SlideShare una empresa de Scribd logo
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA-CUARTO PERÍODO
NOMBRE: _____________________________________________________ CURSO: 10°_____
DOCENTE: WILMER IBÁÑEZ VILLANUEVA
TEMA:
COMPONENTES SINTÁCTICO Y PRAGMÁTICO.
NIVELES DE LECTURA (INFERENCIAL Y CRÍTICO-INTERTEXTUAL).
TEXTOS DIVERSOS.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
-Reconoce la estructura y propósito de un texto, según su tipología.
-Aplica estrategias para la interpretación y comprensión de un texto, según tipología específica,
atendiendo a los niveles de lectura.
TEXTO 1: A LOS VIOLENTOS DEL FÚTBOL CON CARIÑO
A los violentos del fútbol con cariño seguramente no los criaron, quizás muchos de ellos se formaron en
medio de un entorno de conflicto y su equipo ha sido esa figura que más se ha acercado a una familia y
con ese argumento defienden a muerte lo que ellos llaman pasión, una pasión que en las últimos meses
ha cobrado varias vidas de manera indolente y despiadada.
A los violentos del fútbol, no se les mira hoy como actores del deporte, mucho menos como protagonistas
ni tampoco como hinchas que representan de alguna manera a sus equipos, a los violentos del fútbol se
les mira como el cáncer mismo del fútbol, como la parte oscura y pútrida de un espectáculo en el que no
hay razas, enemigos ni conflictos, un espectáculo que hace parte del divertimiento de una sociedad que,
como la nuestra, necesita de escapes para alejarse de una guerra donde colombiano come colombiano.
A los violentos del fútbol no se les teme, “a los violentos del fútbol se les señala, como se le señala a un
culpable; un culpable de la suspensión, no de un partido, ni mucho menos del mismo fútbol (si en algún
momento se llega a dar), sino a un culpable de empañar de manera corrosiva la imagen del deporte, la
imagen del medio, la imagen de la que dependen familias, empresas, jugadores de fútbol, periodistas,
deportistas de divisiones inferiores y, por supuesto, los verdaderos y únicos hinchas, los que van a los
estadios con camisetas apoyando y alentando a sus equipos, sin necesidad de manchar de sangre sus
manos, y echándose encima la maldita culpa de la maldita violencia”, así lo manifestó Steven Arce,
sociólogo argentino.
A los violentos del fútbol se les debe recordar que el fútbol es simplemente eso, fútbol, que alimenta
sanas pasiones en quienes siguen a los equipos, pero que también se mueve como empresa, un día
Pérez es jugador de Santa Fe y al otro día lo puede ser de Millonarios, o un día Gómez es técnico de
América y al día siguiente del Deportivo Cali, y es que lo malo no es creerse el cuento, porque eso
precisamente hace mágico al fútbol, lo malo es creerse el cuento de la inmortalidad de la camiseta y, lo
más grave, creerse el cuento de que los demás son más mortales que uno, por el simple hecho de llevar
otra camiseta distinta al del equipo de uno.
A los violentos del fútbol con cariño los ha tratado el estado, que aún después de tantas muertes y tantos
hechos lamentables, no se ha preocupado por darle un tratamiento especial en su legislación, un día
asesinan y en la noche los sueltan, un día acaban con los alrededores del estadio y a la semana
siguiente están de nuevo en el lugar pisando tierra firme. A los violentos del fútbol el poder los ha mirado
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
desde la distancia, los han titulado como “hechos aislados” y a pesar del agravamiento de la situación,
nadie se atreve a ponerla sobre la mesa como un hecho de interés nacional. Este es el sentir de muchos,
como es el caso del Miguel Uribe Turbay, quien manifiesta la idea de consolidar una ley que regule el
comportamiento de fanáticos dentro y fuera de los estadios colombianos, pues son seres regidos por la
ley y la Constitución.
A los violentos con cariño un día los visitarán sus cómplices en una cárcel, un hospital o un cementerio,
porque mientras tanto la sociedad, que defiende su legítimo derecho de disfrutar del fútbol, los seguirá
mirando y señalando desde la barrera, suplicando por algo que no tendrían que pedir de esta manera, la
paz en los estadios, el respeto por la diferencia, la tolerancia por la camiseta.
1. Del primer párrafo se deduce que:
a. Los violentos que van a los estadios son producto del entorno conflictivo donde se formaron y toman a
su equipo como una familia.
b. Ven a su equipo como un hogar y por lo tanto lo defienden.
c. Son seres indolentes, sádicos que acuden a los estadios a satisfacer su personalidad violenta.
d. Matan, hieren por placer.
2. El término “pútrida”, se puede reemplazar por:
a. Oscura.
b. Viciosa.
c. Honrada.
d. Corrompida.
3. La expresión “no se les mira como actores del deporte”, se refiere a:
a. Todos los hinchas porque son personas violentas.
b. Los jugadores y directivos de clubes deportivos.
c. Los violentos del fútbol que contribuyen con sus actos a crear más violencia en nuestro país.
d. Todos los colombianos que viven el deporte.
4. Se puede afirmar que el propósito o intención del enunciador es:
a. Educar.
b. Aconsejar.
c. Instruir.
d. Informar.
5. Un sinónimo contextualizado de la palabra “corrosiva”, ubicada en el segundo párrafo es:
a. Destructiva.
b. Alterante.
c. Constructiva.
d. Mordaz.
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
TEXTO 2
Cuando iba el otro día en el tren me erguí de pronto me sentí feliz sobre mis dos patas y empecé a
manotear de alegría y a contemplar el crepúsculo que estaba de lo más bien. Las mujeres y los niños y
unos señores que detuvieron su conversación me miraban sorprendidos y se reían de mí pero cuando me
senté otra vez silencioso no podían imaginar que yo acababa de ver alejarse lentamente a la orilla del
camino una vaca muerta muertita sin quien la enterrara ni quien le editara sus obras completa ni quien le
dijera un sentido lloroso discurso por lo buena que había sido y por todos los chorritos de humeante leche
con que contribuyó a la vida en general y a que el tren en particular continuara su marcha.
AUGUSTO MONTERROSO
1. El narrador del texto es:
a. El autor.
b. Una vaca.
c. Un animal.
d. Un niño.
2. El texto presenta un narrador de carácter:
a. Omnisciente.
b. Personaje.
c. Protagonista.
d. Testigo.
3. De la situación general, expuesta por el autor,
se puede deducir que él hace:
a. Un elogio a las cosas y personas sencillas
que mejoran la existencia de cada uno.
b. Una reflexión filosófica sobre el sentido de
vivir en una sociedad sin tiempo para pensar.
c. Una burla de la superficialidad del hombre
preocupado por sí mismo.
d. Una crítica a la insensibilidad surgida de una
falta de confrontación de los puntos de vista
propios con los de otros.
4. En la expresión “las mujeres y los niños y
unos señores que detuvieron su
conversación me miraban sorprendidos”, los
artículos empleados dan a entender que:
a. Todos los pasajeros lo miraron sorprendidos.
b. Todos los niños y algunos adultos lo miraron
sorprendidos.
c. Todos los niños y algunas mujeres lo miraron
sorprendidos.
d. Sólo niños y mujeres lo miraron sorprendidos.
5. Según el texto, lo que pone feliz al
protagonista es:
a. Ver la belleza del atardecer
b. Viajar en tren
c. Contemplar las vacas del paisaje
d. La gente que lo rodea.
6. A partir de lo que plantea el narrador, el
compendio final de la realización humana están
en:
a. Morir acompañado y que haya quien se duela
de su muerte
b. Ser enterrado, haber publicado sus escritos y
merecer un discurso fúnebre
c. Ser comprendido por la gente, gozar de la
naturaleza y el sufrir por los que mueren
d. Ser reconocido por sus buenas obras, tener
un solemne entierro y ser sensible.
7. Según lo planteado por el narrador:
a. A la gente no le importó ver la vaca muerta.
b. La vaca y el tren estaban ligados.
c. La vaca y el tren pertenecían a mundos
diferentes.
d. La vaca y él eran íntimos amigos.
TEXTO 3: LUCAS, SUS INTRAPOLACIONES
En una película documental yugoslava se ve cómo el instinto del pulpo hembra entra en juego para
proteger por todos los medios a sus huevos, y entre otras medidas de defensa organiza su propio
camuflaje amontonando algas y disimulándose detrás de ellas para no ser atacado por las murenas
durante los dos meses que dura la incubación.
Como todo el mundo, Lucas contempla antropomórficamente las imágenes: el pulpo decide protegerse,
busca algas, las dispone frente a su refugio, se esconde. Pero todo eso (que en una primera tentativa de
explicación fue llamado instinto a falta de mejor cosa) sucede fuera de toda conciencia, de todo
conocimiento por rudimentario que pueda ser. Si por su parte Lucas hace el esfuerzo de asistir también
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
como desde afuera, ¿qué le queda? Un mecanismo, tan ajeno a las posibilidades de su empatía como el
moverse de los pistones en los émbolos o el resbalar de un líquido por un plano inclinado.
Considerablemente deprimido, Lucas se dice que a estas alturas lo único que cabe es una especie de
intrapolación: también esto, lo que está pensando en este momento, es un mecanismo que su conciencia
cree comprender y controlar, también esto es un antropomorfismo aplicado ingenuamente al hombre.
“No somos nada”, piensa Lucas por él y por el pulpo.
Un tal Lucas.
Julio Cortázar.
1. En el texto anterior, la palabra “intrapolar”
debe entenderse como un conjunto de acciones
dirigidas a:
a. Plantearse a sí mismo una serie de preguntas
o pensar sobre un problema particular.
b. Hacer anotaciones o comentarios rigurosos
dentro de un campo de investigaciones.
c. Añadir una serie de anotaciones prácticas,
intercalándolas dentro de una historia.
d. Analizar un fenómeno, atendiendo a las
causas que lo originan y siguiendo su desarrollo.
2. En el primer párrafo del texto, la palabra
subrayada puede remplazarse por:
a. Disfraz
b. Escondite
c. Encubrimiento
d. Disimulación
3. Podemos afirmar que el narrador del texto
anterior:
a. Describe de manera objetiva las acciones de
Lucas.
b. Conoce todo sobre Lucas y se permite opinar
sobre sus acciones.
c. Sabe las preocupaciones de Lucas porque
conoce su diario.
d. Es el propio Lucas que narra su vida en
tercera persona.
4. En el fragmento: “Un mecanismo, tan ajeno
a las posibilidades de su empatía como el
moverse de los pistones en los émbolos”, la
palabra subrayada significa:
a. Burbuja de aire arrastrada por la corriente
sanguínea.
b. Una de las piezas cilíndricas que hace parte
de un motor.
c. Sistema de bombeo que hace salir el aire a
presión.
d. Cilindros de metal que permiten almacenar
energía.
5. En el texto se plantea una reflexión en torno
a:
a. El lenguaje y la forma de conocer el mundo.
b. Las personas y los medios masivos de
comunicación.
c. El ser humano y su falta de contacto con la
naturaleza.
d. Los animales y sus particulares formas de
comunicación.
6. En el fragmento: “el pulpo decide
protegerse, busca algas, las dispone frente a
su refugio, se esconde”, las comas se utilizan
para:
a. Dividir una frase en segmentos más cortos.
b. Dejar el sentido de la oración en suspenso.
c. Sustituir otros signos de puntuación.
d. Separar los elementos de una enumeración.
TEXTO 4:
“Sufre todo lo que canto; todo lo que es la alegría para mí, para él es dolor. Realmente, el Amor es una
cosa maravillosa; es más precioso que las esmeraldas y más raro que los finos ópalos”
(“El ruiseñor y la rosa”, Oscar Wilde)
1.”El amor es una cosa maravillosa”, expresa:
a. Un deseo.
b. Una duda.
c. Una conclusión.
d. Una orden.
2.”El amor es una cosa maravillosa” es
mencionada por:
a. Él.
b. Mí.
c. Él – mí.
d. Mí – él.
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
3.”Para mí – para él”, el amor es:
a. Una maravilla.
b. Vivencias opuestas.
c. Un sufrimiento.
d. Vivencias semejantes.
4. El fragmento anterior nos da a entender que:
a. El amor es una cosa esplendorosa.
b. En el amor hay vivencias antagónicas.
c. El amor es muy escaso.
d. El amor es precioso para ambos.
TEXTO 5:
El árbitro es arbitrario por definición. Es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin oposición posible
y el ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro
sopla los vientos de la fatalidad del destino y otorga o anula goles. Tarjeta en mano, alza los colores de la
condenación: el amarillo que castiga al pecador y lo obliga al arrepentimiento; y el rojo, que lo arroja al
exilio. Los jueces de línea ayudan, pero no mandan, miran de afuera. Sólo el árbitro entra al campo de
juego; y con toda razón se persigna al entrar, ni bien se asoma ante la multitud que ruge. Su trabajo
consiste en hacer odiar.
Única unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo pifian siempre, jamás lo aplauden. Correa y jadea sin
descanso entre los veintidós jugadores; al final, la multitud lo recompensa exigiendo su cabeza.
A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue
probar su inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de
todos los errores, explicación de todas las desgracias, los hinchas tendrían que inventarlo, si no existiera.
Durante más de un siglo vistió de luto, ¿por quién? Por él. Ahora disimula con colores.
1. Básicamente, ¿sobre qué trata el texto?
a. El trabajo sacrificado de los árbitros.
b. El lamentable fanatismo de los hinchas.
c. El infausto papel de los árbitros.
d. El carácter injusto de las decisiones de un árbitro.
2. Para los hinchas, el árbitro es:
a. Un personaje despreciable.
b. La causa de todos sus problemas.
c. Un mal necesario.
d. La razón de sus derrotas.
e. Un intruso en la cancha.
3. Con respecto al árbitro, ¿qué idea es incompatible?
a. La multitud concuerda cuando se trata de condenarlo.
b. No es habitual que sus decisiones coincidan con la voluntad de los hinchas.
c. Sus sentencias son inapelables.
d. Los fanáticos del fútbol valoran sin imparcialidad su papel.
e. Sus decisiones son correctas, dada su condición de juez.
4. En el último párrafo, el autor:
a. Se burla del color del uniforme que vestían los árbitros de antaño, pues es el mismo que se utiliza para
el luto.
b. Se solidariza con el noble y nunca bien ponderado hombre que ejerce el cargo en cuestión.
c. Sugiere que el hecho de utilizar hoy un colorido uniforme, se debe a que el papel del árbitro está
siendo un poco más valorado.
d. Ironiza con la relación entre el color de la antigua vestimenta del árbitro y el odio que genera dicho
personaje.
e. Asegura que la forma actual de vestir del árbitro obedece a su afán por ocultar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8° vorágine
8° vorágine8° vorágine
8° vorágine
SANDRA ESTRELLA
 
Literatura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado novenoLiteratura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado noveno
Mayesiita Romero
 
La literatura española barroca
La literatura española barrocaLa literatura española barroca
La literatura española barroca
Rosa María Ligero Valladares
 
7º examen acumulativo 2º periodo
7º examen acumulativo 2º periodo7º examen acumulativo 2º periodo
7º examen acumulativo 2º periodo
SANDRA ESTRELLA
 
11ª examen de lengua castellana
11ª  examen de lengua castellana11ª  examen de lengua castellana
11ª examen de lengua castellana
SANDRA ESTRELLA
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el RomanticismoSANDRA ESTRELLA
 
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
PedaJimmy Cubas
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoanapatriciatorrespava
 
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
miguel907113
 
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdfGuía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
ruben554817
 
8°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo20128°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo2012
SANDRA ESTRELLA
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Jhoani Rave Rivera
 
8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo
SANDRA ESTRELLA
 
Taller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanicaTaller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanica
Marlio Serrato Serrato
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Jhoani Rave Rivera
 
Prueba del libro la odisea
Prueba del libro la odiseaPrueba del libro la odisea
Prueba del libro la odisea
Evelyn Natalia Peña González
 
7°examen de 7°seguimiento oración-sujeto-complemento
7°examen de 7°seguimiento oración-sujeto-complemento7°examen de 7°seguimiento oración-sujeto-complemento
7°examen de 7°seguimiento oración-sujeto-complemento
SANDRA ESTRELLA
 
EVALUACION DEL PERFUME 11-1.docx
EVALUACION DEL PERFUME 11-1.docxEVALUACION DEL PERFUME 11-1.docx
EVALUACION DEL PERFUME 11-1.docx
Jhennyjaramillo2
 

La actualidad más candente (20)

8° vorágine
8° vorágine8° vorágine
8° vorágine
 
Literatura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado novenoLiteratura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado noveno
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
La literatura española barroca
La literatura española barrocaLa literatura española barroca
La literatura española barroca
 
7º examen acumulativo 2º periodo
7º examen acumulativo 2º periodo7º examen acumulativo 2º periodo
7º examen acumulativo 2º periodo
 
11ª examen de lengua castellana
11ª  examen de lengua castellana11ª  examen de lengua castellana
11ª examen de lengua castellana
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el Romanticismo
 
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
 
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
 
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdfGuía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
 
8°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo20128°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo2012
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
 
8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo
 
Taller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanicaTaller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanica
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
 
Taller de sinonimos y antonimos
Taller de sinonimos y antonimosTaller de sinonimos y antonimos
Taller de sinonimos y antonimos
 
Prueba del libro la odisea
Prueba del libro la odiseaPrueba del libro la odisea
Prueba del libro la odisea
 
7°examen de 7°seguimiento oración-sujeto-complemento
7°examen de 7°seguimiento oración-sujeto-complemento7°examen de 7°seguimiento oración-sujeto-complemento
7°examen de 7°seguimiento oración-sujeto-complemento
 
EVALUACION DEL PERFUME 11-1.docx
EVALUACION DEL PERFUME 11-1.docxEVALUACION DEL PERFUME 11-1.docx
EVALUACION DEL PERFUME 11-1.docx
 

Similar a GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO

Guía 1 de lectura crítica décimo y undécimo cuarto período
Guía 1 de lectura  crítica décimo y undécimo cuarto períodoGuía 1 de lectura  crítica décimo y undécimo cuarto período
Guía 1 de lectura crítica décimo y undécimo cuarto período
wilmer ibañez
 
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febreroBoletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Isabel Guerrero
 
Guía final tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
Guía final  tercer periodo - lectura crítica décimo.docGuía final  tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
Guía final tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
wilmer ibañez
 
Relación de pertenencia en la sociedad nacional
Relación de pertenencia en la sociedad nacionalRelación de pertenencia en la sociedad nacional
Relación de pertenencia en la sociedad nacionalGoogle
 
ev. formativa unidad I, efecto estético de la literatura.
ev. formativa unidad I, efecto estético de la literatura.ev. formativa unidad I, efecto estético de la literatura.
ev. formativa unidad I, efecto estético de la literatura.
mauricioaraya49
 
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayoNo 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
Guía Ocio Aragón
 
Rodrigo Díaz Lastra
Rodrigo Díaz LastraRodrigo Díaz Lastra
Rodrigo Díaz Lastra
jorgediazlastra
 
Uap 1ro 2015 (1)
Uap 1ro 2015 (1)Uap 1ro 2015 (1)
Uap 1ro 2015 (1)
Jhon Montes
 
Examen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunariaExamen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunaria
Maria Reyes Velasco
 
Resplandores 08
Resplandores 08Resplandores 08
Resplandores 08
David Acevedo
 
COMPRENSION DE TEXTOS
COMPRENSION DE TEXTOS COMPRENSION DE TEXTOS
COMPRENSION DE TEXTOS
Estefano Beltran
 
Actividad de comprensión y ejercitación de textos
Actividad de comprensión y ejercitación de textosActividad de comprensión y ejercitación de textos
Actividad de comprensión y ejercitación de textosANY Henao
 
Evaluación grado 10°
Evaluación grado 10°Evaluación grado 10°
Evaluación grado 10°
16793375
 
Comprensión de lectura
Comprensión de lecturaComprensión de lectura
Comprensión de lectura
Cristian Chiroque Chero
 
Power salvador _version_14
Power salvador _version_14Power salvador _version_14
Power salvador _version_14
Gabriela Vázquez
 
Power salvador _version_14
Power salvador _version_14Power salvador _version_14
Power salvador _version_14
Gabriela Vázquez
 

Similar a GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO (20)

Guía 1 de lectura crítica décimo y undécimo cuarto período
Guía 1 de lectura  crítica décimo y undécimo cuarto períodoGuía 1 de lectura  crítica décimo y undécimo cuarto período
Guía 1 de lectura crítica décimo y undécimo cuarto período
 
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febreroBoletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
 
Guía final tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
Guía final  tercer periodo - lectura crítica décimo.docGuía final  tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
Guía final tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
 
Relación de pertenencia en la sociedad nacional
Relación de pertenencia en la sociedad nacionalRelación de pertenencia en la sociedad nacional
Relación de pertenencia en la sociedad nacional
 
ev. formativa unidad I, efecto estético de la literatura.
ev. formativa unidad I, efecto estético de la literatura.ev. formativa unidad I, efecto estético de la literatura.
ev. formativa unidad I, efecto estético de la literatura.
 
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayoNo 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
 
Rodrigo Díaz Lastra
Rodrigo Díaz LastraRodrigo Díaz Lastra
Rodrigo Díaz Lastra
 
Uap 1ro 2015 (1)
Uap 1ro 2015 (1)Uap 1ro 2015 (1)
Uap 1ro 2015 (1)
 
Examen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunariaExamen I bimestre de Español secunaria
Examen I bimestre de Español secunaria
 
Resplandores 08
Resplandores 08Resplandores 08
Resplandores 08
 
Examen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipemsExamen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipems
 
COMPRENSION DE TEXTOS
COMPRENSION DE TEXTOS COMPRENSION DE TEXTOS
COMPRENSION DE TEXTOS
 
Actividad de comprensión y ejercitación de textos
Actividad de comprensión y ejercitación de textosActividad de comprensión y ejercitación de textos
Actividad de comprensión y ejercitación de textos
 
Examen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipemsExamen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipems
 
Evaluación grado 10°
Evaluación grado 10°Evaluación grado 10°
Evaluación grado 10°
 
Guia 6 de lectura septimo
Guia 6 de lectura septimoGuia 6 de lectura septimo
Guia 6 de lectura septimo
 
Comprensión de lectura
Comprensión de lecturaComprensión de lectura
Comprensión de lectura
 
Power salvador _version_14
Power salvador _version_14Power salvador _version_14
Power salvador _version_14
 
Power salvador _version_14
Power salvador _version_14Power salvador _version_14
Power salvador _version_14
 
Power salvador _version_14
Power salvador _version_14Power salvador _version_14
Power salvador _version_14
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO

  • 1. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA-CUARTO PERÍODO NOMBRE: _____________________________________________________ CURSO: 10°_____ DOCENTE: WILMER IBÁÑEZ VILLANUEVA TEMA: COMPONENTES SINTÁCTICO Y PRAGMÁTICO. NIVELES DE LECTURA (INFERENCIAL Y CRÍTICO-INTERTEXTUAL). TEXTOS DIVERSOS. INDICADORES DE DESEMPEÑO: -Reconoce la estructura y propósito de un texto, según su tipología. -Aplica estrategias para la interpretación y comprensión de un texto, según tipología específica, atendiendo a los niveles de lectura. TEXTO 1: A LOS VIOLENTOS DEL FÚTBOL CON CARIÑO A los violentos del fútbol con cariño seguramente no los criaron, quizás muchos de ellos se formaron en medio de un entorno de conflicto y su equipo ha sido esa figura que más se ha acercado a una familia y con ese argumento defienden a muerte lo que ellos llaman pasión, una pasión que en las últimos meses ha cobrado varias vidas de manera indolente y despiadada. A los violentos del fútbol, no se les mira hoy como actores del deporte, mucho menos como protagonistas ni tampoco como hinchas que representan de alguna manera a sus equipos, a los violentos del fútbol se les mira como el cáncer mismo del fútbol, como la parte oscura y pútrida de un espectáculo en el que no hay razas, enemigos ni conflictos, un espectáculo que hace parte del divertimiento de una sociedad que, como la nuestra, necesita de escapes para alejarse de una guerra donde colombiano come colombiano. A los violentos del fútbol no se les teme, “a los violentos del fútbol se les señala, como se le señala a un culpable; un culpable de la suspensión, no de un partido, ni mucho menos del mismo fútbol (si en algún momento se llega a dar), sino a un culpable de empañar de manera corrosiva la imagen del deporte, la imagen del medio, la imagen de la que dependen familias, empresas, jugadores de fútbol, periodistas, deportistas de divisiones inferiores y, por supuesto, los verdaderos y únicos hinchas, los que van a los estadios con camisetas apoyando y alentando a sus equipos, sin necesidad de manchar de sangre sus manos, y echándose encima la maldita culpa de la maldita violencia”, así lo manifestó Steven Arce, sociólogo argentino. A los violentos del fútbol se les debe recordar que el fútbol es simplemente eso, fútbol, que alimenta sanas pasiones en quienes siguen a los equipos, pero que también se mueve como empresa, un día Pérez es jugador de Santa Fe y al otro día lo puede ser de Millonarios, o un día Gómez es técnico de América y al día siguiente del Deportivo Cali, y es que lo malo no es creerse el cuento, porque eso precisamente hace mágico al fútbol, lo malo es creerse el cuento de la inmortalidad de la camiseta y, lo más grave, creerse el cuento de que los demás son más mortales que uno, por el simple hecho de llevar otra camiseta distinta al del equipo de uno. A los violentos del fútbol con cariño los ha tratado el estado, que aún después de tantas muertes y tantos hechos lamentables, no se ha preocupado por darle un tratamiento especial en su legislación, un día asesinan y en la noche los sueltan, un día acaban con los alrededores del estadio y a la semana siguiente están de nuevo en el lugar pisando tierra firme. A los violentos del fútbol el poder los ha mirado
  • 2. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO desde la distancia, los han titulado como “hechos aislados” y a pesar del agravamiento de la situación, nadie se atreve a ponerla sobre la mesa como un hecho de interés nacional. Este es el sentir de muchos, como es el caso del Miguel Uribe Turbay, quien manifiesta la idea de consolidar una ley que regule el comportamiento de fanáticos dentro y fuera de los estadios colombianos, pues son seres regidos por la ley y la Constitución. A los violentos con cariño un día los visitarán sus cómplices en una cárcel, un hospital o un cementerio, porque mientras tanto la sociedad, que defiende su legítimo derecho de disfrutar del fútbol, los seguirá mirando y señalando desde la barrera, suplicando por algo que no tendrían que pedir de esta manera, la paz en los estadios, el respeto por la diferencia, la tolerancia por la camiseta. 1. Del primer párrafo se deduce que: a. Los violentos que van a los estadios son producto del entorno conflictivo donde se formaron y toman a su equipo como una familia. b. Ven a su equipo como un hogar y por lo tanto lo defienden. c. Son seres indolentes, sádicos que acuden a los estadios a satisfacer su personalidad violenta. d. Matan, hieren por placer. 2. El término “pútrida”, se puede reemplazar por: a. Oscura. b. Viciosa. c. Honrada. d. Corrompida. 3. La expresión “no se les mira como actores del deporte”, se refiere a: a. Todos los hinchas porque son personas violentas. b. Los jugadores y directivos de clubes deportivos. c. Los violentos del fútbol que contribuyen con sus actos a crear más violencia en nuestro país. d. Todos los colombianos que viven el deporte. 4. Se puede afirmar que el propósito o intención del enunciador es: a. Educar. b. Aconsejar. c. Instruir. d. Informar. 5. Un sinónimo contextualizado de la palabra “corrosiva”, ubicada en el segundo párrafo es: a. Destructiva. b. Alterante. c. Constructiva. d. Mordaz.
  • 3. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO TEXTO 2 Cuando iba el otro día en el tren me erguí de pronto me sentí feliz sobre mis dos patas y empecé a manotear de alegría y a contemplar el crepúsculo que estaba de lo más bien. Las mujeres y los niños y unos señores que detuvieron su conversación me miraban sorprendidos y se reían de mí pero cuando me senté otra vez silencioso no podían imaginar que yo acababa de ver alejarse lentamente a la orilla del camino una vaca muerta muertita sin quien la enterrara ni quien le editara sus obras completa ni quien le dijera un sentido lloroso discurso por lo buena que había sido y por todos los chorritos de humeante leche con que contribuyó a la vida en general y a que el tren en particular continuara su marcha. AUGUSTO MONTERROSO 1. El narrador del texto es: a. El autor. b. Una vaca. c. Un animal. d. Un niño. 2. El texto presenta un narrador de carácter: a. Omnisciente. b. Personaje. c. Protagonista. d. Testigo. 3. De la situación general, expuesta por el autor, se puede deducir que él hace: a. Un elogio a las cosas y personas sencillas que mejoran la existencia de cada uno. b. Una reflexión filosófica sobre el sentido de vivir en una sociedad sin tiempo para pensar. c. Una burla de la superficialidad del hombre preocupado por sí mismo. d. Una crítica a la insensibilidad surgida de una falta de confrontación de los puntos de vista propios con los de otros. 4. En la expresión “las mujeres y los niños y unos señores que detuvieron su conversación me miraban sorprendidos”, los artículos empleados dan a entender que: a. Todos los pasajeros lo miraron sorprendidos. b. Todos los niños y algunos adultos lo miraron sorprendidos. c. Todos los niños y algunas mujeres lo miraron sorprendidos. d. Sólo niños y mujeres lo miraron sorprendidos. 5. Según el texto, lo que pone feliz al protagonista es: a. Ver la belleza del atardecer b. Viajar en tren c. Contemplar las vacas del paisaje d. La gente que lo rodea. 6. A partir de lo que plantea el narrador, el compendio final de la realización humana están en: a. Morir acompañado y que haya quien se duela de su muerte b. Ser enterrado, haber publicado sus escritos y merecer un discurso fúnebre c. Ser comprendido por la gente, gozar de la naturaleza y el sufrir por los que mueren d. Ser reconocido por sus buenas obras, tener un solemne entierro y ser sensible. 7. Según lo planteado por el narrador: a. A la gente no le importó ver la vaca muerta. b. La vaca y el tren estaban ligados. c. La vaca y el tren pertenecían a mundos diferentes. d. La vaca y él eran íntimos amigos. TEXTO 3: LUCAS, SUS INTRAPOLACIONES En una película documental yugoslava se ve cómo el instinto del pulpo hembra entra en juego para proteger por todos los medios a sus huevos, y entre otras medidas de defensa organiza su propio camuflaje amontonando algas y disimulándose detrás de ellas para no ser atacado por las murenas durante los dos meses que dura la incubación. Como todo el mundo, Lucas contempla antropomórficamente las imágenes: el pulpo decide protegerse, busca algas, las dispone frente a su refugio, se esconde. Pero todo eso (que en una primera tentativa de explicación fue llamado instinto a falta de mejor cosa) sucede fuera de toda conciencia, de todo conocimiento por rudimentario que pueda ser. Si por su parte Lucas hace el esfuerzo de asistir también
  • 4. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO como desde afuera, ¿qué le queda? Un mecanismo, tan ajeno a las posibilidades de su empatía como el moverse de los pistones en los émbolos o el resbalar de un líquido por un plano inclinado. Considerablemente deprimido, Lucas se dice que a estas alturas lo único que cabe es una especie de intrapolación: también esto, lo que está pensando en este momento, es un mecanismo que su conciencia cree comprender y controlar, también esto es un antropomorfismo aplicado ingenuamente al hombre. “No somos nada”, piensa Lucas por él y por el pulpo. Un tal Lucas. Julio Cortázar. 1. En el texto anterior, la palabra “intrapolar” debe entenderse como un conjunto de acciones dirigidas a: a. Plantearse a sí mismo una serie de preguntas o pensar sobre un problema particular. b. Hacer anotaciones o comentarios rigurosos dentro de un campo de investigaciones. c. Añadir una serie de anotaciones prácticas, intercalándolas dentro de una historia. d. Analizar un fenómeno, atendiendo a las causas que lo originan y siguiendo su desarrollo. 2. En el primer párrafo del texto, la palabra subrayada puede remplazarse por: a. Disfraz b. Escondite c. Encubrimiento d. Disimulación 3. Podemos afirmar que el narrador del texto anterior: a. Describe de manera objetiva las acciones de Lucas. b. Conoce todo sobre Lucas y se permite opinar sobre sus acciones. c. Sabe las preocupaciones de Lucas porque conoce su diario. d. Es el propio Lucas que narra su vida en tercera persona. 4. En el fragmento: “Un mecanismo, tan ajeno a las posibilidades de su empatía como el moverse de los pistones en los émbolos”, la palabra subrayada significa: a. Burbuja de aire arrastrada por la corriente sanguínea. b. Una de las piezas cilíndricas que hace parte de un motor. c. Sistema de bombeo que hace salir el aire a presión. d. Cilindros de metal que permiten almacenar energía. 5. En el texto se plantea una reflexión en torno a: a. El lenguaje y la forma de conocer el mundo. b. Las personas y los medios masivos de comunicación. c. El ser humano y su falta de contacto con la naturaleza. d. Los animales y sus particulares formas de comunicación. 6. En el fragmento: “el pulpo decide protegerse, busca algas, las dispone frente a su refugio, se esconde”, las comas se utilizan para: a. Dividir una frase en segmentos más cortos. b. Dejar el sentido de la oración en suspenso. c. Sustituir otros signos de puntuación. d. Separar los elementos de una enumeración. TEXTO 4: “Sufre todo lo que canto; todo lo que es la alegría para mí, para él es dolor. Realmente, el Amor es una cosa maravillosa; es más precioso que las esmeraldas y más raro que los finos ópalos” (“El ruiseñor y la rosa”, Oscar Wilde) 1.”El amor es una cosa maravillosa”, expresa: a. Un deseo. b. Una duda. c. Una conclusión. d. Una orden. 2.”El amor es una cosa maravillosa” es mencionada por: a. Él. b. Mí. c. Él – mí. d. Mí – él.
  • 5. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO 3.”Para mí – para él”, el amor es: a. Una maravilla. b. Vivencias opuestas. c. Un sufrimiento. d. Vivencias semejantes. 4. El fragmento anterior nos da a entender que: a. El amor es una cosa esplendorosa. b. En el amor hay vivencias antagónicas. c. El amor es muy escaso. d. El amor es precioso para ambos. TEXTO 5: El árbitro es arbitrario por definición. Es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin oposición posible y el ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro sopla los vientos de la fatalidad del destino y otorga o anula goles. Tarjeta en mano, alza los colores de la condenación: el amarillo que castiga al pecador y lo obliga al arrepentimiento; y el rojo, que lo arroja al exilio. Los jueces de línea ayudan, pero no mandan, miran de afuera. Sólo el árbitro entra al campo de juego; y con toda razón se persigna al entrar, ni bien se asoma ante la multitud que ruge. Su trabajo consiste en hacer odiar. Única unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo pifian siempre, jamás lo aplauden. Correa y jadea sin descanso entre los veintidós jugadores; al final, la multitud lo recompensa exigiendo su cabeza. A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue probar su inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de todos los errores, explicación de todas las desgracias, los hinchas tendrían que inventarlo, si no existiera. Durante más de un siglo vistió de luto, ¿por quién? Por él. Ahora disimula con colores. 1. Básicamente, ¿sobre qué trata el texto? a. El trabajo sacrificado de los árbitros. b. El lamentable fanatismo de los hinchas. c. El infausto papel de los árbitros. d. El carácter injusto de las decisiones de un árbitro. 2. Para los hinchas, el árbitro es: a. Un personaje despreciable. b. La causa de todos sus problemas. c. Un mal necesario. d. La razón de sus derrotas. e. Un intruso en la cancha. 3. Con respecto al árbitro, ¿qué idea es incompatible? a. La multitud concuerda cuando se trata de condenarlo. b. No es habitual que sus decisiones coincidan con la voluntad de los hinchas. c. Sus sentencias son inapelables. d. Los fanáticos del fútbol valoran sin imparcialidad su papel. e. Sus decisiones son correctas, dada su condición de juez. 4. En el último párrafo, el autor: a. Se burla del color del uniforme que vestían los árbitros de antaño, pues es el mismo que se utiliza para el luto. b. Se solidariza con el noble y nunca bien ponderado hombre que ejerce el cargo en cuestión. c. Sugiere que el hecho de utilizar hoy un colorido uniforme, se debe a que el papel del árbitro está siendo un poco más valorado. d. Ironiza con la relación entre el color de la antigua vestimenta del árbitro y el odio que genera dicho personaje. e. Asegura que la forma actual de vestir del árbitro obedece a su afán por ocultar.