SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
TÓPICO GENERATIVO: 1. LITERATURA ANTIGUA Y CLÁSICA
 CONTENIDO
Dentro de la literatura antigua se hace énfasis en la literatura hebrea, india y china y con respecto a la literatura
clásica, en la literatura griega y latina.
La literatura griega, a diferencia de la de los pueblos antiguos, reflejó en sus obras una manifiesta preocupación por el
aspecto humano.
Los romanos fueron quienes llamaron “clásicos” a aquellos autores griegos que merecían ser imitados por su gran
talento.
1.1. Panorama histórico y cultural
1.1.1. Grecia
La civilización griega se extendió por la península balcánica, las costas de la península de Anatolia, actual Turquía y
las islas del mar Egeo. La educación se convirtió en uno de los pilares del progreso de la antigua Grecia. Había tres
disciplinas fundamentales en la formación de todo ciudadano: la gramática, la música y la gimnasia. Muchos
habitantes dedicaban el tiempo a pensar; reflexionaban en torno al origen y la constitución de las cosas, en la mejor
manera de hacer política, en la esencia del bien, etc. Este trabajo de reflexión y explicación racional del mundo se
conoce como filosofía y surgió en Grecia.
Un rasgo importante de la cultura griega fue la religión. Los dioses interactuaban con los seres humanos y, en
ocasiones, configuraban su creación artística, literaria y social. Cada cuatro años se celebraban en la ciudad de
Olimpia, grandes competencias deportivas en honor a Zeus, el dios supremo. Algunos de los dioses griegos más
importantes fueron: Poseidón, dios el mar; Hades, dios del reino de los muertos; Afrodita, diosa del amor y la belleza,
Ares, dios de la guerra y Atenea, diosa de la sabiduría.
1.1.2 roma
El imperio romano llegó a abarcar desde Inglaterra hasta el norte de África y desde el Éufrates hasta la península
Ibérica.
Una leyenda de Roma cuenta que sus fundadores, Rómulo y Remo, fueron abandonados al nacer y amamantados
por una loba.
La población del Imperio romano se dividía en hombres libres y esclavos. Los hombres libres eran ciudadanos y, a su
vez, se dividían en patricios, descendientes de los fundadores de Roma y plebeyos ciudadanos que vivían en Roma
después de su fundación. Dentro de los aportes de Roma al mundo occidental podemos mencionar su sistema
político y administrativo y su estilo arquitectónico.
1.2 Panorama literario
1.2.1. Literatura hebrea
La Biblia, plural del griego biblion, que significa libro, es un conjunto de libros, escritos a lo largo de mil años y
constituye el texto básico de la literatura hebrea. El texto bíblico se divide en Antiguo y Nuevo Testamento y está
escrito, en su mayoría, en hebreo y griego.
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS - INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO RAFAEL
GARCÍA HERREROS
GUÍAS DE APOYO PEDAGÓGICO - 2014
ASIGNATURA GUIA Nº 1 DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN:
- Consulta sobre personajes y autores
de la época antigua, clásica y medieval
en la literatura.
- Identifica algunas características de la
literatura clásica.
DOCENTE
Lic. Maricela Solano
ESTUDIANTE GRADO 11- ____ FECHA
D M A
¿Por qué crees que los
griegos tenían tantos
dioses?
El Antiguo Testamento narra la historia del pueblo de Israel y el Nuevo Testamento, la vida de Jesucristo y de las
primeras comunidades cristianas. Los cinco primeros libros de la Biblia reciben el nombre de Pentateuco y cada uno
de los cuatro primeros libros del nuevo Testamento reciben el nombre de Evangelio, que significa buena noticia.
Pocos textos literarios han influido de manera tan decisiva en aspectos artísticos, filosóficos, políticos, sociales, etc.
de la cultura occidental como la Biblia.
Características Temas
Los rasgos que comparte el arte hebreo con esta época son:
 El arte pictórico y estatuaria no floreció en la cultura judía
por motivos religiosos que prohíben le politeísmo y la
adoración de íconos.
 La música y la literatura fueron profusamente cultivados.
 Las obras literarias cumplían una función básicamente
religiosa
Los principales temas que se tratan en la Biblia
son:
 El origen y el fin del mundo
 La vida, la obra y los milagros de Jesús
 Las profecías, la historia, la didáctica, lo
legal, entre otros.
1.2.2 La literatura Hindú
Se divide en dos períodos: el período Védico (1500-200 a.C. ) que se caracteriza por su gran contenido religioso, y el
período Sánscrito (200 a. C al 110 d.C.) que se caracteriza por sus obras de contenido profano. La mayoría de textos
están escritos en lengua sánscrita.
Al primer período pertenecen los Vedas, una serie de textos de contenido literario-religioso. Podemos destacar el
Rigveda y el Sama-Veda que contiene himnos religiosos dirigidos a las divinidades y que además, se cantaban para
acompañar diversas ceremonias.
Al segundo período pertenece dos grandes poemas épicos: El Ramayana y el Mahabhárata. El primero de ellos narra
las aventuras de Rama, reencaranación de Visní dios de la guerra. El segundo poema narra la historia entre dos
familias Pandavas y Koravas por la sucesión al trono.
1.2.3 La literatura China
La literatura china se preocupó de la poesía y la prosa. Los poemas más antiguos escritos entre e siglo X y el siglo
VII a. C., están contenidos en el Libro de los cantos atribuido a Shi Jing. Encontramos en esta antología himnos
populares que narran la vida cotidiana, cantos para las danzas, los sacrificios, etc.
En cuanto al carácter religioso didáctico es necesario mencionar a Confucio (551 a.C.- 479 a. C.). Varios de los
discípulos de Confucio consignaron las discusiones que mantenían con el filósofo en un texto llamado Analectas que
quizá fue escrito entre los años 722 a. C. y el 481 a.C.
1.2.4 La literatura Griega
Los artistas griegos exaltaron valores tales como la belleza la armonía y las virtudes de los héroes míticos. Debido a
que estos valores se consideran nobles.
En la poesía se cantaba a las cualidades atléticas, que los nobles admiraban profundamente. Los primeros poemas
griegos tuvieron como tema los mitos heroicos y se cantaban en celebraciones de carácter civil religioso. En el teatro,
los temas casi siempre se referían a héroes nobles, cuya dignidad era considerada como modelo.
Características Temas
Los griegos explicaron el mundo a través de relatos
orales que se transmitían de generación en generación.
Los personajes principales eran dioses, semidioses y
héroes; los mitos relatas conflictos surgidos entre ellos.
La mitología griega fue le material de la literatura antigua.
Hechos míticos como el origen del hombre y del cosmos,
la relación entre los hombres y los dioses, entre el Olimpo
y la tierra, el origen de las virtudes y de las malas
acciones, el origen del fuego, etc.
1.3 Principales géneros de la literatura antigua y clásica
1.3.1. La poesía épica
La épica es un género literario en el que se cuenta hazañas de héroes y dioses valiéndose de a risa o el verso
extenso. Son narraciones de hechos pasados y la descripción es una constante. Dentro de estas se encuentran los
dos más grandes poemas épicos que han inspirado infinidad de obras: la Ilíada y la Odisea escritos por Homero.
Características de la épica de Homero:
 El papel centra lo asume el héroe.
 El héroe tiene una excelente constitución física y posee un admirable carácter.
 El sentido del deber y del honor están presentes durante la vida del héroe.
 Los dioses participan del devenir humano y son descritos con características humanas.
 Los dioses determinan el destino de los seres humanos y estos no pueden escapar a él.
 La épica de Homero utiliza e hexámetro en donde cada estrofa se compone de seis versos,
1.3.2. La poesía lírica
Es un género literario que trata temas sentimentales e individuales. La palabra “lírica” hace referencia a aquello
relativo a la lira, se trata de la poesía que se compone no para ser leída sino recitada ante un público, por un individuo
o por un coro, Los griegos ubicaban dentro de la poesía lírica aquella que se cantaba al son de la lira: Mélica, y la que
se cantaba con acompañamiento de flauta: Elegí y Yambo.
Características de la lírica griega:
 Tema principal, los sentimientos
 Utiliza el verso como forma de expresión
 Recurre al uso constante de la primera persona
 Comunica estados de ánimo.
 Se vale de la metáfora para expresar realidades interiores.
 Se divide en géneros mayores como la oda, la elegía y la égloga y en los géneros menores el madrigal, la
fábula y la epístola.
1.3.3. La dramática
Dentro de este género se destacan la tragedia y la comedia cuyas partes son cantadas por un coro o recitadas por un
actor. Ambos géneros de derivan de las fiestas dedicadas al dios Dionisio (Baco).
1.3.3.1 La tragedia
Tragedia proviene de tragos y asumen un tema que se desarrolla de forma grandiosa y cuyo final implica una
catástrofe.
El desarrollo de la tragedia es el siguiente:
- Prólogo: Monólogo o diálogo que pretende explicar la situación inicial que desencadena el drama.
- Parodos: Canto inicial del coro.
- Episodio: cada uno de los actos que se llevan a cabo junto al coro.
- Stasima: Cantos del coro.
- Éxodos: el último de los episodios en que se realiza la salida del coro.
1.3.3.2 La comedia
Es un género dramático de tono alegre y humorístico y, a diferencia de la tragedia, necesita un final feliz. Su origen
también se encuentra en las fiestas al dios Baco donde se interpretaban canciones humorísticas en honor a él. Su
argumento no es invención del dramaturgo sino que proviene de la mitología o de las leyendas.
Etapas en la comedia griega:
- La comedia antigua: Durante este período existe la democracia y se pueden hacer sátira de tipo político.
- La comedia media: La sátira ya no despierta interés en los espectadores y más bien les atraen los temas de
carácter social.
- La nueva comedia: Su característica principal, es la ausencia de interés moralizador.
2. ACTIVIDAD
Después de haber leído y subrayado esta guía, resuelve en tu cuaderno.
1. Responden la pregunta problematizadora
2. Menciona 5 características de la civilización griega.
3. Menciona 5 características de la civilización romana.
4. Menciona 5 elementos relevantes de la literatura hebrea.
5. Mencione 3 características de la literatura hebrea.
6. Mencione los 3 temas de la literatura hebrea.
7. Mencione 3 características de la literatura hindú.
8. Mencione 3 características de la literatura china.
9. Mencione 3 características de la literatura griega.
10. ¿Cuáles fueron los temas de la literatura griega?
11. ¿Qué fue la poesía épica?
12. Menciona las características de la épica de Homero.
13. ¿Qué fue la poesía lírica?
14. Escriba 5 características de la poesía lírica griega.
15. En el género dramático aparece la tragedia, explícala.
16. Explica el desarrollo de la tragedia.
17. En el género dramático aparece la comedia, explícala.
18. Explica las etapas de la comedia griega.
19. Busca el significado de 10 palabras que te sean desconocidas de esta guía. (En el glosario)
3. INVESTIGACIÓN Y CONSULTA
Investiga y resumen en tu cuaderno los siguientes autores de la literatura antigua y clásica: Homero, Sófocles, Safo,
Eurípides, Cayo Julio Fedro, Cayo Julio Higinio y Publio Virgilio Marón
4. EVALUACIÓN. Toma de apuntes en el cuaderno, desarrollo de la guía No. 1 y desarrollo del taller No. 1.
5. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
RIVEROS GRAJALES, Manuel Neftalí. Nuevo lenguaje 11. Editorial Santillana. 2007
ACTIVIDAD
1. Lee el siguiente argumento de la obra Edipo Rey, de Sófocles.
Esta tragedia, considerada como la obra maestra del teatro antiguo, es
una leyenda de origen tebano enlazada con la leyenda de LAYO;
ambas leyendas han pasado por muchas variantes hasta llegar a la que
en la obra acoge Sófocles. La idea que encarna es que nadie escapa a
su destino. Da comienzo la obra presentándonos al pueblo tebano, que,
víctima de la peste, se congrega en el Ágora para solicitar de su rey,
EDIPO, a quien tienen en gran veneración, que encuentre un remedio a
sus males.
La contestación que trae CREONTE, cuñado de EDIPO, del oráculo de
Delfos, da a conocer al rey y al pueblo que el azote que sufren es un castigo impuesto por los dioses,
porque un crimen de sangre, concretamente la muerte de su anterior rey, LAYO, ha quedado impune.
Se hace, pues, necesario encontrar al culpable y que expíe su crimen. EDIPO, hombre honrado,
ordena que se abra una investigación; ésta revela que ha habido un testigo de la muerte de LAYO;
pero él ha dado una pista falsa: los autores fueron varios, ha dicho, lo cual justifica en parte su propia
cobardía. De todos modos se ordena que comparezca.
Entre tanto se han producido otras circunstancias: llega un mensajero de Corinto para anunciar a
EDIPO la muerte de PÓLIBO, rey de la ciudad y supuesto padre de EDIPO; pero entre otras
revelaciones que hace en el curso de su conversación, manifiesta que EDIPO no fue hijo de PÓLIBO,
sino que el propio mensajero le entregó un niño que, a su vez, él había recibido de otro pastor, que al
parecer estaba al servicio de LAYO. El CORO sugiere que quizás el pastor que se busca sea el
mismo que entregó el niño. Del diálogo de ambos se aclara que aquel niño es el propio EDIPO, que
es, por tanto, también el matador de LAYO, con cuya viuda se ha casado, claro que sin saberlo, y
ésta es, a la vez, su madre y madre de los hijos de EDIPO. YOCASTA, al saberlo, se suicida. EDIPO,
ante el cadáver de su madre-esposa, se salta los ojos con los broches que cerraban el peplo de
YOCASTA, y EDIPO explica que ha querido huir de la vista intolerable para él de los hijos nacidos de
aquel matrimonio, y que hubiera querido asimismo quedarse sordo, para librarse del contacto del
mundo exterior.
Tomado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-65455_archivo.pdf
2. Escribe datos relevantes de la biografía del autor de Edipo Rey. (Puedes buscar en tus
apuntes)
3. Dibuja en secuencia de seis viñetas el argumento de la obra de Edipo Rey.
4. Escribe 6 de los personajes de la obra de Edipo Rey, mencionados en clase.
5. Explica por qué la idea que encarna esta obra es que nadie escapa a su destino.
CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS - INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO RAFAEL
GARCÍA HERREROS
GUÍAS DE APOYO PEDAGÓGICO - 2014
ASIGNATURA
TALLER
No. 1
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN:
- Reconoce características de los
diversos géneros literarios de la época
antigua y clásica.
DOCENTE
Lic. Maricela Solano
ESTUDIANTE GRADO 11- ____ FECHA
D M A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Examen de lengua castellana grado decimo  2015Examen de lengua castellana grado decimo  2015
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Andres Possu Frv
 
evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidAida Carvajal
 
1° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°20121° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°2012
SANDRA ESTRELLA
 
10° per 1° clase n°2 historia del español
10° per 1° clase n°2  historia del español10° per 1° clase n°2  historia del español
10° per 1° clase n°2 historia del españolSANDRA ESTRELLA
 
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo
SANDRA ESTRELLA
 
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMOTaller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Lizeth Carolina Rondon
 
Literatura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado novenoLiteratura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado noveno
Mayesiita Romero
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Jhoani Rave Rivera
 
Taller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sextoTaller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sexto
AUCALOR
 
Literatura clasica griega
Literatura clasica griegaLiteratura clasica griega
Literatura clasica griega
SANDRA LAMBRAÑO
 
Guía n°3 décimo
Guía n°3 décimoGuía n°3 décimo
Guía n°3 décimo
wilmer ibañez
 
Taller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanicaTaller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanica
Marlio Serrato Serrato
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)Maria Norence Ruiz
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el RomanticismoSANDRA ESTRELLA
 
Lectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavoLectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavo
FREDYRIVERAARDILA
 
Talleres 11 grado
Talleres 11 gradoTalleres 11 grado
Talleres 11 gradoprofesipb
 

La actualidad más candente (20)

Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Examen de lengua castellana grado decimo  2015Examen de lengua castellana grado decimo  2015
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
 
evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cid
 
1° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°20121° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°2012
 
10° per 1° clase n°2 historia del español
10° per 1° clase n°2  historia del español10° per 1° clase n°2  historia del español
10° per 1° clase n°2 historia del español
 
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
 
8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo
 
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMOTaller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
Taller mito y leyenda GRADO SEPTIMO
 
Literatura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado novenoLiteratura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado noveno
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Taller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sextoTaller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sexto
 
Literatura clasica griega
Literatura clasica griegaLiteratura clasica griega
Literatura clasica griega
 
Guía n°3 décimo
Guía n°3 décimoGuía n°3 décimo
Guía n°3 décimo
 
Literatura griega y latina
Literatura griega y latinaLiteratura griega y latina
Literatura griega y latina
 
Taller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanicaTaller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanica
 
Test épica
Test épicaTest épica
Test épica
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el Romanticismo
 
Lectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavoLectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavo
 
Talleres 11 grado
Talleres 11 gradoTalleres 11 grado
Talleres 11 grado
 

Similar a 207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014

Literatura antigua y clasica
Literatura antigua y clasicaLiteratura antigua y clasica
Literatura antigua y clasica
diana_ahumada
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antigua
ullenidmjv
 
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
1 historia de la literatura de grecia a la edad media1 historia de la literatura de grecia a la edad media
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
Alvarosimon
 
Exposicion Antiguedad
Exposicion AntiguedadExposicion Antiguedad
Exposicion Antiguedad
Luis Carlos
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griegamarioneira
 
Literatura griega infor
Literatura griega inforLiteratura griega infor
Literatura griega infor
erika silva sanchez
 
Completa literatura
Completa literaturaCompleta literatura
Completa literaturalopezsolarte
 
Laliteraturagriega1
Laliteraturagriega1Laliteraturagriega1
Laliteraturagriega1
innocent
 
Lit. griega romana -medieval
Lit. griega   romana -medievalLit. griega   romana -medieval
Lit. griega romana -medievalmaritlore
 
Literatura Antigua4
Literatura Antigua4Literatura Antigua4
Literatura Antigua4Beatriz
 
Literatura grecoatina
Literatura  grecoatinaLiteratura  grecoatina
Literatura grecoatina
Giro Sin Tornillo
 
Literatura Griega.pdf
Literatura Griega.pdfLiteratura Griega.pdf
Literatura Griega.pdf
Camilo Florez
 
Los poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La BibliaLos poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La Biblia
luniversalaltaia
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antigua
ullenidmjv
 
Literatura épica griega
Literatura épica griegaLiteratura épica griega
Literatura épica griega
Alberto Díaz Perdomo
 
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01zelaportillo
 
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdfGuía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
ruben554817
 

Similar a 207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014 (20)

Literatura antigua y clasica
Literatura antigua y clasicaLiteratura antigua y clasica
Literatura antigua y clasica
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antigua
 
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
1 historia de la literatura de grecia a la edad media1 historia de la literatura de grecia a la edad media
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
 
Exposicion Antiguedad
Exposicion AntiguedadExposicion Antiguedad
Exposicion Antiguedad
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
Historia .literatura
Historia .literaturaHistoria .literatura
Historia .literatura
 
Literatura griega infor
Literatura griega inforLiteratura griega infor
Literatura griega infor
 
Completa literatura
Completa literaturaCompleta literatura
Completa literatura
 
Laliteraturagriega1
Laliteraturagriega1Laliteraturagriega1
Laliteraturagriega1
 
Historia .literatura
Historia .literaturaHistoria .literatura
Historia .literatura
 
Lit. griega romana -medieval
Lit. griega   romana -medievalLit. griega   romana -medieval
Lit. griega romana -medieval
 
Literatura Antigua4
Literatura Antigua4Literatura Antigua4
Literatura Antigua4
 
Literatura grecoatina
Literatura  grecoatinaLiteratura  grecoatina
Literatura grecoatina
 
Literatura Griega.pdf
Literatura Griega.pdfLiteratura Griega.pdf
Literatura Griega.pdf
 
Los poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La BibliaLos poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La Biblia
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antigua
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
Literatura épica griega
Literatura épica griegaLiteratura épica griega
Literatura épica griega
 
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
Literaturapicagriega 120228102948-phpapp01
 
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdfGuía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
Guía De Aprendizaje Nro 2 Epocas Literarias Primeros Niveles.pdf
 

Último

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (9)

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 

207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014

  • 1. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA TÓPICO GENERATIVO: 1. LITERATURA ANTIGUA Y CLÁSICA  CONTENIDO Dentro de la literatura antigua se hace énfasis en la literatura hebrea, india y china y con respecto a la literatura clásica, en la literatura griega y latina. La literatura griega, a diferencia de la de los pueblos antiguos, reflejó en sus obras una manifiesta preocupación por el aspecto humano. Los romanos fueron quienes llamaron “clásicos” a aquellos autores griegos que merecían ser imitados por su gran talento. 1.1. Panorama histórico y cultural 1.1.1. Grecia La civilización griega se extendió por la península balcánica, las costas de la península de Anatolia, actual Turquía y las islas del mar Egeo. La educación se convirtió en uno de los pilares del progreso de la antigua Grecia. Había tres disciplinas fundamentales en la formación de todo ciudadano: la gramática, la música y la gimnasia. Muchos habitantes dedicaban el tiempo a pensar; reflexionaban en torno al origen y la constitución de las cosas, en la mejor manera de hacer política, en la esencia del bien, etc. Este trabajo de reflexión y explicación racional del mundo se conoce como filosofía y surgió en Grecia. Un rasgo importante de la cultura griega fue la religión. Los dioses interactuaban con los seres humanos y, en ocasiones, configuraban su creación artística, literaria y social. Cada cuatro años se celebraban en la ciudad de Olimpia, grandes competencias deportivas en honor a Zeus, el dios supremo. Algunos de los dioses griegos más importantes fueron: Poseidón, dios el mar; Hades, dios del reino de los muertos; Afrodita, diosa del amor y la belleza, Ares, dios de la guerra y Atenea, diosa de la sabiduría. 1.1.2 roma El imperio romano llegó a abarcar desde Inglaterra hasta el norte de África y desde el Éufrates hasta la península Ibérica. Una leyenda de Roma cuenta que sus fundadores, Rómulo y Remo, fueron abandonados al nacer y amamantados por una loba. La población del Imperio romano se dividía en hombres libres y esclavos. Los hombres libres eran ciudadanos y, a su vez, se dividían en patricios, descendientes de los fundadores de Roma y plebeyos ciudadanos que vivían en Roma después de su fundación. Dentro de los aportes de Roma al mundo occidental podemos mencionar su sistema político y administrativo y su estilo arquitectónico. 1.2 Panorama literario 1.2.1. Literatura hebrea La Biblia, plural del griego biblion, que significa libro, es un conjunto de libros, escritos a lo largo de mil años y constituye el texto básico de la literatura hebrea. El texto bíblico se divide en Antiguo y Nuevo Testamento y está escrito, en su mayoría, en hebreo y griego. CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS - INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS GUÍAS DE APOYO PEDAGÓGICO - 2014 ASIGNATURA GUIA Nº 1 DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN: - Consulta sobre personajes y autores de la época antigua, clásica y medieval en la literatura. - Identifica algunas características de la literatura clásica. DOCENTE Lic. Maricela Solano ESTUDIANTE GRADO 11- ____ FECHA D M A ¿Por qué crees que los griegos tenían tantos dioses?
  • 2. El Antiguo Testamento narra la historia del pueblo de Israel y el Nuevo Testamento, la vida de Jesucristo y de las primeras comunidades cristianas. Los cinco primeros libros de la Biblia reciben el nombre de Pentateuco y cada uno de los cuatro primeros libros del nuevo Testamento reciben el nombre de Evangelio, que significa buena noticia. Pocos textos literarios han influido de manera tan decisiva en aspectos artísticos, filosóficos, políticos, sociales, etc. de la cultura occidental como la Biblia. Características Temas Los rasgos que comparte el arte hebreo con esta época son:  El arte pictórico y estatuaria no floreció en la cultura judía por motivos religiosos que prohíben le politeísmo y la adoración de íconos.  La música y la literatura fueron profusamente cultivados.  Las obras literarias cumplían una función básicamente religiosa Los principales temas que se tratan en la Biblia son:  El origen y el fin del mundo  La vida, la obra y los milagros de Jesús  Las profecías, la historia, la didáctica, lo legal, entre otros. 1.2.2 La literatura Hindú Se divide en dos períodos: el período Védico (1500-200 a.C. ) que se caracteriza por su gran contenido religioso, y el período Sánscrito (200 a. C al 110 d.C.) que se caracteriza por sus obras de contenido profano. La mayoría de textos están escritos en lengua sánscrita. Al primer período pertenecen los Vedas, una serie de textos de contenido literario-religioso. Podemos destacar el Rigveda y el Sama-Veda que contiene himnos religiosos dirigidos a las divinidades y que además, se cantaban para acompañar diversas ceremonias. Al segundo período pertenece dos grandes poemas épicos: El Ramayana y el Mahabhárata. El primero de ellos narra las aventuras de Rama, reencaranación de Visní dios de la guerra. El segundo poema narra la historia entre dos familias Pandavas y Koravas por la sucesión al trono. 1.2.3 La literatura China La literatura china se preocupó de la poesía y la prosa. Los poemas más antiguos escritos entre e siglo X y el siglo VII a. C., están contenidos en el Libro de los cantos atribuido a Shi Jing. Encontramos en esta antología himnos populares que narran la vida cotidiana, cantos para las danzas, los sacrificios, etc. En cuanto al carácter religioso didáctico es necesario mencionar a Confucio (551 a.C.- 479 a. C.). Varios de los discípulos de Confucio consignaron las discusiones que mantenían con el filósofo en un texto llamado Analectas que quizá fue escrito entre los años 722 a. C. y el 481 a.C. 1.2.4 La literatura Griega Los artistas griegos exaltaron valores tales como la belleza la armonía y las virtudes de los héroes míticos. Debido a que estos valores se consideran nobles. En la poesía se cantaba a las cualidades atléticas, que los nobles admiraban profundamente. Los primeros poemas griegos tuvieron como tema los mitos heroicos y se cantaban en celebraciones de carácter civil religioso. En el teatro, los temas casi siempre se referían a héroes nobles, cuya dignidad era considerada como modelo. Características Temas Los griegos explicaron el mundo a través de relatos orales que se transmitían de generación en generación. Los personajes principales eran dioses, semidioses y héroes; los mitos relatas conflictos surgidos entre ellos. La mitología griega fue le material de la literatura antigua. Hechos míticos como el origen del hombre y del cosmos, la relación entre los hombres y los dioses, entre el Olimpo y la tierra, el origen de las virtudes y de las malas acciones, el origen del fuego, etc. 1.3 Principales géneros de la literatura antigua y clásica 1.3.1. La poesía épica La épica es un género literario en el que se cuenta hazañas de héroes y dioses valiéndose de a risa o el verso extenso. Son narraciones de hechos pasados y la descripción es una constante. Dentro de estas se encuentran los dos más grandes poemas épicos que han inspirado infinidad de obras: la Ilíada y la Odisea escritos por Homero. Características de la épica de Homero:  El papel centra lo asume el héroe.  El héroe tiene una excelente constitución física y posee un admirable carácter.  El sentido del deber y del honor están presentes durante la vida del héroe.  Los dioses participan del devenir humano y son descritos con características humanas.  Los dioses determinan el destino de los seres humanos y estos no pueden escapar a él.  La épica de Homero utiliza e hexámetro en donde cada estrofa se compone de seis versos,
  • 3. 1.3.2. La poesía lírica Es un género literario que trata temas sentimentales e individuales. La palabra “lírica” hace referencia a aquello relativo a la lira, se trata de la poesía que se compone no para ser leída sino recitada ante un público, por un individuo o por un coro, Los griegos ubicaban dentro de la poesía lírica aquella que se cantaba al son de la lira: Mélica, y la que se cantaba con acompañamiento de flauta: Elegí y Yambo. Características de la lírica griega:  Tema principal, los sentimientos  Utiliza el verso como forma de expresión  Recurre al uso constante de la primera persona  Comunica estados de ánimo.  Se vale de la metáfora para expresar realidades interiores.  Se divide en géneros mayores como la oda, la elegía y la égloga y en los géneros menores el madrigal, la fábula y la epístola. 1.3.3. La dramática Dentro de este género se destacan la tragedia y la comedia cuyas partes son cantadas por un coro o recitadas por un actor. Ambos géneros de derivan de las fiestas dedicadas al dios Dionisio (Baco). 1.3.3.1 La tragedia Tragedia proviene de tragos y asumen un tema que se desarrolla de forma grandiosa y cuyo final implica una catástrofe. El desarrollo de la tragedia es el siguiente: - Prólogo: Monólogo o diálogo que pretende explicar la situación inicial que desencadena el drama. - Parodos: Canto inicial del coro. - Episodio: cada uno de los actos que se llevan a cabo junto al coro. - Stasima: Cantos del coro. - Éxodos: el último de los episodios en que se realiza la salida del coro. 1.3.3.2 La comedia Es un género dramático de tono alegre y humorístico y, a diferencia de la tragedia, necesita un final feliz. Su origen también se encuentra en las fiestas al dios Baco donde se interpretaban canciones humorísticas en honor a él. Su argumento no es invención del dramaturgo sino que proviene de la mitología o de las leyendas. Etapas en la comedia griega: - La comedia antigua: Durante este período existe la democracia y se pueden hacer sátira de tipo político. - La comedia media: La sátira ya no despierta interés en los espectadores y más bien les atraen los temas de carácter social. - La nueva comedia: Su característica principal, es la ausencia de interés moralizador. 2. ACTIVIDAD Después de haber leído y subrayado esta guía, resuelve en tu cuaderno. 1. Responden la pregunta problematizadora 2. Menciona 5 características de la civilización griega. 3. Menciona 5 características de la civilización romana. 4. Menciona 5 elementos relevantes de la literatura hebrea. 5. Mencione 3 características de la literatura hebrea. 6. Mencione los 3 temas de la literatura hebrea. 7. Mencione 3 características de la literatura hindú. 8. Mencione 3 características de la literatura china. 9. Mencione 3 características de la literatura griega. 10. ¿Cuáles fueron los temas de la literatura griega? 11. ¿Qué fue la poesía épica? 12. Menciona las características de la épica de Homero. 13. ¿Qué fue la poesía lírica? 14. Escriba 5 características de la poesía lírica griega. 15. En el género dramático aparece la tragedia, explícala. 16. Explica el desarrollo de la tragedia. 17. En el género dramático aparece la comedia, explícala. 18. Explica las etapas de la comedia griega. 19. Busca el significado de 10 palabras que te sean desconocidas de esta guía. (En el glosario) 3. INVESTIGACIÓN Y CONSULTA Investiga y resumen en tu cuaderno los siguientes autores de la literatura antigua y clásica: Homero, Sófocles, Safo, Eurípides, Cayo Julio Fedro, Cayo Julio Higinio y Publio Virgilio Marón 4. EVALUACIÓN. Toma de apuntes en el cuaderno, desarrollo de la guía No. 1 y desarrollo del taller No. 1. 5. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA RIVEROS GRAJALES, Manuel Neftalí. Nuevo lenguaje 11. Editorial Santillana. 2007
  • 4. ACTIVIDAD 1. Lee el siguiente argumento de la obra Edipo Rey, de Sófocles. Esta tragedia, considerada como la obra maestra del teatro antiguo, es una leyenda de origen tebano enlazada con la leyenda de LAYO; ambas leyendas han pasado por muchas variantes hasta llegar a la que en la obra acoge Sófocles. La idea que encarna es que nadie escapa a su destino. Da comienzo la obra presentándonos al pueblo tebano, que, víctima de la peste, se congrega en el Ágora para solicitar de su rey, EDIPO, a quien tienen en gran veneración, que encuentre un remedio a sus males. La contestación que trae CREONTE, cuñado de EDIPO, del oráculo de Delfos, da a conocer al rey y al pueblo que el azote que sufren es un castigo impuesto por los dioses, porque un crimen de sangre, concretamente la muerte de su anterior rey, LAYO, ha quedado impune. Se hace, pues, necesario encontrar al culpable y que expíe su crimen. EDIPO, hombre honrado, ordena que se abra una investigación; ésta revela que ha habido un testigo de la muerte de LAYO; pero él ha dado una pista falsa: los autores fueron varios, ha dicho, lo cual justifica en parte su propia cobardía. De todos modos se ordena que comparezca. Entre tanto se han producido otras circunstancias: llega un mensajero de Corinto para anunciar a EDIPO la muerte de PÓLIBO, rey de la ciudad y supuesto padre de EDIPO; pero entre otras revelaciones que hace en el curso de su conversación, manifiesta que EDIPO no fue hijo de PÓLIBO, sino que el propio mensajero le entregó un niño que, a su vez, él había recibido de otro pastor, que al parecer estaba al servicio de LAYO. El CORO sugiere que quizás el pastor que se busca sea el mismo que entregó el niño. Del diálogo de ambos se aclara que aquel niño es el propio EDIPO, que es, por tanto, también el matador de LAYO, con cuya viuda se ha casado, claro que sin saberlo, y ésta es, a la vez, su madre y madre de los hijos de EDIPO. YOCASTA, al saberlo, se suicida. EDIPO, ante el cadáver de su madre-esposa, se salta los ojos con los broches que cerraban el peplo de YOCASTA, y EDIPO explica que ha querido huir de la vista intolerable para él de los hijos nacidos de aquel matrimonio, y que hubiera querido asimismo quedarse sordo, para librarse del contacto del mundo exterior. Tomado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-65455_archivo.pdf 2. Escribe datos relevantes de la biografía del autor de Edipo Rey. (Puedes buscar en tus apuntes) 3. Dibuja en secuencia de seis viñetas el argumento de la obra de Edipo Rey. 4. Escribe 6 de los personajes de la obra de Edipo Rey, mencionados en clase. 5. Explica por qué la idea que encarna esta obra es que nadie escapa a su destino. CORPORACIÓN EDUCATIVA MINUTO DE DIOS - INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS GUÍAS DE APOYO PEDAGÓGICO - 2014 ASIGNATURA TALLER No. 1 DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN: - Reconoce características de los diversos géneros literarios de la época antigua y clásica. DOCENTE Lic. Maricela Solano ESTUDIANTE GRADO 11- ____ FECHA D M A