SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO SALESIANO DE LEÓN XIII
                                         BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS
                                      ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
                                               DOCENTE: MARCO GARCÍA SÁENZ




                                   Práctica De Laboratorio No. 3
                                                    Grado Séptimo




                     RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO
                              Y MEDICIÓN DE VOLUMENES



OBJETIVOS :
     Familiarizar al estudiante con los implementos usados en el Laboratorio de Química.
     Capacitar al estudiante para adquirir habilidad en el manejo de pipetas, buretas, balones, vasos de
        precipitado y tubos de ensayo.
     Instruir al estudiante en las reglas básicas de comportamiento y seguridad dentro de un laboratorio de
        Química.



FUNDAMENTO TEORICO:

En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la realización de las experiencias,
algunos de ellos son denominados volumétricos, ya que se usan para medir volúmenes de fluidos, ya sean
líquidos o gases. Entre los aparatos volumétricos mas usados tenemos : Probetas, Pipetas, Buretas, Vasos de
precipitado, tubos de ensayo, entre otros (Fig. 1.2). En algunos aparatos el líquido se mide adicionándolo en
el interior de este, mientras que en otros como en el caso de las pipetas el liquido se mide llenando esta
mediante succión         (o vacío)       con peras de caucho. Una alternativa poco recomendable es hacerlo
por succión por la boca y poniendo el dedo índice sobre la parte superior de la pipeta para evitar la salida de
liquido, pero cuando se trabaja con líquidos corrosivos o venenosos esto puede desembocar en quemaduras o
envenenamiento.

Al medir un liquido con el uso de pipetas se debe tener la precaución de que la punta inferior quede muy por
debajo de la superficie del liquido, ya que de lo contrario absorberá aire, el cual impulsara el liquido hasta hacer
contacto con la boca o con la pera de caucho.


Cuando se mide un liquido, la superficie de este generalmente adopta una curvatura denominada
menisco, para efectos de una buena medición la parte inferior del menisco debe quedar tangente a la señal
de referencia, Fig. 1.1.
MATERIALES:


Vaso de Precipitado
Erlenmeyer
Balón de Fondo Redondo Balón de Fondo Plano Balón Volumétrico Probeta
Bureta
Pipeta Graduada. Pipetas Aforadas Tubos de Ensayo Embudo Condensador
Embudo de Separación
Cápsula de Porcelana
Termómetro Gradilla Triángulo
Pinza para Tubos de Ensayo
Espátula
Soportes
Vidrio de Reloj
Balón de Destilación
Balanza Analítica.



PARTE EXPERIMENTAL:



   1. El estudiante hará un reconocimiento a conciencia de todos los implementos que se usan, así como las
        precauciones que se deben tomar durante su manejo, lo anterior debe quedar consignado en el
        informe que entregara al profesor.
   2.   El profesor hará una demostración experimental de la forma como se llenan las pipetas y las Buretas.
   3.   Medir 10 ml. de agua con una pipeta graduada y colocarlos en una tubo de ensayo.
   4.   Medir 10 ml. de agua con una pipeta aforada de 5 ml. y colocarlos en un tubo de ensayo.
   5.   Colocar 50 ml de agua medidos desde una bureta en una probeta de 100 ml y comparar el volumen
        con las divisiones de la probeta.
   6.   Colocar en una vaso de precipitado de 250 ml, 200 ml de agua medidos con una probeta, comparando
        los volúmenes.
   7.   Medir con una pipeta graduada 10 ml de una solución de Ácido Sulfúrico y colóquelos en un tubo de
        ensayo.



PREGUNTAS:


   1. ¿Qué volumen cree usted mas exacto, el medido con una pipeta aforada o el medido con una
        graduada.
   2. ¿Qué implementos volumétricos miden vaciando ?
   3. ¿Para qué se usan los implementos que se le entregaron en esta sesión de laboratorio ?
   4. ¿Cuál es el objetivo de la vaselina en la llave de las buretas de titulación ?
1.- Cono frío: no
                                                                                     llega oxígeno
                                                                                     2.- Cono de
                                                                                     reducción: poco
                                                                                     oxígeno
                                                                                     3.- Cono de
                                                                                     oxidación:
                                                                                     abundancia de
                                                                                     oxígeno
                                                                                     4.- Zona de
                                                                                     fusión: alcanza
                                                                                     los1500 ºC




                    Fig. 1. Mechero a gas y Zonas térmicas de una llama de mechero




                                                                       Fig. 1.1 Posición Correcta para
                                                                       la medición de Líquidos dentro
                                                      Leer el          de un Recipiente.
Nivel de la vista                                     fondo del
                                                      menisco
C:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del material
C:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del material

Más contenido relacionado

Similar a C:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del material

GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docxGENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
DeyvisAndresNievesFl
 
Practica número 1
Practica número 1 Practica número 1
Practica número 1
madely sillero
 
Guias de experimentos
Guias de experimentosGuias de experimentos
Guias de experimentos
kristell Panta Quezada
 
Informe
InformeInforme
Propiedades físicas. Punto de Fusión
Propiedades físicas. Punto de FusiónPropiedades físicas. Punto de Fusión
Propiedades físicas. Punto de Fusión
Eleonora Drago
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
Andres Tavizon
 
3. reacciones químicas gaseosas
3.  reacciones químicas gaseosas3.  reacciones químicas gaseosas
3. reacciones químicas gaseosas
Alex Vega
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
Jhonás A. Vega
 
nivelacion quimica
nivelacion quimica nivelacion quimica
nivelacion quimica
Estefania Florez
 
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio
Tecnicas fundamentelaes de laboratorioTecnicas fundamentelaes de laboratorio
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio
Daniel R. Camacho Uribe
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica nº 17
Práctica nº 17Práctica nº 17
Práctica nº 17
Erick Loli Guerrero
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Material de laboratori1
Material de laboratori1Material de laboratori1
Material de laboratori1
pato_2011
 
GASES - GUIA DE LABORATORIO
GASES - GUIA DE LABORATORIOGASES - GUIA DE LABORATORIO
GASES - GUIA DE LABORATORIO
Torimat Cordova
 

Similar a C:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del material (16)

GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docxGENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
 
Practica número 1
Practica número 1 Practica número 1
Practica número 1
 
Guias de experimentos
Guias de experimentosGuias de experimentos
Guias de experimentos
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Propiedades físicas. Punto de Fusión
Propiedades físicas. Punto de FusiónPropiedades físicas. Punto de Fusión
Propiedades físicas. Punto de Fusión
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
 
3. reacciones químicas gaseosas
3.  reacciones químicas gaseosas3.  reacciones químicas gaseosas
3. reacciones químicas gaseosas
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
 
nivelacion quimica
nivelacion quimica nivelacion quimica
nivelacion quimica
 
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio
Tecnicas fundamentelaes de laboratorioTecnicas fundamentelaes de laboratorio
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Práctica nº 17
Práctica nº 17Práctica nº 17
Práctica nº 17
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
 
Material de laboratori1
Material de laboratori1Material de laboratori1
Material de laboratori1
 
GASES - GUIA DE LABORATORIO
GASES - GUIA DE LABORATORIOGASES - GUIA DE LABORATORIO
GASES - GUIA DE LABORATORIO
 

Más de marco

Teoria y estructura atomica
Teoria  y  estructura  atomicaTeoria  y  estructura  atomica
Teoria y estructura atomica
marco
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
marco
 
Los protozoos en formato
Los protozoos en formatoLos protozoos en formato
Los protozoos en formato
marco
 
Los protozoos en formato
Los protozoos en formatoLos protozoos en formato
Los protozoos en formato
marco
 
Taller aplicacion atomo en formato
Taller aplicacion atomo en formatoTaller aplicacion atomo en formato
Taller aplicacion atomo en formato
marco
 
Taller sobre citologia cancer(en formato)
Taller sobre citologia cancer(en formato)Taller sobre citologia cancer(en formato)
Taller sobre citologia cancer(en formato)
marco
 
Guía ecología
Guía ecologíaGuía ecología
Guía ecología
marco
 
Circular 2013 olimpiada 1
Circular 2013 olimpiada 1Circular 2013 olimpiada 1
Circular 2013 olimpiada 1
marco
 
Circula r 2012 olimpiada
Circula r 2012  olimpiadaCircula r 2012  olimpiada
Circula r 2012 olimpiada
marco
 
Plan mejoram dos química orgánica
Plan mejoram dos química orgánicaPlan mejoram dos química orgánica
Plan mejoram dos química orgánica
marco
 
Plan mejoram dos naturales 705
Plan mejoram dos  naturales 705Plan mejoram dos  naturales 705
Plan mejoram dos naturales 705
marco
 
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
marco
 
Módulo 3. química grado 11. 2012(24 09-2011)
Módulo 3. química  grado 11. 2012(24 09-2011)Módulo 3. química  grado 11. 2012(24 09-2011)
Módulo 3. química grado 11. 2012(24 09-2011)
marco
 
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
marco
 
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
marco
 
Módulo i química grado 11 2012(24-09-11)
Módulo i  química grado 11 2012(24-09-11)Módulo i  química grado 11 2012(24-09-11)
Módulo i química grado 11 2012(24-09-11)
marco
 
Módulo 1 química grado once
Módulo 1  química grado once Módulo 1  química grado once
Módulo 1 química grado once
marco
 
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
marco
 
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marcoLaboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
marco
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
marco
 

Más de marco (20)

Teoria y estructura atomica
Teoria  y  estructura  atomicaTeoria  y  estructura  atomica
Teoria y estructura atomica
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
 
Los protozoos en formato
Los protozoos en formatoLos protozoos en formato
Los protozoos en formato
 
Los protozoos en formato
Los protozoos en formatoLos protozoos en formato
Los protozoos en formato
 
Taller aplicacion atomo en formato
Taller aplicacion atomo en formatoTaller aplicacion atomo en formato
Taller aplicacion atomo en formato
 
Taller sobre citologia cancer(en formato)
Taller sobre citologia cancer(en formato)Taller sobre citologia cancer(en formato)
Taller sobre citologia cancer(en formato)
 
Guía ecología
Guía ecologíaGuía ecología
Guía ecología
 
Circular 2013 olimpiada 1
Circular 2013 olimpiada 1Circular 2013 olimpiada 1
Circular 2013 olimpiada 1
 
Circula r 2012 olimpiada
Circula r 2012  olimpiadaCircula r 2012  olimpiada
Circula r 2012 olimpiada
 
Plan mejoram dos química orgánica
Plan mejoram dos química orgánicaPlan mejoram dos química orgánica
Plan mejoram dos química orgánica
 
Plan mejoram dos naturales 705
Plan mejoram dos  naturales 705Plan mejoram dos  naturales 705
Plan mejoram dos naturales 705
 
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
 
Módulo 3. química grado 11. 2012(24 09-2011)
Módulo 3. química  grado 11. 2012(24 09-2011)Módulo 3. química  grado 11. 2012(24 09-2011)
Módulo 3. química grado 11. 2012(24 09-2011)
 
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
 
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
 
Módulo i química grado 11 2012(24-09-11)
Módulo i  química grado 11 2012(24-09-11)Módulo i  química grado 11 2012(24-09-11)
Módulo i química grado 11 2012(24-09-11)
 
Módulo 1 química grado once
Módulo 1  química grado once Módulo 1  química grado once
Módulo 1 química grado once
 
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
 
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marcoLaboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

C:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del material

  • 1. COLEGIO SALESIANO DE LEÓN XIII BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL DOCENTE: MARCO GARCÍA SÁENZ Práctica De Laboratorio No. 3 Grado Séptimo RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Y MEDICIÓN DE VOLUMENES OBJETIVOS :  Familiarizar al estudiante con los implementos usados en el Laboratorio de Química.  Capacitar al estudiante para adquirir habilidad en el manejo de pipetas, buretas, balones, vasos de precipitado y tubos de ensayo.  Instruir al estudiante en las reglas básicas de comportamiento y seguridad dentro de un laboratorio de Química. FUNDAMENTO TEORICO: En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la realización de las experiencias, algunos de ellos son denominados volumétricos, ya que se usan para medir volúmenes de fluidos, ya sean líquidos o gases. Entre los aparatos volumétricos mas usados tenemos : Probetas, Pipetas, Buretas, Vasos de precipitado, tubos de ensayo, entre otros (Fig. 1.2). En algunos aparatos el líquido se mide adicionándolo en el interior de este, mientras que en otros como en el caso de las pipetas el liquido se mide llenando esta mediante succión (o vacío) con peras de caucho. Una alternativa poco recomendable es hacerlo por succión por la boca y poniendo el dedo índice sobre la parte superior de la pipeta para evitar la salida de liquido, pero cuando se trabaja con líquidos corrosivos o venenosos esto puede desembocar en quemaduras o envenenamiento. Al medir un liquido con el uso de pipetas se debe tener la precaución de que la punta inferior quede muy por debajo de la superficie del liquido, ya que de lo contrario absorberá aire, el cual impulsara el liquido hasta hacer contacto con la boca o con la pera de caucho. Cuando se mide un liquido, la superficie de este generalmente adopta una curvatura denominada menisco, para efectos de una buena medición la parte inferior del menisco debe quedar tangente a la señal de referencia, Fig. 1.1.
  • 2. MATERIALES: Vaso de Precipitado Erlenmeyer Balón de Fondo Redondo Balón de Fondo Plano Balón Volumétrico Probeta Bureta Pipeta Graduada. Pipetas Aforadas Tubos de Ensayo Embudo Condensador Embudo de Separación Cápsula de Porcelana Termómetro Gradilla Triángulo Pinza para Tubos de Ensayo Espátula Soportes Vidrio de Reloj Balón de Destilación Balanza Analítica. PARTE EXPERIMENTAL: 1. El estudiante hará un reconocimiento a conciencia de todos los implementos que se usan, así como las precauciones que se deben tomar durante su manejo, lo anterior debe quedar consignado en el informe que entregara al profesor. 2. El profesor hará una demostración experimental de la forma como se llenan las pipetas y las Buretas. 3. Medir 10 ml. de agua con una pipeta graduada y colocarlos en una tubo de ensayo. 4. Medir 10 ml. de agua con una pipeta aforada de 5 ml. y colocarlos en un tubo de ensayo. 5. Colocar 50 ml de agua medidos desde una bureta en una probeta de 100 ml y comparar el volumen con las divisiones de la probeta. 6. Colocar en una vaso de precipitado de 250 ml, 200 ml de agua medidos con una probeta, comparando los volúmenes. 7. Medir con una pipeta graduada 10 ml de una solución de Ácido Sulfúrico y colóquelos en un tubo de ensayo. PREGUNTAS: 1. ¿Qué volumen cree usted mas exacto, el medido con una pipeta aforada o el medido con una graduada. 2. ¿Qué implementos volumétricos miden vaciando ? 3. ¿Para qué se usan los implementos que se le entregaron en esta sesión de laboratorio ? 4. ¿Cuál es el objetivo de la vaselina en la llave de las buretas de titulación ?
  • 3. 1.- Cono frío: no llega oxígeno 2.- Cono de reducción: poco oxígeno 3.- Cono de oxidación: abundancia de oxígeno 4.- Zona de fusión: alcanza los1500 ºC Fig. 1. Mechero a gas y Zonas térmicas de una llama de mechero Fig. 1.1 Posición Correcta para la medición de Líquidos dentro Leer el de un Recipiente. Nivel de la vista fondo del menisco