero
culturas antiguas del estado de guerrero
jose felix
 
Cuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en ArgentinaCuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en Argentina
Daniel Cortés
 

La actualidad más candente (20)

Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
1.pueblos originarios y actualidad en mexico
1.pueblos originarios y actualidad en mexico1.pueblos originarios y actualidad en mexico
1.pueblos originarios y actualidad en mexico
 
Historia vale
Historia valeHistoria vale
Historia vale
 
Trabajo exposición
Trabajo exposiciónTrabajo exposición
Trabajo exposición
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell GuallichicoRealidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Zapata
ZapataZapata
Zapata
 
Historia de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombinoHistoria de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombino
 
Pueblos Prehispánicos de Chile.
Pueblos Prehispánicos  de  Chile.Pueblos Prehispánicos  de  Chile.
Pueblos Prehispánicos de Chile.
 
Cultura aimara
Cultura aimaraCultura aimara
Cultura aimara
 
Segundo medio p.ch.
Segundo medio p.ch.Segundo medio p.ch.
Segundo medio p.ch.
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Historia de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoHistoria de bolivia por guido
Historia de bolivia por guido
 
La influencia de los incas en Chile.
La influencia de los incas en Chile.La influencia de los incas en Chile.
La influencia de los incas en Chile.
 
culturas antiguas del estado de guerrero
culturas antiguas del estado de guerreroculturas antiguas del estado de guerrero
culturas antiguas del estado de guerrero
 
Cuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en ArgentinaCuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en Argentina
 

Destacado

SplunkLive! Tampa: Splunk Ninjas: New Features, Pivot, and Search Dojo
SplunkLive! Tampa: Splunk Ninjas: New Features, Pivot, and Search Dojo SplunkLive! Tampa: Splunk Ninjas: New Features, Pivot, and Search Dojo
SplunkLive! Tampa: Splunk Ninjas: New Features, Pivot, and Search Dojo
Splunk
 
An Adult Coloring Alphabet
An Adult Coloring AlphabetAn Adult Coloring Alphabet
Σεμινάριο Κουκλοθεάτρου 2016
Σεμινάριο Κουκλοθεάτρου 2016Σεμινάριο Κουκλοθεάτρου 2016
Σεμινάριο Κουκλοθεάτρου 2016
Maria Volaki
 
Plan de Negocios Indispensables
Plan de Negocios IndispensablesPlan de Negocios Indispensables
Plan de Negocios Indispensables
henryDLT
 
Governance in Sub Continent (India), Local Governance, Local Governance in India
Governance in Sub Continent (India), Local Governance, Local Governance in IndiaGovernance in Sub Continent (India), Local Governance, Local Governance in India
Governance in Sub Continent (India), Local Governance, Local Governance in India
Comsats Institute of Information Technology Attock, Punjab Pakistan
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
Jordy Zaruma Rentería
 
C0 municacion sincronica y asincronica nelly
C0 municacion sincronica y asincronica nellyC0 municacion sincronica y asincronica nelly
C0 municacion sincronica y asincronica nelly
mabele1966
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
oswaldorivero
 
Lista com todos os Pontos Turísticos de São Paulo - attractions of Brazil
Lista com todos os Pontos Turísticos de São Paulo - attractions of BrazilLista com todos os Pontos Turísticos de São Paulo - attractions of Brazil
Lista com todos os Pontos Turísticos de São Paulo - attractions of Brazil
oquefazeremsp
 
Animais bonitos
Animais bonitosAnimais bonitos
Antique Dolls Gallery
Antique Dolls Gallery Antique Dolls Gallery
Antique Dolls Gallery
Alejandra Vignone
 
Douglas Mcgregor
Douglas McgregorDouglas Mcgregor
Douglas Mcgregor
Ricardo Flores
 
Guindaste liebherr ltm 1300 para 300 ton.
Guindaste liebherr ltm 1300 para 300 ton.Guindaste liebherr ltm 1300 para 300 ton.
Guindaste liebherr ltm 1300 para 300 ton.
leonardocurtyy
 

Destacado (16)

2013 UTS BSoc Careers Guide
2013 UTS BSoc Careers Guide2013 UTS BSoc Careers Guide
2013 UTS BSoc Careers Guide
 
SplunkLive! Tampa: Splunk Ninjas: New Features, Pivot, and Search Dojo
SplunkLive! Tampa: Splunk Ninjas: New Features, Pivot, and Search Dojo SplunkLive! Tampa: Splunk Ninjas: New Features, Pivot, and Search Dojo
SplunkLive! Tampa: Splunk Ninjas: New Features, Pivot, and Search Dojo
 
An Adult Coloring Alphabet
An Adult Coloring AlphabetAn Adult Coloring Alphabet
An Adult Coloring Alphabet
 
Σεμινάριο Κουκλοθεάτρου 2016
Σεμινάριο Κουκλοθεάτρου 2016Σεμινάριο Κουκλοθεάτρου 2016
Σεμινάριο Κουκλοθεάτρου 2016
 
Plan de Negocios Indispensables
Plan de Negocios IndispensablesPlan de Negocios Indispensables
Plan de Negocios Indispensables
 
Governance in Sub Continent (India), Local Governance, Local Governance in India
Governance in Sub Continent (India), Local Governance, Local Governance in IndiaGovernance in Sub Continent (India), Local Governance, Local Governance in India
Governance in Sub Continent (India), Local Governance, Local Governance in India
 
Redes sociales en la educación
Redes sociales en la educaciónRedes sociales en la educación
Redes sociales en la educación
 
C0 municacion sincronica y asincronica nelly
C0 municacion sincronica y asincronica nellyC0 municacion sincronica y asincronica nelly
C0 municacion sincronica y asincronica nelly
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Lista com todos os Pontos Turísticos de São Paulo - attractions of Brazil
Lista com todos os Pontos Turísticos de São Paulo - attractions of BrazilLista com todos os Pontos Turísticos de São Paulo - attractions of Brazil
Lista com todos os Pontos Turísticos de São Paulo - attractions of Brazil
 
Animais bonitos
Animais bonitosAnimais bonitos
Animais bonitos
 
Antique Dolls Gallery
Antique Dolls Gallery Antique Dolls Gallery
Antique Dolls Gallery
 
Douglas Mcgregor
Douglas McgregorDouglas Mcgregor
Douglas Mcgregor
 
Guindaste liebherr ltm 1300 para 300 ton.
Guindaste liebherr ltm 1300 para 300 ton.Guindaste liebherr ltm 1300 para 300 ton.
Guindaste liebherr ltm 1300 para 300 ton.
 
Resume-rev0116
Resume-rev0116Resume-rev0116
Resume-rev0116
 
Matic S
Matic SMatic S
Matic S
 

Similar a Grupos étnicos de guatemala

Etnias de guatemala
Etnias de guatemalaEtnias de guatemala
Etnias de guatemala
Mario Seb Cho
 
PNI los 22 Pueblos.pdf
PNI  los 22 Pueblos.pdfPNI  los 22 Pueblos.pdf
PNI los 22 Pueblos.pdf
KeylaMansilla2
 
Kaqchiquel
KaqchiquelKaqchiquel
Kaqchiqueltavoel
 
Guatemala
GuatemalaGuatemala
Guatemala
Teresa2014unideg
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
Andii Gonzalez
 
Pueblos mayas
Pueblos mayasPueblos mayas
Pueblos mayas
Martin Cal
 
Oaxaca cultura
Oaxaca culturaOaxaca cultura
Oaxaca culturaana c.r.
 
Monografia de Quetzaltenango
Monografia de QuetzaltenangoMonografia de Quetzaltenango
Monografia de Quetzaltenango
Werner Granados
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originarios
monomero
 
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemalaH01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemalaludimagister
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agostomaxsot
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
AndreJerez
 

Similar a Grupos étnicos de guatemala (20)

Etnias de guatemala
Etnias de guatemalaEtnias de guatemala
Etnias de guatemala
 
PNI los 22 Pueblos.pdf
PNI  los 22 Pueblos.pdfPNI  los 22 Pueblos.pdf
PNI los 22 Pueblos.pdf
 
Kaqchiquel
KaqchiquelKaqchiquel
Kaqchiquel
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Guatemala (1)
Guatemala (1)Guatemala (1)
Guatemala (1)
 
Guatemala
GuatemalaGuatemala
Guatemala
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
 
Pueblos mayas
Pueblos mayasPueblos mayas
Pueblos mayas
 
Oaxaca cultura
Oaxaca culturaOaxaca cultura
Oaxaca cultura
 
Monografia de Quetzaltenango
Monografia de QuetzaltenangoMonografia de Quetzaltenango
Monografia de Quetzaltenango
 
Leccion 23
Leccion 23Leccion 23
Leccion 23
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originarios
 
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemalaH01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agosto
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Rutachiapasdic2010
Rutachiapasdic2010Rutachiapasdic2010
Rutachiapasdic2010
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Grupos étnicos de guatemala

  • 1. GRUPOS ÉTNICOS DE GUATEMALA Etnia Tektiteka Tektiteko, idioma raro y desconocido, tan extraño como su nombre, el idioma Tektiteko se ha mantenido casi en el anonimato, y no fue hasta en la década de los 70" cuando se documentó científicamente.Al inicio se creía que el Tektiteko era Kaqchiquel o Mam. Algunas comunidades aseguraban que su extraño idioma era alguno de los dos mencionados, pero en realidad lo que estaban hablando era Tektiteko.Se estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el referido idioma, esos hablantes habitan en las aldeas Tierra Colorada, Salitres y Caníbal, en Cuilco; y Toajlaj, Teniquín y Chisté, de Tectitán, ambos municipios de Huehuetenango. Etnia Achí Achi"es, reducidos por la religión católica, cuando los frailes dominicos españoles llegaron a la actual Guatemala, el único lugar que faltaba por conquistar era Tezulutlán o "Tierra de Guerra". Etnia Jakalteca El Jakalteco es idioma mayoritario en Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, y Santa Ana Huista, municipios de Huehuetenango. El Jakalteco también conocido como Popti. Ese idioma de raíz mayense, también cuenta con hablantes en pequeñas comunidades de Cuilco, La Democracia y Nentón, en el corazón de los Cuchumatanes. Etnia Ixil Los relatos de los "Alol o"tlayol" o contadores de historias, caracterizan a los Ixiles, originarios de los municipios quichelenses de San Gaspar Chajul, san Juan Cotzal y Santa Maria Nebaj. Es famosa la historia del envidioso a quien castigó Tiixh, Dios Mundo. Bajó a la costa a cortar caña de azúcar. En el camino vio un pequeño collar, el que se tragó cuando notó la cercanía de otros hombres. De inmediato, murió, pues el collar se convirtió en culebra. Tiixh lo castigó por no enseñárselo a otros, refiere el relato. En Nebaj se cuenta que Tznxelal Almika –corazón del cielo- era muy cercano a los Ixiles, pero estos comenzaron a espiarlo. Debido a ello, dispuso castigarlos con una lluvia de fuego. A los sobrevivientes se les asignó la tarea de cuidar a los hombres y son conocidos como "señores de los Cerros". Etnia Q'anjob"al Los municipios huehuetecos de San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barrillas y Santa Eulalia han prosperado con las remesas que les envían los q"anjob"ales que viven en EE.UU. En ese país forman parte de los más de 15 mil indígenas guatemaltecos que se asentaron en La Florida a partir de 1980, cuando huyeron de la violencia. Los q"anjob"ales fueron conquistados por los españoles en el Siglo XVI. Etnia Q'eqchí" Los q"eqchíes, el único pueblo de Guatemala conquistado por medios pacíficos, mantiene vigentes sus tradiciones a pesar del modernismo. El q"eqchí se habla predominantemente en Alta Verapaz, en los municipios de Ixcán y Uspantán, Quiché, así como en Sayaxché, parte de la libertad y San Luis en Petén. También los hablan en el Estor, Livingston y parte de Morales, en Izabal, Etnia Chalchiteca A la llegada de los españoles, Chalchitán, en el actual Huehuetenango, ya tenía mucho tiempo de existir. Su nombre original fue Cuacul, por el grupo que salió de Tullán, actual México. Durante el período clásico Maya (300 al 930 después de Cristo). Chalchitán fue conocido como "Casa Jaguar". Tras la conquista fue nombrado como Cuatec, nombre de origen náhuatl. Durante las primeras décadas transcurridas luego de la Independencia, Chalchitán y Aguacatan eran dos pueblos diferentes. Sin embargo, el dos de febrero de 1881, Chalchitán fue suprimido para ser anexado como barrio de
  • 2. Aguacatan. Los Chalchitecos nunca estuvieron de acuerdo con esa medida, pero no fue sino hasta principios de los años 90 del siglo XX, cuando comenzaron a exigir reconocimiento. Etnia Sakapulteca La antigua Lamac, hoy conocida como Sacapulas, en Quiché fue conquistada por los españoles poco antes de 1553. En la actualidad es el único lugar donde se habla sakpulteco. Esta comunidad, cuenta con varios sitios arqueológicos que son poco visitados, entre ellos, Chuitinamit, Sacapulas, Tierra Blanca, Xolpocol, y Xutixtiox. Etnia Mopán E Itza, El Pueblo maya no solo es una etnia más que compone la gran diversidad pluricultural de Guatemala, de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la representación máxima de los origenes de nuestros pueblos, tales como Quiche, Kaqchiquel, Mam, Poco Man, Tzutuhil, etc. Algo que fue la primicia maya fue el hecho que en un principio lo mayas eran Nómadas es decir que vagaban de región en región. Etnia Awakateca Aguacatan es un municipio de Huehuetenango, cuyo nombre significa" lugar de abundantes aguacates". Es el único lugar de Guatemala donde se habla awakateco. Los aguacatecos son un pueblo cuyos orígenes se pierden en el tiempo. Sus ruinas mas antiguas son conocidas como Chalchitlan, poblado que originalmente se llamo Coacutec, por su origen náhuatl. Etnia Akateca Las cinco comunidades del pueblo maya akateco se asientan en el centro de Huehuetenango, donde tienen por vecinos por vecinos a popti"s, chujes, q"anjob"ales y mames. Los Akatecos sobresalen como hábiles forjadores del hierro y el cobre, así como por sus artísticas labores en cerámica vidriada y fibra de maguey. En San Miguel Acatan se ha transmitido de generación en generación el oficio de la herrería. Faroles, balcones aldabones y lámparas elaboradas en este municipio adornan casas y parques en muchas partes de Guatemala. Etnia Mam La fortaleza de Zaculeu fue el escenario de la resistencia Mam contra los españoles. Con el tiempo fueron reducidos, pero mantuvieron sus creencias y tradiciones. De ascendencia maya, establecieron su capital en lo que hoy es Zaculeu, Huehuetenango, y dominaron el occidente del país. Al momento de producirse la conquista española, la casa Mam era aliada del señorío K"iche". Etnia K"iché Tanto en el Popol Vuh como en su defensa en la Conquista, los K"ichés se muestran como una casta guerrera orgullosa de ser el principal imperio a la llegada de los españoles. Descendientes de la abuela Ixmucané, de la diosa Ixquic y de Hun Hunapú, los K"ichés siguen siendo el grupo étnico más numeroso del país, con cerca de 648 mil hablantes, según cifras de la Academia de Lenguas Mayas. Etnia Sipakapense
  • 3. El sipakapense, uno de los 21 idiomas de origen maya reconocidos en Guatemala, es hablado por unas 4,409 personas originarias de Sipacapa, San Marcos, un municipio de 152 kilómetros cuadrados. Etnia Uspanteka Intentar la sumisión del Señorío de Uzpantlán, en 1529, no fue nada fácil para el español Gaspar Arias Dávila, quien dirigió un grupo de "60 infantes y 300 indios amigos", como describieron Francisco de Fuentes y Guzmán y Domingo Juarros. Etnia Ch'orti" El ch"ortí es uno de los pocos idiomas de origen maya que se hablan en el oriente del país, en particular en cuatro municipios de Chiquimula y uno de Zacapa. Según el mapa de la pobreza, divulgado por el gobierno, entre el 73 y el 85 por ciento de éstos indígenas sobreviven en condiciones materiales adversas. En agosto del 2001, la noticia de la hambruna en la región central de Chiquimula recorrió el país y motivó a la solidaridad de amplios sectores. Etnia Poqomam Los Poqomames son descendientes de los "nim pocom", al igual que los pocomchi"es, y están distribuidos en seis municipios de Guatemala, Jalapa y Escuintla. Al momento de la conquista española, el principal centro Pocomam se ubica en la actual Chinautla, 12 kilómetros al norte de la capital. En la actualidad, debido al poco interés de las autoridades, el sitio no esta restaurado y eso impide apreciar templos y palacios, los cuales parecen promontorios de tierra, cubiertos con siembras de maíz Etnia Tz'utujil Los Tz"utujiles, otra de las etnias heredera de los mayas, en la actualidad habitan pueblos con nombres de santos católicos, con gran tradición oral. En el siglo XVI, el señorío Tz"utujil resistió bravíamente la Conquista, pese a que los españoles se hacían acompañar por kaqchiqueles e indígenas de origen mexicano. Etnia Poqomchí Los Poqomchíes, igual que los Poqomames, son descendientes de un mismo tronco: los "nim poqom".La expansión de los achies fue la causa principal de que se dispersaran los "nim poqom". Es probable que los poqom dominaran el centro de Guatemala unos 20 siglos antes de la época formativa de Kaminal Juyú. En el siglo XVI, el territorio poqomchi era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzos, y desde Chamá a Santa Ana, Peten. Los 94,714 Poqomchíes hablantes se ubican en áreas de 5 municipios de Alta Verapaz, en uno de Baja Verapaz y en parte de Uspantán, Quiche. Etnia Kaqchikel Descendentes de bravos guerreros, los kaq e hoy subsisten en siete departamentos de la agricultura y actividades artesanales. Antes de la llegada de los españoles el centro político de los kaqchikeles era Iximché, una fortaleza que aún existe en la actual Tecpán , Chimaltenango. Los kaqchikeles fueron aliados de los españoles
  • 4. en la lucha contra los i"chés, pero después libraron dos insurrecciones contra los conquistadores en la primera mitad del siglo XVI Etnia Chuj Los Chuj son hábiles artesanos de rica tradiciónLas artesanías en maguey de san Mateo Ixtatan y San Sebastián Coatán, así como las ruinas arqueológicas de Chaculá y Quen Santo,. Son parte del patrimonio cultural del pueblo Chuj.Habitan al norte de Huehuetenango, departamento que comparten con mames, k"iche"s, poptis, tektitekos, q"anjob"ales, Jakaltecos y Akatecos. Durante el conflicto armado interno, los Chuj sufrieron con intensidad la violencia. Debido a ello, miles buscaron refugio en el sureste de México. Este pueblo goza de merecida fama por el trabajo artesanal en fibra de maguey, conocida como jarcia.