SlideShare una empresa de Scribd logo
U. E. COLEGIO TERESIANO
NTRA. SRA. DE COROMOTO
EL PARAÍSO
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FAMILIAR
1ER AÑO
GUÍA PRÁCTICA EVALUATIVA 10%
El matrimonio es considerado por numerosos autores como un género de unión sexual que se distingue por la
plenitud, permanencia, religiosidad y legalidad. La idea de plenitud aparece referida por los filósofos, la de la
permanencia se refleja en los conceptos dados por los sociólogos, la religiosidad es establecida por las
religiones y la legalidad predomina en las definiciones de los juristas.
La finalidad del matrimonio es la satisfacción del instinto genésico, la moralización del amor, la procreación, la
educación de los hijos, el auxilio recíproco de los cónyuges, la felicidad mutua, la vida en común, el
perfeccionamiento y el complemento sexual, entre otros. Sería un error pretender que el matrimonio tiene uno
solo de estos fines, ya que todos pueden ser realizados en él.
En la actualidad, existen sistemas propuestos y adoptados por diversos países para la realización de los
matrimonios. Un sistema exclusivamente religioso según el cual la ley del Estado solo atribuye carácter y
efectos civiles al matrimonio celebrado por una sola religión; un sistema exclusivamente civil que hace
obligatorio para todos los ciudadanos el matrimonio civil celebrado ante un funcionario civil que representa al
Estado, no reconociendo cualquier elemento religioso; un sistema mixto que ofrece la celebración del
matrimonio civil y religioso y un sistema de libre elección de forma civil o religiosa, que reconoce efectos
civiles a ambas formas.
El matrimonio en Venezuela
El hecho social que se relaciona con los matrimonios, ha actuado en el desarrollo de la población venezolana
con las ventajas y trabas propias de cada estadio de su evolución histórica.
En las comunidades prehispánicas, la poligamia, tanto simultánea como la sucesiva, predominó abiertamente
como institución que regulaba las uniones entre los sexos opuestos. Funcionarios y cronistas de los siglos XVI,
XVII y XVIII dejaron constancia escrita de que los indígenas “tenían las mujeres que querían y muchos se
juntaban con sus hijas, primas y parientas”.
El funcionamiento de este tipo de matrimonio implica, entre otros aspectos, gran inestabilidad, escasa
solemnidad al realizarse y una edad para casarse muy baja, sobre todo en las mujeres. La poligamia se ajustaba,
sin embargo, a determinadas pautas económicas y sociales, y por ello su significado solo puede apreciarse en la
comprensión integral de tales pautas.
Iniciando el siglo XVI la presencia europea en Venezuela introdujo un nuevo patrón de matrimonio basado en
la monogamia; sin embargo el desarrollo del matrimonio monogámico fue muy lenta y de significaciones
regionales desiguales, ya que la rudeza de los años de la conquista poco se prestó para la adopción de prácticas
nupciales más elaboradas y complejas.
En la etapa de la conquista, los españoles que llegaron al país traían poco arraigadas las costumbres
monogámicas. Hasta finales dela Edad Media fue, por ejemplo, de gran aceptación en España la barragamía o el
concubinato consentido por la ley para evitar ciertas degradaciones de la mujer y los hijos. Pese a que los Reyes
Católicos establecieron que todos los matrimonios debían celebrarse sólo porla Iglesia, no pudo evitarse que
prácticas derivadas de la barragamía continuaran en la península ibérica y pasaran a América. En Cubagua y
Margarita, en la primera mitad del siglo XVI, abundaban los españoles que “vivían amancebados o
abarraganados con indias, esclavas y con moriscas y algunos con españolas”.
En la segunda mitad del siglo XVI a medida que se consolidaba la población y se definían las aspiraciones de
formar bienes de fortuna, el matrimonio monogámico se hizo más frecuente, particularmente entre la población
de origen hispánico. Contribuyó al afianzamiento de este tipo de unión conyugal, entre los blancos, la
realización del Concilio de Trento (1545-1563) en el que se reafirmó la doctrina dela Iglesia Católica de la
prohibición de ley divina que cristianos tengan varias mujeres al mismo tiempo, además de considerar al
matrimonio como un sacramento indisoluble y un contrato perpetuo entre el hombre y la mujer.
Los matrimonios entre blancos se fueron haciendo más regulares en las principales ciudades fundadas antes del
siglo XVII. Sin embargo la gente llamada de color (indios, negros, mestizos y mulatos) continuaba practicando
las uniones consensuales, pues el matrimonio religioso tenía poca significación económica y social. El Concilio
de Trento, además, contribuyó a hacerlos más reacios al matrimonio eclesiástico, debido a las formalidades que
estableció para que el mismo fuera válido: presencia de un sacerdote y dos o tres testigos.
Desde las décadas iniciales del siglo XVII, los casamientos y relaciones de indios, negros y sus mezclas se
hicieron más frecuentes, al menos en Caracas, pero lo cierto es que entre 1600 y 1800 la mayor parte de la
población transitaba realidades sociales que aseguraban el dominio de uniones consensuales.
En 1776, el rey de España Carlos III dictó una pragmática sanción encaminada a “evitar los frecuentes
matrimonios desiguales contraídos por los hijos de familia sin el consejo o consentimiento de los padres o que
quiénes hacían las veces”, la cual fue aplicada en toda América y en ella los hijos e hijas menores de 25 años
debían obtener el permiso paterno; sin embargo los negros, mulatos y pardos estaban libres de tal obligación
legal. Los indios debían pedir el consentimiento de los curas doctrineros cuando no conociesen a sus padres o
viviesen lejos de ellos.
Durante las primeras décadas del siglo XIX, nada ocurrió para estimular el matrimonio legítimo. Por el
contrario, la Guerra de Independencia y las contiendas civiles siguientes, contribuyeron a reforzar la tendencia
hacia el concubinato. En el ámbito militar, una ley del 7 de abril de 1826 expedida en Bogotá por el Congreso
dela Gran Colombia permitió a oficiales y soldados contraer matrimonio sin licencia del gobierno; pero el 28 de
julio de 1828 el Libertador presidente Simón Bolívar la derogó por considerar que había resultado contraria a la
moral, disciplina y moralidad del ejército.
Lo más significativo que aconteció en el siglo XIX fue el Decreto-Ley del Matrimonio Civil expedido el 1 de
enero de 1872 por el presidente Antonio Guzmán Blanco. Según las disposiciones del decreto, “el matrimonio
civil precedería al religioso y se celebraría ante los presidentes de los Concejos Municipales en los salones de
sesiones de éstos, salvo en el caso de que uno de los contrayentes estuviese in articulo mortis, circunstancia por
la cual se podría celebrar la ceremonia en casas particulares”. Al mismo tiempo, se preveía la figura jurídica de
la separación de cuerpos, sin llegar, sin embargo, a sancionar el establecimiento del divorcio, el cual fue
instituido con la sanción del Código Civil del 9 de abril de 1904, mediante el cual “el matrimonio válido se
disuelve por la muerte de uno de los cónyuges o el divorcio”. Se instituye así la disolución de un vínculo que,
hasta entonces, se había considerado perpetuo e indisoluble.
Durante las primeras décadas del siglo XX el matrimonio no mostró mayor evolución que la del siglo anterior.
La mayor parte de la población permaneció indiferente ante el matrimonio pues para ellos que nunca percibían
los efectos del derecho a la herencia, poca significación revestía la expresión jurídica de la familia.
Los cambios suscitados por la actividad petrolera imprimieron su huella en la evolución del matrimonio a partir
de 1920, fecha en la que se eleva la frecuencia de matrimonios. El matrimonio en Venezuela evidencia, en su
desarrollo histórico reciente, un progreso significativo hasta el punto de llegar a registrar, en los últimos 30
años, cifras muy similares a la de países industrializados. El 26 de julio de 1982 se promulgó la ley de reforma
parcial del Código Civil venezolano, hecho que vino a significar un cambio en algunos aspectos relacionados
con el matrimonio en Venezuela, así como también condiciones diferentes respecto a la administración de
bienes conyugales, al reconocimiento de los hijos habidos fuera del matrimonio, los derechos de herencia, las
causales de divorcio, la patria potestad compartida por ambos padres, etc.
El aumento de la frecuencia de los matrimonios en Venezuela responde a positivos cambios socioeconómico,
pues la generalización de la propiedad de todas las clases sociales y la evolución jurídica que ella ha estimulado,
obliga a pensar que el matrimonio, en nuestro país, está afianzando el comportamiento típico de las sociedades
modernas.
Responda las siguientes preguntas en una hoja folio de acuerdo al texto previo:
1.- Busque las definiciones de los términos subrayados en el texto. Se recomienda el uso del diccionario para
ello
2.- Escriba dos diferencias entre la poligamia y la monogamia
3.- Mencione y explique los sistemas relacionados con los matrimonios
4.- Escriba dos razones por las cuales se usaba el concubinato en lugar del matrimonio
5.- Explique la finalidad del matrimonio
6.- Explique las razones por las cuales ha aumentado la frecuencia del matrimonio en Venezuela

Más contenido relacionado

Destacado

CMAD Group Workbook 3.2 Op Model Enable
CMAD Group Workbook 3.2 Op Model EnableCMAD Group Workbook 3.2 Op Model Enable
CMAD Group Workbook 3.2 Op Model EnableAlexander Doré
 
Transparent object sensor
Transparent object sensorTransparent object sensor
Transparent object sensor
Syed Atif Iqrar
 
Urheberrecht italien für Dummies
Urheberrecht italien für DummiesUrheberrecht italien für Dummies
Urheberrecht italien für Dummies
Stefan Kontschieder
 
Marketing Strategy for Android App
Marketing Strategy for Android AppMarketing Strategy for Android App
Marketing Strategy for Android App
Nitya Joshi
 
Ahmad Yasin Rabbani
Ahmad Yasin RabbaniAhmad Yasin Rabbani
Ahmad Yasin Rabbaniahmad yasin
 
Digital Natives für das Unternehmen gewinnen
Digital Natives für das Unternehmen gewinnenDigital Natives für das Unternehmen gewinnen
Digital Natives für das Unternehmen gewinnen
TWT
 
OSCILLATORY FLOW OF MHD POLAR FLUID WITH HEAT AND MASS TRANSFER PAST A VERTIC...
OSCILLATORY FLOW OF MHD POLAR FLUID WITH HEAT AND MASS TRANSFER PAST A VERTIC...OSCILLATORY FLOW OF MHD POLAR FLUID WITH HEAT AND MASS TRANSFER PAST A VERTIC...
OSCILLATORY FLOW OF MHD POLAR FLUID WITH HEAT AND MASS TRANSFER PAST A VERTIC...
IAEME Publication
 
HBR case study: Disney consumer products nutrition marketing for children
HBR case study: Disney consumer products nutrition marketing for childrenHBR case study: Disney consumer products nutrition marketing for children
HBR case study: Disney consumer products nutrition marketing for children
Ridham Patoliya
 
03翰林英語b4 u2 warm up 2 fruit poems 2 shel silverstein
03翰林英語b4 u2 warm up 2 fruit poems 2   shel silverstein03翰林英語b4 u2 warm up 2 fruit poems 2   shel silverstein
03翰林英語b4 u2 warm up 2 fruit poems 2 shel silverstein
Fortuna Lu
 
Heranwachsen mit dem Social Web
Heranwachsen mit dem Social WebHeranwachsen mit dem Social Web
Heranwachsen mit dem Social Web
Jan Schmidt
 

Destacado (11)

презентация 2
презентация 2презентация 2
презентация 2
 
CMAD Group Workbook 3.2 Op Model Enable
CMAD Group Workbook 3.2 Op Model EnableCMAD Group Workbook 3.2 Op Model Enable
CMAD Group Workbook 3.2 Op Model Enable
 
Transparent object sensor
Transparent object sensorTransparent object sensor
Transparent object sensor
 
Urheberrecht italien für Dummies
Urheberrecht italien für DummiesUrheberrecht italien für Dummies
Urheberrecht italien für Dummies
 
Marketing Strategy for Android App
Marketing Strategy for Android AppMarketing Strategy for Android App
Marketing Strategy for Android App
 
Ahmad Yasin Rabbani
Ahmad Yasin RabbaniAhmad Yasin Rabbani
Ahmad Yasin Rabbani
 
Digital Natives für das Unternehmen gewinnen
Digital Natives für das Unternehmen gewinnenDigital Natives für das Unternehmen gewinnen
Digital Natives für das Unternehmen gewinnen
 
OSCILLATORY FLOW OF MHD POLAR FLUID WITH HEAT AND MASS TRANSFER PAST A VERTIC...
OSCILLATORY FLOW OF MHD POLAR FLUID WITH HEAT AND MASS TRANSFER PAST A VERTIC...OSCILLATORY FLOW OF MHD POLAR FLUID WITH HEAT AND MASS TRANSFER PAST A VERTIC...
OSCILLATORY FLOW OF MHD POLAR FLUID WITH HEAT AND MASS TRANSFER PAST A VERTIC...
 
HBR case study: Disney consumer products nutrition marketing for children
HBR case study: Disney consumer products nutrition marketing for childrenHBR case study: Disney consumer products nutrition marketing for children
HBR case study: Disney consumer products nutrition marketing for children
 
03翰林英語b4 u2 warm up 2 fruit poems 2 shel silverstein
03翰林英語b4 u2 warm up 2 fruit poems 2   shel silverstein03翰林英語b4 u2 warm up 2 fruit poems 2   shel silverstein
03翰林英語b4 u2 warm up 2 fruit poems 2 shel silverstein
 
Heranwachsen mit dem Social Web
Heranwachsen mit dem Social WebHeranwachsen mit dem Social Web
Heranwachsen mit dem Social Web
 

Similar a Guía 1er año (1) educación familiar

El Matrimonio Gay
El Matrimonio GayEl Matrimonio Gay
El Matrimonio Gay
juanche456
 
El matrimonio.
El matrimonio.El matrimonio.
Matrimonio entre personas del mismo sexo (1)
Matrimonio entre personas del mismo sexo (1)Matrimonio entre personas del mismo sexo (1)
Matrimonio entre personas del mismo sexo (1)
May Driaza
 
Union de hecho
Union de hechoUnion de hecho
Línea de tiempo del matrimonio
Línea de tiempo del matrimonioLínea de tiempo del matrimonio
Línea de tiempo del matrimonio
L Raúl Alvarado Solórzano
 
El matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desusoEl matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desusoisrra11
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Norma Olmeda
 
El matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docx
El matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docxEl matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docx
El matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docx
pablosilupu
 
El matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docx
El matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docxEl matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docx
El matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docx
pablosilupu
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Giss Balarezo
 
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
plataformalaeduca256
 
el matrimonio christian florentino
el matrimonio christian florentinoel matrimonio christian florentino
el matrimonio christian florentino
christian florentino
 
Proyecto final eduardo garcía renovato
Proyecto final eduardo garcía renovatoProyecto final eduardo garcía renovato
Proyecto final eduardo garcía renovato
EDUARDOGARCA213
 
Trabajo de latín jose prieto
Trabajo de latín jose prietoTrabajo de latín jose prieto
Trabajo de latín jose prietoandres ignacio B
 
Concubinato maria
Concubinato mariaConcubinato maria
Concubinato maria
mariauny11
 
Marquez Sofia. El Matrimonio Romano
Marquez Sofia. El Matrimonio RomanoMarquez Sofia. El Matrimonio Romano
Marquez Sofia. El Matrimonio Romano
SofiaBeatrizMarquezO
 
Antecedentes historicos del divorcio
Antecedentes historicos del divorcioAntecedentes historicos del divorcio
Antecedentes historicos del divorcio
JonathanAlexisOrtizV
 

Similar a Guía 1er año (1) educación familiar (20)

El Matrimonio Gay
El Matrimonio GayEl Matrimonio Gay
El Matrimonio Gay
 
El matrimonio.
El matrimonio.El matrimonio.
El matrimonio.
 
Matrimonio entre personas del mismo sexo (1)
Matrimonio entre personas del mismo sexo (1)Matrimonio entre personas del mismo sexo (1)
Matrimonio entre personas del mismo sexo (1)
 
Union de hecho
Union de hechoUnion de hecho
Union de hecho
 
Doc
DocDoc
Doc
 
Línea de tiempo del matrimonio
Línea de tiempo del matrimonioLínea de tiempo del matrimonio
Línea de tiempo del matrimonio
 
El matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desusoEl matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desuso
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
El matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docx
El matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docxEl matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docx
El matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docx
 
El matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docx
El matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docxEl matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docx
El matrimonio en el tiempo de los Incas 5º.docx
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
 
el matrimonio christian florentino
el matrimonio christian florentinoel matrimonio christian florentino
el matrimonio christian florentino
 
Proyecto final eduardo garcía renovato
Proyecto final eduardo garcía renovatoProyecto final eduardo garcía renovato
Proyecto final eduardo garcía renovato
 
Trabajo de latín jose prieto
Trabajo de latín jose prietoTrabajo de latín jose prieto
Trabajo de latín jose prieto
 
Concubinato maria
Concubinato mariaConcubinato maria
Concubinato maria
 
D.f union de hecho
D.f union de hechoD.f union de hecho
D.f union de hecho
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 
Marquez Sofia. El Matrimonio Romano
Marquez Sofia. El Matrimonio RomanoMarquez Sofia. El Matrimonio Romano
Marquez Sofia. El Matrimonio Romano
 
Antecedentes historicos del divorcio
Antecedentes historicos del divorcioAntecedentes historicos del divorcio
Antecedentes historicos del divorcio
 

Más de U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso

Asamblea Escolar Informativa mayo 2018
Asamblea Escolar Informativa mayo 2018Asamblea Escolar Informativa mayo 2018
Calendario Teresiano 3er. lapso Educación Media General
Calendario Teresiano  3er. lapso Educación Media GeneralCalendario Teresiano  3er. lapso Educación Media General
Calendario Teresiano 3er. lapso Educación Media General
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Calendario Teresiano 3er. lapso Primaria
Calendario Teresiano  3er. lapso PrimariaCalendario Teresiano  3er. lapso Primaria
Calendario Teresiano 3er. lapso Primaria
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Calendario Teresiano 3er. lapso Educación Inicial
Calendario Teresiano  3er. lapso Educación InicialCalendario Teresiano  3er. lapso Educación Inicial
Calendario Teresiano 3er. lapso Educación Inicial
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Calendario teresiano 2018 ene abri- 2do. lapso - primaria
Calendario teresiano 2018 ene abri- 2do. lapso - primariaCalendario teresiano 2018 ene abri- 2do. lapso - primaria
Calendario teresiano 2018 ene abri- 2do. lapso - primaria
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - mg
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - mgCalendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - mg
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - mg
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - inicial
Calendario teresiano 2017   2018 ene-abri- 2do. lapso - inicialCalendario teresiano 2017   2018 ene-abri- 2do. lapso - inicial
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - inicial
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Informe economico teresiano 2
Informe economico teresiano 2Informe economico teresiano 2
Premisas Estructura de Costos 2017-2018
Premisas Estructura de Costos 2017-2018Premisas Estructura de Costos 2017-2018
Estructura de costos avec 2017-2018 detallado def
Estructura de costos avec 2017-2018 detallado defEstructura de costos avec 2017-2018 detallado def
Estructura de costos avec 2017-2018 detallado def
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso media general
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso media generalCalendario escolar 2017 2018 1er. lapso media general
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso media general
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso primaria
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso primariaCalendario escolar 2017 2018 1er. lapso primaria
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso primaria
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Calendario escolar 2017 2018 - 1er. lapso - preescolar
Calendario escolar 2017 2018 - 1er. lapso - preescolarCalendario escolar 2017 2018 - 1er. lapso - preescolar
Calendario escolar 2017 2018 - 1er. lapso - preescolar
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Seguro Escolar
Seguro EscolarSeguro Escolar
Teresiano - carta ajuste mensualidad mayo 2017
Teresiano - carta ajuste mensualidad mayo 2017Teresiano - carta ajuste mensualidad mayo 2017
Teresiano - carta ajuste mensualidad mayo 2017
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 

Más de U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso (20)

Asamblea Escolar Informativa mayo 2018
Asamblea Escolar Informativa mayo 2018Asamblea Escolar Informativa mayo 2018
Asamblea Escolar Informativa mayo 2018
 
Calendario Teresiano 3er. lapso Educación Media General
Calendario Teresiano  3er. lapso Educación Media GeneralCalendario Teresiano  3er. lapso Educación Media General
Calendario Teresiano 3er. lapso Educación Media General
 
Calendario Teresiano 3er. lapso Primaria
Calendario Teresiano  3er. lapso PrimariaCalendario Teresiano  3er. lapso Primaria
Calendario Teresiano 3er. lapso Primaria
 
Calendario Teresiano 3er. lapso Educación Inicial
Calendario Teresiano  3er. lapso Educación InicialCalendario Teresiano  3er. lapso Educación Inicial
Calendario Teresiano 3er. lapso Educación Inicial
 
Calendario teresiano 2018 ene abri- 2do. lapso - primaria
Calendario teresiano 2018 ene abri- 2do. lapso - primariaCalendario teresiano 2018 ene abri- 2do. lapso - primaria
Calendario teresiano 2018 ene abri- 2do. lapso - primaria
 
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - mg
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - mgCalendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - mg
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - mg
 
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - inicial
Calendario teresiano 2017   2018 ene-abri- 2do. lapso - inicialCalendario teresiano 2017   2018 ene-abri- 2do. lapso - inicial
Calendario teresiano 2017 2018 ene-abri- 2do. lapso - inicial
 
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
 
Informe economico teresiano 2
Informe economico teresiano 2Informe economico teresiano 2
Informe economico teresiano 2
 
Informe economico teresiano
Informe economico teresianoInforme economico teresiano
Informe economico teresiano
 
Premisas Estructura de Costos 2017-2018
Premisas Estructura de Costos 2017-2018Premisas Estructura de Costos 2017-2018
Premisas Estructura de Costos 2017-2018
 
Estructura de costos avec 2017-2018 detallado def
Estructura de costos avec 2017-2018 detallado defEstructura de costos avec 2017-2018 detallado def
Estructura de costos avec 2017-2018 detallado def
 
Gaceta Oficial nº 40452
Gaceta Oficial nº 40452Gaceta Oficial nº 40452
Gaceta Oficial nº 40452
 
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
Convocatorias a la Asamblea General Extraordinaria 2017-2018
 
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso media general
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso media generalCalendario escolar 2017 2018 1er. lapso media general
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso media general
 
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso primaria
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso primariaCalendario escolar 2017 2018 1er. lapso primaria
Calendario escolar 2017 2018 1er. lapso primaria
 
Calendario escolar 2017 2018 - 1er. lapso - preescolar
Calendario escolar 2017 2018 - 1er. lapso - preescolarCalendario escolar 2017 2018 - 1er. lapso - preescolar
Calendario escolar 2017 2018 - 1er. lapso - preescolar
 
Seguro Escolar
Seguro EscolarSeguro Escolar
Seguro Escolar
 
Perfil Teresiano
Perfil TeresianoPerfil Teresiano
Perfil Teresiano
 
Teresiano - carta ajuste mensualidad mayo 2017
Teresiano - carta ajuste mensualidad mayo 2017Teresiano - carta ajuste mensualidad mayo 2017
Teresiano - carta ajuste mensualidad mayo 2017
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Guía 1er año (1) educación familiar

  • 1. U. E. COLEGIO TERESIANO NTRA. SRA. DE COROMOTO EL PARAÍSO ASIGNATURA: EDUCACIÓN FAMILIAR 1ER AÑO GUÍA PRÁCTICA EVALUATIVA 10% El matrimonio es considerado por numerosos autores como un género de unión sexual que se distingue por la plenitud, permanencia, religiosidad y legalidad. La idea de plenitud aparece referida por los filósofos, la de la permanencia se refleja en los conceptos dados por los sociólogos, la religiosidad es establecida por las religiones y la legalidad predomina en las definiciones de los juristas. La finalidad del matrimonio es la satisfacción del instinto genésico, la moralización del amor, la procreación, la educación de los hijos, el auxilio recíproco de los cónyuges, la felicidad mutua, la vida en común, el perfeccionamiento y el complemento sexual, entre otros. Sería un error pretender que el matrimonio tiene uno solo de estos fines, ya que todos pueden ser realizados en él. En la actualidad, existen sistemas propuestos y adoptados por diversos países para la realización de los matrimonios. Un sistema exclusivamente religioso según el cual la ley del Estado solo atribuye carácter y efectos civiles al matrimonio celebrado por una sola religión; un sistema exclusivamente civil que hace obligatorio para todos los ciudadanos el matrimonio civil celebrado ante un funcionario civil que representa al Estado, no reconociendo cualquier elemento religioso; un sistema mixto que ofrece la celebración del matrimonio civil y religioso y un sistema de libre elección de forma civil o religiosa, que reconoce efectos civiles a ambas formas. El matrimonio en Venezuela El hecho social que se relaciona con los matrimonios, ha actuado en el desarrollo de la población venezolana con las ventajas y trabas propias de cada estadio de su evolución histórica. En las comunidades prehispánicas, la poligamia, tanto simultánea como la sucesiva, predominó abiertamente como institución que regulaba las uniones entre los sexos opuestos. Funcionarios y cronistas de los siglos XVI, XVII y XVIII dejaron constancia escrita de que los indígenas “tenían las mujeres que querían y muchos se juntaban con sus hijas, primas y parientas”. El funcionamiento de este tipo de matrimonio implica, entre otros aspectos, gran inestabilidad, escasa solemnidad al realizarse y una edad para casarse muy baja, sobre todo en las mujeres. La poligamia se ajustaba, sin embargo, a determinadas pautas económicas y sociales, y por ello su significado solo puede apreciarse en la comprensión integral de tales pautas. Iniciando el siglo XVI la presencia europea en Venezuela introdujo un nuevo patrón de matrimonio basado en la monogamia; sin embargo el desarrollo del matrimonio monogámico fue muy lenta y de significaciones regionales desiguales, ya que la rudeza de los años de la conquista poco se prestó para la adopción de prácticas nupciales más elaboradas y complejas. En la etapa de la conquista, los españoles que llegaron al país traían poco arraigadas las costumbres monogámicas. Hasta finales dela Edad Media fue, por ejemplo, de gran aceptación en España la barragamía o el concubinato consentido por la ley para evitar ciertas degradaciones de la mujer y los hijos. Pese a que los Reyes Católicos establecieron que todos los matrimonios debían celebrarse sólo porla Iglesia, no pudo evitarse que prácticas derivadas de la barragamía continuaran en la península ibérica y pasaran a América. En Cubagua y
  • 2. Margarita, en la primera mitad del siglo XVI, abundaban los españoles que “vivían amancebados o abarraganados con indias, esclavas y con moriscas y algunos con españolas”. En la segunda mitad del siglo XVI a medida que se consolidaba la población y se definían las aspiraciones de formar bienes de fortuna, el matrimonio monogámico se hizo más frecuente, particularmente entre la población de origen hispánico. Contribuyó al afianzamiento de este tipo de unión conyugal, entre los blancos, la realización del Concilio de Trento (1545-1563) en el que se reafirmó la doctrina dela Iglesia Católica de la prohibición de ley divina que cristianos tengan varias mujeres al mismo tiempo, además de considerar al matrimonio como un sacramento indisoluble y un contrato perpetuo entre el hombre y la mujer. Los matrimonios entre blancos se fueron haciendo más regulares en las principales ciudades fundadas antes del siglo XVII. Sin embargo la gente llamada de color (indios, negros, mestizos y mulatos) continuaba practicando las uniones consensuales, pues el matrimonio religioso tenía poca significación económica y social. El Concilio de Trento, además, contribuyó a hacerlos más reacios al matrimonio eclesiástico, debido a las formalidades que estableció para que el mismo fuera válido: presencia de un sacerdote y dos o tres testigos. Desde las décadas iniciales del siglo XVII, los casamientos y relaciones de indios, negros y sus mezclas se hicieron más frecuentes, al menos en Caracas, pero lo cierto es que entre 1600 y 1800 la mayor parte de la población transitaba realidades sociales que aseguraban el dominio de uniones consensuales. En 1776, el rey de España Carlos III dictó una pragmática sanción encaminada a “evitar los frecuentes matrimonios desiguales contraídos por los hijos de familia sin el consejo o consentimiento de los padres o que quiénes hacían las veces”, la cual fue aplicada en toda América y en ella los hijos e hijas menores de 25 años debían obtener el permiso paterno; sin embargo los negros, mulatos y pardos estaban libres de tal obligación legal. Los indios debían pedir el consentimiento de los curas doctrineros cuando no conociesen a sus padres o viviesen lejos de ellos. Durante las primeras décadas del siglo XIX, nada ocurrió para estimular el matrimonio legítimo. Por el contrario, la Guerra de Independencia y las contiendas civiles siguientes, contribuyeron a reforzar la tendencia hacia el concubinato. En el ámbito militar, una ley del 7 de abril de 1826 expedida en Bogotá por el Congreso dela Gran Colombia permitió a oficiales y soldados contraer matrimonio sin licencia del gobierno; pero el 28 de julio de 1828 el Libertador presidente Simón Bolívar la derogó por considerar que había resultado contraria a la moral, disciplina y moralidad del ejército. Lo más significativo que aconteció en el siglo XIX fue el Decreto-Ley del Matrimonio Civil expedido el 1 de enero de 1872 por el presidente Antonio Guzmán Blanco. Según las disposiciones del decreto, “el matrimonio civil precedería al religioso y se celebraría ante los presidentes de los Concejos Municipales en los salones de sesiones de éstos, salvo en el caso de que uno de los contrayentes estuviese in articulo mortis, circunstancia por la cual se podría celebrar la ceremonia en casas particulares”. Al mismo tiempo, se preveía la figura jurídica de la separación de cuerpos, sin llegar, sin embargo, a sancionar el establecimiento del divorcio, el cual fue instituido con la sanción del Código Civil del 9 de abril de 1904, mediante el cual “el matrimonio válido se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges o el divorcio”. Se instituye así la disolución de un vínculo que, hasta entonces, se había considerado perpetuo e indisoluble. Durante las primeras décadas del siglo XX el matrimonio no mostró mayor evolución que la del siglo anterior. La mayor parte de la población permaneció indiferente ante el matrimonio pues para ellos que nunca percibían los efectos del derecho a la herencia, poca significación revestía la expresión jurídica de la familia. Los cambios suscitados por la actividad petrolera imprimieron su huella en la evolución del matrimonio a partir de 1920, fecha en la que se eleva la frecuencia de matrimonios. El matrimonio en Venezuela evidencia, en su desarrollo histórico reciente, un progreso significativo hasta el punto de llegar a registrar, en los últimos 30 años, cifras muy similares a la de países industrializados. El 26 de julio de 1982 se promulgó la ley de reforma
  • 3. parcial del Código Civil venezolano, hecho que vino a significar un cambio en algunos aspectos relacionados con el matrimonio en Venezuela, así como también condiciones diferentes respecto a la administración de bienes conyugales, al reconocimiento de los hijos habidos fuera del matrimonio, los derechos de herencia, las causales de divorcio, la patria potestad compartida por ambos padres, etc. El aumento de la frecuencia de los matrimonios en Venezuela responde a positivos cambios socioeconómico, pues la generalización de la propiedad de todas las clases sociales y la evolución jurídica que ella ha estimulado, obliga a pensar que el matrimonio, en nuestro país, está afianzando el comportamiento típico de las sociedades modernas. Responda las siguientes preguntas en una hoja folio de acuerdo al texto previo: 1.- Busque las definiciones de los términos subrayados en el texto. Se recomienda el uso del diccionario para ello 2.- Escriba dos diferencias entre la poligamia y la monogamia 3.- Mencione y explique los sistemas relacionados con los matrimonios 4.- Escriba dos razones por las cuales se usaba el concubinato en lugar del matrimonio 5.- Explique la finalidad del matrimonio 6.- Explique las razones por las cuales ha aumentado la frecuencia del matrimonio en Venezuela