SlideShare una empresa de Scribd logo
QUETZALTENANGO, GUATEMALA
Werner Rubén Granados Navarro.
Quetzaltenango: Es la cabecera municipal del departamento del mismo nombre.
UBICACIÓN: En el suroeste (Occidente) de la ciudad Capital de Guatemala, localizada a unos 2.380
m de altitud. 14°50′31″N 91°31′12″O. que tiene 1.953 km², equivalentes al 1,8% del territorio
nacional (9).
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE: Quetzaltenango es un idioma náhuatl que significa la muralla del
Quetzal, puesto por los indios que acompañaban a Don Pedro de Alvarado desde México en la
conquista. Su nombre en idioma quiché es Xelajú (“Shelajuj noj” que significa,) que significa Bajo
Los Diez que puede deberse a que está rodeada de 10 cerros imponentes o “bajo los diez reinos o
sabidurías”. Según Fuentes y Guzmán (5). También se le conoció antiguamente como Culajá, antes de
la venida de los quiches y en idioma Mam que significa Garganta de Agua.
CARACTERISTICAS:
Idiomas: Se habla el Español y el idioma indígena predominante es el Quiché. Religión: Predomina la
religión católica (3)
La Ciudad de Quetzaltenango es una de las ciudades mas frías de todo Centroamérica, sus
temperaturaturas suelen ir de los 4ºC a 19 °C y en los meses de Noviembre a Febrero sus temperaturas
mínimas pueden caer hasta -9 °C y sus temperaturas máximas no sobrepasan los 11 °C. Auque hay
registros que muestran que en Quetzaltenango la temperatura ha descendido hasta los -11 °C.
Proclamada en 2008 como capital de Centroamérica por el Parlacen.. A nivel departamental el 60,57%
de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%); predomina el
grupo étnico k’iche’ y Mam. Se habla español, idioma oficial, pero también se habla quiché y mam. Es
importante señalar que muchas de las mujeres indígenas jóvenes ya no visten sus trajes regionales
(típicos). (9).
HISTORIA:
A la venida de los españoles la región se encontraba densamente poblada míles de etancour
participaron en las luchas contra los españoles, demostrando su fuerte resistencia al mando de Tecún
Umán. En estas tierras se libraron cruentas batallas, entre las más celebres está la de los Llanos de
Urbina, donde un hombre, a quién la tradición dio el nombre de Tecún Umán, murió un 12 de febrero
de 1,524, iniciándose así la derrota de los habitantes del lugar.
Pedro de Alvarado fundó la ciudad de Quetzaltenango de la Real Corona, el 15 de Mayo de 1524; el
día del Espíritu Santo, en lo que más tarde se denominó Cantón San Nicolás, área que hoy ocupan las
escuelas nacionales Enecón López, Francisco Muñoz y el Gimnasio Quetzalteco. En la parte alta
durante el siglo XVI se levantó la Ermita de San Nicolás, en cuyo patio o plaza se celebró durante 300
años la feria llamada Patronal y de la Conquista hasta mediados del siglo XIX. Este templo fue
destruido en 1902 por el terremoto de “San Perfecto”. Su historia está rodeada de páginas gloriosas y
de luchas sangrientas en defensa de la libertad, la democracia y la justicia, siendo su gesta más
significativa la formación del Sexto Estado de Los Altos dentro de la Unión Centroamericana el 2 de
Febrero de 1838 (5). El primer Presidente de la Asamblea Constituyente del Estado de Los Altos fue
el Lic. Miguel Larreynaga, instalándose en la ciudad de Totonicapán el 27 de diciembre de 1,838.
Posteriormente trasladándose a la ciudad de Quetzaltenango.El 13 de septiembre de 1,838 es creado el
escudo y la bandera del Estado de Los Altos (Actual bandera de la Municipalidad de Quetzaltenango)
Siendo la bandera de tres colores: azul en la parte superior, blanco en el centro y rojo en el extremo
inferior. Con el escudo al centro, que presenta los elementos siguientes: el Cielo, que refleja el
ambiente de paz y de armonía reinante; el Volcán, la pujanza y vitalidad de sus hijos; el Árbol, la
fecundidad y renovación; el Quetzal, la libertad; la Faja, la Bandera Nacional; el Carcaj y las Flechas,
su origen; una Rama de Olivo signo de inmortalidad; y una Rama de Laurel presea de triunfo y gloria.
Los pueblos del Altiplano Occidental y del Oeste, que incluía parcial o totalmente los actuales
departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, San Marcos, Quiché, Retalhuleu y
Suchitepéquez, se consideraban lesionados con la política central y en defensa propia decidieron
segregarse y valerse por sus propios medios para formar el Sexto Estado en la República del Centro.
Así lo hicieron ver los Pueblos de Los Altos (país) en el Acta Memorable Pronunciamiento de
Quetzaltenango de Segregación de Guatemala Se eligió un gobierno provisional, integrado por los
licenciados Marcelo Molina, José Antonio Aguilar y José María Gálvez, quienes enviaron copia del
acta al secretario del Despacho del Supremo Gobierno del Estado de Guatemala. (Wikipedia)., entre
luchas sangrientas y el fusilamiento de sus mejores hijos. Aquella proeza apenas duró dos años y en la
funesta fecha del 2 de Abril de 1840, fueron asesinados todos los miembros de la Municipalidad de
Quetzaltenango por Rafael Carrera (5). En la 12 avenida costado del Banco Industrial otrora Banco
de Occidente (Cuesta de San Nicolás) podemos observar una plaqueta en conmemoración a esta junta
Municipal que fue fusilada (aportación propia).
Las encomiendas (leer la patria del criollo de Severo Martínez Pelaez (7) se originan en los pueblos de
indios con su patrón inicial pero hasta después de 1,560 se iniciaron las reducciones, formándose las
nuevas poblaciones con trazo español y por eso muchas de las comunidades de Quetzaltenango, están
ubicadas sobre asentamientos prehispánicos.
ASPECTOS CULTURALES:
Quetzaltenango cuenta con una gran riqueza cultural e histórica, es conocida en Guatemala como
“La Cuna de la Cultura” probablemente porque la gran historia y símbolos patrios de Guatemala se
deben a Quetzaltenango, tal como es la defensa de Tecún Uman (Héroe Nacional) y la muerte del
Quetzal (Ave insignia). El Quetzal aparece en la bandera del sexto estado antes que en la bandera de
la República de Guatemala.
La Cultura es parte de su estilo arquitectónico neoclásico. El cronista Salvador de León Toledo cuenta
algunos de los hechos más importantes de Quetzaltenango y que ocurrieron histórico y hace referencia
a edificios como el Palacio Municipal, la Catedral (Iglesia del Espíritu Santo) y la Casa de la Cultura
de Occidente. Por ejemplo, la historia de este último inmueble es bastante sombría. En la época que
gobernó Jorge Ubico, parte del edificio fue sede de la policía, específicamente donde hoy se ubica la
biblioteca. “Esa área era un patio y allí estaba la policía; del otro lado era propiamente la prisión,
donde está el mercado”, cuenta De León Toledo. “Allí hubo fusilamientos, torturas tremendas del lado
de la penitenciaría. Tenía sus celdas. Todavía al entrar a la Casa de la Cultura se pueden ver unos
espacios muy bien marcados con piedras, pero hay una o dos celdas tal como eran” en lo que hoy se
conoce como el centro histórico y hace referencia a edificios como el Palacio Municipal, la Catedral
(Iglesia del Espíritu Santo) y la Casa de la Cultura de Occidente. Agrega.
El lugar es lúgubre y húmedo. Se dice también que allí murieron unos ex funcionarios de Manuel
Estrada Cabrera, quetzalteco que gobernó Guatemala de 1898 a 1920.
Entre 1956 y 1957, el gobierno decidió que los presos fueran trasladados a la Granja Penal Cantel y el
edificio quedó vacío. Un grupo de escritores y artistas denominado Renacimiento, entre cuyos
integrantes se encontraba Alberto Fuentes Castillo, se interesó en el inmueble. Fuentes llegó a ser
alcalde y durante su gestión se fundó la Casa de la Cultura, el 15 de diciembre de 1960.
Piedras en el tiempo
En el interior del Pasaje Enríquez, frente al Parque Central, originalmente había tiendas. La familia de
Mariano Enríquez Mérida fue comprando propiedades vecinas hasta que el terreno fue lo
suficientemente grande para construir el hermoso pasaje que hoy tiene entre 14 y 19 propietarios.
La Casa Aparicio, donde actualmente se ubica la Gobernación Departamental, perteneció a los suegros
de Justo Rufino Barrios. “Era la casa más espléndida que había en Quetzaltenango, un verdadero
palacio”, dice De León Toledo. Los decorados fueron hechos por artistas italianos. Doña Francisca
Aparicio, al enviudar de Barrios, conoció a un embajador de España que se casó con ella y la convirtió
en la marquesa de Vista Bella. Ella se quedó a vivir en Europa, pero venía con frecuencia a
Guatemala. Después, unos alemanes compraron la casa. Más adelante fue sede de sindicatos y también
de la Universidad de San Carlos, hasta su uso actual. “Nosotros creemos que allí debería haber un
museo, toda esa casa es propia para eso, para cuestiones culturales”
La historia de poetas y poetizas de Quetzaltenango es amplia, podemos mencionar entre los más
destacados Rafael Arévalo Martínez, Francisco Méndez, José Santos Cocano, Alberto etancour,
Víctor Villagrán Amya, Angelina Acuña, Malin D’Echevers,, María del Pilar, Tirso Córdova, Antonio
de la Roca y Emiro Fuensanta, Werner Ovalle López. Otoniel Ovalle Caceros, Otto René Castillo,
Osmundo Arriola, etc. Sin embargo haré una síntesis de la historia de los Juegos Florales que aún
continúa en a Feria de Septiembre y que tiene renombre mundial.
HISTORIA DE LOS JUEGOS FLORALES
• En 1916 surgen por primera vez los “Juegos Florales Nacionales”, teniendo como marco el
Centenario Teatro Municipal, por iniciativa del alcalde Manuel Sáenz Mérida, juntamente con el Dr.
Ezequiel de León, los poetas Pío M. Ripiele, Osmundo Arriola y los escritores Lic. Filadelfo Fuentes,
Jaime Sabartes, Br. Gregorio Aguilar y Br. Ignacio Sáenz Ocaña. Se le llamó Juegos Florales por ser
inspirados en los certámenes de Europa, en donde se premiaban con flores naturales a los triunfadores.
• La presea inicial “LA PLAMA DE ORO” (máximo galardón) corresponde al poeta Osmundo
Arriola, con su poema Canto a Minerva.
• Este certamen es legalizado mediante la aprobación de sus estatutos y reglamentos por el Supremo
Gobierno, con fecha 26 de julio de 1918, llevándose inicialmente a cabo como punto culminante de las
Fiestas de Minerva, instauradas por el gobierno de Manuel Estrada Cabrera en el mes de octubre.
• En 1920, a la caída del Presidente Manuel Estrada Cabrera, los Juegos Florales son suspendidos.
• En 1921, son transferidos al mes de septiembre con ocasión de la Feria Centroamericana de
Independencia.
• En 1922, 1924, 1925 y 1926 los Juegos Florales son suspendidos nuevamente.
• En 1928 el salvadoreño Quino Caso es el primer extranjero en ganar los Juegos Florales.
• De 1929 a 1945 los Juegos Florales permanecen suspendidos, por la dictadura del General Jorge
Ubico, hasta que en 1946 vuelven a realizarse de manera ininterumpida.
• Su realización primeramente, fue a nivel Nacional y luego a nivel Centroamericano, pero al irse
agregando participantes de otros países, se han convertido en Hispanoamericanos.
• En 1984 se establece que los Juegos Florales sean Hispanoamercanos únicamente en la rama de
poesía.
• En 1999 debido al éxito que tuvo aquella iniciativa, a la que hicieron eco poetas de México,
Centroamérica y el Caribe, se establecen los “Juegos Florales Hispanoamericanos” para las ramas de
poesía, cuento y teatro.
• El 12 de septiembre de 2008 durante la ceremonia de los Juegos Florales Hispanoamericanos, el
quezalteco Julio González Gamarra, presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), anunció
la resolución de este organismo de declarar a Quetzaltenango “Capital Centroamericana de la
Cultura”, cada 12 de septiembre, día en que tradicionalmente se realiza la premiación de este
certamen.
• El escritor acreedor en tres oportunidades a la categoría de Poeta Laureado, es investido Maestre del
Gay Saber, (Ganado Por Werner Ovalle López) a quien se le impone en la velada de premiación, EL
COLLAR DE POETA RECTOR, después de cuya consagración no puede volver a concursar.
Asimismo para las ramas de cuento y teatro, los escritores que obtienen tres veces la categoría de
laureados en una misma rama, se hacen acreedores a la de Maestre de Narrativa o Maestre de
Teatro, respectivamente, y reciben insignia especial. En cuanto a la música el legado cultural de
Quetzaltenango es la marimba doble El Lic. Castañeda Paganini dice que el primero que construyó
una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, fue el quezalteco Sebastián
Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julian Paniagua Martínez. En el año 1899, para un
cumpleaños del Presidente Manuel Estrada Cabrera (quezalteco), la marimba de los hermanos Hurtado
dio un concierto en la Capital, llevando en su repertorio el vals “Xelajú” y un paso-doble con el
nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba “doble” que llegó a la
ciudad de Guatemala. Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la
pequeña “Tenor” y a la grande simplemente marimba; el número del ejecutante es el mismo que toca
en las marimbas sencillas cuaches, agregándoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le
han dado el nombre de VIOLON, el cual tocan en forma pulsada; y una batería para acentuar el ritmo
de las diversas melodías que ejecutan. Compositores Quetzaltecos como Domingo Betancourt, Los
Hermanos Hurtado, Jesús Castillo, entre otros.
ASPECTOS SOCIALES
Los aspectos sociales se pueden analizar y conocer desde la perspectiva de la
economía, salud, educación y vivienda entre otros.
ECONOMIA:
La población total del departamento de Quetzaltenango, censada en 1994 fue de
503,857 habitantes, estimándose que para el año 1997 contaría con 661,375 habitantes,
que equivale a un 6.0% del total nacional. Para el período 1981-1994 la tasa de
crecimiento anual fue de 1.80, inferior al promedio nacional que llegó a 2.5%. La
composición de la población es de un 40% a nivel urbana y 60% a nivel rural.
Actualmente la ciudad de Quetzaltenango se constituye en un lugar estratégico para el
comercio y los servicios, así como para la industria textil y licorera a nivel nacional.
Otro sector que ha tenido un repunte interesante en la ciudad es el sector de la
construcción, ya que ha proliferado la industria de servicios para la construcción, debido
al incremento de centros comerciales, colonias y condominios.
Los aspectos comerciales, de servicios, educativos (a nivel primario, secundario y
universitario, tanto por la cantidad como calidad de algunos), La actividad de servicios
médicos es otro de los ejes conjuntamente con el educativo que dan gran importancia
económica al municipio. Aspectos sociales, de instancias políticas, gubernativas y
culturales, entre otras, atraen a muchas personas de lugares cercanos y otros
departamentos, por lo que Quetzaltenango se convierte en una ciudad que concentra el
comercio y los servicios en el occidente del país. (1).
Su economía esta basada como toda de la República de Guatemala en la Agricultura,
Quetzaltenango es una excelente zona agrícola y uno de los centros principales de
distribución de productos Betancour. Entre sus principales cultivos esta el Trigo, el
maíz, frijol, haba; otros productos agrícolas son: legumbres, ajonjolí, hortalizas, frutas,
etc., entre la producción pecuaria esta la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino,
caballar y de aves de corral. En el Sector Industrial cuenta con Molinos de trigos y
las principales manufacturas son los artículos textiles de lana y de algodón, cerveza,
licores y alimentos procesados, fábricas de Betancourth, etc., y sus habitantes se dedican
a la fabricación artesanal de platería, cerería, cobre, herrería, tejidos, cuero,
Betancourth, trajes típicos, calzado, etc. (8).
Su producción Agrícola se basa en la superficie cosechada y obtenida de: Alverja,
Ayote, Brócoli, Cebolla, Chile Pimiento, Chile Picante, Coliflor, Fríjol Negro en grano,
Fríjol negro sembrado en monocultivo, Maíz amarillo en grano, Maíz amarillo sembrado en
monocultivo, Maíz amarillo Asociado o Intercalado, Maíz blanco en grano, Maíz blanco
sembrado en monocultivo, Maíz blanco Sembrado Asociado o Intercalado, Maíz de otros
colores, Papa, Repollo, Tomate, Zanahoria,
POBREZA
La pobreza general (ingresos de Q.4, 318.00 por persona al año) en Quetzaltenango es
del 50.8% a nivel departamental, así la extrema pobreza (ingresos de Q.1, 911.00 por
persona al año) la situación es de alrededor del 11.2%
SALUD:
Servicios de Salud: Hospital General, Hospital de Pulmones Rodolfo Robles, Centros de
Salud, Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; más de 30 hospitales
privados y mas de 100 clínicas médicas especializadas, así como laboratorios y estudios de
gabinete (Rx, tomografía, etc.).
PRINCIPALES TASAS DE MORTALIDAD GENERAL SEGÚN EDADES, 2002
Indicador No. Muertes Población Tasa de Mortalidad
Tasa de Mortalidad
neonatal (en
92 3312 28
Tasa de Natalidad Post
Neonatal (de 28 a 1
año)
81 3312 24
Tasa de Mortalidad
Infantil (< de un año)
173 3312 52
Tasa de Mortalidad de
1 a 4 años
15 15902 0.9
Tasa de Mortalidad de
5 años a 9 años
9 17933 0.5
Tasa de mortalidad de
10 a 14 años
8 17417 0.4
Tasa de Mortalidad de
15 a 19 años
18 19719 0.9
Tasa de Mortalidad de
20 a 24 años
29 17034 1.7
Tasa de mortalidad de
25 a 39 años
97 22611 4.3
Tasa de mortalidad de
40 a 49 años
41 12004 3.4
Tasa de mortalidad de
50 a 59 años
60 7843 7.6
Tasa de mortalidad de
60 años y más años
239 17575 13.6
Tasa de Mortalidad de
mujeres en edad fertil
(15 a 49 años)
43 30512 1.4
Tasa de Mortalidad
Materna
1 3312 0.3
Tasa de mortalidad
General
689 152562 4.5
EDUCACION
En educación en cuanto al analfabetismo, Quetzaltenango es una población bastante
alfabetizada, según lo reflejan los siguientes datos del XI Censo de Población del 2002
Cuadro No. 4 Población Analfabeta Quetzaltenango 2002 (Fuente: XI Censo de Población. 2002)
Del total de la población, un 89% es alfabetizada y un 11 % es analfabeta, lo que refleja
que la población de Quetzaltenango es bastante alfabetizada.
Establecimientos Educativos de
Quetzaltenango 2002 Tipo de
Establecimiento
Total
Escuelas Públicas 45
Colegios Privados 124
Institutos 26
Universidades 10
Escuelas de Español 51
Escuelas de Mecanografía 34
Escuelas de Computación 7
Escuelas de Adultos 2
Escuelas de Inglés 8
Escuelas de Enfermería 3
Escuelas para Sordos 1
Escuelas de Música 3
Escuelas de Tejer o Artesanía 3
Escuelas de Manualidades 2
Escuelas de Baile 4
Escuelas Bíblicas y Religión 4
Escuela Taller 2
Seminarios y Conventos 3
TOTAL 332
VIVIENDA:
Quetzaltenango como departamento tiene una población de 624 mil 716 personas y unas 143
mil 085 viviendas, según el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación realizado en
2002 por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tipos de Vivienda Municipio de Quetzaltenango, 2002 Vivienda
Tipos de
Viviendas
Totales
Casa Formal 28,541
Apartamento 1,057
Cuarto Casa
de Vecindad
489
Rancho 155
Casa
Improvisada
338
Otro Tipo 150
Total 30,730
ASPECTOS DE TECNOLOGIA
TECNOLOGIA
Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten
diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las
necesidades de las personas.
En Quetzaltenango hay tecnología que es el reflejo de la realidad nacional, es de
un país subdesarrollado, la agricultura se realiza aún con métodos feudales como el
buey, la yunta, el azadón, el machete, sin embargo hay unas pocas fincas que están
renovando su tecnología con maquinaria mecánica, miniriegos y otros.
En el campo educativo también hay un retraso marcado al no haber una
verdadera investigación, sino que sólo se enmarca en la memorización y los exámenes,
sin que haya un verdadro producto de conocimiento, se llega al colmo que hay muchos
catedráticos y maestros que obligan al estudiante a hacer sus trabajos de investigación a
mano, porque sólo se copia y pega en la computadora, sin exigir al estudiante que haga
un verdadero trabajo mental de análisis y crítica y aún mas de propuesta,
desaprovechando los pocos recursos tecnológicos (internet) que el estudiante tiene a su
alcance.
En la producción industrial hay muy pocas industrias con avances tecnológicos
tales como la cervecería, Botrán, hilaturas, etc. Siendo que la mayoría de la industria es
microempresa con tecnología ya pasada de moda. Esto nos hace poco competitivos a
nivel nacional e internacional.
En la salud se observa un avance modesto en cuanto al uso de tecnología como
en el diagnóstico (Rayos X digital, tomografía, resonancia magnética, ultrasonidos de
alta resolución, laboratorios computarizados, videolaparoscopìa, etc.) Sin embargo es
cara y pertenece principalmente al área privada.
En conclusión la tecnología de avanzada no está disponible para la población en
general, sin embargo en Quetzaltenango se cuenta con cierta tecnología que la hace
atractiva para los departamentos aledaños.
BIBLIOGRAFIA
1. Aquí Guatemala. Datos Generales de Guatemala. Porta:
http://www.aquiguatemala.net/datos_quetzaltenango.html.
2. Aquí Guatemala. Historia de la Marimba . feb. 27. 2007.
http://www.deguate.com/historia/article_6488.shtml
3. Alfraro Mancilla, Ana. ET. Al. Diagnóstico Municipal de Quetzaltenango
vol I. Municipalidad de Quetzaltenango. Nov. 2005.
4. Bran Azmitia, Rigoberto. Poesia en Quetzaltenango. Literatura
Guatemalteca. En el portal:
http://diariodelgallo.wordpress.com/2010/04/02/la-poesia-en-
quetzaltenango-de-rigoberto-bran-azmitia/
5. Custodio, Rodolfo. Turismo En Quetzaltenango. Radio TGD. Posteado en
la dirección: http://www.radiotgd.com/turismo.html.
6. Del Toro y Gisbert, Miguel. Pequeño Larousse Ilustrado. Buenos Aires,
Ed. Larousse, 1969. 1663 pp.
7. Martínez Peláez, Severo. La Patria del Criollo. Guatemala. Editorial
Universitaria Guatemalteca. Universidad de San Carlos de Guatemala.
1973. 786 pp.
8. Tripod. Economia de Quetzaltenango. Posteado em
http://xelajuj.tripod.com/economia.htm.
9. Wikipedia Enciclopedia Libre. Posteada en la Dirección:
http://es.wikipedia.org/wiki/Quetzaltenango
Monografia de Quetzaltenango
Monografia de Quetzaltenango

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
TRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS EL PROCESO SALUD-ENFERMEDADTRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
TRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
CRISTHY ARAUZ
 
Mapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicosMapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicos
dubreysiledezma
 
Fundamentos de salud publica 1
Fundamentos de salud publica 1Fundamentos de salud publica 1
Fundamentos de salud publica 1
Juan Velazquez
 
Informacion para estudiantes
Informacion para estudiantesInformacion para estudiantes
Informacion para estudiantes
Ruth berm?ez
 
Sistema sanitario de Singapur. Javier Padilla.
Sistema sanitario de Singapur. Javier Padilla.Sistema sanitario de Singapur. Javier Padilla.
Sistema sanitario de Singapur. Javier Padilla.javithink
 
Clasificación de los Hospitales
Clasificación de los HospitalesClasificación de los Hospitales
Clasificación de los Hospitales
Othoniel Hernandez Ovando
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitariazeilaliz
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
Enfoques de la salud familiar
Enfoques de la salud familiarEnfoques de la salud familiar
Enfoques de la salud familiar
fniquet
 
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedadTres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Cinthia Hidalgo
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...
Rodolfo Mejía
 
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuyAps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuyMiguel Pizzanelli
 
Administración Hospitalaria
Administración HospitalariaAdministración Hospitalaria
Administración Hospitalaria
Jorge Amarante
 
Modelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiarModelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiarMarce Sorto
 
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión SanitariaSALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
dramtzgallegos
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicionEnfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Jose Luis Chino Vanegas
 
Modelo consejo
Modelo consejoModelo consejo
Modelo consejo
CECY50
 
Organizaciones de salud y comunitarias
Organizaciones de salud y comunitariasOrganizaciones de salud y comunitarias
Organizaciones de salud y comunitariasedomarino
 
La gestión por procesos
La gestión por procesosLa gestión por procesos
La gestión por procesosManuel Bedoya D
 

La actualidad más candente (20)

TRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
TRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS EL PROCESO SALUD-ENFERMEDADTRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
TRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
 
Mapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicosMapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicos
 
Fundamentos de salud publica 1
Fundamentos de salud publica 1Fundamentos de salud publica 1
Fundamentos de salud publica 1
 
Informacion para estudiantes
Informacion para estudiantesInformacion para estudiantes
Informacion para estudiantes
 
Sistema sanitario de Singapur. Javier Padilla.
Sistema sanitario de Singapur. Javier Padilla.Sistema sanitario de Singapur. Javier Padilla.
Sistema sanitario de Singapur. Javier Padilla.
 
Clasificación de los Hospitales
Clasificación de los HospitalesClasificación de los Hospitales
Clasificación de los Hospitales
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitaria
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
Enfoques de la salud familiar
Enfoques de la salud familiarEnfoques de la salud familiar
Enfoques de la salud familiar
 
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedadTres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, co...
 
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuyAps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
Aps concepto atributos_optativa2014_grupo_pcatuy
 
Administración Hospitalaria
Administración HospitalariaAdministración Hospitalaria
Administración Hospitalaria
 
Modelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiarModelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiar
 
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión SanitariaSALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicionEnfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
 
Modelo consejo
Modelo consejoModelo consejo
Modelo consejo
 
Organizaciones de salud y comunitarias
Organizaciones de salud y comunitariasOrganizaciones de salud y comunitarias
Organizaciones de salud y comunitarias
 
La gestión por procesos
La gestión por procesosLa gestión por procesos
La gestión por procesos
 

Destacado

Costumbres y tradiciones de quetzaltenango
Costumbres y tradiciones de quetzaltenangoCostumbres y tradiciones de quetzaltenango
Costumbres y tradiciones de quetzaltenango
Juan Guillermo Caal Caal
 
Tradiciones de Quetzaltenango
Tradiciones de QuetzaltenangoTradiciones de Quetzaltenango
Tradiciones de Quetzaltenangodalimarleny
 
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de QuetzaltenangoABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
Luis Fernando Castillo
 
Asis xela
Asis  xelaAsis  xela
Asis xelaDidier
 
Descripcion del sector Inmobiliario en guatemala
Descripcion del sector Inmobiliario en guatemalaDescripcion del sector Inmobiliario en guatemala
Descripcion del sector Inmobiliario en guatemala
Al Cougar
 
Reglamento de construccion muni xela
Reglamento de construccion muni xelaReglamento de construccion muni xela
Reglamento de construccion muni xela
Julio Zimeri
 
Guatemala se globaliza - El quiché ahora se enseña en línea
Guatemala se globaliza - El quiché ahora se enseña en líneaGuatemala se globaliza - El quiché ahora se enseña en línea
Guatemala se globaliza - El quiché ahora se enseña en línea
Howard Vickers
 
Aprendizaje kiche adjetivos y sustantivos
Aprendizaje kiche adjetivos y sustantivosAprendizaje kiche adjetivos y sustantivos
Aprendizaje kiche adjetivos y sustantivos
EricksonMD
 
Cultura kìche'.
Cultura kìche'.Cultura kìche'.
Cultura kìche'.
mmmejia
 
Economía informal en guatemala
Economía informal en guatemalaEconomía informal en guatemala
Economía informal en guatemala
mynor21blog
 
Legislación laboral en Guatemala
Legislación laboral en GuatemalaLegislación laboral en Guatemala
Legislación laboral en Guatemala
Proyecto AdA-Integración
 
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Wps
 
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventarioDiseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventarioEllior Ponguillo
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho ProcesalRock Ash
 
Colores mayas
Colores mayasColores mayas
Colores mayasmoni96
 

Destacado (18)

Costumbres y tradiciones de quetzaltenango
Costumbres y tradiciones de quetzaltenangoCostumbres y tradiciones de quetzaltenango
Costumbres y tradiciones de quetzaltenango
 
Tradiciones de Quetzaltenango
Tradiciones de QuetzaltenangoTradiciones de Quetzaltenango
Tradiciones de Quetzaltenango
 
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de QuetzaltenangoABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
ABC Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango
 
Asis xela
Asis  xelaAsis  xela
Asis xela
 
Descripcion del sector Inmobiliario en guatemala
Descripcion del sector Inmobiliario en guatemalaDescripcion del sector Inmobiliario en guatemala
Descripcion del sector Inmobiliario en guatemala
 
Reglamento de construccion muni xela
Reglamento de construccion muni xelaReglamento de construccion muni xela
Reglamento de construccion muni xela
 
Mupis
MupisMupis
Mupis
 
Guatemala se globaliza - El quiché ahora se enseña en línea
Guatemala se globaliza - El quiché ahora se enseña en líneaGuatemala se globaliza - El quiché ahora se enseña en línea
Guatemala se globaliza - El quiché ahora se enseña en línea
 
Aprendizaje kiche adjetivos y sustantivos
Aprendizaje kiche adjetivos y sustantivosAprendizaje kiche adjetivos y sustantivos
Aprendizaje kiche adjetivos y sustantivos
 
B kiche diccio_ke
B kiche diccio_keB kiche diccio_ke
B kiche diccio_ke
 
Cultura kìche'.
Cultura kìche'.Cultura kìche'.
Cultura kìche'.
 
Economía informal en guatemala
Economía informal en guatemalaEconomía informal en guatemala
Economía informal en guatemala
 
Cultura quiche
Cultura  quicheCultura  quiche
Cultura quiche
 
Legislación laboral en Guatemala
Legislación laboral en GuatemalaLegislación laboral en Guatemala
Legislación laboral en Guatemala
 
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
 
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventarioDiseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
Diseño del manual de políticas y procedimientos para el manejo de inventario
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
 
Colores mayas
Colores mayasColores mayas
Colores mayas
 

Similar a Monografia de Quetzaltenango

Quetzaltenango. Guatemala. Historia y aspectos relevates.
Quetzaltenango. Guatemala. Historia y aspectos relevates.Quetzaltenango. Guatemala. Historia y aspectos relevates.
Quetzaltenango. Guatemala. Historia y aspectos relevates.
Daniel Álvarez
 
Lic axel
Lic axelLic axel
Lic axel
juanaade
 
Papantla
PapantlaPapantla
Papantla
PapantlaPapantla
Quetzaltenango Historia.
Quetzaltenango Historia.Quetzaltenango Historia.
Quetzaltenango Historia.
Daniel Álvarez
 
Informatica final 1
Informatica final 1Informatica final 1
Informatica final 1
mayraortegafaustino
 
Grupos étnicos de guatemala
Grupos étnicos de guatemalaGrupos étnicos de guatemala
Grupos étnicos de guatemala
Rocideli
 
Etnias de guatemala
Etnias de guatemalaEtnias de guatemala
Etnias de guatemala
Mario Seb Cho
 
Historia de tacamachalco pue.
Historia de tacamachalco pue.Historia de tacamachalco pue.
Historia de tacamachalco pue.borescorre
 
Delegaciones del-distrito-federal
Delegaciones del-distrito-federalDelegaciones del-distrito-federal
Delegaciones del-distrito-federal
davidmoramtz29
 
Presentacion celaya
Presentacion celayaPresentacion celaya
Presentacion celaya
Emmanuel Reynoso
 
Presentacion celaya
Presentacion celayaPresentacion celaya
Presentacion celayaJaGa TuMa
 
presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdf
GeovannyFranciscoMur
 
Delegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito FederalDelegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito Federal
UNIREM
 
Los Símbolos Patrios
Los Símbolos PatriosLos Símbolos Patrios
Los Símbolos Patrios
Alma Leal
 
etnias de slp
etnias de slpetnias de slp
etnias de slp
guest542f81
 
Nomenclatura san juan bautista tuxtepec oct 2014
Nomenclatura san juan bautista tuxtepec oct 2014Nomenclatura san juan bautista tuxtepec oct 2014
Nomenclatura san juan bautista tuxtepec oct 2014
megaradioexpress
 

Similar a Monografia de Quetzaltenango (20)

Quetzaltenango. Guatemala. Historia y aspectos relevates.
Quetzaltenango. Guatemala. Historia y aspectos relevates.Quetzaltenango. Guatemala. Historia y aspectos relevates.
Quetzaltenango. Guatemala. Historia y aspectos relevates.
 
Lic axel
Lic axelLic axel
Lic axel
 
Atempan
AtempanAtempan
Atempan
 
Papantla
PapantlaPapantla
Papantla
 
Papantla
PapantlaPapantla
Papantla
 
Quetzaltenango Historia.
Quetzaltenango Historia.Quetzaltenango Historia.
Quetzaltenango Historia.
 
Informatica final 1
Informatica final 1Informatica final 1
Informatica final 1
 
Grupos étnicos de guatemala
Grupos étnicos de guatemalaGrupos étnicos de guatemala
Grupos étnicos de guatemala
 
Etnias de guatemala
Etnias de guatemalaEtnias de guatemala
Etnias de guatemala
 
San pedro pochutla
San pedro pochutlaSan pedro pochutla
San pedro pochutla
 
Historia de tacamachalco pue.
Historia de tacamachalco pue.Historia de tacamachalco pue.
Historia de tacamachalco pue.
 
Atempan, Puebla
Atempan, PueblaAtempan, Puebla
Atempan, Puebla
 
Delegaciones del-distrito-federal
Delegaciones del-distrito-federalDelegaciones del-distrito-federal
Delegaciones del-distrito-federal
 
Presentacion celaya
Presentacion celayaPresentacion celaya
Presentacion celaya
 
Presentacion celaya
Presentacion celayaPresentacion celaya
Presentacion celaya
 
presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdf
 
Delegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito FederalDelegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito Federal
 
Los Símbolos Patrios
Los Símbolos PatriosLos Símbolos Patrios
Los Símbolos Patrios
 
etnias de slp
etnias de slpetnias de slp
etnias de slp
 
Nomenclatura san juan bautista tuxtepec oct 2014
Nomenclatura san juan bautista tuxtepec oct 2014Nomenclatura san juan bautista tuxtepec oct 2014
Nomenclatura san juan bautista tuxtepec oct 2014
 

Más de Werner Granados

Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccicaHipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Werner Granados
 
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptiblesHipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Werner Granados
 
Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]
Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]
Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]
Werner Granados
 
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamientoAnafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Werner Granados
 
Sustitutos de la carne
Sustitutos de la carneSustitutos de la carne
Sustitutos de la carne
Werner Granados
 
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental MédicoProtocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Werner Granados
 
¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad
¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad
¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad
Werner Granados
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
Werner Granados
 
Orquideas Genero lycaste
Orquideas Genero lycasteOrquideas Genero lycaste
Orquideas Genero lycasteWerner Granados
 
Dracula
DraculaDracula
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Werner Granados
 
El manto de turin
El manto de turinEl manto de turin
El manto de turin
Werner Granados
 
Probabilidades combinadas o teorema de bayes
Probabilidades combinadas  o teorema de bayesProbabilidades combinadas  o teorema de bayes
Probabilidades combinadas o teorema de bayesWerner Granados
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
Werner Granados
 
Administracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasAdministracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasWerner Granados
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Werner Granados
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Werner Granados
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
Werner Granados
 

Más de Werner Granados (20)

Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccicaHipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
 
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptiblesHipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
 
Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]
Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]
Tiroides, paratiroides, suprarrenal y anestesia. [modo de compatibilidad]
 
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamientoAnafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
 
Sustitutos de la carne
Sustitutos de la carneSustitutos de la carne
Sustitutos de la carne
 
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental MédicoProtocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
 
¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad
¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad
¿Como los anestesicos inhalados producen inamovilidad
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
 
Orquideas Genero lycaste
Orquideas Genero lycasteOrquideas Genero lycaste
Orquideas Genero lycaste
 
Dracula
DraculaDracula
Dracula
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
El manto de turin
El manto de turinEl manto de turin
El manto de turin
 
Probabilidades combinadas o teorema de bayes
Probabilidades combinadas  o teorema de bayesProbabilidades combinadas  o teorema de bayes
Probabilidades combinadas o teorema de bayes
 
Codigo binario
Codigo binarioCodigo binario
Codigo binario
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
 
Orquideas encyclias
Orquideas encycliasOrquideas encyclias
Orquideas encyclias
 
Administracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasAdministracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventas
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Monografia de Quetzaltenango

  • 1. QUETZALTENANGO, GUATEMALA Werner Rubén Granados Navarro. Quetzaltenango: Es la cabecera municipal del departamento del mismo nombre. UBICACIÓN: En el suroeste (Occidente) de la ciudad Capital de Guatemala, localizada a unos 2.380 m de altitud. 14°50′31″N 91°31′12″O. que tiene 1.953 km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional (9). SIGNIFICADO DE SU NOMBRE: Quetzaltenango es un idioma náhuatl que significa la muralla del Quetzal, puesto por los indios que acompañaban a Don Pedro de Alvarado desde México en la conquista. Su nombre en idioma quiché es Xelajú (“Shelajuj noj” que significa,) que significa Bajo Los Diez que puede deberse a que está rodeada de 10 cerros imponentes o “bajo los diez reinos o sabidurías”. Según Fuentes y Guzmán (5). También se le conoció antiguamente como Culajá, antes de la venida de los quiches y en idioma Mam que significa Garganta de Agua. CARACTERISTICAS: Idiomas: Se habla el Español y el idioma indígena predominante es el Quiché. Religión: Predomina la religión católica (3) La Ciudad de Quetzaltenango es una de las ciudades mas frías de todo Centroamérica, sus temperaturaturas suelen ir de los 4ºC a 19 °C y en los meses de Noviembre a Febrero sus temperaturas mínimas pueden caer hasta -9 °C y sus temperaturas máximas no sobrepasan los 11 °C. Auque hay registros que muestran que en Quetzaltenango la temperatura ha descendido hasta los -11 °C. Proclamada en 2008 como capital de Centroamérica por el Parlacen.. A nivel departamental el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%); predomina el grupo étnico k’iche’ y Mam. Se habla español, idioma oficial, pero también se habla quiché y mam. Es importante señalar que muchas de las mujeres indígenas jóvenes ya no visten sus trajes regionales (típicos). (9). HISTORIA: A la venida de los españoles la región se encontraba densamente poblada míles de etancour participaron en las luchas contra los españoles, demostrando su fuerte resistencia al mando de Tecún Umán. En estas tierras se libraron cruentas batallas, entre las más celebres está la de los Llanos de Urbina, donde un hombre, a quién la tradición dio el nombre de Tecún Umán, murió un 12 de febrero de 1,524, iniciándose así la derrota de los habitantes del lugar.
  • 2. Pedro de Alvarado fundó la ciudad de Quetzaltenango de la Real Corona, el 15 de Mayo de 1524; el día del Espíritu Santo, en lo que más tarde se denominó Cantón San Nicolás, área que hoy ocupan las escuelas nacionales Enecón López, Francisco Muñoz y el Gimnasio Quetzalteco. En la parte alta durante el siglo XVI se levantó la Ermita de San Nicolás, en cuyo patio o plaza se celebró durante 300 años la feria llamada Patronal y de la Conquista hasta mediados del siglo XIX. Este templo fue destruido en 1902 por el terremoto de “San Perfecto”. Su historia está rodeada de páginas gloriosas y de luchas sangrientas en defensa de la libertad, la democracia y la justicia, siendo su gesta más significativa la formación del Sexto Estado de Los Altos dentro de la Unión Centroamericana el 2 de Febrero de 1838 (5). El primer Presidente de la Asamblea Constituyente del Estado de Los Altos fue el Lic. Miguel Larreynaga, instalándose en la ciudad de Totonicapán el 27 de diciembre de 1,838. Posteriormente trasladándose a la ciudad de Quetzaltenango.El 13 de septiembre de 1,838 es creado el escudo y la bandera del Estado de Los Altos (Actual bandera de la Municipalidad de Quetzaltenango) Siendo la bandera de tres colores: azul en la parte superior, blanco en el centro y rojo en el extremo inferior. Con el escudo al centro, que presenta los elementos siguientes: el Cielo, que refleja el ambiente de paz y de armonía reinante; el Volcán, la pujanza y vitalidad de sus hijos; el Árbol, la fecundidad y renovación; el Quetzal, la libertad; la Faja, la Bandera Nacional; el Carcaj y las Flechas, su origen; una Rama de Olivo signo de inmortalidad; y una Rama de Laurel presea de triunfo y gloria. Los pueblos del Altiplano Occidental y del Oeste, que incluía parcial o totalmente los actuales departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, San Marcos, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez, se consideraban lesionados con la política central y en defensa propia decidieron segregarse y valerse por sus propios medios para formar el Sexto Estado en la República del Centro. Así lo hicieron ver los Pueblos de Los Altos (país) en el Acta Memorable Pronunciamiento de Quetzaltenango de Segregación de Guatemala Se eligió un gobierno provisional, integrado por los licenciados Marcelo Molina, José Antonio Aguilar y José María Gálvez, quienes enviaron copia del acta al secretario del Despacho del Supremo Gobierno del Estado de Guatemala. (Wikipedia)., entre luchas sangrientas y el fusilamiento de sus mejores hijos. Aquella proeza apenas duró dos años y en la funesta fecha del 2 de Abril de 1840, fueron asesinados todos los miembros de la Municipalidad de Quetzaltenango por Rafael Carrera (5). En la 12 avenida costado del Banco Industrial otrora Banco de Occidente (Cuesta de San Nicolás) podemos observar una plaqueta en conmemoración a esta junta Municipal que fue fusilada (aportación propia). Las encomiendas (leer la patria del criollo de Severo Martínez Pelaez (7) se originan en los pueblos de indios con su patrón inicial pero hasta después de 1,560 se iniciaron las reducciones, formándose las nuevas poblaciones con trazo español y por eso muchas de las comunidades de Quetzaltenango, están ubicadas sobre asentamientos prehispánicos.
  • 3. ASPECTOS CULTURALES: Quetzaltenango cuenta con una gran riqueza cultural e histórica, es conocida en Guatemala como “La Cuna de la Cultura” probablemente porque la gran historia y símbolos patrios de Guatemala se deben a Quetzaltenango, tal como es la defensa de Tecún Uman (Héroe Nacional) y la muerte del Quetzal (Ave insignia). El Quetzal aparece en la bandera del sexto estado antes que en la bandera de la República de Guatemala. La Cultura es parte de su estilo arquitectónico neoclásico. El cronista Salvador de León Toledo cuenta algunos de los hechos más importantes de Quetzaltenango y que ocurrieron histórico y hace referencia a edificios como el Palacio Municipal, la Catedral (Iglesia del Espíritu Santo) y la Casa de la Cultura de Occidente. Por ejemplo, la historia de este último inmueble es bastante sombría. En la época que gobernó Jorge Ubico, parte del edificio fue sede de la policía, específicamente donde hoy se ubica la biblioteca. “Esa área era un patio y allí estaba la policía; del otro lado era propiamente la prisión, donde está el mercado”, cuenta De León Toledo. “Allí hubo fusilamientos, torturas tremendas del lado de la penitenciaría. Tenía sus celdas. Todavía al entrar a la Casa de la Cultura se pueden ver unos espacios muy bien marcados con piedras, pero hay una o dos celdas tal como eran” en lo que hoy se conoce como el centro histórico y hace referencia a edificios como el Palacio Municipal, la Catedral (Iglesia del Espíritu Santo) y la Casa de la Cultura de Occidente. Agrega. El lugar es lúgubre y húmedo. Se dice también que allí murieron unos ex funcionarios de Manuel Estrada Cabrera, quetzalteco que gobernó Guatemala de 1898 a 1920. Entre 1956 y 1957, el gobierno decidió que los presos fueran trasladados a la Granja Penal Cantel y el edificio quedó vacío. Un grupo de escritores y artistas denominado Renacimiento, entre cuyos integrantes se encontraba Alberto Fuentes Castillo, se interesó en el inmueble. Fuentes llegó a ser alcalde y durante su gestión se fundó la Casa de la Cultura, el 15 de diciembre de 1960. Piedras en el tiempo En el interior del Pasaje Enríquez, frente al Parque Central, originalmente había tiendas. La familia de Mariano Enríquez Mérida fue comprando propiedades vecinas hasta que el terreno fue lo suficientemente grande para construir el hermoso pasaje que hoy tiene entre 14 y 19 propietarios. La Casa Aparicio, donde actualmente se ubica la Gobernación Departamental, perteneció a los suegros de Justo Rufino Barrios. “Era la casa más espléndida que había en Quetzaltenango, un verdadero palacio”, dice De León Toledo. Los decorados fueron hechos por artistas italianos. Doña Francisca Aparicio, al enviudar de Barrios, conoció a un embajador de España que se casó con ella y la convirtió en la marquesa de Vista Bella. Ella se quedó a vivir en Europa, pero venía con frecuencia a Guatemala. Después, unos alemanes compraron la casa. Más adelante fue sede de sindicatos y también de la Universidad de San Carlos, hasta su uso actual. “Nosotros creemos que allí debería haber un museo, toda esa casa es propia para eso, para cuestiones culturales” La historia de poetas y poetizas de Quetzaltenango es amplia, podemos mencionar entre los más destacados Rafael Arévalo Martínez, Francisco Méndez, José Santos Cocano, Alberto etancour, Víctor Villagrán Amya, Angelina Acuña, Malin D’Echevers,, María del Pilar, Tirso Córdova, Antonio de la Roca y Emiro Fuensanta, Werner Ovalle López. Otoniel Ovalle Caceros, Otto René Castillo, Osmundo Arriola, etc. Sin embargo haré una síntesis de la historia de los Juegos Florales que aún continúa en a Feria de Septiembre y que tiene renombre mundial.
  • 4. HISTORIA DE LOS JUEGOS FLORALES • En 1916 surgen por primera vez los “Juegos Florales Nacionales”, teniendo como marco el Centenario Teatro Municipal, por iniciativa del alcalde Manuel Sáenz Mérida, juntamente con el Dr. Ezequiel de León, los poetas Pío M. Ripiele, Osmundo Arriola y los escritores Lic. Filadelfo Fuentes, Jaime Sabartes, Br. Gregorio Aguilar y Br. Ignacio Sáenz Ocaña. Se le llamó Juegos Florales por ser inspirados en los certámenes de Europa, en donde se premiaban con flores naturales a los triunfadores. • La presea inicial “LA PLAMA DE ORO” (máximo galardón) corresponde al poeta Osmundo Arriola, con su poema Canto a Minerva. • Este certamen es legalizado mediante la aprobación de sus estatutos y reglamentos por el Supremo Gobierno, con fecha 26 de julio de 1918, llevándose inicialmente a cabo como punto culminante de las Fiestas de Minerva, instauradas por el gobierno de Manuel Estrada Cabrera en el mes de octubre. • En 1920, a la caída del Presidente Manuel Estrada Cabrera, los Juegos Florales son suspendidos. • En 1921, son transferidos al mes de septiembre con ocasión de la Feria Centroamericana de Independencia. • En 1922, 1924, 1925 y 1926 los Juegos Florales son suspendidos nuevamente. • En 1928 el salvadoreño Quino Caso es el primer extranjero en ganar los Juegos Florales. • De 1929 a 1945 los Juegos Florales permanecen suspendidos, por la dictadura del General Jorge Ubico, hasta que en 1946 vuelven a realizarse de manera ininterumpida. • Su realización primeramente, fue a nivel Nacional y luego a nivel Centroamericano, pero al irse agregando participantes de otros países, se han convertido en Hispanoamericanos. • En 1984 se establece que los Juegos Florales sean Hispanoamercanos únicamente en la rama de poesía. • En 1999 debido al éxito que tuvo aquella iniciativa, a la que hicieron eco poetas de México, Centroamérica y el Caribe, se establecen los “Juegos Florales Hispanoamericanos” para las ramas de poesía, cuento y teatro. • El 12 de septiembre de 2008 durante la ceremonia de los Juegos Florales Hispanoamericanos, el quezalteco Julio González Gamarra, presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), anunció la resolución de este organismo de declarar a Quetzaltenango “Capital Centroamericana de la Cultura”, cada 12 de septiembre, día en que tradicionalmente se realiza la premiación de este certamen. • El escritor acreedor en tres oportunidades a la categoría de Poeta Laureado, es investido Maestre del Gay Saber, (Ganado Por Werner Ovalle López) a quien se le impone en la velada de premiación, EL COLLAR DE POETA RECTOR, después de cuya consagración no puede volver a concursar. Asimismo para las ramas de cuento y teatro, los escritores que obtienen tres veces la categoría de laureados en una misma rama, se hacen acreedores a la de Maestre de Narrativa o Maestre de Teatro, respectivamente, y reciben insignia especial. En cuanto a la música el legado cultural de Quetzaltenango es la marimba doble El Lic. Castañeda Paganini dice que el primero que construyó
  • 5. una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, fue el quezalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julian Paniagua Martínez. En el año 1899, para un cumpleaños del Presidente Manuel Estrada Cabrera (quezalteco), la marimba de los hermanos Hurtado dio un concierto en la Capital, llevando en su repertorio el vals “Xelajú” y un paso-doble con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba “doble” que llegó a la ciudad de Guatemala. Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la pequeña “Tenor” y a la grande simplemente marimba; el número del ejecutante es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches, agregándoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de VIOLON, el cual tocan en forma pulsada; y una batería para acentuar el ritmo de las diversas melodías que ejecutan. Compositores Quetzaltecos como Domingo Betancourt, Los Hermanos Hurtado, Jesús Castillo, entre otros.
  • 6. ASPECTOS SOCIALES Los aspectos sociales se pueden analizar y conocer desde la perspectiva de la economía, salud, educación y vivienda entre otros. ECONOMIA: La población total del departamento de Quetzaltenango, censada en 1994 fue de 503,857 habitantes, estimándose que para el año 1997 contaría con 661,375 habitantes, que equivale a un 6.0% del total nacional. Para el período 1981-1994 la tasa de crecimiento anual fue de 1.80, inferior al promedio nacional que llegó a 2.5%. La composición de la población es de un 40% a nivel urbana y 60% a nivel rural. Actualmente la ciudad de Quetzaltenango se constituye en un lugar estratégico para el comercio y los servicios, así como para la industria textil y licorera a nivel nacional. Otro sector que ha tenido un repunte interesante en la ciudad es el sector de la construcción, ya que ha proliferado la industria de servicios para la construcción, debido al incremento de centros comerciales, colonias y condominios. Los aspectos comerciales, de servicios, educativos (a nivel primario, secundario y universitario, tanto por la cantidad como calidad de algunos), La actividad de servicios médicos es otro de los ejes conjuntamente con el educativo que dan gran importancia económica al municipio. Aspectos sociales, de instancias políticas, gubernativas y culturales, entre otras, atraen a muchas personas de lugares cercanos y otros departamentos, por lo que Quetzaltenango se convierte en una ciudad que concentra el comercio y los servicios en el occidente del país. (1). Su economía esta basada como toda de la República de Guatemala en la Agricultura, Quetzaltenango es una excelente zona agrícola y uno de los centros principales de distribución de productos Betancour. Entre sus principales cultivos esta el Trigo, el maíz, frijol, haba; otros productos agrícolas son: legumbres, ajonjolí, hortalizas, frutas, etc., entre la producción pecuaria esta la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, caballar y de aves de corral. En el Sector Industrial cuenta con Molinos de trigos y las principales manufacturas son los artículos textiles de lana y de algodón, cerveza, licores y alimentos procesados, fábricas de Betancourth, etc., y sus habitantes se dedican a la fabricación artesanal de platería, cerería, cobre, herrería, tejidos, cuero, Betancourth, trajes típicos, calzado, etc. (8). Su producción Agrícola se basa en la superficie cosechada y obtenida de: Alverja, Ayote, Brócoli, Cebolla, Chile Pimiento, Chile Picante, Coliflor, Fríjol Negro en grano, Fríjol negro sembrado en monocultivo, Maíz amarillo en grano, Maíz amarillo sembrado en monocultivo, Maíz amarillo Asociado o Intercalado, Maíz blanco en grano, Maíz blanco sembrado en monocultivo, Maíz blanco Sembrado Asociado o Intercalado, Maíz de otros colores, Papa, Repollo, Tomate, Zanahoria, POBREZA La pobreza general (ingresos de Q.4, 318.00 por persona al año) en Quetzaltenango es del 50.8% a nivel departamental, así la extrema pobreza (ingresos de Q.1, 911.00 por persona al año) la situación es de alrededor del 11.2%
  • 7. SALUD: Servicios de Salud: Hospital General, Hospital de Pulmones Rodolfo Robles, Centros de Salud, Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; más de 30 hospitales privados y mas de 100 clínicas médicas especializadas, así como laboratorios y estudios de gabinete (Rx, tomografía, etc.). PRINCIPALES TASAS DE MORTALIDAD GENERAL SEGÚN EDADES, 2002 Indicador No. Muertes Población Tasa de Mortalidad Tasa de Mortalidad neonatal (en 92 3312 28 Tasa de Natalidad Post Neonatal (de 28 a 1 año) 81 3312 24 Tasa de Mortalidad Infantil (< de un año) 173 3312 52 Tasa de Mortalidad de 1 a 4 años 15 15902 0.9 Tasa de Mortalidad de 5 años a 9 años 9 17933 0.5 Tasa de mortalidad de 10 a 14 años 8 17417 0.4 Tasa de Mortalidad de 15 a 19 años 18 19719 0.9 Tasa de Mortalidad de 20 a 24 años 29 17034 1.7 Tasa de mortalidad de 25 a 39 años 97 22611 4.3 Tasa de mortalidad de 40 a 49 años 41 12004 3.4 Tasa de mortalidad de 50 a 59 años 60 7843 7.6 Tasa de mortalidad de 60 años y más años 239 17575 13.6 Tasa de Mortalidad de mujeres en edad fertil (15 a 49 años) 43 30512 1.4 Tasa de Mortalidad Materna 1 3312 0.3 Tasa de mortalidad General 689 152562 4.5
  • 8. EDUCACION En educación en cuanto al analfabetismo, Quetzaltenango es una población bastante alfabetizada, según lo reflejan los siguientes datos del XI Censo de Población del 2002 Cuadro No. 4 Población Analfabeta Quetzaltenango 2002 (Fuente: XI Censo de Población. 2002) Del total de la población, un 89% es alfabetizada y un 11 % es analfabeta, lo que refleja que la población de Quetzaltenango es bastante alfabetizada. Establecimientos Educativos de Quetzaltenango 2002 Tipo de Establecimiento Total Escuelas Públicas 45 Colegios Privados 124 Institutos 26 Universidades 10 Escuelas de Español 51 Escuelas de Mecanografía 34 Escuelas de Computación 7 Escuelas de Adultos 2 Escuelas de Inglés 8 Escuelas de Enfermería 3 Escuelas para Sordos 1 Escuelas de Música 3 Escuelas de Tejer o Artesanía 3 Escuelas de Manualidades 2 Escuelas de Baile 4 Escuelas Bíblicas y Religión 4 Escuela Taller 2 Seminarios y Conventos 3 TOTAL 332
  • 9. VIVIENDA: Quetzaltenango como departamento tiene una población de 624 mil 716 personas y unas 143 mil 085 viviendas, según el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación realizado en 2002 por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Tipos de Vivienda Municipio de Quetzaltenango, 2002 Vivienda Tipos de Viviendas Totales Casa Formal 28,541 Apartamento 1,057 Cuarto Casa de Vecindad 489 Rancho 155 Casa Improvisada 338 Otro Tipo 150 Total 30,730
  • 10. ASPECTOS DE TECNOLOGIA TECNOLOGIA Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas. En Quetzaltenango hay tecnología que es el reflejo de la realidad nacional, es de un país subdesarrollado, la agricultura se realiza aún con métodos feudales como el buey, la yunta, el azadón, el machete, sin embargo hay unas pocas fincas que están renovando su tecnología con maquinaria mecánica, miniriegos y otros. En el campo educativo también hay un retraso marcado al no haber una verdadera investigación, sino que sólo se enmarca en la memorización y los exámenes, sin que haya un verdadro producto de conocimiento, se llega al colmo que hay muchos catedráticos y maestros que obligan al estudiante a hacer sus trabajos de investigación a mano, porque sólo se copia y pega en la computadora, sin exigir al estudiante que haga un verdadero trabajo mental de análisis y crítica y aún mas de propuesta, desaprovechando los pocos recursos tecnológicos (internet) que el estudiante tiene a su alcance. En la producción industrial hay muy pocas industrias con avances tecnológicos tales como la cervecería, Botrán, hilaturas, etc. Siendo que la mayoría de la industria es microempresa con tecnología ya pasada de moda. Esto nos hace poco competitivos a nivel nacional e internacional. En la salud se observa un avance modesto en cuanto al uso de tecnología como en el diagnóstico (Rayos X digital, tomografía, resonancia magnética, ultrasonidos de alta resolución, laboratorios computarizados, videolaparoscopìa, etc.) Sin embargo es cara y pertenece principalmente al área privada. En conclusión la tecnología de avanzada no está disponible para la población en general, sin embargo en Quetzaltenango se cuenta con cierta tecnología que la hace atractiva para los departamentos aledaños.
  • 11. BIBLIOGRAFIA 1. Aquí Guatemala. Datos Generales de Guatemala. Porta: http://www.aquiguatemala.net/datos_quetzaltenango.html. 2. Aquí Guatemala. Historia de la Marimba . feb. 27. 2007. http://www.deguate.com/historia/article_6488.shtml 3. Alfraro Mancilla, Ana. ET. Al. Diagnóstico Municipal de Quetzaltenango vol I. Municipalidad de Quetzaltenango. Nov. 2005. 4. Bran Azmitia, Rigoberto. Poesia en Quetzaltenango. Literatura Guatemalteca. En el portal: http://diariodelgallo.wordpress.com/2010/04/02/la-poesia-en- quetzaltenango-de-rigoberto-bran-azmitia/ 5. Custodio, Rodolfo. Turismo En Quetzaltenango. Radio TGD. Posteado en la dirección: http://www.radiotgd.com/turismo.html. 6. Del Toro y Gisbert, Miguel. Pequeño Larousse Ilustrado. Buenos Aires, Ed. Larousse, 1969. 1663 pp. 7. Martínez Peláez, Severo. La Patria del Criollo. Guatemala. Editorial Universitaria Guatemalteca. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1973. 786 pp. 8. Tripod. Economia de Quetzaltenango. Posteado em http://xelajuj.tripod.com/economia.htm. 9. Wikipedia Enciclopedia Libre. Posteada en la Dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Quetzaltenango