SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE ROCAS Laura Andrades Carles Fátima Candón Sánchez 1º Bachillerato A
INDICE ROCAS MAGMÁTICAS. ROCAS METAMÓRFICA. ROCAS SEDIMENTARIAS.
Rocas magmáticas. Riolita. Dacita. Andesita. Basalto. Granito. Granodorita. Diorita. Sienita. Gabro.
Rocas magmáticas. Granito: Roca magmática, plutónica. 	Estas rocas tienen su origen en el interior de la Tierra, se forman principalmente en batolitos. Su periodo de formación es lento por lo que presentan cristales de gran tamaño visibles a simple vista (cuarzo, feldespato y mica). 	Presenta textura cristalina. 	Una de las utilidades más características del granito es su uso como adoquines (construcciones) o encimeras, también se usan para los nichos y decoración.
Rocas magmáticas. Granito: Granito al microscopio. Granito a simple vista. Afloramiento de granito.
Rocas magmáticas. Riolita: 	Roca magmática, volcánica. 	Proviene de la consolidación de magmas de poco profundos. Su periodo de formación es rápido. Tienen un aspecto grisáceo más o menos uniforme donde destacan algunos fenocristales(minerales que si han cristalizado). 	Presentan textura porfídica, con fenocristales de cuarzo (muy corroídos) y feldespatos (muy alterados) incluidos en una pasta granulada. 	Se usa para la construcción.
Rocas magmáticas. Riolita: Riolita al microscopio. Riolita a simple vista. Afloramiento de riolita.
Rocas magmáticas. Basalto: 	Roca magmática, volcánica. 	Proviene de la consolidación de magmas profundos. El enfriamiento del magma es rápido por lo que presenta una textura microcristalina, compuesta por cristales macroscópicos incluidos en una pasta granulada. 	Tiene un color gris oscuro, negro satinado, más o menos uniforme donde destacan, a veces, grandes fenocristales más claros. 	Se usa para la construcción y pavimentación de calles y carreteras.
Rocas magmáticas. Basalto: Basalto al microscopio. Afloramiento de basalto. Basalto a simple vista.
Rocas magmáticas. Sienita: 	Roca magmática, plutónica. 	Se forma en el interior de la corteza, en el magma que hay debajo de los volcanes. Su periodo de formación es lento.  	Tiene una textura de grano grueso, los cristales son apreciables a  simple vista, su color suele ser gris rosáceo, con brillos color blanco  y café. 	Puede estar compuesta por ortosa, biotita, micas y es pobre en cuarzo. 	Se usa en la construcción, incluso más que el granito ya que es resistente al fuego. 
Rocas magmáticas. Sienita: Sienita al microscopio. Afloramiento de sienita. Sienita a simple vista.
Rocas magmáticas. Gabro: 	Roca magmática, plutónica. 	Proviene de la consolidación de magmas profundos. El magma ha enfriado lentamente en el interior de la tierra.  	Tiene textura granulada. Es una roca rugosa y sin poros. Es una roca sin cuarzo, no brilla. 	Se usa para la construcción.
Rocas magmáticas. Gabro: Gabro al microscopio. Gabro a simple vista. Afloramiento de gabro.
Rocas magmáticas. Diorita: 	Roca magmática, plutónica. Proviene de la consolidación de magmas profundos. El magma ha enfriado lentamente en el interior de la tierra. 	Tiene textura granuda y contiene feldespato , micas y cuarzo (escaso).  	Se usa para la decoración y los monumentos.
Rocas magmáticas. Diorita: Diorita al microscopio. Diorita a simple vista. Afloramiento de diorita.
Rocas magmáticas. Granodiorita: 	Roca magmática, plutónica. 	Proviene de la consolidación de magmas profundos. El magma ha enfriado lentamente en el interior de la tierra.  Esta entre la Diorita y el Granito, tiene mucho cuarzo, también tiene feldespato, pero en menor cantidad. 	Se usa para la decoración y monumentos, por ejemplo La famosa Piedra de Rosetta.
Rocas magmáticas. Granodiorita: Granodiorita a simple vista. Afloramiento de granodiorita. Granodiorita al microscopio.
Rocas magmáticas. Dacita: 	Roca magmática, volcánica. El magma se ha enfriado rápidamente, pero ha dado tiempo a que minerales algunos minerales se consoliden como el cuarzo. Textura porfídica, compuesta por cuarzo (fenocristales) y feldespato. Los fenocristales de cuarzo están rodeados por una pasta vítrea. 	Se usa como guijarros costeros.
Rocas magmáticas. Dacita: Dacita al microscopio. Afloramiento de dacita. Dacita a simple vista.
Rocas magmáticas. Andesita: Roca filoniana. 	La roca aparece en la consolidación de magma en diques o filones. Se compone en su mayor parte de feldespato. 	Tiene textura porfídica, generalmente de tonalidades claras. 	Sus usos son industriales como: para la fabricación de porcelana y vidrio o para remedios de enfermedades como la anorexia, cefaleas, riñones.
Rocas magmáticas. Andesita: Andesita al microscopio. Andesita a simple vista. Afloramiento de andesita.
Rocas metamórficas. Pizarra. Esquisto. Gneis. Cuarcita. Mármol. Micacita. Granulita.
Rocas metamórficas. Pizarra: Roca metamórfica, foliada. 	Procede del metamorfismo de arcillas sometidas a fuertes presiones. 	Se forma en zonas de metamorfismo regional de bajo grado.  	Textura lepidoblástica, los granos son finos, aplanados y están paralelos unos con otros.  	Son lisas y de color oscuro se pueden romper en láminas (foliadas).Los minerales que la compone son el cuarzo(mayoritariamente), la mica y el feldespato. 	Se utiliza en la construcción de tejados, como piedra de pavimentación e incluso para fabricación de elementos decorativos.
Rocas metamórficas. Pizarra: Pizarra al microscopio. Afloramiento de pizarra. Pizarra a simple vista.
Rocas metamórficas. Esquisto: 	Roca metamórfica, foliada. 	Procede del metamorfismo de arcillas, rocas volcánicas y granitos sometidas a fuertes presiones. 	Se forma en zonas de metamorfismo regional de grado intermedio (bordes de placas). 	Presentan grado de foliación medio (esquistosidad)con foliación algo deformada. 	Textura lepidoblástica, los cristales son grandes, aplanados y están casi paralelos unos con otros. Roca compuesta por cuarzo, feldespato y mica.  Se usa en la construcción, sobre todo en la mampostería, también se utiliza para elementos decorativos.
Rocas metamórficas. Esquisto: Esquisto al microscopio. Esquisto. Afloramiento de esquisto.
Rocas metamórficas. Micacita o micaesquisto: 	Roca metamórfica, foliada. 	Procede del metamorfismo de arcillas, rocas volcánicas y granitos sometidas a fuertes presiones. 	Se forma en zonas de metamorfismo regional de grado intermedio (bordes de placas). 	Presentan grado de foliación medio (esquistosidad) con foliación algo deformada. 	Textura lepidoblástica, los cristales son grandes, aplanados y están casi paralelos unos con otros.  Compuesto mayoritaria mente por mica. 	 Se usa en la construcción, sobre todo en la mampostería, también se utiliza para elementos decorativos.
Rocas metamórficas. Micacita o micaesquisto: Micacita al microscopio. Laura Andrades Carles Fátima Candón Sánchez Afloramiento de micacita. Micacita a simple vista.
Rocas metamórficas. Gneis: 	Roca metamorfica, foliada. 	Procede del metamorfismo de arcillas, rocas volcánicas y granitos sometidas a fuertes presiones.Se forma en zonas de metamorfismo regional de grado alto(bordes de placas). 	El gneis esta formado por granito, cuarzo y mica pero en bandas, con capas alternas entre minerales claros y oscuros (bandeamiento). 	Textura fibroblastica. Cristales fibrosos y finos. 	 El gneis se utiliza en construcción para hacer peldaños, adoquines, mampostería.
Rocas metamórficas. Gneis: Gneis al microscopio. Afloramiento de gneis. Gneis a simple vista. Laura Andrades Carles Fátima Candón Sánchez
Rocas metamórficas. Cuarcita: 	Roca metamórfica, granoblástica. 	Roca muy dura originada a partir de arenisca rica en cuarzo. Se forma en zonas de metamorfismo regional o de contacto. 	La cuarcita está constituida por cristales de cuarzo entrelazados. 	La textura de las cuarcitas es granoblástica de grano medio o fino, color variable, más lisas y transparentes que el mármol. 	Son muy duras, rayan el hacer o, son muy tenaces. 	Se usa ampliamente en la construcción de caminos, también para suelos, muros y revestimiento de superficies. Aplicaciones constructivas y decorativas.
Rocas metamórficas. Cuarcita: Cuarcita a simple vista. Cuarcita al microscopio. Afloramiento de cuarcita.
Rocas metamórficas. Mármol: 	Roca metamórfica, granoblástica. 	Son calizas que han sido recristalizadas por un proceso metamórfico. Se forma en zonas de metamorfismo regional o de contacto. 	Roca carbonatada, hace reacción con el HCl. 	Textura granoblástica, cristales grandes. Está compuesta por calcita. 	Se utiliza principalmente en la construcción, decoración y esculturas.
Rocas metamórficas. Mármol: Mármol  al microscopio. Mármol a simple vista. Afloramiento de mármol.
Rocas metamórficas. Anfibolita: 	Roca metamórfica, granoblástica. 	Metamorfismo regional o de contacto. Grado metamórfico medio a alto y se constituye principalmente de anfíbol. Las rocas de partida son plutónicas y vulcanitas básicas , sobre todo los gabros y los basaltos. 	 Roca metamórfica de color verde oscuro, dura y tenaz. 	Textura granoblástica con cristales redondeados, poco o nada de cuarzo y feldespatos.  La anfibolita se emplea en la fabricación de objetos de lujo.
Rocas metamórficas. Anfibolita: Anfibolita al microscopio. Afloramiento de anfibolita. Anfibolita a simple vista.
Rocas metamórficas. Granulita: 	Roca metamórfica, granoblástica.  	Han sufrido un metamorfismo de contacto de alto grado.  	Presentan una textura granoblástica, es decir, que los minerales cristalizados que contiene poseen todos un tamaño apreciable y homogéneo. Está formada por cuarzo y de feldespato. 	Son de gran interés en geología debido a que uno de sus lugares de aparición son las dorsales oceánicas. 	Se usa para la pavimentación o también para la decoración.
Rocas metamórficas. Granulita: Granulita al microscopio. Afloramiento de granulita. Granulita a simple vista.
Rocas sedimentarias. Brecha. Pudinga. Arenisca. Arcilla. Caliza oolítica. Caliza travertínica. Dolomía. Yeso. Sal. Silvina. Carnalita. Sílex.
Rocas sedimentarias. Brecha: 	Brecha es una roca sedimentaria detrítica, se generan por, principalmente, por procesos de meteorización física como el hielo-deshielo (crioclastia), cambios de temperatura (termoclastia), rotura por raíces (bioclástica) y una erosión y un transporte prácticamente nulos. 	Textura de grano grueso, superiores a 2 mm, y clastos angulosos que significa que ha sufrido poco transporte y erosión. 	Puede presentar fósiles que han sido sepultados por una capa de sedimentos. 	Las brechas de origen sedimentario no poseen ninguna utilidad, ya que a pesar de ser muy abundantes, su situación en zonas poco accesibles y los escasos volúmenes existentes, no hacen rentables su explotación. Se han utilizado en la construcción para cercado de ganado o como ornamento.
Rocas sedimentarias. Brecha: Brecha al microscopio. Brecha a simple vista. Afloramiento de brecha.
Rocas sedimentarias. Pudinga: 	Pudinga roca sedimentaria detrítica consolidada, del grupo de conglomerados. La pudinga contiene partículas redondeadas cementados. 	Su génesis implica un intenso proceso de transporte y erosión por el agua, que redondea los fragmentos de las rocas y su posterior acumulación (sedimentación). 	Textura los clastos redondeados de tamaño superior a 2 mm. 	Los conglomerados cementados no suelen tener interés desde el punto de vista económico, salvo que estén fuertemente cementados, si el cemento posee  resistencia a la abrasión,  podrían ser utilizados como roca ornamental.
Rocas sedimentarias. Pudinga: Pudinga a simple vista. Afloramiento de Pudinga. Pudinga al microscopio.
Rocas sedimentarias. Arenisca: 	Roca sedimentaria de tipo detrítica. 	Tras su cementación a las areniscas, pueden proceder y acumularse en numerosos ambientes sedimentarios; abanicos aluviales, ramblas, ríos, lagos, zonas litorales, fondos marinos, desiertos, etc. Los principales agentes de transporte de los granos de arena son el agua, el viento y los movimientos en masa por gravedad en ambientes subaéreos o subacuosos. 	Textura se reconocen fácilmente, por que su aspecto es el de una arena de playa cuyos granos están cementados. Su tacto es áspero y recuerda al de la lija. Su color es muy variable en función de la naturaleza de los granos, del cemento y del ambiente sedimentario donde se originaron. 	La composición de sus granos cuarzo, feldespatos y fragmentos de rocas. 	Las areniscas carbonatadas se han explotado desde tiempos ancestrales para la construcción de las edificaciones históricas. Se usa para edificar, es resistente al fuego, además de ser una reserva natural de gases y petróleo.
Rocas sedimentarias. Arenisca: Arenisca a simple vista. Afloramiento de arenisca. Arenisca al microscopio.
Rocas sedimentarias. Arcilla: 	Es un roca sedimentaria detrítica. 	Textura arcillosa. Sus granos son de tamaño microscópico y con forma de escamas. Plástica y tenaz cuando se humedece, se compone de un grupo de minerales aluminosilicatos, por la meteorización de rocas feldespáticas.   	El color varia según la impureza de la roca siendo blanca las arcilla más pura. 	De gran importancia en la industria, se utiliza para la construcción y tratamientos de la piel.
Rocas sedimentarias. Arcilla: Afloramiento de Arcilla. Arcilla a simple vista. Arcilla al microscopio.
Rocas sedimentarias. Caliza oolítica: 	Es  una roca sedimentaria carbonatada. 	Se forma con la precipitación del carbonato cálcico con la intervención del agua, se forman en medios marinos cálidos y poco profundos.. Pero la mayor parte de calizas proceden de la intervención de organismos que toman de las aguas  los elementos para formar sus conchas y caparazones. 	Textura este tipo de rocas puede presentar un aspecto muy variable, pero todas ellas se caracterizan por ser rocas de aspecto pétreo (duro), esfervece fuertemente con ácido clorhídrico en frió. 	Usos, su principal aprovechamiento es la obtención de áridos para soleras y hormigones, o de piedra de mampostería y rocas ornamentales.
Rocas sedimentarias. Caliza oolítica: Caliza oolítica a simple vista. Afloramiento de Caliza oolítica. Caliza oolítica al microscopio.
Rocas sedimentarias. Caliza travertínica: 	Es un roca sedimentaria carbonatada. 	Se originan por la precipitación del carbonato cálcico que existe disuelto en las aguas subterráneas (bicarbonato cálcico). Su génesis es pues muy similar a la de las estalactitas, estalagmitas y otras acumulaciones de carbonatos procedentes de su precipitación a partir de aguas subterráneas, como son los depósitos de falsa ágata en cavernas, oquedades y fracturas en rocas calizas. 	Textura de la roca es  muy porosas y poco importantes en volumen, normalmente de colores pardos, anaranjados o grises, pero también rojizos por contener óxidos de hierro, de estructura muy oquerosa y poco densa, que puede presentar bandas con distinto porcentaje de huecos y coloraciones. 	Puede contener fósiles. 	No presentan interés como roca ornamental.
Rocas sedimentarias. Caliza travertínica: Caliza travertínica a simple vista. Afloramiento de Caliza travertínica Caliza travertínica al microscopio.
Rocas sedimentarias. Dolomía: Sedimentaria carbonatada química, se originan en cuencas sedimentarias marinas y continentales. Por metasomatismo magnésico de calizas. 	 Suele ser de color gris, variando las tonalidades hasta el negro. 	Cristales de forma romboidal, muy aplastados y bastante deformados. 	Se emplean en la obtención de áridos para soleras, hormigones, líneas de ferrocarril y el asfaltado de vías de comunicación. Como piedra de escollera en puertos, para mampostería. Algunas dolomías muy compactas se aprovechan como rocas ornamentales (marrón imperial).
Rocas sedimentarias. Dolomía. Dolomía al microscopio. Dolomía a simple vista. Afloramiento de dolomía.
Rocas sedimentarias. Yeso: 	Es una roca sedimentaria evaporítica de precipitación química. Se origina por deshidratación de cuencas saladas, por hidratación de la anhidrita o por acción fumarolita de aguas sulfurosas sobre calizas o tobas volcánicas. 	Su color es muy variable en función de las impurezas. 	Textura fina y baja dureza, sus cristales  son tabulares de gran tamaño, con frecuentes formas fibrosas o en punta de flecha. 	Presenta exfoliación laminar y transparencia, de baja conductividad térmica, aislante. 	Su principal utilización es la producción de escayola. Igualmente  como material de construcción en edificios temporales, para enyesado de paredes, molduras y vaciados. Junto con arcilla se emplea como fertilizante y sin fraguar es un aditivo retardador en el cemento.
Rocas sedimentarias. Laura Andrades Carles Yeso: Afloramiento de Yeso. Yeso a simple vista Yeso al microscopio Los Barreros, Puerto Real. Laura Andrades Carles
Rocas sedimentarias. Sal o Halita: 	Roca sedimentaría. Se trata de una evaporita formada por precipitación al secarse el agua de un lago salado o una laguna. La halita se relaciona con otras evaporitas como la salvita, el yeso, la dolomita y la anhidrita. 	Textura microcristalina. Los cristales se suelen presentar en cubos. 	Suelen ser rocas muy blandas, con aspecto vítreo e  incoloro o blanco. 	Se usa en la industria química como fuente de sodio y cloro. Como condimento, para conservación de alimentos y para curtido de pieles. Igualmente para abono, alimento de ganado y herbicida.
Rocas sedimentarias. Sal o Halita: Halita a simple vista Afloramiento de Halita. Halita al microscopio
Rocas sedimentarias. Silvina: 	La silvina es una roca sedimentaria salina formada como evaporita, puede considerarse sinónimo de su componente fundamental, el mineral silvina. 	Textura cristalina, sus cristales tienen forma de cubos regulares. 	Tiene color rosado a causa de las impurezas, tiene un brillo vítreo. 	Sus componentes son minerales muy importantes y necesarios para el funcionamiento general del cuerpo humano. La Silvita es usada en fuegos artificiales, perfumes, fotografía y producción de fertilizantes. Y en Suria se utiliza principalmente en la fabricación de adobes.
Rocas sedimentarias. Silvina: Silvina al microscopio. Silvina a simple vista. Afloramiento de Silvina.
Rocas sedimentarias. Carnalita: 	Roca sedimentaria (aparece en los evaporatos). Se forma en numerosas minas de sal, como uno de los principales minerales de potasio. Como precipitado de aguas marinas en salinas. Interestratificado con rocas sedimentarias de tipo evaporítico. Como producto de sublimación en áreas volcánicas. 	Textura granular, los clastos tienen forma triangular. 	Su color suele ser rosado y tiene un brillo vítreo, es soluble en agua. 	A partir de esta roca se obtienen fertilizantes, cloro y cantidades considerables de bromo, siendo ésta una de las fuentes principales.
Rocas sedimentarias. Carnalita: Carnalita al microscopio. Carnalita a simple vista. Afloramiento de carnalita.
Rocas sedimentarias. Sílex: 	Roca sedimentaria, puede tener origen orgánico procedente de restos de caparazones que se han sedimentado mediante procesos químicos y físicos, que constituyen el origen de las rocas de tipo calizo, que es el origen mayoritario del sílex. De origen inorgánico formado por la decantación en el agua del sílice, de manera que origina tabletas de sílex. 	Es una roca con textura micro y criptocristalina, constituida principalmente por minerales del grupo de la sílice y sus variedades como cuarzo. 	Su color suele ser gris pardo. 	Una de las características más importantes para distinguirlo y por su utilidad, es su fractura curva y muy lisa al tacto (concoidea) que genera bordes duros, astillosos y cortantes. Algunos sílex conservan fósiles en su interior. 	Es la roca más utilizada, sin duda por dos características esenciales: su dureza y su tenacidad. Con ella se confeccionaron puntas de flecha, hachas y otras herramientas prehistóricas.
Rocas sedimentarias. Sílex: Sílex a simple vista. Afloramiento de Sílex y Caliza. Sílex al microscopio.
Bibliografía. Enlaces: http://www.jisanta.com/Geologia/index%20minerales.htm http://www.educa.madrid.org/web/ies.alonsoquijano.alcala/carpetas/quienes/departamentos/ccnn/web_1_ciclo_ESO/1eso/tema_8.htm#2.4 http://contenidos.educarex.es/sama/2006/minerales/ud2/magmacas.htm http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1040063091843_256914060_2648/Rocas%20Metamrficas.htm http://www.icog.es/_portal/glosario/sp_res_abc.asp?letra=b&offset=48 http://docentes.educacion.navarra.es/~metayosa/1bach/Tierra14.html Libros: Libro de texto de 1º de Bachillerato, Ed. Santillana, Tema 16 y 17. Geología, Autor: José María Artero García, Ed. Everest, páginas 132-149. Rocas y Minerales, Autor: Dr. R. F. Symes, Ed. Altea. Visitas: Los Barreros, Puerto Real (Cádiz), afloramiento de yeso y recogida de muestras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo ICurso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Universidad Nacional de Ingeniería
 
4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
DESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptx
DESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptxDESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptx
DESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptx
EinarAndia
 
Rocas metamorficas expo maya
Rocas metamorficas expo mayaRocas metamorficas expo maya
Rocas metamorficas expo mayaXiomy Cg
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
Ramiro Siuce
 
284363073 yacimientos
284363073 yacimientos284363073 yacimientos
284363073 yacimientos
oscarpaul2
 
Importancia de la información de las rocas y minerales industriales (RMI) en ...
Importancia de la información de las rocas y minerales industriales (RMI) en ...Importancia de la información de las rocas y minerales industriales (RMI) en ...
Importancia de la información de las rocas y minerales industriales (RMI) en ...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Textura rocas igneas
Textura rocas igneasTextura rocas igneas
Textura rocas igneas
Sonia Quenardelle
 
Clasificación de Rocas Metamórficas
Clasificación de Rocas MetamórficasClasificación de Rocas Metamórficas
Clasificación de Rocas Metamórficas
Cristian Vera Romero
 
mineralogia
mineralogiamineralogia
mineralogia
Brayan Cárdenas
 
Alteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales pptAlteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales ppt
Leya Espino
 
Textura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneasTextura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneasobasilio
 
Exp 1. alteraciones asociadas a yacimeintos
Exp 1. alteraciones asociadas a yacimeintosExp 1. alteraciones asociadas a yacimeintos
Exp 1. alteraciones asociadas a yacimeintos
RONNNY55
 
Propiedades físicas de los minerales
Propiedades físicas de los mineralesPropiedades físicas de los minerales
Propiedades físicas de los minerales
Ruffo Oswaldo
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
pedrohp19
 
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
gilmer240115
 

La actualidad más candente (20)

Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo ICurso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
 
4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT
 
Tipos de rocas
Tipos de rocasTipos de rocas
Tipos de rocas
 
DESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptx
DESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptxDESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptx
DESCRIPCION DE LAS ROCAS ÍGNEAS exposicion.pptx
 
Rocas metamorficas expo maya
Rocas metamorficas expo mayaRocas metamorficas expo maya
Rocas metamorficas expo maya
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
 
284363073 yacimientos
284363073 yacimientos284363073 yacimientos
284363073 yacimientos
 
Rocas pdf
Rocas pdfRocas pdf
Rocas pdf
 
Importancia de la información de las rocas y minerales industriales (RMI) en ...
Importancia de la información de las rocas y minerales industriales (RMI) en ...Importancia de la información de las rocas y minerales industriales (RMI) en ...
Importancia de la información de las rocas y minerales industriales (RMI) en ...
 
Textura rocas igneas
Textura rocas igneasTextura rocas igneas
Textura rocas igneas
 
Texturas ganítica, gráfica, pilotaxítica
Texturas ganítica, gráfica, pilotaxíticaTexturas ganítica, gráfica, pilotaxítica
Texturas ganítica, gráfica, pilotaxítica
 
Clasificación de Rocas Metamórficas
Clasificación de Rocas MetamórficasClasificación de Rocas Metamórficas
Clasificación de Rocas Metamórficas
 
mineralogia
mineralogiamineralogia
mineralogia
 
Alteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales pptAlteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales ppt
 
Textura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneasTextura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneas
 
Exp 1. alteraciones asociadas a yacimeintos
Exp 1. alteraciones asociadas a yacimeintosExp 1. alteraciones asociadas a yacimeintos
Exp 1. alteraciones asociadas a yacimeintos
 
Propiedades físicas de los minerales
Propiedades físicas de los mineralesPropiedades físicas de los minerales
Propiedades físicas de los minerales
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
 
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
 

Similar a Guía de rocas

petreos naturales.pptx
petreos naturales.pptxpetreos naturales.pptx
petreos naturales.pptx
SebasColman
 
Piedras en la construccion
Piedras en la construccionPiedras en la construccion
Piedras en la construcciondeyon5crew
 
Trabajo rocas Irene Sanz 4A
Trabajo rocas Irene Sanz 4ATrabajo rocas Irene Sanz 4A
Trabajo rocas Irene Sanz 4AIreneSanz
 
CICLO DE ROCAS
CICLO DE ROCASCICLO DE ROCAS
CICLO DE ROCAS
AngelHernandez432287
 
Granito colección-nº2-piedras rocas y minerales
Granito colección-nº2-piedras rocas y mineralesGranito colección-nº2-piedras rocas y minerales
Granito colección-nº2-piedras rocas y mineralesFrancisco José López Frá
 
Álbum Rocas Metamórficas
Álbum Rocas MetamórficasÁlbum Rocas Metamórficas
Álbum Rocas Metamórficas
Jorge Daniel Saavedra Goytia
 
Cuadro de rocas geografia
Cuadro de rocas geografiaCuadro de rocas geografia
Cuadro de rocas geografiaPaul Perez
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
andresamf
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
andresamf
 
Tipos De Rocas
Tipos De RocasTipos De Rocas
Tipos De Rocas
Naiara
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
jemimaparedes
 
Petrografía 02
Petrografía 02Petrografía 02
Tipo de rocas en Yucatán y México
Tipo de rocas en Yucatán y México Tipo de rocas en Yucatán y México
Tipo de rocas en Yucatán y México
Carlos Chi Narváez
 
Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)
Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)
Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Rocas magmaticas
Rocas magmaticasRocas magmaticas
Rocas magmaticasNaataaliia
 

Similar a Guía de rocas (20)

petreos naturales.pptx
petreos naturales.pptxpetreos naturales.pptx
petreos naturales.pptx
 
Piedras en la construccion
Piedras en la construccionPiedras en la construccion
Piedras en la construccion
 
Trabajo rocas Irene Sanz 4A
Trabajo rocas Irene Sanz 4ATrabajo rocas Irene Sanz 4A
Trabajo rocas Irene Sanz 4A
 
CICLO DE ROCAS
CICLO DE ROCASCICLO DE ROCAS
CICLO DE ROCAS
 
Las rocas ígneas
Las rocas ígneasLas rocas ígneas
Las rocas ígneas
 
Granito colección-nº2-piedras rocas y minerales
Granito colección-nº2-piedras rocas y mineralesGranito colección-nº2-piedras rocas y minerales
Granito colección-nº2-piedras rocas y minerales
 
Álbum Rocas Metamórficas
Álbum Rocas MetamórficasÁlbum Rocas Metamórficas
Álbum Rocas Metamórficas
 
Cuadro de rocas geografia
Cuadro de rocas geografiaCuadro de rocas geografia
Cuadro de rocas geografia
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Texturas en las rocas magmáticas
Texturas en las rocas magmáticasTexturas en las rocas magmáticas
Texturas en las rocas magmáticas
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Angeles munoz
Angeles munozAngeles munoz
Angeles munoz
 
Tipos De Rocas
Tipos De RocasTipos De Rocas
Tipos De Rocas
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
Petrografía 02
Petrografía 02Petrografía 02
Petrografía 02
 
Tipo de rocas en Yucatán y México
Tipo de rocas en Yucatán y México Tipo de rocas en Yucatán y México
Tipo de rocas en Yucatán y México
 
Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)
Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)
Ficha de rocas (jose estevez 12 0625)
 
Rocas magmaticas
Rocas magmaticasRocas magmaticas
Rocas magmaticas
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Guía de rocas

  • 1. GUÍA DE ROCAS Laura Andrades Carles Fátima Candón Sánchez 1º Bachillerato A
  • 2. INDICE ROCAS MAGMÁTICAS. ROCAS METAMÓRFICA. ROCAS SEDIMENTARIAS.
  • 3. Rocas magmáticas. Riolita. Dacita. Andesita. Basalto. Granito. Granodorita. Diorita. Sienita. Gabro.
  • 4. Rocas magmáticas. Granito: Roca magmática, plutónica. Estas rocas tienen su origen en el interior de la Tierra, se forman principalmente en batolitos. Su periodo de formación es lento por lo que presentan cristales de gran tamaño visibles a simple vista (cuarzo, feldespato y mica). Presenta textura cristalina. Una de las utilidades más características del granito es su uso como adoquines (construcciones) o encimeras, también se usan para los nichos y decoración.
  • 5. Rocas magmáticas. Granito: Granito al microscopio. Granito a simple vista. Afloramiento de granito.
  • 6. Rocas magmáticas. Riolita: Roca magmática, volcánica. Proviene de la consolidación de magmas de poco profundos. Su periodo de formación es rápido. Tienen un aspecto grisáceo más o menos uniforme donde destacan algunos fenocristales(minerales que si han cristalizado). Presentan textura porfídica, con fenocristales de cuarzo (muy corroídos) y feldespatos (muy alterados) incluidos en una pasta granulada. Se usa para la construcción.
  • 7. Rocas magmáticas. Riolita: Riolita al microscopio. Riolita a simple vista. Afloramiento de riolita.
  • 8. Rocas magmáticas. Basalto: Roca magmática, volcánica. Proviene de la consolidación de magmas profundos. El enfriamiento del magma es rápido por lo que presenta una textura microcristalina, compuesta por cristales macroscópicos incluidos en una pasta granulada. Tiene un color gris oscuro, negro satinado, más o menos uniforme donde destacan, a veces, grandes fenocristales más claros. Se usa para la construcción y pavimentación de calles y carreteras.
  • 9. Rocas magmáticas. Basalto: Basalto al microscopio. Afloramiento de basalto. Basalto a simple vista.
  • 10. Rocas magmáticas. Sienita: Roca magmática, plutónica. Se forma en el interior de la corteza, en el magma que hay debajo de los volcanes. Su periodo de formación es lento. Tiene una textura de grano grueso, los cristales son apreciables a simple vista, su color suele ser gris rosáceo, con brillos color blanco y café. Puede estar compuesta por ortosa, biotita, micas y es pobre en cuarzo. Se usa en la construcción, incluso más que el granito ya que es resistente al fuego. 
  • 11. Rocas magmáticas. Sienita: Sienita al microscopio. Afloramiento de sienita. Sienita a simple vista.
  • 12. Rocas magmáticas. Gabro: Roca magmática, plutónica. Proviene de la consolidación de magmas profundos. El magma ha enfriado lentamente en el interior de la tierra. Tiene textura granulada. Es una roca rugosa y sin poros. Es una roca sin cuarzo, no brilla. Se usa para la construcción.
  • 13. Rocas magmáticas. Gabro: Gabro al microscopio. Gabro a simple vista. Afloramiento de gabro.
  • 14. Rocas magmáticas. Diorita: Roca magmática, plutónica. Proviene de la consolidación de magmas profundos. El magma ha enfriado lentamente en el interior de la tierra. Tiene textura granuda y contiene feldespato , micas y cuarzo (escaso). Se usa para la decoración y los monumentos.
  • 15. Rocas magmáticas. Diorita: Diorita al microscopio. Diorita a simple vista. Afloramiento de diorita.
  • 16. Rocas magmáticas. Granodiorita: Roca magmática, plutónica. Proviene de la consolidación de magmas profundos. El magma ha enfriado lentamente en el interior de la tierra. Esta entre la Diorita y el Granito, tiene mucho cuarzo, también tiene feldespato, pero en menor cantidad. Se usa para la decoración y monumentos, por ejemplo La famosa Piedra de Rosetta.
  • 17. Rocas magmáticas. Granodiorita: Granodiorita a simple vista. Afloramiento de granodiorita. Granodiorita al microscopio.
  • 18. Rocas magmáticas. Dacita: Roca magmática, volcánica. El magma se ha enfriado rápidamente, pero ha dado tiempo a que minerales algunos minerales se consoliden como el cuarzo. Textura porfídica, compuesta por cuarzo (fenocristales) y feldespato. Los fenocristales de cuarzo están rodeados por una pasta vítrea. Se usa como guijarros costeros.
  • 19. Rocas magmáticas. Dacita: Dacita al microscopio. Afloramiento de dacita. Dacita a simple vista.
  • 20. Rocas magmáticas. Andesita: Roca filoniana. La roca aparece en la consolidación de magma en diques o filones. Se compone en su mayor parte de feldespato. Tiene textura porfídica, generalmente de tonalidades claras. Sus usos son industriales como: para la fabricación de porcelana y vidrio o para remedios de enfermedades como la anorexia, cefaleas, riñones.
  • 21. Rocas magmáticas. Andesita: Andesita al microscopio. Andesita a simple vista. Afloramiento de andesita.
  • 22. Rocas metamórficas. Pizarra. Esquisto. Gneis. Cuarcita. Mármol. Micacita. Granulita.
  • 23. Rocas metamórficas. Pizarra: Roca metamórfica, foliada. Procede del metamorfismo de arcillas sometidas a fuertes presiones. Se forma en zonas de metamorfismo regional de bajo grado. Textura lepidoblástica, los granos son finos, aplanados y están paralelos unos con otros. Son lisas y de color oscuro se pueden romper en láminas (foliadas).Los minerales que la compone son el cuarzo(mayoritariamente), la mica y el feldespato. Se utiliza en la construcción de tejados, como piedra de pavimentación e incluso para fabricación de elementos decorativos.
  • 24. Rocas metamórficas. Pizarra: Pizarra al microscopio. Afloramiento de pizarra. Pizarra a simple vista.
  • 25. Rocas metamórficas. Esquisto: Roca metamórfica, foliada. Procede del metamorfismo de arcillas, rocas volcánicas y granitos sometidas a fuertes presiones. Se forma en zonas de metamorfismo regional de grado intermedio (bordes de placas). Presentan grado de foliación medio (esquistosidad)con foliación algo deformada. Textura lepidoblástica, los cristales son grandes, aplanados y están casi paralelos unos con otros. Roca compuesta por cuarzo, feldespato y mica. Se usa en la construcción, sobre todo en la mampostería, también se utiliza para elementos decorativos.
  • 26. Rocas metamórficas. Esquisto: Esquisto al microscopio. Esquisto. Afloramiento de esquisto.
  • 27. Rocas metamórficas. Micacita o micaesquisto: Roca metamórfica, foliada. Procede del metamorfismo de arcillas, rocas volcánicas y granitos sometidas a fuertes presiones. Se forma en zonas de metamorfismo regional de grado intermedio (bordes de placas). Presentan grado de foliación medio (esquistosidad) con foliación algo deformada. Textura lepidoblástica, los cristales son grandes, aplanados y están casi paralelos unos con otros. Compuesto mayoritaria mente por mica. Se usa en la construcción, sobre todo en la mampostería, también se utiliza para elementos decorativos.
  • 28. Rocas metamórficas. Micacita o micaesquisto: Micacita al microscopio. Laura Andrades Carles Fátima Candón Sánchez Afloramiento de micacita. Micacita a simple vista.
  • 29. Rocas metamórficas. Gneis: Roca metamorfica, foliada. Procede del metamorfismo de arcillas, rocas volcánicas y granitos sometidas a fuertes presiones.Se forma en zonas de metamorfismo regional de grado alto(bordes de placas). El gneis esta formado por granito, cuarzo y mica pero en bandas, con capas alternas entre minerales claros y oscuros (bandeamiento). Textura fibroblastica. Cristales fibrosos y finos. El gneis se utiliza en construcción para hacer peldaños, adoquines, mampostería.
  • 30. Rocas metamórficas. Gneis: Gneis al microscopio. Afloramiento de gneis. Gneis a simple vista. Laura Andrades Carles Fátima Candón Sánchez
  • 31. Rocas metamórficas. Cuarcita: Roca metamórfica, granoblástica. Roca muy dura originada a partir de arenisca rica en cuarzo. Se forma en zonas de metamorfismo regional o de contacto. La cuarcita está constituida por cristales de cuarzo entrelazados. La textura de las cuarcitas es granoblástica de grano medio o fino, color variable, más lisas y transparentes que el mármol. Son muy duras, rayan el hacer o, son muy tenaces. Se usa ampliamente en la construcción de caminos, también para suelos, muros y revestimiento de superficies. Aplicaciones constructivas y decorativas.
  • 32. Rocas metamórficas. Cuarcita: Cuarcita a simple vista. Cuarcita al microscopio. Afloramiento de cuarcita.
  • 33. Rocas metamórficas. Mármol: Roca metamórfica, granoblástica. Son calizas que han sido recristalizadas por un proceso metamórfico. Se forma en zonas de metamorfismo regional o de contacto. Roca carbonatada, hace reacción con el HCl. Textura granoblástica, cristales grandes. Está compuesta por calcita. Se utiliza principalmente en la construcción, decoración y esculturas.
  • 34. Rocas metamórficas. Mármol: Mármol al microscopio. Mármol a simple vista. Afloramiento de mármol.
  • 35. Rocas metamórficas. Anfibolita: Roca metamórfica, granoblástica. Metamorfismo regional o de contacto. Grado metamórfico medio a alto y se constituye principalmente de anfíbol. Las rocas de partida son plutónicas y vulcanitas básicas , sobre todo los gabros y los basaltos. Roca metamórfica de color verde oscuro, dura y tenaz. Textura granoblástica con cristales redondeados, poco o nada de cuarzo y feldespatos. La anfibolita se emplea en la fabricación de objetos de lujo.
  • 36. Rocas metamórficas. Anfibolita: Anfibolita al microscopio. Afloramiento de anfibolita. Anfibolita a simple vista.
  • 37. Rocas metamórficas. Granulita: Roca metamórfica, granoblástica. Han sufrido un metamorfismo de contacto de alto grado. Presentan una textura granoblástica, es decir, que los minerales cristalizados que contiene poseen todos un tamaño apreciable y homogéneo. Está formada por cuarzo y de feldespato. Son de gran interés en geología debido a que uno de sus lugares de aparición son las dorsales oceánicas. Se usa para la pavimentación o también para la decoración.
  • 38. Rocas metamórficas. Granulita: Granulita al microscopio. Afloramiento de granulita. Granulita a simple vista.
  • 39. Rocas sedimentarias. Brecha. Pudinga. Arenisca. Arcilla. Caliza oolítica. Caliza travertínica. Dolomía. Yeso. Sal. Silvina. Carnalita. Sílex.
  • 40. Rocas sedimentarias. Brecha: Brecha es una roca sedimentaria detrítica, se generan por, principalmente, por procesos de meteorización física como el hielo-deshielo (crioclastia), cambios de temperatura (termoclastia), rotura por raíces (bioclástica) y una erosión y un transporte prácticamente nulos. Textura de grano grueso, superiores a 2 mm, y clastos angulosos que significa que ha sufrido poco transporte y erosión. Puede presentar fósiles que han sido sepultados por una capa de sedimentos. Las brechas de origen sedimentario no poseen ninguna utilidad, ya que a pesar de ser muy abundantes, su situación en zonas poco accesibles y los escasos volúmenes existentes, no hacen rentables su explotación. Se han utilizado en la construcción para cercado de ganado o como ornamento.
  • 41. Rocas sedimentarias. Brecha: Brecha al microscopio. Brecha a simple vista. Afloramiento de brecha.
  • 42. Rocas sedimentarias. Pudinga: Pudinga roca sedimentaria detrítica consolidada, del grupo de conglomerados. La pudinga contiene partículas redondeadas cementados. Su génesis implica un intenso proceso de transporte y erosión por el agua, que redondea los fragmentos de las rocas y su posterior acumulación (sedimentación). Textura los clastos redondeados de tamaño superior a 2 mm. Los conglomerados cementados no suelen tener interés desde el punto de vista económico, salvo que estén fuertemente cementados, si el cemento posee resistencia a la abrasión, podrían ser utilizados como roca ornamental.
  • 43. Rocas sedimentarias. Pudinga: Pudinga a simple vista. Afloramiento de Pudinga. Pudinga al microscopio.
  • 44. Rocas sedimentarias. Arenisca: Roca sedimentaria de tipo detrítica. Tras su cementación a las areniscas, pueden proceder y acumularse en numerosos ambientes sedimentarios; abanicos aluviales, ramblas, ríos, lagos, zonas litorales, fondos marinos, desiertos, etc. Los principales agentes de transporte de los granos de arena son el agua, el viento y los movimientos en masa por gravedad en ambientes subaéreos o subacuosos. Textura se reconocen fácilmente, por que su aspecto es el de una arena de playa cuyos granos están cementados. Su tacto es áspero y recuerda al de la lija. Su color es muy variable en función de la naturaleza de los granos, del cemento y del ambiente sedimentario donde se originaron. La composición de sus granos cuarzo, feldespatos y fragmentos de rocas. Las areniscas carbonatadas se han explotado desde tiempos ancestrales para la construcción de las edificaciones históricas. Se usa para edificar, es resistente al fuego, además de ser una reserva natural de gases y petróleo.
  • 45. Rocas sedimentarias. Arenisca: Arenisca a simple vista. Afloramiento de arenisca. Arenisca al microscopio.
  • 46. Rocas sedimentarias. Arcilla: Es un roca sedimentaria detrítica. Textura arcillosa. Sus granos son de tamaño microscópico y con forma de escamas. Plástica y tenaz cuando se humedece, se compone de un grupo de minerales aluminosilicatos, por la meteorización de rocas feldespáticas. El color varia según la impureza de la roca siendo blanca las arcilla más pura. De gran importancia en la industria, se utiliza para la construcción y tratamientos de la piel.
  • 47. Rocas sedimentarias. Arcilla: Afloramiento de Arcilla. Arcilla a simple vista. Arcilla al microscopio.
  • 48. Rocas sedimentarias. Caliza oolítica: Es una roca sedimentaria carbonatada. Se forma con la precipitación del carbonato cálcico con la intervención del agua, se forman en medios marinos cálidos y poco profundos.. Pero la mayor parte de calizas proceden de la intervención de organismos que toman de las aguas  los elementos para formar sus conchas y caparazones. Textura este tipo de rocas puede presentar un aspecto muy variable, pero todas ellas se caracterizan por ser rocas de aspecto pétreo (duro), esfervece fuertemente con ácido clorhídrico en frió. Usos, su principal aprovechamiento es la obtención de áridos para soleras y hormigones, o de piedra de mampostería y rocas ornamentales.
  • 49. Rocas sedimentarias. Caliza oolítica: Caliza oolítica a simple vista. Afloramiento de Caliza oolítica. Caliza oolítica al microscopio.
  • 50. Rocas sedimentarias. Caliza travertínica: Es un roca sedimentaria carbonatada. Se originan por la precipitación del carbonato cálcico que existe disuelto en las aguas subterráneas (bicarbonato cálcico). Su génesis es pues muy similar a la de las estalactitas, estalagmitas y otras acumulaciones de carbonatos procedentes de su precipitación a partir de aguas subterráneas, como son los depósitos de falsa ágata en cavernas, oquedades y fracturas en rocas calizas. Textura de la roca es muy porosas y poco importantes en volumen, normalmente de colores pardos, anaranjados o grises, pero también rojizos por contener óxidos de hierro, de estructura muy oquerosa y poco densa, que puede presentar bandas con distinto porcentaje de huecos y coloraciones. Puede contener fósiles. No presentan interés como roca ornamental.
  • 51. Rocas sedimentarias. Caliza travertínica: Caliza travertínica a simple vista. Afloramiento de Caliza travertínica Caliza travertínica al microscopio.
  • 52. Rocas sedimentarias. Dolomía: Sedimentaria carbonatada química, se originan en cuencas sedimentarias marinas y continentales. Por metasomatismo magnésico de calizas. Suele ser de color gris, variando las tonalidades hasta el negro. Cristales de forma romboidal, muy aplastados y bastante deformados. Se emplean en la obtención de áridos para soleras, hormigones, líneas de ferrocarril y el asfaltado de vías de comunicación. Como piedra de escollera en puertos, para mampostería. Algunas dolomías muy compactas se aprovechan como rocas ornamentales (marrón imperial).
  • 53. Rocas sedimentarias. Dolomía. Dolomía al microscopio. Dolomía a simple vista. Afloramiento de dolomía.
  • 54. Rocas sedimentarias. Yeso: Es una roca sedimentaria evaporítica de precipitación química. Se origina por deshidratación de cuencas saladas, por hidratación de la anhidrita o por acción fumarolita de aguas sulfurosas sobre calizas o tobas volcánicas. Su color es muy variable en función de las impurezas. Textura fina y baja dureza, sus cristales son tabulares de gran tamaño, con frecuentes formas fibrosas o en punta de flecha. Presenta exfoliación laminar y transparencia, de baja conductividad térmica, aislante. Su principal utilización es la producción de escayola. Igualmente  como material de construcción en edificios temporales, para enyesado de paredes, molduras y vaciados. Junto con arcilla se emplea como fertilizante y sin fraguar es un aditivo retardador en el cemento.
  • 55. Rocas sedimentarias. Laura Andrades Carles Yeso: Afloramiento de Yeso. Yeso a simple vista Yeso al microscopio Los Barreros, Puerto Real. Laura Andrades Carles
  • 56. Rocas sedimentarias. Sal o Halita: Roca sedimentaría. Se trata de una evaporita formada por precipitación al secarse el agua de un lago salado o una laguna. La halita se relaciona con otras evaporitas como la salvita, el yeso, la dolomita y la anhidrita. Textura microcristalina. Los cristales se suelen presentar en cubos. Suelen ser rocas muy blandas, con aspecto vítreo e incoloro o blanco. Se usa en la industria química como fuente de sodio y cloro. Como condimento, para conservación de alimentos y para curtido de pieles. Igualmente para abono, alimento de ganado y herbicida.
  • 57. Rocas sedimentarias. Sal o Halita: Halita a simple vista Afloramiento de Halita. Halita al microscopio
  • 58. Rocas sedimentarias. Silvina: La silvina es una roca sedimentaria salina formada como evaporita, puede considerarse sinónimo de su componente fundamental, el mineral silvina. Textura cristalina, sus cristales tienen forma de cubos regulares. Tiene color rosado a causa de las impurezas, tiene un brillo vítreo. Sus componentes son minerales muy importantes y necesarios para el funcionamiento general del cuerpo humano. La Silvita es usada en fuegos artificiales, perfumes, fotografía y producción de fertilizantes. Y en Suria se utiliza principalmente en la fabricación de adobes.
  • 59. Rocas sedimentarias. Silvina: Silvina al microscopio. Silvina a simple vista. Afloramiento de Silvina.
  • 60. Rocas sedimentarias. Carnalita: Roca sedimentaria (aparece en los evaporatos). Se forma en numerosas minas de sal, como uno de los principales minerales de potasio. Como precipitado de aguas marinas en salinas. Interestratificado con rocas sedimentarias de tipo evaporítico. Como producto de sublimación en áreas volcánicas. Textura granular, los clastos tienen forma triangular. Su color suele ser rosado y tiene un brillo vítreo, es soluble en agua. A partir de esta roca se obtienen fertilizantes, cloro y cantidades considerables de bromo, siendo ésta una de las fuentes principales.
  • 61. Rocas sedimentarias. Carnalita: Carnalita al microscopio. Carnalita a simple vista. Afloramiento de carnalita.
  • 62. Rocas sedimentarias. Sílex: Roca sedimentaria, puede tener origen orgánico procedente de restos de caparazones que se han sedimentado mediante procesos químicos y físicos, que constituyen el origen de las rocas de tipo calizo, que es el origen mayoritario del sílex. De origen inorgánico formado por la decantación en el agua del sílice, de manera que origina tabletas de sílex. Es una roca con textura micro y criptocristalina, constituida principalmente por minerales del grupo de la sílice y sus variedades como cuarzo. Su color suele ser gris pardo. Una de las características más importantes para distinguirlo y por su utilidad, es su fractura curva y muy lisa al tacto (concoidea) que genera bordes duros, astillosos y cortantes. Algunos sílex conservan fósiles en su interior. Es la roca más utilizada, sin duda por dos características esenciales: su dureza y su tenacidad. Con ella se confeccionaron puntas de flecha, hachas y otras herramientas prehistóricas.
  • 63. Rocas sedimentarias. Sílex: Sílex a simple vista. Afloramiento de Sílex y Caliza. Sílex al microscopio.
  • 64. Bibliografía. Enlaces: http://www.jisanta.com/Geologia/index%20minerales.htm http://www.educa.madrid.org/web/ies.alonsoquijano.alcala/carpetas/quienes/departamentos/ccnn/web_1_ciclo_ESO/1eso/tema_8.htm#2.4 http://contenidos.educarex.es/sama/2006/minerales/ud2/magmacas.htm http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1040063091843_256914060_2648/Rocas%20Metamrficas.htm http://www.icog.es/_portal/glosario/sp_res_abc.asp?letra=b&offset=48 http://docentes.educacion.navarra.es/~metayosa/1bach/Tierra14.html Libros: Libro de texto de 1º de Bachillerato, Ed. Santillana, Tema 16 y 17. Geología, Autor: José María Artero García, Ed. Everest, páginas 132-149. Rocas y Minerales, Autor: Dr. R. F. Symes, Ed. Altea. Visitas: Los Barreros, Puerto Real (Cádiz), afloramiento de yeso y recogida de muestras.