SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO Nº 1
En los países capitalistas, la subordinación de la
ciencia a los intereses de la ideología, la política, y
particularmente a la preparación de nuevas guerras
sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de los
hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de
eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad
de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de
todo el mundo, exhortándoles a luchar resueltamente
por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia
que prepare la muerte y la destrucción. En esta carta
se señala que a los científicos de los países capitalistas
se les obliga a perfeccionar en secreto el arma
bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear
nuevos microorganismos y nuevas sustancias
sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza.
“Los pueblos de la Tierra – se dice en la carta – han
mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado
trabajo de los científicos para terminar con las
enfermedades y el hombre; han salvado los esfuerzos
para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan
para el florecimiento de la cultura y la civilización.
1. En el Socialismo, la ciencia estaría orientada a:
a) Descubrir nuevos conocimientos
b) La defensa ideológica del sistema
c) Combatir la ciencia mal orientada
d) La búsqueda del bienestar humano
e) La creación de armas letales
2. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es:
a) Una etapa del desarrollo histórico
b) Un régimen que favorece la ciencia
c) Un sistema impositivo y violento
d) Un sistema totalmente anticientífico
e) Un régimen de gran humanismo
3. El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a
sus colegas fue:
a) Denunciar el efecto perjudicial de la seudo-ciencia
b) Instarlos a luchar para una ciencia con fines
nobles
c) Motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista
d) Informarles sobre los últimos logros científicos de
su país
e) Acusarlos de la fabricación de armas
bacteriológicas.
4. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se
hubiera desarrollado, entonces:
a) Los hombres vivirían en armonía
b) La esperanza de vivir aumentaría
c) El capitalismo sería un sistema justo
d) La mortalidad humana sería mayor
e) La sociedad humana habría retrocedido.
5. ¿Cuál es el título del fragmento?
a) El carácter del Capitalismo
b) La problemática de la sociedad actual
c) Tergiversación de los mensajes científicos
d) El uso nefasto de la ciencia
e) Perspectiva de la ciencia actual.
TEXTO Nº 2
Vargas Llosa sostiene que la nueva novela
hispanoamericana comenzaba con las novelas de Juan
Carlos Onetti. “La vida breve” ha sido señalada como
la novela clave. Otros integrantes del llamado Boom
Literario coinciden en destacar la función de precursor
del autor de “Junta cadáveres”. Lo curioso del caso es
que casi todos reconocen que descubrieron a Onetti,
avanzada ya la década del setenta, cuando ellos – los
del círculo del Boom- habían producido buena parte de
sus novelas más prestigiosas.
Estas palabras quieren servir para que nos
planteemos el problema de la tradición en la novela
hispanoamericana, o más concretamente, la
interrogante de si existe una secuencia, una línea de
influencia en la literatura peruana. Si coincidiéramos
con la afirmación de Vargas Llosa –que últimamente ha
sido especificada mediante una hipótesis que supone
una tajante división de los narradores de nuestra
América en primitivos y creadores, una suerte cordón
sanitario que impide que se mezclen, que se les
confunda entre sí-, unida a sus muy conocidas
influencias literarias, tendríamos que convenir en que
Vargas Llosa poco o nada les debe a los escritores
peruanos anteriores a él.
6. Mario Vargas Llosa habría leído a Onetti cuando:
a) Se había producido la división literaria
b) Ya tenía vínculos con autores
extranjeros
c) Se había relegado la literatura
tradicional
d) Intenta escribir su primera novela
tradicional
e) Ya había publicado sus primeras
obras
7. Los autores del círculo del Boom dan a entender
que:
a) Tenían poco interés por lo peruano
b) Gozaban de un estilo novelístico
propio
c) Leyeron a sus precursores
tradicionalistas
d) No quieren ser injustos con sus
tradicionalistas
e) Onetti ha tenido gran influencia en sus
obras
8. “La vida breve” es importante porque:
a) Rompe con el silencio del
tradicionalismo, costumbrista y criollista
b) Permitió la creación novelística de
Vargas Llosa
c) Es una suerte de impulso del Boom
Literario Latinoamericano
d) Marca el inicio de una nueva etapa en
la literatura peruana
e) Señala el comienzo de una nueva
etapa de la novela hispanoamericana
9. Al aceptar que en el Perú no existe continuidad
literaria, estaríamos:
a) Rechazando la existencia del Boom
b) Negando el aporte de Juan Carlos
Onetti
c) Coincidiendo con la prédica de
Vargas Llosa
d) Desconociendo a los literatos de
nuestro país
e) Desvirtuando el contenido de “La vida
breve”
10. Según Vargas Llosa, los narradores innovadores
serían:
a) Aquellos cuya obra no registra
influencias literarias anteriores
b) Aquellas que han olvidado los valores
más excelsos
c) Los autores que perdieron la identidad
del Indigenismo
d) Los lectores fanáticos de novelistas
extranjeros de prestigio
e) Los novelistas influenciados por
autores extranjeros.
TEXTO Nº 3
En los últimos años se ha venido discutiendo el
significado real del movimiento revolucionario que
culminó con la Independencia del Perú. Los
historiadores últimos, renunciando al prestigio de la
historia puramente descriptiva, se han dedicado
ahincadamente a delimitar e interpretar los alcances
sociales y económicos de los diversos eventos que
configuran la historia peruana; respecto a la
Independencia se han planteado algunas preguntas
inquietantes: ¿fue realmente una revolución?; si lo fue,
¿qué transformaciones realmente profundas operó en el
país? ¿A quiénes benefició, en última instancia? ¿Fue
un movimiento absolutamente peruano o
hispanoamericano? ¿No obedeció más bien al impulso
de potencias capitalistas en un primer avance de lo que
después se llamó el imperialismo? Cuestiones son
éstas que hacen olvidar los ditirambos de ciertos
historiadores tradicionalistas al hablar de la hazañosa
gesta emancipadora, que incluso han llevado a ciertos
espíritus agudamente críticos al otro extremo, a negar
calidad revolucionaria al movimiento de independencia.
11. Para un historiador analítico, un movimiento será
esencialmente revolucionario cuando:
a) No sea visto como algo extraordinario
por la historia oficialista
b) Sus acciones no responden a
motivaciones de intereses extranjeros
c) Alcance cambios paulatinos
sustanciales en todos los aspectos
d) Logre profundas transformaciones a
nivel social y económico
e) Sus integrantes estén conformados
por luchadores oriundos
12. Sobre los historiadores tradicionalistas se afirma
que:
a) Emplearon el método descriptivo en algunas
ocasiones
b) Dieron una explicación somera de los
acontecimientos
c) Dieron una versión innovadora de la historia
peruana
d) Posiblemente consideraron la batalla de Ayacucho
como trivial
e) Gozaron de gran prestigio por sus estudios
objetivos
13. Un aspecto que diferencia a los historiadores
últimos de los tradicionales es que:
a) Éstos utilizan, casi generalmente, un método
descriptivo
b) Aquéllos centran su atención en la repercusión de
los hechos
c) Consideran la independencia principalmente como
una revolución
d) Muestran divergencia en la evaluación de los
acontecimientos
e) Los clásicos poseen una postura muy crítica y
parcial
14. Los Historiadores que niegan el carácter de la
independencia son:
a) Aquéllos que no toman en cuenta sus repercusiones
b) Los que valoran la historia de manera superficial
c) Los que estudiaron la Capitulación de Ayacucho
d) Aquéllos que interpretan los hechos de modo muy
crítico
e) Todos los que no emplearon el método descriptivo
15. ¿Cuál es el título del fragmento leído?
a) Causas y efectos sociales sobre la
independencia peruana.
b) Diferencia de enfoques sobre la
batalla de Ayacucho
c) Contrastes entre historiadores
modernos y tradicionales
d) Discusión sobre el carácter de la
independencia
e) Enfoques modernos sobre el
significado de la independencia
TEXTO Nº 4
“Un hombre se propuso vencer a la vida y se
armó de valor para luchar. En el campo de batalla vio
soldados vencidos que regresaban al punto de partida.
Tembló, pensó huir cuando un veterano de guerra se
acercó le dijo: ‘Tarde he descubierto en la inteligencia y
perseverancia el secreto del triunfo; ahora, herido de
muerte por la bala de la vejez, voy al lado de los míos a
refugiarme en el mundo de mis recuerdos’. Fue
entonces cuando aquél joven entendió el mensaje y
decidió sentirse joven para siempre y habitar en cada no
de nosotros diciéndonos: ‘Soy la fuerza que te permitirá
triunfar’ y, si algún día estás abatido, recuerda la
energía juvenil que vive en ti”.
16. Por lo señalado se puede afirmar que:
a) los hombres que llegan a la vejez no triunfan
cuando se enfrentan a jóvenes.
b) Para triunfar se requiere ser pródigo y trabajar.
c) Los jóvenes son los reflejos del alma pro su
energía y vigor.
d) Para triunfar se requiere básicamente ser
perseverante e inteligente
e) Para todos llega el momento en que el recuerdo es
el mejor refugio.
Según el autor, se puede decir que la juventud:
a) que se sienta vencida, suele refugiarse en sus
recuerdos.
b) Es una fuerza oculta que vive en cada ser
humano
c) Es una energía que ha sido vencida en el campo
de batalla
d) No puede se simbolizada por un tipo de energía
e) Simplemente es un mensaje para el triunfo del
hombre
Qué simboliza al vejez para el autor:
a) una etapa en la vida del hombre en la cual solo se
recuerda lo experimentado.
b) La fuerza de la inteligencia que se ha logrado
acumular a través de los años
c) La edad apropiada para utilizar con perseverancia
la inteligencia
d) El recuerdo de un tipo de energía vencida en el
campo de batalla
e) Un tipo de proyectil en el cual se transporta el fin
de nuestra vida.
TEXTO N°5
“Dado un hecho o un problema, el investigador
se formula una hipótesis, es decir se propone una
explicación provisional para orientar los estudios y
experimentos.
La hipótesis es una afirmación a partir de la
cual se hallan una serie de proposiciones.
Si se verifican o prueban adquieren la
categoría de proposiciones científicas. Si un empleado
dijera que se atrasó porque tuvo un accidente de
tránsito, esta afirmación es científica, aunque no
pertenezca a la ciencia, porque se puede verificar
sometiéndola a una prueba directa o indirecta.
Pero si hubiera dado una explicación como “la
suerte quiso que llegara ese día” o “en la vida siempre
hay tardanzas”, estas afirmaciones no serían científicas
porque no son verificables y no se pueden deducir nada
de ellas. Cuando se confirma una hipótesis se convierte
en teoría. Y cuando en base a un conjunto de pruebas,
alcanzan una aceptación general se convierte en ley.
19. Una proposición se considera científica cuando:
a) Se propone una explicación.
b) Se plantea las pruebas.
c) Se verifica la hipótesis.
d) Se explica la ley.
e) Se estudia la teoría.
20. Los miembros de la Sociedad de la Tierra Plana
sostienen que la tierra es plana. Esta afirmación es
anticientífica, de acuerdo con las pautas señaladas
con las pautas en el texto, porque:
a) Es sólo una teoría.
b) No es una hipótesis.
c) No es una explicación.
d) Se ha verificado lo contrario.
e) No se puede verificar.
21. Una proposición puede ser científica aunque no
pertenezca a la ciencia, porque:
a) La hipótesis puede ser investigada.
b) Se estudian las pruebas científicamente.
c) Se puede verificar sometiéndola a una prueba
directa o indirecta.
d) Se convierte en ley al alcanzar la aceptación
general.
e) Los experimentos provienen de un investigador
científico.
TEXTO Nº 6
El capitalismo altamente desarrollado de estas
últimas décadas invierte los polos naturales, haciendo
de lo individual un valor mientras nos sume en la
masificación más absoluta. La música melodiosa y
desabrida que se escucha en sordina en los
aeropuertos y establecimientos públicos no tienen otro
propósito que contribuir a nuestro adormecimiento, al
mismo tiempo que le quita la música su potencial
inspirador y renovador. El rock sale al encuentro de esta
perversión: la instrumentación de rock es amplificada de
tal manera que es imposible permanecer indiferente; es
preciso tomar posición: o absolutamente abandonamos
la sala o tratamos de entender, no sólo la música sino
también el texto que no se presenta claro porque está
opacado por el ruido y la mala dicción de cantantes que
generalmente no han aprendido canto.
22. ¿Cómo titularía el fragmento que ha leído?
a) Rock y Capitalismo
b) Rock y ruido
c) Capitalismo y música
d) Capitalismo y adormecimiento
e) Rock y música
23. La música en los lugares públicos sirve para:
a) Tranquilizarnos
b) Despertarnos
c) Calmar los nervios
d) Mantenernos activos
e) Adormecernos
24. Según el texto lo que diferencia al rock de la música
adormecedora es que:
a) Hay que escucharla atentamente.
b) Sus melodías son muy contagiosas.
c) Su letra es muy difusa.
d) Hay que tomar posición frente a él.
e) Obliga a la gente a rechazarlo.
25. Por lo general los cantantes de rock:
a) Tienen buena dicción
b) Luchan contra la perversión.
c) Ahuyentan al espectador.
d) Hacen música conservadora.
e) No han estudiado canto
TEXTO Nº 7
Nuestra historia es el resultado de un largo
proceso en el que se distinguen etapas definidas. El
siglo XVI significó su mayor campo estructural y
representa su mayor hito en esta trayectoria. El
encuentro entre la sociedad andina y los conquistadores
españoles estableció una relación de dominación-
subordinación entre dos culturas, dos culturas, dos
pueblos y dos economías diferentes.
La colonización generó para el espacio andino la
necesidad de síntesis y formación de una nación e
identidad peruana, ya no exclusivamente “indígena”. Se
inició así la gestación de una “Patria Criolla” era
indispensable que está integrara dos legados: el andino
y el hispánico, para dar paso al surgimiento de una
sociedad y cultura unitarias. Por la índole misma de la
conquista, la herencia andina resultó marginada.
Problema crucial que, desde el 16 de noviembre de
1532 constituye la causa fundamental de una crisis
continuada y que está aún por resolverse.
26. ¿Qué relación se estableció con la llegada de los
españoles?
a) Dominante
b) Dominado
c) Dominación-subordinación
d) Subordinado
e) Subordinante
27. La patria se gestó con los legados:
a) Andino e indígena
b) Indígena y criollo
c) Andino e hispánico
d) Hispánico y capitalista
e) Capitalista e hispánico
28. La conquista española dio como resultado la
marginación de la cultura:
a) Hispánica
b) Popular
c) Andina
d) Serrana
e) Costeña
TEXTO Nº 8
¿Por qué el virus VIH del SIDA surgió
súbitamente como un asesino global. De acuerdo con
una teoría, el virus ha infectado a la gente por siglos,
pero los cambios sociales recientes han alterado su
carácter. Antes de 1960 los campesinos africanos
contraían formas ancestrales benignas de VIH de los
primates. En razón de que el virus se expandía muy
lentamente en la población este no podía pasar a la
forma virulenta. Desde 1960 a 1975, las guerras, la
sequía, el comercio y la urbanización transformaron las
instituciones sociales africanas. El VIH se expandió
rápidamente llegando hacer más virulento en la medida
que la transmisión se aceleraba. Desde 1975 al
presente, los viajes por el mundo colocaron el VIH en
una circulación más rápida. Los cambios de las
prácticas sociales y las prácticas médicas modernas,
tales como transfusión de sangre hicieron más
susceptibles a muchas poblaciones. Si los cambios
sociales pueden tornar un virus benigno en mortal, el
proceso podría reversible. Simplemente disminuyendo
la velocidad de transmisión se puede conducir a las
cepas más mortíferas hacia su extinción, sacándolas de
circulación.
29. Según el texto, la virulencia del VIH se debe:
a) A las costumbres sexuales liberales
b) A la mayor velocidad de contagio
c) A los viajes de amplia circulación
d) A que pasó de África a Estados Unidos
e) A nuevas cepas del virus
30. Las formas ancestrales del VIH eran benignas
porque el virus:
a) Se contagiaban sólo entre africanos.
b) Se expandían muy lentamente
c) Procedían de los primates
d) Está ligado a los cambios sociales en África.
e) Sólo se contagiaba a través de la actividad
sexual.
31. ¿Qué relación existe entre los cambios sociales y la
virulencia del VIH?
a) Los cambios sociales aceleran la expansión del
virus VIH y esto incremente su virulencia.
b) Los cambios sociales no tienen relación con la
virulencia del VIH
c) La miseria causada por las guerras y por la
sequía incremente la virulencia del VIH.
d) La velocidad de expansión del virus VIH está
en relación inversa con los cambios sociales.
e) No se ha identificado aún la relación existente
entre ambos fenómenos.
TEXTO N°9
El entendimiento, el gracejo, el juicio o como
quieran llamarse los talentos del espíritu; el valor, la
decisión, perseverancia en los propósitos, como
cualidades del temperamento, son, sin duda, en muchos
aspectos, buenos y deseables; pero también pueden
llegar hacer extraordinariamente malos y dañinos, si la
voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la
naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por eso
carácter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones
de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud
misma y la completa satisfacción y el contento del
propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y
tras él, a veces arrogancia, sino existe una buena
voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el
influjo de esa felicidad y, con él, el principio todo de la
acción. Así parece constituir la buena voluntad la
indispensable condición que nos hace dignos de ser
feliz.
32. Según el texto, el valor:
a) Está determinado por el carácter.
b) Es un atributo bueno y deseable
c) Forzosamente es bueno y malo a la vez
d) Forzosamente es deseable y malo a la vez
e) Es producido por la arrogancia
33. La felicidad depende:
a) Del valor
b) De la arrogancia
c) De la buena voluntad
d) Del principio de la acción
e) Del juicio
34. El Entendimiento y la perseverancia son:
a) Inexorablemente buenos
b) Siempre dañinos
c) Condiciones de la fortuna
d) Los talentos del espíritu
e) Buenos-malos
TEXTO Nº 10
Una madre compró ciruelas para darles de postre a sus
hijos. Las ciruelas estaban en un plato. Vanía no había
comido nunca ciruelas y no hacía más que olerlas, y
sintió deseos de probarlas. Todo el tiempo andaba
rodando las ciruelas. Y cuando se quedó solo en la
habitación, no pudo contenerse, tomó una ciruela y se
las comió. “León Tolstoi”
35. Vanía sintió deseo de probar las ciruelas porque
eran:
a) Muy sabrosas
b) muy olorosas
c) muy coloridas
d) muy alimenticias
e) muy cerca de él
36. La causa fundamental por lo que Vanía se decidió
hacer lo que hizo con las ciruelas fue:
a) Su curiosidad.
b) La fruta en si.
c) La necesidad.
d) la soledad.
e) no sabía lo que hacía
TEXTO N° 11
“Cuando desperté después de la operación comprendí
que no había dejado de existir. No hacen más que
ahogarle a uno. Eso en nada se parece a la muerte. Es
sencillamente un modo químico de ahogarle a uno para
que no note nada. Y después es igual como si te
hubieras emborrachado, con la sola diferencia que
cuando se vomita sólo se arroja bilis y esto no te alivia.
Vi unos pesos al pie de la cama, estaban suspendidos a
los tubos que salían del enyesado. Al cabo de un rato vi
a miss Gage y me dijo: ¿Cómo se encuentra Ud. ahora?
Mejor dije. Han hecho un trabajo admirable en su rodilla
¿Cuánto tiempo han demorado ¿ dos horas y media
¿He dicho tonterías? Ni una palabra. No hable. Estése
quieto. Esa noche Catherine, tuvo razón: tenía náuseas
y no me fijé en ella.
37. ¿A qué se refiere el protagonista con “ modo
químico de ahogarle a uno para que no note
“nada”?
a) La anestesia
b) A un intento de calmarlo
c) No se puede deducir el texto
d) A una asfixia por inmersión
e) ninguna es correcta
38. ¿Se deduce que Miss Gage es:
a) Catherine
b) Una mujer
c) Una enfermera
d) Un cirujano
e) No se especifican en el texto
39. Para el protagonista hay una analogía entre:
a) La muerte y el ahogamiento
b) El alcohol y el sueño
c) La ebriedad y la anestesia
d) La vida y la muerte
e) Entre todas ellas
TEXTO Nº 12
“Sólo la conversión del corazón puede asegurar un
cambio de estructuras en orden a la construcción de un
mundo nuevo, un mundo mejor. El tener confianza en
los medios violentos; con la esperanza de instaurar más
justicia, es ser victima de una ilusión mortal. La violencia
engendra violencia y degrada al hombre. Ultraja la
dignidad del hombre en la persona de las victimas y
envilece esta misma dignidad en quienes la practican”
40. El tema central del texto es:
a) La conversión del corazón.
b) Sólo con amor se construirá un mundo
mejor
c) No confiar en la violencia
d) Dignidad del hombre
e) Dignidad no existe
41. El titulo adecuado al texto.
a) Una ilusión
b) Las víctimas
c) No a la violencia
d) Un mundo diferente.
e) La esperanza
42. ¿Qué se consigue con la violencia?
a) Más violencia
b) Degrada y ultraja la dignidad del hombre
c) Un mundo nuevo
d) Más justicia y paz
e) A y b
TEXTO Nº 13
“… Quisiera tocar todas las puertas,
Y preguntar por no se quien; y luego
Ver a los pobres, y, llorando quedos,
Dar pedacitos de pan fresco a todos.
Y saquear a los ricos sus viñedos
Con las dos manos santas
Que agolpes de luz
Volaron desclavadas en la cruz”
43. El tema central del texto es:
a) Tocar las puertas
b) Saquera a los ricos
c) Tener manos santas
d) Ayudar a los pobres.
e) a y b
44. El título adecuado al texto es:
a) Los ricos
b) Los pobres
c) Manos santas
d) Los viñedos
e) Amor al prójimo
45. Del texto se desprende:
a) Amar a la cruz
b) Se debe amar a los pobres
c) Tocar las puertas
d) Ver a los pobres
e) Saquear a los ricos
TEXTO Nº 14
“La verdadera poesía es un oficio democrático
y universal, un oficio para todos y para siempre.
Sobrevive a las décadas, los siglos y las generaciones
para permanecer, y su permanencia muestra el
momento mejor de la historia humana. El momento más
limpio, el de mayor pureza”.
46. El tema central del texto:
a) poesía de generaciones
b) mejor momento de la historia
c) la poesía oficio democrático y
universal
d) poesía limpio y puro
e) b y d
47. El titulo adecuado al texto es:
a) la poesía
b) Poesía histórica
c) Poesía pura
d) Poesía y democracia
e) Poesía universal
48. Del texto se desprende:
a) La poesía hace historia
b) Que la poesía sobrevive al tiempo
c) La poesía para todos
d) A y c
e) La poesía es vida.
TEXTO N° 15
Si analizamos la historia de la humanidad y
vemos que siempre aquel que plantea una innovación
para la sociedad es rechazado por el orden establecido;
en realidad somos los jóvenes quienes tomamos las
decisiones y eso es lo de temer. Nietzsche escribió en
su “Zarathustra” : “Los buenos y justos me llaman el
aniquilador de la moral: mi relato es un relato inmoral”.
Un caso claro es el de Elvis Presley y los innovadores
en la música popular de la década de los cincuenta;
sólo fueron aceptados por la juventud y, más tarde, a
Presley se le disfrazó de modo que agradara también a
los “Buenos y justos” al orden establecido, al régimen;
en fin, a los adultos.
49. Cuando el autor habla de los buenos y justos se
refiere a:
a) Los católicos.
b) Los que plantean una innovación
c) Zarathustra y Nietzsche
d) El orden establecido
e) El régimen secular.
50. ¿Qué se deduce del texto anterior?
a) El régimen secular tiene sus bases fuertemente
arraigadas.
b) Zarathustra era un inmoral
c) Zarathustra era un personaje que traía una
nueva doctrina revolucionaria.
d) Nietzsche era un filósofo secular.
e) La innovación en la música de la década de los
cincuenta no fue aceptada sino por un pequeño
grupo.
51. De acuerdo al anterior texto se entiende que:
a) La historia de la humanidad ha sido una serie
de rechazos a lo inmoral.
b) Los jóvenes son buenos y justos
c) Los adultos tienen miedo de que los jóvenes
cambien totalmente lo que ellos han
construido.
d) Los buenos y justos son tan inmorales como
los otros
e) Elvis Presley era un gran artista, bueno y justo.
TEXTO Nº 16
El verdadero hombre no mira de que lado se
vive mejor, sino de que lado está el deber; y ese es el
único hombre práctico, cuyo sueño de hoy será la ley de
mañana, porque el que haya puesto los ojos en las
entrañas universales, y visto hervir los pueblos
llameantes y ensangrentados, en las artesas de los
siglos, sabe que el porvenir sin una sola excepción, está
al lado del deber.
52. El tema central del texto:
a) El hombre debe ser práctico.
b) Los pueblos ensangrentados.
c) El porvenir sin excepción
d) El hombre debe cumplir con su deber
e) El porvenir del hombre
53. El título adecuado al texto es:
a) Ley del deber
b) Hombre práctico
c) Pueblos oprimidos
d) El porvenir del pueblo
e) El deber
54. Del texto anterior se desprende.
a) El sueño del mañana
b) El porvenir está al lado del deber
c) El hombre vive lo mejor
d) Los ojos de las entrañas
e) Pueblos llameantes y ensangrentados
TEXTO Nº 17
“¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
Y al encendido fuego en que me quemo
Más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo y aún la vida temo;
Témola con razón, pues tú me dejas,
Que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.”
55. El tema central del texto:
a) La muerte del ser querido
b) El lamento de un pastor por la
indiferencia de su amada
c) Galatea amorosa
d) La nieve helada
e) A y C
56. El título adecuado al texto:
a) Amor encendido
b) Muerte y amor
c) Amor desesperado
d) A y C
e) Vivir y amar
57. Del texto se desprende que:
a) Que Galatea es amorosa
b) Galatea indiferente
c) A y B
d) No anhela vivir sin el ser amado
e) Anhela vivir con el ser amado
TEXTO N°18
La aptitud para iniciar el aprendizaje de la
lectura se caracteriza por una madurez suficiente,
mental, física y emotiva, experiencias apropiadas y un
vocabulario idóneo, todo lo cual permite al niño
reconocer las palabras en letra de imprenta,
pronunciarlas con corrección y asignarles un significado.
La primera frase consiste en leer, pero
entendiendo, ciertos materiales impresos como los que
figuran en las cartillas o en tarjetas con dos o tres
renglones. Nótese que esto se refiere a la lectura para
principiantes, que corresponde por lo común a los
comienzos del primer grado. Conseguir que los alumnos
sepan leer una selección particular o un libro supone
una tarea importante so sólo en el ámbito de la escuela
primaria sino también de la secundaria. En cualquier
grado un alumno puede reclamar ayuda para entender
el significado de un párrafo, cuando el maestro procura
que domine la estructura de oraciones complejas y los
modismos capte los conceptos que exige una
interpretación adecuada, y comprenda los motivos que
llevaron a su autor a escribirlo.
Cuando prepara a sus discípulos para la
lectura, el docente necesita evaluar sus características
en cuanto a la madurez y experiencia y organizar las
actividades de aprendizaje de tal modo que, a través de
ellas la mayoría logre: captar el significado exacto de
palabras, elaborar un vocabulario oral adecuado
desarrollar las capacidades básicas de un buen oyente,
adquirir la discriminación auditiva y perfeccionar la
discriminación visual.
58. La idea central del texto es:
a) Capacidad humana para la lectura.
b) Madurez y experiencia en la lectura.
c) Criterios para la enseñanza de la lectura.
d) Lectura y aprendizaje de los contenidos.
e) Selección de materiales para la lectura.
59. El grado de madurez y experiencia de los
estudiantes es esencial ya que:
a) Ratifica los éxitos logrados en el proceso de
enseñanza.
b) Permite al profesor planificar mejor las
actividades de aprendizaje.
c) Facilita el conocimiento de dominio
progresivo del vocabulario.
d) Permite que los niños se habitúen a un ritmo
dinámico de lectura.
e) Exige que el estudiante reclame ayuda sobre
las técnicas de lectura.
60. A partir de la labor que desempeña, se
deduce que es deber de todo maestro:
a) Perfeccionar la discriminación visual de sus
alumnos.
b) Prepararse y lograr ser un lector
experimentado.
c) Complementar el trabajo de los padres de
familia.
d) Conocer las técnicas para aprender palabras.
e) Estudiar la carrera profesional de psicología.
TEXTO Nº 19
En el mundo de los seres animales se libra una
encarnizada lucha por la existencia. Una de sus formas
es la ayuda mutua. La convivencia de la ayuda mutua
se ve confirmada por el hecho de que está consolidada
en los instintos diversos. La ayuda mutua es lo más
típico de los rebaños de animales. Pero existe también
en la forma de simbiosis-asociación de organismos de
diferentes especies que viven juntos y se favorecen
mutuamente en su desarrollo –entre especies lejanas.
La actinia se aloja en la concha en que habita el
ermitaño. Ella defiende al ermitaño con sus células
urticarias, situadas en los tentáculos, y lo alimenta con
los restos de su comida, mientras el crustáceo traslada
a la actinia de lugar en lugar.
61. Según el texto la lucha por la existencia
entre los animales:
a) Incluye la ayuda mutua.
b) Se opone a la ayuda mutua.
c) Es encarnizada y contraria a la
simbiosis
d) Es ajena a los instintos
e) Impulsa al individuo a luchar contra
los otros.
62. Según el texto la ayuda mutua es:
f) La superación de la lucha por la
existencia.
g) Lo contrario de la lucha por la
existencia
h) Una excepción de la lucha por la
existencia
i) Una forma de lucha individual por la
existencia.
j) Una de las formas de lucha por la
existencia
TEXTO N°20
Un antiagregante plaquetario que se emplea
después de las angioplastias para prevenir la formación
de coágulos quizá también resulte eficaz para quien ha
sufrido un ataque de angina de pecho o un infarto leve.
En un importante estudio realizado en la
Universidad Mc Master de Ontario, Canadá, sé observó
que el clopidogrel ( Plavix es su nombre comercial),
tomado junto con aspirina, reduce en veinte por ciento
el riesgo de muerte, apoplejía y ulteriores infartos. Éste
quizá sea el avance más importante en el tratamiento
de las afecciones coronarias desde la introducción de la
aspirina. Los especialistas afirman que este fármaco se
volverá el tratamiento normal para millones de personas
que cada año sufren infartos. "Es relativamente barato y
sus beneficios son enormes", señala el doctor
Christopher Cannon del Hospital Brigham y de la Mujer,
en Boston. “Es lo que todos estábamos esperando".
63. La lectura nos habla de:
a) Un nuevo medicamento para las angioplastias.
b) Un nuevo tratamiento que remplazará a la
aspirina.
c) Cómo evitar los males cardíacos.
d) Un nuevo tratamiento para los males
cardíacos.
e) El uso de la aspirina en el tratamiento de los
males cardíacos.
64. Del texto se infiere que:
a) El antiagregante se emplea para evitar la
formación de coágulos.
b) El Plavix se toma junto con la aspirina.
c) El nuevo medicamento es relativamente
barato.
d) La aspirina es importante para combatir las
afecciones coronarias.
e) El nuevo medicamento fue descubierto en
Ontario, Canadá.
TEXTO Nº 21
Lévi-Strauss está retrocediendo ante su
bipartición, muy tajante, entre naturaleza y cultura, cuyo
valor creativo sin embargo advierte perfectamente, pues
es un método que permite distinguir entre los registros
y, al mismo tiempo, entre los órdenes de hechos. Lévi-
Strauss oscila, y por una razón que puede causarles
sorpresa; pero que él confiesa, teme que bajo la forma
de la autonomía del registro simbólico (cultura) vaya a
reaparecer, enmascarada, una trascendencia que, por
sus afinidades, por su sensibilidad personal, no le
inspira sino temor y aversión. En otros términos, teme
que después de haber hecho salir a Dios por una
puerta, lo hagamos entrar por la otra. No quiere que el
símbolo, hasta en forma extraordinariamente depurada
con el cual él mismo lo Presenta, no sea más que la
reaparición de Dios bajo una máscara. Este es el origen
de la oscilación de que dio muestras cuando puso en
tela de juicio la separación metodológica del plano
simbólico respecto al plano natural.
Jacques Lacan. El seminario 2
65. En el texto trata fundamentalmente de
a) la forma depurada por la cual Lévi-
Strauss reintroduce a Dios en la ciencia.
b) las razones por las que Lévi-Strauss
retrocede ante una división
conceptual.
c) los mecanismos por los que el
pensamiento religioso logra minar a un
ciéntífico.
d) la oscilación entre naturaleza y cultura en
el pensamiento de Lévi-Strauss.
e) los motivos por los que el autor cuestiona
una separación metodológica.
66. Según se nos cuenta, Lévi-Strauss
piensa que tras el registro de lo simbólico
a) se encubre la presencia de Dios.
b) puede estar enmascarado una divinidad.
c) en realidad hallamos a la naturaleza.
d) se halla el registro de lo real.
e) Dios pugna por salir a la palestra.
67. En la frase "cuyo valor creativo sin
embargo advierte perfectamente", el
verbo ADVERTIR tiene la significación de
a) aconsejar.
b) avisar.
c) notar.
d) aleccionar.
e) instruir.
TEXTO Nº 22
Reflexiones sobre América Latina
América Latina emerge penosamente de una
década perdida. Desempleo, inflación, índices
crecientes de analfabetismo y pobreza, índices
disminuidos de consumo e higiene: la carga excesiva de
la deuda exterior. Crisis negativa. Y sin embargo, ha
sido positiva por lo menos en dos aspectos. Primero,
nos hemos dado cuenta de que ésta también ha sido
una crisis de crecimiento. Explosivo, desordenado.
Crecimiento de la población, de la vida urbana, de la
sociedad civil con todas sus energías, sus exigencias,
sus contradicciones. Segundo, hemos asistido al
derrumbe de muchas teorías políticas y esquemas
económicos que poco o nada tenían que ver con
nuestros problemas reales. Pero en medio de estos
derrumbes, algo se mantuvo de pie: la cultura, que a lo
largo de los siglos, hemos logrado construir juntos todos
los iberoamericanos.
La aparición de la cultura como protagonista de la vida
iberoamericana va aparejada a la aparición de la
sociedad civil como portadora de la cultura. Hemos visto
cara a cara lo mejor de nosotros mismos, lo hemos
creado con la mayor alegría, la mayor gravedad y la
mayor resistencia. Nos hemos dado cuenta de que
nuestra cultura es multirracial: indígena, europea, negra
y una Europa de rostro múltiple. La presencia española
y portuguesa en el Nuevo Mundo fue portadora de la
civilización mediterránea, griega y romana, pero
también árabe y judía.
68. ¿Según el texto:
I. Los problemas de América Latina se
deben a la responsabilidad de tener que
pagar la deuda externa.
II. Lo positivo de la crisis es que, gracias a
ella, las ciudades han crecido.
III. A pesar de la crisis, hemos mantenido en
pie nuestra cultura iberoamericana.
IV. Nuestra cultura posee una gran riqueza,
pues contiene elementos de razas,
naciones, continentes y trayectorias muy
variados.
Son ciertas:
a) Todas
b) I, II y III
c) I, III y IV
d) II, III y IV
e) Sólo I y II
69. Marca el enunciado que exprese la idea
principal del texto:
a) Los principales problemas de América Latina
son: el desempleo, la inflación, el
analfabetismo, la pobreza, la falta de consumo
y de higiene.
b) No obstante la crisis económica, los países de
América Latina han visto crecer su sociedad
civil, que ha sido portadora de una gran riqueza
cultural, fruto del pasado.
c) La crisis de América Latina tiene dos aspectos
positivos: el crecimiento desordenado de las
ciudades y la alegría de su cultura.
d) La crisis de América Latina tiene varios
aspectos positivos y negativos, que consolida
una cultura multirracial
70. Según el texto cual es el lado positivo de
la crisis Iberoamericana.
a) Se mantuvo de pie la cultura.
b) Se mejoró el comercio externo.
c) Se pagó la deuda externa.
d) Se formó las clases sociales.
e) Se terminó con la corrupción.
TEXTO Nº 23
Los cuerpos que nos rodean se encuentran atraídos por
el campo gravitatorio terrestre. La fuerza de atracción
que la Tierra ejerce sobre los cuerpos se llama peso.
Esa fuerza de atracción será diferente en la Luna o en
otro planeta. De ahí que el peso de un cuerpo sea
diferente según se halle en la Luna, en la Tierra o en
otro planeta.
71. El tema del texto es:
a) el peso.
b) la fuerza de atracción de la Tierra.
c) los cuerpos.
d) los cuerpos de la Tierra o en la Luna.
e) La fuerza de atracción.
72. Que significa fuerza de atracción:
a) Cuerpos.
b) La gravedad.
c) El poder.
d) La fuerza.
e) La velocidad.
73. Porque un cuerpo pesa menos en otros
planetas.
a) Por la distancia entre planetas.
b) Por el campo gravitatorio.
c) Por los fenómenos atmosféricos.
d) Por la densidad de los cuerpos.
e) Ninguna de las anteriores
TEXTO Nº 24
Cuando en 1945 estalló la bomba de
Hiroshima, Einstein se sintió desagarrado. Pero no cejó
en su actitud de compromiso hacia un desarme total.
La Segunda Guerra Mundial había acabado con la
neutralidad de la ciencia, en lo sucesivo ligada
políticamente a las exigencias de los gobiernos más
poderosos del mundo. Y el autor de la teoría de la
relatividad sabía que aquella neutralidad, junto con la
independencia del científico, sólo podría ser recuperada
a condición de que cesara la carrera armamentista.
74. Del texto anterior se desprende que:
I. Einstein tomó parte activa en la creación de
la bomba atómica.
II. Einstein fue desgarrado por la bomba
atómica de Hiroshima.
III.Einstein era un defensor del desarme.
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) Sólo III
75. De acuerdo al texto anterior, se puede
inferir que:
I. A partir de la Segunda Guerra Mundial
la ciencia se vio obligada a respetar
las exigencias de las grandes
potencias.
II. Einstein sabía que era necesario
detener la carrera armamentista para
que se respetara la
neutralidad de la ciencia.
III. Einstein deseaba la paz sólo por fines
interesados, ya que quería que los
científicos pudieran trabajar
tranquilos.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo I y III
e) I, II y III
TEXTO Nº 25
El descubrimiento de los rayos X fue el
resultado de una afortunada casualidad. Cuando los
rayos católicos inciden sobre un objeto material, la
colisión produce una radiación secundaria invisible, que
solo puede detectarse por sus efectos en las placas
fotográficas, o en pantallas fluorescentes, donde se
producen efectos luminosos cuando hay incidencia de
radiación.
El descubrimiento de los rayos X se anuncio en
diciembre de 1895, causando gran sorpresa en la
comunidad científica. Diferentes investigadores trataron
de encontrar otras formas de producir rayas X, siendo
Henri Becquerel el primero en lograrlo. La característica
particular de la radiación X era que podía atravesar
muchas sustancias opacas, como el papel negro,
produciendo una imagen en un a placa fotográfica sin
que ésta hubiera estado expuesta a la luz.
76. El tema central del texto es:
a) La fluorescencia de los materiales.
b) El uso de los rayos católicos.
c) La invensión de los rayos X
d) El fenómeno de la radioactividad.
e) El descubrimiento de los rayos X.
77. Los rayos X llamaron la atención en 1895
debido a que.
a) Mostraron la estructura de la materia.
b) Podian atravesar sustancias opacas.
c) Hicieron pensar en la radiactividad.
d) Fueron un tipo de luz visible.
e) Fueron un invento muy novedoso.
78. Para que hubiese fluorescencia se
requería.
a) La colisión de los cuerpos.
b) Que se usen placas fotográficas.
c) Una afortunada casualidad.
d) La presencia de radiación.
e) La colisión sobre una sustancia opaca.
TEXTO Nº 26
La primera revolución educativa la gestaron los
abuelos de los abuelos humanos al enseñarles a sus
hijos no por la vía del ejemplo, tal como lo hacen todas
las especies animales, sino por la de la palabra y el
diálogo. Ha sido la de mayor importancia, y debió
ocurrir, entre un o y dos millones de años atrás. La
segunda revolución es reciente: data no de más de tres
a diez mil años. Consistió en la aparición de los
profesores e implico la transferencia de las
responsabilidades escolares paternas. Eran los padres
las únicas personas encargadas de educar a los hijos
hasta que surgieron los primeros tutores, que fueron los
primeros “profesores privados” de la historia.
De enormes consecuencias, la tercera
revolución ocurrió al convertirse los tutores, que eran
servidores de la aristocracia, en verdaderos profesores:
servidores del pueblo. En lugar de sólo un alumno por
profesor, los nuevos profesores enseñaban a muchos
alumnos. El profesor se convirtió así en un profesional
de la docencia.
79. El tema central del texto es:
a) La importancia de las revoluciones.
b) Las visiones históricas de la educación.
c) La educación humana en sociedad.
d) La evolución de la educación.
e) La educación y el profesor privado.
80. La característica básica de la Primera
Revolución es la:
a) Presencia del profesor.
b) Enseñanza coloquial.
c) Emulación paterna.
d) Metodología antigua.
e) Difusión selectiva.
81. En la segunda revolución la
responsabilidad educativa recayó en:
a) Los profesionales.
b) Los padres.
c) Los tutores.
d) La sociedad.
e) La escuela.
82. El texto sugiere que el la tercera
revolución la educación se torno:
a) Pedagógica.
b) Aristocrática.
c) Responsable.
d) Histórica.
e) Masiva.
TEXTO N° 27
El rayo láser es producto de una reacción en cadena
donde los fotones (Cantidad mínima de energía que
puede ser emitida ) chocan con otros fotones
producidos por moléculas de luz emitidas por un cristal
de rubí.
La luz de un láser se caracteriza por su gran intensidad;
su monocromatismo y su carácter fuertemente
direccional.
Su nombre, evoca imágenes de guerras galácticas y
llamativos espectáculos de luz y sonido, pero debemos
saber que su uso es mucho más cercano y común de lo
que imaginamos.
Lo tenemos en casa en discos compactos, en el trabajo
de impresoras; nos saca las cuentas cuando hacemos
compras en el supermercado (lector de códigos de
barra); está en los quirófanos, talleres y laboratorios.
181. ¿De qué trata el texto?
a) Las imágenes galácticas
b) El rayo láser
c) La luz de un láser
d) Los discos compactos
e) La reacción en cadena del rayo láser.
182. Según la ubicación de la idea principal.
a) Analizante
b) Sintelizante
c) Encuadrado
d) Paralelo
e) Variante
TEXTO N° 28
En los últimos años se ha producido una colaboración
cada vez mayor y bienvenida entre los servicios
psicoterapéuticos y los sistemas legales que participan
en los litigios de divorcio. De manera tradicional, en
estos procedimientos, la asistencia legal ha dado por
resultado un pleito entre adversarios en el cual cada
abogado lucha por los “mejores intereses” de su cliente.
Por desgracia, quizá la versión que tiene el abogado de
los mejores intereses de su cliente no concuerde con
los mejores intereses de la relación o de los niños. Los
terapeutas capacitados que funcionan como
mediadores pueden facilitar la resolución de las
disputas sobre la custodia de los hijos y los arreglos
para las visitas de los mismos. No todas las parejas son
accesibles al consejo mediador, en particular si ya sus
miembros son tan antagonistas que sale de toda
posibilidad que trabajen juntos.
Para muchas parejas, sin embargo, la mediación
efectuada por un terapeuta capacitado es una
experiencia constructiva que permite que ocurra el
divorcio con el menor daño para los miembros de la
pareja y sus hijos.
83. La expresión que resume mejor el texto
sería:
a) Intereses económicos de los litigantes en
complicidad con sus abogados.
b) La asistencia legal como principal garantía en los
litigios de divorcio.
c) Tratamiento psicológico a parejas que están
pensando en separarse o divorciarse.
d) Falta de conocimientos legales y terapéuticos en
las parejas conflictivas.
e) Complementación de la psicoterapia y los
sistemas legales en el juicio de divorcio.
84. De manera tradicional, los abogados:
a) No garantizan los intereses económicos de los
litigantes.
b) Rechazan la posibilidad de asistencia del
psicoterapeuta.
c) No consideran la repercusión del divorcio en los
hijos.
d) Cumplen su labor de acuerdo a los estatutos
establecidos.
e) Desconocen la trascendencia de la ética
profesional.
85. La mediación de los terapeutas en un
pleito de divorcio evita:
a) El abandono de los hijos y la contienda por
mejores intereses.
b) La dilación del proceso y la violencia de los
asesores legales.
c) Un perjuicio mayor para los litigantes y sus
descendientes.
d) La parcialidad de los abogados y la indiferencia
entre cónyuges.
e) La pronta disolución del matrimonio y un daño
mayor para los hijos.
TEXTO Nº 29
Se ha comprobado que hay un progresivo
recalentamiento en la tierra, que es lo que se conoce
como el efecto invernadero. A causa de ello hay
deshielos en los polos y en las cumbres, aumentándose
en consecuencia el nivel de las aguas de los mares.
Hay el justificado temor de que pueblos enteros
situados a orillas del mar y a escasa altura
desaparezcan al ser inundados por las aguas,
Bangladesh por ejemplo.
86. ¿Qué ocurrirá con las poblaciones de
escasa altitud?
a) Sufrirán las secuelas de la proliferación de rayos
infrarrojos.
b) Serán afectadas directamente por el
recalentamiento terrestre.
c) Están situadas en las cercanías de polos y
nevados.
d) Poseen ambientes altamente contaminados por
CO2 N2O y CH4.
e) Experimentarán en última instancia los efectos
del fenómeno invernadero.
87. ¿A que se le conoce como efecto
invernadero?
a) A la quema de los bosques
b) Al deshielo en los polos y en la cumbre
c) Al nivel de las aguas de los mares
d) Al progresivo recalentamiento en la tierra
e) Al muladar atómico radioactivo
TEXTO N°30
El espíritu nacional es un grito ahogado en la
desilusión; la esperanza un barco en zozobra, o quizá
una tenue luz, próxima a perderse en la oscuridad de
los muertos; mantenido difícilmente por esa vacío idea
de un "mañana será diferente", amarga bebida de las
mediocres y ardientes limosnas para quienes han
perdido la voluntad de vencer. Aprendamos que la
victoria es manjar divino, no es un objeto que se
compra, el dinero no sirve para saborearla; es la cima
del sacrificio y el esfuerzo, es un reino efímero de la
felicidad, la cual se convierte en un pez nadando en el
recuerdo, pues nada es eterno. Los grandes
vencedores jamás se jactaron de sus victorias; solo los
vanidosos hacen tales cosas, porque muy dentro de sí
mismo suelen pensar que apenas lograron su objetivo,
sin importar cómo, o a lo mejor fue por suerte o alguna
oscura "virtud"..Inculquemos desde pequeños a los
humanos a no aceptar la resignación que en muchas
religiones es una virtud, pero que en la sociedad, es
óbice paro el desarrollo. Ello no quiere decir que
lleguemos al extremo del "ganar lo es todo",
aprendamos que los sinsabores como los triunfos son
tan buenos como dormir y despertar respectivamente.
88. El tema central es hablar sobre:
a) el espíritu nacionalista de los hombres.
b) los que han perdido la voluntad.
c) los héroes que nos legraron esperanza y
felicidad.
d) lo que nos depara el futuro diferente.
e) que significa la victoria.
89. El sacrificio, según la lectura:
a) Es el apoyo de quienes por la esperanza logran
triunfos.
b) Es una fuente de energía de los
desesperanzados.
c) Es la fuerza de los que luchan, por intereses
nacionalistas.
d) Es un soporte de la victoria.
e) Es sinónimo de lucha, esfuerzo y tesón para
lograr un objetivo.
90. ¿Qué idea es compatible al texto?
a) El mediocre se refresca en la esperanza.
b) Los luchadores se jactan de sus triunfos.
c) Debemos desde pequeños inculcar la
resignación.
d) En esta vida ganar lo es todo.
e) Los que han perdido la voluntad de vencer no
aceptan la resignación.
Texto N°31
La causa del fenómeno invernadero es la conformación
de nubes densas de dióxido de carbono que absorben
el calor de los rayos infrarrojos que reflejan el calor solar
sobre la tierra. Sin embargo el dióxido de carbono es
responsable sólo de 3% del efecto; el resto es por el
gas metano (CH4), el protóxido de nitrógeno (N2O). El
dióxido de carbono es causado por la quema de
hidrocarburos de los vehículos motorizados, las usinas
de las fábricas, la quema de bosques, etc. Los otros
gases son efecto de descomposiciones orgánicas y uso
intensivo de abonos artificiales. Estos gases son
también contaminantes del medio ambiente. A ellos hay
que agregar los productos químicos escapados de las
fábricas y laboratorios que contaminan el aire y
envenenan las aguas, y el muladar atómico altamente
radioactivo.
91. ¿Cuál sería el título más adecuado para el
texto leído?
a) Orígenes de desequilibrios atmosféricos.
b) Causas del efecto invernadero
c) El CH4 y sus implicancias
d) El efecto invernadero y los gases
e) El fenómeno del desequilibrio geográfico
92. El efecto invernadero como fenómeno
atmosférico, es producido por:
a) Negligencia de las decisiones
gubernamentales respecto de la política
ecologista.
b) La formación de nubes densas de CO2 CH4 y
N2O.
c) Contaminantes altamente tóxicos como los
abonos artificiales.
d) La combustión indiscriminada de
hidrocarburos.
e) La conformación de nubes densas formadas
de N2O, principalmente
93. Se entiende que el protóxido de nitrógeno
y el metano:
a) Tienen mínima responsabilidad en la
generación del efecto invernadero.
b) Posee escasa carga contaminante en
comparación al CO2.
c) Son gases contaminantes de gran capacidad
absorbente.
d) Son responsables directos del efecto
invernadero en más de 97%.
e) Son producidos por descomposiciones
orgánicas y uso intensivo de abonos.
TEXTO N° 32
Las nubes se clasifican básicamente en tres
grupos. Los cúmulos son nubes que presentan aspecto
de copos de algodón que anuncia un buen tiempo; los
estratos, nubes en forma estratificada que aparecen
agrupadas junto a la superficie terrestre; y los cirros,
capas lineales y fibrosas, formadas por cristales de
hielo.
94. ¿De qué trata el texto?
a)La clasificación de las nubes
b)Las nubes
c)Los cúmulos y los estratos
d)Las nubes parecen algodón
e)El cielo y las nubes
95. ¿Cuál es la idea principal de texto?
a. Los cirros son capas lineales y
fibrosas.
b. Los cirros están formados por
cristales de hielo.
c. Las nubes se clasifican en tres
grupos.
d. Las nubes parecen copos de algodón.
e. Los estratos aparecen agrupados
junto a la superficie terrestre.
TEXTO N° 33
Pero la virtud es para mí como la providencia:
una necesidad desconocida, un poder misterioso que no
concibo y desconozco. Entre los hombres la he buscado
en vano. He visto que el fuerte oprimía al débil, que el
sabio engañaba al ignorante y que el rico despreciaba al
pobre. No pude encontrar entre los hombres la gran
armonía que Dios ha establecido en la naturaleza.
Nunca he podido comprender estas cosas, por
más que se las he preguntado al sol, y a la luna y a las
estrellas, y a los vientos bramadores del huracán, y a
las suaves brisas de la noche. Las densas nubes de la
ignorancia cubrían a pesar mío los destellos de mi
inteligencia, ya la preguntaros ahora si debéis a la virtud
vuestra fortaleza se me ocurre una nueva duda, y me
pregunto a mí mismo si la virtud no es la fortaleza, y si
la fortaleza no es el orgullo. Porque el orgullo es lo más
bello, lo más grande que yo conozco, y la única fuente
de donde he visto nacer las acciones nobles y brillantes
de los hombres… Sin embargo, aunque esclavo, yo he
amado todo lo bello y lo grande, y he sentido que mi
alma se elevaba sobre mi destino. ¿Oh? Sí yo he tenido
un grande y hermoso orgullo: el esclavo ha dejado de
volar libre su pensamiento, y su pensamiento subía más
allá de las nubes en que se forma el rayo (…)
“SAB” Gertrudis Gómez Avellaneda
96. ¿Qué ha tratado de encontrar el autor?
a) La gran armonía que Dios ha logrado colocar en la
naturaleza
b) Porqué razón Dios nos otorgó armonía a hombres y
naturaleza.
c) La razón por la cual el fuerte oprimía al débil y el
sabio engañaba al ignorante.
d) El orden divino colocado en la naturaleza, entre los
hombres.
e) La armonía que el hombre otorgó a los hombres, en
la naturaleza.
97. El autor establece una proporcionalidad
directa entre:
a) Orgullo y las acciones nobles
b) La virtud y la fortaleza
c) Las densas nubes y su inteligencia
d) La fortaleza y el orgullo
e) La necesidad y el misterio
98. Por lo planteado, podríamos decir en torno al
autor que:
a) Ha decidido no seguir buscando la virtud que le
gustaría tener
b) Está cansado de buscar la virtud entre los
seres humanos.
c) Es uno de esos ignorantes engañados por uno de
los sabios.
d) Ha encontrado que los hombres desprecian las
virtudes naturales.
e) Inclusive en la naturaleza no hay gran armonía
divina.
99. El autor hace una analogía entre:
a) Dios y la providencia
b) El ignorante y el rico
c) La virtud y su necesidad
d) La naturaleza y su armonía
e) La providencia y la virtud
TEXTO Nº 34
Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la
verdadera critica puede serlo, cosa que no creo
absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones
de filósofo, de político, o de moralista. Declaro, sin
escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis
pasiones o ideas políticas. Pero esto no quiere decir
que considere el fenómeno literario o artístico desde
puntos de vista extraestéticos, sino que mi concepción
estética se unimisma, en la intimidad de mi conciencia,
con mis concepciones morales, políticas y religiosas.
MARIÁTEGUI, José Carlos
7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana
100. El mejor resumen del texto es
a) El oficio literario no puede ser entendido como un
proceso imparcial o agnóstico.
b) La crítica en general expresa la concepción filosófica,
política y moralista.
c) La critica literaria se fundamenta básicamente en
elementos extraestéticos.
d) La valoración de las obras literarias no está al
margen de la ideología del crítico.
e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado
la concepción del autor
TEXTO Nº 35
No estoy para responder- respondió Sancho- porque me
parece que hablo por las espadas. Subamos y
apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis
rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros
andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos
molinos como alheña.
-No huye el que se retira- respondió Don Quijote-
porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se
funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad,
y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena
fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he
retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos
valientes que se han guardado para tiempos mejores y
de esto están las historias llenas; las cuales, por no
serte a ti de provecho ni a mí gusto, no te las refiero
ahora
101. Según Don Quijote, es valiente el que:
a) se aparta siempre del peligro
b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
c) confía en su ánimo antes que en su suerte.
d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
e) imita a valientes de tiempos mejores.
102. El triunfo de los temerarios debe ser
atribuido a:
a) su valentía
b) la buena suerte
c) su arrojo
d) su coraje
e) su fuerza de voluntad
103. Al haber sido abandonado por Don Quijote
en medio del peligro, Sancho considera qeu los
caballeros andantes son:
a) indolentes.
b) desconsiderados.
c) cobardes.
d) temerarios.
e) inhumanos.
104. Según Don Quijote, la valentía se debe
basar en la prudencia para:
a) conseguir siempre su triunfo.
b) seguir el ejemplo de otros valientes.
c) no ser considerada cobardía.
d) no enfrentarse inútilmente.
e) no caer en la temeridad
105. Según confiesa Don Quijote, se retiró
dejando a Sancho sin importarle que fuese
golpeado por sus enemigos.
a) para imitar a otros caballeros.
b) porque a veces es prudente retirarse.
c) porque Sancho se retrasó demasiado.
d) para evitar que a él tembién lo golpeen.
e) porque el propio Sancho tuvo la culpa.
TEXTO Nº36
Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico
del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar
la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los
demás y el amor a uno mismo se excluyen
recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como
a uno mismo, debe serlo también -y no un vicio -que me
ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser
humano. No hay ningún concepto relativo al hombre en
el que el yo no esté incluido. Una doctrina que proclame
tal exclusión resultaría ser intrínsecamente
contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico
"Ama a tu prójimo como a ti mismo" implica que el
respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la
comprensión del propio sí mismo no pueden separarse
del respeto, el amor o la comprensión al otro. El amor a
sí mismo está inseparablemente ligado al amor a
cualquier otro ser.
106. En el texto, el término examen denota:
a) pregunta
b) cuestionamiento
c) prueba
d) explicación
e) análisis
107. La tesis central del texto es que el amor a sí
mismo es condición necesaria para...
a) evitar una idea excluyente.
b) tener estabilidad.
c) evitar las falacias.
d) mostrar una virtud divina.
e) amar al prójimo.
108. Si alguien sostuviera que el amor a la
humanidad impide el amor a la propia persona,
a) caería en una conducta egoísta.
b) incurriría en un error conceptual.
c) formularía un principio coherente.
d) obedecería el precepto de la Biblia.
e) explicaría la naturaleza del egoísmo.
109. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume
mejor el texto?
a) Comprender al otro es una virtud humana.
b) El amor a sí mismo implica amar a los demás.
c) Amar a los demás es mejor que amarse a sí mismo.
d) Amarme a mí mismo es la única posibilidad.
e) Amar a los demás es una virtud excepcional.
110. ¿Cuál de los siguientes enunciados es
incompatible con lo que se argumenta en el texto?
a) Excluirse afectivamente a sí mismo resulta
contradictorio.
b) Es una falacia lógica excluir el amor a los demás del
amor a sí mismo.
c) No puede separarse el amor al prójimo del amor a sí
mismo.
d) Todo concepto relativo al ser humano
necesariamente incluye al sí mismo.
e) Si alguien ama a los demás, ya no puede amarse a sí
mismo.
TEXTO Nº37
Otra definición común de la lógica es aquella que la
señala como la ciencia del razonamiento. Esta
definición no es aún adecuada. El razonamiento es un
género especial de pensamiento en el cuál se realizan
inferencias, o sea en el que se derivan conclusiones a
partir de premisas. Pero es aún pensamiento y por
tanto, forma parte también del tema de estudio del
psicólogo. Cuando los psicólogos examinan el proceso
de razonamiento, lo encuentran sumamente complejo,
emocional en alto grado y moviéndose por medio de
desmañados procedimientos de ensayo y error
iluminados por repentinos chispazos de comprensión, a
veces inconexos en apariencia. Estos son de la mayor
importancia para la Psicología. Pero no son en absoluto
de la incumbencia del lógico los oscuros caminos por
los cuales la mente llega a sus conclusiones durante los
procesos reales de razonamiento. Sólo le interesa la
corrección del proceso, una vez terminado. Su problema
es siempre el siguiente: La conclusión a que se ha
llegado, ¿deriva de las premisas usadas o afirmadas?
111. El pensamiento es utilizado por el lógico en
cuanto a las operaciones:
A. De derivación de conclusiones a partir de premisas
B. De establecimiento de conclusiones correctas
C. En las que interviene el factor emocional
D. De derivación de premisas a partir de conclusiones
correctas
E. De determinación de la verdad por ensayo y error.
112. El enfoque psicológico del pensamiento se
centra en:
A. Las emociones que acompañan al pensamiento
B. El proceso de pensar y sus factores
C. Las condiciones que hacen que las inferencias sean
incorrectas
D. Los oscuros caminos por los cuales la mente verifica
sus juicios
E. La corrección del proceso de pensar
113. Extraer conclusiones a partir de premisas es
una operación denominada:
A. Reflexión
B. Comprensión
C. Raciocinio
D. Inferencia
E. Pensamiento
114. La definición de la Lógica como ciencia del
razonamiento es impropia porque:
A. Es muy restringida
B. A los lógicos no les interesa la ciencia sino los
razonamientos
C. También la Psicología estudia el razonamiento
D. Es obsoleta
E. Ella no puede aplicar el método experimental
EXTRAS: ANTONIMOS
1. Crueldad
a) humanidad b) compasión c) ternura
d) gentileza e) caridad
2. Barranco
a) igualar b) costa c) playa
d) llanura e) arena
3. Continencia
a) libertino b) desenfreno c) vicio
d) condensación e) esclavitud
4. Prerrogativa
a) ruego b) desventaja c) pérdida
d) perjudicar e) quebranto
5. Exención
a) carga b) libertad c) retener
d) verdad e) impulso
6. Licencia
a) deterioro b) lacra c)
desautorización
d) desprestigio e) reproche
7. Desarraigo
a) repatriación b) nostalgia c) suceso
d) ostentación e) importancia
8. Denuesto
a) silencioso b) ternura c) agasajo
d) repuesto e) loor
9. Hormiguear
a) economizar b) escasear c) serenarse
d) rascar e) ahorrar
10. Negociar
a) hostilizar b) comprar c) desdecir
d) chocar e) desconvenir
11. Abstraer
a) materializar b) asociar c) concretar
d) idealizar e) reflexionar
12. Redundancia
a) escaso b) reserva c) parquedad
d) prudencia e) ahorrar
13. Laconismo
a) orador b) elocuente c) identidad
d) igualdad e) verbosidad
14. Rechazar
a) afiliar b) discurrir c) mancillar
d) trepidar e) aceptación
15. Mentira
a) espira b) difícil c) doblez
d) axioma e) astucia
16. Alcurnia
a) villano b) atavismo c) plebeyez
d) abstinencia e) facundia
17. Prez
a) descrédito b) vulgaridad c)
impertinencia
d) acertijo e) decoro
18. Docto
a) trabajador b) obtuso c) alumno
d) técnico e) profesional
19. Nimiedad
a) honor b) alhaja c) joya
d) fama e) relevancia
20. Escisión
a) suma b) cohesión c) adicionar
d) estabilidad e) permanencia
21. Diversidad
a) insistencia b) monotonía c)
periodicidad
d) coincidir e) único
22. Cenit
a) arruinar b) ocaso c) aurora
d) fracasar e) apariencia
23. Llevadero
a) desagradable b) enfado c) incomodar
d) terminal e) embarazoso
24. Derogación
a) reproducción b) reposición c) repetición
d) clonación e) rediseño
25. Cesión
a) esperar b) tregua c) desorden
d) retención e) retraso
26. Don
a) finalizar b) señora c) ofrenda
d) rogar e) torpeza
27. Usurpar
a) restituir b) prestar c) devolución
d) planchar e) tributar
28. Timar
a) amar b) servir c) tributar
d) respetar e) adorar
29. Alisar
a) destruir b) hundir c) plisar
d) aplastar e) arruga
30. Agostar
a) consolidar b) rejuvenecer c) endurecer
d) arreciar e) curtir
31. Aherrojar
a) rescatar b) recobrar c) autonomía
d) liberar e) respirar
32. Escaldar
a) espesar b) trabar c) coagular
d) cristalizar e) enfriar
33. Modestia
a) franqueza b) presunción c) libertad
d) líder e) plenitud
34. Aborigen
a) prócer b) exótico c) colonialista
d) navegante e) curioso
35. Amparar
a) recusar b) solicitar c) soslayar
d) envidiar e) desatender
36. Éxodo
a) advenimiento b) terminal c) partida
d) repatriación e) instauración
37. Entronizar
a) Lamentar b) sumergir c) derrocar
d) aceptar e) evadirse
38. Maldición
a) piedad b) justicia c) devoción
d) enaltecimiento e) misticismo
39. Avidez
a) Inapetencia b) pereza c) indiferencia
d) desidia e) flojedad
40. Dignificar
a) Baldonar b) recato c) confesión
d) recelo e) circunspección
41. Abarrotamiento
a) Tranquilidad b) escasezc)
parsimonia
d) premio e) botín
Antónimos Contextuales
42. Todos lo tratamos con el mayor cariño por lo que su
rebeldía carecía de sentido.
a) queja b) reproche c) soplo
d) delación e) cargo
43. Acabo de recibir una citación para testificar en el
juicio.
a) ocultar b) silencio c) callar
d) amorrar e) defender
44. Las pruebas confirmaron que el reo era cómplice
del secuestro.
a) inocente b) testigo c) enjuiciado
d) defendido e) delincuente
45. Los hallazgos arqueológicos testifican que aquí
existió una villa romana.
a) ocultan b) esconden c) encubren
d) disimulan e) rechazar
46. La ropa guardada mucho tiempo cría hongos.
a) excluye b) destruye c) aleja
d) separa e) excluye
47. En muchas culturas tradicionales la relación
polígama es natural.
a) ilógico b) artificial c) estudiada
d) anormal e) extraña
48. Criaron a sus hijos en un ambiente de trabajo y
responsabilidad.
a) mimaron b) maleducaron
c) malformaron
d) tergiversaron e) malcriar
49. Cuando las leonas están amamantando se vuelven
muy agresivas.
a) mansas b) sumiso c) sosegado
d) suave e) afable
50. Mi madre nos crió a base de patatas y legumbres.
a) ayunó b) desnutrió c) debilitó
d) privó e) maltrató
Material para estudiante/2012 R.V

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analogias 2
Analogias 2Analogias 2
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perú
halionz
 
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
Latinoamericana1
 
Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 
Literatura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado novenoLiteratura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado noveno
Mayesiita Romero
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
diegos17
 
Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4
yasna moya
 
Mapa Conceptual Imperio Romano
Mapa Conceptual Imperio RomanoMapa Conceptual Imperio Romano
Mapa Conceptual Imperio Romano
indahafol
 
Lecturas con preguntas y respuestas 3º secundaria
Lecturas con preguntas  y respuestas   3º secundariaLecturas con preguntas  y respuestas   3º secundaria
Lecturas con preguntas y respuestas 3º secundaria
Ramiro Ibañez Lara
 
Prueba civilizaciones
Prueba civilizacionesPrueba civilizaciones
Prueba civilizaciones
Andrea Soto
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
Ann Suttner Escalante Cárdenas
 
Literatura hindú
Literatura hindúLiteratura hindú
Literatura hindú
Sol Leo HM
 
Inclusión e implicancia cole
Inclusión e implicancia coleInclusión e implicancia cole
Inclusión e implicancia cole
Denisse Angeline Balarezo Balarezo
 
La literatura Incaica
La literatura IncaicaLa literatura Incaica
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Nicole Arriagada
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
Universidad de la Costa CUC
 
Literatura hindu
Literatura hinduLiteratura hindu
Literatura hindu
Esther Vergaray Heredia
 
Ejercicios vocabulario contextual I
Ejercicios vocabulario contextual IEjercicios vocabulario contextual I
Ejercicios vocabulario contextual I
Raquel Ariz
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Lilyan F.
 

La actualidad más candente (20)

Analogias 2
Analogias 2Analogias 2
Analogias 2
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perú
 
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
 
Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"
 
Literatura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado novenoLiteratura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado noveno
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
 
Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4
 
Mapa Conceptual Imperio Romano
Mapa Conceptual Imperio RomanoMapa Conceptual Imperio Romano
Mapa Conceptual Imperio Romano
 
Lecturas con preguntas y respuestas 3º secundaria
Lecturas con preguntas  y respuestas   3º secundariaLecturas con preguntas  y respuestas   3º secundaria
Lecturas con preguntas y respuestas 3º secundaria
 
Prueba civilizaciones
Prueba civilizacionesPrueba civilizaciones
Prueba civilizaciones
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Literatura hindú
Literatura hindúLiteratura hindú
Literatura hindú
 
Inclusión e implicancia cole
Inclusión e implicancia coleInclusión e implicancia cole
Inclusión e implicancia cole
 
La literatura Incaica
La literatura IncaicaLa literatura Incaica
La literatura Incaica
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
Literatura hindu
Literatura hinduLiteratura hindu
Literatura hindu
 
Ejercicios vocabulario contextual I
Ejercicios vocabulario contextual IEjercicios vocabulario contextual I
Ejercicios vocabulario contextual I
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 

Destacado

Ejercicios de comprensión lectora 1
Ejercicios de comprensión lectora 1Ejercicios de comprensión lectora 1
Ejercicios de comprensión lectora 1
Santiago Hernandez
 
Libro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 originalLibro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 original
surandino
 
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textosEjercicios para desarrollo competencias lectura textos
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos
Aparicio Méndez
 
Guia 4 los tratados de paz
Guia 4 los tratados de pazGuia 4 los tratados de paz
Guia 4 los tratados de paz
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Mi viejo potro. Atahualpa Yupanqui
Mi viejo potro. Atahualpa YupanquiMi viejo potro. Atahualpa Yupanqui
Mi viejo potro. Atahualpa Yupanqui
Ceip As Covas-Meaño Meaño
 
Preguntas y respuestas acerca de la biblia
Preguntas y respuestas acerca de la bibliaPreguntas y respuestas acerca de la biblia
Preguntas y respuestas acerca de la biblia
A M
 
Progr comprens lectora
Progr comprens lectoraProgr comprens lectora
Progr comprens lectora
anabel yuste martín
 
TALLER DE REFUERZO - LENGUA Y LITERATURA.
TALLER DE REFUERZO - LENGUA Y LITERATURA.TALLER DE REFUERZO - LENGUA Y LITERATURA.
TALLER DE REFUERZO - LENGUA Y LITERATURA.
OSWALDO CHELA
 
Textos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectoraTextos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectora
Ruth Ulloa
 
El criado del_rico_mercader
El criado del_rico_mercaderEl criado del_rico_mercader
El criado del_rico_mercader
Liliana Cobos
 
Comprensión Lectora
Comprensión LectoraComprensión Lectora
Comprensión Lectora
Silvana Linares
 
Tp altamirano-aldo
Tp altamirano-aldoTp altamirano-aldo
Tp altamirano-aldo
altamiranopereyra
 
Presentación1 comprensión lectora
Presentación1 comprensión lectoraPresentación1 comprensión lectora
Presentación1 comprensión lectora
pepamorenodelmoral
 
Examen 2 unidad evolucion
Examen 2 unidad evolucionExamen 2 unidad evolucion
Examen 2 unidad evolucion
Carlos Contreras
 
Comprensión lectora y producción de textos
Comprensión lectora y producción de textosComprensión lectora y producción de textos
Comprensión lectora y producción de textos
Cristhian H.
 
Campo Visual Rev.
Campo Visual Rev.Campo Visual Rev.
Campo Visual Rev.
guestbbc5047
 
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2: Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Academia Telecentros Chile
 
Guia ejercicios completar oraciones
Guia ejercicios completar oracionesGuia ejercicios completar oraciones
Guia ejercicios completar oraciones
Paola Ponci
 
El gato negro
El gato negroEl gato negro
El gato negro
alansanchez11
 
Cancionero Laura Sofia
Cancionero Laura SofiaCancionero Laura Sofia
Cancionero Laura Sofia
lunitadazita1809
 

Destacado (20)

Ejercicios de comprensión lectora 1
Ejercicios de comprensión lectora 1Ejercicios de comprensión lectora 1
Ejercicios de comprensión lectora 1
 
Libro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 originalLibro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 original
 
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textosEjercicios para desarrollo competencias lectura textos
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos
 
Guia 4 los tratados de paz
Guia 4 los tratados de pazGuia 4 los tratados de paz
Guia 4 los tratados de paz
 
Mi viejo potro. Atahualpa Yupanqui
Mi viejo potro. Atahualpa YupanquiMi viejo potro. Atahualpa Yupanqui
Mi viejo potro. Atahualpa Yupanqui
 
Preguntas y respuestas acerca de la biblia
Preguntas y respuestas acerca de la bibliaPreguntas y respuestas acerca de la biblia
Preguntas y respuestas acerca de la biblia
 
Progr comprens lectora
Progr comprens lectoraProgr comprens lectora
Progr comprens lectora
 
TALLER DE REFUERZO - LENGUA Y LITERATURA.
TALLER DE REFUERZO - LENGUA Y LITERATURA.TALLER DE REFUERZO - LENGUA Y LITERATURA.
TALLER DE REFUERZO - LENGUA Y LITERATURA.
 
Textos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectoraTextos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectora
 
El criado del_rico_mercader
El criado del_rico_mercaderEl criado del_rico_mercader
El criado del_rico_mercader
 
Comprensión Lectora
Comprensión LectoraComprensión Lectora
Comprensión Lectora
 
Tp altamirano-aldo
Tp altamirano-aldoTp altamirano-aldo
Tp altamirano-aldo
 
Presentación1 comprensión lectora
Presentación1 comprensión lectoraPresentación1 comprensión lectora
Presentación1 comprensión lectora
 
Examen 2 unidad evolucion
Examen 2 unidad evolucionExamen 2 unidad evolucion
Examen 2 unidad evolucion
 
Comprensión lectora y producción de textos
Comprensión lectora y producción de textosComprensión lectora y producción de textos
Comprensión lectora y producción de textos
 
Campo Visual Rev.
Campo Visual Rev.Campo Visual Rev.
Campo Visual Rev.
 
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2: Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
 
Guia ejercicios completar oraciones
Guia ejercicios completar oracionesGuia ejercicios completar oraciones
Guia ejercicios completar oraciones
 
El gato negro
El gato negroEl gato negro
El gato negro
 
Cancionero Laura Sofia
Cancionero Laura SofiaCancionero Laura Sofia
Cancionero Laura Sofia
 

Similar a Comprensión de lectura

NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
Pável Aguilar Dueñas
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2
GEMMA DesOrienta
 
CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACION
CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACION CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACION
CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACION
uriel rueda salcedo
 
Antologia y comentario de textos filosoficos.renacimiento
Antologia y comentario de textos filosoficos.renacimientoAntologia y comentario de textos filosoficos.renacimiento
Antologia y comentario de textos filosoficos.renacimiento
Maximiliano Benavides Beltrán
 
Tema de español
Tema de españolTema de español
Tema de español
Jeison Cárdenas
 
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
LetrasdeChile2016
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Mary Salazar
 
Pablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdf
Pablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdfPablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdf
Pablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdf
ssuserc7d1b1
 
Rv 6
Rv 6Rv 6
Modernismo etico
Modernismo eticoModernismo etico
Modernismo etico
DarwinLaines
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
Pere Pajerols
 
Revista pisteyo 11
Revista pisteyo 11Revista pisteyo 11
Revista pisteyo 11
Jorge Pablo Garcia
 
Revista pisteyo 11
Revista pisteyo 11Revista pisteyo 11
Revista pisteyo 11
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Manuel Cornejo
 
El joven ernesto
El joven ernestoEl joven ernesto
El joven ernesto
unefa
 
68 letras de sangre
68 letras de sangre68 letras de sangre
68 letras de sangre
Nahomitari
 
68 letras de sangre
68 letras de sangre68 letras de sangre
68 letras de sangre
Nahomitari
 
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis yFilosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
sapino
 
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis yFilosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
sapino
 
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
Paulo Andrés Carreras Martínez
 

Similar a Comprensión de lectura (20)

NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2
 
CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACION
CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACION CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACION
CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACION
 
Antologia y comentario de textos filosoficos.renacimiento
Antologia y comentario de textos filosoficos.renacimientoAntologia y comentario de textos filosoficos.renacimiento
Antologia y comentario de textos filosoficos.renacimiento
 
Tema de español
Tema de españolTema de español
Tema de español
 
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
Utopias libertarias en chile, siglos xix y xx (Rafael Gumucio)
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Pablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdf
Pablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdfPablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdf
Pablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdf
 
Rv 6
Rv 6Rv 6
Rv 6
 
Modernismo etico
Modernismo eticoModernismo etico
Modernismo etico
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
 
Revista pisteyo 11
Revista pisteyo 11Revista pisteyo 11
Revista pisteyo 11
 
Revista pisteyo 11
Revista pisteyo 11Revista pisteyo 11
Revista pisteyo 11
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
El joven ernesto
El joven ernestoEl joven ernesto
El joven ernesto
 
68 letras de sangre
68 letras de sangre68 letras de sangre
68 letras de sangre
 
68 letras de sangre
68 letras de sangre68 letras de sangre
68 letras de sangre
 
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis yFilosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
 
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis yFilosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
Filosofía en y desde latinoamérica (síntesis y
 
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (2)
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Comprensión de lectura

  • 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO Nº 1 En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la ideología, la política, y particularmente a la preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción. En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza. “Los pueblos de la Tierra – se dice en la carta – han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hombre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilización. 1. En el Socialismo, la ciencia estaría orientada a: a) Descubrir nuevos conocimientos b) La defensa ideológica del sistema c) Combatir la ciencia mal orientada d) La búsqueda del bienestar humano e) La creación de armas letales 2. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es: a) Una etapa del desarrollo histórico b) Un régimen que favorece la ciencia c) Un sistema impositivo y violento d) Un sistema totalmente anticientífico e) Un régimen de gran humanismo 3. El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fue: a) Denunciar el efecto perjudicial de la seudo-ciencia b) Instarlos a luchar para una ciencia con fines nobles c) Motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista d) Informarles sobre los últimos logros científicos de su país e) Acusarlos de la fabricación de armas bacteriológicas. 4. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces: a) Los hombres vivirían en armonía b) La esperanza de vivir aumentaría c) El capitalismo sería un sistema justo d) La mortalidad humana sería mayor e) La sociedad humana habría retrocedido. 5. ¿Cuál es el título del fragmento? a) El carácter del Capitalismo b) La problemática de la sociedad actual c) Tergiversación de los mensajes científicos d) El uso nefasto de la ciencia e) Perspectiva de la ciencia actual. TEXTO Nº 2 Vargas Llosa sostiene que la nueva novela hispanoamericana comenzaba con las novelas de Juan Carlos Onetti. “La vida breve” ha sido señalada como la novela clave. Otros integrantes del llamado Boom Literario coinciden en destacar la función de precursor del autor de “Junta cadáveres”. Lo curioso del caso es que casi todos reconocen que descubrieron a Onetti, avanzada ya la década del setenta, cuando ellos – los del círculo del Boom- habían producido buena parte de sus novelas más prestigiosas. Estas palabras quieren servir para que nos planteemos el problema de la tradición en la novela hispanoamericana, o más concretamente, la interrogante de si existe una secuencia, una línea de influencia en la literatura peruana. Si coincidiéramos con la afirmación de Vargas Llosa –que últimamente ha sido especificada mediante una hipótesis que supone una tajante división de los narradores de nuestra América en primitivos y creadores, una suerte cordón sanitario que impide que se mezclen, que se les confunda entre sí-, unida a sus muy conocidas influencias literarias, tendríamos que convenir en que Vargas Llosa poco o nada les debe a los escritores peruanos anteriores a él. 6. Mario Vargas Llosa habría leído a Onetti cuando: a) Se había producido la división literaria b) Ya tenía vínculos con autores extranjeros c) Se había relegado la literatura tradicional d) Intenta escribir su primera novela tradicional e) Ya había publicado sus primeras obras 7. Los autores del círculo del Boom dan a entender que: a) Tenían poco interés por lo peruano b) Gozaban de un estilo novelístico propio c) Leyeron a sus precursores tradicionalistas d) No quieren ser injustos con sus tradicionalistas e) Onetti ha tenido gran influencia en sus obras 8. “La vida breve” es importante porque: a) Rompe con el silencio del tradicionalismo, costumbrista y criollista b) Permitió la creación novelística de Vargas Llosa c) Es una suerte de impulso del Boom Literario Latinoamericano d) Marca el inicio de una nueva etapa en la literatura peruana e) Señala el comienzo de una nueva etapa de la novela hispanoamericana 9. Al aceptar que en el Perú no existe continuidad literaria, estaríamos: a) Rechazando la existencia del Boom b) Negando el aporte de Juan Carlos Onetti c) Coincidiendo con la prédica de Vargas Llosa d) Desconociendo a los literatos de nuestro país e) Desvirtuando el contenido de “La vida breve” 10. Según Vargas Llosa, los narradores innovadores serían: a) Aquellos cuya obra no registra influencias literarias anteriores b) Aquellas que han olvidado los valores más excelsos
  • 2. c) Los autores que perdieron la identidad del Indigenismo d) Los lectores fanáticos de novelistas extranjeros de prestigio e) Los novelistas influenciados por autores extranjeros. TEXTO Nº 3 En los últimos años se ha venido discutiendo el significado real del movimiento revolucionario que culminó con la Independencia del Perú. Los historiadores últimos, renunciando al prestigio de la historia puramente descriptiva, se han dedicado ahincadamente a delimitar e interpretar los alcances sociales y económicos de los diversos eventos que configuran la historia peruana; respecto a la Independencia se han planteado algunas preguntas inquietantes: ¿fue realmente una revolución?; si lo fue, ¿qué transformaciones realmente profundas operó en el país? ¿A quiénes benefició, en última instancia? ¿Fue un movimiento absolutamente peruano o hispanoamericano? ¿No obedeció más bien al impulso de potencias capitalistas en un primer avance de lo que después se llamó el imperialismo? Cuestiones son éstas que hacen olvidar los ditirambos de ciertos historiadores tradicionalistas al hablar de la hazañosa gesta emancipadora, que incluso han llevado a ciertos espíritus agudamente críticos al otro extremo, a negar calidad revolucionaria al movimiento de independencia. 11. Para un historiador analítico, un movimiento será esencialmente revolucionario cuando: a) No sea visto como algo extraordinario por la historia oficialista b) Sus acciones no responden a motivaciones de intereses extranjeros c) Alcance cambios paulatinos sustanciales en todos los aspectos d) Logre profundas transformaciones a nivel social y económico e) Sus integrantes estén conformados por luchadores oriundos 12. Sobre los historiadores tradicionalistas se afirma que: a) Emplearon el método descriptivo en algunas ocasiones b) Dieron una explicación somera de los acontecimientos c) Dieron una versión innovadora de la historia peruana d) Posiblemente consideraron la batalla de Ayacucho como trivial e) Gozaron de gran prestigio por sus estudios objetivos 13. Un aspecto que diferencia a los historiadores últimos de los tradicionales es que: a) Éstos utilizan, casi generalmente, un método descriptivo b) Aquéllos centran su atención en la repercusión de los hechos c) Consideran la independencia principalmente como una revolución d) Muestran divergencia en la evaluación de los acontecimientos e) Los clásicos poseen una postura muy crítica y parcial 14. Los Historiadores que niegan el carácter de la independencia son: a) Aquéllos que no toman en cuenta sus repercusiones b) Los que valoran la historia de manera superficial c) Los que estudiaron la Capitulación de Ayacucho d) Aquéllos que interpretan los hechos de modo muy crítico e) Todos los que no emplearon el método descriptivo 15. ¿Cuál es el título del fragmento leído? a) Causas y efectos sociales sobre la independencia peruana. b) Diferencia de enfoques sobre la batalla de Ayacucho c) Contrastes entre historiadores modernos y tradicionales d) Discusión sobre el carácter de la independencia e) Enfoques modernos sobre el significado de la independencia TEXTO Nº 4 “Un hombre se propuso vencer a la vida y se armó de valor para luchar. En el campo de batalla vio soldados vencidos que regresaban al punto de partida. Tembló, pensó huir cuando un veterano de guerra se acercó le dijo: ‘Tarde he descubierto en la inteligencia y perseverancia el secreto del triunfo; ahora, herido de muerte por la bala de la vejez, voy al lado de los míos a refugiarme en el mundo de mis recuerdos’. Fue entonces cuando aquél joven entendió el mensaje y decidió sentirse joven para siempre y habitar en cada no de nosotros diciéndonos: ‘Soy la fuerza que te permitirá triunfar’ y, si algún día estás abatido, recuerda la energía juvenil que vive en ti”. 16. Por lo señalado se puede afirmar que: a) los hombres que llegan a la vejez no triunfan cuando se enfrentan a jóvenes. b) Para triunfar se requiere ser pródigo y trabajar. c) Los jóvenes son los reflejos del alma pro su energía y vigor. d) Para triunfar se requiere básicamente ser perseverante e inteligente e) Para todos llega el momento en que el recuerdo es el mejor refugio. Según el autor, se puede decir que la juventud: a) que se sienta vencida, suele refugiarse en sus recuerdos. b) Es una fuerza oculta que vive en cada ser humano c) Es una energía que ha sido vencida en el campo de batalla d) No puede se simbolizada por un tipo de energía e) Simplemente es un mensaje para el triunfo del hombre Qué simboliza al vejez para el autor: a) una etapa en la vida del hombre en la cual solo se recuerda lo experimentado. b) La fuerza de la inteligencia que se ha logrado acumular a través de los años c) La edad apropiada para utilizar con perseverancia la inteligencia d) El recuerdo de un tipo de energía vencida en el campo de batalla e) Un tipo de proyectil en el cual se transporta el fin de nuestra vida. TEXTO N°5 “Dado un hecho o un problema, el investigador se formula una hipótesis, es decir se propone una
  • 3. explicación provisional para orientar los estudios y experimentos. La hipótesis es una afirmación a partir de la cual se hallan una serie de proposiciones. Si se verifican o prueban adquieren la categoría de proposiciones científicas. Si un empleado dijera que se atrasó porque tuvo un accidente de tránsito, esta afirmación es científica, aunque no pertenezca a la ciencia, porque se puede verificar sometiéndola a una prueba directa o indirecta. Pero si hubiera dado una explicación como “la suerte quiso que llegara ese día” o “en la vida siempre hay tardanzas”, estas afirmaciones no serían científicas porque no son verificables y no se pueden deducir nada de ellas. Cuando se confirma una hipótesis se convierte en teoría. Y cuando en base a un conjunto de pruebas, alcanzan una aceptación general se convierte en ley. 19. Una proposición se considera científica cuando: a) Se propone una explicación. b) Se plantea las pruebas. c) Se verifica la hipótesis. d) Se explica la ley. e) Se estudia la teoría. 20. Los miembros de la Sociedad de la Tierra Plana sostienen que la tierra es plana. Esta afirmación es anticientífica, de acuerdo con las pautas señaladas con las pautas en el texto, porque: a) Es sólo una teoría. b) No es una hipótesis. c) No es una explicación. d) Se ha verificado lo contrario. e) No se puede verificar. 21. Una proposición puede ser científica aunque no pertenezca a la ciencia, porque: a) La hipótesis puede ser investigada. b) Se estudian las pruebas científicamente. c) Se puede verificar sometiéndola a una prueba directa o indirecta. d) Se convierte en ley al alcanzar la aceptación general. e) Los experimentos provienen de un investigador científico. TEXTO Nº 6 El capitalismo altamente desarrollado de estas últimas décadas invierte los polos naturales, haciendo de lo individual un valor mientras nos sume en la masificación más absoluta. La música melodiosa y desabrida que se escucha en sordina en los aeropuertos y establecimientos públicos no tienen otro propósito que contribuir a nuestro adormecimiento, al mismo tiempo que le quita la música su potencial inspirador y renovador. El rock sale al encuentro de esta perversión: la instrumentación de rock es amplificada de tal manera que es imposible permanecer indiferente; es preciso tomar posición: o absolutamente abandonamos la sala o tratamos de entender, no sólo la música sino también el texto que no se presenta claro porque está opacado por el ruido y la mala dicción de cantantes que generalmente no han aprendido canto. 22. ¿Cómo titularía el fragmento que ha leído? a) Rock y Capitalismo b) Rock y ruido c) Capitalismo y música d) Capitalismo y adormecimiento e) Rock y música 23. La música en los lugares públicos sirve para: a) Tranquilizarnos b) Despertarnos c) Calmar los nervios d) Mantenernos activos e) Adormecernos 24. Según el texto lo que diferencia al rock de la música adormecedora es que: a) Hay que escucharla atentamente. b) Sus melodías son muy contagiosas. c) Su letra es muy difusa. d) Hay que tomar posición frente a él. e) Obliga a la gente a rechazarlo. 25. Por lo general los cantantes de rock: a) Tienen buena dicción b) Luchan contra la perversión. c) Ahuyentan al espectador. d) Hacen música conservadora. e) No han estudiado canto TEXTO Nº 7 Nuestra historia es el resultado de un largo proceso en el que se distinguen etapas definidas. El siglo XVI significó su mayor campo estructural y representa su mayor hito en esta trayectoria. El encuentro entre la sociedad andina y los conquistadores españoles estableció una relación de dominación- subordinación entre dos culturas, dos culturas, dos pueblos y dos economías diferentes. La colonización generó para el espacio andino la necesidad de síntesis y formación de una nación e identidad peruana, ya no exclusivamente “indígena”. Se inició así la gestación de una “Patria Criolla” era indispensable que está integrara dos legados: el andino y el hispánico, para dar paso al surgimiento de una sociedad y cultura unitarias. Por la índole misma de la conquista, la herencia andina resultó marginada. Problema crucial que, desde el 16 de noviembre de 1532 constituye la causa fundamental de una crisis continuada y que está aún por resolverse. 26. ¿Qué relación se estableció con la llegada de los españoles? a) Dominante b) Dominado c) Dominación-subordinación d) Subordinado e) Subordinante 27. La patria se gestó con los legados: a) Andino e indígena b) Indígena y criollo c) Andino e hispánico d) Hispánico y capitalista e) Capitalista e hispánico 28. La conquista española dio como resultado la marginación de la cultura: a) Hispánica b) Popular c) Andina d) Serrana e) Costeña TEXTO Nº 8 ¿Por qué el virus VIH del SIDA surgió súbitamente como un asesino global. De acuerdo con una teoría, el virus ha infectado a la gente por siglos, pero los cambios sociales recientes han alterado su carácter. Antes de 1960 los campesinos africanos contraían formas ancestrales benignas de VIH de los
  • 4. primates. En razón de que el virus se expandía muy lentamente en la población este no podía pasar a la forma virulenta. Desde 1960 a 1975, las guerras, la sequía, el comercio y la urbanización transformaron las instituciones sociales africanas. El VIH se expandió rápidamente llegando hacer más virulento en la medida que la transmisión se aceleraba. Desde 1975 al presente, los viajes por el mundo colocaron el VIH en una circulación más rápida. Los cambios de las prácticas sociales y las prácticas médicas modernas, tales como transfusión de sangre hicieron más susceptibles a muchas poblaciones. Si los cambios sociales pueden tornar un virus benigno en mortal, el proceso podría reversible. Simplemente disminuyendo la velocidad de transmisión se puede conducir a las cepas más mortíferas hacia su extinción, sacándolas de circulación. 29. Según el texto, la virulencia del VIH se debe: a) A las costumbres sexuales liberales b) A la mayor velocidad de contagio c) A los viajes de amplia circulación d) A que pasó de África a Estados Unidos e) A nuevas cepas del virus 30. Las formas ancestrales del VIH eran benignas porque el virus: a) Se contagiaban sólo entre africanos. b) Se expandían muy lentamente c) Procedían de los primates d) Está ligado a los cambios sociales en África. e) Sólo se contagiaba a través de la actividad sexual. 31. ¿Qué relación existe entre los cambios sociales y la virulencia del VIH? a) Los cambios sociales aceleran la expansión del virus VIH y esto incremente su virulencia. b) Los cambios sociales no tienen relación con la virulencia del VIH c) La miseria causada por las guerras y por la sequía incremente la virulencia del VIH. d) La velocidad de expansión del virus VIH está en relación inversa con los cambios sociales. e) No se ha identificado aún la relación existente entre ambos fenómenos. TEXTO N°9 El entendimiento, el gracejo, el juicio o como quieran llamarse los talentos del espíritu; el valor, la decisión, perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamento, son, sin duda, en muchos aspectos, buenos y deseables; pero también pueden llegar hacer extraordinariamente malos y dañinos, si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfacción y el contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y tras él, a veces arrogancia, sino existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa felicidad y, con él, el principio todo de la acción. Así parece constituir la buena voluntad la indispensable condición que nos hace dignos de ser feliz. 32. Según el texto, el valor: a) Está determinado por el carácter. b) Es un atributo bueno y deseable c) Forzosamente es bueno y malo a la vez d) Forzosamente es deseable y malo a la vez e) Es producido por la arrogancia 33. La felicidad depende: a) Del valor b) De la arrogancia c) De la buena voluntad d) Del principio de la acción e) Del juicio 34. El Entendimiento y la perseverancia son: a) Inexorablemente buenos b) Siempre dañinos c) Condiciones de la fortuna d) Los talentos del espíritu e) Buenos-malos TEXTO Nº 10 Una madre compró ciruelas para darles de postre a sus hijos. Las ciruelas estaban en un plato. Vanía no había comido nunca ciruelas y no hacía más que olerlas, y sintió deseos de probarlas. Todo el tiempo andaba rodando las ciruelas. Y cuando se quedó solo en la habitación, no pudo contenerse, tomó una ciruela y se las comió. “León Tolstoi” 35. Vanía sintió deseo de probar las ciruelas porque eran: a) Muy sabrosas b) muy olorosas c) muy coloridas d) muy alimenticias e) muy cerca de él 36. La causa fundamental por lo que Vanía se decidió hacer lo que hizo con las ciruelas fue: a) Su curiosidad. b) La fruta en si. c) La necesidad. d) la soledad. e) no sabía lo que hacía TEXTO N° 11 “Cuando desperté después de la operación comprendí que no había dejado de existir. No hacen más que ahogarle a uno. Eso en nada se parece a la muerte. Es sencillamente un modo químico de ahogarle a uno para que no note nada. Y después es igual como si te hubieras emborrachado, con la sola diferencia que cuando se vomita sólo se arroja bilis y esto no te alivia. Vi unos pesos al pie de la cama, estaban suspendidos a los tubos que salían del enyesado. Al cabo de un rato vi a miss Gage y me dijo: ¿Cómo se encuentra Ud. ahora? Mejor dije. Han hecho un trabajo admirable en su rodilla ¿Cuánto tiempo han demorado ¿ dos horas y media ¿He dicho tonterías? Ni una palabra. No hable. Estése quieto. Esa noche Catherine, tuvo razón: tenía náuseas y no me fijé en ella. 37. ¿A qué se refiere el protagonista con “ modo químico de ahogarle a uno para que no note “nada”? a) La anestesia b) A un intento de calmarlo c) No se puede deducir el texto d) A una asfixia por inmersión e) ninguna es correcta 38. ¿Se deduce que Miss Gage es: a) Catherine b) Una mujer c) Una enfermera d) Un cirujano e) No se especifican en el texto
  • 5. 39. Para el protagonista hay una analogía entre: a) La muerte y el ahogamiento b) El alcohol y el sueño c) La ebriedad y la anestesia d) La vida y la muerte e) Entre todas ellas TEXTO Nº 12 “Sólo la conversión del corazón puede asegurar un cambio de estructuras en orden a la construcción de un mundo nuevo, un mundo mejor. El tener confianza en los medios violentos; con la esperanza de instaurar más justicia, es ser victima de una ilusión mortal. La violencia engendra violencia y degrada al hombre. Ultraja la dignidad del hombre en la persona de las victimas y envilece esta misma dignidad en quienes la practican” 40. El tema central del texto es: a) La conversión del corazón. b) Sólo con amor se construirá un mundo mejor c) No confiar en la violencia d) Dignidad del hombre e) Dignidad no existe 41. El titulo adecuado al texto. a) Una ilusión b) Las víctimas c) No a la violencia d) Un mundo diferente. e) La esperanza 42. ¿Qué se consigue con la violencia? a) Más violencia b) Degrada y ultraja la dignidad del hombre c) Un mundo nuevo d) Más justicia y paz e) A y b TEXTO Nº 13 “… Quisiera tocar todas las puertas, Y preguntar por no se quien; y luego Ver a los pobres, y, llorando quedos, Dar pedacitos de pan fresco a todos. Y saquear a los ricos sus viñedos Con las dos manos santas Que agolpes de luz Volaron desclavadas en la cruz” 43. El tema central del texto es: a) Tocar las puertas b) Saquera a los ricos c) Tener manos santas d) Ayudar a los pobres. e) a y b 44. El título adecuado al texto es: a) Los ricos b) Los pobres c) Manos santas d) Los viñedos e) Amor al prójimo 45. Del texto se desprende: a) Amar a la cruz b) Se debe amar a los pobres c) Tocar las puertas d) Ver a los pobres e) Saquear a los ricos TEXTO Nº 14 “La verdadera poesía es un oficio democrático y universal, un oficio para todos y para siempre. Sobrevive a las décadas, los siglos y las generaciones para permanecer, y su permanencia muestra el momento mejor de la historia humana. El momento más limpio, el de mayor pureza”. 46. El tema central del texto: a) poesía de generaciones b) mejor momento de la historia c) la poesía oficio democrático y universal d) poesía limpio y puro e) b y d 47. El titulo adecuado al texto es: a) la poesía b) Poesía histórica c) Poesía pura d) Poesía y democracia e) Poesía universal 48. Del texto se desprende: a) La poesía hace historia b) Que la poesía sobrevive al tiempo c) La poesía para todos d) A y c e) La poesía es vida. TEXTO N° 15 Si analizamos la historia de la humanidad y vemos que siempre aquel que plantea una innovación para la sociedad es rechazado por el orden establecido; en realidad somos los jóvenes quienes tomamos las decisiones y eso es lo de temer. Nietzsche escribió en su “Zarathustra” : “Los buenos y justos me llaman el aniquilador de la moral: mi relato es un relato inmoral”. Un caso claro es el de Elvis Presley y los innovadores en la música popular de la década de los cincuenta; sólo fueron aceptados por la juventud y, más tarde, a Presley se le disfrazó de modo que agradara también a los “Buenos y justos” al orden establecido, al régimen; en fin, a los adultos. 49. Cuando el autor habla de los buenos y justos se refiere a: a) Los católicos. b) Los que plantean una innovación c) Zarathustra y Nietzsche d) El orden establecido e) El régimen secular. 50. ¿Qué se deduce del texto anterior? a) El régimen secular tiene sus bases fuertemente arraigadas. b) Zarathustra era un inmoral c) Zarathustra era un personaje que traía una nueva doctrina revolucionaria. d) Nietzsche era un filósofo secular. e) La innovación en la música de la década de los cincuenta no fue aceptada sino por un pequeño grupo. 51. De acuerdo al anterior texto se entiende que: a) La historia de la humanidad ha sido una serie de rechazos a lo inmoral. b) Los jóvenes son buenos y justos c) Los adultos tienen miedo de que los jóvenes cambien totalmente lo que ellos han construido.
  • 6. d) Los buenos y justos son tan inmorales como los otros e) Elvis Presley era un gran artista, bueno y justo. TEXTO Nº 16 El verdadero hombre no mira de que lado se vive mejor, sino de que lado está el deber; y ese es el único hombre práctico, cuyo sueño de hoy será la ley de mañana, porque el que haya puesto los ojos en las entrañas universales, y visto hervir los pueblos llameantes y ensangrentados, en las artesas de los siglos, sabe que el porvenir sin una sola excepción, está al lado del deber. 52. El tema central del texto: a) El hombre debe ser práctico. b) Los pueblos ensangrentados. c) El porvenir sin excepción d) El hombre debe cumplir con su deber e) El porvenir del hombre 53. El título adecuado al texto es: a) Ley del deber b) Hombre práctico c) Pueblos oprimidos d) El porvenir del pueblo e) El deber 54. Del texto anterior se desprende. a) El sueño del mañana b) El porvenir está al lado del deber c) El hombre vive lo mejor d) Los ojos de las entrañas e) Pueblos llameantes y ensangrentados TEXTO Nº 17 “¡Oh más dura que mármol a mis quejas, Y al encendido fuego en que me quemo Más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo y aún la vida temo; Témola con razón, pues tú me dejas, Que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.” 55. El tema central del texto: a) La muerte del ser querido b) El lamento de un pastor por la indiferencia de su amada c) Galatea amorosa d) La nieve helada e) A y C 56. El título adecuado al texto: a) Amor encendido b) Muerte y amor c) Amor desesperado d) A y C e) Vivir y amar 57. Del texto se desprende que: a) Que Galatea es amorosa b) Galatea indiferente c) A y B d) No anhela vivir sin el ser amado e) Anhela vivir con el ser amado TEXTO N°18 La aptitud para iniciar el aprendizaje de la lectura se caracteriza por una madurez suficiente, mental, física y emotiva, experiencias apropiadas y un vocabulario idóneo, todo lo cual permite al niño reconocer las palabras en letra de imprenta, pronunciarlas con corrección y asignarles un significado. La primera frase consiste en leer, pero entendiendo, ciertos materiales impresos como los que figuran en las cartillas o en tarjetas con dos o tres renglones. Nótese que esto se refiere a la lectura para principiantes, que corresponde por lo común a los comienzos del primer grado. Conseguir que los alumnos sepan leer una selección particular o un libro supone una tarea importante so sólo en el ámbito de la escuela primaria sino también de la secundaria. En cualquier grado un alumno puede reclamar ayuda para entender el significado de un párrafo, cuando el maestro procura que domine la estructura de oraciones complejas y los modismos capte los conceptos que exige una interpretación adecuada, y comprenda los motivos que llevaron a su autor a escribirlo. Cuando prepara a sus discípulos para la lectura, el docente necesita evaluar sus características en cuanto a la madurez y experiencia y organizar las actividades de aprendizaje de tal modo que, a través de ellas la mayoría logre: captar el significado exacto de palabras, elaborar un vocabulario oral adecuado desarrollar las capacidades básicas de un buen oyente, adquirir la discriminación auditiva y perfeccionar la discriminación visual. 58. La idea central del texto es: a) Capacidad humana para la lectura. b) Madurez y experiencia en la lectura. c) Criterios para la enseñanza de la lectura. d) Lectura y aprendizaje de los contenidos. e) Selección de materiales para la lectura. 59. El grado de madurez y experiencia de los estudiantes es esencial ya que: a) Ratifica los éxitos logrados en el proceso de enseñanza. b) Permite al profesor planificar mejor las actividades de aprendizaje. c) Facilita el conocimiento de dominio progresivo del vocabulario. d) Permite que los niños se habitúen a un ritmo dinámico de lectura. e) Exige que el estudiante reclame ayuda sobre las técnicas de lectura. 60. A partir de la labor que desempeña, se deduce que es deber de todo maestro: a) Perfeccionar la discriminación visual de sus alumnos. b) Prepararse y lograr ser un lector experimentado. c) Complementar el trabajo de los padres de familia. d) Conocer las técnicas para aprender palabras. e) Estudiar la carrera profesional de psicología. TEXTO Nº 19 En el mundo de los seres animales se libra una encarnizada lucha por la existencia. Una de sus formas es la ayuda mutua. La convivencia de la ayuda mutua se ve confirmada por el hecho de que está consolidada en los instintos diversos. La ayuda mutua es lo más típico de los rebaños de animales. Pero existe también en la forma de simbiosis-asociación de organismos de diferentes especies que viven juntos y se favorecen mutuamente en su desarrollo –entre especies lejanas. La actinia se aloja en la concha en que habita el ermitaño. Ella defiende al ermitaño con sus células urticarias, situadas en los tentáculos, y lo alimenta con
  • 7. los restos de su comida, mientras el crustáceo traslada a la actinia de lugar en lugar. 61. Según el texto la lucha por la existencia entre los animales: a) Incluye la ayuda mutua. b) Se opone a la ayuda mutua. c) Es encarnizada y contraria a la simbiosis d) Es ajena a los instintos e) Impulsa al individuo a luchar contra los otros. 62. Según el texto la ayuda mutua es: f) La superación de la lucha por la existencia. g) Lo contrario de la lucha por la existencia h) Una excepción de la lucha por la existencia i) Una forma de lucha individual por la existencia. j) Una de las formas de lucha por la existencia TEXTO N°20 Un antiagregante plaquetario que se emplea después de las angioplastias para prevenir la formación de coágulos quizá también resulte eficaz para quien ha sufrido un ataque de angina de pecho o un infarto leve. En un importante estudio realizado en la Universidad Mc Master de Ontario, Canadá, sé observó que el clopidogrel ( Plavix es su nombre comercial), tomado junto con aspirina, reduce en veinte por ciento el riesgo de muerte, apoplejía y ulteriores infartos. Éste quizá sea el avance más importante en el tratamiento de las afecciones coronarias desde la introducción de la aspirina. Los especialistas afirman que este fármaco se volverá el tratamiento normal para millones de personas que cada año sufren infartos. "Es relativamente barato y sus beneficios son enormes", señala el doctor Christopher Cannon del Hospital Brigham y de la Mujer, en Boston. “Es lo que todos estábamos esperando". 63. La lectura nos habla de: a) Un nuevo medicamento para las angioplastias. b) Un nuevo tratamiento que remplazará a la aspirina. c) Cómo evitar los males cardíacos. d) Un nuevo tratamiento para los males cardíacos. e) El uso de la aspirina en el tratamiento de los males cardíacos. 64. Del texto se infiere que: a) El antiagregante se emplea para evitar la formación de coágulos. b) El Plavix se toma junto con la aspirina. c) El nuevo medicamento es relativamente barato. d) La aspirina es importante para combatir las afecciones coronarias. e) El nuevo medicamento fue descubierto en Ontario, Canadá. TEXTO Nº 21 Lévi-Strauss está retrocediendo ante su bipartición, muy tajante, entre naturaleza y cultura, cuyo valor creativo sin embargo advierte perfectamente, pues es un método que permite distinguir entre los registros y, al mismo tiempo, entre los órdenes de hechos. Lévi- Strauss oscila, y por una razón que puede causarles sorpresa; pero que él confiesa, teme que bajo la forma de la autonomía del registro simbólico (cultura) vaya a reaparecer, enmascarada, una trascendencia que, por sus afinidades, por su sensibilidad personal, no le inspira sino temor y aversión. En otros términos, teme que después de haber hecho salir a Dios por una puerta, lo hagamos entrar por la otra. No quiere que el símbolo, hasta en forma extraordinariamente depurada con el cual él mismo lo Presenta, no sea más que la reaparición de Dios bajo una máscara. Este es el origen de la oscilación de que dio muestras cuando puso en tela de juicio la separación metodológica del plano simbólico respecto al plano natural. Jacques Lacan. El seminario 2 65. En el texto trata fundamentalmente de a) la forma depurada por la cual Lévi- Strauss reintroduce a Dios en la ciencia. b) las razones por las que Lévi-Strauss retrocede ante una división conceptual. c) los mecanismos por los que el pensamiento religioso logra minar a un ciéntífico. d) la oscilación entre naturaleza y cultura en el pensamiento de Lévi-Strauss. e) los motivos por los que el autor cuestiona una separación metodológica. 66. Según se nos cuenta, Lévi-Strauss piensa que tras el registro de lo simbólico a) se encubre la presencia de Dios. b) puede estar enmascarado una divinidad. c) en realidad hallamos a la naturaleza. d) se halla el registro de lo real. e) Dios pugna por salir a la palestra. 67. En la frase "cuyo valor creativo sin embargo advierte perfectamente", el verbo ADVERTIR tiene la significación de a) aconsejar. b) avisar. c) notar. d) aleccionar. e) instruir. TEXTO Nº 22 Reflexiones sobre América Latina América Latina emerge penosamente de una década perdida. Desempleo, inflación, índices crecientes de analfabetismo y pobreza, índices disminuidos de consumo e higiene: la carga excesiva de la deuda exterior. Crisis negativa. Y sin embargo, ha sido positiva por lo menos en dos aspectos. Primero, nos hemos dado cuenta de que ésta también ha sido una crisis de crecimiento. Explosivo, desordenado. Crecimiento de la población, de la vida urbana, de la sociedad civil con todas sus energías, sus exigencias, sus contradicciones. Segundo, hemos asistido al derrumbe de muchas teorías políticas y esquemas económicos que poco o nada tenían que ver con nuestros problemas reales. Pero en medio de estos derrumbes, algo se mantuvo de pie: la cultura, que a lo largo de los siglos, hemos logrado construir juntos todos los iberoamericanos. La aparición de la cultura como protagonista de la vida iberoamericana va aparejada a la aparición de la sociedad civil como portadora de la cultura. Hemos visto cara a cara lo mejor de nosotros mismos, lo hemos
  • 8. creado con la mayor alegría, la mayor gravedad y la mayor resistencia. Nos hemos dado cuenta de que nuestra cultura es multirracial: indígena, europea, negra y una Europa de rostro múltiple. La presencia española y portuguesa en el Nuevo Mundo fue portadora de la civilización mediterránea, griega y romana, pero también árabe y judía. 68. ¿Según el texto: I. Los problemas de América Latina se deben a la responsabilidad de tener que pagar la deuda externa. II. Lo positivo de la crisis es que, gracias a ella, las ciudades han crecido. III. A pesar de la crisis, hemos mantenido en pie nuestra cultura iberoamericana. IV. Nuestra cultura posee una gran riqueza, pues contiene elementos de razas, naciones, continentes y trayectorias muy variados. Son ciertas: a) Todas b) I, II y III c) I, III y IV d) II, III y IV e) Sólo I y II 69. Marca el enunciado que exprese la idea principal del texto: a) Los principales problemas de América Latina son: el desempleo, la inflación, el analfabetismo, la pobreza, la falta de consumo y de higiene. b) No obstante la crisis económica, los países de América Latina han visto crecer su sociedad civil, que ha sido portadora de una gran riqueza cultural, fruto del pasado. c) La crisis de América Latina tiene dos aspectos positivos: el crecimiento desordenado de las ciudades y la alegría de su cultura. d) La crisis de América Latina tiene varios aspectos positivos y negativos, que consolida una cultura multirracial 70. Según el texto cual es el lado positivo de la crisis Iberoamericana. a) Se mantuvo de pie la cultura. b) Se mejoró el comercio externo. c) Se pagó la deuda externa. d) Se formó las clases sociales. e) Se terminó con la corrupción. TEXTO Nº 23 Los cuerpos que nos rodean se encuentran atraídos por el campo gravitatorio terrestre. La fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre los cuerpos se llama peso. Esa fuerza de atracción será diferente en la Luna o en otro planeta. De ahí que el peso de un cuerpo sea diferente según se halle en la Luna, en la Tierra o en otro planeta. 71. El tema del texto es: a) el peso. b) la fuerza de atracción de la Tierra. c) los cuerpos. d) los cuerpos de la Tierra o en la Luna. e) La fuerza de atracción. 72. Que significa fuerza de atracción: a) Cuerpos. b) La gravedad. c) El poder. d) La fuerza. e) La velocidad. 73. Porque un cuerpo pesa menos en otros planetas. a) Por la distancia entre planetas. b) Por el campo gravitatorio. c) Por los fenómenos atmosféricos. d) Por la densidad de los cuerpos. e) Ninguna de las anteriores TEXTO Nº 24 Cuando en 1945 estalló la bomba de Hiroshima, Einstein se sintió desagarrado. Pero no cejó en su actitud de compromiso hacia un desarme total. La Segunda Guerra Mundial había acabado con la neutralidad de la ciencia, en lo sucesivo ligada políticamente a las exigencias de los gobiernos más poderosos del mundo. Y el autor de la teoría de la relatividad sabía que aquella neutralidad, junto con la independencia del científico, sólo podría ser recuperada a condición de que cesara la carrera armamentista. 74. Del texto anterior se desprende que: I. Einstein tomó parte activa en la creación de la bomba atómica. II. Einstein fue desgarrado por la bomba atómica de Hiroshima. III.Einstein era un defensor del desarme. a) Sólo I b) Sólo I y II c) Sólo I y III d) Sólo II y III e) Sólo III 75. De acuerdo al texto anterior, se puede inferir que: I. A partir de la Segunda Guerra Mundial la ciencia se vio obligada a respetar las exigencias de las grandes potencias. II. Einstein sabía que era necesario detener la carrera armamentista para que se respetara la neutralidad de la ciencia. III. Einstein deseaba la paz sólo por fines interesados, ya que quería que los científicos pudieran trabajar tranquilos. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y II d) Sólo I y III e) I, II y III TEXTO Nº 25 El descubrimiento de los rayos X fue el resultado de una afortunada casualidad. Cuando los rayos católicos inciden sobre un objeto material, la colisión produce una radiación secundaria invisible, que solo puede detectarse por sus efectos en las placas fotográficas, o en pantallas fluorescentes, donde se producen efectos luminosos cuando hay incidencia de radiación. El descubrimiento de los rayos X se anuncio en diciembre de 1895, causando gran sorpresa en la comunidad científica. Diferentes investigadores trataron de encontrar otras formas de producir rayas X, siendo Henri Becquerel el primero en lograrlo. La característica particular de la radiación X era que podía atravesar muchas sustancias opacas, como el papel negro, produciendo una imagen en un a placa fotográfica sin que ésta hubiera estado expuesta a la luz.
  • 9. 76. El tema central del texto es: a) La fluorescencia de los materiales. b) El uso de los rayos católicos. c) La invensión de los rayos X d) El fenómeno de la radioactividad. e) El descubrimiento de los rayos X. 77. Los rayos X llamaron la atención en 1895 debido a que. a) Mostraron la estructura de la materia. b) Podian atravesar sustancias opacas. c) Hicieron pensar en la radiactividad. d) Fueron un tipo de luz visible. e) Fueron un invento muy novedoso. 78. Para que hubiese fluorescencia se requería. a) La colisión de los cuerpos. b) Que se usen placas fotográficas. c) Una afortunada casualidad. d) La presencia de radiación. e) La colisión sobre una sustancia opaca. TEXTO Nº 26 La primera revolución educativa la gestaron los abuelos de los abuelos humanos al enseñarles a sus hijos no por la vía del ejemplo, tal como lo hacen todas las especies animales, sino por la de la palabra y el diálogo. Ha sido la de mayor importancia, y debió ocurrir, entre un o y dos millones de años atrás. La segunda revolución es reciente: data no de más de tres a diez mil años. Consistió en la aparición de los profesores e implico la transferencia de las responsabilidades escolares paternas. Eran los padres las únicas personas encargadas de educar a los hijos hasta que surgieron los primeros tutores, que fueron los primeros “profesores privados” de la historia. De enormes consecuencias, la tercera revolución ocurrió al convertirse los tutores, que eran servidores de la aristocracia, en verdaderos profesores: servidores del pueblo. En lugar de sólo un alumno por profesor, los nuevos profesores enseñaban a muchos alumnos. El profesor se convirtió así en un profesional de la docencia. 79. El tema central del texto es: a) La importancia de las revoluciones. b) Las visiones históricas de la educación. c) La educación humana en sociedad. d) La evolución de la educación. e) La educación y el profesor privado. 80. La característica básica de la Primera Revolución es la: a) Presencia del profesor. b) Enseñanza coloquial. c) Emulación paterna. d) Metodología antigua. e) Difusión selectiva. 81. En la segunda revolución la responsabilidad educativa recayó en: a) Los profesionales. b) Los padres. c) Los tutores. d) La sociedad. e) La escuela. 82. El texto sugiere que el la tercera revolución la educación se torno: a) Pedagógica. b) Aristocrática. c) Responsable. d) Histórica. e) Masiva. TEXTO N° 27 El rayo láser es producto de una reacción en cadena donde los fotones (Cantidad mínima de energía que puede ser emitida ) chocan con otros fotones producidos por moléculas de luz emitidas por un cristal de rubí. La luz de un láser se caracteriza por su gran intensidad; su monocromatismo y su carácter fuertemente direccional. Su nombre, evoca imágenes de guerras galácticas y llamativos espectáculos de luz y sonido, pero debemos saber que su uso es mucho más cercano y común de lo que imaginamos. Lo tenemos en casa en discos compactos, en el trabajo de impresoras; nos saca las cuentas cuando hacemos compras en el supermercado (lector de códigos de barra); está en los quirófanos, talleres y laboratorios. 181. ¿De qué trata el texto? a) Las imágenes galácticas b) El rayo láser c) La luz de un láser d) Los discos compactos e) La reacción en cadena del rayo láser. 182. Según la ubicación de la idea principal. a) Analizante b) Sintelizante c) Encuadrado d) Paralelo e) Variante TEXTO N° 28 En los últimos años se ha producido una colaboración cada vez mayor y bienvenida entre los servicios psicoterapéuticos y los sistemas legales que participan en los litigios de divorcio. De manera tradicional, en estos procedimientos, la asistencia legal ha dado por resultado un pleito entre adversarios en el cual cada abogado lucha por los “mejores intereses” de su cliente. Por desgracia, quizá la versión que tiene el abogado de los mejores intereses de su cliente no concuerde con los mejores intereses de la relación o de los niños. Los terapeutas capacitados que funcionan como mediadores pueden facilitar la resolución de las disputas sobre la custodia de los hijos y los arreglos para las visitas de los mismos. No todas las parejas son accesibles al consejo mediador, en particular si ya sus miembros son tan antagonistas que sale de toda posibilidad que trabajen juntos. Para muchas parejas, sin embargo, la mediación efectuada por un terapeuta capacitado es una experiencia constructiva que permite que ocurra el divorcio con el menor daño para los miembros de la pareja y sus hijos. 83. La expresión que resume mejor el texto sería: a) Intereses económicos de los litigantes en complicidad con sus abogados. b) La asistencia legal como principal garantía en los litigios de divorcio. c) Tratamiento psicológico a parejas que están pensando en separarse o divorciarse. d) Falta de conocimientos legales y terapéuticos en las parejas conflictivas. e) Complementación de la psicoterapia y los sistemas legales en el juicio de divorcio. 84. De manera tradicional, los abogados:
  • 10. a) No garantizan los intereses económicos de los litigantes. b) Rechazan la posibilidad de asistencia del psicoterapeuta. c) No consideran la repercusión del divorcio en los hijos. d) Cumplen su labor de acuerdo a los estatutos establecidos. e) Desconocen la trascendencia de la ética profesional. 85. La mediación de los terapeutas en un pleito de divorcio evita: a) El abandono de los hijos y la contienda por mejores intereses. b) La dilación del proceso y la violencia de los asesores legales. c) Un perjuicio mayor para los litigantes y sus descendientes. d) La parcialidad de los abogados y la indiferencia entre cónyuges. e) La pronta disolución del matrimonio y un daño mayor para los hijos. TEXTO Nº 29 Se ha comprobado que hay un progresivo recalentamiento en la tierra, que es lo que se conoce como el efecto invernadero. A causa de ello hay deshielos en los polos y en las cumbres, aumentándose en consecuencia el nivel de las aguas de los mares. Hay el justificado temor de que pueblos enteros situados a orillas del mar y a escasa altura desaparezcan al ser inundados por las aguas, Bangladesh por ejemplo. 86. ¿Qué ocurrirá con las poblaciones de escasa altitud? a) Sufrirán las secuelas de la proliferación de rayos infrarrojos. b) Serán afectadas directamente por el recalentamiento terrestre. c) Están situadas en las cercanías de polos y nevados. d) Poseen ambientes altamente contaminados por CO2 N2O y CH4. e) Experimentarán en última instancia los efectos del fenómeno invernadero. 87. ¿A que se le conoce como efecto invernadero? a) A la quema de los bosques b) Al deshielo en los polos y en la cumbre c) Al nivel de las aguas de los mares d) Al progresivo recalentamiento en la tierra e) Al muladar atómico radioactivo TEXTO N°30 El espíritu nacional es un grito ahogado en la desilusión; la esperanza un barco en zozobra, o quizá una tenue luz, próxima a perderse en la oscuridad de los muertos; mantenido difícilmente por esa vacío idea de un "mañana será diferente", amarga bebida de las mediocres y ardientes limosnas para quienes han perdido la voluntad de vencer. Aprendamos que la victoria es manjar divino, no es un objeto que se compra, el dinero no sirve para saborearla; es la cima del sacrificio y el esfuerzo, es un reino efímero de la felicidad, la cual se convierte en un pez nadando en el recuerdo, pues nada es eterno. Los grandes vencedores jamás se jactaron de sus victorias; solo los vanidosos hacen tales cosas, porque muy dentro de sí mismo suelen pensar que apenas lograron su objetivo, sin importar cómo, o a lo mejor fue por suerte o alguna oscura "virtud"..Inculquemos desde pequeños a los humanos a no aceptar la resignación que en muchas religiones es una virtud, pero que en la sociedad, es óbice paro el desarrollo. Ello no quiere decir que lleguemos al extremo del "ganar lo es todo", aprendamos que los sinsabores como los triunfos son tan buenos como dormir y despertar respectivamente. 88. El tema central es hablar sobre: a) el espíritu nacionalista de los hombres. b) los que han perdido la voluntad. c) los héroes que nos legraron esperanza y felicidad. d) lo que nos depara el futuro diferente. e) que significa la victoria. 89. El sacrificio, según la lectura: a) Es el apoyo de quienes por la esperanza logran triunfos. b) Es una fuente de energía de los desesperanzados. c) Es la fuerza de los que luchan, por intereses nacionalistas. d) Es un soporte de la victoria. e) Es sinónimo de lucha, esfuerzo y tesón para lograr un objetivo. 90. ¿Qué idea es compatible al texto? a) El mediocre se refresca en la esperanza. b) Los luchadores se jactan de sus triunfos. c) Debemos desde pequeños inculcar la resignación. d) En esta vida ganar lo es todo. e) Los que han perdido la voluntad de vencer no aceptan la resignación. Texto N°31 La causa del fenómeno invernadero es la conformación de nubes densas de dióxido de carbono que absorben el calor de los rayos infrarrojos que reflejan el calor solar sobre la tierra. Sin embargo el dióxido de carbono es responsable sólo de 3% del efecto; el resto es por el gas metano (CH4), el protóxido de nitrógeno (N2O). El dióxido de carbono es causado por la quema de hidrocarburos de los vehículos motorizados, las usinas de las fábricas, la quema de bosques, etc. Los otros gases son efecto de descomposiciones orgánicas y uso intensivo de abonos artificiales. Estos gases son también contaminantes del medio ambiente. A ellos hay que agregar los productos químicos escapados de las fábricas y laboratorios que contaminan el aire y envenenan las aguas, y el muladar atómico altamente radioactivo. 91. ¿Cuál sería el título más adecuado para el texto leído? a) Orígenes de desequilibrios atmosféricos. b) Causas del efecto invernadero c) El CH4 y sus implicancias d) El efecto invernadero y los gases e) El fenómeno del desequilibrio geográfico 92. El efecto invernadero como fenómeno atmosférico, es producido por: a) Negligencia de las decisiones gubernamentales respecto de la política ecologista. b) La formación de nubes densas de CO2 CH4 y N2O. c) Contaminantes altamente tóxicos como los abonos artificiales. d) La combustión indiscriminada de hidrocarburos.
  • 11. e) La conformación de nubes densas formadas de N2O, principalmente 93. Se entiende que el protóxido de nitrógeno y el metano: a) Tienen mínima responsabilidad en la generación del efecto invernadero. b) Posee escasa carga contaminante en comparación al CO2. c) Son gases contaminantes de gran capacidad absorbente. d) Son responsables directos del efecto invernadero en más de 97%. e) Son producidos por descomposiciones orgánicas y uso intensivo de abonos. TEXTO N° 32 Las nubes se clasifican básicamente en tres grupos. Los cúmulos son nubes que presentan aspecto de copos de algodón que anuncia un buen tiempo; los estratos, nubes en forma estratificada que aparecen agrupadas junto a la superficie terrestre; y los cirros, capas lineales y fibrosas, formadas por cristales de hielo. 94. ¿De qué trata el texto? a)La clasificación de las nubes b)Las nubes c)Los cúmulos y los estratos d)Las nubes parecen algodón e)El cielo y las nubes 95. ¿Cuál es la idea principal de texto? a. Los cirros son capas lineales y fibrosas. b. Los cirros están formados por cristales de hielo. c. Las nubes se clasifican en tres grupos. d. Las nubes parecen copos de algodón. e. Los estratos aparecen agrupados junto a la superficie terrestre. TEXTO N° 33 Pero la virtud es para mí como la providencia: una necesidad desconocida, un poder misterioso que no concibo y desconozco. Entre los hombres la he buscado en vano. He visto que el fuerte oprimía al débil, que el sabio engañaba al ignorante y que el rico despreciaba al pobre. No pude encontrar entre los hombres la gran armonía que Dios ha establecido en la naturaleza. Nunca he podido comprender estas cosas, por más que se las he preguntado al sol, y a la luna y a las estrellas, y a los vientos bramadores del huracán, y a las suaves brisas de la noche. Las densas nubes de la ignorancia cubrían a pesar mío los destellos de mi inteligencia, ya la preguntaros ahora si debéis a la virtud vuestra fortaleza se me ocurre una nueva duda, y me pregunto a mí mismo si la virtud no es la fortaleza, y si la fortaleza no es el orgullo. Porque el orgullo es lo más bello, lo más grande que yo conozco, y la única fuente de donde he visto nacer las acciones nobles y brillantes de los hombres… Sin embargo, aunque esclavo, yo he amado todo lo bello y lo grande, y he sentido que mi alma se elevaba sobre mi destino. ¿Oh? Sí yo he tenido un grande y hermoso orgullo: el esclavo ha dejado de volar libre su pensamiento, y su pensamiento subía más allá de las nubes en que se forma el rayo (…) “SAB” Gertrudis Gómez Avellaneda 96. ¿Qué ha tratado de encontrar el autor? a) La gran armonía que Dios ha logrado colocar en la naturaleza b) Porqué razón Dios nos otorgó armonía a hombres y naturaleza. c) La razón por la cual el fuerte oprimía al débil y el sabio engañaba al ignorante. d) El orden divino colocado en la naturaleza, entre los hombres. e) La armonía que el hombre otorgó a los hombres, en la naturaleza. 97. El autor establece una proporcionalidad directa entre: a) Orgullo y las acciones nobles b) La virtud y la fortaleza c) Las densas nubes y su inteligencia d) La fortaleza y el orgullo e) La necesidad y el misterio 98. Por lo planteado, podríamos decir en torno al autor que: a) Ha decidido no seguir buscando la virtud que le gustaría tener b) Está cansado de buscar la virtud entre los seres humanos. c) Es uno de esos ignorantes engañados por uno de los sabios. d) Ha encontrado que los hombres desprecian las virtudes naturales. e) Inclusive en la naturaleza no hay gran armonía divina. 99. El autor hace una analogía entre: a) Dios y la providencia b) El ignorante y el rico c) La virtud y su necesidad d) La naturaleza y su armonía e) La providencia y la virtud TEXTO Nº 34 Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera critica puede serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones de filósofo, de político, o de moralista. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones o ideas políticas. Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artístico desde puntos de vista extraestéticos, sino que mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones morales, políticas y religiosas. MARIÁTEGUI, José Carlos 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana 100. El mejor resumen del texto es a) El oficio literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnóstico. b) La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista. c) La critica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos. d) La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico. e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor TEXTO Nº 35 No estoy para responder- respondió Sancho- porque me parece que hablo por las espadas. Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis
  • 12. rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como alheña. -No huye el que se retira- respondió Don Quijote- porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores y de esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí gusto, no te las refiero ahora 101. Según Don Quijote, es valiente el que: a) se aparta siempre del peligro b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro. c) confía en su ánimo antes que en su suerte. d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro. e) imita a valientes de tiempos mejores. 102. El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a: a) su valentía b) la buena suerte c) su arrojo d) su coraje e) su fuerza de voluntad 103. Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera qeu los caballeros andantes son: a) indolentes. b) desconsiderados. c) cobardes. d) temerarios. e) inhumanos. 104. Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para: a) conseguir siempre su triunfo. b) seguir el ejemplo de otros valientes. c) no ser considerada cobardía. d) no enfrentarse inútilmente. e) no caer en la temeridad 105. Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que fuese golpeado por sus enemigos. a) para imitar a otros caballeros. b) porque a veces es prudente retirarse. c) porque Sancho se retrasó demasiado. d) para evitar que a él tembién lo golpeen. e) porque el propio Sancho tuvo la culpa. TEXTO Nº36 Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también -y no un vicio -que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto relativo al hombre en el que el yo no esté incluido. Una doctrina que proclame tal exclusión resultaría ser intrínsecamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo" implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo no pueden separarse del respeto, el amor o la comprensión al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser. 106. En el texto, el término examen denota: a) pregunta b) cuestionamiento c) prueba d) explicación e) análisis 107. La tesis central del texto es que el amor a sí mismo es condición necesaria para... a) evitar una idea excluyente. b) tener estabilidad. c) evitar las falacias. d) mostrar una virtud divina. e) amar al prójimo. 108. Si alguien sostuviera que el amor a la humanidad impide el amor a la propia persona, a) caería en una conducta egoísta. b) incurriría en un error conceptual. c) formularía un principio coherente. d) obedecería el precepto de la Biblia. e) explicaría la naturaleza del egoísmo. 109. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto? a) Comprender al otro es una virtud humana. b) El amor a sí mismo implica amar a los demás. c) Amar a los demás es mejor que amarse a sí mismo. d) Amarme a mí mismo es la única posibilidad. e) Amar a los demás es una virtud excepcional. 110. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo que se argumenta en el texto? a) Excluirse afectivamente a sí mismo resulta contradictorio. b) Es una falacia lógica excluir el amor a los demás del amor a sí mismo. c) No puede separarse el amor al prójimo del amor a sí mismo. d) Todo concepto relativo al ser humano necesariamente incluye al sí mismo. e) Si alguien ama a los demás, ya no puede amarse a sí mismo. TEXTO Nº37 Otra definición común de la lógica es aquella que la señala como la ciencia del razonamiento. Esta definición no es aún adecuada. El razonamiento es un género especial de pensamiento en el cuál se realizan inferencias, o sea en el que se derivan conclusiones a partir de premisas. Pero es aún pensamiento y por tanto, forma parte también del tema de estudio del psicólogo. Cuando los psicólogos examinan el proceso de razonamiento, lo encuentran sumamente complejo, emocional en alto grado y moviéndose por medio de desmañados procedimientos de ensayo y error iluminados por repentinos chispazos de comprensión, a veces inconexos en apariencia. Estos son de la mayor importancia para la Psicología. Pero no son en absoluto de la incumbencia del lógico los oscuros caminos por los cuales la mente llega a sus conclusiones durante los procesos reales de razonamiento. Sólo le interesa la corrección del proceso, una vez terminado. Su problema es siempre el siguiente: La conclusión a que se ha llegado, ¿deriva de las premisas usadas o afirmadas? 111. El pensamiento es utilizado por el lógico en cuanto a las operaciones: A. De derivación de conclusiones a partir de premisas B. De establecimiento de conclusiones correctas C. En las que interviene el factor emocional D. De derivación de premisas a partir de conclusiones correctas
  • 13. E. De determinación de la verdad por ensayo y error. 112. El enfoque psicológico del pensamiento se centra en: A. Las emociones que acompañan al pensamiento B. El proceso de pensar y sus factores C. Las condiciones que hacen que las inferencias sean incorrectas D. Los oscuros caminos por los cuales la mente verifica sus juicios E. La corrección del proceso de pensar 113. Extraer conclusiones a partir de premisas es una operación denominada: A. Reflexión B. Comprensión C. Raciocinio D. Inferencia E. Pensamiento 114. La definición de la Lógica como ciencia del razonamiento es impropia porque: A. Es muy restringida B. A los lógicos no les interesa la ciencia sino los razonamientos C. También la Psicología estudia el razonamiento D. Es obsoleta E. Ella no puede aplicar el método experimental EXTRAS: ANTONIMOS 1. Crueldad a) humanidad b) compasión c) ternura d) gentileza e) caridad 2. Barranco a) igualar b) costa c) playa d) llanura e) arena 3. Continencia a) libertino b) desenfreno c) vicio d) condensación e) esclavitud 4. Prerrogativa a) ruego b) desventaja c) pérdida d) perjudicar e) quebranto 5. Exención a) carga b) libertad c) retener d) verdad e) impulso 6. Licencia a) deterioro b) lacra c) desautorización d) desprestigio e) reproche 7. Desarraigo a) repatriación b) nostalgia c) suceso d) ostentación e) importancia 8. Denuesto a) silencioso b) ternura c) agasajo d) repuesto e) loor 9. Hormiguear a) economizar b) escasear c) serenarse d) rascar e) ahorrar 10. Negociar a) hostilizar b) comprar c) desdecir d) chocar e) desconvenir 11. Abstraer a) materializar b) asociar c) concretar d) idealizar e) reflexionar 12. Redundancia a) escaso b) reserva c) parquedad d) prudencia e) ahorrar 13. Laconismo a) orador b) elocuente c) identidad d) igualdad e) verbosidad 14. Rechazar a) afiliar b) discurrir c) mancillar d) trepidar e) aceptación 15. Mentira a) espira b) difícil c) doblez d) axioma e) astucia 16. Alcurnia a) villano b) atavismo c) plebeyez d) abstinencia e) facundia 17. Prez a) descrédito b) vulgaridad c) impertinencia d) acertijo e) decoro 18. Docto a) trabajador b) obtuso c) alumno d) técnico e) profesional 19. Nimiedad a) honor b) alhaja c) joya d) fama e) relevancia 20. Escisión a) suma b) cohesión c) adicionar d) estabilidad e) permanencia 21. Diversidad a) insistencia b) monotonía c) periodicidad d) coincidir e) único 22. Cenit a) arruinar b) ocaso c) aurora d) fracasar e) apariencia 23. Llevadero a) desagradable b) enfado c) incomodar d) terminal e) embarazoso 24. Derogación a) reproducción b) reposición c) repetición d) clonación e) rediseño 25. Cesión a) esperar b) tregua c) desorden d) retención e) retraso 26. Don a) finalizar b) señora c) ofrenda d) rogar e) torpeza 27. Usurpar a) restituir b) prestar c) devolución d) planchar e) tributar 28. Timar
  • 14. a) amar b) servir c) tributar d) respetar e) adorar 29. Alisar a) destruir b) hundir c) plisar d) aplastar e) arruga 30. Agostar a) consolidar b) rejuvenecer c) endurecer d) arreciar e) curtir 31. Aherrojar a) rescatar b) recobrar c) autonomía d) liberar e) respirar 32. Escaldar a) espesar b) trabar c) coagular d) cristalizar e) enfriar 33. Modestia a) franqueza b) presunción c) libertad d) líder e) plenitud 34. Aborigen a) prócer b) exótico c) colonialista d) navegante e) curioso 35. Amparar a) recusar b) solicitar c) soslayar d) envidiar e) desatender 36. Éxodo a) advenimiento b) terminal c) partida d) repatriación e) instauración 37. Entronizar a) Lamentar b) sumergir c) derrocar d) aceptar e) evadirse 38. Maldición a) piedad b) justicia c) devoción d) enaltecimiento e) misticismo 39. Avidez a) Inapetencia b) pereza c) indiferencia d) desidia e) flojedad 40. Dignificar a) Baldonar b) recato c) confesión d) recelo e) circunspección 41. Abarrotamiento a) Tranquilidad b) escasezc) parsimonia d) premio e) botín Antónimos Contextuales 42. Todos lo tratamos con el mayor cariño por lo que su rebeldía carecía de sentido. a) queja b) reproche c) soplo d) delación e) cargo 43. Acabo de recibir una citación para testificar en el juicio. a) ocultar b) silencio c) callar d) amorrar e) defender 44. Las pruebas confirmaron que el reo era cómplice del secuestro. a) inocente b) testigo c) enjuiciado d) defendido e) delincuente 45. Los hallazgos arqueológicos testifican que aquí existió una villa romana. a) ocultan b) esconden c) encubren d) disimulan e) rechazar 46. La ropa guardada mucho tiempo cría hongos. a) excluye b) destruye c) aleja d) separa e) excluye 47. En muchas culturas tradicionales la relación polígama es natural. a) ilógico b) artificial c) estudiada d) anormal e) extraña 48. Criaron a sus hijos en un ambiente de trabajo y responsabilidad. a) mimaron b) maleducaron c) malformaron d) tergiversaron e) malcriar 49. Cuando las leonas están amamantando se vuelven muy agresivas. a) mansas b) sumiso c) sosegado d) suave e) afable 50. Mi madre nos crió a base de patatas y legumbres. a) ayunó b) desnutrió c) debilitó d) privó e) maltrató Material para estudiante/2012 R.V