SlideShare una empresa de Scribd logo
Las aves marinas
Las aves marinas son aquellas aves que pasan su vida volando sobre la superficie del mar o en
las costas. Hay aves marinas que son pelágicas: pueden permanecer meses seguidos en el mar y
solo vuelven a tierra para criar. Otras aves son más costeras y no se alejan mucho del litoral. Nu-
merosas aves marinas crían formando grandes colonias o agrupaciones en lugares aislados —por
ejemplo, islas o acantilados— durante los meses de reproducción.
Anatomía
Las aves marinas presentan diferentes adaptaciones al
medio marino, como pueden ser los pies palmeados, el
plumaje impermeable y glándulas que las ayudan a elimi-
nar de su cuerpo el exceso de sal que acumulan.
Muchas de las aves marinas impermeabilizan sus plu-
mas con unas ceras que segregan a través de una glándula
llamada uropigia, situada en la base de la cola. Cuando se
arreglan el plumaje, distribuyen la cera por sus plumas.
Tener los pies palmeados quiere decir que disponen
de una membrana interdigital entre los dedos de las pa-
tas, que hace que, cuando ponen la pata hacia atrás, la
1
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
Bioimatge S. L.
Jordi Corbera
Fig. 1. Dibujo de un pie palmeado.
2
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
membrana aumenta la superficie de contacto con el agua, y cuando ponen la pata hacia delante,
cierran los dedos y la membrana queda plegada, de forma que se reduce la superficie de contacto;
todo ello les permite nadar con mayor facilidad.
Fig. 2. ← Alcatraz pardo (Sula leucogaster), en él se pueden apreciar los pies palmeados. → En esta fotografía
tomada bajo el agua, se puede ver cómo los pies palmeados facilitan el movimiento en el medio acuoso.
Hay aves marinas zambullidoras que tienen los huesos mucho más densos que las aves te-
rrestres, lo que las ayuda a ganar profundidad. Otras aves zambullidoras disponen de unos sacos
aéreos bajo la piel que reducen el impacto con el agua y las ayudan a volver a la superficie. Las
aves costeras presentan pocas adaptaciones a la vida marina a pesar de que, como todas las aves,
tienen picos especializados según su tipo de alimentación.
Los pelícanos disponen de una bolsa elástica como pico, que actúa como un cucharón y les
permite capturar grandes cantidades de alimento. Los albatros tienen picos en forma de gancho
que les permiten sujetar medusas y presas resbaladizas. Algunas rapaces litorales usan el pico para
trocear a sus presas. Otras aves litorales tienen picos largos para facilitar la búsqueda de animales
enterrados en el barro y zonas de humedales.
Bioimatge S. L.Jacob González-Solís
3
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
Fig. 3. (De ← a → y de ↑ a ↓) Las distintas formas de los picos de las aves están relacionadas con el tipo de
alimentación que tienen. Pájaros: águila pescadora (Pandion haliaetus), cigüeñuela común (Himantopus
himantopus), pelícano común (Pelecanus onocrotalus), flamenco del Caribe (Phoenocopterus ruber),
gaviota del Caspio (Larus cachinnans) y pardela cenicienta (Calonectris diomedea).
Alimentación
Las aves marinas suelen ser cazadoras, por lo cual han desarrollado diferentes estrategias.
Algunas se zambullen mientras vuelan, como los alcatraces y los pelícanos, que pueden descender
en picado sobre los bancos de peces desde más de 30 m de altura. Otras aves se zambullen desde
la superficie, como los pingüinos y los cormoranes; algunas, como el pingüino emperador, ¡pueden
zambullirse hasta más de 250 m de profundidad! Numerosas aves pelágicas, como los petreles y los
albatros, cazan al vuelo animales o restos que hay en la superficie del mar. Algunas aves costeras
sobrevuelan las lagunas encalmadas muy cerca de su superficie, con el pico parcialmente dentro
del agua en busca de alimento. Actualmente, los restos orgánicos constituyen parte importante de
la dieta de diferentes gaviotas, ello puede llegar a causar problemas porque estas aves transpor-
tan residuos desde los vertederos hasta otros lugares.
Jordi Corbera
4
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
Fig. 4. Representación gráfica donde se muestran distintas aves zambullidoras y nadadoras y las profundidades a
las cuales pueden llegar y/o suelen capturar a sus presas.
Jordi Corbera
5
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
Fig. 5. ↑ Los pelícanos pueden hacer vuelos en picado para pescar (izq.). Los pingüinos, como estos pingüinos
rey (Aptenodytes patagonicus), son excelentes nadadores-buceadores (der.). ↓ Algunas aves marinas son
carroñeras, como los petreles gigantes antárticos (Macronectes giganteus).
Hábitats
Encontramos aves marinas en todos los océanos y costas del mundo. Igualmente, el número
de especies costeras es muy superior al de especies pelágicas; entre estas últimas encontramos
charranes, albatros y pardelas.
Fig. 6. Albatros viajero (Diomedea exulans), ave pelágica.
Jacob González-Solís
Bioimatge S. L.
Jacob González-Solís
Jacob González-Solís
Jacob González-Solís
6
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
Las especies pelágicas viven fundamentalmente en el aire, sobre el mar, puesto que no descan-
san casi nunca sobre la superficie del agua; a veces permanecen volando varios años seguidos. La
pardela cenicienta es una ave oceánica, que solo se acerca a tierra durante la época de reproduc-
ción. Estas aves forman grupos bastante numerosos. Suelen volar a poca altura, y capturan peces
pelágicos, cefalópodos y crustáceos.
Fig. 7. Pardelas cenicientas (Calonectris diomedea).
La mayoría de las aves zambullidoras pescan en aguas de la plataforma continental.
Otros lugares donde suele haber muchas aves marinas son los estuarios, manglares, lagunas li-
torales y humedales, puesto que son espacios más tranquilos donde las aves encuentran abundante
alimento, además de grandes zonas protegidas. A veces, se han empleado los lugares de cría de
algunas aves marinas para recoger guano, el excremento seco que se usa como fertilizante por su
alto contenido en nitrógeno y fósforo.
Fig. 8. El guano (de color blanquecino o grisáceo) abunda en los lugares de nidificación de muchas aves marinas.
Àlex Lorente Pep Arcos
Jacob González-Solís
7
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
En los humedales se suele concentrar una gran diversidad de aves, tanto por la abundancia de
comida como de lugares para protegerse. Estos ambientes también sirven de zona de descanso
para muchos pájaros migratorios, así como de hibernación o de reproducción para algunas espe-
cies. A menudo en estas zonas podemos encontrar aves que no son propiamente marinas, como las
cigüeñas, que nidifican en la península ibérica durante la primavera y pasan el invierno en África.
En las zonas pantanosas encuentran los peces, anfibios e insectos que les sirven de alimento.
Fig. 9. ← Garceta común (Egretta garzetta), → polla de agua (Gallinula chloropus) y ↓ garcillas bueyeras
(Bubulcus ibis).
Entre las aves que podemos observar en los humedales encon-
tramos las cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus), que
regresan al litoral español para reproducirse después de pasar el
invierno en África.
También en nuestras costas podemos encontrar cormoranes,
a menudo nadando, descansando sobre las rocas o volando muy
cerca de la superficie del agua. Se trata de aves zambullidoras
bastante grandes, que capturan principalmente peces. Los adul-
tos suelen ser de colores más oscuros que los juveniles. Los cor-
moranes también pueden vivir en zonas de humedales litorales.
Hacen los nidos y la puesta a partir de la primavera.
Fig. 10. Los cormoranes, como este Phalacrocorax urile, se encuentran en
zonas costeras.
Jacob González-Solís
Bioimatge S. L.
Bioimatge S. L.
Jacob González-Solís
8
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
En las lagunas litorales, a menudo de agua salobre o salada, también podemos encontrar aves
marinas como los flamencos. Son aves con patas y cuello muy largos, y un gran pico que les permite
filtrar el agua, puesto que suelen pasar mucho tiempo removiendo el fondo y capturando con el
pico pequeños peces, crustáceos y algunas algas.
Fig. 11. Flamencos (Phoenicopterus roseus).
En las lagunas de agua más dulce solemos encontrar bastantes patos y zampullines.
Fig. 12. (De ← a → y de ↑ a ↓) Ánades reales (Anas platyrynchos), porrón europeo (Aythya ferina), pato colorado
(Netta rufina) y tarro blanco (Tadorna tadorna).
Jacob González-Solís
Jacob González-Solís
Jacob González-SolísJacob González-Solís
Jacob González-Solís
9
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
Migración
Muchas aves marinas realizan grandes recorridos estacionales o a lo largo de su vida. Estos via-
jes se denominan migraciones, y a menudo están relacionados con la búsqueda de lugares idóneos
para reproducirse y criar a sus polluelos o para hibernar.
Fig. 13. Mapa de la migración del charrán ártico (Sterna paradisaea) por el océano Atlántico.
Las migraciones suelen estar ligadas a la disponibilidad de recursos alimentarios y ambientales de
cada zona. A pesar de que no se conocen muy bien los mecanismos de orientación de las aves durante
las migraciones, se sabe que emplean señales geográficas de referencia, así como el reconocimiento
Jordi Corbera
10
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
de la posición del Sol y de las estrellas, además del campo magnético de la Tierra. Parece que el con-
trol de las migraciones y de la orientación en las aves tiene un fuerte componente genético, adquiri-
do evolutivamente a lo largo de millones de años, pero también es cierto que, en estos mecanismos
de orientación, intervienen el reconocimiento
visual y el aprendizaje.
Algunas especies realizan desplazamientos
cortos si las condiciones ambientales de re-
pente se vuelven desfavorables.
Fig. 14. La pardela cenicienta (Calonectris
diomedea) es una ave migratoria. En
la fotografía, se puede apreciar el
geolocalizador que este ejemplar lleva
en la pata, y que permite controlar sus
desplazamientos.
Reproducción
Todas las aves marinas crían en tierra —o
sobre el hielo, como los pingüinos empera-
dor—. Muchas de estas aves forman grandes
colonias para anidar, a menudo porque los lu-
gares idóneos y protegidos para este fin son
escasos y se encuentran alejados los unos de
los otros.
De hecho, a menudo las aves marinas ani-
dan en islotes y acantilados, que son los luga-
res más protegidos de los depredadores.
Fig. 15. A menudo las aves marinas anidan en lugares
más inaccesibles a los depredadores, como
los acantilados cerca del mar.
Maties Rebassa
Jacob González-Solís
11
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
Fig. 16. (De ← a → y de ↑ a ↓) Colonias de pingüinos papúa (Pygoscelis papua), pingüinos rey (Aptenodytes
patagonicus), gaviotas tridáctilas (Rissa tridactyla) y araos comunes (Uria aalge).
Jacob González-Solís Jacob González-Solís
Jacob González-Solís Jacob González-Solís
12
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
Algunas aves hacen el nido directamente en tierra, pero otras construyen nidos, utilizando una
gran variedad de materiales, desde ramas hasta piedras.
Fig. 17. (De ← a → y de ↑ a ↓) Nidos de aves marinas: de albatros oscuro (Phoebetria fusca), de albatros viajero (Diomedea
exulans), de rabijunco etéreo (Phaethon aethereus) y de cormorán de cara roja (Phalacrocorax urile).
Uno de los ciclos reproductores más interesantes es el del pingüino emperador, que dura
aproximadamente un año y medio. Algunos de los rituales de cortejo y apareamiento de las aves
marinas son complejos.
Fig. 18. ← Algunas aves, como el albatros viajero, realizan bellas danzas nupciales. → Apareamiento de la
pardela cenicienta (Calonectris diomedea).
Jacob González-Solís
Jacob González-Solís
Jacob González-Solís
Jacob González-Solís
Jacob González-Solís Jacob González-Solís
13
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
A pesar de que la mayoría de las aves marinas suelen vivir muchos años, son especies a menudo
fuertemente amenazadas puesto que ponen menos huevos que las terrestres y son muy vulne-
rables a los problemas ambientales que afectan al mar. Entre estos problemas encontramos los
vertidos de petróleo, la destrucción de los lugares de cría, la contaminación en general, la ingesta
de plásticos, el cambio climático y la pesca.
Fig. 19. La ingesta de plástico es uno de los problemas causados por la acción humana que afecta a las aves marinas.
La pesca es una amenaza para las aves marinas tanto porque quedan atrapadas y mueren en
numerosas artes de pesca, como porque la actividad pesquera puede suponer una competencia por
el alimento en algunos lugares y para algunas aves.
Fig. 20. ← Frailecillo atlántico (Fratercula arctica), ave afectada
por la competencia por el alimento que supone la pesca.
→ Pardelas mediterráneas (Puffinus yelkouan) muertas por
haber quedado atrapadas en palangres.
Bioimatge S. L.
Jacob González-Solís
Vero Cortés
14
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
Clasificación
Hay unos veintiocho órdenes de aves, de los cuales solo dos son exclusivamente marinos: los
que agrupan pingüinos, y albatros y aves afines.
Patos y afines (anseriformes)
La gran mayoría de los patos, gansos y cisnes viven en aguas dulces o cerca de ellas, pero a
menudo pasan los inviernos en zonas más próximas a la costa. Algunos de ellos son marinos y viven
siempre en el litoral.
Fig. 21. ← Oca común (Anser anser) y → pato cucharo (Anas clypeata).
Pingüinos (esfenisciformes)
Se trata de aves exclusivamente marinas,
que han perdido la capacidad de volar. Encon-
tramos pingüinos, sobre todo, alrededor del
océano del Sur.
Fig. 22. Adultos y pollos de pingüino emperador
(Aptenodytes forsteri).
Colimbos (gaviformes)
Son aves que se alimentan de peces. Para atraparlos, los colimbos se zambullen desde la super-
ficie. Suelen pasar los inviernos en el mar.
Jacob González-Solís Bioimatge S. L.
Begoña Vendrell (ICM-CSIC)
15
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
Albatros, petreles y afines
(procelariformes)
Son aves exclusivamente marinas, y solo
tocan tierra para criar. Las encontramos por
todos los océanos. Tienen un buen olfato y re-
cogen alimentos de la superficie del mar.
Somormujos y zampullines
(podicipediformes)
Son aves que se alimentan de peces. Pre-
sentan los pies lobulados; muchas viven en
aguas dulces, pero otras suelen desplazarse
hacia zonas costeras después de reproducirse.
Garzas, garcetas y afines
(ciconiformes)
Son aves con patas muy largas, que cazan
en aguas poco profundas y lugares de hume-
dales. Podemos encontrar varias especies en
las costas, cerca de los arrecifes de coral y a
los manglares.
Armin Rose
Bioimatge S. L.
Bioimatge S. L.
Fig. 23. Petrel gigante antártico (Macronectes giganteus).
Fig. 24. Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis).
Fig. 25. Cigüeña blanca (Ciconia ciconia).
16
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
Pelícanos y afines (pelecaniformes)
Es un grupo numeroso y cosmopolita, comprende pelícanos, cormoranes y alcatraces, entre
otros. Estas aves comen peces, que capturan zambulléndose desde el aire o la superficie. Viven en
las costas y en el mar, y suelen formar bandadas.
Fig. 26. ← Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis). → Garceta común (Egretta garzetta).
Rapaces (falconiformes)
Son aves depredadoras con el pico en forma de gancho y garras muy potentes. Algunas rapaces
se han especializado en la captura de peces y pueden observarse en la costa.
Limícolas, gaviotas y álcidos (caradriformes)
Se trata de un grupo bastante heterogéneo que comprende especies oceánicas y costeras, mu-
chas de las cuales realizan grandes migraciones. Tienen dietas variadas y estrategias diversas para
alimentarse. Muchas de ellas forman grandes colonias.
Dentro de este grupo encontramos aves tan comunes en nuestras costas, puertos e incluso
campos de cultivo cercanos al litoral como las gaviotas patiamarillas. Se trata de un ave bastante
grande, de un metro y medio de envergadura de ala, con el pico amarillo con una mancha roja
en su extremo. Suele poner los huevos hacia febrero, y es en el periodo reproductor cuando suele
ser más agresiva e incluso puede llegar a atacar a los humanos. Los gaviotas patiamarillas hacen
los nidos en tierra, los construyen con hierbas y restos de vegetales; suelen poner tres huevos, de
color marrón verdoso con manchas oscuras, que incuban durante un mes. Sus polluelos tienen un
color que les permite camuflarse entre la vegetación; no empiezan a volar hasta la quinta o sexta
semana de vida.
Jacob González-SolísBioimatge S. L.
17
El mar a fondo Guía didáctica
Institut de Ciències del Mar
Fig. 27. (De ← a → y de ↑ a ↓) Huevos, pollos, juvenil y adulto de la gaviota patiamarilla (Larus michahellis).
Estas gaviotas están actualmente en expansión, e incluso se alejan de la costa y pueden vivir
en ciudades y campos. Se las puede observar habitualmente siguiendo los barcos de pesca, para
obtener alimento fácilmente, y también cerca de vertederos de basura, buscando comida: son
tanto depredadoras como carroñeras.
Fig. 28. ← La gaviota reidora (Larus ridibundus) y ↑ la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) son láridos; → el
frailecillo coletudo (Lunda cirrhata) es un álcido.
Martín pescador y otros (coraciformes)
Algunas especies de este grupo se pueden encontrar en aguas litorales o en las costas. Pese a que
pueden nadar, suelen capturar rápidamente las presas desde el aire y salir del agua inmediatamente.
Bioimatge S. L.
Bioimatge S. L. Jacob González-Solís
Jacob González-Solís
Jacob González-SolísJacob González-SolísJacob González-Solís

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos BivalvosEnfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Carmen Medina
 
Tejido tegumentario vertebrados
Tejido tegumentario vertebradosTejido tegumentario vertebrados
Tejido tegumentario vertebrados
STEFANY TARCO
 
Generalidades y razas de peces
Generalidades y razas de pecesGeneralidades y razas de peces
Generalidades y razas de pecesFelipe Torres
 
Evolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenteradosEvolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenteradosDiego Hinestroza Cano
 
Osmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebradosOsmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebrados
Raul Herrera
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Bivalvos
BivalvosBivalvos
Sistema Reproductor de Peces
Sistema Reproductor de PecesSistema Reproductor de Peces
Sistema Reproductor de Peces
Universidad Central del Ecuador
 
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystemsEcosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
Damián Solís
 
Lenguados
LenguadosLenguados
Tejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.pptTejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.ppt
pedrohp19
 
El tiburon
El tiburonEl tiburon
El tiburon
kevininlago
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Arrecifes, flora y fauna
Arrecifes, flora y faunaArrecifes, flora y fauna
Arrecifes, flora y fauna
Luz Maria Guzman Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos BivalvosEnfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
 
Tejido tegumentario vertebrados
Tejido tegumentario vertebradosTejido tegumentario vertebrados
Tejido tegumentario vertebrados
 
Sistema tegumentario peces
Sistema tegumentario pecesSistema tegumentario peces
Sistema tegumentario peces
 
Generalidades y razas de peces
Generalidades y razas de pecesGeneralidades y razas de peces
Generalidades y razas de peces
 
Evolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenteradosEvolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenterados
 
PHYLUM PLATYHELMINTHES
PHYLUM PLATYHELMINTHESPHYLUM PLATYHELMINTHES
PHYLUM PLATYHELMINTHES
 
Osmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebradosOsmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebrados
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
 
T E J I D O S Parenquima
T E J I D O S ParenquimaT E J I D O S Parenquima
T E J I D O S Parenquima
 
Meristemos
MeristemosMeristemos
Meristemos
 
Bivalvos
BivalvosBivalvos
Bivalvos
 
Macroalgas
MacroalgasMacroalgas
Macroalgas
 
Sistema Reproductor de Peces
Sistema Reproductor de PecesSistema Reproductor de Peces
Sistema Reproductor de Peces
 
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystemsEcosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
 
Lenguados
LenguadosLenguados
Lenguados
 
Tejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.pptTejidosvegetales.ppt
Tejidosvegetales.ppt
 
El tiburon
El tiburonEl tiburon
El tiburon
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceos
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
 
Arrecifes, flora y fauna
Arrecifes, flora y faunaArrecifes, flora y fauna
Arrecifes, flora y fauna
 

Destacado

Otras variables que determinan la diversidad en el aula.
Otras variables que determinan la diversidad en el aula.Otras variables que determinan la diversidad en el aula.
Otras variables que determinan la diversidad en el aula.
HJHJHVJHXVJCJV
 
Amizades que valem a pena com som
Amizades que valem a pena   com somAmizades que valem a pena   com som
Amizades que valem a pena com som
Kety Loriane Carvalho
 
Signs and Signifiers
Signs and SignifiersSigns and Signifiers
Signs and Signifiers
09lwilliams
 
Conga room rnb-liveweeklysponsorship
Conga room rnb-liveweeklysponsorshipConga room rnb-liveweeklysponsorship
Conga room rnb-liveweeklysponsorship
Craig Nobles
 
RzetelneApteki.pl
RzetelneApteki.plRzetelneApteki.pl
RzetelneApteki.pl
V-G
 
183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013Jose Luis Muñoz Garcia
 
Animasi
AnimasiAnimasi
Animasi
iepp10
 
Vía de administración dermica
Vía de administración dermicaVía de administración dermica
Vía de administración dermica
Itzia Moncada Mejia
 
Sunsation tour (1)
Sunsation tour (1)Sunsation tour (1)
Sunsation tour (1)
Craig Nobles
 
Radio swagg advertising_finial_presentation_8-1-13 (1)
Radio swagg advertising_finial_presentation_8-1-13 (1)Radio swagg advertising_finial_presentation_8-1-13 (1)
Radio swagg advertising_finial_presentation_8-1-13 (1)
Craig Nobles
 
RankingFryzjerow.pl
RankingFryzjerow.plRankingFryzjerow.pl
RankingFryzjerow.pl
V-G
 
10 seconds Rule on 5 jan.
10 seconds Rule on 5 jan.10 seconds Rule on 5 jan.
10 seconds Rule on 5 jan.
Gettowork
 
Sejarah komputer dan perkembanganya
Sejarah komputer dan perkembanganyaSejarah komputer dan perkembanganya
Sejarah komputer dan perkembanganya
pampamnur
 
ASM2014posterpresentation
ASM2014posterpresentationASM2014posterpresentation
ASM2014posterpresentationYouna Choi
 
Malware
MalwareMalware

Destacado (17)

Otras variables que determinan la diversidad en el aula.
Otras variables que determinan la diversidad en el aula.Otras variables que determinan la diversidad en el aula.
Otras variables que determinan la diversidad en el aula.
 
Amizades que valem a pena com som
Amizades que valem a pena   com somAmizades que valem a pena   com som
Amizades que valem a pena com som
 
Signs and Signifiers
Signs and SignifiersSigns and Signifiers
Signs and Signifiers
 
Conga room rnb-liveweeklysponsorship
Conga room rnb-liveweeklysponsorshipConga room rnb-liveweeklysponsorship
Conga room rnb-liveweeklysponsorship
 
RzetelneApteki.pl
RzetelneApteki.plRzetelneApteki.pl
RzetelneApteki.pl
 
183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183147525 simulacro-iii-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
 
KRS 189
KRS 189KRS 189
KRS 189
 
Animasi
AnimasiAnimasi
Animasi
 
Vía de administración dermica
Vía de administración dermicaVía de administración dermica
Vía de administración dermica
 
Sunsation tour (1)
Sunsation tour (1)Sunsation tour (1)
Sunsation tour (1)
 
Radio swagg advertising_finial_presentation_8-1-13 (1)
Radio swagg advertising_finial_presentation_8-1-13 (1)Radio swagg advertising_finial_presentation_8-1-13 (1)
Radio swagg advertising_finial_presentation_8-1-13 (1)
 
DIFERENCIALES
DIFERENCIALESDIFERENCIALES
DIFERENCIALES
 
RankingFryzjerow.pl
RankingFryzjerow.plRankingFryzjerow.pl
RankingFryzjerow.pl
 
10 seconds Rule on 5 jan.
10 seconds Rule on 5 jan.10 seconds Rule on 5 jan.
10 seconds Rule on 5 jan.
 
Sejarah komputer dan perkembanganya
Sejarah komputer dan perkembanganyaSejarah komputer dan perkembanganya
Sejarah komputer dan perkembanganya
 
ASM2014posterpresentation
ASM2014posterpresentationASM2014posterpresentation
ASM2014posterpresentation
 
Malware
MalwareMalware
Malware
 

Similar a Guía didáctica aves marinas

Informe de ecología las especies y sus adaptaciones
Informe de ecología   las especies y sus adaptacionesInforme de ecología   las especies y sus adaptaciones
Informe de ecología las especies y sus adaptacionesElsa Chávez Chávez
 
Clasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosClasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosCarlos Olivero
 
Clasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosClasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosCarlos Olivero
 
Clasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosClasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosCarlos Olivero
 
Clasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosClasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosCarlos Olivero
 
Clasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosClasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebrados
Carlos Olivero
 
Peces
PecesPeces
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marinaangekel
 
Los Animales De Disney
Los Animales De DisneyLos Animales De Disney
Los Animales De Disney
jessy_rodri
 
Maravillas de la naturaleza 01
Maravillas de la naturaleza 01Maravillas de la naturaleza 01
Maravillas de la naturaleza 01
josebin
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
sebassvilla
 
Animales acuáticos
Animales acuáticosAnimales acuáticos
Animales acuáticosashleyed_26
 
Las tortugas marinas
Las tortugas marinasLas tortugas marinas
Las tortugas marinas
lasteniamachucasolis
 
Peces 6to b
Peces 6to bPeces 6to b
Peces 6to b
IE 1198 LA RIBERA
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
maria diaz
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordmaria diaz
 
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...cipresdecartagena
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
josefacasatejada
 

Similar a Guía didáctica aves marinas (20)

Informe de ecología las especies y sus adaptaciones
Informe de ecología   las especies y sus adaptacionesInforme de ecología   las especies y sus adaptaciones
Informe de ecología las especies y sus adaptaciones
 
Fauna marina
Fauna marinaFauna marina
Fauna marina
 
Clasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosClasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebrados
 
Clasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosClasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebrados
 
Clasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosClasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebrados
 
Clasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosClasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebrados
 
Clasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosClasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebrados
 
Actividad 4 b
Actividad 4 bActividad 4 b
Actividad 4 b
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marina
 
Los Animales De Disney
Los Animales De DisneyLos Animales De Disney
Los Animales De Disney
 
Maravillas de la naturaleza 01
Maravillas de la naturaleza 01Maravillas de la naturaleza 01
Maravillas de la naturaleza 01
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
 
Animales acuáticos
Animales acuáticosAnimales acuáticos
Animales acuáticos
 
Las tortugas marinas
Las tortugas marinasLas tortugas marinas
Las tortugas marinas
 
Peces 6to b
Peces 6to bPeces 6to b
Peces 6to b
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Guía didáctica aves marinas

  • 1. Las aves marinas Las aves marinas son aquellas aves que pasan su vida volando sobre la superficie del mar o en las costas. Hay aves marinas que son pelágicas: pueden permanecer meses seguidos en el mar y solo vuelven a tierra para criar. Otras aves son más costeras y no se alejan mucho del litoral. Nu- merosas aves marinas crían formando grandes colonias o agrupaciones en lugares aislados —por ejemplo, islas o acantilados— durante los meses de reproducción. Anatomía Las aves marinas presentan diferentes adaptaciones al medio marino, como pueden ser los pies palmeados, el plumaje impermeable y glándulas que las ayudan a elimi- nar de su cuerpo el exceso de sal que acumulan. Muchas de las aves marinas impermeabilizan sus plu- mas con unas ceras que segregan a través de una glándula llamada uropigia, situada en la base de la cola. Cuando se arreglan el plumaje, distribuyen la cera por sus plumas. Tener los pies palmeados quiere decir que disponen de una membrana interdigital entre los dedos de las pa- tas, que hace que, cuando ponen la pata hacia atrás, la 1 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar Bioimatge S. L. Jordi Corbera Fig. 1. Dibujo de un pie palmeado.
  • 2. 2 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar membrana aumenta la superficie de contacto con el agua, y cuando ponen la pata hacia delante, cierran los dedos y la membrana queda plegada, de forma que se reduce la superficie de contacto; todo ello les permite nadar con mayor facilidad. Fig. 2. ← Alcatraz pardo (Sula leucogaster), en él se pueden apreciar los pies palmeados. → En esta fotografía tomada bajo el agua, se puede ver cómo los pies palmeados facilitan el movimiento en el medio acuoso. Hay aves marinas zambullidoras que tienen los huesos mucho más densos que las aves te- rrestres, lo que las ayuda a ganar profundidad. Otras aves zambullidoras disponen de unos sacos aéreos bajo la piel que reducen el impacto con el agua y las ayudan a volver a la superficie. Las aves costeras presentan pocas adaptaciones a la vida marina a pesar de que, como todas las aves, tienen picos especializados según su tipo de alimentación. Los pelícanos disponen de una bolsa elástica como pico, que actúa como un cucharón y les permite capturar grandes cantidades de alimento. Los albatros tienen picos en forma de gancho que les permiten sujetar medusas y presas resbaladizas. Algunas rapaces litorales usan el pico para trocear a sus presas. Otras aves litorales tienen picos largos para facilitar la búsqueda de animales enterrados en el barro y zonas de humedales. Bioimatge S. L.Jacob González-Solís
  • 3. 3 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar Fig. 3. (De ← a → y de ↑ a ↓) Las distintas formas de los picos de las aves están relacionadas con el tipo de alimentación que tienen. Pájaros: águila pescadora (Pandion haliaetus), cigüeñuela común (Himantopus himantopus), pelícano común (Pelecanus onocrotalus), flamenco del Caribe (Phoenocopterus ruber), gaviota del Caspio (Larus cachinnans) y pardela cenicienta (Calonectris diomedea). Alimentación Las aves marinas suelen ser cazadoras, por lo cual han desarrollado diferentes estrategias. Algunas se zambullen mientras vuelan, como los alcatraces y los pelícanos, que pueden descender en picado sobre los bancos de peces desde más de 30 m de altura. Otras aves se zambullen desde la superficie, como los pingüinos y los cormoranes; algunas, como el pingüino emperador, ¡pueden zambullirse hasta más de 250 m de profundidad! Numerosas aves pelágicas, como los petreles y los albatros, cazan al vuelo animales o restos que hay en la superficie del mar. Algunas aves costeras sobrevuelan las lagunas encalmadas muy cerca de su superficie, con el pico parcialmente dentro del agua en busca de alimento. Actualmente, los restos orgánicos constituyen parte importante de la dieta de diferentes gaviotas, ello puede llegar a causar problemas porque estas aves transpor- tan residuos desde los vertederos hasta otros lugares. Jordi Corbera
  • 4. 4 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar Fig. 4. Representación gráfica donde se muestran distintas aves zambullidoras y nadadoras y las profundidades a las cuales pueden llegar y/o suelen capturar a sus presas. Jordi Corbera
  • 5. 5 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar Fig. 5. ↑ Los pelícanos pueden hacer vuelos en picado para pescar (izq.). Los pingüinos, como estos pingüinos rey (Aptenodytes patagonicus), son excelentes nadadores-buceadores (der.). ↓ Algunas aves marinas son carroñeras, como los petreles gigantes antárticos (Macronectes giganteus). Hábitats Encontramos aves marinas en todos los océanos y costas del mundo. Igualmente, el número de especies costeras es muy superior al de especies pelágicas; entre estas últimas encontramos charranes, albatros y pardelas. Fig. 6. Albatros viajero (Diomedea exulans), ave pelágica. Jacob González-Solís Bioimatge S. L. Jacob González-Solís Jacob González-Solís Jacob González-Solís
  • 6. 6 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar Las especies pelágicas viven fundamentalmente en el aire, sobre el mar, puesto que no descan- san casi nunca sobre la superficie del agua; a veces permanecen volando varios años seguidos. La pardela cenicienta es una ave oceánica, que solo se acerca a tierra durante la época de reproduc- ción. Estas aves forman grupos bastante numerosos. Suelen volar a poca altura, y capturan peces pelágicos, cefalópodos y crustáceos. Fig. 7. Pardelas cenicientas (Calonectris diomedea). La mayoría de las aves zambullidoras pescan en aguas de la plataforma continental. Otros lugares donde suele haber muchas aves marinas son los estuarios, manglares, lagunas li- torales y humedales, puesto que son espacios más tranquilos donde las aves encuentran abundante alimento, además de grandes zonas protegidas. A veces, se han empleado los lugares de cría de algunas aves marinas para recoger guano, el excremento seco que se usa como fertilizante por su alto contenido en nitrógeno y fósforo. Fig. 8. El guano (de color blanquecino o grisáceo) abunda en los lugares de nidificación de muchas aves marinas. Àlex Lorente Pep Arcos Jacob González-Solís
  • 7. 7 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar En los humedales se suele concentrar una gran diversidad de aves, tanto por la abundancia de comida como de lugares para protegerse. Estos ambientes también sirven de zona de descanso para muchos pájaros migratorios, así como de hibernación o de reproducción para algunas espe- cies. A menudo en estas zonas podemos encontrar aves que no son propiamente marinas, como las cigüeñas, que nidifican en la península ibérica durante la primavera y pasan el invierno en África. En las zonas pantanosas encuentran los peces, anfibios e insectos que les sirven de alimento. Fig. 9. ← Garceta común (Egretta garzetta), → polla de agua (Gallinula chloropus) y ↓ garcillas bueyeras (Bubulcus ibis). Entre las aves que podemos observar en los humedales encon- tramos las cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus), que regresan al litoral español para reproducirse después de pasar el invierno en África. También en nuestras costas podemos encontrar cormoranes, a menudo nadando, descansando sobre las rocas o volando muy cerca de la superficie del agua. Se trata de aves zambullidoras bastante grandes, que capturan principalmente peces. Los adul- tos suelen ser de colores más oscuros que los juveniles. Los cor- moranes también pueden vivir en zonas de humedales litorales. Hacen los nidos y la puesta a partir de la primavera. Fig. 10. Los cormoranes, como este Phalacrocorax urile, se encuentran en zonas costeras. Jacob González-Solís Bioimatge S. L. Bioimatge S. L. Jacob González-Solís
  • 8. 8 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar En las lagunas litorales, a menudo de agua salobre o salada, también podemos encontrar aves marinas como los flamencos. Son aves con patas y cuello muy largos, y un gran pico que les permite filtrar el agua, puesto que suelen pasar mucho tiempo removiendo el fondo y capturando con el pico pequeños peces, crustáceos y algunas algas. Fig. 11. Flamencos (Phoenicopterus roseus). En las lagunas de agua más dulce solemos encontrar bastantes patos y zampullines. Fig. 12. (De ← a → y de ↑ a ↓) Ánades reales (Anas platyrynchos), porrón europeo (Aythya ferina), pato colorado (Netta rufina) y tarro blanco (Tadorna tadorna). Jacob González-Solís Jacob González-Solís Jacob González-SolísJacob González-Solís Jacob González-Solís
  • 9. 9 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar Migración Muchas aves marinas realizan grandes recorridos estacionales o a lo largo de su vida. Estos via- jes se denominan migraciones, y a menudo están relacionados con la búsqueda de lugares idóneos para reproducirse y criar a sus polluelos o para hibernar. Fig. 13. Mapa de la migración del charrán ártico (Sterna paradisaea) por el océano Atlántico. Las migraciones suelen estar ligadas a la disponibilidad de recursos alimentarios y ambientales de cada zona. A pesar de que no se conocen muy bien los mecanismos de orientación de las aves durante las migraciones, se sabe que emplean señales geográficas de referencia, así como el reconocimiento Jordi Corbera
  • 10. 10 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar de la posición del Sol y de las estrellas, además del campo magnético de la Tierra. Parece que el con- trol de las migraciones y de la orientación en las aves tiene un fuerte componente genético, adquiri- do evolutivamente a lo largo de millones de años, pero también es cierto que, en estos mecanismos de orientación, intervienen el reconocimiento visual y el aprendizaje. Algunas especies realizan desplazamientos cortos si las condiciones ambientales de re- pente se vuelven desfavorables. Fig. 14. La pardela cenicienta (Calonectris diomedea) es una ave migratoria. En la fotografía, se puede apreciar el geolocalizador que este ejemplar lleva en la pata, y que permite controlar sus desplazamientos. Reproducción Todas las aves marinas crían en tierra —o sobre el hielo, como los pingüinos empera- dor—. Muchas de estas aves forman grandes colonias para anidar, a menudo porque los lu- gares idóneos y protegidos para este fin son escasos y se encuentran alejados los unos de los otros. De hecho, a menudo las aves marinas ani- dan en islotes y acantilados, que son los luga- res más protegidos de los depredadores. Fig. 15. A menudo las aves marinas anidan en lugares más inaccesibles a los depredadores, como los acantilados cerca del mar. Maties Rebassa Jacob González-Solís
  • 11. 11 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar Fig. 16. (De ← a → y de ↑ a ↓) Colonias de pingüinos papúa (Pygoscelis papua), pingüinos rey (Aptenodytes patagonicus), gaviotas tridáctilas (Rissa tridactyla) y araos comunes (Uria aalge). Jacob González-Solís Jacob González-Solís Jacob González-Solís Jacob González-Solís
  • 12. 12 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar Algunas aves hacen el nido directamente en tierra, pero otras construyen nidos, utilizando una gran variedad de materiales, desde ramas hasta piedras. Fig. 17. (De ← a → y de ↑ a ↓) Nidos de aves marinas: de albatros oscuro (Phoebetria fusca), de albatros viajero (Diomedea exulans), de rabijunco etéreo (Phaethon aethereus) y de cormorán de cara roja (Phalacrocorax urile). Uno de los ciclos reproductores más interesantes es el del pingüino emperador, que dura aproximadamente un año y medio. Algunos de los rituales de cortejo y apareamiento de las aves marinas son complejos. Fig. 18. ← Algunas aves, como el albatros viajero, realizan bellas danzas nupciales. → Apareamiento de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea). Jacob González-Solís Jacob González-Solís Jacob González-Solís Jacob González-Solís Jacob González-Solís Jacob González-Solís
  • 13. 13 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar A pesar de que la mayoría de las aves marinas suelen vivir muchos años, son especies a menudo fuertemente amenazadas puesto que ponen menos huevos que las terrestres y son muy vulne- rables a los problemas ambientales que afectan al mar. Entre estos problemas encontramos los vertidos de petróleo, la destrucción de los lugares de cría, la contaminación en general, la ingesta de plásticos, el cambio climático y la pesca. Fig. 19. La ingesta de plástico es uno de los problemas causados por la acción humana que afecta a las aves marinas. La pesca es una amenaza para las aves marinas tanto porque quedan atrapadas y mueren en numerosas artes de pesca, como porque la actividad pesquera puede suponer una competencia por el alimento en algunos lugares y para algunas aves. Fig. 20. ← Frailecillo atlántico (Fratercula arctica), ave afectada por la competencia por el alimento que supone la pesca. → Pardelas mediterráneas (Puffinus yelkouan) muertas por haber quedado atrapadas en palangres. Bioimatge S. L. Jacob González-Solís Vero Cortés
  • 14. 14 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar Clasificación Hay unos veintiocho órdenes de aves, de los cuales solo dos son exclusivamente marinos: los que agrupan pingüinos, y albatros y aves afines. Patos y afines (anseriformes) La gran mayoría de los patos, gansos y cisnes viven en aguas dulces o cerca de ellas, pero a menudo pasan los inviernos en zonas más próximas a la costa. Algunos de ellos son marinos y viven siempre en el litoral. Fig. 21. ← Oca común (Anser anser) y → pato cucharo (Anas clypeata). Pingüinos (esfenisciformes) Se trata de aves exclusivamente marinas, que han perdido la capacidad de volar. Encon- tramos pingüinos, sobre todo, alrededor del océano del Sur. Fig. 22. Adultos y pollos de pingüino emperador (Aptenodytes forsteri). Colimbos (gaviformes) Son aves que se alimentan de peces. Para atraparlos, los colimbos se zambullen desde la super- ficie. Suelen pasar los inviernos en el mar. Jacob González-Solís Bioimatge S. L. Begoña Vendrell (ICM-CSIC)
  • 15. 15 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar Albatros, petreles y afines (procelariformes) Son aves exclusivamente marinas, y solo tocan tierra para criar. Las encontramos por todos los océanos. Tienen un buen olfato y re- cogen alimentos de la superficie del mar. Somormujos y zampullines (podicipediformes) Son aves que se alimentan de peces. Pre- sentan los pies lobulados; muchas viven en aguas dulces, pero otras suelen desplazarse hacia zonas costeras después de reproducirse. Garzas, garcetas y afines (ciconiformes) Son aves con patas muy largas, que cazan en aguas poco profundas y lugares de hume- dales. Podemos encontrar varias especies en las costas, cerca de los arrecifes de coral y a los manglares. Armin Rose Bioimatge S. L. Bioimatge S. L. Fig. 23. Petrel gigante antártico (Macronectes giganteus). Fig. 24. Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Fig. 25. Cigüeña blanca (Ciconia ciconia).
  • 16. 16 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar Pelícanos y afines (pelecaniformes) Es un grupo numeroso y cosmopolita, comprende pelícanos, cormoranes y alcatraces, entre otros. Estas aves comen peces, que capturan zambulléndose desde el aire o la superficie. Viven en las costas y en el mar, y suelen formar bandadas. Fig. 26. ← Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis). → Garceta común (Egretta garzetta). Rapaces (falconiformes) Son aves depredadoras con el pico en forma de gancho y garras muy potentes. Algunas rapaces se han especializado en la captura de peces y pueden observarse en la costa. Limícolas, gaviotas y álcidos (caradriformes) Se trata de un grupo bastante heterogéneo que comprende especies oceánicas y costeras, mu- chas de las cuales realizan grandes migraciones. Tienen dietas variadas y estrategias diversas para alimentarse. Muchas de ellas forman grandes colonias. Dentro de este grupo encontramos aves tan comunes en nuestras costas, puertos e incluso campos de cultivo cercanos al litoral como las gaviotas patiamarillas. Se trata de un ave bastante grande, de un metro y medio de envergadura de ala, con el pico amarillo con una mancha roja en su extremo. Suele poner los huevos hacia febrero, y es en el periodo reproductor cuando suele ser más agresiva e incluso puede llegar a atacar a los humanos. Los gaviotas patiamarillas hacen los nidos en tierra, los construyen con hierbas y restos de vegetales; suelen poner tres huevos, de color marrón verdoso con manchas oscuras, que incuban durante un mes. Sus polluelos tienen un color que les permite camuflarse entre la vegetación; no empiezan a volar hasta la quinta o sexta semana de vida. Jacob González-SolísBioimatge S. L.
  • 17. 17 El mar a fondo Guía didáctica Institut de Ciències del Mar Fig. 27. (De ← a → y de ↑ a ↓) Huevos, pollos, juvenil y adulto de la gaviota patiamarilla (Larus michahellis). Estas gaviotas están actualmente en expansión, e incluso se alejan de la costa y pueden vivir en ciudades y campos. Se las puede observar habitualmente siguiendo los barcos de pesca, para obtener alimento fácilmente, y también cerca de vertederos de basura, buscando comida: son tanto depredadoras como carroñeras. Fig. 28. ← La gaviota reidora (Larus ridibundus) y ↑ la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) son láridos; → el frailecillo coletudo (Lunda cirrhata) es un álcido. Martín pescador y otros (coraciformes) Algunas especies de este grupo se pueden encontrar en aguas litorales o en las costas. Pese a que pueden nadar, suelen capturar rápidamente las presas desde el aire y salir del agua inmediatamente. Bioimatge S. L. Bioimatge S. L. Jacob González-Solís Jacob González-Solís Jacob González-SolísJacob González-SolísJacob González-Solís