SlideShare una empresa de Scribd logo
El “Pelícano” – Pelecanus thagus
Los pelícanos son muy conocidos por la inmensa bolsa que tienen en la parte inferior
de su largo pico. No es cierto lo que dicen que en la bolsa mantienen los peces que
atrapan. Tampoco retienen agua dentro de la membrana flexible que constituye tal
bolsa. Sólo la usan como si fuera una red para pescar. Pero como no tiene aberturas,
atrapan un gran buche de agua donde con suerte se encuentra algún pez. De
inmediato expulsan toda el agua y se tragan su presa, cosa de poder seguir pescando.
Algunas características de los Pelícanos
¿Cómo son? Los pelícanos aves medianas, como del tamaño de un pavo
doméstico. Tienen un pico largo y robusto. Debajo del pico presentan una inmensa
bolsa que los identifica de todas las otras aves. Aunque es el tamaño de la bolsa y no
la bolsa en sí. Muchas de las otras aves emparentadas con los pelícanos,
losPelecaniformes, también tienen una bolsa similar, solo que es más pequeña. Entre
los pelícanos machos y hembras, de la misma especie, no existe mayor diferencia en
su apariencia externa, excepto que en general los machos son algo más grande.
¿Cuándo surgieron? Los pelícanos son una familia de aves bien antigua. De acuerdo
a los fósiles que se han encontrado hace unos 40 millones de años ya existían aves
con las características de los pelícanos. Estas aves, las cuales también se asignan a la
familia Pelecanidae, se estiman ser los antepasados y parientes de los pelícanos que
existen hoy en día.
¿Dónde viven? Las ocho especies que hoy en día existen se encuentran distribuidas
en todos los continentes excepto Antártica. Algunas especies prefieren los lagos y
otros depósitos de agua dulce, mientras que otras habitan las costas marinas.
Aunque a todas se les puede ver en todo tipo de agua; dulce, salubre y salada.
¿Cuáles son sus hábitos? Los pelícanos son aves diurnas primordialmente acuáticas,
aunque gran parte del tiempo lo pasan en tierra y están muy adaptados para el vuelo.
Realmente todas estas especies tienen las alas desarrolladas para el vuelo alto y largo.
Algunas especies, o poblaciones en una misma especie, son migratorias, otras son
sedentarias. En las sedentarias se observa un desplazamiento, más frecuente en los
jóvenes, después de la temporada de anidación.
¿Cómo crían? Todos los pelícanos anidan en colonias, aunque es posible en
algunas especies ver alguna pareja anidando sola. La nidada usual cuenta de dos a
tres huevos, pero puede ser de uno a cuatro. Los dos padres incuban y cuidan de los
pichones. Curioso de los pelícanos, y los Pelecaniformes en general, es que incuban
los huevos parándose sobre ellos. Son adultos de los tres a cuatro años. Tienen una
longevidad de unos 25 años.
¿Qué comen? Los pelícanos son piscívoros, en otras palabras, se alimentan de peces.
Usualmente de peces que ellos pescan. Muchos complementan su dieta con
crustáceos. Ya que los pelícanos son sumamente inquisitivos (chismosos) y glotones
es posible que uno de ellos le lance un picotazo y se trague algún otro animalito o
flor que le llame la atención.
Los pichones son alimentados con peces que los padres le traen. Cuando ya son
grandecitos, los pichones obtienen estos peces de adentro de la bolsa de los padres.
En parte esta forma de alimentar a los pichones y en parte el hecho que en algunos
pelícanos adultos las plumas del pecho se tornan castañas rojizas debido a la
carotina, dio lugar a leyendas que decían que los pelícanos se abrían el pecho para
alimentar a sus hijos con su propia sangre.
¿Cómo pescan? Los pelícanos emplean dos métodos básicos al pescar. La mayoría de
las especies, los que llamamos pelícanos blancos debido al color primordial de su
plumaje, pescan en grupos. Mientras nadan forman un semicírculo, entonces con
gran coordinación todos empiezan a ejercer las alas contra el agua mientras
continúan nadando sin romper el semicírculo. De esta manera espantan los peces
hacia algún lugar de poca profundidad. Obtenido el propósito, cada pelícano mete la
cabeza bajo el agua y obtiene su sustento.
Tiburón “Angelote o Ángel”
Algunas veces llamado pez monje por el supuesto parecido entre la forma de su
cabeza y la capucha que usan los monjes, el tiburón Angel del Pacífico es un pez del
fondo marino que a menudo se entierra a sí mismo durante el día, en lechos
pantanosos o arenosos. Su distintiva forma aplanada y su excelente camuflaje le
permiten esconderse de presas desprevenidas, a las cuales asalta cuando están cerca.
Al igual que muchos tiburones de forma aplanada, es confundido en ocasiones con
una raya. A pesar de ser dos grupos bien separados, las rayas y los tiburones tienen
sin embargo un parentesco cercano y comparten varias características importantes,
incluído un esqueleto de cartílago.
Squatina californica
Orden: Squatiniformes
Tamaño máximo: 150 cm / 27 kg
Localización: Parte este del Océano Pacífico, áreas costeras de América.
Dieta: Peces; a pesar de que también come calamares, pulpo y crustáceos.
Reproducción: Vivíparos. Camadas de entre 1 y 12 crías.
“Tiburón gato”
Nombre científico: Scyliorhinus canícula
Alimento: Carnívoro (Moluscos y peces pequeños)
Dónde vive: En los océanos Atlántico Ne y Mediterráneo. En el Atlántico
aproximadamente desde Noruega hasta Costa de Marfil
Descripción: Los tiburones gato tienen un tamaño variable dependiendo de si son
del Atlántico o del Mediterráneo. En el Atlántico pueden llegar hasta el metro y en
cambio en el Mediterráneo sólo llegan a los 60 cm. Su color de piel es de color arena
y está cubierto por manchitas de color oscuro. Cuando son adultos forman bancos
unisexuales. Los jóvenes y las crías viven en las aguas someras. Ponen unos 2 huevos
durante todo el año los cuales eclosionan en aproximadamente 5-11 meses. Son muy
comunes en acuarios y ha criado en éstos.
“Lobo Marino”
En el mar vive una gran variedad de
mamíferos; uno de ellos es el lobo
marino, que lo mismo puede sumergirse
y nadar un rato en el agua, que salir a una
isla y descansar sobre la arena.
Los lobos marinos pueden vivir dentro y
fuera del agua porque son mamíferos
acuáticos igual que el elefante marino, la
foca y la morsa, que son sus parientes.
A todos ellos se les llama pinnípedos,
pues tienen cuatro patas transformadas
en aletas. Se cree que hace millones de años vivieron en la tierra, hasta que un día no
hubo suficiente alimento y entraron al mar a buscarlo.
Poco a poco, su organismo se adaptó al ambiente marino. Su aparato respiratorio se
modificó para que pudieran mantener la nariz cerrada dentro del agua y evitar así
que les entrase líquido a los pulmones. Además, los dedos de sus patas se unieron y
se convirtieron en aletas. Gracias a esas adaptaciones, los lobos marinos pueden
permanecer casi diez minutos bajo el agua; para ello, se impulsan con las dos aletas
que tienen a los lados de su cuerpo y orientan su nado juntando las aletas traseras.
Para moverse en la tierra o andar sobre las rocas, apoyan su peso en las aletas
delanteras y meten las traseras bajo su cuerpo, acomodadas hacia el frente. Al
moverlas al mismo tiempo avanzan dando pequeños saltos.
Las hembras miden dos metros y pesan cerca de doscientos kilos. Son de color café y
tienen la cabeza delgada. Existe un mayor número de hembras que de machos,
porque ellas sobreviven con facilidad y pueden vivir por más tiempo.
Los lobos marinos son animales carnívoros que se alimentan de peces, pulpos y
calamares. A pesar de las diferencias de tamaño y peso entre hembras y machos,
ambos consumen más o menos ocho kilos de alimento cada vez que comen.
Prefieren buscar peces y moluscos en la noche pues éstos se acercan a la superficie
del agua y es más fácil atraparlos. En cambio, si hay poco alimento cerca se
sumergen hasta trescientos metros para encontrar comida.
Hay algo extraño en la dieta de los lobos marinos: piedras. En sus estómagos se han
encontrado cerca de cien piedras pequeñas; aunque se desconoce por qué se las
comen, se cree que lo hacen para sentirse llenos cuando dejan de alimentarse un
tiempo o para pesar más y sumergirse con mayor facilidad en el agua.
Estos animales viven en grupo y andan juntos al comer o nadar. Son muy juguetones:
parecen divertirse al deslizarse sobre las olas o saltar fuera del agua y volar por unos
segundos.
Los leones o lobos marinos son los animales más grandes del grupo de los otáridos.
Se lo divide en lobo marino de un pelo y lobo marino de dos pelos.
Lobo marino de un pelo (Otaria flavescens)
Son mamíferos con ciertas adaptaciones que le permiten salir a tierra para procrear.
Son carnívoros con las extremidades muy cortas, transformadas en aletas con los
dedos incluidos en membranas interdigitales. Están cubiertos de una gruesa piel con
pelo. Se les conoce también con el nombre de Lobo o León. Los podemos encontrar
en islas y costas atlánticas de Sudamérica, y en las costas chilenas y peruanas.
El nombre de otaridos alude al pequeño pabellón auditivo que caracteriza a esta
familia.
Hábitat
Habitan en barrancas rocosas, con acantilados con entradas a cuevas, excavadas por
la erosión marina. También en playas de cantos rodados con barrancas suaves o
inexistentes. Las islas habitadas por los lobos marinos se llaman loberas. Algunas
están formadas únicamente por rocas; otras son más grandes, con arena en la orilla y
viven ahí aves y otros animales. No permanecen toda su vida en la misma isla, pues
hay temporadas en las que escasea el alimento a su alrededor. Por ello, nadan a otra
lobera donde puedan encontrar comida suficiente.
La ubicación de los parideros se da tanto en las costas internas como en las
exteriores, pero con una proporción algo mayor en el litoral externo.
Ningún otro animal lo supera en su
habilidad para nadar; usan las aletas
anteriores para impulsarse y las posteriores
para detenerse, y nadan en todas
direcciones.
Las colonias ubicadas en esta última zona
poseen una mayor densidad, esto podría
deberse a que las internas fueron siempre más
accesibles para los loberos, o bien, a que existen
en las costas internas una menor disponibilidad
de sitios de parición.
Lobo Marino de dos pelos (Arctocephalus australis).
Este grupo de animales posee dos tipos de pelo en todo su cuerpo: uno corto de
color marrón claro y uno largo, más oscuro, que cubre al anterior.
Comportamiento
Son tremendamente hábiles a diferencia de los otros lobos y trepan las rocas muy
escarpadas con gran agilidad y soltura. Debido a que pueden rebatir sus miembros
posteriores hacia adelante por debajo del cuerpo pueden trepar grandes alturas por
los acantilados rocosos.
Su color es igual para machos y hembras.
Un bellísimo color gris ocre, que seco se
transforma en un lúcido plateado rojizo.
No son agresivos. Su vista, olfato y oídos
son muy efectivos. No beben agua dulce y
su alimentación es exclusiva de peces, krill y
cefalópodos.
La gestación de un cachorro dura diez
meses. El cachorro mide 60 cm. y pesa 15
Kg. y nace de color negro.
“Tiburón Martillo Liso”
Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: CHONDRICHTHYES
Orden: CARCHARHINIFORMES
Familia: SPHYRNIDAE
Nombre científico del tiburón
martillo: Sphyrna zygaena
Autor de la especie: (Rüppell,
1837)
Nombre común: “Tiburón
Martillo Liso”
Inglés: Great Hammerhead,
Hammerhead Shark
La diversificación de los tiburones es amplísima, ya que desde que apareció el primer
tiburón hace de 400 a 350 millones de años hasta la actualidad han aparecido nada
menos que 368 especies distribuidas en 8 órdenes; además la mayoría de estas
especies ya existían en el periodo Jurásico, por lo que son considerados fósiles
vivientes.
El tiburón martillo gigante (Sphyrna mokarran) es un tiburón considerado en peligro
de extinción por la IUCN en 2007. Anteriormente, debido a la falta de información
acerca de este pez no tenía un status definido. Esto indica la importantísima
necesidad de estudiar a las especies, ya que un mayor conocimiento de estas nos
lleva a saber cuáles son sus amenazas y si es necesario ayudar a su conservación
antes de que sea demasiado tarde.
Características Físicas
Los tiburones martillo o cornudas quizás sea la más característica de todas las
especies de tiburones, ya que tienen la cabeza prolongada hacia los lados en forma
de T si lo vemos desde arriba. En el extremo de cada lado tienen los ojos y los
orificios nasales. La forma de la cabeza hace que al nadar, el movimiento de cabeza
de lado a lado, le haga recorrer con la vista todo a su alrededor e incluso lo que
queda a sus espaldas.
Se piensa que la forma de su cabeza puede ser una adaptación evolutiva que les
proporciona una ventaja sensorial para encontrar a sus presas, aunque otros autores
piensan que podría ayudarles a la flotabilidad simplemente.
El tamaño máximo está entre 5,5 metros y 6,1 metros, aunque se piensa que lo más
común es que midan unos 4 metros.
Su peso máximo registrado es de 450 kg.
Las aletas pectorales, o aletas de los costados que se localizan atrás de las
branquias, y la aleta caudal, o cola, tienen la punta negra. Casi toda la parte dorsal, o
lomo, es gris o café, pero se vuelve blanca cerca de la parte ventral, o región inferior
del animal.
Al igual que la mayoría de los tiburones, el
tiburón martillo presenta contracoloración, es
decir, un color oscuro en el lomo y uno claro en
el vientre. Visto desde abajo, el tiburón martillo se
confunde con el brillo de las aguas de la
superficie; visto desde arriba, se confunde con el
fondo marino oscuro. La contracoloración es un
tipo de mimetismo que permite al tiburón
sorprender a sus presas.
Su olfato es tan potente que gracias a sus lóbulos
olfativos son capaces de detectar una gota de
sangre a una distancia inferior a un kilómetro y
medio.
Hábitat y distribución
Tiene una larga y amplia distribución tropical
restringida a las plataformas continentales. Suelen
moverse desde zonas pocos profundas hasta los 275 metros, nadando muchas veces
cerca de la costa y entrando en las bahías y estuarios, lugares donde se mezcla el
agua dulce de los ríos y el agua salada del mar.
Su distribución se amplía por gran parte de las aguas tropicales entre las latitudes
40°N y 35°S. Es aparentemente nómada y migratorio, con algunas poblaciones que se
desplazan en el verano más allá de Florida y por el Sur de China.
Se localizan desde el sur de Canadá a Chile y Nueva Zelanda. En España suelen verse
con asiduidad en el sur peninsular, Canarias y en las islas Ibiza y Formentera. En el
santuario de flora y fauna Malpelo en Colombia, es muy común encontrar grandes
grupos de tiburones martillo, llegándose a decir que es uno de los únicos lugares del
mundo donde se garantiza el buceo con estos animales.
“Pingüino de Humboldt”
En la actualidad se conocen 17 especies de
pingüinos en el mundo. Los tamaños de los
pingüinos varían desde el pequeño pingüino
enano de Australia y Nueva Zelanda de sólo 31
cm. de altura hasta el gran pingüino emperador
de la Antártida cuya altura alcanza los 112 cm. La
mayoría de pingüinos viven en regiones frías,
pero uno en particular, el pingüino de Humboldt
(Spheniscus humboldti), es diferente. Es la única
especie de pingüino que se encuentra en la costa
peruana.
Otros nombres
Al Pingüino de Humboldt también se le llama
Pájaro Bobo de Humboldt, “Pingüino del Norte” y
“Pájaro-niño”. En inglés se le conoce por “Humbolt Penguin”.
Descripción y características generales
Tamaño: Es un ave pequeña, con una altura de 45 á 60 cm. Los machos son más
grandes que las hembras.
Peso: El peso de un pingüino de Humboldt es de 4.5 kilos, al igual que en el tamaño,
los machos pesan más que las hembras.
Forma: Su forma es la que todos conocemos para los pingüinos: Un cuerpo robusto,
con una capa de grasa que lo protege del frío, patas pequeñas pero fuertes, con tres
dedos con garras fuertes unidos por una membrana interdigital y alas en forma de
aletas, que aunque no le permiten volar le dan una increíble capacidad para nadar a
una velocidad de hasta 14 Km./h mientras bucea persiguiendo a sus presas. Su larga
permanencia en el agua se facilita porque tiene dos capas de plumas, la primera
impermeable al agua y al viento, mientras que la segunda mantiene el calor del
cuerpo. Aunque en tierra se mueve con movimientos lentos, un tanto torpes, en el
agua nada con increíble destreza, impulsándose con sus aletas y utilizando sus patas
como timón.
Coloración: El pingüino de Humboldt es fácilmente reconocible por su coloración:
tiene el lomo negro y el vientre blanco, con una banda negra en forma de herradura
en el pecho, además de pequeñas manchas también en el pecho. Los juveniles tienen
una coloración plomiza y carecen de la banda negra en el pecho.
Su apariencia es muy similar al Pingüino de Magallanes, del que se puede distinguir
a simple vista por tener una sola franja negra (el de Magallanes tiene dos) en la parte
superior del pecho, debajo de la garganta.
Puede detectar la luz ultravioleta, la cual no es visible a la vista de los humanos pero
sí a la de muchas aves.
Adaptaciones a su medio
 El pingüino de Humboldt tiene una serie de adaptaciones que le permiten
desarrollar gran parte de su vida en el agua:
 Su cuerpo es hidrodinámico para nadar rápidamente bajo el agua con poca
resistencia. Al igual que otras aves, los pingüinos tienen plumas, las cuales están
modificadas para permitirles permanecer en y bajo el agua. Las plumas se
disponen en dos capas, lo que las 7 hace impermeables al agua y al viento; la
disposición de las plumas es tan densa que se pueden encontrar 80 de ellas por
centímetro cuadrado.
 A diferencia de otras aves, los pingüinos mudan todas sus plumas a la vez. Esto
significa que durante la muda, cada pingüino debe permanecer en la orilla por 2
ó 3 semanas, sin entrar al agua y sin alimentarse mientras crecen sus nuevas
plumas. En el caso del pingüino de Humboldt, la muda ocurre en el verano, entre
enero y marzo, y cada individuo toma entre 10 y 12 días para mudar sus plumas.
 Sus alas en forma de aletas tienen huesos planos y funcionan como remos,
permitiéndoles nadar a velocidades de hasta 14 Km. por hora. Utiliza un ala como
remo para doblar en forma abrupta bajo el agua con gran agilidad. Sus patas, que
tienen tres dedos unidos por una membrana interdigital, son usadas como
timones y para impulsar al animal cuando flota en la superficie.
 Pueden adaptar la forma de su córnea para ver bien bajo el agua y también por
encima de la superficie.
 A diferencia de las aves voladoras, sus huesos son densos para ayudarle en el
buceo.
 Para ventilarse, los pingüinos de Humboldt cuentan con áreas libres de plumas
en la base del pico, a través de la cual se irradia el calor excesivo. Además,
músculos especiales ayudan a elevar las plumas (que normalmente forman una
cubierta densa) facilitando así la liberación del calor.
“Cangrejo Araña”
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
División: Arthropoda
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Suborden: Pleocyemata
Superfamilia: Majoidea
Familia: Majidae
Subfamila: Majinae
Género: Maiopsis
Especie: Maiopsis
panamensis Faxon, 1893
Nombre común en español:
“Cangrejo araña panamico”
Estado del nombre: Nombre
aceptado; taxón presente en
Galápagos.
Descripción: Ancho del caparazón hasta 24cm
Comentarios: Litoral en fondos de roca-arena y Sublitoral (8-335m)
“Cangrejo Gigante Japonés” (Macrocheira kaempferi)
Es una especie de crustáceo decápodo del Infraorden Brachyura. Pertenece al grupo
de los cangrejos araña, que se caracterizan por su caparazón triangular. Es un animal
que vive en las profundidades del Océano Pacífico y las costas de Japón, se
caracteriza por ser ciego, tener un oído muy desarrollado y tener unos pelos
sensibles a las ondas de sonido submarinas, lo cual le permite captar ondas de
sonido aún cuando sus propios oídos no pueden hacerlo.
Es el artrópodo vivo más grande, por longitud, del mundo. Sus patas llegan a medir
más de 1,5 metros de largo, cantidad que, sumada al comparativamente pequeño
cuerpo, le otorga un diámetro total de cuatro metros. Su peso supera los 20 kg y se
cree que llegan a vivir más de 100 años.
En la mayoría de los casos las patas que contienen las pinzas son más largas que las
demás, además sus pinzas son más poderosas que la mandíbula de un cocodrilo y
pueden inyectar pequeñas dosis de un anticoagulante para defenderse de sus
predadores.
Tienen una forma muy curiosa de camuflaje: adhieren restos que encuentran en el
mar a sus cuerpos para camuflarse con ellos; cuando cambian de ambiente a menudo
cambian también de restos adheridos, es por esto por lo que también se denominan
cangrejos decorativos o enmascarados.
“PEZ ERIZO” - Diodon hystrix
El Pez erizo se confunden con los Peces globo, con los que están estrechamente
relacionados, y de los que se diferencian por la presencia de espinas. Su nombre
científico es Diodon hystrix.
Características externas
Cuerpo globoso cubierto por espinas largas, delgadas y móviles; de 14 a 16 de ellas en
1 fila longitudinal, desde la cabeza a la dorsal, las anteriores mayor que las situadas
por detrás de las pectorales.
Color carmelita claro en el dorso y flancos; blanquecino en el vientre; con numerosos
lunares negros en el cuerpo, del diámetro de la pupila aproximadamente; con una
serie de barras o manchas carmelitas, una sobre la pectoral, otra en el dorso,
alrededor de la base de la dorsal y otra en la región occipital. No sobrepasa los 50 cm.
de longitud total.
Hábitat
Habita en fondos de algas o pedregosos.
Conducta
El pez erizo se caracteriza por ser carnívoro, muy tímido y sedentario.
Características Acuarísticas
Especie muy tímida, no se adapta al cautiverio y debe alimentarse con caracoles.
Sobreviven muy poco tiempo en exhibición.
“CORALILLO” - Micrurus tshudii
Las serpientes de coral se caracterizan por la presencia de anillos coloridos y muy
vistosos que adornan el cuerpo y que se disponen comúnmente en tríadas y en
algunas especies de dos en dos. El color, la disposición y el número de los anillos es
característico para cada especie. La coloración es típica; rojo, amarillo (o blanco), y
los anillos negros.
Características
Miden desde 0,40 m 1,50 m de longitud. La cabeza está diferenciada del cuerpo y está
cubierta por grandes escamas brillantes. No tienen fosetas loreales. El cuerpo, en las
regiones dorso-laterales está cubierto por escamas brillantes, lisas, no traslapadas y
en una escala constante 15-15-15. Salvo muy pocas excepciones, las corales tienen la
cola muy corta, de ahí deriva el nombre de género. Todas las especies de Micrurus
son ovíparas. Cada nidada puede tener entre tres y siete huevos, éstos tienen cáscara
blanca y de textura apergaminada. El período de incubación puede ser de alrededor
de 80 días, siendo influenciado por factores como la temperatura y otras condiciones
climáticas.
Comportamiento
A pesar de poseer un veneno mortal que inyecta con su mordedura, generalmente
son mansas y tímidas, tratan de huir ante presencias de extraños. Si no pueden huir
y esconderse, las corales adoptan una táctica de combate que consiste en ocultar la
cabeza entre los anillos que forman con el cuerpo y yerguen la cola enrollando su
extremo en forma de bucle, simulando una cabeza. Incluso adoptan actitudes
agresivas con esta cabeza simulada moviéndola en forma amenazadora, para distraer
la atención hacia la cola mientras la cabeza puede surgir por sorpresa para morder.
El olfato guía a los machos hacia las hembras de su misma especie. Éstas exhalan en
la época del celo feromonas que contribuyen a mantener el apareamiento
intraespecífico, evitando la cópula con representantes de otras de similar apariencia.
Una vez fecundada, la hembra deposita sus huevos en huecos del suelo protegidos
por piedras, cavidades de troncos o incluso dentro de los hormigueros de hormigas
negras.
Veneno
Poseen un potente veneno de acción neurotóxica que actúa sobre el sistema nervioso
central. La víctima presenta los síntomas del envenenamiento entre cinco y treinta
minutos luego de la mordedura. Si no se aplica el suero antiofídico a tiempo, se
presentan adormecimiento, angustia, contracción faríngea y dificultades para tragar.
Más adelante hay parálisis completa. Aún cuando la sensibilidad está intacta y la
conciencia lúcida, la asfixia progresiva precipita la muerte en un proceso similar al
que ocurre por intoxicación con curare. El suero antiofídico específico, sólo
neutraliza la acción del veneno pero no cura los disturbios funcionales que hayan
podido quedar de acuerdo al tiempo de permanencia del veneno en el cuerpo.
“Boa arcoiris”
Las boas arco iris son llamadas
así por su iridiscente piel. Las
microscópicas ondulaciones de
sus escamas hacen de prisma y
reflejan la luz en forma de
arcoiris. Esta especie puede
encontrarse desde Costa Rica,
pasando por el centro de América
del Sur en selvas, bosques,
llanuras y pantanos. Son
principalmente criaturas
nocturnas durmiendo durante el
día y merodeando en la noche. Las boas arcoiris pueden medir desde un metro hasta
más de dos y pueden vivir en cautividad hasta veinte años.
Hay alrededor de nueve o diez subespecies de boas arcoiris (Epicrates cenchria sp) La
más común en cautividad es la brasileña (E. c. cenchria) y la colombiana (E. c.
maurus) Otras subespecies se fueron encontrando poco a poco. No todas están bien
definidas y varias subespecies han sido estudiadas en cautividad e identificando
subespecies que habían sido puestas en duda. Podemos encontrar especímenes con
diferente color, dibujo y tamaño. Los ejemplares juveniles tienen un dibujo muy
distinto el cual va cambiando con la edad en algunas subespecies (E. c. maurus). Las
brasileñas (E. c. cenchria) son muy ••largas y rondan el 1,75-2,00m y pueden pesar
más de 4,5 kg. Las boas arcoiris colombianas (E. c. maurus) tiene de largo
normalmente 1,60-1,75m. Las subespecies más pequeñas no están descritas por los
taxonomistas pero puedes ser especies de la Guayana (E. c. spp) la cual tiene un
tamaño que oscila entre el metro y el metro treinta. Son boas delgadas, así que 1,80m
de boa arcoiris es menos pesado y voluminoso que 1,80m de una boa común.
El cuidado de todas las subespecies de boa arcoiris es muy parecido. Hay una
pequeña variación de temperatura preferida por algunas subespecies. Esto aparece
en boas arcoiris de una subespecie u otra que pudieron ser encontradas en hábitats
apropiados sin ese grado. Desde hace mucho este hábitat apropiado es más bien
inaccesible, así que quizás haya otras subespecies sin descubrir. En varias islas de la
costa de Sudamérica pueden encontrarse boas y algunas subespecies que quizás sólo
ocupen una o dos islas.
Características
Esta serpiente puede alcanzar los 2,5 m de largo y vivir hasta 27 años. El dorso es de
color anaranjado con irisaciones perláceas y lleva grandes anillos irregulares de color
pardo. A lo largo de los flancos presenta una serie de ocelos blancos y negros. La
cabeza es grande, los ojos pequeños y las escamas que cubren el cuerpo lisas y
brillantes.
Agua: Las boas arcoiris son muy sensibles a la deshidratación, así que deben tener
agua limpia para beber todo el tiempo. Adicionalmente la disponibilidad de un
recipiente lo suficientemente grande como para que la serpiente se bañe será
beneficioso. Si colocamos esta “piscina” en el lugar más caliente ayudará a mantener
una humedad relativa alta. Rociar el terrario varias veces al día también ayudará a
mantener la humedad. La serpiente beberá de cualquiera de los recipientes de agua
que haya en el recinto, así que debemos mantenerlos limpios. Las boas arcoiris
parecen ser bastantes resistentes a la “blister disease” (enfermedad de la ampolla es
su traducción literal) y pasará tiempo merodeando por todo el terrario, por lo que
una parte seca también debe estar presente.
Iluminación: Como animal nocturno, la boa arcoiris probablemente no necesita o
no se beneficia de una iluminación de espectro total. Se puede usar luces
incandescentes que ayudarán a mantener la temperatura, usando una luz blanca de
día y una luz roja de noche. La luz roja deberá ser de menos vatios para así mantener
la temperatura más baja. La luz roja tiene la ventaja añadida que permitirá al animal
moverse sin molestarle.
Comportamiento
Los recién nacidos tienden a ser desconfiados, pero con paciencia y cortos períodos
de manejos, poco a poco se irán calmando. Varios autores afirman que a esta boa no
hay que tenerle ninguna confianza, haciendo de estas serpientes las menos indicadas
como mascotas y muchos menos con niños por medio.
Distribución
Habita sobre todo en las selvas tropicales de Brasil y Costa Rica.
“CANGREJO VIOLINISTA” (Uca spp)
Los cangrejos violinistas (Familia
Ocypodidae, género Uca) se
caracterizan por su marcado
dimorfismo sexual y por la fuerte
asimetría de los machos. Las
hembras tienen dos pinzas
(quelas) similares entre sí, de
tamaño pequeño y
frecuentemente curvadas con las
que recolectan alimento. Por el
contrario, los machos muestran
en sus pinzas uno de los casos
más llamativos de desarrollo asimétrico: una de las pinzas es similar en tamaño,
forma y función a las que poseen las hembras, mientras que la otra puede llegar a
representar hasta la mitad de la masa corporal del animal (puede estar en cualquier
lado). Esta quela es inútil para la recolecta de alimento y se ha convertido en un
elemento de interacción social en comportamientos agonistas o de cortejo, pues al
atraer a la hembra simulan tocar un violín. Cuando pierden la pinza grande, les
crece de nuevo otra de tamaño similar, que aunque más frágil, sirve igualmente para
impresionar y aparentar a otros individuos de su especie con los que compite.
Además, tienen una compleja comunicación sonora que se realiza mediante
golpeteos contra el sustrato o mediante frotación de estructuras estridulantes,
singularmente las patas ambulatorias posteriores contra el caparazón, por lo que es
posible inferir algunas de las pautas de comunicación de las especies extinguidas.
Los cangrejos violinistas se distribuyen en las zonas costeras tropicales y
subtropicales de todo el mundo y casi siempre confinados a estuarios y manglares,
donde el pacido de Uca ejerce un fuerte impacto en los ciclos de circulación de la
materia orgánica. A lo largo de
los diferentes tramos de costa
se pueden encontrar varias
especies, si bien localmente tan
sólo se encuentran de una a
tres especies y siempre
habitando biotopos diferentes,
siendo posible determinar el
hábitat de una especie a partir
de su morfología.
“PEZ COCODRILO” (Atractosteus
spatula)
El pez cocodrilo o alligator es
uno de los peces más grande
de agua dulce, está
considerado como un animal
prehistórico sobreviviente.
El pez cocodrilo o alligator
posee su nombre por la
similitud a la quijada del
cocodrilo es decir su hocico
alargado en forma de espátula,
tanto la mandíbula superior
como la inferior está llena con un filo de dientes, preparado para atrapar a su
próxima víctima y devorarla.
Se le puede encontrar por la zona del sureste de Estados Unidos: Oklahoma, Texas,
Luisiana, Carolina del Norte, en el área de Twin Lakes, también se han encontrado
en Lago como Summerset. El pez cocodrilo o alligator, se ha deducido que le gusta
habitar en ríos de aguas lentas y si es posible en los grandes ríos, pantanos y lagos.
Alguna vez que otra se han encontrado en agua salobre o salada.
Se diferencia fácilmente de otras especies de peces de agua dulce, es largo y delgado
cuerpo tubular, el hocico largo y en forma de espátula, el cuerpo lo tiene equipado
con bloqueo en forma de diamante, escamas, las aletas dorsal trasera se colocan
perpendicular al cuerpo y una frente a la otra. La aleta caudal es redondeada. El color
de su cuerpo es generalmente pardo o de oliva por encima y más claro por debajo.
“MARIPOSA MONARCA” (Danaux
plexippus)
Sus alas presentan un patrón de
colores naranja y negro fácilmente
reconocible, con una envergadura de
entre 8,9 y 10,2 cm. La hembra
monarca tiene venas más oscuras en
sus alas, además de ser más
delgadas y el macho tiene un lugar en
el centro de una vena de cada ala
posterior en el que se liberan
feromonas, y además, es ligeramente
más grande. Su longevidad puede
alcanzar los 9 meses, mientras que
otras especies duran unos pocos días.
La mariposa monarca tiene colores vivos para espantar a posibles depredadores. Esta
estrategia evolutiva funciona porque la mayoría de los depredadores asocia colores
chillones (especialmente naranja, amarillo y negro), con veneno y otras propiedades
desagradables. A este fenómeno se le llama aposematismo o coloración de aviso.
Las monarca comparten una defensa por su apariencia muy similar con la mariposa
virrey (no venenosa), en un claro ejemplo del mimetismo mülleriano, aunque ambas
especies pertenecen a subfamilias diferentes.
Este insecto, además de su gran belleza, se caracteriza por suresistencia y
longevidad, pues mientras otras especies de mariposas tienen un ciclo vital de 24
días, la monarca llega a vivir hasta nueve meses, es decir, 12 veces más.
Aprovechando estas características, la mariposa monarca es capaz de viajar más de 4
mil kilómetros(desde Canadá y Estados Unidos de América) hasta los bosques de
oyameles de los estados de Michoacán de
Ocampo y México, zona considerada
como patrimonio natural de la humanidad.
Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas
monarca encuentran en los bosques mexicanos
las condiciones ideales para desarrollarse y
aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el
nivel del mar), temperatura, humedad y
exposición a los rayos solares, entre otros.
Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y
realizan su viaje en 33 días, aproximadamente.
A finales de marzo, cuando alcanzan su
madurez, emprenden su viaje de retorno a los
países del norte.
“CAIMÁN NEGRO” - Melanosuchus
niger
 MORFOLOGÍA:
CUERPO: La piel del CAIMÁN NEGRO es de color verde-azulado.
LONGITUD: Crece durante toda su vida, pudiendo medir hasta 7 metros.
PESO: Llega a pesar más de 400 kilos.
CORAZA: El CAIMÁN NEGRO es un acorazado, una criatura casi indestructible,
gracias a su coraza tan dura que no la atraviesan ni las lanzas de los nativos.
VIENTRE: Su vientre posee una piel gruesa que está reforzada con recias placas
óseas, sin embargo es vulnerable.
COLA: Su cola es larga y poderosa, la cual le permite impulsarse en el agua y nadar a
altas velocidades.
OJOS: Los ojos del CAIMÁN NEGRO presentan arcos superciliares muy
prominentes que los protegen del candente sol amazónico y de su reflejo en el agua.
Casi siempre es posible ver abejas y avispas posadas sobre sus ojos, las cuales se
alimentan con sales minerales y algunos desechos orgánicos.
MANDÍBULA: Presenta una mandíbula poderosa con numerosos y afilados dientes
que están preparados para desgarrar y no para cortar.
NADO: El CAIMÁN NEGRO nada de manera superficial, sacando solamente la nariz
para respirar.
 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
En Sudamérica el CAIMÁN NEGRO está distribuido ampliamente en casi toda la
cuenca del río Amazonas, desde Perú y Bolivia hasta su desembocadura, sin embargo
existen reportes de habérsele visto en Paraguay. En nuestro país, existen poblaciones
significativas en el Parque Nacional del Manu.
El CAIMÁN NEGRO habita tanto en los ríos de aguas tranquilas, como en cochas
profundas, zonas pantanosas y bosques inundables, donde encuentra el alimento
que le es necesario para sobrevivir.
 COSTUMBRES
El CAIMÁN NEGRO es un reptil de hábitos principalmente nocturnos, con
adaptaciones especiales en la visión que le permiten buscar su alimento en la
oscuridad. Es un animal muy ágil dentro del agua, pero muy torpe en tierra.
Cuando son jóvenes los caimanes tienen numerosos predadores, entre ellos algunos
peces como la piraña, también las garzas grandes, águilas, sajinos, tigrillos, lobos de
río e incluso otros caimanes.
Al llegar a la adultez, el CAIMÁN NEGRO casi no tiene depredadores pues se
encuentra en la cúspide de la cadena trófica. No obstante ello, su principal enemigo
es el ser humano, quien lo persigue para traficar con la parte blanda de su piel
ubicada en el estómago, la cual es utilizada para la elaboración de costosos artículos
de lujo, como carteras, correas, zapatos, etc. Urge una estricta protección de este
magnífico animal para evitar su desaparición.
Durante las inundaciones que se producen en la Amazonía entre mayo y julio, las
poblaciones de este gigantesco reptil se dispersan a través de amplios territorios.
Durante la estación seca entre setiembre y diciembre, cuando el nivel de las aguas
desciende, los CAIMANES NEGROS se congregan en las cochas, lagos, ríos y zonas
pantanosas.
Gastrotheca peruana
Es una especie de anfibios de
la familia Amphignathodontidae.
Endémica de Perú. Su hábitat natural
incluye praderas tropicales o
subtropicales a gran altitud,
ríos, marismas de agua dulce,
corrientes intermitentes de agua
dulce, tierra arable, tierras de
pastos, jardines rurales y áreas
urbanas.
DESCRIPCIÓN:
Esta especie se encuentra en los Andes y los valles inter andinos-del norte y centro
del Perú. Está presente en las regiones de Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huánuco,
Junín y Lima. Puede ocurrir en la región de Amazonas; esto, sin embargo, requiere
confirmación. El rango altitudinal es de 2.300 metros a 4.600 m snm.
HÁBITAT Y ECOLOGÍA:
Se puede encontrar en las llanuras altas y hábitats de puna, y está presente en las
tradicionales tierras cultivables. Se cría en los estanques temporales y permanentes,
zanjas de drenaje y otras aguas tranquilas. La
especie también se puede encontrar en las
zonas urbanas.
SISTEMAS:
Terrestre, de agua dulce.
A menudo es una especie muy abundante.
No parece que existan grandes amenazas para
esta especie. Previamente se ha registrado en
el comercio de mascotas en Alemania,
aunque esto no se cree que represente
una amenaza significativa para la especie.
No está claro si la especie está presente en
las áreas protegidas, pero puede ocurrir
en el Santuario Nacional de Huayllay,
Reserva Nacional de Junín, Santuario
Histórico Chacamarca y el Parque
Nacional de Huascarán Sector Carpa.
Rhinella spinulosa
Familia: Bufonidae.
Nombre científico: Rhinellaspinulosa (Wiegmann, 1834).
Nombre común: Sapo espinoso.
Origen: Sudamericano.
Estado de conservación: Menor preocupación menor (IUCN, 2010); Vulnerable
(Reglamento de la Ley de Caza, SAG 1998).
Descripción: Especie de tamaño mediano o grande, entre 45 y 110 mm. Tiene el
cuerpo robusto, la cabeza más ancha que larga, los ojos grandes y prominentes y la
piel muy glandular. Los machos son de color amarillento a gris verdoso y tienen
cornificaciones en forma de espinas. Las hembras son café grisáceo y tienen la piel
lisa, la mayoría con manchas oscuras. La coloración ventral es blanca grisácea. Es
una especie de hábitos principalmente terrestres, habitando cerca de ríos, vertientes,
lagunas y vegas de altura. Los huevos son puestos en cintas de miles de huevos de
color negruzco rodeados de material gelatinoso, que se depositan en las orillas de
ríos, lagunas y vegas. Las larvas son de color negro y miden hasta 35 mm. Se
alimentan principalmente de artrópodos.
Distribución: Se distribuye en la cordillera de Los Andes desde los 9° S hasta los
46° S, en Perú, Bolivia, Chile y Argentina; desde los 1.200 msnm en la zona centro-sur
de Chile hasta los 4.600 msnm en el extremo norte (lago Chungará). Sólo en los
valles de Lluta y Azapa (Región de Arica y Parinacota, 18° S) se conocen poblaciones
bajo los 1.000 msnm.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo i los biomas 1-3
Módulo i los biomas 1-3Módulo i los biomas 1-3
Módulo i los biomas 1-3
JOSE MENDOZA
 
Las áreas naturales protegidas en misiones
Las áreas naturales protegidas en misionesLas áreas naturales protegidas en misiones
Las áreas naturales protegidas en misiones
Gabriela Scholles
 
los anfibios 2.0
los anfibios 2.0los anfibios 2.0
los anfibios 2.0
soniacorti
 
CLASES DE TALLO SEGÚN SU FORMA.pptx
CLASES DE TALLO SEGÚN SU FORMA.pptxCLASES DE TALLO SEGÚN SU FORMA.pptx
CLASES DE TALLO SEGÚN SU FORMA.pptx
RicardoCordova34
 
Ppt Recursos Naturales 03
Ppt Recursos Naturales 03Ppt Recursos Naturales 03
Ppt Recursos Naturales 03
Shirley Izaga
 

La actualidad más candente (20)

Módulo i los biomas 1-3
Módulo i los biomas 1-3Módulo i los biomas 1-3
Módulo i los biomas 1-3
 
Las áreas naturales protegidas en misiones
Las áreas naturales protegidas en misionesLas áreas naturales protegidas en misiones
Las áreas naturales protegidas en misiones
 
El pulpo
El pulpoEl pulpo
El pulpo
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
los anfibios 2.0
los anfibios 2.0los anfibios 2.0
los anfibios 2.0
 
CLASES DE TALLO SEGÚN SU FORMA.pptx
CLASES DE TALLO SEGÚN SU FORMA.pptxCLASES DE TALLO SEGÚN SU FORMA.pptx
CLASES DE TALLO SEGÚN SU FORMA.pptx
 
2 morfologia musgos
2 morfologia musgos2 morfologia musgos
2 morfologia musgos
 
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).
 
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
 
Lugares turistico region costa
Lugares turistico  region costaLugares turistico  region costa
Lugares turistico region costa
 
La Raiz
La RaizLa Raiz
La Raiz
 
Oso de anteojos
Oso de anteojosOso de anteojos
Oso de anteojos
 
Modulo 10 el tallo
Modulo 10 el talloModulo 10 el tallo
Modulo 10 el tallo
 
Ppt Recursos Naturales 03
Ppt Recursos Naturales 03Ppt Recursos Naturales 03
Ppt Recursos Naturales 03
 
Pez payaso lucia maria
Pez payaso lucia mariaPez payaso lucia maria
Pez payaso lucia maria
 
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERALLA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
 
Arrecifes de coral
Arrecifes de coralArrecifes de coral
Arrecifes de coral
 
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
 
Inc29 13-i
Inc29 13-iInc29 13-i
Inc29 13-i
 
Delfín rosado
Delfín rosadoDelfín rosado
Delfín rosado
 

Similar a Informe de ecología las especies y sus adaptaciones

Similar a Informe de ecología las especies y sus adaptaciones (20)

Fauna marina
Fauna marinaFauna marina
Fauna marina
 
Peces 6to b
Peces 6to bPeces 6to b
Peces 6to b
 
Parte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power pointParte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power point
 
Caballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampoCaballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampo
 
Caballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampoCaballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampo
 
Delfines zule
Delfines zuleDelfines zule
Delfines zule
 
Adry c
Adry cAdry c
Adry c
 
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
 
Las ballenas
Las ballenasLas ballenas
Las ballenas
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Hipocampos
HipocamposHipocampos
Hipocampos
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Animaleess
AnimaleessAnimaleess
Animaleess
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Actividad 4 b
Actividad 4 bActividad 4 b
Actividad 4 b
 
Presentacion de los delfines
Presentacion de los delfinesPresentacion de los delfines
Presentacion de los delfines
 
crustáceos
crustáceos crustáceos
crustáceos
 
Los tiburones. Conferencia Guillermo G.V.
Los tiburones. Conferencia Guillermo G.V.Los tiburones. Conferencia Guillermo G.V.
Los tiburones. Conferencia Guillermo G.V.
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Informe de ecología las especies y sus adaptaciones

  • 1. El “Pelícano” – Pelecanus thagus Los pelícanos son muy conocidos por la inmensa bolsa que tienen en la parte inferior de su largo pico. No es cierto lo que dicen que en la bolsa mantienen los peces que atrapan. Tampoco retienen agua dentro de la membrana flexible que constituye tal bolsa. Sólo la usan como si fuera una red para pescar. Pero como no tiene aberturas, atrapan un gran buche de agua donde con suerte se encuentra algún pez. De inmediato expulsan toda el agua y se tragan su presa, cosa de poder seguir pescando. Algunas características de los Pelícanos ¿Cómo son? Los pelícanos aves medianas, como del tamaño de un pavo doméstico. Tienen un pico largo y robusto. Debajo del pico presentan una inmensa bolsa que los identifica de todas las otras aves. Aunque es el tamaño de la bolsa y no la bolsa en sí. Muchas de las otras aves emparentadas con los pelícanos, losPelecaniformes, también tienen una bolsa similar, solo que es más pequeña. Entre los pelícanos machos y hembras, de la misma especie, no existe mayor diferencia en su apariencia externa, excepto que en general los machos son algo más grande. ¿Cuándo surgieron? Los pelícanos son una familia de aves bien antigua. De acuerdo a los fósiles que se han encontrado hace unos 40 millones de años ya existían aves con las características de los pelícanos. Estas aves, las cuales también se asignan a la familia Pelecanidae, se estiman ser los antepasados y parientes de los pelícanos que existen hoy en día. ¿Dónde viven? Las ocho especies que hoy en día existen se encuentran distribuidas en todos los continentes excepto Antártica. Algunas especies prefieren los lagos y otros depósitos de agua dulce, mientras que otras habitan las costas marinas. Aunque a todas se les puede ver en todo tipo de agua; dulce, salubre y salada. ¿Cuáles son sus hábitos? Los pelícanos son aves diurnas primordialmente acuáticas, aunque gran parte del tiempo lo pasan en tierra y están muy adaptados para el vuelo. Realmente todas estas especies tienen las alas desarrolladas para el vuelo alto y largo. Algunas especies, o poblaciones en una misma especie, son migratorias, otras son sedentarias. En las sedentarias se observa un desplazamiento, más frecuente en los jóvenes, después de la temporada de anidación. ¿Cómo crían? Todos los pelícanos anidan en colonias, aunque es posible en algunas especies ver alguna pareja anidando sola. La nidada usual cuenta de dos a
  • 2. tres huevos, pero puede ser de uno a cuatro. Los dos padres incuban y cuidan de los pichones. Curioso de los pelícanos, y los Pelecaniformes en general, es que incuban los huevos parándose sobre ellos. Son adultos de los tres a cuatro años. Tienen una longevidad de unos 25 años. ¿Qué comen? Los pelícanos son piscívoros, en otras palabras, se alimentan de peces. Usualmente de peces que ellos pescan. Muchos complementan su dieta con crustáceos. Ya que los pelícanos son sumamente inquisitivos (chismosos) y glotones es posible que uno de ellos le lance un picotazo y se trague algún otro animalito o flor que le llame la atención. Los pichones son alimentados con peces que los padres le traen. Cuando ya son grandecitos, los pichones obtienen estos peces de adentro de la bolsa de los padres. En parte esta forma de alimentar a los pichones y en parte el hecho que en algunos pelícanos adultos las plumas del pecho se tornan castañas rojizas debido a la carotina, dio lugar a leyendas que decían que los pelícanos se abrían el pecho para alimentar a sus hijos con su propia sangre. ¿Cómo pescan? Los pelícanos emplean dos métodos básicos al pescar. La mayoría de las especies, los que llamamos pelícanos blancos debido al color primordial de su plumaje, pescan en grupos. Mientras nadan forman un semicírculo, entonces con gran coordinación todos empiezan a ejercer las alas contra el agua mientras continúan nadando sin romper el semicírculo. De esta manera espantan los peces hacia algún lugar de poca profundidad. Obtenido el propósito, cada pelícano mete la cabeza bajo el agua y obtiene su sustento.
  • 3. Tiburón “Angelote o Ángel” Algunas veces llamado pez monje por el supuesto parecido entre la forma de su cabeza y la capucha que usan los monjes, el tiburón Angel del Pacífico es un pez del fondo marino que a menudo se entierra a sí mismo durante el día, en lechos pantanosos o arenosos. Su distintiva forma aplanada y su excelente camuflaje le permiten esconderse de presas desprevenidas, a las cuales asalta cuando están cerca. Al igual que muchos tiburones de forma aplanada, es confundido en ocasiones con una raya. A pesar de ser dos grupos bien separados, las rayas y los tiburones tienen sin embargo un parentesco cercano y comparten varias características importantes, incluído un esqueleto de cartílago. Squatina californica Orden: Squatiniformes Tamaño máximo: 150 cm / 27 kg Localización: Parte este del Océano Pacífico, áreas costeras de América. Dieta: Peces; a pesar de que también come calamares, pulpo y crustáceos. Reproducción: Vivíparos. Camadas de entre 1 y 12 crías.
  • 4. “Tiburón gato” Nombre científico: Scyliorhinus canícula Alimento: Carnívoro (Moluscos y peces pequeños) Dónde vive: En los océanos Atlántico Ne y Mediterráneo. En el Atlántico aproximadamente desde Noruega hasta Costa de Marfil Descripción: Los tiburones gato tienen un tamaño variable dependiendo de si son del Atlántico o del Mediterráneo. En el Atlántico pueden llegar hasta el metro y en cambio en el Mediterráneo sólo llegan a los 60 cm. Su color de piel es de color arena y está cubierto por manchitas de color oscuro. Cuando son adultos forman bancos unisexuales. Los jóvenes y las crías viven en las aguas someras. Ponen unos 2 huevos durante todo el año los cuales eclosionan en aproximadamente 5-11 meses. Son muy comunes en acuarios y ha criado en éstos.
  • 5. “Lobo Marino” En el mar vive una gran variedad de mamíferos; uno de ellos es el lobo marino, que lo mismo puede sumergirse y nadar un rato en el agua, que salir a una isla y descansar sobre la arena. Los lobos marinos pueden vivir dentro y fuera del agua porque son mamíferos acuáticos igual que el elefante marino, la foca y la morsa, que son sus parientes. A todos ellos se les llama pinnípedos, pues tienen cuatro patas transformadas en aletas. Se cree que hace millones de años vivieron en la tierra, hasta que un día no hubo suficiente alimento y entraron al mar a buscarlo. Poco a poco, su organismo se adaptó al ambiente marino. Su aparato respiratorio se modificó para que pudieran mantener la nariz cerrada dentro del agua y evitar así que les entrase líquido a los pulmones. Además, los dedos de sus patas se unieron y se convirtieron en aletas. Gracias a esas adaptaciones, los lobos marinos pueden permanecer casi diez minutos bajo el agua; para ello, se impulsan con las dos aletas que tienen a los lados de su cuerpo y orientan su nado juntando las aletas traseras. Para moverse en la tierra o andar sobre las rocas, apoyan su peso en las aletas delanteras y meten las traseras bajo su cuerpo, acomodadas hacia el frente. Al moverlas al mismo tiempo avanzan dando pequeños saltos. Las hembras miden dos metros y pesan cerca de doscientos kilos. Son de color café y tienen la cabeza delgada. Existe un mayor número de hembras que de machos, porque ellas sobreviven con facilidad y pueden vivir por más tiempo. Los lobos marinos son animales carnívoros que se alimentan de peces, pulpos y calamares. A pesar de las diferencias de tamaño y peso entre hembras y machos, ambos consumen más o menos ocho kilos de alimento cada vez que comen. Prefieren buscar peces y moluscos en la noche pues éstos se acercan a la superficie del agua y es más fácil atraparlos. En cambio, si hay poco alimento cerca se sumergen hasta trescientos metros para encontrar comida. Hay algo extraño en la dieta de los lobos marinos: piedras. En sus estómagos se han encontrado cerca de cien piedras pequeñas; aunque se desconoce por qué se las comen, se cree que lo hacen para sentirse llenos cuando dejan de alimentarse un tiempo o para pesar más y sumergirse con mayor facilidad en el agua. Estos animales viven en grupo y andan juntos al comer o nadar. Son muy juguetones: parecen divertirse al deslizarse sobre las olas o saltar fuera del agua y volar por unos segundos. Los leones o lobos marinos son los animales más grandes del grupo de los otáridos. Se lo divide en lobo marino de un pelo y lobo marino de dos pelos.
  • 6. Lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) Son mamíferos con ciertas adaptaciones que le permiten salir a tierra para procrear. Son carnívoros con las extremidades muy cortas, transformadas en aletas con los dedos incluidos en membranas interdigitales. Están cubiertos de una gruesa piel con pelo. Se les conoce también con el nombre de Lobo o León. Los podemos encontrar en islas y costas atlánticas de Sudamérica, y en las costas chilenas y peruanas. El nombre de otaridos alude al pequeño pabellón auditivo que caracteriza a esta familia. Hábitat Habitan en barrancas rocosas, con acantilados con entradas a cuevas, excavadas por la erosión marina. También en playas de cantos rodados con barrancas suaves o inexistentes. Las islas habitadas por los lobos marinos se llaman loberas. Algunas están formadas únicamente por rocas; otras son más grandes, con arena en la orilla y viven ahí aves y otros animales. No permanecen toda su vida en la misma isla, pues hay temporadas en las que escasea el alimento a su alrededor. Por ello, nadan a otra lobera donde puedan encontrar comida suficiente. La ubicación de los parideros se da tanto en las costas internas como en las exteriores, pero con una proporción algo mayor en el litoral externo. Ningún otro animal lo supera en su habilidad para nadar; usan las aletas anteriores para impulsarse y las posteriores para detenerse, y nadan en todas direcciones. Las colonias ubicadas en esta última zona poseen una mayor densidad, esto podría deberse a que las internas fueron siempre más accesibles para los loberos, o bien, a que existen en las costas internas una menor disponibilidad de sitios de parición.
  • 7. Lobo Marino de dos pelos (Arctocephalus australis). Este grupo de animales posee dos tipos de pelo en todo su cuerpo: uno corto de color marrón claro y uno largo, más oscuro, que cubre al anterior. Comportamiento Son tremendamente hábiles a diferencia de los otros lobos y trepan las rocas muy escarpadas con gran agilidad y soltura. Debido a que pueden rebatir sus miembros posteriores hacia adelante por debajo del cuerpo pueden trepar grandes alturas por los acantilados rocosos. Su color es igual para machos y hembras. Un bellísimo color gris ocre, que seco se transforma en un lúcido plateado rojizo. No son agresivos. Su vista, olfato y oídos son muy efectivos. No beben agua dulce y su alimentación es exclusiva de peces, krill y cefalópodos. La gestación de un cachorro dura diez meses. El cachorro mide 60 cm. y pesa 15 Kg. y nace de color negro.
  • 8. “Tiburón Martillo Liso” Reino: ANIMALIA Filo: CHORDATA Clase: CHONDRICHTHYES Orden: CARCHARHINIFORMES Familia: SPHYRNIDAE Nombre científico del tiburón martillo: Sphyrna zygaena Autor de la especie: (Rüppell, 1837) Nombre común: “Tiburón Martillo Liso” Inglés: Great Hammerhead, Hammerhead Shark La diversificación de los tiburones es amplísima, ya que desde que apareció el primer tiburón hace de 400 a 350 millones de años hasta la actualidad han aparecido nada menos que 368 especies distribuidas en 8 órdenes; además la mayoría de estas especies ya existían en el periodo Jurásico, por lo que son considerados fósiles vivientes. El tiburón martillo gigante (Sphyrna mokarran) es un tiburón considerado en peligro de extinción por la IUCN en 2007. Anteriormente, debido a la falta de información acerca de este pez no tenía un status definido. Esto indica la importantísima necesidad de estudiar a las especies, ya que un mayor conocimiento de estas nos lleva a saber cuáles son sus amenazas y si es necesario ayudar a su conservación antes de que sea demasiado tarde. Características Físicas Los tiburones martillo o cornudas quizás sea la más característica de todas las especies de tiburones, ya que tienen la cabeza prolongada hacia los lados en forma de T si lo vemos desde arriba. En el extremo de cada lado tienen los ojos y los orificios nasales. La forma de la cabeza hace que al nadar, el movimiento de cabeza de lado a lado, le haga recorrer con la vista todo a su alrededor e incluso lo que queda a sus espaldas. Se piensa que la forma de su cabeza puede ser una adaptación evolutiva que les proporciona una ventaja sensorial para encontrar a sus presas, aunque otros autores piensan que podría ayudarles a la flotabilidad simplemente. El tamaño máximo está entre 5,5 metros y 6,1 metros, aunque se piensa que lo más común es que midan unos 4 metros. Su peso máximo registrado es de 450 kg.
  • 9. Las aletas pectorales, o aletas de los costados que se localizan atrás de las branquias, y la aleta caudal, o cola, tienen la punta negra. Casi toda la parte dorsal, o lomo, es gris o café, pero se vuelve blanca cerca de la parte ventral, o región inferior del animal. Al igual que la mayoría de los tiburones, el tiburón martillo presenta contracoloración, es decir, un color oscuro en el lomo y uno claro en el vientre. Visto desde abajo, el tiburón martillo se confunde con el brillo de las aguas de la superficie; visto desde arriba, se confunde con el fondo marino oscuro. La contracoloración es un tipo de mimetismo que permite al tiburón sorprender a sus presas. Su olfato es tan potente que gracias a sus lóbulos olfativos son capaces de detectar una gota de sangre a una distancia inferior a un kilómetro y medio. Hábitat y distribución Tiene una larga y amplia distribución tropical restringida a las plataformas continentales. Suelen moverse desde zonas pocos profundas hasta los 275 metros, nadando muchas veces cerca de la costa y entrando en las bahías y estuarios, lugares donde se mezcla el agua dulce de los ríos y el agua salada del mar. Su distribución se amplía por gran parte de las aguas tropicales entre las latitudes 40°N y 35°S. Es aparentemente nómada y migratorio, con algunas poblaciones que se desplazan en el verano más allá de Florida y por el Sur de China. Se localizan desde el sur de Canadá a Chile y Nueva Zelanda. En España suelen verse con asiduidad en el sur peninsular, Canarias y en las islas Ibiza y Formentera. En el santuario de flora y fauna Malpelo en Colombia, es muy común encontrar grandes grupos de tiburones martillo, llegándose a decir que es uno de los únicos lugares del mundo donde se garantiza el buceo con estos animales.
  • 10. “Pingüino de Humboldt” En la actualidad se conocen 17 especies de pingüinos en el mundo. Los tamaños de los pingüinos varían desde el pequeño pingüino enano de Australia y Nueva Zelanda de sólo 31 cm. de altura hasta el gran pingüino emperador de la Antártida cuya altura alcanza los 112 cm. La mayoría de pingüinos viven en regiones frías, pero uno en particular, el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), es diferente. Es la única especie de pingüino que se encuentra en la costa peruana. Otros nombres Al Pingüino de Humboldt también se le llama Pájaro Bobo de Humboldt, “Pingüino del Norte” y “Pájaro-niño”. En inglés se le conoce por “Humbolt Penguin”. Descripción y características generales Tamaño: Es un ave pequeña, con una altura de 45 á 60 cm. Los machos son más grandes que las hembras. Peso: El peso de un pingüino de Humboldt es de 4.5 kilos, al igual que en el tamaño, los machos pesan más que las hembras. Forma: Su forma es la que todos conocemos para los pingüinos: Un cuerpo robusto, con una capa de grasa que lo protege del frío, patas pequeñas pero fuertes, con tres dedos con garras fuertes unidos por una membrana interdigital y alas en forma de aletas, que aunque no le permiten volar le dan una increíble capacidad para nadar a una velocidad de hasta 14 Km./h mientras bucea persiguiendo a sus presas. Su larga permanencia en el agua se facilita porque tiene dos capas de plumas, la primera impermeable al agua y al viento, mientras que la segunda mantiene el calor del cuerpo. Aunque en tierra se mueve con movimientos lentos, un tanto torpes, en el agua nada con increíble destreza, impulsándose con sus aletas y utilizando sus patas como timón. Coloración: El pingüino de Humboldt es fácilmente reconocible por su coloración: tiene el lomo negro y el vientre blanco, con una banda negra en forma de herradura en el pecho, además de pequeñas manchas también en el pecho. Los juveniles tienen una coloración plomiza y carecen de la banda negra en el pecho.
  • 11. Su apariencia es muy similar al Pingüino de Magallanes, del que se puede distinguir a simple vista por tener una sola franja negra (el de Magallanes tiene dos) en la parte superior del pecho, debajo de la garganta. Puede detectar la luz ultravioleta, la cual no es visible a la vista de los humanos pero sí a la de muchas aves. Adaptaciones a su medio  El pingüino de Humboldt tiene una serie de adaptaciones que le permiten desarrollar gran parte de su vida en el agua:  Su cuerpo es hidrodinámico para nadar rápidamente bajo el agua con poca resistencia. Al igual que otras aves, los pingüinos tienen plumas, las cuales están modificadas para permitirles permanecer en y bajo el agua. Las plumas se disponen en dos capas, lo que las 7 hace impermeables al agua y al viento; la disposición de las plumas es tan densa que se pueden encontrar 80 de ellas por centímetro cuadrado.  A diferencia de otras aves, los pingüinos mudan todas sus plumas a la vez. Esto significa que durante la muda, cada pingüino debe permanecer en la orilla por 2 ó 3 semanas, sin entrar al agua y sin alimentarse mientras crecen sus nuevas plumas. En el caso del pingüino de Humboldt, la muda ocurre en el verano, entre enero y marzo, y cada individuo toma entre 10 y 12 días para mudar sus plumas.  Sus alas en forma de aletas tienen huesos planos y funcionan como remos, permitiéndoles nadar a velocidades de hasta 14 Km. por hora. Utiliza un ala como remo para doblar en forma abrupta bajo el agua con gran agilidad. Sus patas, que tienen tres dedos unidos por una membrana interdigital, son usadas como timones y para impulsar al animal cuando flota en la superficie.  Pueden adaptar la forma de su córnea para ver bien bajo el agua y también por encima de la superficie.  A diferencia de las aves voladoras, sus huesos son densos para ayudarle en el buceo.  Para ventilarse, los pingüinos de Humboldt cuentan con áreas libres de plumas en la base del pico, a través de la cual se irradia el calor excesivo. Además, músculos especiales ayudan a elevar las plumas (que normalmente forman una cubierta densa) facilitando así la liberación del calor.
  • 12. “Cangrejo Araña” Dominio: Eukaryota Reino: Animalia División: Arthropoda Clase: Malacostraca Orden: Decapoda Suborden: Pleocyemata Superfamilia: Majoidea Familia: Majidae Subfamila: Majinae Género: Maiopsis Especie: Maiopsis panamensis Faxon, 1893 Nombre común en español: “Cangrejo araña panamico” Estado del nombre: Nombre aceptado; taxón presente en Galápagos. Descripción: Ancho del caparazón hasta 24cm Comentarios: Litoral en fondos de roca-arena y Sublitoral (8-335m) “Cangrejo Gigante Japonés” (Macrocheira kaempferi)
  • 13. Es una especie de crustáceo decápodo del Infraorden Brachyura. Pertenece al grupo de los cangrejos araña, que se caracterizan por su caparazón triangular. Es un animal que vive en las profundidades del Océano Pacífico y las costas de Japón, se caracteriza por ser ciego, tener un oído muy desarrollado y tener unos pelos sensibles a las ondas de sonido submarinas, lo cual le permite captar ondas de sonido aún cuando sus propios oídos no pueden hacerlo. Es el artrópodo vivo más grande, por longitud, del mundo. Sus patas llegan a medir más de 1,5 metros de largo, cantidad que, sumada al comparativamente pequeño cuerpo, le otorga un diámetro total de cuatro metros. Su peso supera los 20 kg y se cree que llegan a vivir más de 100 años. En la mayoría de los casos las patas que contienen las pinzas son más largas que las demás, además sus pinzas son más poderosas que la mandíbula de un cocodrilo y pueden inyectar pequeñas dosis de un anticoagulante para defenderse de sus predadores. Tienen una forma muy curiosa de camuflaje: adhieren restos que encuentran en el mar a sus cuerpos para camuflarse con ellos; cuando cambian de ambiente a menudo cambian también de restos adheridos, es por esto por lo que también se denominan cangrejos decorativos o enmascarados.
  • 14. “PEZ ERIZO” - Diodon hystrix El Pez erizo se confunden con los Peces globo, con los que están estrechamente relacionados, y de los que se diferencian por la presencia de espinas. Su nombre científico es Diodon hystrix. Características externas Cuerpo globoso cubierto por espinas largas, delgadas y móviles; de 14 a 16 de ellas en 1 fila longitudinal, desde la cabeza a la dorsal, las anteriores mayor que las situadas por detrás de las pectorales. Color carmelita claro en el dorso y flancos; blanquecino en el vientre; con numerosos lunares negros en el cuerpo, del diámetro de la pupila aproximadamente; con una serie de barras o manchas carmelitas, una sobre la pectoral, otra en el dorso, alrededor de la base de la dorsal y otra en la región occipital. No sobrepasa los 50 cm. de longitud total. Hábitat Habita en fondos de algas o pedregosos. Conducta El pez erizo se caracteriza por ser carnívoro, muy tímido y sedentario. Características Acuarísticas Especie muy tímida, no se adapta al cautiverio y debe alimentarse con caracoles. Sobreviven muy poco tiempo en exhibición.
  • 15. “CORALILLO” - Micrurus tshudii Las serpientes de coral se caracterizan por la presencia de anillos coloridos y muy vistosos que adornan el cuerpo y que se disponen comúnmente en tríadas y en algunas especies de dos en dos. El color, la disposición y el número de los anillos es característico para cada especie. La coloración es típica; rojo, amarillo (o blanco), y los anillos negros. Características Miden desde 0,40 m 1,50 m de longitud. La cabeza está diferenciada del cuerpo y está cubierta por grandes escamas brillantes. No tienen fosetas loreales. El cuerpo, en las regiones dorso-laterales está cubierto por escamas brillantes, lisas, no traslapadas y en una escala constante 15-15-15. Salvo muy pocas excepciones, las corales tienen la cola muy corta, de ahí deriva el nombre de género. Todas las especies de Micrurus son ovíparas. Cada nidada puede tener entre tres y siete huevos, éstos tienen cáscara blanca y de textura apergaminada. El período de incubación puede ser de alrededor de 80 días, siendo influenciado por factores como la temperatura y otras condiciones climáticas. Comportamiento A pesar de poseer un veneno mortal que inyecta con su mordedura, generalmente son mansas y tímidas, tratan de huir ante presencias de extraños. Si no pueden huir y esconderse, las corales adoptan una táctica de combate que consiste en ocultar la cabeza entre los anillos que forman con el cuerpo y yerguen la cola enrollando su extremo en forma de bucle, simulando una cabeza. Incluso adoptan actitudes agresivas con esta cabeza simulada moviéndola en forma amenazadora, para distraer la atención hacia la cola mientras la cabeza puede surgir por sorpresa para morder. El olfato guía a los machos hacia las hembras de su misma especie. Éstas exhalan en la época del celo feromonas que contribuyen a mantener el apareamiento intraespecífico, evitando la cópula con representantes de otras de similar apariencia. Una vez fecundada, la hembra deposita sus huevos en huecos del suelo protegidos por piedras, cavidades de troncos o incluso dentro de los hormigueros de hormigas negras. Veneno Poseen un potente veneno de acción neurotóxica que actúa sobre el sistema nervioso central. La víctima presenta los síntomas del envenenamiento entre cinco y treinta minutos luego de la mordedura. Si no se aplica el suero antiofídico a tiempo, se presentan adormecimiento, angustia, contracción faríngea y dificultades para tragar. Más adelante hay parálisis completa. Aún cuando la sensibilidad está intacta y la conciencia lúcida, la asfixia progresiva precipita la muerte en un proceso similar al que ocurre por intoxicación con curare. El suero antiofídico específico, sólo
  • 16. neutraliza la acción del veneno pero no cura los disturbios funcionales que hayan podido quedar de acuerdo al tiempo de permanencia del veneno en el cuerpo.
  • 17. “Boa arcoiris” Las boas arco iris son llamadas así por su iridiscente piel. Las microscópicas ondulaciones de sus escamas hacen de prisma y reflejan la luz en forma de arcoiris. Esta especie puede encontrarse desde Costa Rica, pasando por el centro de América del Sur en selvas, bosques, llanuras y pantanos. Son principalmente criaturas nocturnas durmiendo durante el día y merodeando en la noche. Las boas arcoiris pueden medir desde un metro hasta más de dos y pueden vivir en cautividad hasta veinte años. Hay alrededor de nueve o diez subespecies de boas arcoiris (Epicrates cenchria sp) La más común en cautividad es la brasileña (E. c. cenchria) y la colombiana (E. c. maurus) Otras subespecies se fueron encontrando poco a poco. No todas están bien definidas y varias subespecies han sido estudiadas en cautividad e identificando subespecies que habían sido puestas en duda. Podemos encontrar especímenes con diferente color, dibujo y tamaño. Los ejemplares juveniles tienen un dibujo muy distinto el cual va cambiando con la edad en algunas subespecies (E. c. maurus). Las brasileñas (E. c. cenchria) son muy ••largas y rondan el 1,75-2,00m y pueden pesar más de 4,5 kg. Las boas arcoiris colombianas (E. c. maurus) tiene de largo normalmente 1,60-1,75m. Las subespecies más pequeñas no están descritas por los taxonomistas pero puedes ser especies de la Guayana (E. c. spp) la cual tiene un tamaño que oscila entre el metro y el metro treinta. Son boas delgadas, así que 1,80m de boa arcoiris es menos pesado y voluminoso que 1,80m de una boa común. El cuidado de todas las subespecies de boa arcoiris es muy parecido. Hay una pequeña variación de temperatura preferida por algunas subespecies. Esto aparece en boas arcoiris de una subespecie u otra que pudieron ser encontradas en hábitats apropiados sin ese grado. Desde hace mucho este hábitat apropiado es más bien inaccesible, así que quizás haya otras subespecies sin descubrir. En varias islas de la costa de Sudamérica pueden encontrarse boas y algunas subespecies que quizás sólo ocupen una o dos islas. Características Esta serpiente puede alcanzar los 2,5 m de largo y vivir hasta 27 años. El dorso es de color anaranjado con irisaciones perláceas y lleva grandes anillos irregulares de color pardo. A lo largo de los flancos presenta una serie de ocelos blancos y negros. La cabeza es grande, los ojos pequeños y las escamas que cubren el cuerpo lisas y brillantes.
  • 18. Agua: Las boas arcoiris son muy sensibles a la deshidratación, así que deben tener agua limpia para beber todo el tiempo. Adicionalmente la disponibilidad de un recipiente lo suficientemente grande como para que la serpiente se bañe será beneficioso. Si colocamos esta “piscina” en el lugar más caliente ayudará a mantener una humedad relativa alta. Rociar el terrario varias veces al día también ayudará a mantener la humedad. La serpiente beberá de cualquiera de los recipientes de agua que haya en el recinto, así que debemos mantenerlos limpios. Las boas arcoiris parecen ser bastantes resistentes a la “blister disease” (enfermedad de la ampolla es su traducción literal) y pasará tiempo merodeando por todo el terrario, por lo que una parte seca también debe estar presente. Iluminación: Como animal nocturno, la boa arcoiris probablemente no necesita o no se beneficia de una iluminación de espectro total. Se puede usar luces incandescentes que ayudarán a mantener la temperatura, usando una luz blanca de día y una luz roja de noche. La luz roja deberá ser de menos vatios para así mantener la temperatura más baja. La luz roja tiene la ventaja añadida que permitirá al animal moverse sin molestarle. Comportamiento Los recién nacidos tienden a ser desconfiados, pero con paciencia y cortos períodos de manejos, poco a poco se irán calmando. Varios autores afirman que a esta boa no hay que tenerle ninguna confianza, haciendo de estas serpientes las menos indicadas como mascotas y muchos menos con niños por medio. Distribución Habita sobre todo en las selvas tropicales de Brasil y Costa Rica.
  • 19. “CANGREJO VIOLINISTA” (Uca spp) Los cangrejos violinistas (Familia Ocypodidae, género Uca) se caracterizan por su marcado dimorfismo sexual y por la fuerte asimetría de los machos. Las hembras tienen dos pinzas (quelas) similares entre sí, de tamaño pequeño y frecuentemente curvadas con las que recolectan alimento. Por el contrario, los machos muestran en sus pinzas uno de los casos más llamativos de desarrollo asimétrico: una de las pinzas es similar en tamaño, forma y función a las que poseen las hembras, mientras que la otra puede llegar a representar hasta la mitad de la masa corporal del animal (puede estar en cualquier lado). Esta quela es inútil para la recolecta de alimento y se ha convertido en un elemento de interacción social en comportamientos agonistas o de cortejo, pues al atraer a la hembra simulan tocar un violín. Cuando pierden la pinza grande, les crece de nuevo otra de tamaño similar, que aunque más frágil, sirve igualmente para impresionar y aparentar a otros individuos de su especie con los que compite. Además, tienen una compleja comunicación sonora que se realiza mediante golpeteos contra el sustrato o mediante frotación de estructuras estridulantes, singularmente las patas ambulatorias posteriores contra el caparazón, por lo que es posible inferir algunas de las pautas de comunicación de las especies extinguidas. Los cangrejos violinistas se distribuyen en las zonas costeras tropicales y subtropicales de todo el mundo y casi siempre confinados a estuarios y manglares, donde el pacido de Uca ejerce un fuerte impacto en los ciclos de circulación de la materia orgánica. A lo largo de los diferentes tramos de costa se pueden encontrar varias especies, si bien localmente tan sólo se encuentran de una a tres especies y siempre habitando biotopos diferentes, siendo posible determinar el hábitat de una especie a partir de su morfología.
  • 20. “PEZ COCODRILO” (Atractosteus spatula) El pez cocodrilo o alligator es uno de los peces más grande de agua dulce, está considerado como un animal prehistórico sobreviviente. El pez cocodrilo o alligator posee su nombre por la similitud a la quijada del cocodrilo es decir su hocico alargado en forma de espátula, tanto la mandíbula superior como la inferior está llena con un filo de dientes, preparado para atrapar a su próxima víctima y devorarla. Se le puede encontrar por la zona del sureste de Estados Unidos: Oklahoma, Texas, Luisiana, Carolina del Norte, en el área de Twin Lakes, también se han encontrado en Lago como Summerset. El pez cocodrilo o alligator, se ha deducido que le gusta habitar en ríos de aguas lentas y si es posible en los grandes ríos, pantanos y lagos. Alguna vez que otra se han encontrado en agua salobre o salada. Se diferencia fácilmente de otras especies de peces de agua dulce, es largo y delgado cuerpo tubular, el hocico largo y en forma de espátula, el cuerpo lo tiene equipado con bloqueo en forma de diamante, escamas, las aletas dorsal trasera se colocan perpendicular al cuerpo y una frente a la otra. La aleta caudal es redondeada. El color de su cuerpo es generalmente pardo o de oliva por encima y más claro por debajo.
  • 21. “MARIPOSA MONARCA” (Danaux plexippus) Sus alas presentan un patrón de colores naranja y negro fácilmente reconocible, con una envergadura de entre 8,9 y 10,2 cm. La hembra monarca tiene venas más oscuras en sus alas, además de ser más delgadas y el macho tiene un lugar en el centro de una vena de cada ala posterior en el que se liberan feromonas, y además, es ligeramente más grande. Su longevidad puede alcanzar los 9 meses, mientras que otras especies duran unos pocos días. La mariposa monarca tiene colores vivos para espantar a posibles depredadores. Esta estrategia evolutiva funciona porque la mayoría de los depredadores asocia colores chillones (especialmente naranja, amarillo y negro), con veneno y otras propiedades desagradables. A este fenómeno se le llama aposematismo o coloración de aviso. Las monarca comparten una defensa por su apariencia muy similar con la mariposa virrey (no venenosa), en un claro ejemplo del mimetismo mülleriano, aunque ambas especies pertenecen a subfamilias diferentes. Este insecto, además de su gran belleza, se caracteriza por suresistencia y longevidad, pues mientras otras especies de mariposas tienen un ciclo vital de 24 días, la monarca llega a vivir hasta nueve meses, es decir, 12 veces más. Aprovechando estas características, la mariposa monarca es capaz de viajar más de 4 mil kilómetros(desde Canadá y Estados Unidos de América) hasta los bosques de oyameles de los estados de Michoacán de Ocampo y México, zona considerada como patrimonio natural de la humanidad. Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monarca encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, entre otros. Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte.
  • 22. “CAIMÁN NEGRO” - Melanosuchus niger  MORFOLOGÍA: CUERPO: La piel del CAIMÁN NEGRO es de color verde-azulado. LONGITUD: Crece durante toda su vida, pudiendo medir hasta 7 metros. PESO: Llega a pesar más de 400 kilos. CORAZA: El CAIMÁN NEGRO es un acorazado, una criatura casi indestructible, gracias a su coraza tan dura que no la atraviesan ni las lanzas de los nativos. VIENTRE: Su vientre posee una piel gruesa que está reforzada con recias placas óseas, sin embargo es vulnerable. COLA: Su cola es larga y poderosa, la cual le permite impulsarse en el agua y nadar a altas velocidades. OJOS: Los ojos del CAIMÁN NEGRO presentan arcos superciliares muy prominentes que los protegen del candente sol amazónico y de su reflejo en el agua. Casi siempre es posible ver abejas y avispas posadas sobre sus ojos, las cuales se alimentan con sales minerales y algunos desechos orgánicos. MANDÍBULA: Presenta una mandíbula poderosa con numerosos y afilados dientes que están preparados para desgarrar y no para cortar. NADO: El CAIMÁN NEGRO nada de manera superficial, sacando solamente la nariz para respirar.  DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT En Sudamérica el CAIMÁN NEGRO está distribuido ampliamente en casi toda la cuenca del río Amazonas, desde Perú y Bolivia hasta su desembocadura, sin embargo existen reportes de habérsele visto en Paraguay. En nuestro país, existen poblaciones significativas en el Parque Nacional del Manu. El CAIMÁN NEGRO habita tanto en los ríos de aguas tranquilas, como en cochas profundas, zonas pantanosas y bosques inundables, donde encuentra el alimento que le es necesario para sobrevivir.
  • 23.  COSTUMBRES El CAIMÁN NEGRO es un reptil de hábitos principalmente nocturnos, con adaptaciones especiales en la visión que le permiten buscar su alimento en la oscuridad. Es un animal muy ágil dentro del agua, pero muy torpe en tierra. Cuando son jóvenes los caimanes tienen numerosos predadores, entre ellos algunos peces como la piraña, también las garzas grandes, águilas, sajinos, tigrillos, lobos de río e incluso otros caimanes. Al llegar a la adultez, el CAIMÁN NEGRO casi no tiene depredadores pues se encuentra en la cúspide de la cadena trófica. No obstante ello, su principal enemigo es el ser humano, quien lo persigue para traficar con la parte blanda de su piel ubicada en el estómago, la cual es utilizada para la elaboración de costosos artículos de lujo, como carteras, correas, zapatos, etc. Urge una estricta protección de este magnífico animal para evitar su desaparición. Durante las inundaciones que se producen en la Amazonía entre mayo y julio, las poblaciones de este gigantesco reptil se dispersan a través de amplios territorios. Durante la estación seca entre setiembre y diciembre, cuando el nivel de las aguas desciende, los CAIMANES NEGROS se congregan en las cochas, lagos, ríos y zonas pantanosas.
  • 24. Gastrotheca peruana Es una especie de anfibios de la familia Amphignathodontidae. Endémica de Perú. Su hábitat natural incluye praderas tropicales o subtropicales a gran altitud, ríos, marismas de agua dulce, corrientes intermitentes de agua dulce, tierra arable, tierras de pastos, jardines rurales y áreas urbanas. DESCRIPCIÓN: Esta especie se encuentra en los Andes y los valles inter andinos-del norte y centro del Perú. Está presente en las regiones de Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huánuco, Junín y Lima. Puede ocurrir en la región de Amazonas; esto, sin embargo, requiere confirmación. El rango altitudinal es de 2.300 metros a 4.600 m snm. HÁBITAT Y ECOLOGÍA: Se puede encontrar en las llanuras altas y hábitats de puna, y está presente en las tradicionales tierras cultivables. Se cría en los estanques temporales y permanentes, zanjas de drenaje y otras aguas tranquilas. La especie también se puede encontrar en las zonas urbanas. SISTEMAS: Terrestre, de agua dulce. A menudo es una especie muy abundante. No parece que existan grandes amenazas para esta especie. Previamente se ha registrado en el comercio de mascotas en Alemania, aunque esto no se cree que represente una amenaza significativa para la especie. No está claro si la especie está presente en las áreas protegidas, pero puede ocurrir en el Santuario Nacional de Huayllay, Reserva Nacional de Junín, Santuario Histórico Chacamarca y el Parque Nacional de Huascarán Sector Carpa.
  • 25. Rhinella spinulosa Familia: Bufonidae. Nombre científico: Rhinellaspinulosa (Wiegmann, 1834). Nombre común: Sapo espinoso. Origen: Sudamericano. Estado de conservación: Menor preocupación menor (IUCN, 2010); Vulnerable (Reglamento de la Ley de Caza, SAG 1998). Descripción: Especie de tamaño mediano o grande, entre 45 y 110 mm. Tiene el cuerpo robusto, la cabeza más ancha que larga, los ojos grandes y prominentes y la piel muy glandular. Los machos son de color amarillento a gris verdoso y tienen cornificaciones en forma de espinas. Las hembras son café grisáceo y tienen la piel lisa, la mayoría con manchas oscuras. La coloración ventral es blanca grisácea. Es una especie de hábitos principalmente terrestres, habitando cerca de ríos, vertientes, lagunas y vegas de altura. Los huevos son puestos en cintas de miles de huevos de color negruzco rodeados de material gelatinoso, que se depositan en las orillas de ríos, lagunas y vegas. Las larvas son de color negro y miden hasta 35 mm. Se alimentan principalmente de artrópodos. Distribución: Se distribuye en la cordillera de Los Andes desde los 9° S hasta los 46° S, en Perú, Bolivia, Chile y Argentina; desde los 1.200 msnm en la zona centro-sur de Chile hasta los 4.600 msnm en el extremo norte (lago Chungará). Sólo en los valles de Lluta y Azapa (Región de Arica y Parinacota, 18° S) se conocen poblaciones bajo los 1.000 msnm.