SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ALCALDÍA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL
COLEGIO VIRGINIA GUTIERREZ DEPINEDA I.E.D.
Resolución de aprobación No. 156 del 24 de enero de 2008
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA PROPUESTA EDUCATIVA HUMANA Y EFICAZ”
VALORES
P I LE
V I R G I N I A
C O L E G I O
G
U
T
I
É
R
R
E
Z
DE
P
I
N
E
D
A
&
FILOSOFÍA GRADO 10
GUÍA DE ESTUDIO N° 01
Profesor:Martín Emilio CuevasR.
TEMA: LA FILOSOFÍA
OBJETIVO: Realizar una aproximación general al tema de la Filosofía.
MATERIAL DE ESTUDIO: Fotocopia de escrito sobre LA FILOSOFÍA.
RECURSOS: Cuaderno, Diccionario de la Lengua Española.
FASE DE EVOCACIÓN
Antes de leer respondemos las siguientes preguntas de acuerdo con nuestros conocimientos previos:
1. ¿Qué es para nosotros la Filosofía?
2. ¿Qué temas, nos parece que aborda la Filosofía?
3. ¿Dónde creemos qué nació la Filosofía?
4. ¿Para qué creemos que pueda servir la Filosofía?
5. ¿Cuál creemos que pueda ser el origen de la Filosofía?
6. ¿Consultemos en internet a acerca de algún mito conocido que sea utilizado para explicar algón fenómeno
natural como el origen del mundo,del hombre,algún fenómeno como la lluvia, la exitencia de un ario , el mar
una cascada, las montañas o cualquier fenomeno que en algún momento haya intentadoesxplicar un
fenómeno y escribamoslo.
7. Ideeamos algún relato de carácter mitologico que inten te explicar la existencia de algún fenómeno natural.
FASE DE PROFUNDIZACIÓN
Mediante lectura activa identifiquemos y señalemos en el texto los temas y subtemas que comprenden el texto
a estudiar
Señalemos los términos desconocidos para averiguar su significado.
Una vez identificados los títulos y subtítulos que allí aparecen, con ellos elaboremos un cuadro sinóptico.
De acuerdo con el texto resolvamos los siguientes puntos:
1. ¿Cuál es la teroría más aceptada en la actualidad, acerca del origen del universo y en que consiste
principalmente?
2. ¿De acuerdo con el texto cuanto tiempo hace que existen, el universo, la vida, el ser humano y la escritura?
3. ¿En qué época y cómo, surge la filosofía?
4. ¿Cuál es la etimilogía de la palabra filosofía?
5. ¿Cuá es el génro próximo del concepto silla?
6. ¿Cuál es la diferencia del concepto silla?
7. ¿Cuál es la definición del concepto silla?
8. Después de ver la definición de silla, elaboremos la definición por género próximo y diferencia específica de
tres conceptos que no sean muebles.
9. ¿Cuál es el género próximo del concepto Filosofía?
10. ¿Cuál es el objeto material del concepto Filosofía?
2
11. ¿Cuál es el objeto formal del concepto Filosofía?
12. ¿Cuál es el método de la Filosofía?
13. ¿Cuál es la definición del concepto Filosofía?
14. Enumeremos las cuatro edades en las que ha sido divida la historia de la humanidad, indicando la fecha de
inicio y finalización de cada una de ellas, junto con los acontecimientos que marcaron y inicio y finalización.
15. ¿Por qué se caracteriza cada una de las etapas de la filosofía en la historia?
16. ¿A quiénes se llamó filosofos presocráticos?
17. Enumeremos las principales escuelas presocráticas y sus representantes.
18. ¿A quienes se llama filósofos de la naturaleza?
19. Presentemos un listado de los filósofos de la antigüedad y su explicación acerca del elemento esencial de la
naturaleza.
20. ¿Quiénes fueron los seguidores más importantes de Sócrates?
FASE DE APLICACIÓN
Elaboremos individualmente un escrito de carácter argumentativo (no menos de una página escrita a computador
en letra Arial 12, o una página de cuaderno escrita a mano), donde mostremos nuestro punto de vista a cerca del
texto acerca de la Filosofía).
3
LA FILOSOFÍA
I. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
1.1. El universo, la tierra y el hombre.
De acuerdo con la teoría del Big Bang (la gran explosión), qué es la más aceptada en la actualidad, el universo
conocido se origininó hace apróximadamente 13.800 millones de años en el instante en que surgió toda la materia
y la energía que existe actualmente en el universo como consecuencia de una gran explosión.
El sistema solar y la tierra existirian hace 4.600 millones de años, la vida debió aparecer en la tierra hace unos
4.000 años, la especie homo unos 2.500 millones de años, el homo sapiens unos 200 mil años, la escritura
aparece hace 5.500, a finales del cuarto milenio a.c.
En un comienzo el ser humano intentaba explicar los fenómenos de la naturaleza y las cosas de un modo mágico,
mitológico y religioso. Frente a las cosas que no podía exlicarse deba una respuesta mitológica a estos
fenómenos.
Es en el siglo VIa.c., con la aparición de Tales de Mileto y los llamados filosofos de la naturaleza que se busca dar
una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza.
De esta manera surge la Filososofía como un intento por explicar las cosas mediante el uso de la razón.
II. DEFINCIÓN DE LA FILOSOFÍA
2.1. Etimología de la plabra.
Filosofía viene del griego φιλο (philo, amor y σοφία (sophia), sabiduría.
Es decir que φιλοσοφία (philosophia) significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la sabiduría'.
2.2. Definción del concepto.
Es importante, antes de acercarnos al concepto, aclarar algunas cosas. Primero, definir un concepto no es lo
mismo que describir un objeto. Para describir un objeto debemos hacerlo refiriendome a un objeto espcífico al que
se pueda ver o sentir por vía de los sentidos y enumerar las carácterísticas se puedan captar por medio de los
sentidos.
4
Por ejemplo si observamos bien las sillas que aparecen en la imgen anterior, nos damos cuenta que para
describirlas cada una tiene ciertas características la diferencian de la otras. Y la descripción de cada una de ellas
ha de ser diferente. El color, la forma, el material, entre otras cosas. Aunque todas sean sillas cada silla necesita
una descripción diferente, las características que se enumeren para diferenciarlas entre ellas.
Para aproximarnos al concepto de la filosofía usaremos el método propuesto por el filósofo griego Aristóteles,
conocidocomo definición por genero próximo y diferencia específica que consiste en encontrar en primer lugar al
grupo genérico más cercano al que pertenece el concepto y luego encontrar las notas esenciales que los
diferencian de los demás conceptos que pertenecen a este grupo genérico.
Veamos un ejemplo el concepto de silla:
Para definir silla hay que encontrar características que vayan más allá de los datos que a través de los sentidos
nos entregan los objetos. Se trata de encontrar características esenciales que independiente de la forma, el
tamaño, el material, el color y otras cosas captadas por los sentidos nos regalen los objetos. La definición no se
hace de un objeto, se hace de un concepto y el concepto es algo abastracto.
Por eso hay que recurrir a un método diferente a las descrpción para hacer una definición.
Busque mos enonces el género próximo del concepto silla, es decir el graupo de cosas al cual pertenece la silla.
Podríamos decir que es un ser , pero el concepto de ser es muy general, de hecho es el más general de todos los
conceptos pues abarca a todo lo que existe (ser es todo lo que existe,ser es existir, de todas las cosas podemos
decir que SON), pordríamos decir que se trata de un objeto, un artículo, pero esto seguiría siendo muy general.
Asociemoslo con un grupo de cosas que tenga algo en común con silla.
5
Observemos los objetos que aparecen en la imagen anterior y veamos a qué grupo de cosas pertencen todos
ellos. Si encontramos ese grupo más cercano al que todos pertenecen, encontraremos lo que Aristóteles llama en
GÉNERO PRÓXIMO.
Si ponemos atención todos ellos tienen un género próximo en común, todos ellos son MUEBLES. El género
próximo de los conceptos de mesa, armario, cama y silla es MUEBLE.
Lo que sigue es un poco más sencillo, la diferencia específica. Qué característica es la que , en el caso de silla, la
hace dirente de los demás muebles (no solo los que tenemos en la imgen, sino de todos los tipos de mueble que
puedan existir), claramente podemos afirmar que es su utilidad específica, es decir para que está hecha, cual es la
función particular que mueble debe cumplir. Sin duda estaremos de acuerdo en que esta función es la de sentarse.
Así tenemos la definición del concepto sila: Genero próximo,mueble, diferencia específica, que está hecho para
sentarse. Definición de silla: mueble hecho para sentarse.
Así podemos hacerlo con cualquier objeto que qerramos definir, sin embargo es bueno aclarar que cuando se trata
de objetos materiales resulta un poco más sencillo que cuando se trata de otros objetos que están en el mundo
abstracto. La Filosofia es uno de esos casos.
2.3. Qué es la filosofía
En términos generales podemos decir que la filosofía es la disciplina racional más antigua de Occidente que,tras
una separación con el misticismo, intentó encontrar una explicación racional y lógica a todo lo existente. La filosofía
se encarga de abstraer y encontrar la esencia y el sentido de todo lo que existe en el orden de
la materia (el universo, la vida, etc.), en el orden del pensamiento (epistemología) y en el orden de la acción
humana, ya sea esta ética, estética o política. Así, la filosofía puede considerarse como el área del saber más
rigurosa en tanto abarca todas las expresiones de lo existente, las abstrae y explica su interrelación de una
forma estructural y coherente. Todas las áreas del saber, las ciencias y las disciplinas que conocemos hoy en día
han surgido como hiperespecialización de preguntas que fueron planteadas por la filosofía.
2.4.Definición por genero próximo y diferencia específica.
2.4.1. Género Próximo.
La filosofía desde ese punto de vista es una area del saber, entendido éste, como elconjunto de conocimientos
acerca de algo.
2.4.2. Diferencia específica.
Para determinar la diferencia específica de una ciencia, una disciplina o un campo del saber es indispensable
determinar tres cosas:
 El objeto material de su estudio, es decir qué es lo que estudia,
 El objeto formal de este mismo estudio, desde que perspectiva aborda el objeto material y
 El método que utiliza para estudiar dicho objeto.
6
2.4.2.1. El objeto material de la Filosofía
Veamos entonces cuál es el objeto material del estudio de la Filosofía. La filosofía lo estudia todo, por se puede
afirmar que su objeto material es la totalidad de las cosas, totalidad que está constituida por tres cosas que la
abarcan, el hombre, el mundo y Dios.
2.4.2.2. El objeto formal de la Filosofía
Ahora miremos cual es su objeto formal, es decir desde que perspectiva aborda los temas de elmbre,el mundo y
Dios. La filosofía no aborda estos temas, ni desde el punto de vista descriptivo que los hacen las ciencias,como
las Antropología Fisica y cultural, la medicina, la Psicología o la historia cuando se trata de estudiar al hombre, o
como lo hacen, la Fisica, la Química, la Astronomía o la biología para estudiar al mundo, o como lo hace la
Religión para estudiar a Dios.
La Filosofía estudia esta totalidad de otra manera, los hace desde sus principios últimos o sus causas últimas,
buscando su esencia y su sentido.
2.4.2.3. El método de la Filosofía
El método que usa la filosofía para alcanzar sus conocimeintos no parte de la experimentación, ni de la
comprobación mediante los datos de los sentidos para demostrar las cosas , como ocurre con algunas de las
ciencias.
El método de la filosofía consiste en un ejercicio REFLEXIVO, que se da de dos maneras: la autoreflexión sobre si
mismo y la reflexión sobre el mundo haciendo uso de un proceso conocido como INFERENCIA.
La inferencia consiste en sacar conclusiones a partir de una premisas. Es decir, que partiendo de unos juicios
previos se pueden construir ciertas concluciones. Estas inferencias se pueden realizar de dos formas.
Arrancando de premisas particulares para sacar una conclusión general. Este procedimiento es conocido como
Inducción. Miremos el siguiente ejemplo:
Medellín es una capital colombiana.
Cali es una capital colombiana.
Bogotá es una capital colombiana..
Podemos concluir que Bogotá, Calíy Medellín son capitales colombianas.
O partiendo de Premisas generales para sacar una conclusión particular. Este procedimiento es conocido como
deducción. Veamos el ejemplo:
Todas las aves son oviparas.
Los avesrtuces son aves.
Luego los avestruces son oviparos.
Definición.
7
Con todo lo anterior podemos construir el concepto y afirmar que la Filosofía es un área del saber que estudia la
totalidad de las cosas, desde sus principios últimos o su causas primeras para encontrar su sentido,
mediante el uso de la reflexión que le permite inferir sus postulados.
III. LA FILOSOFÍA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
3.1. PREAMBULO.
La historia de la humanidad para su estudiio ha sido dividida por los expertos en epocas diferentes para tener una
mejor comprensión de la misma.
Podemos hacer un cuadro que nos permita entender las distintas épocas, que los historiadores han denominado
EDADES.
PREHISTORIA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD
CONTEMPORANEA
Es etapa de la
humanidad que
se dio antes de la
aparición de la
escitura,
aproximadamente
en el año 2.500
a.c.
Aparición de la
escritura
476
Caida del
imperio Romano
de Occidente.
1492
Llegada de los españoles
a América.
1453
Caida del imperio
Bizantino.
Invención de la imprenta
por Gutemberg.
1789
Revolución Francesa.
1776
Independencia de EE
UU.
1808
Guerras
deindependencia
española.
1809-1824
Guerras de
independencia
hispanoamericanas.
2.500 a.c. Siglo V Siglo XV Siglo XIX – Hasta
nuestros días
FILOSOFÍA
ANTIGUA
FILOSOFÍA
MEDIEVAL
FILOSOFÍA MODERNA FILOSOFÍA
CONTEMPORANEA
Siglo IV a.c. Siglo V Siglo XV Siglo XIX en adelante
COSMOCÉNTRICA TEOCÉNTRICA ANTROPOCÉNTRICA EXISTENCIALISTA
En el cuadro se registran las distintintas edades de la historia de la humanidad con las fechas y acontecimientos
que son considerados determinantes para establecer el cambio de una edad a otra.
Dentro de ese proceso histórico se registran unas éetapas de la filosofía de acuerdo con estas edades de la
historia.
8
Aparecen asíla filosofía Antigua que se dio fundamentalmente en Grecia y que se caracterizó por se
Cosmocéntrica, es decir que su reflexión giró principalmente alredodor del tema de la naturaleza y el cosmos.
La Filosofía medieval que se caracterizó por ser Teocéntrica, debido a que su reflexión se centro en el tema de
Dios. (Teos en grigo es dios).
La Filosofía Moderna caracterizada por el Antropocentrismo.La reflexión filosófica de moderna partió del tema del
Hombre (Antropos en griego es hombre).
La Filososofía Contemporánea es ante todo existencialista esencialmene proecupada por el tema de existenica.
IV. FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA Y PRESOCRÁTICOS
4.1. Filósofos Presocráticos.
La Filosofía Antigua se ha dividido en dos etapas, Los Presocráticos y los Socráticos.
Se llama filósofos presocráticos a los filósofos anteriores a Sócrates y a los contemporáneos de Sócrates que no
siguieron su linea de pensamiento.
Las escuelas presocráticas más importantes fueron:
La Escuela de Mileto, también llamada jónica, fundada en el siglo VIa. C. en la ciudad griega de Mileto, en la costa
egea de Jonia (Asia Menor).integrada por Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
La escuela eleática fue una corriente originada en Grecia, esta escuela se desarrolló y originó en el siglo VIa.C. Su
nombre lo tomó de la ciudad griega de Elea, la cual se ubica al sur de Italia. Fue fundada por Jenófanes , e
integrada por Parménides, considerado como su principal y más importante miembro, Zenón y Meliso de Samos.
La escuela atomista: sus representantes son Leucipo y Demócrito. estos aseguraban que los cuerpos estaban
constituidos por un infinito número de partículas indivisibles por su pequeñez y volumen. estas recibieron el nombre
de átomo que significa no divisible. Se dice que Leucipo es fundador y quien inspiró a Demócrito par su teoría de los
átomos. Sin embargo, de Leucipo hay muy pocos datos, por lo cual, algunos historiadores dudan de su real
existencia, e incluso Epicuro afirmó que nunca existió un filósofo con ese nombre.
Los sofistas pertenecen a una escuela filosófica en la Grecia Antigua. Sus representantes más destacados fueron
Protágoras, Gorgias, Pródico y otros (siglo V antes de nuestra era). En algunos problemas, los sofistas oscilan
entre el materialismo y el idealismo, pero en general su filosofía se distingue por su subjetivismo y la negación de
la verdad objetiva. Protágoras enseñaba que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Gorgias defendía tres
tesis: 1) nada existe; 2) si algo existiera sería inconcebible para el hombre; 3) si fuera concebible, tampoco se
podría transmitir o explicar a los demás. Los sofistas actuaban como maestros de elocuencia y del arte de vencer
al adversario en la disputa refutando sus argumentos, sin tener en cuenta quién estuviese en la posesión de la
9
verdad. Esto dio también a la sofística, un sentido nominal de hábil juego de palabras, de un filosofar retórico, justo
en apariencia, pero esencialmente falso. Sócrates era también un Sofista en comienzo y luego se convirtió en un
crítico de ellos.
4.2. Filósofos de la naturaleza.
Hasta el sigloVIa.c. la humanidad proponía una explicación de la naturaleza valiendose de mitos, entendidos
estos, como explicaciones de la realidad mediante relatos de carácter trascendente a partir de la imaginación.
Los primeros filósofos buscan dar explicación a la realidad por medio de la razón, busca dar respuetas basadas en
causas inmanentes.
10
La palabra inmanente refiere a aquello inherente a algún ser o que se presenta unido a ese ser de una manera
inseparable a su esencia porque forma parte de su naturaleza y no depende por tanto de algo externo.
Lo inmanente es aquello que resulta ser permanente y esencial.
Estos filósofos basan sus razonamientos en la reflexión sistemática, la cual se centra en la búsqueda del Arjé,
principio constitutivo y unitario a partir del cual se da cuenta de la realidad.
Estos filósofos intersados en explicarse el cosmos fueron llamados filósofos de la Naturaleza.
Entre ellos encontramos el afán por establecer cuál es el elemento fundamental de la naturaleza y cada uno fue
encontrando una respuesta diferente al respecto.
Para Tales el elemento fundamental era el agua, para Heráclito era el fuego, para Anaxímes era el aire, para
Jenófanes, la tierra, para Empédocles se trataba de los cuatro elementos, aire, tierra, fuego y agua, elementos que
se unian por un sentimiento de amor y que en ocasiones se separaban por efectos del odio.
Anaximandro asegura que el elemto fundamental es algo que el llama apeirón y que significa que es indefinido.
Demócrito afirma que el elemento fundamental de la naturaleza es el átomo.
Pitágoras por su parte, con marcado interés por las matemáticas, afirma que el elemento fundamental de la
naturaleza es el número.
4.3.Filósofos socráticos.
En medio de los sofistas aparece Sócrates quien daría comienzo a una filosofía un tanto diferente en la que los
principales seguidores de su pensamieto fueron en primer lugar Platón, discípulo directo de Sócrates y Aristóteles,
discípulo de Platón.

Más contenido relacionado

Similar a GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).doc

Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
José Ángel Castaño Gracia
 
Sentido de la vida
Sentido de la vidaSentido de la vida
Sentido de la vidazabrina9820
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
hgmadriz2012
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
ANCIZAR8
 
Filosofía 2
Filosofía 2Filosofía 2
Filosofía 2
honoria morales perez
 
Concepción filosófica
Concepción filosóficaConcepción filosófica
Concepción filosófica
Ariel Alejandro
 
Cronogramas filosofia
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofia
leonelberrios
 
Conceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
merengue98
 
Filosofía General
Filosofía GeneralFilosofía General
Filosofía General
Lenin Blas
 
Cronogramas filosofia
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofialeonelberrios
 
trabajo de filosofia
trabajo de filosofiatrabajo de filosofia
trabajo de filosofia
leonelberrios
 
Monografia met enseñanza
Monografia met enseñanzaMonografia met enseñanza
Monografia met enseñanza
macurisilva
 
Universidad andina lecturas
Universidad andina lecturasUniversidad andina lecturas
Universidad andina lecturas
HARLVEDVELASQUEZ
 
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdfINTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
GREISIYUCELIRECINOSC
 
4033 melgratti carina_tp8
4033 melgratti carina_tp84033 melgratti carina_tp8
4033 melgratti carina_tp8CarinaMelgratti
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
MARIA CRUZ
 
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
mariasaravia
 
Que es la_filosofia
Que es la_filosofiaQue es la_filosofia
Que es la_filosofia
mishifu5555
 

Similar a GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).doc (20)

Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
 
Dr carlos-alvarez-de-zayas-oct-2010
Dr carlos-alvarez-de-zayas-oct-2010Dr carlos-alvarez-de-zayas-oct-2010
Dr carlos-alvarez-de-zayas-oct-2010
 
Sentido de la vida
Sentido de la vidaSentido de la vida
Sentido de la vida
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
1 Elsaberfilosofico
1 Elsaberfilosofico1 Elsaberfilosofico
1 Elsaberfilosofico
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
Filosofía 2
Filosofía 2Filosofía 2
Filosofía 2
 
Concepción filosófica
Concepción filosóficaConcepción filosófica
Concepción filosófica
 
Cronogramas filosofia
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofia
 
Conceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
 
Filosofía General
Filosofía GeneralFilosofía General
Filosofía General
 
Cronogramas filosofia
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofia
 
trabajo de filosofia
trabajo de filosofiatrabajo de filosofia
trabajo de filosofia
 
Monografia met enseñanza
Monografia met enseñanzaMonografia met enseñanza
Monografia met enseñanza
 
Universidad andina lecturas
Universidad andina lecturasUniversidad andina lecturas
Universidad andina lecturas
 
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdfINTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
 
4033 melgratti carina_tp8
4033 melgratti carina_tp84033 melgratti carina_tp8
4033 melgratti carina_tp8
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
 
Que es la_filosofia
Que es la_filosofiaQue es la_filosofia
Que es la_filosofia
 

Último

psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdfCREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
Luis Antonio Davila Rodriguez
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 

Último (12)

psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdfCREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 

GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).doc

  • 1. 1 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría Distrital INTEGRACIÓN SOCIAL COLEGIO VIRGINIA GUTIERREZ DEPINEDA I.E.D. Resolución de aprobación No. 156 del 24 de enero de 2008 “EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA PROPUESTA EDUCATIVA HUMANA Y EFICAZ” VALORES P I LE V I R G I N I A C O L E G I O G U T I É R R E Z DE P I N E D A & FILOSOFÍA GRADO 10 GUÍA DE ESTUDIO N° 01 Profesor:Martín Emilio CuevasR. TEMA: LA FILOSOFÍA OBJETIVO: Realizar una aproximación general al tema de la Filosofía. MATERIAL DE ESTUDIO: Fotocopia de escrito sobre LA FILOSOFÍA. RECURSOS: Cuaderno, Diccionario de la Lengua Española. FASE DE EVOCACIÓN Antes de leer respondemos las siguientes preguntas de acuerdo con nuestros conocimientos previos: 1. ¿Qué es para nosotros la Filosofía? 2. ¿Qué temas, nos parece que aborda la Filosofía? 3. ¿Dónde creemos qué nació la Filosofía? 4. ¿Para qué creemos que pueda servir la Filosofía? 5. ¿Cuál creemos que pueda ser el origen de la Filosofía? 6. ¿Consultemos en internet a acerca de algún mito conocido que sea utilizado para explicar algón fenómeno natural como el origen del mundo,del hombre,algún fenómeno como la lluvia, la exitencia de un ario , el mar una cascada, las montañas o cualquier fenomeno que en algún momento haya intentadoesxplicar un fenómeno y escribamoslo. 7. Ideeamos algún relato de carácter mitologico que inten te explicar la existencia de algún fenómeno natural. FASE DE PROFUNDIZACIÓN Mediante lectura activa identifiquemos y señalemos en el texto los temas y subtemas que comprenden el texto a estudiar Señalemos los términos desconocidos para averiguar su significado. Una vez identificados los títulos y subtítulos que allí aparecen, con ellos elaboremos un cuadro sinóptico. De acuerdo con el texto resolvamos los siguientes puntos: 1. ¿Cuál es la teroría más aceptada en la actualidad, acerca del origen del universo y en que consiste principalmente? 2. ¿De acuerdo con el texto cuanto tiempo hace que existen, el universo, la vida, el ser humano y la escritura? 3. ¿En qué época y cómo, surge la filosofía? 4. ¿Cuál es la etimilogía de la palabra filosofía? 5. ¿Cuá es el génro próximo del concepto silla? 6. ¿Cuál es la diferencia del concepto silla? 7. ¿Cuál es la definición del concepto silla? 8. Después de ver la definición de silla, elaboremos la definición por género próximo y diferencia específica de tres conceptos que no sean muebles. 9. ¿Cuál es el género próximo del concepto Filosofía? 10. ¿Cuál es el objeto material del concepto Filosofía?
  • 2. 2 11. ¿Cuál es el objeto formal del concepto Filosofía? 12. ¿Cuál es el método de la Filosofía? 13. ¿Cuál es la definición del concepto Filosofía? 14. Enumeremos las cuatro edades en las que ha sido divida la historia de la humanidad, indicando la fecha de inicio y finalización de cada una de ellas, junto con los acontecimientos que marcaron y inicio y finalización. 15. ¿Por qué se caracteriza cada una de las etapas de la filosofía en la historia? 16. ¿A quiénes se llamó filosofos presocráticos? 17. Enumeremos las principales escuelas presocráticas y sus representantes. 18. ¿A quienes se llama filósofos de la naturaleza? 19. Presentemos un listado de los filósofos de la antigüedad y su explicación acerca del elemento esencial de la naturaleza. 20. ¿Quiénes fueron los seguidores más importantes de Sócrates? FASE DE APLICACIÓN Elaboremos individualmente un escrito de carácter argumentativo (no menos de una página escrita a computador en letra Arial 12, o una página de cuaderno escrita a mano), donde mostremos nuestro punto de vista a cerca del texto acerca de la Filosofía).
  • 3. 3 LA FILOSOFÍA I. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA 1.1. El universo, la tierra y el hombre. De acuerdo con la teoría del Big Bang (la gran explosión), qué es la más aceptada en la actualidad, el universo conocido se origininó hace apróximadamente 13.800 millones de años en el instante en que surgió toda la materia y la energía que existe actualmente en el universo como consecuencia de una gran explosión. El sistema solar y la tierra existirian hace 4.600 millones de años, la vida debió aparecer en la tierra hace unos 4.000 años, la especie homo unos 2.500 millones de años, el homo sapiens unos 200 mil años, la escritura aparece hace 5.500, a finales del cuarto milenio a.c. En un comienzo el ser humano intentaba explicar los fenómenos de la naturaleza y las cosas de un modo mágico, mitológico y religioso. Frente a las cosas que no podía exlicarse deba una respuesta mitológica a estos fenómenos. Es en el siglo VIa.c., con la aparición de Tales de Mileto y los llamados filosofos de la naturaleza que se busca dar una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza. De esta manera surge la Filososofía como un intento por explicar las cosas mediante el uso de la razón. II. DEFINCIÓN DE LA FILOSOFÍA 2.1. Etimología de la plabra. Filosofía viene del griego φιλο (philo, amor y σοφία (sophia), sabiduría. Es decir que φιλοσοφία (philosophia) significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la sabiduría'. 2.2. Definción del concepto. Es importante, antes de acercarnos al concepto, aclarar algunas cosas. Primero, definir un concepto no es lo mismo que describir un objeto. Para describir un objeto debemos hacerlo refiriendome a un objeto espcífico al que se pueda ver o sentir por vía de los sentidos y enumerar las carácterísticas se puedan captar por medio de los sentidos.
  • 4. 4 Por ejemplo si observamos bien las sillas que aparecen en la imgen anterior, nos damos cuenta que para describirlas cada una tiene ciertas características la diferencian de la otras. Y la descripción de cada una de ellas ha de ser diferente. El color, la forma, el material, entre otras cosas. Aunque todas sean sillas cada silla necesita una descripción diferente, las características que se enumeren para diferenciarlas entre ellas. Para aproximarnos al concepto de la filosofía usaremos el método propuesto por el filósofo griego Aristóteles, conocidocomo definición por genero próximo y diferencia específica que consiste en encontrar en primer lugar al grupo genérico más cercano al que pertenece el concepto y luego encontrar las notas esenciales que los diferencian de los demás conceptos que pertenecen a este grupo genérico. Veamos un ejemplo el concepto de silla: Para definir silla hay que encontrar características que vayan más allá de los datos que a través de los sentidos nos entregan los objetos. Se trata de encontrar características esenciales que independiente de la forma, el tamaño, el material, el color y otras cosas captadas por los sentidos nos regalen los objetos. La definición no se hace de un objeto, se hace de un concepto y el concepto es algo abastracto. Por eso hay que recurrir a un método diferente a las descrpción para hacer una definición. Busque mos enonces el género próximo del concepto silla, es decir el graupo de cosas al cual pertenece la silla. Podríamos decir que es un ser , pero el concepto de ser es muy general, de hecho es el más general de todos los conceptos pues abarca a todo lo que existe (ser es todo lo que existe,ser es existir, de todas las cosas podemos decir que SON), pordríamos decir que se trata de un objeto, un artículo, pero esto seguiría siendo muy general. Asociemoslo con un grupo de cosas que tenga algo en común con silla.
  • 5. 5 Observemos los objetos que aparecen en la imagen anterior y veamos a qué grupo de cosas pertencen todos ellos. Si encontramos ese grupo más cercano al que todos pertenecen, encontraremos lo que Aristóteles llama en GÉNERO PRÓXIMO. Si ponemos atención todos ellos tienen un género próximo en común, todos ellos son MUEBLES. El género próximo de los conceptos de mesa, armario, cama y silla es MUEBLE. Lo que sigue es un poco más sencillo, la diferencia específica. Qué característica es la que , en el caso de silla, la hace dirente de los demás muebles (no solo los que tenemos en la imgen, sino de todos los tipos de mueble que puedan existir), claramente podemos afirmar que es su utilidad específica, es decir para que está hecha, cual es la función particular que mueble debe cumplir. Sin duda estaremos de acuerdo en que esta función es la de sentarse. Así tenemos la definición del concepto sila: Genero próximo,mueble, diferencia específica, que está hecho para sentarse. Definición de silla: mueble hecho para sentarse. Así podemos hacerlo con cualquier objeto que qerramos definir, sin embargo es bueno aclarar que cuando se trata de objetos materiales resulta un poco más sencillo que cuando se trata de otros objetos que están en el mundo abstracto. La Filosofia es uno de esos casos. 2.3. Qué es la filosofía En términos generales podemos decir que la filosofía es la disciplina racional más antigua de Occidente que,tras una separación con el misticismo, intentó encontrar una explicación racional y lógica a todo lo existente. La filosofía se encarga de abstraer y encontrar la esencia y el sentido de todo lo que existe en el orden de la materia (el universo, la vida, etc.), en el orden del pensamiento (epistemología) y en el orden de la acción humana, ya sea esta ética, estética o política. Así, la filosofía puede considerarse como el área del saber más rigurosa en tanto abarca todas las expresiones de lo existente, las abstrae y explica su interrelación de una forma estructural y coherente. Todas las áreas del saber, las ciencias y las disciplinas que conocemos hoy en día han surgido como hiperespecialización de preguntas que fueron planteadas por la filosofía. 2.4.Definición por genero próximo y diferencia específica. 2.4.1. Género Próximo. La filosofía desde ese punto de vista es una area del saber, entendido éste, como elconjunto de conocimientos acerca de algo. 2.4.2. Diferencia específica. Para determinar la diferencia específica de una ciencia, una disciplina o un campo del saber es indispensable determinar tres cosas:  El objeto material de su estudio, es decir qué es lo que estudia,  El objeto formal de este mismo estudio, desde que perspectiva aborda el objeto material y  El método que utiliza para estudiar dicho objeto.
  • 6. 6 2.4.2.1. El objeto material de la Filosofía Veamos entonces cuál es el objeto material del estudio de la Filosofía. La filosofía lo estudia todo, por se puede afirmar que su objeto material es la totalidad de las cosas, totalidad que está constituida por tres cosas que la abarcan, el hombre, el mundo y Dios. 2.4.2.2. El objeto formal de la Filosofía Ahora miremos cual es su objeto formal, es decir desde que perspectiva aborda los temas de elmbre,el mundo y Dios. La filosofía no aborda estos temas, ni desde el punto de vista descriptivo que los hacen las ciencias,como las Antropología Fisica y cultural, la medicina, la Psicología o la historia cuando se trata de estudiar al hombre, o como lo hacen, la Fisica, la Química, la Astronomía o la biología para estudiar al mundo, o como lo hace la Religión para estudiar a Dios. La Filosofía estudia esta totalidad de otra manera, los hace desde sus principios últimos o sus causas últimas, buscando su esencia y su sentido. 2.4.2.3. El método de la Filosofía El método que usa la filosofía para alcanzar sus conocimeintos no parte de la experimentación, ni de la comprobación mediante los datos de los sentidos para demostrar las cosas , como ocurre con algunas de las ciencias. El método de la filosofía consiste en un ejercicio REFLEXIVO, que se da de dos maneras: la autoreflexión sobre si mismo y la reflexión sobre el mundo haciendo uso de un proceso conocido como INFERENCIA. La inferencia consiste en sacar conclusiones a partir de una premisas. Es decir, que partiendo de unos juicios previos se pueden construir ciertas concluciones. Estas inferencias se pueden realizar de dos formas. Arrancando de premisas particulares para sacar una conclusión general. Este procedimiento es conocido como Inducción. Miremos el siguiente ejemplo: Medellín es una capital colombiana. Cali es una capital colombiana. Bogotá es una capital colombiana.. Podemos concluir que Bogotá, Calíy Medellín son capitales colombianas. O partiendo de Premisas generales para sacar una conclusión particular. Este procedimiento es conocido como deducción. Veamos el ejemplo: Todas las aves son oviparas. Los avesrtuces son aves. Luego los avestruces son oviparos. Definición.
  • 7. 7 Con todo lo anterior podemos construir el concepto y afirmar que la Filosofía es un área del saber que estudia la totalidad de las cosas, desde sus principios últimos o su causas primeras para encontrar su sentido, mediante el uso de la reflexión que le permite inferir sus postulados. III. LA FILOSOFÍA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD 3.1. PREAMBULO. La historia de la humanidad para su estudiio ha sido dividida por los expertos en epocas diferentes para tener una mejor comprensión de la misma. Podemos hacer un cuadro que nos permita entender las distintas épocas, que los historiadores han denominado EDADES. PREHISTORIA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORANEA Es etapa de la humanidad que se dio antes de la aparición de la escitura, aproximadamente en el año 2.500 a.c. Aparición de la escritura 476 Caida del imperio Romano de Occidente. 1492 Llegada de los españoles a América. 1453 Caida del imperio Bizantino. Invención de la imprenta por Gutemberg. 1789 Revolución Francesa. 1776 Independencia de EE UU. 1808 Guerras deindependencia española. 1809-1824 Guerras de independencia hispanoamericanas. 2.500 a.c. Siglo V Siglo XV Siglo XIX – Hasta nuestros días FILOSOFÍA ANTIGUA FILOSOFÍA MEDIEVAL FILOSOFÍA MODERNA FILOSOFÍA CONTEMPORANEA Siglo IV a.c. Siglo V Siglo XV Siglo XIX en adelante COSMOCÉNTRICA TEOCÉNTRICA ANTROPOCÉNTRICA EXISTENCIALISTA En el cuadro se registran las distintintas edades de la historia de la humanidad con las fechas y acontecimientos que son considerados determinantes para establecer el cambio de una edad a otra. Dentro de ese proceso histórico se registran unas éetapas de la filosofía de acuerdo con estas edades de la historia.
  • 8. 8 Aparecen asíla filosofía Antigua que se dio fundamentalmente en Grecia y que se caracterizó por se Cosmocéntrica, es decir que su reflexión giró principalmente alredodor del tema de la naturaleza y el cosmos. La Filosofía medieval que se caracterizó por ser Teocéntrica, debido a que su reflexión se centro en el tema de Dios. (Teos en grigo es dios). La Filosofía Moderna caracterizada por el Antropocentrismo.La reflexión filosófica de moderna partió del tema del Hombre (Antropos en griego es hombre). La Filososofía Contemporánea es ante todo existencialista esencialmene proecupada por el tema de existenica. IV. FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA Y PRESOCRÁTICOS 4.1. Filósofos Presocráticos. La Filosofía Antigua se ha dividido en dos etapas, Los Presocráticos y los Socráticos. Se llama filósofos presocráticos a los filósofos anteriores a Sócrates y a los contemporáneos de Sócrates que no siguieron su linea de pensamiento. Las escuelas presocráticas más importantes fueron: La Escuela de Mileto, también llamada jónica, fundada en el siglo VIa. C. en la ciudad griega de Mileto, en la costa egea de Jonia (Asia Menor).integrada por Tales, Anaximandro y Anaxímenes. La escuela eleática fue una corriente originada en Grecia, esta escuela se desarrolló y originó en el siglo VIa.C. Su nombre lo tomó de la ciudad griega de Elea, la cual se ubica al sur de Italia. Fue fundada por Jenófanes , e integrada por Parménides, considerado como su principal y más importante miembro, Zenón y Meliso de Samos. La escuela atomista: sus representantes son Leucipo y Demócrito. estos aseguraban que los cuerpos estaban constituidos por un infinito número de partículas indivisibles por su pequeñez y volumen. estas recibieron el nombre de átomo que significa no divisible. Se dice que Leucipo es fundador y quien inspiró a Demócrito par su teoría de los átomos. Sin embargo, de Leucipo hay muy pocos datos, por lo cual, algunos historiadores dudan de su real existencia, e incluso Epicuro afirmó que nunca existió un filósofo con ese nombre. Los sofistas pertenecen a una escuela filosófica en la Grecia Antigua. Sus representantes más destacados fueron Protágoras, Gorgias, Pródico y otros (siglo V antes de nuestra era). En algunos problemas, los sofistas oscilan entre el materialismo y el idealismo, pero en general su filosofía se distingue por su subjetivismo y la negación de la verdad objetiva. Protágoras enseñaba que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Gorgias defendía tres tesis: 1) nada existe; 2) si algo existiera sería inconcebible para el hombre; 3) si fuera concebible, tampoco se podría transmitir o explicar a los demás. Los sofistas actuaban como maestros de elocuencia y del arte de vencer al adversario en la disputa refutando sus argumentos, sin tener en cuenta quién estuviese en la posesión de la
  • 9. 9 verdad. Esto dio también a la sofística, un sentido nominal de hábil juego de palabras, de un filosofar retórico, justo en apariencia, pero esencialmente falso. Sócrates era también un Sofista en comienzo y luego se convirtió en un crítico de ellos. 4.2. Filósofos de la naturaleza. Hasta el sigloVIa.c. la humanidad proponía una explicación de la naturaleza valiendose de mitos, entendidos estos, como explicaciones de la realidad mediante relatos de carácter trascendente a partir de la imaginación. Los primeros filósofos buscan dar explicación a la realidad por medio de la razón, busca dar respuetas basadas en causas inmanentes.
  • 10. 10 La palabra inmanente refiere a aquello inherente a algún ser o que se presenta unido a ese ser de una manera inseparable a su esencia porque forma parte de su naturaleza y no depende por tanto de algo externo. Lo inmanente es aquello que resulta ser permanente y esencial. Estos filósofos basan sus razonamientos en la reflexión sistemática, la cual se centra en la búsqueda del Arjé, principio constitutivo y unitario a partir del cual se da cuenta de la realidad. Estos filósofos intersados en explicarse el cosmos fueron llamados filósofos de la Naturaleza. Entre ellos encontramos el afán por establecer cuál es el elemento fundamental de la naturaleza y cada uno fue encontrando una respuesta diferente al respecto. Para Tales el elemento fundamental era el agua, para Heráclito era el fuego, para Anaxímes era el aire, para Jenófanes, la tierra, para Empédocles se trataba de los cuatro elementos, aire, tierra, fuego y agua, elementos que se unian por un sentimiento de amor y que en ocasiones se separaban por efectos del odio. Anaximandro asegura que el elemto fundamental es algo que el llama apeirón y que significa que es indefinido. Demócrito afirma que el elemento fundamental de la naturaleza es el átomo. Pitágoras por su parte, con marcado interés por las matemáticas, afirma que el elemento fundamental de la naturaleza es el número. 4.3.Filósofos socráticos. En medio de los sofistas aparece Sócrates quien daría comienzo a una filosofía un tanto diferente en la que los principales seguidores de su pensamieto fueron en primer lugar Platón, discípulo directo de Sócrates y Aristóteles, discípulo de Platón.