SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ
GUÍA DE APRENDIZAJE DE LA PRACTICA PRE PROFESIONALVI
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Programa de Estudio : Educación Física
1.2. Curso/Módulo : Práctica Pre Profesional VI
1.3. Ciclo : X
1.4. Duración : Agosto a diciembre
1.5. Horas Semanales : 22
1.6. Docente : Juan Pablo Paima Pacaya
II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Situación
auténtica
Competencias
Criterios
de
Evaluación
Desempeños
específicos
Conocimiento
para
desarrollar los
desempeños
Evidencias de
proceso
Instrumentos
Guía de
observación
a la práctica
pre
profesional
.
EVIDENCIA
FINAL
III. ACTIVIDADES DE ESTUDIO
SEMANA ACTIVIDADES DE ESTUDIO
De __al ___
Sesión 1 Título
Propósito:
a) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
b) Sesión sincrónica
c) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 2 Título
Propósito:
a) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
b) Sesión sincrónica
c) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 3 Título
Propósito:
a) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
b) Sesión sincrónica
c) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 4 Título
Propósito:
d) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
e) Sesión sincrónica
f) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 5 Título
Propósito:
d) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
e) Sesión sincrónica
f) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 6 Título
Propósito:
d) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
e) Sesión sincrónica
f) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
IV. ACTIVIDAD/DES DE EVALUACIÓN
EVIDENCIA DE
PROCESO
DESCRIPCIÓN DE LA
ACTIVIDAD
INSTRUMENTO FUENTE
V. LECTURAS E INFORMACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES
VI. REFERENCIAS
1. Pautas para completar la estructura de la Guía
3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Situación
auténtica
Competencias
Criterios
de
Evaluación
Desempeños
específicos
Conocimiento
para
desarrollar los
desempeños
Evidencias de
proceso
Instrumentos
.
EVIDENCIA
FINAL
Los datos de este cuadro se extraen del sílabo.
Si las evidencias de proceso forman parte de la evidencia final se puede colocar de ésta en la
guía de la unidad, para dar sentido al proceso.
La información de este cuadro es la que se registra en el silabo del área/curso/módulo.
3.2 ACTIVIDADES DE ESTUDIO
SEMANA ACTIVIDADES DE ESTUDIO
De __al ___
Sesión 1 Título
Propósito:
g) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
h) Sesión sincrónica
i) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 2 Título
Propósito:
g) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
h) Sesión sincrónica
i) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 3 Título
Propósito:
g) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
h) Sesión sincrónica
i) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___ Sesión 1 Título
SEMANA ACTIVIDADES DE ESTUDIO
Propósito:
j) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
k) Sesión sincrónica
l) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 2 Título
Propósito:
j) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
k) Sesión sincrónica
l) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
De __al ___
Sesión 3 Título
Propósito:
j) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
k) Sesión sincrónica
l) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica
 Título de la sesión: Generar el título de la sesión a partir del o de los contenidos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se desarrollarán en la Unidad.
 Propósito: Para formular el propósito se considera los desempeños específicos y la sumilla
del silabo del área/curso o módulo, así como la secuencia metodológica que el docente
establece para su desarrollo.
 Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica
Se trata de promover en los estudiantes la capacidad de aprender de manera independiente
(Aprendizaje autónomo) y de aprender a autorregular su estudio (aprendizaje autorregulado).
Este tipo de actividades con las que se inicia la unidad deben ser sencillas, planteando el
recojo de información de su contexto para despertar el interés de los estudiantes y responder a
sus posibilidades.
Entre las actividades que promueven el aprendizaje autónomo podemos señalar:
- Leer y analizar diversos puntos de vista respecto a un contenido o problemática para
luego:
 identificar semejanzas y diferencias,
 opinar sobre las diversas perspectivas,
 asumir una posición
 argumentar su elección.
- Revisar situaciones de su contexto para:
 Describir el problema y las variables que lo originan, las consecuencias y los factores
asociados
 Identificar y plantear soluciones diversas
 Argumentar sus opiniones
- Recoger información del entorno debiendo:
 Elaborar y/o aplicar instrumentos (encuestas, entrevistas, guías de observación, entre
otros).
 Sistematizar la información a través de gráficos, estadísticas, informes, etc. de acuerdo
con los formatos solicitados.
 Elaborar conclusiones.
- Elaborar organizadores visuales impresos o digitales, presentaciones audiovisuales para
plantear sus ideas, argumentos, resúmenes, o cualquier otro formato de organización de la
información.
Estas actividades requieren que los estudiantes tengan recursos y materiales como
documentos, lecturas, situaciones o casos, guías visuales (mapas mentales, cuadros, etc.),
videos y/o presentaciones PPT o audiovisuales, que pueden remitirse a través de redes
sociales, correos electrónicos, las aulas virtuales o impresos de ser el caso, entre otros.
En caso de no disponer de acceso a internet o material digital es conveniente recurrir a
materiales impresos accesibles como periódicos, revistas, separatas de años anteriores, libros
que se dispongan en casa o de la biblioteca que los estudiantes pueden recoger de la
institución.
En el caso de los IESP que atienden a estudiantes que proceden de pueblos indígenas u
originarios, o de ámbitos rurales dispersos que se encuentran en sus comunidades y no tienen
acceso a la tecnología, considerar la entrega de las guías impresas con todo el material y el
uso de espacios radiales, medios de comunicación local como radiotransmisión u otros medios
disponibles en coordinación con las organizaciones indígenas, sociedad civil y municipalidad
para avisar de esta entrega.
Estas actividades se realizan en el horario que el estudiante destine para su estudio personal
durante el plazo establecido en la guía y son previas a la sesión sincrónica. Pueden ser
individuales o colaborativos (grupales), de acuerdo con las posibilidades de contacto y
conectividad del grupo de estudiantes.
Es importante que la o las actividades de trabajo autónomo consideren el número de horas
asincrónicas asignadas correspondientes a la Unidad y la organización del tiempo, a fin de que
pueden ser realizadas y las evidencias sean de la calidad descrita en la guía.
● Sesión sincrónica
A nivel institucional, se determinará la metodología de la sesión sincrónica a partir de la
propuesta curricular del PCI, los fundamentos epistemológicos y pedagógicos, así como de las
necesidades, expectativas y posibilidades de los estudiantes.
Es importante tener en cuenta el desarrollo de estrategias grupales e individuales, el uso de
diversos recursos y la gestión del tiempo para:
- Recoger los saberes previos a partir del propósito de la sesión, por ejemplo, a través de la
presentación del trabajo autónomo de los estudiantes, lluvia de ideas, entre otros.
- Realizar trabajos cuyas conclusiones se presentan en plenaria.
- Socializar y cerrar la sesión con las ideas fuerza, empleando recursos digitales como
Thinglink, Canva, Crello, Genially, Tikitoki, Slides Go, entre otros.
- Presentar las actividades a realizar para el trabajo de extensión y/o evaluación de los
aprendizajes de la semana y/o Unidad, según corresponda.
- Recordar a los estudiantes la siguiente fecha y hora de sesión sincrónica.
En las sesiones sincrónicas, el/la docente propicia y valora la capacidad de análisis, reflexión y
pensamiento crítico de sus estudiantes.
● Trabajo de extensión/evaluación
Los estudiantes reciben las orientaciones para continuar el trabajo de manera asincrónica sea
con actividades grupales y/o individuales, considerando las horas semanales de estudio
asincrónico del área/curso/módulo.
Entre las actividades que promueven el trabajo de extensión/evaluación se encuentran las
siguientes:
- Participación en foros de la plataforma virtual.
- Elaboración de documentos (se puede usar herramientas como Drive, Jamboard, Miro,
Mural, entre otros).
- Elaboración y aplicación de instrumentos (encuestas, cuestionarios para entrevistas) para
recoger y sistematizar información (se puede usar Google Forms u otros).
- Intercambio de notas personales (se puede usar Padlet u otros).
- Grabación de audios o videos (se puede usar Powtoon o Animiz)
- Entre otros.
Es importante brindar orientaciones detalladas a los estudiantes para el trabajo grupal como el
respeto por los acuerdos tomados en cuanto a aportes personales, plazos de entrega, fechas y
horarios de comunicación; y, principalmente la cordialidad y el respeto mutuo. Precisar
acuerdos sobre la ética, es decir la autenticidad de los trabajos para evitar los plagios.
Precisar la forma de entrega de los trabajos realizados, definiendo las herramientas de envío
como el correo electrónico, Whatsapp, redes sociales, plataforma.
Las actividades de extensión de cada sesión pueden o no ser parte de las actividades de
evaluación y ser o no calificadas.
1.3 ACTIVIDAD/DES DE EVALUACIÓN
EVIDENCIA DE
PROCESO
DESCRIPCIÓN DE LA
ACTIVIDAD
INSTRUMENTO FUENTE
a) EVIDENCIA
Colocar el nombre de la evidencia o producto (se extrae del silabo). Es necesario precisar el
producto que permita evaluar el proceso formativo respecto a cada unidad. Las evidencias de
la unidad o evidencias de proceso “… deben orientarse al desarrollo de la evidencia final o, en
su defecto, estar vinculadas estrechamente con ella...” (RVM 183-2020 6.2.2 acápite 5 pg.9)
Las evidencias pueden ser:
- Resolución de casos
- Elaboración de ensayos, resúmenes, reportes, artículos, estados del arte, etc.
- Elaboración de organizadores visuales
- Elaboración de propuestas
- Elaboración de instrumentos de observación y análisis
- Desarrollo de pruebas o exámenes
- Entre otros
b) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La descripción de la actividad de evaluación debe detallar de manera sintética las acciones y
condiciones que implican la elaboración de la evidencia y el plazo de entrega.
Todas las actividades de evaluación deberán ser presentadas antes de culminar la unidad, a fin
de que se evalúen y se remita al estudiante la retroalimentación que permita dialogar sobre
aspectos cualitativos del desempeño del estudiante y que incluso, puede incluir una segunda
presentación de la evidencia, de ser el caso.
Si se emplean plataformas virtuales, la presentación u/o aplicación de actividades de
evaluación quedan registradas de manera automática y se puede colocar la retroalimentación
para la revisión del estudiante.
c) INTRUMENTO
Se precisa el instrumento mediante el cual se evaluará la evidencia. Los instrumentos que se
pueden emplear son escalas, lista de cotejo, rúbricas, entre otros.
El o los instrumentos son parte de la Guía de aprendizaje y deben ser explicados y dialogados
con los estudiantes para realizar los ajustes que fuesen necesarios.
El instrumento de evaluación elegido debe medir lo que se requiere y debe responder a los
criterios de evaluación específicos de la evidencia. En ese sentido, se sugiere que el
instrumento considerar lo siguiente:
 Precisar la información que se solicita la misma que debe estar vinculada a los
contenidos desarrollados en la unidad, describiendo su calidad.
 Precisar si se desea que el contenido exprese literalidad, análisis, síntesis,
comparación, ejemplificación, argumentación, creación, entre otros.
 Precisar el número mínimo y máximo de páginas/diapositivas/imágenes/minutos, entre
otros.
 Puntualizar la secuencia y partes del trabajo señalando si es posible o no agregar
alguna más de acuerdo con el criterio del estudiante.
 Enfatizar la importancia de la autenticidad de la evidencia solicitada y evitar el plagio,
por lo que debe señalarse el uso de las normas APA vigente, para referenciar textos,
imágenes, cuadros, gráficos, entre otros. Se debe precisar las consecuencias de
presentar copias en las evidencias.
 Señalar que el trabajo debe ser redactado sin faltas ortográficas y errores gramaticales,
para su adecuada comprensión.
d) FUENTE
Se precisa si será evaluada por el propio estudiante, coevaluada o solo será evaluada por el
docente. Es importante considerar la autoevaluación del estudiante usando los mismos
instrumentos adaptándolos en primera persona. También se pueden agregar ítems que
recojan impresiones del trabajo de equipo o en pares.
1.4 LECTURAS E INFORMACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES
Precisar los enlaces o nombres de las lecturas básicas y complementarias de la Unidad.
1.5 REFERENCIAS
Precisar los enlaces o nombres de los textos de sustentos de la Unidad. Son las que se
precisan en el silabo.

Más contenido relacionado

Similar a GUÍA DE APRENDIZAJE PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docx

Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdfDialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
JUANPABLO966791
 
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puertoActividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puertoconcepción pacheco
 
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puertoActividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
Luis Puerto
 
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mario Vergara
 
Cómo organizar un portafolio.
Cómo organizar un portafolio.Cómo organizar un portafolio.
Cómo organizar un portafolio.
CONSULTORÍA RINZ
 
1_administracion_publica.pdf
1_administracion_publica.pdf1_administracion_publica.pdf
1_administracion_publica.pdf
CinthyaArguedas1
 
etica grado 7 preparador. indicaciones para el periodo
etica grado 7 preparador. indicaciones para el periodoetica grado 7 preparador. indicaciones para el periodo
etica grado 7 preparador. indicaciones para el periodo
profefabio3
 
programa curricular primria.docx
programa curricular primria.docxprograma curricular primria.docx
programa curricular primria.docx
ROSARIO AMPARO TALAVERA GIRONDA
 
Cap extraord 09
Cap extraord 09Cap extraord 09
Cap extraord 09
Ramon Britez
 
Estrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionEstrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionCtc PadrePio
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Vladimir Rivera Barrera
 
Webquest: uso didáctico Internet
Webquest: uso didáctico InternetWebquest: uso didáctico Internet
Webquest: uso didáctico Internet
mabel
 
PRÁCTICA_UNID. IX.pptx
PRÁCTICA_UNID. IX.pptxPRÁCTICA_UNID. IX.pptx
PRÁCTICA_UNID. IX.pptx
ClarkKenn
 
Metodo «constructito» 3
Metodo «constructito» 3Metodo «constructito» 3
Metodo «constructito» 3
José Luis Suárez Díaz
 
Propuesta educativa específica
Propuesta educativa específicaPropuesta educativa específica
Propuesta educativa específica
Bianka Luna
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE  2022.docxGUÍA DE APRENDIZAJE  2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE 2022.docx
JuanPabloPaima1
 

Similar a GUÍA DE APRENDIZAJE PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docx (20)

Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdfDialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
Dialnet-LaGuiaDidactica-6320438.pdf
 
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puertoActividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
 
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puertoActividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
Actividad 2 proceso de estructura de mi clase luis puerto
 
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
 
Cómo organizar un portafolio.
Cómo organizar un portafolio.Cómo organizar un portafolio.
Cómo organizar un portafolio.
 
155 proyectos investigacion - fasc
155 proyectos investigacion - fasc155 proyectos investigacion - fasc
155 proyectos investigacion - fasc
 
1_administracion_publica.pdf
1_administracion_publica.pdf1_administracion_publica.pdf
1_administracion_publica.pdf
 
etica grado 7 preparador. indicaciones para el periodo
etica grado 7 preparador. indicaciones para el periodoetica grado 7 preparador. indicaciones para el periodo
etica grado 7 preparador. indicaciones para el periodo
 
programa curricular primria.docx
programa curricular primria.docxprograma curricular primria.docx
programa curricular primria.docx
 
Cap extraord 09
Cap extraord 09Cap extraord 09
Cap extraord 09
 
Estrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionEstrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacion
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
 
Webquest: uso didáctico Internet
Webquest: uso didáctico InternetWebquest: uso didáctico Internet
Webquest: uso didáctico Internet
 
PRÁCTICA_UNID. IX.pptx
PRÁCTICA_UNID. IX.pptxPRÁCTICA_UNID. IX.pptx
PRÁCTICA_UNID. IX.pptx
 
Metodo «constructito» 3
Metodo «constructito» 3Metodo «constructito» 3
Metodo «constructito» 3
 
Programacion didactica
Programacion didacticaProgramacion didactica
Programacion didactica
 
Propuesta educativa específica
Propuesta educativa específicaPropuesta educativa específica
Propuesta educativa específica
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE  2022.docxGUÍA DE APRENDIZAJE  2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE 2022.docx
 
Uso de las tic
Uso de las ticUso de las tic
Uso de las tic
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

GUÍA DE APRENDIZAJE PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docx

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ GUÍA DE APRENDIZAJE DE LA PRACTICA PRE PROFESIONALVI I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Programa de Estudio : Educación Física 1.2. Curso/Módulo : Práctica Pre Profesional VI 1.3. Ciclo : X 1.4. Duración : Agosto a diciembre 1.5. Horas Semanales : 22 1.6. Docente : Juan Pablo Paima Pacaya II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Situación auténtica Competencias Criterios de Evaluación Desempeños específicos Conocimiento para desarrollar los desempeños Evidencias de proceso Instrumentos Guía de observación a la práctica pre profesional . EVIDENCIA FINAL III. ACTIVIDADES DE ESTUDIO SEMANA ACTIVIDADES DE ESTUDIO De __al ___ Sesión 1 Título Propósito: a) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica b) Sesión sincrónica c) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 2 Título Propósito: a) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica b) Sesión sincrónica c) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 3 Título Propósito: a) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica b) Sesión sincrónica c) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 4 Título Propósito: d) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica e) Sesión sincrónica f) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 5 Título Propósito: d) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica e) Sesión sincrónica f) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 6 Título Propósito:
  • 2. d) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica e) Sesión sincrónica f) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica IV. ACTIVIDAD/DES DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE PROCESO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD INSTRUMENTO FUENTE V. LECTURAS E INFORMACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES VI. REFERENCIAS 1. Pautas para completar la estructura de la Guía 3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Situación auténtica Competencias Criterios de Evaluación Desempeños específicos Conocimiento para desarrollar los desempeños Evidencias de proceso Instrumentos . EVIDENCIA FINAL Los datos de este cuadro se extraen del sílabo. Si las evidencias de proceso forman parte de la evidencia final se puede colocar de ésta en la guía de la unidad, para dar sentido al proceso. La información de este cuadro es la que se registra en el silabo del área/curso/módulo. 3.2 ACTIVIDADES DE ESTUDIO SEMANA ACTIVIDADES DE ESTUDIO De __al ___ Sesión 1 Título Propósito: g) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica h) Sesión sincrónica i) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 2 Título Propósito: g) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica h) Sesión sincrónica i) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 3 Título Propósito: g) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica h) Sesión sincrónica i) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 1 Título
  • 3. SEMANA ACTIVIDADES DE ESTUDIO Propósito: j) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica k) Sesión sincrónica l) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 2 Título Propósito: j) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica k) Sesión sincrónica l) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica De __al ___ Sesión 3 Título Propósito: j) Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica k) Sesión sincrónica l) Trabajo de extensión/evaluación: Después de la sesión sincrónica  Título de la sesión: Generar el título de la sesión a partir del o de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se desarrollarán en la Unidad.  Propósito: Para formular el propósito se considera los desempeños específicos y la sumilla del silabo del área/curso o módulo, así como la secuencia metodológica que el docente establece para su desarrollo.  Trabajo autónomo: Antes de la sesión sincrónica Se trata de promover en los estudiantes la capacidad de aprender de manera independiente (Aprendizaje autónomo) y de aprender a autorregular su estudio (aprendizaje autorregulado). Este tipo de actividades con las que se inicia la unidad deben ser sencillas, planteando el recojo de información de su contexto para despertar el interés de los estudiantes y responder a sus posibilidades. Entre las actividades que promueven el aprendizaje autónomo podemos señalar: - Leer y analizar diversos puntos de vista respecto a un contenido o problemática para luego:  identificar semejanzas y diferencias,  opinar sobre las diversas perspectivas,  asumir una posición  argumentar su elección. - Revisar situaciones de su contexto para:  Describir el problema y las variables que lo originan, las consecuencias y los factores asociados  Identificar y plantear soluciones diversas  Argumentar sus opiniones - Recoger información del entorno debiendo:  Elaborar y/o aplicar instrumentos (encuestas, entrevistas, guías de observación, entre otros).  Sistematizar la información a través de gráficos, estadísticas, informes, etc. de acuerdo con los formatos solicitados.  Elaborar conclusiones. - Elaborar organizadores visuales impresos o digitales, presentaciones audiovisuales para plantear sus ideas, argumentos, resúmenes, o cualquier otro formato de organización de la información. Estas actividades requieren que los estudiantes tengan recursos y materiales como documentos, lecturas, situaciones o casos, guías visuales (mapas mentales, cuadros, etc.), videos y/o presentaciones PPT o audiovisuales, que pueden remitirse a través de redes sociales, correos electrónicos, las aulas virtuales o impresos de ser el caso, entre otros.
  • 4. En caso de no disponer de acceso a internet o material digital es conveniente recurrir a materiales impresos accesibles como periódicos, revistas, separatas de años anteriores, libros que se dispongan en casa o de la biblioteca que los estudiantes pueden recoger de la institución. En el caso de los IESP que atienden a estudiantes que proceden de pueblos indígenas u originarios, o de ámbitos rurales dispersos que se encuentran en sus comunidades y no tienen acceso a la tecnología, considerar la entrega de las guías impresas con todo el material y el uso de espacios radiales, medios de comunicación local como radiotransmisión u otros medios disponibles en coordinación con las organizaciones indígenas, sociedad civil y municipalidad para avisar de esta entrega. Estas actividades se realizan en el horario que el estudiante destine para su estudio personal durante el plazo establecido en la guía y son previas a la sesión sincrónica. Pueden ser individuales o colaborativos (grupales), de acuerdo con las posibilidades de contacto y conectividad del grupo de estudiantes. Es importante que la o las actividades de trabajo autónomo consideren el número de horas asincrónicas asignadas correspondientes a la Unidad y la organización del tiempo, a fin de que pueden ser realizadas y las evidencias sean de la calidad descrita en la guía. ● Sesión sincrónica A nivel institucional, se determinará la metodología de la sesión sincrónica a partir de la propuesta curricular del PCI, los fundamentos epistemológicos y pedagógicos, así como de las necesidades, expectativas y posibilidades de los estudiantes. Es importante tener en cuenta el desarrollo de estrategias grupales e individuales, el uso de diversos recursos y la gestión del tiempo para: - Recoger los saberes previos a partir del propósito de la sesión, por ejemplo, a través de la presentación del trabajo autónomo de los estudiantes, lluvia de ideas, entre otros. - Realizar trabajos cuyas conclusiones se presentan en plenaria. - Socializar y cerrar la sesión con las ideas fuerza, empleando recursos digitales como Thinglink, Canva, Crello, Genially, Tikitoki, Slides Go, entre otros. - Presentar las actividades a realizar para el trabajo de extensión y/o evaluación de los aprendizajes de la semana y/o Unidad, según corresponda. - Recordar a los estudiantes la siguiente fecha y hora de sesión sincrónica. En las sesiones sincrónicas, el/la docente propicia y valora la capacidad de análisis, reflexión y pensamiento crítico de sus estudiantes. ● Trabajo de extensión/evaluación Los estudiantes reciben las orientaciones para continuar el trabajo de manera asincrónica sea con actividades grupales y/o individuales, considerando las horas semanales de estudio asincrónico del área/curso/módulo. Entre las actividades que promueven el trabajo de extensión/evaluación se encuentran las siguientes: - Participación en foros de la plataforma virtual. - Elaboración de documentos (se puede usar herramientas como Drive, Jamboard, Miro, Mural, entre otros). - Elaboración y aplicación de instrumentos (encuestas, cuestionarios para entrevistas) para recoger y sistematizar información (se puede usar Google Forms u otros). - Intercambio de notas personales (se puede usar Padlet u otros). - Grabación de audios o videos (se puede usar Powtoon o Animiz) - Entre otros. Es importante brindar orientaciones detalladas a los estudiantes para el trabajo grupal como el respeto por los acuerdos tomados en cuanto a aportes personales, plazos de entrega, fechas y
  • 5. horarios de comunicación; y, principalmente la cordialidad y el respeto mutuo. Precisar acuerdos sobre la ética, es decir la autenticidad de los trabajos para evitar los plagios. Precisar la forma de entrega de los trabajos realizados, definiendo las herramientas de envío como el correo electrónico, Whatsapp, redes sociales, plataforma. Las actividades de extensión de cada sesión pueden o no ser parte de las actividades de evaluación y ser o no calificadas. 1.3 ACTIVIDAD/DES DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE PROCESO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD INSTRUMENTO FUENTE a) EVIDENCIA Colocar el nombre de la evidencia o producto (se extrae del silabo). Es necesario precisar el producto que permita evaluar el proceso formativo respecto a cada unidad. Las evidencias de la unidad o evidencias de proceso “… deben orientarse al desarrollo de la evidencia final o, en su defecto, estar vinculadas estrechamente con ella...” (RVM 183-2020 6.2.2 acápite 5 pg.9) Las evidencias pueden ser: - Resolución de casos - Elaboración de ensayos, resúmenes, reportes, artículos, estados del arte, etc. - Elaboración de organizadores visuales - Elaboración de propuestas - Elaboración de instrumentos de observación y análisis - Desarrollo de pruebas o exámenes - Entre otros b) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La descripción de la actividad de evaluación debe detallar de manera sintética las acciones y condiciones que implican la elaboración de la evidencia y el plazo de entrega. Todas las actividades de evaluación deberán ser presentadas antes de culminar la unidad, a fin de que se evalúen y se remita al estudiante la retroalimentación que permita dialogar sobre aspectos cualitativos del desempeño del estudiante y que incluso, puede incluir una segunda presentación de la evidencia, de ser el caso. Si se emplean plataformas virtuales, la presentación u/o aplicación de actividades de evaluación quedan registradas de manera automática y se puede colocar la retroalimentación para la revisión del estudiante. c) INTRUMENTO Se precisa el instrumento mediante el cual se evaluará la evidencia. Los instrumentos que se pueden emplear son escalas, lista de cotejo, rúbricas, entre otros. El o los instrumentos son parte de la Guía de aprendizaje y deben ser explicados y dialogados con los estudiantes para realizar los ajustes que fuesen necesarios. El instrumento de evaluación elegido debe medir lo que se requiere y debe responder a los criterios de evaluación específicos de la evidencia. En ese sentido, se sugiere que el instrumento considerar lo siguiente:
  • 6.  Precisar la información que se solicita la misma que debe estar vinculada a los contenidos desarrollados en la unidad, describiendo su calidad.  Precisar si se desea que el contenido exprese literalidad, análisis, síntesis, comparación, ejemplificación, argumentación, creación, entre otros.  Precisar el número mínimo y máximo de páginas/diapositivas/imágenes/minutos, entre otros.  Puntualizar la secuencia y partes del trabajo señalando si es posible o no agregar alguna más de acuerdo con el criterio del estudiante.  Enfatizar la importancia de la autenticidad de la evidencia solicitada y evitar el plagio, por lo que debe señalarse el uso de las normas APA vigente, para referenciar textos, imágenes, cuadros, gráficos, entre otros. Se debe precisar las consecuencias de presentar copias en las evidencias.  Señalar que el trabajo debe ser redactado sin faltas ortográficas y errores gramaticales, para su adecuada comprensión. d) FUENTE Se precisa si será evaluada por el propio estudiante, coevaluada o solo será evaluada por el docente. Es importante considerar la autoevaluación del estudiante usando los mismos instrumentos adaptándolos en primera persona. También se pueden agregar ítems que recojan impresiones del trabajo de equipo o en pares. 1.4 LECTURAS E INFORMACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES Precisar los enlaces o nombres de las lecturas básicas y complementarias de la Unidad. 1.5 REFERENCIAS Precisar los enlaces o nombres de los textos de sustentos de la Unidad. Son las que se precisan en el silabo.