SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional de Educación
“Enrique Guzmán y Valle”
Facultad de Ciencias e Informática
Pasos para Planificar una Sesión de Aprendizaje
Mag. Víctor Loyola Herrera Pérez
Lima- Perú
2020
2
Las sesiones de aprendizaje organizan secuencial y temporalmente las actividades que se desarrollarán en
el día (90 a 120 minutos, aproximadamente) en relación con el propósito previsto en la unidad didáctica.
¿Qué considerar y cómo realizar el proceso de la planificación de sesiones de aprendizaje?
La sesión de aprendizaje organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se desarrollarán. En
ella, se visualiza con mayor detalle cómo se combinan los recursos,materiales, estrategias y actividades más
pertinentes para alcanzar los propósitos de aprendizaje en el marco de una situación significativa. A
continuación, presentamos los criterios claves que deben orientar la planificación de sesiones:
Criterios Claves para Orientar la planificación de la Sesión de aprendizaje
1. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las actitudes
observables (enfoques transversales) que se desarrollarán en la sesión.
2. El título de la sesión comunica la actividad principal o el producto que se obtendrá en la
sesión.
3. Se comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de qué actividades lo harán y
cómo se darán cuenta de que están aprendiendo (criterios).
4. Se observa cómo la actividad y los procesos didácticos contribuyen en el desarrollo de los
desempeños previstos.
5. La sesión considera momentos para retroalimentar de manera oportuna a los estudiantes sobre
sus desempeños.
6. En la sesión se prevé momentos de atención diferenciada a los estudiantes a partir de las
dificultades y los avances que manifiesten.
7. Las actividades propuestas priorizan la profundización en el desarrollo de las competencias y
capacidades por sobre el activismo.
Sesión de aprendizaje
3
8. En las actividades propuestas en la sesión se puede observar claramente el rol del docente como
acompañante y el del estudiante como protagonista del aprendizaje.
9. El cierre de la sesión se considera actividades para extraerconclusiones, puntualizar alguna idea,
un procedimiento, la solución o soluciones encontradas,etc. Así como la reflexión de dónde se
encuentran con respecto del aprendizaje esperado y cómo hicieron para llegar ahí.
:
4
Descripción las elementos básicos de la Sesión de Aprendizaje
1. Título
Se elabora a partir de la actividad principal o el producto que se obtendrá de la sesión.
2. Propósitos de la sesión
Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, capacidades, desempeños y enfoques
transversales que se desarrollarán en la sesión y son tomados de la unidad didáctica.
Ejemplo:
Propósitos de aprendizaje Evaluación
Competencias y capacidades del área
Desempeños Precisados Evidencias de
Aprendizaje
Instrum
ento de
Evaluaci
ón
Competencia: Resuelve problemas
de gestión de datos e incertidumbre
 Representa datos con gráficos y
medidas estadísticas o
probabilísticas.
 Comunica la comprensión de los
conceptos estadísticos y
probabilísticos
 Usa estrategias y procedimientos
para recopilar y procesar datos
 Sustenta conclusiones o decisiones
basado en información obtenida
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje
matemático su comprensión de la desviación
estándaren relación con la media para datos
agrupados,según el contexto de la población en
estudio.
 Lee, interpreta e infiere tablas y gráficos, así como
diversos textos que contengan valores sobre las
medidas de tendencia central y de dispersión. Sobre
la base de ello, produce nueva información y evalúa
si los datos tienen algún sesgo en su presentación.
 Selecciona, emplea y adapta procedimientos para
determinar la media y la desviación estándar de
datos continuos.
 Plantea y contrasta afirmaciones sobre la
característica de la tendencia de una población
estudiada.
Desarrollo de
las actividades
propuestas en
la situación de
aprendizaje.
Mejoremos
nuestro
informe de
investigación.
P (344-345)
del cuaderno
de trabajo.
Lista de
cotejo.
Rúbrica.
Competencias transversales / capacidades y otras competencias relacionadas
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
- Gestiona información del entorno virtual.
- Interactúa en entornos virtuales.
- Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Enfoques transversales Valores / Actitudes Observables.
Enfoque inclusivo o de atención a la
diversidad
Respeto por las diferencias
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
evitando cualquier tipo de discriminación, basado en el perjuicio o en cualquier
diferencia.
3. Preparación de la sesión de aprendizaje
En esta sección se deben responder las preguntas:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
¿Cuánto tiempo se requerirá?
5
La importancia de estas preguntas radica en la previsión que podemos hacer a fin de asegurar las mejores
condiciones para el aprendizaje.
Para responder la primera pregunta, se puede mencionar qué formas organizativas se usarán, qué estudiantes
formarán parte de cada grupo o pareja, qué se debe saber o leer antes, etc.
En el caso de los materiales o recursos,se debe pensaren qué necesitan los estudiantes según sus necesidades
y así seleccionar uno o varios materiales, elaborar fichas, llevarlos fuera del aula, animarlos a experimentar,
etc.
En relación al tiempo, este debe estar en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de
acuerdo a sus ritmos y estilos.
4. Momentos de la sesión (Secuencia Didáctica)
Inicio
Al iniciar la sesión, se conversa con los estudiantes acerca de qué hicieron el día anterior, para vincular
los aprendizajes y los propósitos de la presente sesión. Si han realizado alguna tarea,se debe establecer
relación con la sesión que corresponde y revisarla junto con los estudiantes. En caso de que se esté
iniciando una unidad, se debe elaborar la planificación de actividades con los estudiantes y dejarla
expuesta en el aula. Esto permitirá que tanto ellos como el docente tengan claridad del camino que han
trazado para resolver el reto de la unidad.
En este momento, se recogen y activan los saberes previos a través de preguntas, de un diálogo,
observando un video o realizando un juego, entre otras actividades.
Además,se debe comunicar a los estudiantes el propósito de la sesión, es decir, cuálserá el reto a cumplir,
¿qué aprenderán? y ¿cómo se darán cuenta de que están aprendiendo?
Es importante recordar que el reto propuesto a los estudiantes debe relacionarse con sus saberes
previos yserposible de lograr.Asimismo,sucomplejidaddebe estarde acuerdo asuscaracterísticas
y desarrollo cognitivo. Permitiendo la adquisición de nuevos conocimientos.
En este momento comienza la evaluación formativa, la misma que se concreta a través de la explicación
de lo que los estudiantes van a aprender, el producto a través del cual demostrarán lo aprendido y los
criterios con los cuales se les evaluará; todo ello permitirá la revisión y elperfeccionamiento continuo del
producto.
6
Desarrollo
En el desarrollo se debe tener claro qué producto van a obtener los estudiantes, bajo la orientación del
docente, quien ofrecerá de manera oportuna la retroalimentación que requieran, sea esta de tipo verbal
o escrita. Para ello, es necesario contar con actividades, estrategias, técnicas y materiales que se puedan
usar de acuerdo a las necesidades que se observen en los estudiantes.
Cierre
En este momento se debe realizar un recorrido por las conclusiones a las que los estudiantes fueron llegando en el
proceso de la presente sesión.Esto servirá para puntualizar alguna idea, un procedimiento, una solución, etc., y para
reflexionar acerca de dónde se encuentran con respecto del aprendizaje esperado y cómo hicieron para llegar hasta
allí. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean razonables y creíbles, y realicen explicaciones verbales o
utilicen su producto físico.
También, se puede recoger información de lo que han aprendido a través de sus explicaciones y
argumentaciones.
4.- Evaluación
La evaluación es permanente, con un enfoque formativo, a fin de recoger información sobre el nivel
de logro de aprendizaje por parte de los estudiantes con respecto a los estándares de aprendizaje
correspondientes al ciclo.
En esta sección, se toma en cuenta la evidencia de aprendizaje, los desempeños precisados y el
instrumento de evaluación.
5.- Actividades para casa (Dosificadas) - Opcional
Las actividades para trabajar en casa tienen como finalidad que los estudiantes apliquen y refuercen sus
aprendizajes en torno a la situación significativa con participación de su familia, o puedan realizar alguna
búsqueda de información de forma autónoma o con ayuda. Las tareas deben ser conocidas y
comprendidas por los estudiantes, pues son ellos quienes las desarrollarán. Por este motivo, es necesario
compartir el propósito y los criterios con los que luego serán revisadas, es decir, señalar qué se desea y
cómo se espera que respondan la tarea.
7
6.- Materiales y Recursos
7.- Reflexiones sobre el aprendizaje:
¿Qué lograron? ¿Qué dificultades encontraron?
En este espacio se toma nota de los logros observados en los estudiantes con relación a los que fueron
planificados. El registro de logros y dificultades permitirá realizar la retroalimentación de la enseñanza.
Ejemplo:
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
¿Qué dificultades se observaron durante el
aprendizaje y la enseñanza?
Para construir la secuencia didáctica de las sesiones —las cuales deben estar articuladas y ligadas en
función de la situación significativa que se ha planteado resolver en la unidad didáctica— así como al
interior de cada una de ellas, se tomarán en consideración las orientaciones para el desarrollo de las
competencias que se describen en el capítulo VI del Currículo Nacional: “Orientaciones pedagógicas
para el desarrollo de competencias”.
8
Propuesta de Matriz para Planificar una Sesión de Aprendizaje
I: Título: Resoponde al producto o actividad que se desarrollará en la sesión
II: Propósito
Competencias y
capacidades
Desempeños de grado y/o
Desempeños precisados
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento de
Evaluación
Una o más
competencias.
Toda(s) la(s)
Capacidad(es) de la(s)
competencia(s)
considerada(s).
Responden a las necesidades e
intereses de los estudiantes de
aprendizaje de los e
- Producto o evidencxia
específica que
contribuye a la
obtención de la
evidencia de la unidad.
Tangible : Puede palparse
Intangible:puede observarse
Puede ser:
Lista de cotejo,
portafolio, rúbrica, que
contenga los criterios de
valoración de la
evidencia.
El objetivo de la
evaluación son las
competencias del
CNEB, permanente en
la S.A.
Enfoque transversales Valores / Acciones observables
Responde a la realidad
de los estudiantes.
Valores y actitudes observables que responden al enfoque transversal priorizado.
III. Momentos
3.1. Inicio: xx minutos
Secuencia didáctica
Materiales
/Recursos
 Activación de los saberes previos mediante preguntas, diálogo,
obnservación de un video, etc.
 Proponer una situación que genere el conflicto cognitivo, que despierte
el interes de los estudiantes y que estén vinculadas a la situación
significativa.
Es permanente (error constructivo: para que puedan preguntar permanentemente, para que
puedan cuestionar sin el temor de ser descalificados). No dejarlos en el error, pero de forma
asertiva. Es decir sin lastimar, sin ofender, siempre con buena disposición para que ellos se
sientan motivados e interesados en seguir participando.
 Problematización
- Reto orientador o que mire al reto de la unidad.
 Recojo de saberes previos (permanente, resentimientos, conocimientos ya
estructurados, habilidades; etc. no se califican pára tener una idea para que se
pueda proviocar los aprendizajes).
- Que sabe el estudiante
- Para hacer conección con el nuevo aprendizaje.
 Propósito y organización (de caracter permanente)
compartir con los estudiantes:
- Lo que van a aprender
- Cómo van aprender: Mediante qué actividades lo harán, en concordancia
con los enfoques transversales,para poder lograr el propósito.
- Cómo se darán cuenta de lo que están aprendiendo: Los criterios con los
cuales serán evaluados
- Cuáles van a ser las actividades para lograr el desarrollo de las
competencias.
- Cómo van a desarrollar las actividades (grupal o individual)
MBDD-Desempeño6:Diseñacreativamenteprocesospedagógicoscapacesde
despertarcuriosidad,interésycompromisoenlosestudiantes,paraellogrodelos
aprendizajesprevistos.
9
3.2. Desarrollo: xx minutos
Secuencia didáctica
pp: Gestión y acompañamiento del desarrollo de la competencia ( permanente) en esta
sección trabajan:
Enfoque: de resolución de problemas
- En esta sercción el docente debe observar que los estudiantes pongan en practica los
procesos didácticos que responde alenfoque del área y que deben ser planteados de
manera intencionada por el docente, (rutas de aprendizaje), etc..
a) Comprensión del problema
b) Búsqueda de estrategias
c) Representación (de lo concreto a lo simbólico)
d) Formalización.
e) Reflexión
f) Transferencia.
En esta sección el docente debe preveer:
- Actividades y estrategias más pertientes a la naturakleza de los propósitos de
aprendizaje y las experiencias o actividades específicas a desarrollar en función de la
evidencia.
- Materiales y recursos y en qué medida se harán uso ......
- Momentos de atención diferenciada.....
- Momentos para la atención individual y grupal.
- Considerar actiovidades individual y en equipo...-
- Actividades que permita a los estudiantes movilizar las copmpetencias de otras áreas
curriculares , las competencias transversales,y actitudes y valores relacionadas con los
enfoque transversales.
- Realizar retroalimentación que pertmita a los estudiantes reflexionar durante el proceso
de aprendizaje.
3.3. Cierre: xxminutos
- Verificar el progreso de aprendizajes, respecto al propósito de la sesión a partir de actividades o de
preguntas. Y reflexionando cómo hicieron para lograrlo.
- Contrastar los aprendizajes desarrollados en la sesión con los aprendizajes que tenía al inuicio.
- Extraer conclusiiones, puntualizar ideas o conceptualizaciones, recordar procedimientos, plantear
soluciones, etc.
Evaluación- Permanente:
Metacognición: autovaloración del propio aprendizaje.
Cuánto les falta aporender
Cuánto se aproximaron
MBDD-Desempeño6:Diseñacreativamenteprocesospedagógicoscapaces
dedespertarcuriosidad,interésycompromisoenlosestudiantes,parael
logrodelosaprendizajesprevistos.
10
IV. Evaluación8desde un enfoque formativose evalúan las competencias,esdecir,los niveles
cada vezmás complejode uso pertinente ycombinado de las capacidades, tomando como referentes
los estándaresde aprendizaje de las
Evidencia de
aprendizaje
Desempeños precisados Instrumento
Producto o
actividad
Descripciones específicas de lo
que hacen los estudiantes respecto
a los niveles de desarrollo de las
comptencias (estándares de
aprendizaje). Ilustran actuaciones
que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de
alcanzar el nivel esperado de la
competencia cuando ha logrado
ese nivle.
Los desempeños se encuentran en
los programas curriculares de los
niveles o modalidades por edad.
Ayudan a los docentes en la
planificación y evaluación.
Lista de cotejo
Portafolio
Rúbrica
V. Tarea a Trabajar enCasa (Dosificadas) - Opcional
 Actividad de extensión
VI. MaterialesO Recursos A Utilizar
Guías de aprendizaje
Textos escolares.
Plataformas virtuales.
Otros.
VII.- ReflexionesSobre El Aprendizaje
¿Qué lograron las estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultadesse observarondurante el
aprendizaje ylaenseñanza?
El
docente“sistematiza
los resultados
obtenidos en las
evaluaciones para la
toma de decisiones
y la
retroalimentación
oportuna,
orientándolos sobre
su nivel actual, el
nivel de logro que se
espera de ellos y qué
actividades les
corresponde realizar
para llegar a lo
esperado“. (MBDD,
Desempeño 25)
11
Sesión de Aprendizaje Desarrollada
Datos Informativos
I.E. : N°1235 “Unión Latinoamericana”
Nivel : Educación Secundaria
Área curricular : Matemática
Grado y sección : 4°D 4°E 4°F
Fecha :
Tiempo : 2 h 2h 2h
Docente : Mg. Víctor L. Herrera Pérez
I. Título de la Sesión
“Determinamos el coeficiente de variación de un conjunto de datos utilizando las TIC”
II. Propósitos de Aprendizaje
Propósitos de aprendizaje Evaluación
Competencias y capacidades del área
Desempeños Precisados Evidencias de
Aprendizaje
Instrum
ento de
Evaluaci
ón
Competencia: Resuelve problemas
de gestión de datos e incertidumbre
 Representa datos con gráficos y
medidas estadísticas o
probabilísticas.
 Comunica la comprensión de los
conceptos estadísticos y
probabilísticos
 Usa estrategias y procedimientos
para recopilar y procesar datos
 Sustenta conclusiones o decisiones
basado en información obtenida
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje
matemático su comprensión de la desviación
estándaren relación con la media para datos
agrupados,según el contexto de la población en
estudio.
 Lee, interpreta e infiere tablas y gráficos, así como
diversos textos que contengan valores sobre las
medidas de tendencia central y de dispersión. Sobre
la base de ello, produce nueva información y evalúa
si los datos tienen algún sesgo en su presentación.
 Selecciona, emplea y adapta procedimientos para
determinar la media y la desviación estándar de
datos continuos.
 Plantea y contrasta afirmaciones sobre la
característica de la tendencia de una población
estudiada.
Desarrollo de
las actividades
propuestas en
la situación de
aprendizaje.
Mejoremos
nuestro
informe de
investigación.
P (344-345)
del cuaderno
de trabajo.
Lista de
cotejo.
Rúbrica.
Competencias transversales / capacidades y otras competencias relacionadas
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
- Gestiona información del entorno virtual.
- Interactúa en entornos virtuales.
- Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Enfoques transversales Valores / Actitudes Observables.
Enfoque inclusivo o de atención a la
diversidad
Respeto por las diferencias
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
evitando cualquier tipo de discriminación, basado en el perjuicio o en cualquier
diferencia.
III. Secuencia Didáctica
3.1. Inicio: 20 minutos
Motivación:
o El docente comunica a los estudiantes que evaluará los siguiente acuerdos de convivencia:
12
 Nos involucramos activamente en el desarrollo de las actividades.
 Respetamos las opiniones de nuestros pares.
Recojo de saberes previos
El docente invita a los estudiantes a responder las siguientes preguntas
 ¿Qué se entiende por medidas de tendencia central?
 ¿Cuáles son las medidas de tendencia central?
 ¿A qué llamamos intervalo o clase?
 ¿Cómo hallamos la marca de clase?
Propósito
o El propósito de la presente sesión de aprendizaje, estará centrado en determinar las medidas de dispersión
(rango. varianza, desviación estándar,y el coeficiente de variación) de un conjunto de datos agrupados en
tablas de frecuencias e intervalos, y a través de ello inferir la utilidad de la determinación del coeficiente
de variación. Lo cual será posible con ayuda de una computadora, y los recursos TIC: Internet, Slideshare,
YouTube, Excel y Word desarrollaremos diferentes actividades contenidas en el Recurso TIC: La caza
del tesoro.
Organización
El docente pide a los estudiantes organizarse en equipos integrados por tres estudiantes, los mismos
que deben cumplir los siguientes roles:
 Un (01) coordinador (quien organiza y verifica que se cumpla con el trabajo en el tiempo
determinado por el docente).
 Un (01) Secretario (Scribe las respuestas delequipo de trabajo).
 Un (01) Comunicador.- El mismo que da a conocer las respuestas y se expresa a nombre del
equipo)
3.2.Desarrollo: 60 minutos
Estrategias / Actividades
 Los estudiantes en equipo, hacen uso de una computadora realizan la búsqueda a través del Slideshare
el archivo: medidas de dispersión –Victor Herrera (conocido como la Caza del tesoro).
 Cada uno de los integrantes de los grupos asume el rol que les corresponde:
- Exploran el contenido de los recursos consignados en la última página de la Caza del Tesoro.
- Contestan las interrogantes de recojo de saberes previos.
- Realizar los cálculos correspondientes.
- Realizar la sociabilización del resultado
 Los estudiantes,luego de haber explorado los recursos considerado para la presente sesión,proceden a
completar en Excel las tres (03) tablas de la página 345 del cuaderno de trabajo, para lo cual deberán
tomar en cuenta la información contenida en la situación de aprendizaje: Anexo 1.
 El docente indica a los estudiantes que una vez completadas las tres tablas de distribución de
frecuencias, en cada cado deberán calcula:
- La media aritmética.
- La desviación estándar.
- El coeficiente de Variación.
 El docente acompaña a los estudiantes y brinda la retroalimentación oportuna a los diferentes equipos de
trabajo.
 Uno de los integrantes realiza expone el trabajo realizado y las respuestas a las preguntas formuladas.
Cómo la respuesta a la Gran pregunta.
 Al término de la sesión, los equipos envían al profesor, el archivo conteniendo el trabajo realizado en
Excel, para su revisión por el profesor, en forma virtual al correo electrónico herreraperezv9@gmail.co m
o al WhatsApp 950919858.
 Tanto el archivo en Excel, adjuntando como evidencias adicionales imágenes o videos.
3.3. Cierre: 10 minutos
El docente para consolidar el aprendizaje y verificar si el propósito se ha logrado, invita a los estudiantes a
contestarlas siguientes interrogantes:
 ¿Cómo te has sentido al resolver las actividades propuestas
 ¿Qué has aprendido hoy?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Qué dificultades tuvieron para resolver las actividades propuestas?
 ¿Cómo superaste estas dificultades?
 ¿Crees que te será útil lo que has aprendido?
13
IV. Evaluación
Evidencia de Aprendizaje Desempeño Precisados Instrumento
- Archivo en formato Excel,
conteniendo las Tablasde
distribución defrecuencias
para datos continuos
agrupados en intervalos,
elaborados en Excel.
- Archivo en formato Word,
conteniendo el desarrollo
de las interrogantes
planteadas en la Caza del
tesoro.
- Selecciona y emplea procedimientos diversos
para realizar operaciones con números enteros,
expresiones fraccionarias y simplificar procesos
usando propiedades de la potenciación de
acuerdo con las condiciones de la situación
planteada.
- Formulan afirmaciones sobre las propiedades de
la potenciación, La justifica o sustenta con
ejemplos y propiedades de los números y
operaciones.
- Lista de cotejo
- Rúbica.
V.- Tarea a Trabajar en Casa (Dosificadas) – Opcional
Los estudiantes resuelven en su cuaderno, las actividades adicionales: Anexo 2, y lo presentan al profesor
en la siguiente clase.
VI.- Materiales o Recursos a Utilizar
Materiales Recursos TIC
Papelotes, plumones, pizarra, cuadernos de las
estudiantes, Laptop, celulares,
 MINEDU (2016). Matemática 4°, texto
escolar.(P: 344-345).
 MINEDU (2016). Matemática 4°, Cuaderno de
trabajo (P: 174-175).
 Guías de aprendizaje elaborada por el docente:
Anexo 1 y Anexo 2.
 Slideshare.
 Recurso: La Caza del tesoro:medidas de dispersión
– Victor Herrera Perez.
 Excel
 Word
 Computadora
 Celulares.
 Calculadoras
VII.- ReflexionesSobre El Aprendizaje
¿Qué lograron las estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la enseñanza?
La Molina,
______________________________
Víctor l. Herrera Pérez
Docente de matemática
14
Anexo 1
Situación de aprendizaje: Mejoremos nuestro informe de investigación
Darío realiza un estudio sobre el número de horas a la semana que dedican al deporte 130
estudiantes de su promoción. Al tabular la información, obtiene que el promedio de horas que las
mujeres dedican al deporte es de 4,2 horas y que, en lo que respecta a los hombres, es 4,98. Para
mejorar la calidad de su informe decidió incluir el promedio de todo el grupo encuestado, así como
la desviación estándar y el coeficiente de variación de cada grupo por separado y del total de los
encuestados. Finalmente interpreta los nuevos resultados. Cuando Darío busca entre sus apuntes los
datos originales, sólo encontró unas notas con dos tablas que lucían incompletas. ¿Cómo podrá
recuperar la información?
Horas semanales dedicadas al deporte –
Mujeres
Largo (mm) Xi fi Fi
[0 − 1,5[ 0,75 11
[ [ 19
[ [
[ [ 17
[ [
⟦ ⟧ 8
Total
Horas semanales dedicadas al deporte –
Hombres
Largo (mm) Xi fi Fi
[0 − 1,5[ 0,75 5
[ [ 13
[ [ 9
[ [ 5,25 28
⟦ ⟧ 13
50
Total
15
Teniendo en cuenta la información de la situación previa y una vez explorado los recursos
propuestos en la Caza del Tesoro; completa las siguientes tablas y luego determina, la media, la
desviación estándar y el coeficiente de variación:
ANEXO 1
Tiempo(h) Xi fi Fi Xi.fi
POTENCIA((4,2-Xi);2)*fi
m Media aritmética
[0 - 1,5[ 0.75 11
19 s Desviación estándar
43
17
72 cv Coeficiente de variación
[7,5 - 9 [ 8
SUMA 55
m 0
VARONES
Tiempo(h) Xi fi Fi Xi.fi POTENCIA ((m-Xi);2)*fi m Media aritmética
[0 - 1,5[ 0.75 5
13 s Desviación estándar
9
5.25 28
13 cv Coeficiente de variación
[7,5 - 9 [ 50
SUMA 22
m 0
Total de encuestados
Tiempo(h) Xi fi Fi Xi.fi POTENCIA ((m-Xi);2)*fi m Media aritmética
s Desviación estándar
cv Coeficiente de variación
SUMA
MUJERES
Teniendo en cuenta el enunciado de la situación de
aprendizaje: "Mejoremos nuestro informe de
investigación" p (344) del C.T.,
Una vez explorado los recursos propuestos en el archivo medidas de
dispersion:Completa las siguientes tablas.
Luego determina, la media, la desviación estándar y el coeficiente de
variación.
Práctica dirigida de medidas de dispersión
DETERMINAR:
16
Anexo 2
1. El peso medio de un grupo de recién nacidos es 2,85 kg, con una desviación estándar de 1
kg. El peso medio de sus madres es 62 kg con una desviación estándar de 15 kg. Cuál es la
muestra más dispersa.
2. Calcular la desviación estándar y el grado de dispersión del largo de los clavos. ¿Qué
puedes concluir?
Largo (mm) Xi fi Fi
[13 − 14[ 8
[14 − 15[ 7
[15 − 16[ 2
⟦16 − 17⟧ 3
Total
17
GRADO: CUARTO SECCION: D;E;F FECHA: _____________
N°
1 SI NO SI NO
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
LISTA DE COTEJO
“Determinamos el coeficiente de variación de un conjunto de datos utilizando las TIC”
DE LA CRUZ BECERRA, LORENA CAROLINA
DIAZ LEON, ANAHI RUTH
FAJARDO PISCOYA, KYARA NAOMY
APELLIDOS Y NOMBRES
VELASQUEZ ECCA, KARIELY JANIRET
ORTIZ MEJIA, NIURKA YARELLA
PUCHOC RENGIFO, MIANLIT
RIOS QUINTANILLA, ROSA JIANELI
SAENZ HUERTO, CRISTINA ADRIANA
GARCIA LOPEZ, ANGIE NICOLE
GARCILAZO ESTUART, ANA BELEN
HUARCAYA UQUICHE, ARIANA CRISTINA
LEON SIANCAS, JADE MELISSA
MARTINEZ GONZALES, FRANCESCA ANTONELLA
NIZAMA CHISQUIPAMA, YOSHLIN
VENEGAS CUBA, XIOMARA VIVIANA
VILLARINO FALCON, OBED BERENICE
VISALOT ILIQUIN, JEYMY KARIN
ABURTO CASTELLANOS, TIRSA BELEN
AGUIRRE REYMUNDO, DANNA BELEN
AVALOS POLO, ALEXA XIMENA
CABRERA JUAREZ, MARIA GRAZIA
CASTAÑEDA VILLANUEVA, JAIDY KONY
SALAZAR ARANGO, SOFIA NATALY
SOTELO CAJAS, SUNMI SAHORI
TACUCHE JIMENES, KATHERINE ELIZA
TAYPE MATIENZO, GRISEL SILVIA
TORRES DIAZ, SOL ALEGRIA THANITH
TORRES VARGAS, ANGELY CLAUDIA
ORBE MOGOLLON, ADRIANA VALERIA
ORDOÑEZ REQUE, LUCERO ISABELLA
Selecciona y emplea procedimientos
diversos para realizar operaciones
con números enteros, expresiones
fraccionarias y simplificar procesos
usando propiedades de la
potenciación de acuerdo con las
condiciones de la situación
planteada.
Formulan afirmaciones sobre las
propiedades de la potenciación, La
justifica o sustenta con ejemplos y
propiedades de los números y
operaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion de una sesion de clase según un modelo eclectico
Planificacion de una sesion de clase según un modelo eclecticoPlanificacion de una sesion de clase según un modelo eclectico
Planificacion de una sesion de clase según un modelo eclectico
estonpiuter
 
Elementos Esenciales A Tener En Cuenta En La Clase
Elementos Esenciales A Tener En Cuenta En La ClaseElementos Esenciales A Tener En Cuenta En La Clase
Elementos Esenciales A Tener En Cuenta En La Claseartevisual
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira
 
Planificacion teatro practica pdf
Planificacion teatro practica pdfPlanificacion teatro practica pdf
Planificacion teatro practica pdfpsicobloc
 
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
ESTRUCTURA  DE  UNA  CLASEESTRUCTURA  DE  UNA  CLASE
ESTRUCTURA DE UNA CLASEprofedaniel
 
Momentos didácticos.
Momentos didácticos.Momentos didácticos.
Momentos didácticos.
valladolid31
 
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICAPROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
carmen trujillo aguilar
 
Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.
Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.
Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.
Miriam Troya
 
Tema 3: Estructura de la sesión de clase
Tema 3: Estructura de la sesión de claseTema 3: Estructura de la sesión de clase
Tema 3: Estructura de la sesión de clase
Ana María
 
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaNueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Gerardo Mora
 
Plan De Clase
Plan De ClasePlan De Clase
Avalúo vs. evaluación
Avalúo vs. evaluaciónAvalúo vs. evaluación
Avalúo vs. evaluación
glcolon
 
Modelo de planificacion,anual, semestral y mensual2013
Modelo de planificacion,anual, semestral y mensual2013Modelo de planificacion,anual, semestral y mensual2013
Modelo de planificacion,anual, semestral y mensual2013León H. Valenzuela G
 
Presentación silabo 2015
Presentación silabo 2015Presentación silabo 2015
Presentación silabo 2015
UTE-LVT
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Gerardo Mora
 
Formato guía n_modelo_matemáticas
Formato guía n_modelo_matemáticasFormato guía n_modelo_matemáticas
Formato guía n_modelo_matemáticas
FlorGlez2
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion de una sesion de clase según un modelo eclectico
Planificacion de una sesion de clase según un modelo eclecticoPlanificacion de una sesion de clase según un modelo eclectico
Planificacion de una sesion de clase según un modelo eclectico
 
Elementos Esenciales A Tener En Cuenta En La Clase
Elementos Esenciales A Tener En Cuenta En La ClaseElementos Esenciales A Tener En Cuenta En La Clase
Elementos Esenciales A Tener En Cuenta En La Clase
 
Secdidactica
SecdidacticaSecdidactica
Secdidactica
 
Materiales extraedad
Materiales extraedadMateriales extraedad
Materiales extraedad
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Como planear clase
Como planear claseComo planear clase
Como planear clase
 
Planificacion teatro practica pdf
Planificacion teatro practica pdfPlanificacion teatro practica pdf
Planificacion teatro practica pdf
 
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
ESTRUCTURA  DE  UNA  CLASEESTRUCTURA  DE  UNA  CLASE
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
 
Momentos didácticos.
Momentos didácticos.Momentos didácticos.
Momentos didácticos.
 
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICAPROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
PROPUESTA PRACTICA PEDAGOGICA -ESTADISTICA
 
Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.
Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.
Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.
 
Tema 3: Estructura de la sesión de clase
Tema 3: Estructura de la sesión de claseTema 3: Estructura de la sesión de clase
Tema 3: Estructura de la sesión de clase
 
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaNueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
 
Plan De Clase
Plan De ClasePlan De Clase
Plan De Clase
 
Avalúo vs. evaluación
Avalúo vs. evaluaciónAvalúo vs. evaluación
Avalúo vs. evaluación
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Modelo de planificacion,anual, semestral y mensual2013
Modelo de planificacion,anual, semestral y mensual2013Modelo de planificacion,anual, semestral y mensual2013
Modelo de planificacion,anual, semestral y mensual2013
 
Presentación silabo 2015
Presentación silabo 2015Presentación silabo 2015
Presentación silabo 2015
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
 
Formato guía n_modelo_matemáticas
Formato guía n_modelo_matemáticasFormato guía n_modelo_matemáticas
Formato guía n_modelo_matemáticas
 

Similar a Separata sesion aprendizaje victor herreraperez

Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
María Elena Ruiz Vallejos
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
karen721295
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
karen721295
 
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptxPPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
ClarkKenn
 
La sesion de aprendizaje
La sesion de aprendizajeLa sesion de aprendizaje
La sesion de aprendizaje
Abraham Carbajal Carrillo
 
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptxDISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
ErikaManco2
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfPROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
Emyly Alvarado
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
KarenChiquezLujan
 
Planeador con Orientaciones
Planeador con OrientacionesPlaneador con Orientaciones
Planeador con Orientaciones
German Andres
 
Eval competencias
Eval competenciasEval competencias
Eval competencias
Lily Lara
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.pdf
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.pdfANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.pdf
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.pdf
INSTITUCIONEDUCATIVA92
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Marly Rodriguez
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?Eva Duarte
 
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptxDÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
AlymMayaMeAch
 
analisis de una sesion de aprendizaje.pptx
analisis de una sesion de aprendizaje.pptxanalisis de una sesion de aprendizaje.pptx
analisis de una sesion de aprendizaje.pptx
RobertoFlores649277
 
Planeación exposición nv
Planeación exposición nvPlaneación exposición nv
Planeación exposición nv
Luis Antonio Hernández Bautista
 
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarAlma Sanchez
 
Planificación anual.
Planificación anual. Planificación anual.
Planificación anual.
Lisley Rodriguez Gonzales
 
Sesión
SesiónSesión

Similar a Separata sesion aprendizaje victor herreraperez (20)

Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
 
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptxPPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
PPT. SESIÓN DE APRENDIZAJE_2023.pptx
 
La sesion de aprendizaje
La sesion de aprendizajeLa sesion de aprendizaje
La sesion de aprendizaje
 
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptxDISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfPROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
 
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdfTA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf
 
Planeador con Orientaciones
Planeador con OrientacionesPlaneador con Orientaciones
Planeador con Orientaciones
 
Planificacion didactica 2 1
Planificacion didactica 2  1 Planificacion didactica 2  1
Planificacion didactica 2 1
 
Eval competencias
Eval competenciasEval competencias
Eval competencias
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.pdf
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.pdfANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.pdf
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.pdf
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptxDÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
 
analisis de una sesion de aprendizaje.pptx
analisis de una sesion de aprendizaje.pptxanalisis de una sesion de aprendizaje.pptx
analisis de una sesion de aprendizaje.pptx
 
Planeación exposición nv
Planeación exposición nvPlaneación exposición nv
Planeación exposición nv
 
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
 
Planificación anual.
Planificación anual. Planificación anual.
Planificación anual.
 
Sesión
SesiónSesión
Sesión
 

Más de profesorvictorherrera

Tesis modelo_vhp
Tesis  modelo_vhpTesis  modelo_vhp
Tesis modelo_vhp
profesorvictorherrera
 
Tesis ejemplo 2 semana 14_vhp
Tesis ejemplo 2 semana 14_vhpTesis ejemplo 2 semana 14_vhp
Tesis ejemplo 2 semana 14_vhp
profesorvictorherrera
 
Lectura prueba de hipotesis2020 vlhp
Lectura prueba de hipotesis2020 vlhpLectura prueba de hipotesis2020 vlhp
Lectura prueba de hipotesis2020 vlhp
profesorvictorherrera
 
Plan monitoreo y acompañamiento pedagógico 2018
Plan monitoreo y acompañamiento pedagógico 2018Plan monitoreo y acompañamiento pedagógico 2018
Plan monitoreo y acompañamiento pedagógico 2018
profesorvictorherrera
 
Pat ie1235 2020
Pat  ie1235 2020Pat  ie1235 2020
Pat ie1235 2020
profesorvictorherrera
 
Ppt pci calse 9
Ppt  pci  calse 9Ppt  pci  calse 9
Ppt pci calse 9
profesorvictorherrera
 
Estructura del pci 2019
Estructura del pci 2019Estructura del pci 2019
Estructura del pci 2019
profesorvictorherrera
 
Ppt calidad educativa semana 6
Ppt  calidad educativa semana 6Ppt  calidad educativa semana 6
Ppt calidad educativa semana 6
profesorvictorherrera
 
Medidas de dispersion victor l. herrera perez
Medidas de dispersion   victor l. herrera perezMedidas de dispersion   victor l. herrera perez
Medidas de dispersion victor l. herrera perez
profesorvictorherrera
 

Más de profesorvictorherrera (9)

Tesis modelo_vhp
Tesis  modelo_vhpTesis  modelo_vhp
Tesis modelo_vhp
 
Tesis ejemplo 2 semana 14_vhp
Tesis ejemplo 2 semana 14_vhpTesis ejemplo 2 semana 14_vhp
Tesis ejemplo 2 semana 14_vhp
 
Lectura prueba de hipotesis2020 vlhp
Lectura prueba de hipotesis2020 vlhpLectura prueba de hipotesis2020 vlhp
Lectura prueba de hipotesis2020 vlhp
 
Plan monitoreo y acompañamiento pedagógico 2018
Plan monitoreo y acompañamiento pedagógico 2018Plan monitoreo y acompañamiento pedagógico 2018
Plan monitoreo y acompañamiento pedagógico 2018
 
Pat ie1235 2020
Pat  ie1235 2020Pat  ie1235 2020
Pat ie1235 2020
 
Ppt pci calse 9
Ppt  pci  calse 9Ppt  pci  calse 9
Ppt pci calse 9
 
Estructura del pci 2019
Estructura del pci 2019Estructura del pci 2019
Estructura del pci 2019
 
Ppt calidad educativa semana 6
Ppt  calidad educativa semana 6Ppt  calidad educativa semana 6
Ppt calidad educativa semana 6
 
Medidas de dispersion victor l. herrera perez
Medidas de dispersion   victor l. herrera perezMedidas de dispersion   victor l. herrera perez
Medidas de dispersion victor l. herrera perez
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Separata sesion aprendizaje victor herreraperez

  • 1. 1 Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” Facultad de Ciencias e Informática Pasos para Planificar una Sesión de Aprendizaje Mag. Víctor Loyola Herrera Pérez Lima- Perú 2020
  • 2. 2 Las sesiones de aprendizaje organizan secuencial y temporalmente las actividades que se desarrollarán en el día (90 a 120 minutos, aproximadamente) en relación con el propósito previsto en la unidad didáctica. ¿Qué considerar y cómo realizar el proceso de la planificación de sesiones de aprendizaje? La sesión de aprendizaje organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se desarrollarán. En ella, se visualiza con mayor detalle cómo se combinan los recursos,materiales, estrategias y actividades más pertinentes para alcanzar los propósitos de aprendizaje en el marco de una situación significativa. A continuación, presentamos los criterios claves que deben orientar la planificación de sesiones: Criterios Claves para Orientar la planificación de la Sesión de aprendizaje 1. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las actitudes observables (enfoques transversales) que se desarrollarán en la sesión. 2. El título de la sesión comunica la actividad principal o el producto que se obtendrá en la sesión. 3. Se comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de qué actividades lo harán y cómo se darán cuenta de que están aprendiendo (criterios). 4. Se observa cómo la actividad y los procesos didácticos contribuyen en el desarrollo de los desempeños previstos. 5. La sesión considera momentos para retroalimentar de manera oportuna a los estudiantes sobre sus desempeños. 6. En la sesión se prevé momentos de atención diferenciada a los estudiantes a partir de las dificultades y los avances que manifiesten. 7. Las actividades propuestas priorizan la profundización en el desarrollo de las competencias y capacidades por sobre el activismo. Sesión de aprendizaje
  • 3. 3 8. En las actividades propuestas en la sesión se puede observar claramente el rol del docente como acompañante y el del estudiante como protagonista del aprendizaje. 9. El cierre de la sesión se considera actividades para extraerconclusiones, puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución o soluciones encontradas,etc. Así como la reflexión de dónde se encuentran con respecto del aprendizaje esperado y cómo hicieron para llegar ahí. :
  • 4. 4 Descripción las elementos básicos de la Sesión de Aprendizaje 1. Título Se elabora a partir de la actividad principal o el producto que se obtendrá de la sesión. 2. Propósitos de la sesión Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, capacidades, desempeños y enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión y son tomados de la unidad didáctica. Ejemplo: Propósitos de aprendizaje Evaluación Competencias y capacidades del área Desempeños Precisados Evidencias de Aprendizaje Instrum ento de Evaluaci ón Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.  Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos  Sustenta conclusiones o decisiones basado en información obtenida  Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión de la desviación estándaren relación con la media para datos agrupados,según el contexto de la población en estudio.  Lee, interpreta e infiere tablas y gráficos, así como diversos textos que contengan valores sobre las medidas de tendencia central y de dispersión. Sobre la base de ello, produce nueva información y evalúa si los datos tienen algún sesgo en su presentación.  Selecciona, emplea y adapta procedimientos para determinar la media y la desviación estándar de datos continuos.  Plantea y contrasta afirmaciones sobre la característica de la tendencia de una población estudiada. Desarrollo de las actividades propuestas en la situación de aprendizaje. Mejoremos nuestro informe de investigación. P (344-345) del cuaderno de trabajo. Lista de cotejo. Rúbrica. Competencias transversales / capacidades y otras competencias relacionadas Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC - Gestiona información del entorno virtual. - Interactúa en entornos virtuales. - Crea objetos virtuales en diversos formatos. Enfoques transversales Valores / Actitudes Observables. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad Respeto por las diferencias Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier tipo de discriminación, basado en el perjuicio o en cualquier diferencia. 3. Preparación de la sesión de aprendizaje En esta sección se deben responder las preguntas: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? ¿Cuánto tiempo se requerirá?
  • 5. 5 La importancia de estas preguntas radica en la previsión que podemos hacer a fin de asegurar las mejores condiciones para el aprendizaje. Para responder la primera pregunta, se puede mencionar qué formas organizativas se usarán, qué estudiantes formarán parte de cada grupo o pareja, qué se debe saber o leer antes, etc. En el caso de los materiales o recursos,se debe pensaren qué necesitan los estudiantes según sus necesidades y así seleccionar uno o varios materiales, elaborar fichas, llevarlos fuera del aula, animarlos a experimentar, etc. En relación al tiempo, este debe estar en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a sus ritmos y estilos. 4. Momentos de la sesión (Secuencia Didáctica) Inicio Al iniciar la sesión, se conversa con los estudiantes acerca de qué hicieron el día anterior, para vincular los aprendizajes y los propósitos de la presente sesión. Si han realizado alguna tarea,se debe establecer relación con la sesión que corresponde y revisarla junto con los estudiantes. En caso de que se esté iniciando una unidad, se debe elaborar la planificación de actividades con los estudiantes y dejarla expuesta en el aula. Esto permitirá que tanto ellos como el docente tengan claridad del camino que han trazado para resolver el reto de la unidad. En este momento, se recogen y activan los saberes previos a través de preguntas, de un diálogo, observando un video o realizando un juego, entre otras actividades. Además,se debe comunicar a los estudiantes el propósito de la sesión, es decir, cuálserá el reto a cumplir, ¿qué aprenderán? y ¿cómo se darán cuenta de que están aprendiendo? Es importante recordar que el reto propuesto a los estudiantes debe relacionarse con sus saberes previos yserposible de lograr.Asimismo,sucomplejidaddebe estarde acuerdo asuscaracterísticas y desarrollo cognitivo. Permitiendo la adquisición de nuevos conocimientos. En este momento comienza la evaluación formativa, la misma que se concreta a través de la explicación de lo que los estudiantes van a aprender, el producto a través del cual demostrarán lo aprendido y los criterios con los cuales se les evaluará; todo ello permitirá la revisión y elperfeccionamiento continuo del producto.
  • 6. 6 Desarrollo En el desarrollo se debe tener claro qué producto van a obtener los estudiantes, bajo la orientación del docente, quien ofrecerá de manera oportuna la retroalimentación que requieran, sea esta de tipo verbal o escrita. Para ello, es necesario contar con actividades, estrategias, técnicas y materiales que se puedan usar de acuerdo a las necesidades que se observen en los estudiantes. Cierre En este momento se debe realizar un recorrido por las conclusiones a las que los estudiantes fueron llegando en el proceso de la presente sesión.Esto servirá para puntualizar alguna idea, un procedimiento, una solución, etc., y para reflexionar acerca de dónde se encuentran con respecto del aprendizaje esperado y cómo hicieron para llegar hasta allí. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean razonables y creíbles, y realicen explicaciones verbales o utilicen su producto físico. También, se puede recoger información de lo que han aprendido a través de sus explicaciones y argumentaciones. 4.- Evaluación La evaluación es permanente, con un enfoque formativo, a fin de recoger información sobre el nivel de logro de aprendizaje por parte de los estudiantes con respecto a los estándares de aprendizaje correspondientes al ciclo. En esta sección, se toma en cuenta la evidencia de aprendizaje, los desempeños precisados y el instrumento de evaluación. 5.- Actividades para casa (Dosificadas) - Opcional Las actividades para trabajar en casa tienen como finalidad que los estudiantes apliquen y refuercen sus aprendizajes en torno a la situación significativa con participación de su familia, o puedan realizar alguna búsqueda de información de forma autónoma o con ayuda. Las tareas deben ser conocidas y comprendidas por los estudiantes, pues son ellos quienes las desarrollarán. Por este motivo, es necesario compartir el propósito y los criterios con los que luego serán revisadas, es decir, señalar qué se desea y cómo se espera que respondan la tarea.
  • 7. 7 6.- Materiales y Recursos 7.- Reflexiones sobre el aprendizaje: ¿Qué lograron? ¿Qué dificultades encontraron? En este espacio se toma nota de los logros observados en los estudiantes con relación a los que fueron planificados. El registro de logros y dificultades permitirá realizar la retroalimentación de la enseñanza. Ejemplo: ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza? Para construir la secuencia didáctica de las sesiones —las cuales deben estar articuladas y ligadas en función de la situación significativa que se ha planteado resolver en la unidad didáctica— así como al interior de cada una de ellas, se tomarán en consideración las orientaciones para el desarrollo de las competencias que se describen en el capítulo VI del Currículo Nacional: “Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias”.
  • 8. 8 Propuesta de Matriz para Planificar una Sesión de Aprendizaje I: Título: Resoponde al producto o actividad que se desarrollará en la sesión II: Propósito Competencias y capacidades Desempeños de grado y/o Desempeños precisados Evidencia de aprendizaje Instrumento de Evaluación Una o más competencias. Toda(s) la(s) Capacidad(es) de la(s) competencia(s) considerada(s). Responden a las necesidades e intereses de los estudiantes de aprendizaje de los e - Producto o evidencxia específica que contribuye a la obtención de la evidencia de la unidad. Tangible : Puede palparse Intangible:puede observarse Puede ser: Lista de cotejo, portafolio, rúbrica, que contenga los criterios de valoración de la evidencia. El objetivo de la evaluación son las competencias del CNEB, permanente en la S.A. Enfoque transversales Valores / Acciones observables Responde a la realidad de los estudiantes. Valores y actitudes observables que responden al enfoque transversal priorizado. III. Momentos 3.1. Inicio: xx minutos Secuencia didáctica Materiales /Recursos  Activación de los saberes previos mediante preguntas, diálogo, obnservación de un video, etc.  Proponer una situación que genere el conflicto cognitivo, que despierte el interes de los estudiantes y que estén vinculadas a la situación significativa. Es permanente (error constructivo: para que puedan preguntar permanentemente, para que puedan cuestionar sin el temor de ser descalificados). No dejarlos en el error, pero de forma asertiva. Es decir sin lastimar, sin ofender, siempre con buena disposición para que ellos se sientan motivados e interesados en seguir participando.  Problematización - Reto orientador o que mire al reto de la unidad.  Recojo de saberes previos (permanente, resentimientos, conocimientos ya estructurados, habilidades; etc. no se califican pára tener una idea para que se pueda proviocar los aprendizajes). - Que sabe el estudiante - Para hacer conección con el nuevo aprendizaje.  Propósito y organización (de caracter permanente) compartir con los estudiantes: - Lo que van a aprender - Cómo van aprender: Mediante qué actividades lo harán, en concordancia con los enfoques transversales,para poder lograr el propósito. - Cómo se darán cuenta de lo que están aprendiendo: Los criterios con los cuales serán evaluados - Cuáles van a ser las actividades para lograr el desarrollo de las competencias. - Cómo van a desarrollar las actividades (grupal o individual) MBDD-Desempeño6:Diseñacreativamenteprocesospedagógicoscapacesde despertarcuriosidad,interésycompromisoenlosestudiantes,paraellogrodelos aprendizajesprevistos.
  • 9. 9 3.2. Desarrollo: xx minutos Secuencia didáctica pp: Gestión y acompañamiento del desarrollo de la competencia ( permanente) en esta sección trabajan: Enfoque: de resolución de problemas - En esta sercción el docente debe observar que los estudiantes pongan en practica los procesos didácticos que responde alenfoque del área y que deben ser planteados de manera intencionada por el docente, (rutas de aprendizaje), etc.. a) Comprensión del problema b) Búsqueda de estrategias c) Representación (de lo concreto a lo simbólico) d) Formalización. e) Reflexión f) Transferencia. En esta sección el docente debe preveer: - Actividades y estrategias más pertientes a la naturakleza de los propósitos de aprendizaje y las experiencias o actividades específicas a desarrollar en función de la evidencia. - Materiales y recursos y en qué medida se harán uso ...... - Momentos de atención diferenciada..... - Momentos para la atención individual y grupal. - Considerar actiovidades individual y en equipo...- - Actividades que permita a los estudiantes movilizar las copmpetencias de otras áreas curriculares , las competencias transversales,y actitudes y valores relacionadas con los enfoque transversales. - Realizar retroalimentación que pertmita a los estudiantes reflexionar durante el proceso de aprendizaje. 3.3. Cierre: xxminutos - Verificar el progreso de aprendizajes, respecto al propósito de la sesión a partir de actividades o de preguntas. Y reflexionando cómo hicieron para lograrlo. - Contrastar los aprendizajes desarrollados en la sesión con los aprendizajes que tenía al inuicio. - Extraer conclusiiones, puntualizar ideas o conceptualizaciones, recordar procedimientos, plantear soluciones, etc. Evaluación- Permanente: Metacognición: autovaloración del propio aprendizaje. Cuánto les falta aporender Cuánto se aproximaron MBDD-Desempeño6:Diseñacreativamenteprocesospedagógicoscapaces dedespertarcuriosidad,interésycompromisoenlosestudiantes,parael logrodelosaprendizajesprevistos.
  • 10. 10 IV. Evaluación8desde un enfoque formativose evalúan las competencias,esdecir,los niveles cada vezmás complejode uso pertinente ycombinado de las capacidades, tomando como referentes los estándaresde aprendizaje de las Evidencia de aprendizaje Desempeños precisados Instrumento Producto o actividad Descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las comptencias (estándares de aprendizaje). Ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia cuando ha logrado ese nivle. Los desempeños se encuentran en los programas curriculares de los niveles o modalidades por edad. Ayudan a los docentes en la planificación y evaluación. Lista de cotejo Portafolio Rúbrica V. Tarea a Trabajar enCasa (Dosificadas) - Opcional  Actividad de extensión VI. MaterialesO Recursos A Utilizar Guías de aprendizaje Textos escolares. Plataformas virtuales. Otros. VII.- ReflexionesSobre El Aprendizaje ¿Qué lograron las estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultadesse observarondurante el aprendizaje ylaenseñanza? El docente“sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de decisiones y la retroalimentación oportuna, orientándolos sobre su nivel actual, el nivel de logro que se espera de ellos y qué actividades les corresponde realizar para llegar a lo esperado“. (MBDD, Desempeño 25)
  • 11. 11 Sesión de Aprendizaje Desarrollada Datos Informativos I.E. : N°1235 “Unión Latinoamericana” Nivel : Educación Secundaria Área curricular : Matemática Grado y sección : 4°D 4°E 4°F Fecha : Tiempo : 2 h 2h 2h Docente : Mg. Víctor L. Herrera Pérez I. Título de la Sesión “Determinamos el coeficiente de variación de un conjunto de datos utilizando las TIC” II. Propósitos de Aprendizaje Propósitos de aprendizaje Evaluación Competencias y capacidades del área Desempeños Precisados Evidencias de Aprendizaje Instrum ento de Evaluaci ón Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.  Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos  Sustenta conclusiones o decisiones basado en información obtenida  Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión de la desviación estándaren relación con la media para datos agrupados,según el contexto de la población en estudio.  Lee, interpreta e infiere tablas y gráficos, así como diversos textos que contengan valores sobre las medidas de tendencia central y de dispersión. Sobre la base de ello, produce nueva información y evalúa si los datos tienen algún sesgo en su presentación.  Selecciona, emplea y adapta procedimientos para determinar la media y la desviación estándar de datos continuos.  Plantea y contrasta afirmaciones sobre la característica de la tendencia de una población estudiada. Desarrollo de las actividades propuestas en la situación de aprendizaje. Mejoremos nuestro informe de investigación. P (344-345) del cuaderno de trabajo. Lista de cotejo. Rúbrica. Competencias transversales / capacidades y otras competencias relacionadas Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC - Gestiona información del entorno virtual. - Interactúa en entornos virtuales. - Crea objetos virtuales en diversos formatos. Enfoques transversales Valores / Actitudes Observables. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad Respeto por las diferencias Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier tipo de discriminación, basado en el perjuicio o en cualquier diferencia. III. Secuencia Didáctica 3.1. Inicio: 20 minutos Motivación: o El docente comunica a los estudiantes que evaluará los siguiente acuerdos de convivencia:
  • 12. 12  Nos involucramos activamente en el desarrollo de las actividades.  Respetamos las opiniones de nuestros pares. Recojo de saberes previos El docente invita a los estudiantes a responder las siguientes preguntas  ¿Qué se entiende por medidas de tendencia central?  ¿Cuáles son las medidas de tendencia central?  ¿A qué llamamos intervalo o clase?  ¿Cómo hallamos la marca de clase? Propósito o El propósito de la presente sesión de aprendizaje, estará centrado en determinar las medidas de dispersión (rango. varianza, desviación estándar,y el coeficiente de variación) de un conjunto de datos agrupados en tablas de frecuencias e intervalos, y a través de ello inferir la utilidad de la determinación del coeficiente de variación. Lo cual será posible con ayuda de una computadora, y los recursos TIC: Internet, Slideshare, YouTube, Excel y Word desarrollaremos diferentes actividades contenidas en el Recurso TIC: La caza del tesoro. Organización El docente pide a los estudiantes organizarse en equipos integrados por tres estudiantes, los mismos que deben cumplir los siguientes roles:  Un (01) coordinador (quien organiza y verifica que se cumpla con el trabajo en el tiempo determinado por el docente).  Un (01) Secretario (Scribe las respuestas delequipo de trabajo).  Un (01) Comunicador.- El mismo que da a conocer las respuestas y se expresa a nombre del equipo) 3.2.Desarrollo: 60 minutos Estrategias / Actividades  Los estudiantes en equipo, hacen uso de una computadora realizan la búsqueda a través del Slideshare el archivo: medidas de dispersión –Victor Herrera (conocido como la Caza del tesoro).  Cada uno de los integrantes de los grupos asume el rol que les corresponde: - Exploran el contenido de los recursos consignados en la última página de la Caza del Tesoro. - Contestan las interrogantes de recojo de saberes previos. - Realizar los cálculos correspondientes. - Realizar la sociabilización del resultado  Los estudiantes,luego de haber explorado los recursos considerado para la presente sesión,proceden a completar en Excel las tres (03) tablas de la página 345 del cuaderno de trabajo, para lo cual deberán tomar en cuenta la información contenida en la situación de aprendizaje: Anexo 1.  El docente indica a los estudiantes que una vez completadas las tres tablas de distribución de frecuencias, en cada cado deberán calcula: - La media aritmética. - La desviación estándar. - El coeficiente de Variación.  El docente acompaña a los estudiantes y brinda la retroalimentación oportuna a los diferentes equipos de trabajo.  Uno de los integrantes realiza expone el trabajo realizado y las respuestas a las preguntas formuladas. Cómo la respuesta a la Gran pregunta.  Al término de la sesión, los equipos envían al profesor, el archivo conteniendo el trabajo realizado en Excel, para su revisión por el profesor, en forma virtual al correo electrónico herreraperezv9@gmail.co m o al WhatsApp 950919858.  Tanto el archivo en Excel, adjuntando como evidencias adicionales imágenes o videos. 3.3. Cierre: 10 minutos El docente para consolidar el aprendizaje y verificar si el propósito se ha logrado, invita a los estudiantes a contestarlas siguientes interrogantes:  ¿Cómo te has sentido al resolver las actividades propuestas  ¿Qué has aprendido hoy?  ¿Cómo lo aprendieron?  ¿Qué dificultades tuvieron para resolver las actividades propuestas?  ¿Cómo superaste estas dificultades?  ¿Crees que te será útil lo que has aprendido?
  • 13. 13 IV. Evaluación Evidencia de Aprendizaje Desempeño Precisados Instrumento - Archivo en formato Excel, conteniendo las Tablasde distribución defrecuencias para datos continuos agrupados en intervalos, elaborados en Excel. - Archivo en formato Word, conteniendo el desarrollo de las interrogantes planteadas en la Caza del tesoro. - Selecciona y emplea procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias y simplificar procesos usando propiedades de la potenciación de acuerdo con las condiciones de la situación planteada. - Formulan afirmaciones sobre las propiedades de la potenciación, La justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y operaciones. - Lista de cotejo - Rúbica. V.- Tarea a Trabajar en Casa (Dosificadas) – Opcional Los estudiantes resuelven en su cuaderno, las actividades adicionales: Anexo 2, y lo presentan al profesor en la siguiente clase. VI.- Materiales o Recursos a Utilizar Materiales Recursos TIC Papelotes, plumones, pizarra, cuadernos de las estudiantes, Laptop, celulares,  MINEDU (2016). Matemática 4°, texto escolar.(P: 344-345).  MINEDU (2016). Matemática 4°, Cuaderno de trabajo (P: 174-175).  Guías de aprendizaje elaborada por el docente: Anexo 1 y Anexo 2.  Slideshare.  Recurso: La Caza del tesoro:medidas de dispersión – Victor Herrera Perez.  Excel  Word  Computadora  Celulares.  Calculadoras VII.- ReflexionesSobre El Aprendizaje ¿Qué lograron las estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza? La Molina, ______________________________ Víctor l. Herrera Pérez Docente de matemática
  • 14. 14 Anexo 1 Situación de aprendizaje: Mejoremos nuestro informe de investigación Darío realiza un estudio sobre el número de horas a la semana que dedican al deporte 130 estudiantes de su promoción. Al tabular la información, obtiene que el promedio de horas que las mujeres dedican al deporte es de 4,2 horas y que, en lo que respecta a los hombres, es 4,98. Para mejorar la calidad de su informe decidió incluir el promedio de todo el grupo encuestado, así como la desviación estándar y el coeficiente de variación de cada grupo por separado y del total de los encuestados. Finalmente interpreta los nuevos resultados. Cuando Darío busca entre sus apuntes los datos originales, sólo encontró unas notas con dos tablas que lucían incompletas. ¿Cómo podrá recuperar la información? Horas semanales dedicadas al deporte – Mujeres Largo (mm) Xi fi Fi [0 − 1,5[ 0,75 11 [ [ 19 [ [ [ [ 17 [ [ ⟦ ⟧ 8 Total Horas semanales dedicadas al deporte – Hombres Largo (mm) Xi fi Fi [0 − 1,5[ 0,75 5 [ [ 13 [ [ 9 [ [ 5,25 28 ⟦ ⟧ 13 50 Total
  • 15. 15 Teniendo en cuenta la información de la situación previa y una vez explorado los recursos propuestos en la Caza del Tesoro; completa las siguientes tablas y luego determina, la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación: ANEXO 1 Tiempo(h) Xi fi Fi Xi.fi POTENCIA((4,2-Xi);2)*fi m Media aritmética [0 - 1,5[ 0.75 11 19 s Desviación estándar 43 17 72 cv Coeficiente de variación [7,5 - 9 [ 8 SUMA 55 m 0 VARONES Tiempo(h) Xi fi Fi Xi.fi POTENCIA ((m-Xi);2)*fi m Media aritmética [0 - 1,5[ 0.75 5 13 s Desviación estándar 9 5.25 28 13 cv Coeficiente de variación [7,5 - 9 [ 50 SUMA 22 m 0 Total de encuestados Tiempo(h) Xi fi Fi Xi.fi POTENCIA ((m-Xi);2)*fi m Media aritmética s Desviación estándar cv Coeficiente de variación SUMA MUJERES Teniendo en cuenta el enunciado de la situación de aprendizaje: "Mejoremos nuestro informe de investigación" p (344) del C.T., Una vez explorado los recursos propuestos en el archivo medidas de dispersion:Completa las siguientes tablas. Luego determina, la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación. Práctica dirigida de medidas de dispersión DETERMINAR:
  • 16. 16 Anexo 2 1. El peso medio de un grupo de recién nacidos es 2,85 kg, con una desviación estándar de 1 kg. El peso medio de sus madres es 62 kg con una desviación estándar de 15 kg. Cuál es la muestra más dispersa. 2. Calcular la desviación estándar y el grado de dispersión del largo de los clavos. ¿Qué puedes concluir? Largo (mm) Xi fi Fi [13 − 14[ 8 [14 − 15[ 7 [15 − 16[ 2 ⟦16 − 17⟧ 3 Total
  • 17. 17 GRADO: CUARTO SECCION: D;E;F FECHA: _____________ N° 1 SI NO SI NO 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 LISTA DE COTEJO “Determinamos el coeficiente de variación de un conjunto de datos utilizando las TIC” DE LA CRUZ BECERRA, LORENA CAROLINA DIAZ LEON, ANAHI RUTH FAJARDO PISCOYA, KYARA NAOMY APELLIDOS Y NOMBRES VELASQUEZ ECCA, KARIELY JANIRET ORTIZ MEJIA, NIURKA YARELLA PUCHOC RENGIFO, MIANLIT RIOS QUINTANILLA, ROSA JIANELI SAENZ HUERTO, CRISTINA ADRIANA GARCIA LOPEZ, ANGIE NICOLE GARCILAZO ESTUART, ANA BELEN HUARCAYA UQUICHE, ARIANA CRISTINA LEON SIANCAS, JADE MELISSA MARTINEZ GONZALES, FRANCESCA ANTONELLA NIZAMA CHISQUIPAMA, YOSHLIN VENEGAS CUBA, XIOMARA VIVIANA VILLARINO FALCON, OBED BERENICE VISALOT ILIQUIN, JEYMY KARIN ABURTO CASTELLANOS, TIRSA BELEN AGUIRRE REYMUNDO, DANNA BELEN AVALOS POLO, ALEXA XIMENA CABRERA JUAREZ, MARIA GRAZIA CASTAÑEDA VILLANUEVA, JAIDY KONY SALAZAR ARANGO, SOFIA NATALY SOTELO CAJAS, SUNMI SAHORI TACUCHE JIMENES, KATHERINE ELIZA TAYPE MATIENZO, GRISEL SILVIA TORRES DIAZ, SOL ALEGRIA THANITH TORRES VARGAS, ANGELY CLAUDIA ORBE MOGOLLON, ADRIANA VALERIA ORDOÑEZ REQUE, LUCERO ISABELLA Selecciona y emplea procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias y simplificar procesos usando propiedades de la potenciación de acuerdo con las condiciones de la situación planteada. Formulan afirmaciones sobre las propiedades de la potenciación, La justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y operaciones.