SlideShare una empresa de Scribd logo
y
PRUEBA FINAL DE COMUNICACIÓN VIRTUAL:
COMPRENSIÓN LECTORA
-ADMINISTRACIÓN I-
112
356
56
Datos del estudiante
Nombres y
Apellidos
Grado: Sección: Nº de orden:
JHonatan Vargas Mori
unica
uuuuUU
TEXTO 1
Consta de una infografía.
1. El riesgo de contagio del ébola se incrementa cuando:
a) Se tiene contacto con bacterias de monos y murciélagos
b) Se evita la carne cruda de animales infectados
c) Se lava y abraza a los fallecidos por esta enfermedad
d) No se acude a un hospital teniendo los síntomas
2. La mayoría de las personas infectadas con esta enfermedad fallecen por:
a) Fluidos corporales como la sangre, saliva, sudor y orina.
b) Hemorragias internas y externas que provoca
c) Debilidad intensa
d) Contacto directo con la sangre
3. “La ONU asume que la epidemia no está controlada”. La palabra subrayada difiere de una
enfermedad común porque:
a) Afecta solamente al continente africano
b) Es de origen animal
2
Lee atentamente el siguiente texto:
1ro
1RO
c) Se expande y contagia a un número superior de personas
d) Se contagia por el contacto directo con la sangre
TEXTO 2
DIÁLOGO DE SABERES
Con mucho éxito terminó el Tercer Tinkuy, encuentro
de saberes de niños y niñas de 30 comunidades
costeñas, andinas y amazónicas organizado por el
Ministerio de Educación. El tema de este año 2014 fue
«Diálogo de saberes: formas de comunicación de
nuestros pueblos originarios».
Los pequeños, con el apoyo de sus profesores,
prepararon proyectos sobre vivencias de sus
comunidades y los explicaban al público asistente.
Ellos no sólo explicaban cómo se siembra y cosecha
la papa o el maíz, sino que esa actividad involucraba
un mito, una relación armoniosa con la madre
naturaleza “la mama pacha” o las deidades como se suele llamar. En su cosmovisión también,
sembrar o cosechar está indesligablemente unido a ese vínculo fraternal y amical de reciprocidad
entre los habitantes del pueblo llamado ayni, así como, el modo de sembrar o cosechar son
cantados y bailados con roles diferentes para el hombre, la mujer y los niños.
4. De acuerdo con la información del texto:
Una relación armoniosa con la naturaleza se entiende como:
a) Una actividad de siembra y cosecha en las comunidades andinas.
b) El respeto que se tiene a la naturaleza.
c) Una relación del hombre con la siembra
d) Una fecha para celebrar y bailar para una buena cosecha.
5. Del texto se puede inferir.
a) El diálogo de saberes es una forma de comunicación en los pueblos andinos.
b) “La mama pacha” es el pago que se hace a la tierra.
c) El Ministerio de Educación viene promoviendo la revaloración nuestra cultura ancestral.
d) El Ayni es una forma de reciprocidad en las comunidades amazónicas.
TEXTO 3
“El entendimiento, gracejo, el juicio o como quiera llamarse, los talentos del espíritu; el valor, la
decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamento, son, sin duda,
en muchos respectos, buenos y deseables; pero también pueden llegar a ser malos y dañinos, si la
voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se
llama por eso carácter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la
riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfacción y el contento del propio estado, bajo
el nombre de la felicidad, dan valor y tras él a veces arrogancia, si no existe una buena voluntad
que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa felicidad y con él el principio de toda
acción. Así parece constituir la buena voluntad, la indispensable condición que nos hace dignos
de ser felices.”
6. Los dones de la fortuna producen arrogancia:
a) Si es que producen felicidad.
b) Si no están acomodados a un fin universal.
3
c) Cuando abarcan un espacio.
d) Cuando se usan los dones de la naturaleza.
ANÁLISIS DE IMÁGENES
Observa la siguiente imagen y responde a las siguientes preguntas:
7. ¿Qué significa la expresión “La Educación
está en manos de todos nosotros”
a) La educación es responsabilidad del
Ministerio de Educación.
b) Que todos podemos tener la educación
en nuestras manos.
c) La educación es responsabilidad de los
docentes.
d) Que la tarea educativa involucra a todos
nosotros.
8. ¿Por qué el Ministerio de educación elabora
este afiche?
a) Para sensibilizar a la población que todos
somos responsables de la educación en
nuestro país.
b) Para informar a la población que las clases
han comenzado.
c) Para dar a conocer que todos podemos
participar del primer día de clases.
d) Para comunicarnos de la importancia de la
educación en nuestro país
INSTRUCCIÓN: Lee el siguiente texto y responde a las preguntas planteadas.
4
El Caganer de Huancavelica
El problema no es que el Mataperro Miro Ruiz quiera ser
Presidente Regional de Huancavelica. El asunto está en que
puede llegar a serlo. Miro Ruiz es ese hombrecito buenísimo,
con su chalina chopja al cuello, pero que si un perro ladra de
más, saca la pistola y lo mata. Muy bien, Miro Ruiz, congresista
nacionalista y desaforado por su inconducta en el pasado
gobierno, está en todos los paneles posibles e imposibles de
Huancavelica, ofreciéndose para Presidente Regional, por
¡Acción Popular! (Valentín, hay que entender a veces a la
condición humana, dios cuando se descuida pisa caca).
Revista Caretas: Lima, 14 de Septiembre de 2014.
9. ¿Qué quiere decir el autor del texto cuando se refiere a Miro Ruiz como “hombrecito buenísimo,
con su chalina chopqa al cuello”?
a) Que Miro Ruiz es un comunero de Chopqa
b) Que en verdad Miro es un hombrecito bueno
c) Que aparenta ser bueno sin serlo
d) Que quiere agradar a dios fingiendo ser bueno
10. La expresión “dios cuando se descuida pisa caca”, critica que:
a) Miro sea un caganer
b) Miro sea un ofrecido para Presidente Regional
c) Miro con su pasado inmoral quiera ser Presidente Regional
d) Miro sea un “mataperro” por faltar mucho al congreso.
TEXTO 04: “MASA” (César A. Vallejo M.)
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...
11.¿Qué expresa César Vallejo en su poesía?:
a) Su vivencia familiar.
b) La satisfacción de volver a vivir.
5
c) La satisfacción de morir.
d) El amor a la muerte.
12. ¿Qué significa MASA en la poesía?:
a) Grupo.
b) Cadáveres.
c) Hombres vivos.
d) Veinte mil personas.
13. Por la ubicación del acento, repitiéronle es una palabra:
a) Aguda.
b) Grave.
c) Esdrújula.
d) Sobresdrújula.
14. Por la ubicación del acento, rodearon es una palabra:
a) Aguda.
b) Grave.
c) Esdrújula.
d) Sobresdrújula.
15. ¿Qué significa los dos últimos versos de la poesía?:
Nadie está libre de la muerte; la muerte tiene el poder más grande lo que creas en la vida.
TEXTO 05: EL NIÑO DE JUNTO AL CIELO
(Enrique Congrains)
Esteban bajó la vista y volvió a mirar. Sí, ahí seguía el billete anaranjado, junto a sus pies,
junto a su vida.
Su madre se había encogido de hombros al pedirle él, autorización para conocer la ciudad,
pero después le advirtió que tuviera cuidado con los carros y con las gentes. Había descendido
desde el cerro hasta la carretera y, a los pocos pasos, divisó "aquello" junto al sendero que corría
paralelamente a la pista.
Vacilante, incrédulo, se agachó y lo tomó entre sus manos. Diez, diez, diez, era un billete de
diez soles, un billete que contenía muchísimas pesetas, innumerables reales. ¿Cuántos reales,
cuántos medios, exactamente? Los conocimientos de Esteban no abarcaban tales complejidades
6
y, por otra parte, le bastaba con saber que se trataba de un papel anaranjado que decía "diez" por
sus dos lados.
Siguió caminando: llegó a una calle y desde allí divisó al famoso mercado, el Mayorista, del
que tanto había oído hablar. ¿Eso era Lima, Lima, Lima...? La palabra le sonaba a hueco.
Recordó: que su tío le había dicho que Lima era una ciudad grande, tan grande que en la ella vivía
un millón de personas,
¿La bestia con un millón de cabezas? Esteban había soñado hacía unos días, antes del viaje,
en eso: una bestia con un millón de cabezas y ahora, él con cada paso que daba iba internándose
dentro de la bestia. Se detuvo, miró y meditó: la ciudad, el Mercado Mayorista, los edificios de tres
y cuatro pisos, los autos, la infinidad de gentes -algunas como él, otras no como él- y el billete
anaranjado, quieto, dócil en el bolsillo de su pantalón. El billete llevaba el "diez" por ambos lados y
en eso se parecía a Esteban. El también llevaba el "diez" en su rostro y en su conciencia. El "diez
años" lo hacía sentirse seguro y confiado, pero sólo hasta cierto punto.
Unos muchachos de su edad jugaban en la vereda. Esteban se detuvo a unos metros de
ellos y quedó observando el ir y venir de las bolas; jugaban dos y el resto hacía rueda.
¿Cuánto tiempo estuvo contemplándolos? ¿Un cuarto de hora? ¿Media hora? ¿Una hora,
acaso dos? Todos los chicos se habían ido, todos menos uno. Esteban quedó mirando mientras
su mano dentro del bolsillo acariciaba el billete:
-¡Hola, hombre!
-Hola... -respondió Esteban susurrando.
El chico era más o menos de su misma edad y vestía pantalón y camisa de un mismo tono,
algo que debió ser kaki en otros tiempos, pero que ahora pertenecía a esa categoría de colores
vagos e indefinibles.
-¿Eres de por acá? -le preguntó a Esteban.
-Sí, este... -se aturdió y no supo cómo explicar que vivía en el cerro y que estaba en viaje de
exploración a través de un millón de cabezas.
-¿De dónde ah?- se había acercado y estaba frente a Esteban. Era más alto y sus ojos
inquietos le recorrían de arriba abajo -¿De dónde, ah? -volvió a preguntar.
-De allá, del cerro- y Esteban señaló en la dirección en que había venido.
-¿San Cosme? Esteban meneó la cabeza negativamente.
- ¿Del Agustino? -¡Sí, de ahí! -Exclamó sonriendo. Ese era el nombre, y ahora lo recordaba.
Su tío había salido dos meses antes que ellos con el propósito de conseguir casa. Una casa. Los
días corrieron, y después de muchas semanas llegó la carta que ordenaba partir. ¡Lima...! ¿El
cerro del Agustino, Esteban? Pero él no lo llamaba así. Ese lugar tenía otro nombre. La choza que
su tío había levantado quedaba en el barrio de Junto al Cielo. Y Esteban era el único que lo sabía.
-Yo no tengo casa... -dijo el chico después de un rato.
-¿Dónde vives, entonces? -se animó a inquirir Esteban.
-En el mercado, cuido la fruta, duermo a ratos... - Amistoso y sonriente, puso una mano sobre
el hombro de Esteban y pregunto:
-¿Cómo te llamas tú? -Esteban...
-Yo me llamo Pedro -tiró la bola al aire y la recibió en la palma de su mano-. Te juego, ¿Ya
Esteban?
7
Jugaron bolitas un rato y luego empezaron a caminar juntos. Esteban se sentía a gusto con
Pedro. Dieron vueltas. Más y más edificios. Más y más gente. Esteban recordó el billete que
seguía en su bolsillo.
-¡Mira lo que me encontré!
-¡Caray! -exclamo Pedro y lo tomó, examinando el billete al detalle- ¡Diez soles, caray! ¡Con
esa plata yo haría negocio!
-¿Cómo?
Pedro examinó a Esteban y preguntó - ¿Tú eres de Lima?
Esteban se ruborizó. No, él no había crecido al pie de las paredes grises, ni jugaba sobre el
cemento áspero e indiferente. Nada de eso en sus diez años, salvo lo que ese día.
-No, no soy de acá, soy de Tarma: llegué ayer…
-Oye, ¿Quisieras entrar en algún negocio conmigo?
-¿Yo…? Titubeando preguntó-
-¿Qué clase de negocios? ¿Tendrías otro billete mañana?
-¡Claro que si, por su puesto!- afirmo resuelto. Mira compramos diez soles de revistas y las
vendemos ahora mismo y tenemos quince soles quince soles! ¡Dos cincuenta para ti y dos
cincuenta para mí! ¿Qué te parece?
Convinieron en reunirse al pie del cerro dentro de una hora; convinieron en que Esteban no
diría nada, ni a su madre ni a su tío; convinieron en que venderían revistas y que de la libra de
Esteban, saldrían muchísimas otras.
Esteban había almorzado apresuradamente y se encontró con Pedro. Tomaron el tranvía que
los dirigiría al centro.
Esteban empezó a perder el temor. La bestia de un millón de cabezas no era tan espantosa como
había soñado, y ya no le importó estar siempre, aquí o allá en el centro mismo, en el ombligo
mismo de la bestia.
Esa misma tarde ya tenían las revistas. Se instalaron en la Plaza San Martín a venderlas.
La gente compraba y las monedas caían tintineantes a los bolsillos de Pedro.
-¿Qué te parece, ah? -preguntó Pedro, sonriendo con orgullo.
-Está bueno, está bueno... -y se sintió enormemente agradecido a su amigo y socio.
Esteban se sentía feliz: La bestia era una bestia bondadosa y amigable. El negocio
marchaba excelentemente. Cuando solo quedaba una revista. Pedro lo mando a que le comprara
algo de comida. A su regreso Esteban no encontró a Pedro. ¿Se habría confundido? ¿Era o no
era? Si, ese era el pedazo de vereda.
Pero… ¿Y Pedro, y los quince soles, y la revista?
Bueno, no era necesario asustarse, pensó. Seguramente se había demorado y Pedro lo estaba
buscando. Pasaron los minutos, las horas. Decenas de letreros luminosos se habían encendido.
Y Esteban permanecía inmóvil, con el paquete de galletas en la mano y con las esperanzas en el
bolsillo de Pedro... Inmóvil, dominándose para no terminar en pleno llanto.
Entonces, ¿Pedro lo había engañado...? ¿Pedro, su amigo, le había robado el billete
anaranjado...?
8
Pero ya nada importaba. Dejó el muro, mordisqueó una galleta y desolado, se dirigió a
tomar el tranvía.
I. COMPRENSIÓN EN EL NIVEL LITERAL:
16. Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Cuánto tiempo tenía Esteban el Lima?
b. ¿Qué le advirtió su madre al salir de su casa? Su madre le advirtió que cuidado con carros y
las personas.
c. ¿Dónde quedaba la casa de su tío? Cerro Agustino
d. ¿Cómo llamaba Esteban a ese lugar? El barrio junto al cielo
e. ¿Qué jugaban los niños cuando conoció Pedro? En las bolitas y redonditos..
f. ¿Cómo lo conoció? Por el mercado un rato si detuvo mirando los niños.
g. ¿Dónde vendieron Pedro y Esteban las revistas? Plaza San Martin
17, Mencione las siguientes afirmaciones si son verdaderas o falsas.
a. Pedro y Esteban tomaron un tranvía para ir en busca de las revistas ( v )
b. Esteban encontró el billete en la puerta de su casa……………………( F )
c. Esteban creyó que Pedro era su amigo…………………………………( V )
d. Pedro le ofreció un negocio a Esteban…………………………………..( v )
II. COMPRESIÓN EN EL NIVEL INFERENCIAL:
1. ¿Cuál de estas imágenes corresponde a “La bestia de un millón de cabezas”?
LIMA
la bestia de millón de cabezas es Lima.
TARMA
9
18. Señala que características corresponde a Esteban y cuales a Pedro
a. Trabajaba en el mercado de frutas (Pedro)
b. Era un poco tímido porque no conocía la ciudad(Esteban)
c. Tenía una confianza plena en su nuevo amigo (Esteban)
d. Era un niño ilusionado con su futuro (Esteban)
e. Nunca había subido a un tranvía (Esteban)
19. Completa el siguiente esquema en tu cuaderno, respondiendo a las preguntas de
cada cuadro.
10
¿Cómo empieza? Esteban encuentra un billete de diez soles. El
protagonista Esteban se hace amigo del pícaro Pedro y a éste
enseña el dinero que lleva en su bolsillo.
¿Cuál es la historia? Pedro le propone a Esteban, realizar un
negocio rentable. Viajan al centro de Lima para comprar y
vender revistas. Cuando están por vender casi todas las
revistas, Pedro que tiene el dinero en su poder, le pide a
Esteban que vaya a comprar un pan o un bizcocho. Esteban lo
obedece.
EL NIÑO DE JUNTO AL
CIELO
“Ahora bien, debemos seguir
cultivando el amor por la lectura y el
deseo de leer o las ganas de
hacerlo, para desentrañar los
secretos de la vida. Es más, no
olvides que el esfuerzo que hemos
dedicado en la construcción de este
texto, esperamos que te sirva en la
mejora de tu vida”
20. Si tuvieras que resumir el texto en una oración ¿Cuál de las siguientes escogerías?
a. Un par de muchachos deciden entrar al negocio de la venta de periódicos y revistas.
b. Un niño llega a Lima, encuentra un billete y es engañado por otro niño en un negocio
de revistas
c. Esteban busca a Pedro por la plaza San Martín.
III. COMPRENSIÓN EN EL NIVEL CRÍTICO VALORATIVO:
1. Escoge la oración que defina mejor el lenguaje empleado por el narrador:
a. Es un lenguaje complicado es necesario leerlo varias veces para poder entender
b. Es un lenguaje sencillo y se entiende fácilmente aunque hay algunas palabras difíciles.
2. Reflexione y contesta estas preguntas con tus propias palabras:
a. ¿Qué te pareció el comportamiento de Pedro? Muy mal.
b. ¿Era realmente un amigo? No.
c. ¿Cómo es un amigo de verdad? Un amigo de verdad está siempre en tu lado en las
malas y en las buenas.
d. ¿Te ha sucedido algo parecido a lo que le ocurrió a Esteban? Comparte tu
experiencia.
Si me ha sucedido algo parecido en un feria de ganados mi estafaron con el precio y
también con el dinero falso y al darme cuenta los estafadores se desaparecieron de la
feria de los ganados
Mg. Luis Torres Inga
11
¿Cómo termina? Esteban, al regresar no encuentra ni a Pedro
y ni las revistas. Fue engañado vilmente por su amigo Pedro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El rubi
El rubiEl rubi
Examen tipo 13 comipems
Examen tipo 13 comipemsExamen tipo 13 comipems
Examen tipo 13 comipems
Secundaria Tecnica Uno
 
Clase 5 mini ensayo
Clase 5 mini ensayoClase 5 mini ensayo
Clase 5 mini ensayo
Marcelo Alejandro Lopez
 
Betun y sangre
Betun y  sangreBetun y  sangre
Practicaana
PracticaanaPracticaana
Practicaana
Piero Toscano Rojas
 
El linchamiento de puck
El  linchamiento de puckEl  linchamiento de puck
El linchamiento de puck
Portal Educativo Nicaraguaeduca
 
Caicedonia, un centenario con fotos primera parte
Caicedonia, un centenario  con fotos primera parteCaicedonia, un centenario  con fotos primera parte
Caicedonia, un centenario con fotos primera parte
Marco Aurelio Barrios Henao
 
Co.incidir 47 enero 2018
Co.incidir 47  enero 2018Co.incidir 47  enero 2018
Co.incidir 47 enero 2018
maliciapino
 
Co.incidir 47 enero 2018
Co.incidir 47  enero 2018Co.incidir 47  enero 2018
Co.incidir 47 enero 2018
maliciapino
 
Guia 5 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Guia 5 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfesGuia 5 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Guia 5 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Secretaría de Educación Pública
 
Elsoldadito de plomo andersen.cristina y ana-5 a
Elsoldadito de plomo andersen.cristina y ana-5 aElsoldadito de plomo andersen.cristina y ana-5 a
Elsoldadito de plomo andersen.cristina y ana-5 a
jaortegaestrada
 
Examen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipemsExamen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipems
Secundaria Técnica
 
Las albondigas del coronel
Las albondigas del coronelLas albondigas del coronel
Las albondigas del coronel
Portal Educativo Nicaraguaeduca
 
¡Qué viva la_música!
¡Qué viva la_música!¡Qué viva la_música!
¡Qué viva la_música!
laciudaddeandrescaicedo
 
Juegos tradicionales-colombianos
Juegos tradicionales-colombianosJuegos tradicionales-colombianos
Juegos tradicionales-colombianos
anamariaarevalolopez
 
Taller de lectura y redacción iii examen segundo momento clave
Taller de lectura y redacción iii  examen segundo momento claveTaller de lectura y redacción iii  examen segundo momento clave
Taller de lectura y redacción iii examen segundo momento clave
Paola Ponci
 
Guía 1 de lectura crítica décimo y undécimo cuarto período
Guía 1 de lectura  crítica décimo y undécimo cuarto períodoGuía 1 de lectura  crítica décimo y undécimo cuarto período
Guía 1 de lectura crítica décimo y undécimo cuarto período
wilmer ibañez
 
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanasEscucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
Dr. J. Daniel Garcia
 
Libreta de viaje pdf
Libreta de viaje pdfLibreta de viaje pdf
Libreta de viaje pdf
Roberto Valdes Martinez
 

La actualidad más candente (19)

El rubi
El rubiEl rubi
El rubi
 
Examen tipo 13 comipems
Examen tipo 13 comipemsExamen tipo 13 comipems
Examen tipo 13 comipems
 
Clase 5 mini ensayo
Clase 5 mini ensayoClase 5 mini ensayo
Clase 5 mini ensayo
 
Betun y sangre
Betun y  sangreBetun y  sangre
Betun y sangre
 
Practicaana
PracticaanaPracticaana
Practicaana
 
El linchamiento de puck
El  linchamiento de puckEl  linchamiento de puck
El linchamiento de puck
 
Caicedonia, un centenario con fotos primera parte
Caicedonia, un centenario  con fotos primera parteCaicedonia, un centenario  con fotos primera parte
Caicedonia, un centenario con fotos primera parte
 
Co.incidir 47 enero 2018
Co.incidir 47  enero 2018Co.incidir 47  enero 2018
Co.incidir 47 enero 2018
 
Co.incidir 47 enero 2018
Co.incidir 47  enero 2018Co.incidir 47  enero 2018
Co.incidir 47 enero 2018
 
Guia 5 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Guia 5 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfesGuia 5 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Guia 5 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
 
Elsoldadito de plomo andersen.cristina y ana-5 a
Elsoldadito de plomo andersen.cristina y ana-5 aElsoldadito de plomo andersen.cristina y ana-5 a
Elsoldadito de plomo andersen.cristina y ana-5 a
 
Examen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipemsExamen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipems
 
Las albondigas del coronel
Las albondigas del coronelLas albondigas del coronel
Las albondigas del coronel
 
¡Qué viva la_música!
¡Qué viva la_música!¡Qué viva la_música!
¡Qué viva la_música!
 
Juegos tradicionales-colombianos
Juegos tradicionales-colombianosJuegos tradicionales-colombianos
Juegos tradicionales-colombianos
 
Taller de lectura y redacción iii examen segundo momento clave
Taller de lectura y redacción iii  examen segundo momento claveTaller de lectura y redacción iii  examen segundo momento clave
Taller de lectura y redacción iii examen segundo momento clave
 
Guía 1 de lectura crítica décimo y undécimo cuarto período
Guía 1 de lectura  crítica décimo y undécimo cuarto períodoGuía 1 de lectura  crítica décimo y undécimo cuarto período
Guía 1 de lectura crítica décimo y undécimo cuarto período
 
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanasEscucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
 
Libreta de viaje pdf
Libreta de viaje pdfLibreta de viaje pdf
Libreta de viaje pdf
 

Similar a Uap 1ro 2015 (1)

Hijo de ladrón. colegio anglo
Hijo de ladrón. colegio angloHijo de ladrón. colegio anglo
Hijo de ladrón. colegio anglo
Katherine Manzano
 
BIMESTRAL IIIP 8° ESPAÑOL da.docx
BIMESTRAL IIIP 8° ESPAÑOL da.docxBIMESTRAL IIIP 8° ESPAÑOL da.docx
BIMESTRAL IIIP 8° ESPAÑOL da.docx
DahyannaPerez
 
Prueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimoPrueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimo
marcela06
 
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
HECTORROYMEDRANOTRIN1
 
COMPRENSION DE TEXTOS
COMPRENSION DE TEXTOS COMPRENSION DE TEXTOS
COMPRENSION DE TEXTOS
Estefano Beltran
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
LALA2012
 
Animación a la lectura.............,.pptx
Animación a la lectura.............,.pptxAnimación a la lectura.............,.pptx
Animación a la lectura.............,.pptx
JosSantiagoVegadelaC1
 
Animación a la lectu-------------ra, (2).pptx
Animación a la lectu-------------ra, (2).pptxAnimación a la lectu-------------ra, (2).pptx
Animación a la lectu-------------ra, (2).pptx
JosSantiagoVegadelaC1
 
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 1 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODOGUÍA 1 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
wilmer ibañez
 
ExmenComipen.PDF.docx
ExmenComipen.PDF.docxExmenComipen.PDF.docx
ExmenComipen.PDF.docx
zigmacentro1
 
Tarea diciembre 2017
Tarea diciembre 2017Tarea diciembre 2017
Tarea diciembre 2017
luzdelcarmendeluna
 
Tarea diciembre 2017
Tarea diciembre 2017Tarea diciembre 2017
Tarea diciembre 2017
luzdelcarmendeluna
 
Actividades malla curricular conocimientos generales
Actividades malla curricular conocimientos generalesActividades malla curricular conocimientos generales
Actividades malla curricular conocimientos generales
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA  CRÍTICA UNDÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODOGUÍA 2 DE LECTURA  CRÍTICA UNDÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
wilmer ibañez
 
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION  REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION  REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...
Colegio
 
Examen desarrollado simulacro cpu
Examen desarrollado simulacro cpu Examen desarrollado simulacro cpu
Examen desarrollado simulacro cpu
Martin Pichilingue
 
01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc
DavidAlva7
 
Guía 5 comprensión lectora noveno
Guía 5 comprensión lectora novenoGuía 5 comprensión lectora noveno
Guía 5 comprensión lectora noveno
wilmer ibañez
 
Guia 5 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 5 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfesGuia 5 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 5 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Secretaría de Educación Pública
 
Examen bimestral sexto grado bim ii (1)
Examen bimestral sexto  grado  bim ii (1)Examen bimestral sexto  grado  bim ii (1)

Similar a Uap 1ro 2015 (1) (20)

Hijo de ladrón. colegio anglo
Hijo de ladrón. colegio angloHijo de ladrón. colegio anglo
Hijo de ladrón. colegio anglo
 
BIMESTRAL IIIP 8° ESPAÑOL da.docx
BIMESTRAL IIIP 8° ESPAÑOL da.docxBIMESTRAL IIIP 8° ESPAÑOL da.docx
BIMESTRAL IIIP 8° ESPAÑOL da.docx
 
Prueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimoPrueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimo
 
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
 
COMPRENSION DE TEXTOS
COMPRENSION DE TEXTOS COMPRENSION DE TEXTOS
COMPRENSION DE TEXTOS
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Animación a la lectura.............,.pptx
Animación a la lectura.............,.pptxAnimación a la lectura.............,.pptx
Animación a la lectura.............,.pptx
 
Animación a la lectu-------------ra, (2).pptx
Animación a la lectu-------------ra, (2).pptxAnimación a la lectu-------------ra, (2).pptx
Animación a la lectu-------------ra, (2).pptx
 
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 1 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODOGUÍA 1 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 1 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
 
ExmenComipen.PDF.docx
ExmenComipen.PDF.docxExmenComipen.PDF.docx
ExmenComipen.PDF.docx
 
Tarea diciembre 2017
Tarea diciembre 2017Tarea diciembre 2017
Tarea diciembre 2017
 
Tarea diciembre 2017
Tarea diciembre 2017Tarea diciembre 2017
Tarea diciembre 2017
 
Actividades malla curricular conocimientos generales
Actividades malla curricular conocimientos generalesActividades malla curricular conocimientos generales
Actividades malla curricular conocimientos generales
 
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA  CRÍTICA UNDÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODOGUÍA 2 DE LECTURA  CRÍTICA UNDÉCIMO  GRADO CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA UNDÉCIMO GRADO CUARTO PERÍODO
 
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION  REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION  REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...
 
Examen desarrollado simulacro cpu
Examen desarrollado simulacro cpu Examen desarrollado simulacro cpu
Examen desarrollado simulacro cpu
 
01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc
 
Guía 5 comprensión lectora noveno
Guía 5 comprensión lectora novenoGuía 5 comprensión lectora noveno
Guía 5 comprensión lectora noveno
 
Guia 5 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 5 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfesGuia 5 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 5 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
 
Examen bimestral sexto grado bim ii (1)
Examen bimestral sexto  grado  bim ii (1)Examen bimestral sexto  grado  bim ii (1)
Examen bimestral sexto grado bim ii (1)
 

Último

Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
micarnavaltupatrimon
 
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
Maria Celeste Trujillo Cruz
 
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptxTARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
dayronfabricioruizmo
 
primer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporteprimer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporte
eliersin13
 
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
micarnavaltupatrimon
 
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcelherramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
Eduardo455921
 
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
Introduccion al Lenguaje de Programación  C++Introduccion al Lenguaje de Programación  C++
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
PaulDelgadoSoto
 

Último (7)

Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
 
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
DIAPOSITIVA DE LA MEMORIA RAM.PPXT.-MARIATRUJILLO.
 
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptxTARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
TARJETA MADRE DE DAYRON FABRI RUIZ-1.pptx
 
primer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporteprimer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporte
 
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
Mi Carnaval, Aplicación web para la gestión del carnaval y la predicción basa...
 
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcelherramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
herramientaswebpdfwww.edu.pe.edu.institutoluisevalcarcel
 
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
Introduccion al Lenguaje de Programación  C++Introduccion al Lenguaje de Programación  C++
Introduccion al Lenguaje de Programación C++
 

Uap 1ro 2015 (1)

  • 1. y PRUEBA FINAL DE COMUNICACIÓN VIRTUAL: COMPRENSIÓN LECTORA -ADMINISTRACIÓN I- 112 356 56 Datos del estudiante Nombres y Apellidos Grado: Sección: Nº de orden: JHonatan Vargas Mori unica
  • 2. uuuuUU TEXTO 1 Consta de una infografía. 1. El riesgo de contagio del ébola se incrementa cuando: a) Se tiene contacto con bacterias de monos y murciélagos b) Se evita la carne cruda de animales infectados c) Se lava y abraza a los fallecidos por esta enfermedad d) No se acude a un hospital teniendo los síntomas 2. La mayoría de las personas infectadas con esta enfermedad fallecen por: a) Fluidos corporales como la sangre, saliva, sudor y orina. b) Hemorragias internas y externas que provoca c) Debilidad intensa d) Contacto directo con la sangre 3. “La ONU asume que la epidemia no está controlada”. La palabra subrayada difiere de una enfermedad común porque: a) Afecta solamente al continente africano b) Es de origen animal 2 Lee atentamente el siguiente texto: 1ro 1RO
  • 3. c) Se expande y contagia a un número superior de personas d) Se contagia por el contacto directo con la sangre TEXTO 2 DIÁLOGO DE SABERES Con mucho éxito terminó el Tercer Tinkuy, encuentro de saberes de niños y niñas de 30 comunidades costeñas, andinas y amazónicas organizado por el Ministerio de Educación. El tema de este año 2014 fue «Diálogo de saberes: formas de comunicación de nuestros pueblos originarios». Los pequeños, con el apoyo de sus profesores, prepararon proyectos sobre vivencias de sus comunidades y los explicaban al público asistente. Ellos no sólo explicaban cómo se siembra y cosecha la papa o el maíz, sino que esa actividad involucraba un mito, una relación armoniosa con la madre naturaleza “la mama pacha” o las deidades como se suele llamar. En su cosmovisión también, sembrar o cosechar está indesligablemente unido a ese vínculo fraternal y amical de reciprocidad entre los habitantes del pueblo llamado ayni, así como, el modo de sembrar o cosechar son cantados y bailados con roles diferentes para el hombre, la mujer y los niños. 4. De acuerdo con la información del texto: Una relación armoniosa con la naturaleza se entiende como: a) Una actividad de siembra y cosecha en las comunidades andinas. b) El respeto que se tiene a la naturaleza. c) Una relación del hombre con la siembra d) Una fecha para celebrar y bailar para una buena cosecha. 5. Del texto se puede inferir. a) El diálogo de saberes es una forma de comunicación en los pueblos andinos. b) “La mama pacha” es el pago que se hace a la tierra. c) El Ministerio de Educación viene promoviendo la revaloración nuestra cultura ancestral. d) El Ayni es una forma de reciprocidad en las comunidades amazónicas. TEXTO 3 “El entendimiento, gracejo, el juicio o como quiera llamarse, los talentos del espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamento, son, sin duda, en muchos respectos, buenos y deseables; pero también pueden llegar a ser malos y dañinos, si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfacción y el contento del propio estado, bajo el nombre de la felicidad, dan valor y tras él a veces arrogancia, si no existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa felicidad y con él el principio de toda acción. Así parece constituir la buena voluntad, la indispensable condición que nos hace dignos de ser felices.” 6. Los dones de la fortuna producen arrogancia: a) Si es que producen felicidad. b) Si no están acomodados a un fin universal. 3
  • 4. c) Cuando abarcan un espacio. d) Cuando se usan los dones de la naturaleza. ANÁLISIS DE IMÁGENES Observa la siguiente imagen y responde a las siguientes preguntas: 7. ¿Qué significa la expresión “La Educación está en manos de todos nosotros” a) La educación es responsabilidad del Ministerio de Educación. b) Que todos podemos tener la educación en nuestras manos. c) La educación es responsabilidad de los docentes. d) Que la tarea educativa involucra a todos nosotros. 8. ¿Por qué el Ministerio de educación elabora este afiche? a) Para sensibilizar a la población que todos somos responsables de la educación en nuestro país. b) Para informar a la población que las clases han comenzado. c) Para dar a conocer que todos podemos participar del primer día de clases. d) Para comunicarnos de la importancia de la educación en nuestro país INSTRUCCIÓN: Lee el siguiente texto y responde a las preguntas planteadas. 4
  • 5. El Caganer de Huancavelica El problema no es que el Mataperro Miro Ruiz quiera ser Presidente Regional de Huancavelica. El asunto está en que puede llegar a serlo. Miro Ruiz es ese hombrecito buenísimo, con su chalina chopja al cuello, pero que si un perro ladra de más, saca la pistola y lo mata. Muy bien, Miro Ruiz, congresista nacionalista y desaforado por su inconducta en el pasado gobierno, está en todos los paneles posibles e imposibles de Huancavelica, ofreciéndose para Presidente Regional, por ¡Acción Popular! (Valentín, hay que entender a veces a la condición humana, dios cuando se descuida pisa caca). Revista Caretas: Lima, 14 de Septiembre de 2014. 9. ¿Qué quiere decir el autor del texto cuando se refiere a Miro Ruiz como “hombrecito buenísimo, con su chalina chopqa al cuello”? a) Que Miro Ruiz es un comunero de Chopqa b) Que en verdad Miro es un hombrecito bueno c) Que aparenta ser bueno sin serlo d) Que quiere agradar a dios fingiendo ser bueno 10. La expresión “dios cuando se descuida pisa caca”, critica que: a) Miro sea un caganer b) Miro sea un ofrecido para Presidente Regional c) Miro con su pasado inmoral quiera ser Presidente Regional d) Miro sea un “mataperro” por faltar mucho al congreso. TEXTO 04: “MASA” (César A. Vallejo M.) Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar... 11.¿Qué expresa César Vallejo en su poesía?: a) Su vivencia familiar. b) La satisfacción de volver a vivir. 5
  • 6. c) La satisfacción de morir. d) El amor a la muerte. 12. ¿Qué significa MASA en la poesía?: a) Grupo. b) Cadáveres. c) Hombres vivos. d) Veinte mil personas. 13. Por la ubicación del acento, repitiéronle es una palabra: a) Aguda. b) Grave. c) Esdrújula. d) Sobresdrújula. 14. Por la ubicación del acento, rodearon es una palabra: a) Aguda. b) Grave. c) Esdrújula. d) Sobresdrújula. 15. ¿Qué significa los dos últimos versos de la poesía?: Nadie está libre de la muerte; la muerte tiene el poder más grande lo que creas en la vida. TEXTO 05: EL NIÑO DE JUNTO AL CIELO (Enrique Congrains) Esteban bajó la vista y volvió a mirar. Sí, ahí seguía el billete anaranjado, junto a sus pies, junto a su vida. Su madre se había encogido de hombros al pedirle él, autorización para conocer la ciudad, pero después le advirtió que tuviera cuidado con los carros y con las gentes. Había descendido desde el cerro hasta la carretera y, a los pocos pasos, divisó "aquello" junto al sendero que corría paralelamente a la pista. Vacilante, incrédulo, se agachó y lo tomó entre sus manos. Diez, diez, diez, era un billete de diez soles, un billete que contenía muchísimas pesetas, innumerables reales. ¿Cuántos reales, cuántos medios, exactamente? Los conocimientos de Esteban no abarcaban tales complejidades 6
  • 7. y, por otra parte, le bastaba con saber que se trataba de un papel anaranjado que decía "diez" por sus dos lados. Siguió caminando: llegó a una calle y desde allí divisó al famoso mercado, el Mayorista, del que tanto había oído hablar. ¿Eso era Lima, Lima, Lima...? La palabra le sonaba a hueco. Recordó: que su tío le había dicho que Lima era una ciudad grande, tan grande que en la ella vivía un millón de personas, ¿La bestia con un millón de cabezas? Esteban había soñado hacía unos días, antes del viaje, en eso: una bestia con un millón de cabezas y ahora, él con cada paso que daba iba internándose dentro de la bestia. Se detuvo, miró y meditó: la ciudad, el Mercado Mayorista, los edificios de tres y cuatro pisos, los autos, la infinidad de gentes -algunas como él, otras no como él- y el billete anaranjado, quieto, dócil en el bolsillo de su pantalón. El billete llevaba el "diez" por ambos lados y en eso se parecía a Esteban. El también llevaba el "diez" en su rostro y en su conciencia. El "diez años" lo hacía sentirse seguro y confiado, pero sólo hasta cierto punto. Unos muchachos de su edad jugaban en la vereda. Esteban se detuvo a unos metros de ellos y quedó observando el ir y venir de las bolas; jugaban dos y el resto hacía rueda. ¿Cuánto tiempo estuvo contemplándolos? ¿Un cuarto de hora? ¿Media hora? ¿Una hora, acaso dos? Todos los chicos se habían ido, todos menos uno. Esteban quedó mirando mientras su mano dentro del bolsillo acariciaba el billete: -¡Hola, hombre! -Hola... -respondió Esteban susurrando. El chico era más o menos de su misma edad y vestía pantalón y camisa de un mismo tono, algo que debió ser kaki en otros tiempos, pero que ahora pertenecía a esa categoría de colores vagos e indefinibles. -¿Eres de por acá? -le preguntó a Esteban. -Sí, este... -se aturdió y no supo cómo explicar que vivía en el cerro y que estaba en viaje de exploración a través de un millón de cabezas. -¿De dónde ah?- se había acercado y estaba frente a Esteban. Era más alto y sus ojos inquietos le recorrían de arriba abajo -¿De dónde, ah? -volvió a preguntar. -De allá, del cerro- y Esteban señaló en la dirección en que había venido. -¿San Cosme? Esteban meneó la cabeza negativamente. - ¿Del Agustino? -¡Sí, de ahí! -Exclamó sonriendo. Ese era el nombre, y ahora lo recordaba. Su tío había salido dos meses antes que ellos con el propósito de conseguir casa. Una casa. Los días corrieron, y después de muchas semanas llegó la carta que ordenaba partir. ¡Lima...! ¿El cerro del Agustino, Esteban? Pero él no lo llamaba así. Ese lugar tenía otro nombre. La choza que su tío había levantado quedaba en el barrio de Junto al Cielo. Y Esteban era el único que lo sabía. -Yo no tengo casa... -dijo el chico después de un rato. -¿Dónde vives, entonces? -se animó a inquirir Esteban. -En el mercado, cuido la fruta, duermo a ratos... - Amistoso y sonriente, puso una mano sobre el hombro de Esteban y pregunto: -¿Cómo te llamas tú? -Esteban... -Yo me llamo Pedro -tiró la bola al aire y la recibió en la palma de su mano-. Te juego, ¿Ya Esteban? 7
  • 8. Jugaron bolitas un rato y luego empezaron a caminar juntos. Esteban se sentía a gusto con Pedro. Dieron vueltas. Más y más edificios. Más y más gente. Esteban recordó el billete que seguía en su bolsillo. -¡Mira lo que me encontré! -¡Caray! -exclamo Pedro y lo tomó, examinando el billete al detalle- ¡Diez soles, caray! ¡Con esa plata yo haría negocio! -¿Cómo? Pedro examinó a Esteban y preguntó - ¿Tú eres de Lima? Esteban se ruborizó. No, él no había crecido al pie de las paredes grises, ni jugaba sobre el cemento áspero e indiferente. Nada de eso en sus diez años, salvo lo que ese día. -No, no soy de acá, soy de Tarma: llegué ayer… -Oye, ¿Quisieras entrar en algún negocio conmigo? -¿Yo…? Titubeando preguntó- -¿Qué clase de negocios? ¿Tendrías otro billete mañana? -¡Claro que si, por su puesto!- afirmo resuelto. Mira compramos diez soles de revistas y las vendemos ahora mismo y tenemos quince soles quince soles! ¡Dos cincuenta para ti y dos cincuenta para mí! ¿Qué te parece? Convinieron en reunirse al pie del cerro dentro de una hora; convinieron en que Esteban no diría nada, ni a su madre ni a su tío; convinieron en que venderían revistas y que de la libra de Esteban, saldrían muchísimas otras. Esteban había almorzado apresuradamente y se encontró con Pedro. Tomaron el tranvía que los dirigiría al centro. Esteban empezó a perder el temor. La bestia de un millón de cabezas no era tan espantosa como había soñado, y ya no le importó estar siempre, aquí o allá en el centro mismo, en el ombligo mismo de la bestia. Esa misma tarde ya tenían las revistas. Se instalaron en la Plaza San Martín a venderlas. La gente compraba y las monedas caían tintineantes a los bolsillos de Pedro. -¿Qué te parece, ah? -preguntó Pedro, sonriendo con orgullo. -Está bueno, está bueno... -y se sintió enormemente agradecido a su amigo y socio. Esteban se sentía feliz: La bestia era una bestia bondadosa y amigable. El negocio marchaba excelentemente. Cuando solo quedaba una revista. Pedro lo mando a que le comprara algo de comida. A su regreso Esteban no encontró a Pedro. ¿Se habría confundido? ¿Era o no era? Si, ese era el pedazo de vereda. Pero… ¿Y Pedro, y los quince soles, y la revista? Bueno, no era necesario asustarse, pensó. Seguramente se había demorado y Pedro lo estaba buscando. Pasaron los minutos, las horas. Decenas de letreros luminosos se habían encendido. Y Esteban permanecía inmóvil, con el paquete de galletas en la mano y con las esperanzas en el bolsillo de Pedro... Inmóvil, dominándose para no terminar en pleno llanto. Entonces, ¿Pedro lo había engañado...? ¿Pedro, su amigo, le había robado el billete anaranjado...? 8
  • 9. Pero ya nada importaba. Dejó el muro, mordisqueó una galleta y desolado, se dirigió a tomar el tranvía. I. COMPRENSIÓN EN EL NIVEL LITERAL: 16. Contesta las siguientes preguntas: a. ¿Cuánto tiempo tenía Esteban el Lima? b. ¿Qué le advirtió su madre al salir de su casa? Su madre le advirtió que cuidado con carros y las personas. c. ¿Dónde quedaba la casa de su tío? Cerro Agustino d. ¿Cómo llamaba Esteban a ese lugar? El barrio junto al cielo e. ¿Qué jugaban los niños cuando conoció Pedro? En las bolitas y redonditos.. f. ¿Cómo lo conoció? Por el mercado un rato si detuvo mirando los niños. g. ¿Dónde vendieron Pedro y Esteban las revistas? Plaza San Martin 17, Mencione las siguientes afirmaciones si son verdaderas o falsas. a. Pedro y Esteban tomaron un tranvía para ir en busca de las revistas ( v ) b. Esteban encontró el billete en la puerta de su casa……………………( F ) c. Esteban creyó que Pedro era su amigo…………………………………( V ) d. Pedro le ofreció un negocio a Esteban…………………………………..( v ) II. COMPRESIÓN EN EL NIVEL INFERENCIAL: 1. ¿Cuál de estas imágenes corresponde a “La bestia de un millón de cabezas”? LIMA la bestia de millón de cabezas es Lima. TARMA 9
  • 10. 18. Señala que características corresponde a Esteban y cuales a Pedro a. Trabajaba en el mercado de frutas (Pedro) b. Era un poco tímido porque no conocía la ciudad(Esteban) c. Tenía una confianza plena en su nuevo amigo (Esteban) d. Era un niño ilusionado con su futuro (Esteban) e. Nunca había subido a un tranvía (Esteban) 19. Completa el siguiente esquema en tu cuaderno, respondiendo a las preguntas de cada cuadro. 10 ¿Cómo empieza? Esteban encuentra un billete de diez soles. El protagonista Esteban se hace amigo del pícaro Pedro y a éste enseña el dinero que lleva en su bolsillo. ¿Cuál es la historia? Pedro le propone a Esteban, realizar un negocio rentable. Viajan al centro de Lima para comprar y vender revistas. Cuando están por vender casi todas las revistas, Pedro que tiene el dinero en su poder, le pide a Esteban que vaya a comprar un pan o un bizcocho. Esteban lo obedece. EL NIÑO DE JUNTO AL CIELO
  • 11. “Ahora bien, debemos seguir cultivando el amor por la lectura y el deseo de leer o las ganas de hacerlo, para desentrañar los secretos de la vida. Es más, no olvides que el esfuerzo que hemos dedicado en la construcción de este texto, esperamos que te sirva en la mejora de tu vida” 20. Si tuvieras que resumir el texto en una oración ¿Cuál de las siguientes escogerías? a. Un par de muchachos deciden entrar al negocio de la venta de periódicos y revistas. b. Un niño llega a Lima, encuentra un billete y es engañado por otro niño en un negocio de revistas c. Esteban busca a Pedro por la plaza San Martín. III. COMPRENSIÓN EN EL NIVEL CRÍTICO VALORATIVO: 1. Escoge la oración que defina mejor el lenguaje empleado por el narrador: a. Es un lenguaje complicado es necesario leerlo varias veces para poder entender b. Es un lenguaje sencillo y se entiende fácilmente aunque hay algunas palabras difíciles. 2. Reflexione y contesta estas preguntas con tus propias palabras: a. ¿Qué te pareció el comportamiento de Pedro? Muy mal. b. ¿Era realmente un amigo? No. c. ¿Cómo es un amigo de verdad? Un amigo de verdad está siempre en tu lado en las malas y en las buenas. d. ¿Te ha sucedido algo parecido a lo que le ocurrió a Esteban? Comparte tu experiencia. Si me ha sucedido algo parecido en un feria de ganados mi estafaron con el precio y también con el dinero falso y al darme cuenta los estafadores se desaparecieron de la feria de los ganados Mg. Luis Torres Inga 11 ¿Cómo termina? Esteban, al regresar no encuentra ni a Pedro y ni las revistas. Fue engañado vilmente por su amigo Pedro