SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
GENERALIZACIÓN 
EPISTEMOLÓGICA 
DE LAS CIENCIAS 
DE LA EDUCACIÓN 
Dr. Cs. Carlos M. Álvarez de Zayas 
2010 
1
INDICE 
Capítulo 1: Los principios de la Filosofía Compleja 
1.1 La realidad y las cosas 
1.2 La naturaleza de las cosas 
1.3 La relación de lo material y lo espiritual 
1.4 Ejemplos de relaciones entre lo material y lo espiritual 
· Lo real material 
· Lo real material, analógico y virtual 
· Lo real espiritual 
· Otros ejemplos 
1.5 El primer principio de la Filosofía 
1.6 ¿Qué estudia la Filosofía?: Su objeto 
1.7 El problema fundamental de la Filosofía: Lo primigenio 
1.8 El objeto y el sujeto 
1.9 La relación de lo objetivo y lo subjetivo 
1.10 Ejemplos de lo objetivo y lo subjetivo en la realidad 
1.11 La relación entre el individuo y la especie en la realidad 
1.12 Conclusiones 
CAPÍTULO 2: Generalización gnoseológica de las Ciencias de la 
Educación 
2.1 El objeto, el modelo y el sistema 
· El modelo 
· El sistema 
2.2 Modelación del objeto de estudio de las Ciencias de la Educación 
· La relación de lo abstracto y lo concreto en las Ciencias de la Educación 
· La relación de lo objetivo-subjetivo en el objeto de estudio y en el 
investigador 
2.3. Caracterización gnoseológica (analítica) del Modelo de los Procesos Conscientes. 
Los componentes 
2.4 Caracterización gnoseológica (estructural) del Modelo de los Procesos Conscientes. 
Las relaciones 
· Lo dialéctico 
· Lo genético 
· Las relaciones en el Modelo de los Procesos Conscientes 
2.5 Las leyes del Modelo de las Ciencias de la Educación 
2.6 Conclusiones 
2
Capítulo 3 Generalización metodológica de las Ciencias de la 
Educación 
3.1 La relación teoría-práctica en las Ciencias de la Educación 
3.2 Caracterización metodológica de las Ciencias de la Educación 
 Primer enfoque metodológico: Aproximación facto-perceptible (empírico) al 
objeto de investigación 
 Segundo enfoque metodológico: Caracterización teórica del objeto 
3.3 La esencia del Objeto de las Ciencias de la Educación 
3.4 Dinámica del Proceso Consciente 
3.5 Etapas o fases de los Procesos de las Ciencias de la Educación 
3.6 Las ciencias de la Educación desde lo epistemológico 
3.7 Conclusiones 
3
Capítulo 1: 
LOS PRINCIPIOS 
DE LA FILOSOFÍA COMPLEJA 
Objetivo: 
Que el estudiante sea capaz de: 
Discutir la presencia en la realidad: De lo material y lo espiritual, en situaciones 
específicas y aplicarlos en ejemplos concretos, con lo cual proyecta su comprensión de lo 
filosófico, como instrumento de la solución de los problemas más abarcadores del contexto 
que le rodea. 
Contenidos: 
La Filosofía: La ciencia de lo universal. ¿Por qué estudiar Filosofía? La realidad y su 
naturaleza. La realidad y las cosas. La realidad y su caracterización. La naturaleza de las 
cosas. Lo material y lo espiritual. Ejemplos de relaciones entre lo material y lo espiritual. Lo 
real material. Lo real material, analógico y virtual. Lo real espiritual. La Filosofía: Su objeto, 
principio y problema. El primer principio de la Filosofía: Lo universal. Qué estudia la 
Filosofía: Su objeto. El problema fundamental de la Filosofía: Lo primigenio. El objeto y el 
sujeto. Lo objetivo y lo subjetivo. La relación entre el individuo y la especie en la realidad. 
. 
4
Desde la primera unidad venimos recalcando dos tendencias una de carácter material que 
se identifica con lo objetivo y otra ideal que, a su vez, se identifica con lo subjetivo. Hemos 
visto que ambas, en correspondencia con la situación histórico social de cada época, daban 
respuestas en alguna medida a la caracterización teórica de las situaciones que generaban los 
problemas sociales; pero, en la actualidad ninguna de ellas explica la problemática del 
derrumbe del muro de Berlín o la crisis económica global que actualmente padecemos. 
Hubo un pequeño período después de la caída del muro de Berlín en que se cuestionó el 
carácter de ciencia en especial de las sociales, a ese período histórico se le llamo 
postmodernismo que más bien legitimó el caos como esencia de dichas ciencias: No hay 
regularidades, todo es casual, dijeron toda una cohorte de oportunistas en todo el mundo, 
incluyendo a muchos científicos de los antiguos países socialistas. 
El autor, tratando de superar esa situación, se afilia a una cosmovisión de naturaleza 
compleja en que se conjugan ambas tendencias en un proceso de lucha y complementación 
de contrarios, que conforman una unidad (enfoque holístico), cuyos principios pasaremos a 
explicar. 
1.1 La realidad y las cosas 
Para la caracterización filosófica de la realidad debemos aprender tres relaciones 
dialécticas que, a manera de principios1, están presentes en todo lo que nos rodea y que son 
el resultado de las relaciones entre: 
· Lo material y lo espiritual 
· Lo objetivo y lo subjetivo 
· Lo social y lo individual 
Cada uno de nosotros, en su vida habitual, estamos rodeado de múltiples cosas que nos 
circundan; al analizar todo lo que te rodea puedes apreciar, por ejemplo, el cuarto en que 
vives, la cama en que duermes, el armario en que ubicas tu ropa, el baño en que te aseas, el 
comedor en que consumes los alimentos; en la casa hay otras cosas animadas como son los 
padres, los hermanos, algún animalito doméstico que existe en tu hogar; los árboles que lo 
rodean o que están plantados en las aceras y plazas; a todo ello lo llamamos realidad. 
La realidad, es todo lo que tiene existencia verdadera, en el espacio y en el tiempo, 
aquello que se refiere a las cosas. 
Lo contrario de lo real es lo aparente2, que es aquello que no se ha demostrado que exista 
verdaderamente, todo lo que puede ser fantasía, especulación, falsedad. 
Sin embargo, lo real sólo existe en combinación con lo aparente. Un gran científico, 
como esperamos que sean ustedes, no puede crear algo nuevo si no pasa por una idea 
fantasiosa, al menos inicialmente. Así, los físicos actuales tienen la idea de que el mundo 
más pequeño que se concibe, más pequeño que los electrones, está formado por los “huecos 
1 El principio es aquel juicio que se considera punto de partida en una ciencia y que no se demuestra 
sino que se infiere de la práctica. 
2 Lo aparente es aquello que pareciera ser cierto, pero que no se ha demostrado que tenga existencia 
verdadera. 
5
negros”, lo que hasta ahora es especulación; pero, las nuevas ideas pasan por ahí. Tampoco 
quiere decir que toda fantasía se convierte necesariamente en realidad. 
“Benditos sean los niños más pequeños que se pasan una buena parte de su tiempo 
fantaseando”. 
Precisado el concepto realidad podemos decir que en la misma podemos ir delimitando 
distintas cosas. 
¿Qué es una cosa? Son todas aquellas entidades3 que podemos fijar en esa realidad. 
1.2 La naturaleza de las cosas 
La naturaleza de las cosas de la realidad, expresa lo más importante de las mismas, es lo 
que subyace y que se necesita estudiarla profundamente para poder explicarla. 
Así, por ejemplo, nosotros estamos sentados en un pupitre, el mismo que sirve para 
sentarse y para escribir. Eso es lo más importante del pupitre, su naturaleza; tiene, además, 
otras características como pueden ser: que es de madera, posee una paleta donde nos 
apoyamos para escribir, tiene no sólo un lugar para sentarse, sino un respaldar en el que 
apoyamos la espalda, cuatro patas, etc. Estas últimas características pueden cambiar; un 
pupitre puede ser metálico, pero sigue siendo pupitre, puede ser más alto que el normal, pero 
sigue siendo pupitre; lo fundamental es que es un mueble que tiene las funciones de sentarse 
y escribir, esa es su naturaleza. 
Veamos la fórmula que me permite relacionar los cuatro conceptos con que hemos 
trabajado hasta aquí, la realidad, la cosa, la descripción de lo superficial de la cosa y la 
explicación de su naturaleza: 
La naturaleza 
La realidad La cosa 
Lo superficial 
Esta fórmula nos dice que: La realidad es el todo, la cosa es una entidad dentro de la 
realidad, la cual la podemos describir si solo se estudia superficialmente; por último, lo 
podemos explicar expresando su naturaleza, que me permite determinar las principales 
características de dicha cosa. 
De nuevo vayamos al ejemplo anterior: La realidad es el aula donde estamos, en ella hay 
muchas cosas, una de ellas es el pupitre en el que estamos sentados; la naturaleza del mismo 
son las funciones que desempeñan: el permitirnos sentarnos y poder escribir sobre él; su 
descripción superficial consiste en precisar si es de madera o de otro material, si tiene tres o 
cuatro patas, etc. 
3 La entidad es todo aquello que, existiendo en la realidad, se le puede encontrar un aspecto esencial 
que le da personalidad propia. 
6
2.3La relación de lo material y lo espiritual 
La Filosofía, como cualquier otra ciencia, tiene un fundamento a partir del cual se 
infieren4 sus razonamientos más significativos, llamados principios. El principio es la base, 
el origen, la razón fundamental sobre la cual se procede al razonamiento o lógica de 
cualquier materia. 
El autor define5, formando parte del primer principio, que la realidad posee dos 
dimensiones6, la material y la espiritual, expresiones de naturaleza distinta de una misma 
realidad, que el autor puntualiza que es la relación dialéctica fundamental de naturaleza 
filosófica. 
Esta definición que en forma axiomática7 precisa el autor como el primer principio de la 
Filosofía, ha sido objeto de discusión en toda la historia de dicha ciencia. 
Lo material es aquella realidad que fundamentalmente no es espiritual; lo material se 
manifiesta y afecta directamente a los sentidos de aquellos que se vinculan con la misma y 
que mediante los cuales la percibe. 
Lo espiritual es aquella realidad que fundamentalmente no es material, que no puede ser 
apreciada directamente a través de los sentidos, sino que, teniendo existencia verdadera, en 
tanto que realidad, expresa su naturaleza a través de lo material. 
El espíritu es la interiorización de la realidad; la materialidad es la exteriorización de la 
realidad. Lo material se manifiesta, lo espiritual es su interior. 
Tal como hemos hecho en ocasiones anteriores estas ideas se pueden concretar mediante 
una fórmula que expresa las relaciones que se presentan entre estos conceptos: 
Materia 
Realidad Naturaleza 
Espíritu 
Lo real, no es sólo lo que usted puede apreciar directamente por sus sentidos, que es lo 
material; existen cosas reales, que tienen existencia verdadera, pero que no se aprecian 
directamente a través de los sentidos, a esta realidad se le denomina lo espiritual. 
1.4 Ejemplos de las relaciones entre lo material y lo espiritual 
4 Inferir, procedimiento lógico que nos permite llegar a formulaciones a partir de determinados 
presupuestos. 
5 Definir es el procedimiento lógico que ubica lo que se define en un genérico y después lo diferencia 
del concepto más cercano. 
6 La dimensión es la manera de apreciar, una misma cosa, desde una posición o enfoque particular. 
7 El axioma es la proposición, que se infiere de la práctica, tan clara y evidente que se admite sin necesidad de 
demostración. 
7
Veamos algunos ejemplos: 
· Lo real material 
Algunas cosas no se pueden apreciar directamente por medio de nuestras sensaciones. La 
luz, por ejemplo, cuya naturaleza se caracteriza por ser un campo electromagnético, la ven 
nuestros ojos; sin embargo, el campo electromagnético de un ancho de frecuencias propias 
de la radio y la televisión no se aprecian directamente por nuestros ojos u oídos; no obstante, 
sí se pueden apreciar por medio de instrumentos como pueden ser el televisor, el radio 
receptor, cuyas reproducciones usted sí puede constatar directamente. Es decir, hay cosas 
que son materiales que sólo se pueden sentir y percibir con la ayuda de instrumentos que 
traducen una realidad material no observable directamente, en una realidad que sí puede ser 
percibida por el hombre. 
Los rayos infrarrojos uno no los puede ver directamente; sin embargo, todos conocemos 
el daño que hacen a la piel de los humanos, en especial en el altiplano, cuando dichos rayos 
inciden más directamente por la falta de muchas capas de atmósfera, que sí están presentes 
en las selvas tropicales. Esos rayos llegan a afectar la piel y producen una enfermedad 
característica. 
En fin, el hecho de que haya cosas que no se aprecian directamente por nosotros los seres 
humanos no es óbice para cuestionar su existencia material. 
· Lo real material, analógico y virtual 
El análisis puede ser todavía más complejo: Supóngase que está viendo en la realidad una 
orquesta sinfónica que está interpretando una bella cueca chuquisaqueña. La interpretación 
de la orquesta es real, material y analógica8; es decir, que se percibe directamente por 
nuestros sentidos, lo que permite que las personas que están cerca puedan ver a los artistas 
interpretando la música y además escuchar tan agradable composición. 
Sin embargo, ese espectáculo lo puede ver en un televisor, en vivo y directo. Ya no se 
puede decir que el espectáculo se está viéndolo en forma analógica sino de un modo virtual, 
lo que no implica que no sea material. Es tan real como el que aprecio directamente, pero su 
observación es a través de un equipo que es sensible a los campos electromagnéticos que 
permitieron trasmitirlo en el espacio desde el lugar en que se está ejecutando la obra hasta el 
equipo, el televisor. 
Pienso que es obvio que aquel que está viendo a la orquesta en el televisor no piensa que 
dicha orquesta está dentro del equipo; incluso se sabe que esa vista de la orquesta que usted 
dice que es real, que existe ahí en el televisor, no es la orquesta en sí misma que inicialmente 
se percibe analógicamente en el estudio, la cual en estos momentos y en el televisor es 
virtual (digital), pero en ambos casos es real; en el primer caso son los artistas reales en 
carne y hueso interpretando la cueca; en el segundo caso, lo que se observa en el televisor es 
real, es un campo electromagnético portador de la información de la interpretación de la 
orquesta, pero que en el televisor es real y virtual. 
La orquesta que usted aprecia en el televisor, le llegó al mencionado televisor en forma 
de campo electromagnético, hubo pues en la estación de radio una “traducción” de lo real 
analógico a lo real virtual, en forma de campo electromagnético, lo que nos permite ver a la 
orquesta distante a miles de kilómetros y apreciar su interpretación. 
8 Analógico: Fenómeno que se caracteriza mediante variables continuas, similares a las magnitudes tal 
como se dan en la realidad. A diferencia de lo digital, que caracteriza a la realidad por medio de 
valores numéricos (discretos), como sucede en los medios de computo. 
8
En ambos casos son reales, materiales, pero su expresión, su forma cambia, de lo real, 
material y analógico; a lo real, material y virtual. 
El campo electromagnético es portador de la orquesta que vemos y de la música que 
escuchamos; no podemos decir que son fantasía del hombre, son reales pero se manifiestan 
en otra forma y por medio de instrumentos electrónicos que digitalizan la información, que 
es lo virtual. 
Podemos continuar complicando nuestro análisis: La orquesta y la interpretación por los 
miembros de la orquesta tampoco están en el estudio de televisión que emite el campo 
electromagnético, esa música realmente se encuentra presente en dicho estudio en forma de 
un C.D., que fue grabado en otro lugar, donde sí en un momento determinado estuvo 
físicamente la mencionada orquesta y que permitió grabar la información, que se recogió por 
un equipamiento y que se imprimió en un dispositivo adecuado, como puede ser el C.D. 
No obstante, la orquesta que interpretó la cueca, es real, el C.D. que recogió en forma 
digital la interpretación, el campo electromagnético que fue portador de la información, y 
que llegó hasta la antena del televisor y por último lo que vemos en el televisor son cosas 
reales y materiales, lo que se constata porque en última instancia se pueden apreciar 
directamente por los sentidos de nuestro cuerpo, o mediante instrumentos que nos 
“traducen” y hacen asequibles las distintas formas de existencia de la realidad material. Es 
decir, todas esas manifestaciones son virtuales, pero reales y materiales, lo que nosotros 
apreciamos son “traducciones” de lo que fue concreto9 en un momento determinado, pero 
que se transformó en otras formas materiales, más abstractas10 que nos permiten percibir esa 
información. 
· Lo real espiritual 
Hasta ahí todas estas cosas son materiales, sin embargo la música que escuchamos nos 
puede emocionar, la emoción es una cosa porque existe, porque de alguna manera se puede 
apreciar mediante las manifestaciones que produce en nuestro cuerpo: La emoción la 
apreciamos por el sudor, el cambio de coloración de la piel y en ocasiones por las lágrimas 
que emiten nuestros ojos, pero es difícil decir que la emoción es material. 
La emoción, que sentimos cuando escuchamos a la orquesta que interpretaba la cueca, no 
podemos buscarla directamente en lo que vemos, sino que se nos presenta a través de 
instrumentos y objetos que la “traducen”, que en este caso son las manifestaciones del 
cuerpo, pero ella misma no es material es lo contrario, espiritual. 
Tanto la manera en que el artista interpreta la cueca, que ya no es sólo alteración 
mecánica y acústica del aire que rodea al instrumento, sino que podemos decir que es la 
emoción del artista, que hace distinta a la manera en que otro artista interpreta la misma 
música, las mismas notas, según el pentagrama que le sirve de guía, pero que expertos en el 
tema pueden ser capaces de apreciarla y destacarla. La misma partitura, la misma música 
puede ser interpretada de forma distinta por dos artistas; lo que subyace detrás de la 
interpretación misma no es material, es fundamentalmente espiritual. 
Así mismo, la emoción del que la escucha en su casa sentado frente al televisor y que es 
distinta a la manera en que la aprecia otro individuo justo al lado del primer individuo y 
escuchando exactamente lo mismo, no se puede decir que es material. 
9 Lo concreto, es lo que existe en la realidad con todas sus características. 
10 Lo abstracto es lo real, pero que hace dejación de muchas de las características que están presentes 
en la cosa que se estudia. 
9
En resumen, hay otra dimensión en las cosas que, aunque se aprecia a través de 
comportamientos de las personas o las cosas, no podemos ubicarla solo en lo material, sino 
en una dimensión de cualidad distinta y que denominamos espiritual. 
La orquesta y la música son reales y materiales, en cualesquiera de sus manifestaciones 
formales, de naturaleza biológica (el artista en carne y hueso), mecánica, la música, o de 
naturaleza electromagnética, en el C.D. en que se quemó la información digitalizada, en el 
campo electromagnético que la trasmite en el espacio, en el televisor que de nuevo traduce la 
información a la pantalla. La emoción, el amor, en fin los sentimientos son de otra 
naturaleza que, aunque se perciben a través de alteraciones hormonales y nerviosas en el 
hombre, no se reducen a ello y lo llamamos espirituales. 
Esa combinación de ambas cosas es el principio que proponemos. 
· Otro ejemplo: Uno puede ver a una perra que está amamantando a sus cachorros. Lo 
que puede observar directamente por medio de la vista es a un animal que permite que otros 
animales más pequeños de su misma especie succionen en parte de su cuerpo, las tetas, un 
líquido blanco y aprecia también que lo hacen con avidez. 
Usted pudo saber, porque lo vio directamente, que esos pequeños animales estaban dentro 
del cuerpo de la perra mayor y que fueron expulsados de éste en un momento determinado, 
en el parto. 
Sin embargo, los perritos toman de “la madre” algo que no les pertenece a ellos sino que 
es de la madre y ésta lo entrega sin disgusto. Puede apreciar más: Hay un tratamiento de 
caricias, con la lengua y con las patas que materialmente no tiene mucha explicación en 
términos de subsistencia para la madre; en ese sentido hay que ubicarlo no solo en el ámbito 
de las necesidades vitales, tales como el hambre, el frío, de naturaleza material; sino en un 
segundo aspecto que pudiéramos llamar afectivo, el que se corresponde con otra dimensión 
de este ser animal, con una dimensión espiritual. 
· Otro ejemplo: Un juego de futbol es una de las actividades materiales de los hombres 
que más pasión genera en el quehacer de nuestros pueblos latinoamericanos: Materialmente 
usted aprecia lanzamientos, patadas, carreras, pero todos sabemos que detrás de cada una de 
esos comportamientos materiales subyace una actitud de los jugadores, algunos muy 
valientes, otros teniendo potencialmente más fortaleza física, se acobardan en un momento 
determinado y fracasan frente al adversario y eso lo aprecian multitudes que en ese momento 
están presentes y les gritan para que reaccionen y se dispongan a ofrecer el máximo, en el 
orden espiritual, a partir de las posibilidades que les permiten sus músculos y el 
entrenamiento a que fueron sometidos; esos elementos son espirituales aunque se evalúan 
por lo que hacen materialmente en el terreno de juego. 
· Otro ejemplo: Un hombre está enamorado de una amiga. El se da cuenta de que 
cuando se acerca a ella, el corazón le late más rápidamente, que suda, que tartamudea; sin 
embargo, todos sabemos que esas variaciones materiales en el comportamiento de su cuerpo, 
no tienen sus raíces en alguna patología cardíaca, sino que en su espiritualidad están 
presentes determinadas causas que le producen emoción, pasión y, en última instancia, se 
define como un hombre enamorado. Puede llegar a tener relaciones sexuales con su amada, 
pero la misma está muy lejos de un comportamiento pornográfico; todo lo contrario, dicho 
10
vínculo es la expresión suprema de sus emociones y sentimientos, aunque para un testigo 
externo, le pueda parecer lo mismo. No hay algo que pueda ofender más profundamente a 
dos enamorados que confundan la pasión de sus sentimientos con una actividad 
pornográfica: La pasión se materializa en el sexo, pero es la expresión sublime del amor. El 
primero es material, el segundo es espiritual. 
En resumen, tanto lo material como lo espiritual el hombre lo valora directamente a 
través de los sentidos o por medio de instrumentos y aparatos que viabiliza su apreciación. 
Si lo hace directamente se dice que es de naturaleza analógica, si se traduce a través de algún 
equipo o instrumento, es virtual, se digitaliza. 
Sin embargo, la interpretación que el hombre hace de esas manifestaciones que puede 
apreciar, lo llevan a la conclusión que tanto lo material como lo espiritual se valoran unidos, 
pero son de naturaleza cualitativamente distinta. 
La naturaleza de que está compuesta la realidad nos muestra la diferencia que hay entre 
estas dos dimensiones de la realidad: La que se aprecia directamente a través de los 
sentidos, y aquella que se interpreta a través del comportamiento de ciertas cosas materiales 
que sólo pueden justificarse si se presupone que están en el interior, en la esencia, del 
fenómeno11 que se aprecia y que se vinculan con dicha espiritualidad. 
La naturaleza material se aprecia directamente por medio de aparatos e instrumentos que 
incluyen nuestros sentidos; la espiritualidad, que está presente de un modo más evidente en 
los seres humanos, no se aprecia directamente por los sentidos, sino que se infiere 
indirectamente por el comportamiento de cierta realidad material. El hecho de que no 
podamos apreciarla directamente no es impedimento para negar su existencia real, ni para 
identificarla con lo material; son distintas dimensiones de la realidad cuyas naturalezas son 
también distintas, son diferentes, pero siempre están presentes en las cosas conformando una 
unidad y no tiene sentido separarlas. 
· Otros ejemplos 
Así, por ejemplo, una cosa son las palabras que aparecen en esta obra, que por medio de 
ciertos trazos propios del idioma castellano, se imprimen en una página y que no son más 
que tintas que aparecen en las hojas del libro; y otra es la idea que tales palabras encarnan; lo 
primero, es lo material, lo segundo, lo espiritual. 
La idea, el pensamiento, el conocimiento, se expresan a través del libro, de la tinta que 
aparece en una hoja de papel en forma de rasgos, que responden a una cierta codificación, 
para que otros individuos, a través de sus respectivos cuerpos materiales, puedan 
interpretarlos y entender el mensaje que contiene dicha idea, dicho pensamiento. 
Hay que tener en cuenta que lo material posee también, en alguna medida, a lo espiritual 
y viceversa. Así, por ejemplo, existe realmente una silla que materialmente resiste nuestro 
cuerpo, en donde en este momento estamos sentados; ésta es la silla real, es concreta, 
específica y material, con la que en este momento interactuamos. Dicha silla es portadora 
también del concepto silla que, como abstracción, expresa su generalización: “Mueble que 
tiene como función fundamental el que en ella se sientan las personas”. Esto quiere decir que 
cada silla específica, concreta y material, es portadora del concepto general, abstracto y 
espiritual. Ambas cosas son reales. 
11 Fenómeno, comportamiento de una cosa de la realidad, que cambia en el tiempo y que puede ser apreciado 
directamente por el sujeto que lo estudia 
11
Y lo contrario, el concepto silla, que se refiere a todos aquellos muebles que cumplen la 
función anteriormente definida de sentarse, cualquiera que sea su expresión concreta: de 
madera, de aluminio, de tres patas, de cuatro patas, más alta o más baja, etc., que al fin es, 
como concepto, abstracto, general, espiritual y real, contiene en algún grado, el carácter 
concreto de todos aquellos objetos que cumplen dicha función. 
Como hemos visto, la silla específica es fundamentalmente material, pero es portadora en 
alguna medida de lo espiritual; el concepto silla, es fundamentalmente espiritual, pero es 
portador en alguna medida de lo material y las dos son reales. 
1.5 El primer principio de la Filosofía 
Ahora nos toca retomar todos estos conceptos o categorías explicados y ejemplificados 
anteriormente de: 
· La realidad, la cosa, 
· la descripción y la explicación, 
· la naturaleza de las cosas; 
· lo espiritual y lo material; 
Que, relacionados todos entre sí en una sola formulación, constituye el primer principio 
de la Filosofía. 
Como ya conocemos, el principio es la proposición que subyace en el fundamento de una 
ciencia. El principio no se demuestra experimentalmente, sino que se infiere, por el autor, de 
su experiencia cotidiana. 
La validez del principio se constata en la práctica, como consecuencia de la aplicación, 
con acierto, de los aspectos que se deducen12 de dichos principios. 
La fórmula que establece las relaciones fundamentales que constituyen este principio es 
la siguiente: 
12 Deducir es el procedimiento lógico mediante el cual se pasa de un juicio general a otro particular. 
12
LA REALIDAD 
El primer principio nos permitirá definir, qué es la Filosofía y cuál su objeto de estudio. 
1.6 ¿Qué estudia la Filosofía?: Su objeto 
En ese sentido el autor propone, que el objeto de estudio de esta ciencia filosófica son: 
Los aspectos más generales13, universales de toda la realidad, de todas las cosas, de todo lo 
que existe, de lo cosmológico, en correspondencia con su naturaleza, sea ésta material o 
espiritual. 
Todo lo que es, todo lo que existe, es estudiado por la Filosofía. El ser de cada cosa se 
expresa mediante los atributos que lo caracterizan. Cuando dichas características son las 
más generales o universales, entonces las estudia la Filosofía. La existencia de lo general, de 
lo universal, de lo cosmológico es lo que estudia la Filosofía: El ser universal de toda la 
realidad es el objeto de estudio de la Filosofía. 
Es decir, la Filosofía estudia todo lo que existe, la realidad (tanto material como 
espiritual), pero sólo desde el punto de vista más general, más universal, el ser universal 
de todas las cosas. 
13 Lo general es aquel aspecto que es común, es decir, que está presente, en muchas cosas. 
13 
LA NATURALEZA 
LO MATERIAL 
LO SUPERFICIAL 
LA COSA 
LO 
ESPIRITUAL
1.7 El problema fundamental de la Filosofía: Lo primigenio 
Históricamente, el problema fundamental de la Filosofía consiste en determinar qué es lo 
primero si la materia o el espíritu. Sin embargo, el autor formula, a partir de su 
interpretación de lo complejo, desarrollada a lo largo de este capítulo, que carece de sentido 
plantearse esa pregunta, que lo cierto es que ambas expresiones de la realidad existen a la 
vez y han existido siempre; y que, la ausencia absoluta de una, presupone la exclusión de la 
otra. 
Lo material y lo espiritual son (existen); y porque son, están en continuo movimiento, en 
desarrollo. Lo importante, desde nuestro enfoque, es que ambas se dan a la vez y no como 
un término medio, sino en un devenir permanente y complejo, son opuestos y 
complementarios. 
En resumen, este primer principio establece, como criterio base de la teoría filosófica que 
el autor viene desarrollando, que: La Filosofía estudia la realidad en sus aspectos más 
universales, precisando en ella dos dimensiones fundamentales: La materia y el espíritu, que 
siempre están juntos y que no tiene sentido aislarlos absolutamente. 
1.8 El objeto y el sujeto 
Hasta ahora, hemos estudiado a la Filosofía atendiendo a la manera más universal de 
caracterizar a la realidad, esto es en sus dimensiones material y espiritual. 
Sin embargo, se hace necesario no sólo determinar la existencia de dos dimensiones de 
dicha realidad. Es necesario también establecer sus características. Esto trae como 
consecuencia la presencia de dos nuevas dimensiones de la realidad, lo objetivo y lo 
subjetivo que, para su explicación, necesita de la introducción de una nueva relación 
dialéctica, que fundamenta un segundo principio. Veamos: 
Este segundo principio expresa que: La realidad, cuando posee un alto grado de 
desarrollo espiritual o consciencia, tiene la posibilidad de caracterizarse a sí misma. De ser 
así, se le llama sujeto. 
Para ello, el sujeto debe delimitar en la realidad, primero que todo, a una parte de la 
misma. Es decir, el sujeto es aquel que es capaz de separar mentalmente una parte de la 
realidad, con el ánimo de estudiarla y caracterizarla, que llamaremos el objeto. 
El objeto es una parte de la realidad que se abstrae14, por el sujeto, con el ánimo de su 
estudio, como portador de un problema. Como ya hemos dicho, a aquel que estudia a la 
realidad y delimita el objeto, se le llama sujeto. 
Realidad 
Objeto Sujeto 
Cuando la realidad es estudiada por el sujeto la misma es: 
14 Abstraer es el procedimiento lógico con ayuda del cual el sujeto que quiere conocer un objeto 
separa, en un plano ideal, un aspecto del mismo, haciendo dejación del resto de las características por 
no encontrarlas significativas para su estudio. 
14
 Objetiva, en tanto es una parte de la realidad. 
 Subjetiva, en tanto es el sujeto el que determina idealmente15 a dicha 
realidad y sus características. 
1.9 La relación de lo objetivo y lo subjetivo 
Recordemos que la realidad puede ser material y espiritual; es decir, que el objeto que el 
sujeto estudia, puede ser material y espiritual. 
Antes de continuar, queremos destacar dos palabras muy similares y que no debemos 
confundir: El objeto y lo objetivo; y el sujeto y lo subjetivo: 
· El objeto, es la parte de la realidad que estudia el sujeto. 
· Lo objetivo es todo lo que, existiendo en la realidad, es delimitado 
por el sujeto. 
· El sujeto es quien estudia la realidad, y precisa en ella a una parte de 
la misma, llamada objeto. 
· Lo subjetivo es el conjunto de ideas que los sujetos van 
conformando, en su vínculo con lo objetivo. La sistematización de 
las ideas constituye la mente. 
A medida que puede ir constatando que sus ideas son verdaderas, porque se pueden 
aplicar en la realidad para resolver problemas, comprueba que son cada vez más objetivas. 
El sujeto no interpreta a las cosas de la realidad exactamente como ellas son; lo hace, 
tratando de apreciarla del modo más real, pero siempre desde su punto de vista, desde su 
cultura, sus tradiciones y modos de vida. Es decir, la realidad es; el sujeto, estudiándola, la 
caracteriza por medio de ideas, pero no se piense que es un reflejo exacto, en el plano 
subjetivo, de dicha realidad objetiva. Es solo una aproximación de dicha realidad, pero que 
posee la impronta del sujeto que la estudia, en el que estarán presentes sus vivencias, 
experiencias, intereses, aspiraciones, gustos, cultura, tradiciones, y otras características de su 
propio ser, de naturaleza subjetiva, que de alguna manera incorpora a su explicación 
supuestamente objetiva de la realidad. 
Eso no quiere decir que las ideas sean falsas, porque también son objetivas; pero que no 
podemos absolutizarlas: ni completamente objetivas, ni completamente subjetivas, ese es el 
camino de la formación de la mente en el sujeto. 
La realidad existe, el sujeto la entiende cada vez más objetivamente en la medida que la 
conoce e interpreta tal como ella es, con lo cual se acerca más a la realidad, lo que se 
15 Ideal, que no existe sino en el pensamiento. 
15 
De esto se puede inferir otra consecuencia importante: El conjunto de cosas, 
conformado por lo subjetivo, es el cosmos, que no es toda la realidad.
comprueba en la práctica cuando aplica las ideas que posee acerca de la realidad; con ayuda 
de las cuales, puede encontrar la vía en la solución de problemas cotidianos. 
En resumen, la interpretación de todas las cosas de la realidad se hace mediante la 
caracterización de cuatro dimensiones: lo material y lo espiritual, así como, lo objetivo (lo 
cosmológico) y lo subjetivo (la mente). La fórmula que expresa esas relaciones se enuncia 
del siguiente modo: 
1.10 Ejemplos de lo objetivo y lo subjetivo en la realidad 
· Veamos un primer ejemplo: Los ojos de mi amada. 
La realidad puede ser material, como pueden ser los ojos de la joven que tanto me gusta. 
Cuando admiro los ojos de la joven que aspiro a amar, ellos se convierten en el objeto de mi 
observación. Los ojos son materiales, y se convierten en objeto de mi admiración. Esto me 
permite caracterizarlos, su color, sus dimensiones, son abstracciones subjetivas que yo, 
como sujeto, hago durante el estudio, de dicho objeto material. 
16 
LO OBJETIVO 
(Lo cosmológico) 
LA REALIDAD 
LO MATERIAL 
LO 
SUBJETIVO 
(La mente) 
EL SUJETO 
LO 
ESPIRITUAL
Esos mismos ojos expresan candidez que de algún modo me indican que manifiestan 
admiración cuando nos vemos, alguien pudiera decir que se genera un amor a primera vista. 
Entonces esas cualidades, alrededor de los ojos de mi amada, son realidades espirituales; que 
yo estudio objetivamente y que las preciso por medio de ideas subjetivas que las 
caracterizan. 
· Veamos un segundo ejemplo: La emoción futbolística. 
La realidad puede ser espiritual como es el caso de la emoción que le impregnan los 
jugadores a un torneo futbolístico; esa emoción, de naturaleza espiritual, es objeto de mi 
estudio. 
En ese sentido hay un hombre que estudia la manera en que se expresa dicha emoción 
cuando hay un jugador que patea la pelota con una fuerza increíble, superior a la que 
realmente él posee en el orden fisiológico; al caracterizar ese aspecto espiritual del juego, 
aunque se muestra materialmente durante la patada, lo hace mediante un conjunto de 
cualidades como pueden ser la valentía, la táctica, la agudeza, entre otras, todo lo cual se 
convierte en lo subjetivo de dicho análisis, por el sujeto que lo estudia; pero no nos 
olvidemos que si algo que puede estar permeado por la subjetividad del que describe el 
proceso del juego es el fanatismo de dicho analista. 
El análisis subjetivo del investigador de dicho objeto de estudio a medida que se va 
comprobando en la práctica se va haciendo objetivo, aunque dicho objeto de estudio pueda 
ser de naturaleza espiritual. 
1.12 La relación entre el individuo y la especie en la realidad 
Los individuos de cualquier tipo de especie poseen características comunes (generales) 
que los identifican como tales y que permiten su generalización. Esto se formula de la 
siguiente manera: 
Individuo Especie 
Generalización 
Los individuos de la especie y en función de la satisfacción de sus necesidades, buscan la 
manera de establecer relaciones entre ellos, consciente o inconscientemente, en dependencia 
del desarrollo alcanzado por dicha especie, con el ánimo de hacer más eficiente el 
cumplimiento de sus tareas, con vista a la satisfacción de sus necesidades. 
Con ese fin establecen determinados nexos que les permita ponerse de acuerdo para 
cumplir ciertas especialidades en el desempeño de dichas tareas. 
Esas condiciones de relacionamiento influyen en la formación de determinadas 
características para la especie tanto en el plano objetivo, como en el subjetivo, que lo van 
diferenciando del resto de las especies, entre los seres vivos. 
17
Las relaciones entre los distintos individuos es el medio (el proceso) que permite 
transformar al individuo, en especie; al objeto, en sujeto. 
Esas relaciones entre el comportamiento del grupo y de cada uno de los individuos en 
particular y su mutua influencia es lo que permite determinar una nueva caracterización de 
los seres en la realidad y que se convierte en un tercer principio de la Filosofía: La relación 
entre lo individual y lo social. 
Aquellos aspectos que se comunican entre sí, con el ánimo de satisfacer sus necesidades, 
pero actuando en grupo, en colectivos, en comunidad, generan una nueva dimensión de su 
ser, lo social, que es algo más que las características que poseen como individuos e incluso 
la suma de todas ellas. 
La fórmula que expresa las relaciones entre esos tres pares dialécticos se expresa del 
siguiente modo: 
LO INDIVIDUAL 
Esas relaciones, entre esos conceptos de gran trascendencia, de naturaleza universal y que 
están presentes en todas las cosas que existen, se convierten en principios de nuestro cuerpo 
teórico filosófico. 
Sobre la base de estos tres principios nosotros estructuraremos la teoría de la Filosofía y 
sus ciencias derivadas, tales como la Gnoseología, la Lógica, la Psicología, la Ontología 
entre otros. 
18 
LO COSMOLÓGICO 
LO ESPIRITUAL 
LA MENTE 
LO SOCIAL 
LO MATERIAL 
La realidad
1.13 Conclusiones 
La Filosofía es una ciencia que se convierte en una herramienta imprescindible para 
enfrentarse a los problemas presentes en la compleja realidad contemporánea, así como nos 
ofrece también una herramienta para su transformación. 
En este módulo 1 hemos definido los conceptos realidad, cosa y su naturaleza. 
Como consecuencia de la naturaleza distinta de la realidad determinamos la existencia de 
dos dimensiones de la misma: lo material y lo espiritual. 
Esta relación materia-espíritu, generó también la necesidad de encontrar otras 
dimensiones, el de la relación entre lo objetivo y lo subjetivo. 
El sujeto es aquella entidad que tiene la posibilidad de determinar un aspecto de la 
realidad, llamado objeto, para su estudio y caracterización. A aquel que puede precisar el 
objeto de la realidad, se le llama sujeto. 
A manera de conclusiones podemos ratificar que: Lo objetivo puede ser material: Por 
ejemplo estudiemos a un perro en concreto que tengo en mi falda, éste es real, material, 
concreto, singular, doberman, pequeño, etc., sin embargo, al decir que éste es un perro; la 
palabra perro con que denomino a esta cosa, es real, pero abstracta, ideal, general y 
simboliza a todos aquellos animales que tienen de común su condición de animal, mamífero 
y canino. Es decir, al querer caracterizar a una realidad totalizadora, concreta y material, 
determinando en ella un objeto particular, me veo obligado a hacerlo por medio de 
abstracciones generalizadoras subjetivas. Ésa es su dialéctica: Sin lo general, no hay lo 
particular; sin lo abstracto no hay lo concreto. 
Al definir al perro mediante un concepto, se sigue el procedimiento que consiste en 
encontrar lo general de todo un conjunto de objetos que tienen de común su condición de 
animal, mamífero, canino.16 
Lo objetivo puede también ser espiritual, estudiado por la subjetividad. Por ejemplo, yo 
puedo estudiar, como mi objeto de estudio, la emoción que me produce un determinado 
taquirari. Dicho objeto, la emoción, es de naturaleza espiritual, pero lo puedo estudiar 
objetivamente, mediante un conjunto de características (cualidades) que conforman la 
subjetividad, las ideas de dicho objeto. 
Como anteriormente se dijo la naturaleza de la realidad, sea ésta espiritual o material, 
excluye el criterio de buscar un aspecto primigenio: Los dos existen y han existido y, en su 
vínculo dialéctico, tratan de excluirse, pero a la vez se presuponen, se complementan, se 
armonizan. Siempre que hay algo material, existirá también lo espiritual; y lo contrario, 
también es verdad. De igual manera, la valoración de lo objetivo y lo subjetivo tiene que 
tener, a la vez, la presencia de esa contradicción formando una vinculación de cuatro polos 
(Chakana), con ayuda de la cual precisamos la comprensión filosófica de la realidad. 
En consecuencia definimos los dos principios iníciales de la Filosofía: 
· Lo material y lo espiritual: Lo universal. 
16 Definir es el procedimiento lógico que me permite encontrar lo general, lo común, en un conjunto de objetos 
y después separarlo del objeto más cercano. Por ejemplo el perro (animal, mamífero, canino y doméstico); del 
lobo, (animal, mamífero, canino y salvaje). 
19
· Lo objetivo y lo subjetivo: Lo cosmológico. 
Por último, incorporamos un nuevo principio que precisa los vínculos entre la comunidad 
y el individuo de cualquier especie. La existencia de un grupo de individuos similares 
permite que, al enfrentarse al medio y en función de satisfacer sus necesidades, genere 
ciertas variantes de comunicación entre ellos que, como veremos posteriormente, precisa en 
la subjetividad del sujeto ciertas abstracciones o ideas. 
· Lo comunal y lo individual. 
Esta relación individuo grupo nos permite inferir el tercer principio de la Filosofía. 
A los tres principios anteriores, que permiten caracterizar en sus aspectos más universales 
a la realidad, debemos sumar otros principios que determinan el modo de actuar en el 
conocimiento del objeto, y que responden a los principios de la lógica dialéctica: Los 
opuestos complementarios, la acumulación cuantitativa y el salto de calidad y la negación de 
la negación. 
En consecuencia, en este módulo se hizo una primera aproximación a la Lógica 
Dialéctica, con lo cual se pretende que usted, querido lector, sea capaz de establecer las 
relaciones dialécticas que están presentes en los fenómenos de la realidad circundante tanto 
social, psicológica, como material. 
En esas relaciones debe encontrar los opuestos que son a la vez complementarios, y, de 
ser posible, los terceros o cuartos componentes que, de algún modo, son los que viabilizan la 
solución de la contradicción. 
Con este nuevo enfoque dialéctico, superamos los criterios que desde el materialismo 
absoluto o idealismo también absoluto, trataron de explicar a la realidad; camino este que 
pretendemos que sí pueda darle respuestas a los problemas que hoy están presentes en la 
realidad, que se nos muestran de forma caótica; pero que en realidad son complejas. 
20
CAPITULO 2 
GENERALIZACIÓN 
GNOSEOLÓGICA 
DE LAS CIENCIAS DE 
LA EDUCACIÓN 
Objetivo del capítulo 2: 
Que el estudiante sea capaz de expresar en su trabajo de investigación cada uno de los 
conceptos o categorías fundamentales del LOS PROCESOS DE LAS CIENCIAS DE LA 
EDUCACIÓN. 
Contenidos del capítulo 2: 
Sistema de conocimientos: 
Fundamentos epistemológicos de la teoría del los procesos de las ciencias de la 
educación. El Modelo de los Procesos Conscientes. Caracterización metodológica del los 
procesos de las ciencias de la educación. Aproximación facto-perceptible al objeto de 
investigación. Análisis esencial del objeto de investigación. Explicación esencial del 
Objeto de investigación en su desarrollo. Etapas o fases de los Procesos Conscientes. La 
esencia del Proceso de la Investigación Científica. Camino lógico-dialéctico del Proceso de 
la Investigación Científica 
Sistema de habilidades: 
Que el estudiante expresa de un modo explícito el papel de los distintos enfoques en el 
desarrollo de su investigación. Que el estudiante precise en su investigación cada uno de 
los momentos metodológicos. 
21
El enfoque inductivo-deductivo de las investigaciones en ciencias naturales, al menos 
hasta finales del siglo XIX en que, a partir de los hechos y fenómenos que se manifiestan 
en el objeto de investigación se infiere un posible modelo axiomático que se valida en la 
práctica mediante un experimento, es un mecanismo muy limitado en las Ciencias de la 
Educación. La investigación en estas Ciencias, en las que influye decisivamente la 
naturaleza subjetiva del objeto de investigación y por supuesto la del investigador, sujeto 
del proceso investigativo, requiere de otro tipo de análisis. 
El enfoque epistemológico de dichas ciencias exige de una nueva manera de pensar y 
actuar. 
Mientras la Filosofía tiene que ver con lo más general presente en toda la realidad, lo 
epistemológico atiende a los aspectos más generales de carácter gnoseológico (el qué) y 
metodológico (el cómo) de un conjunto de ciencias afines. 
Para el caso de las Ciencias de la Educación trabajadas en nuestras investigaciones, nos 
referimos a la Pedagogía, La Didáctica, El Diseño Curricular, la Gestión Educativa, lo 
epistemológico se refiere a determinar aquellos conceptos y relaciones (gnoseológico) que 
se consideran los más generales y esenciales de dichas ciencias; así como, lo lógico, 
también más general (metodológico), que se aplica a lo largo de todo su desenvolvimiento. 
Nuestra tarea, en esta obra, consiste en determinar las relaciones de carácter 
epistemológico que, en calidad de principios o meta teoría, sirven de punto de partida para 
el desarrollo de la teoría de los Procesos Conscientes y en particular para las Ciencias de la 
Educación. 
Estas relaciones no se deducen de otras, se infieren subjetivamente por el autor, de su 
interpretación de la práctica de los procesos inherentes a las Ciencias de la Educación. 
El conjunto de relaciones que a continuación pasaremos a exponer, sobre la base de una 
concepción materialista-dialéctica, se pueden reducir a un solo principio, así denominado, 
PRINCIPIO HOLÍSTICO-DIALÉCTICO, el cual, como su nombre lo indica, tiene una 
naturaleza dialéctica. 
Desde un punto de vista analítico dicho principio se divide en dos: el primero, de 
naturaleza gnoseológica, se refiere fundamentalmente al objeto, al qué, y se denomina, 
caracterización holística del objeto de estudio; el segundo, de naturaleza metodológica, se 
refiere al comportamiento del objeto y se denomina, enfoque dialéctico del desarrollo del 
proceso. 
Lo gnoseológico tanto como lo metodológico aunque tienen personalidades propias, 
pero a la vez son inseparables; sin embargo, desde el punto de vista de su enseñanza debe 
haber uno primero y otro después, en este caso empezaremos por el qué, por lo 
gnoseológico y posteriormente en el siguiente capítulo estudiaremos lo metodológico. 
2.1 El objeto, el modelo y el sistema 
Toda ciencia, para ser tal, tiene que demostrar que posee un objeto propio que no 
coincide con el de otra ciencia. 
El objeto es una abstracción que hace el investigador de la parte de la realidad, sea esta 
de naturaleza material o espiritual. Nosotros debemos precisar dicho objeto mediante 
modelos que, sin dejar de ser abstracciones, trate de contener a la realidad en el mayor 
grado posible. 
Las ciencias de la Educación tienen como objeto procesos, a esto nos referiremos a 
continuación. 
22
· El modelo 
Un modelo es una representación de un objeto real que en el plano abstracto el hombre 
concibe para caracterizarlo y poder, sobre esa base, darle solución a un problema 
planteado, es decir, satisfacer una necesidad y alcanzar un objetivo. 
En general la caracterización del modelo se puede hacer a partir de varias metodologías 
o enfoques: de sistema, causal, dialéctico y genético. 
· El sistema 
Un sistema es el conjunto de elementos que caracterizan un objeto, interrelacionados 
entre sí y que ofrecen una cualidad superior a la mera suma de sus elementos. 
El análisis sistémico de un objeto implica ante todo la caracterización del mismo, es 
decir, determinar sus elementos constitutivos llamados componentes. 
El componente es el elemento del objeto, del proceso que forma parte de la 
constitución del mismo y que en unión de los otros componentes forman el todo. 
Esos componentes son propiedades, cualidades, variables, magnitudes, indicadores, 
entre otros, del objeto de investigación. 
Y en segundo lugar, establecer las relaciones entre esos componentes. 
La relación expresa un juicio que vincula aspectos de un objeto o entre objetos entre sí. 
El establecimiento de las relaciones entre los componentes posibilita: 
·En primer lugar, determinar la estructura, la organización del 
sistema (del objeto), si realmente es un reflejo válido; 
·Y, en segundo lugar, determina el comportamiento, la dinámica, el 
movimiento, el desarrollo del sistema, del objeto. 
· Precisar las relaciones es establecer las regularidades y leyes del 
mismo. 
La ley es un juicio que expresa una determinada relación necesaria, esencial y 
obligatoria entre componentes del objeto, o entre fenómenos o procesos, mientras que la 
regularidad es una relación o juicio que no expresa el mismo grado de obligatoriedad y 
esencia que la ley, pero sí traza un determinado comportamiento del objeto. 
En resumen, sistematizar un objeto es determinar sus componentes y relaciones, y su 
inferencia: la estructura y su movimiento. 
En el modelo visto como sistema, se pueden estudiar las relaciones causales entre dos 
variables, entre dos componentes, entre dos cualidades del objeto, determinando la 
dependencia entre ellos, cuál es más independiente y cuál es más dependiente. 
Se pueden también diferenciar las relaciones fundamentales, de las condiciones; que son 
las relaciones del sistema con el medio. Las primeras, caracterizan el movimiento del 
objeto; las condiciones, establecen las relaciones que sólo determinan que su dinámica se 
produzca o no, pero no explica la esencia de dicho movimiento. 
Por ejemplo, un cuerpo cae en caída libre. La causa del movimiento lo explica la ley de 
gravitación universal; ese movimiento no se llega a producir mientras no se libere. Así, el 
cuerpo apoyado en una mesa no cae, eso último son las condiciones. 
2.2 Modelación del objeto de estudio de las Ciencias de la 
Educación 
23
En las Ciencias de la Educación no es posible abstraer objetivamente, en la práctica, 
aspectos o partes de un objeto de estudio. El experimentador, para inferir sus criterios, se 
ve obligado a trabajar con la totalidad del objeto. El enfoque holístico es aquella manera de 
caracterizar un proceso en que en todo sus análisis y valoraciones se hacen atendiendo al 
objeto como totalidad, en su vínculo permanente con el contexto. 
Lo holístico siempre está asociado a lo holográfico. 
El enfoque holográfico es aquella manera de caracterizar a un proceso en que cada 
componente del mismo es portador de una configuración de la totalidad. 
Demostremos estos aciertos haciendo uso de dos de las relaciones que, como principios 
nos apoyaremos para demostrar las características epistemológicas del objeto de estudio de 
las Ciencias de la Educación. 
· La relación de lo abstracto y lo concreto en las Ciencias 
de la Educación 
Por ejemplo, un físico que estudia la regularidad de que la mayoría de los cuerpos caen 
al liberarlos, tiene la posibilidad objetiva de abstraer la acción del aire sobre el cuerpo en 
caída libre, al ubicar el mismo en un recipiente al cual se le ha hecho vacío. La observación 
del fenómeno de caída libre del cuerpo le permite al investigador llegar a la conclusión de 
que todo objeto en el vacío cae con la misma aceleración, independientemente de su masa 
y densidad. Esto es factible, dada la posibilidad real de abstraer la acción del aire en el 
fenómeno estudiado y no atender necesariamente las relaciones con el contexto. 
Sin embargo, en las Ciencias de la Educación, es prácticamente imposible aplicar esos 
procedimientos. Por ejemplo, si se quiere estudiar el proceso de asimilación del 
conocimiento en un grupo de escolares, el investigador no puede aislar, en dicho estudio, 
las relaciones de los escolares con sus padres y lo que este factor pueda influir en dicho 
aprendizaje. 
Este razonamiento nos hace llegar a la conclusión de que en las Ciencias de la 
Educación el investigador trabaja siempre con el objeto en su totalidad y en su vínculo con 
el contexto; la abstracción sólo se produce en el plano mental y no en la práctica objetiva, 
aún cuando se realicen experimentos sociales: enfoque holístico. 
Por otro lado existe, como se sabe, el enfoque sistémico en el análisis de los objetos de 
estudio. El sistema implica la relación entre los componentes, en un orden tal, que expresa 
una cualidad resultante de orden mayor que la mera suma de la acción de dichos 
componentes. 
Por lo tanto, lo holístico implica identificar lo que se estudia con el objeto como 
totalidad y en su relación permanente con el contexto; lo sistémico, es un enfoque en el que 
se conjugan el análisis del mismo con la interrelación entre sus componentes. 
Sobre la base de la reflexión anterior se puede llegar a la conclusión de que el objeto de 
estudio en cualquier investigación social es el objeto social como un todo, el cual surge, se 
desarrolla y desaparece, como un sistema. La práctica indica, además, que es un sistema 
abierto, es decir, en constante relación con el medio, con el cual interactúa. 
Por otro lado las relaciones del objeto de estudio con el contexto que, en determinados 
experimentos se pueden despreciar, en la práctica de las ciencias sociales esto no es 
posible. 
24
Esto quiere decir que no sólo hay que estudiarlo en su totalidad sino que hay que tener 
en cuenta, siempre, el medio en el cual se desarrolla; y sólo así, en su carácter holístico, y 
en su de cursar en el tiempo y en su historia, es que puede ser estudiado. 
Para poder explicar el comportamiento de un objeto social, por su complejidad 
totalizadora, se hace necesario estudiarlo en un período de tiempo que posibilite apreciar 
las transformaciones significativas que tienen lugar en él; es decir, que en las Ciencias de 
la Educación más que fenómenos o hechos se estudian procesos. 
Esto implica, por la definición misma de proceso, que se caracteriza al objeto social 
como una sucesión de estados que posibilite, en su desarrollo, modificaciones apreciables 
de su cualidad. Es decir, no es sólo estudiar los hechos o fenómenos en sí mismo, 
presentes en el objeto; es apreciar, cómo se va modificando el estado del objeto, lo que 
conforma el proceso en su dinámica. 
Los hechos educativos se llevan a cabo en el espacio y en el tiempo, considerados estos 
como componentes del objeto en transformación. Dichos componentes, espacio-temporales, 
no tienen una realidad independiente de dicho objeto, son sencillamente su 
forma de existencia su manera de presentarse. Los hechos, los acontecimientos, se 
expresan en el espacio y en el tiempo y connotan las tendencias del objeto, la manera de 
apreciarlo externamente. 
El tiempo no es solo un “soporte” de los fenómenos educativos, en una expresión lineal 
de secuencias; es, ante todo, una manera de “ubicar” las transformaciones del objeto que, 
en su devenir histórico no solo modifica aspectos del objeto sino que mantiene otros y en 
ocasiones los repite en forma parecida a como existía en etapas anteriores. El desarrollo no 
es lineal, si acaso en forma de espiral, pero en ambos sentidos. 
El razonamiento anterior nos permite inferir que, en el estudio de los objetos sociales, 
siempre tenemos que tener en cuenta la totalidad de dicho objeto, del proceso. En 
consecuencia, cualquier análisis parcial del objeto, como resultado de abstracciones de 
naturaleza subjetiva, sólo es válido si permanentemente lo valoramos en su relación con su 
totalidad, con el objeto (con el proceso) y con el medio, en el espacio-tiempo. No es que no 
sea posible el estudio de elementos, partes, aspectos o componentes del objeto, sino que, 
para dar una apreciación válida, se hace necesaria su permanente relación con el todo. El 
incumplir este fundamento epistemológico acarrea llegar a inferencias erróneas. 
· La relación de lo objetivo-subjetivo en el objeto de estudio y 
en el investigador 
En las Ciencias de la Educación, al analizar el objeto de cada una de ellas, con sus 
relaciones y estructuras, no se puede olvidar que estamos valorando a los hombres y 
grupos humanos que responden a sus propios intereses, historias y vivencias. Así, cuando 
el investigador interactúa con el mencionado objeto, siempre tiene que tener en cuenta que 
se hace mediante la comunicación entre sujetos. Es decir, lo que se valora como objeto son 
los procesos que se llevan a cabo en el hombre y por el hombre, que responden a sus 
características individuales y a las situaciones históricas culturales, lo que hace muy 
complejo las inferencias generalizadoras. 
Los sujetos, sumidos en los procesos propios de las Ciencias de la Educación, que son 
objetos de investigación, son entes activos que lo desarrollan con fines preestablecidos y 
con el ánimo de alcanzar determinados resultados que satisfacen sus necesidades, a partir 
25
de sus motivaciones, intereses, actitudes, sentimientos, etcétera; todo lo cual establece la 
naturaleza subjetiva de los objetos de las Ciencias de la Educación. 
Al hecho anterior hay que agregarle que el investigador, como sujeto del proceso 
investigativo, obviamente de naturaleza subjetiva, está inmerso en el mismo, como parte 
también integrante de la totalidad; y a su vez, es el que conoce, valora y transforma “el 
objeto de investigación”, sin dejar de pertenecer al mismo. El investigador, sujeto de la 
investigación e inmerso en el proceso, forma parte de esa totalidad, de ese proceso, al 
interpretar desde sus posiciones socio-culturales la realidad y pretender transformarla. 
Aunque el punto de partida de la investigación es el problema, el que posee un carácter 
objetivo como situación del objeto, presenta también un carácter subjetivo, dado por la 
necesidad que tiene el investigador de transformar la situación inicial del objeto, a lo que 
se suma la interpretación que hace el sujeto del problema, a partir del conocimiento teórico 
y empírico de la realidad, de sus intereses y de sus motivaciones así como de su formación 
previa. 
Es decir, el sujeto es polo activo (agente) o polo pasivo (paciente); y el objeto y su 
contexto, a su vez, será condicionante o constituyente de la investigación. 
2.3. Caracterización gnoseológica del Modelo de los Procesos 
Conscientes. Los componentes 
El autor para hacer la caracterización epistemológica de las Ciencias de la Educación 
sobre la base de los enfoques sistémico-estructural, dialéctico, holístico y genético, 
anteriormente relacionados, ha ido desarrollando una concepción teórica que hemos 
denominado la Teoría de los Procesos Conscientes. Dicha teoría se aplicará también a 
nuestro objeto: Los procesos propios de las Ciencias de la Educación. 
Para ello tenemos que precisar en el proceso, sus componentes, las relaciones entre 
ellos y con el medio exterior. 
· Los componentes del Modelo de los Procesos Conscientes 
El componente es el elemento del objeto, del proceso que forma parte de la constitución 
del mismo y que en unión de los otros forman el todo, el objeto. El componente es un 
elemento esencial del objeto, del proceso que, en su ordenamiento, en relación con otros 
componentes, conforma su estructura. 
El primer componente del proceso es el sujeto que se relaciona con la realidad a partir 
de sus necesidades y cultura propias con el ánimo de su transformación. 
El segundo componente es el objeto, que es aquella parte de la realidad delimitado por 
el investigador en función de la interpretación que hace para satisfacer sus necesidades. 
El contexto es aquella parte de la realidad que el investigador delimita como que no 
forma parte de lo que investigará pero que conoce que condiciona y a veces determina el 
comportamiento del objeto 
El cuarto componente del proceso es el problema. Esta es la situación de un objeto que 
genera una necesidad en un sujeto que desarrolla un proceso para su transformación. El 
problema; en tanto situación, tiene un carácter objetivo; en tanto, necesidad, lo tiene 
también subjetivo. 
El quinto componente es el objetivo, que es el propósito, la aspiración que el sujeto se 
propone alcanzar en el objeto para que, una vez transformado, satisfaga su necesidad y 
resuelva el problema. En tanto lo selecciona el sujeto tiene un marcado carácter subjetivo. 
26
El objeto es analizado y modificado en el proceso y que se convierte en el contenido de 
dicho proceso. El contenido si es modelado correctamente tiene un marcado carácter 
objetivo, pero la estructuración de dichos elementos del contenido lo modela el 
investigador en función del logro del objetivo. 
El séptimo componente es el método, que es la estructura, el orden de los pasos que 
desarrolla el sujeto, en su interacción con el objeto, a lo largo del proceso. Ese método está 
determinado por el objeto, por su estructura y relaciones, de ahí su carácter objetivo; pero, 
también tiene cierto margen de subjetividad, como consecuencia de que es el sujeto el que, 
de un modo consciente, selecciona los posibles pasos a ejecutar. 
El octavo componente son los medios que se utilizan para transformar el objeto. El 
noveno y décimo es la forma, que no es más que el orden que se adopta desde el punto de 
vista temporal y espacial para desarrollar el proceso. 
El undécimo es el resultado, que expresa el grado de transformación a que arriba el 
objeto al concluir el proceso. Por último, la evaluación, duodécimo componente, que es la 
constatación periódica del desarrollo del proceso, de modificación del objeto. 
2.4 Caracterización gnoseológica (estructural) del Modelo de 
los Procesos Conscientes. Las relaciones 
En el modelo se pueden determinar también relaciones entre los componentes. La 
integración de todos los componentes da lugar a las relaciones entre los componentes, a la 
estructura y al sistema. 
· Lo dialéctico 
Estas relaciones explican los vínculos de causa-efecto generadores de la dinámica del 
proceso. 
Por la naturaleza holística explicada desde un inicio dichas relaciones tienen un carácter 
dialéctico, en el que se determinan aquellos elementos que tienden a excluirse 
(contradictorios) pero que a su vez no pueden existir el uno sin el otro. El establecimiento 
de las relaciones contradictorias en el modelo determina la fuente del desarrollo del 
mismo. 
· Lo genético 
En un modelo determinado, en ocasiones, es posible determinar su célula constitutiva, a 
partir de la cual y en su desarrollo, se llega a ese modelo, a ese sistema. La célula debe 
tener las características y relaciones fundamentales del modelo y ser la expresión más 
pequeña del mismo, en tanto en cuanto su subdivisión implica su desmembramiento en 
partes y deja ya de tener su cualidad totalizadora. Este es el enfoque genético. 
Si se puede dividir en subsistemas más pequeños que conservan las propiedades más 
importantes, todavía no se ha llegado a la célula; si se afectan esas propiedades, entonces sí 
se arribó a dicha célula. 
· Las relaciones en el Modelo de los Procesos Conscientes 
Por la naturaleza procesal y totalizadora del objeto de investigación de las Ciencias de la 
Educación, se desprende que, los componentes característicos de dicho objeto de 
investigación solamente se pueden explicar a partir de las relaciones que se establecen con 
los otros componentes. Ellos aislados, separados, pierden su especificidad más connotativa. 
27
En consecuencia, no se estudian componentes o elementos aislados, sino relaciones que 
contienen los vínculos entre los componentes. 
En tanto que es la ley la relación esencial, obligatoria entre los componentes por medio 
de la cual se caracteriza el movimiento, la dinámica del proceso, se puede llegar a la 
conclusión de que es dicha relación la que explica la esencia, el carácter mismo del objeto 
de investigación, del proceso. Fuera del movimiento, de la relación, no tiene sentido 
alguno estudiar al proceso. 
La ley no se descubre directamente de la observación inmediata del proceso. Se requiere 
de un profundo análisis teórico y de la formulación hipotética de dicha ley, mediante 
complejos procesos investigativos, fundamentaciones teóricas y su concreción 
correspondiente, que la práctica comprueba. 
En toda ciencia, la esencia viene dada por las leyes que explican el comportamiento del 
objeto; sin embargo, no se excluye que un componente aislado pueda ser descrito. En las 
Ciencias de la Educación esto prácticamente carece de sentido. 
Así, por ejemplo, en Física el experimentador puede hablar de la posición de un cuerpo. 
Cierto es que siempre lo hace con relación a un sistema referencial, pero como tal la 
magnitud posición tiene personalidad propia. En las Ciencias de la Educación hablar de 
objetivo sin referirlo al problema, al contenido o los métodos es erróneo. 
En conclusión, los componentes se estudian a través de las relaciones. Esto posibilita su 
caracterización y, a la vez, precisamos el comportamiento del proceso, sus leyes. 
2.5 Las leyes del Modelo de las Ciencias de la Educación 
La relación que se establece entre esos componentes determina su estructura y su 
comportamiento. 
La determinación de la necesidad y de la factibilidad de ejecutar el proceso en aras de 
su satisfacción, precisando si se debe investigar y sobre qué se debe investigar, es la 
primera relación del proceso, entre la realidad, el sujeto, el objeto y el contexto. 
La relación entre el proceso y el medio social se concreta en: El vínculo entre el 
problema, el objeto en transformación y de ellos dos con el objetivo que el sujeto concibe. 
Estas relaciones son las que establecen que el objetivo se convierta en el componente 
rector del proceso, porque es éste el que configura la satisfacción de la necesidad (la 
solución del problema) y el posible carácter del objeto una vez modificado. Esta es la 
segunda ley del proceso. 
La relación entre el objetivo, el contenido (el objeto idealizado como modelo 
debidamente analizado) y el método, determina la dinámica del proceso. Es decir: La 
cuestión radica en cómo desarrollar el proceso (el método), para lograr el objetivo, 
actuando sobre un cierto objeto modelado (el contenido). 
Lo dinámico, que es fundamentalmente el método en el proceso, posibilita la 
operacionalización, la modificación del objeto, teniendo en cuenta las relaciones internas 
que presupone ese modelo. Si es cierto el modelo, el método nos lleva al objetivo y se 
resuelve el problema. Esa es la tercera ley del proceso. Esta es la esencia del proceso y su 
contradicción fundamental, fuente de su desarrollo. 
Hay una cuarta ley, que establece las relaciones entre el resultado y el resto de los 
componentes y que nos permite constatar lo alcanzado en relación con el objetivo. 
En resumen, la primera ley nos permite determinar la relación entre el resultado 
alcanzado y la factibilidad de su proyecto. La segunda, la relación, entre el resultado 
28
alcanzado en correspondencia con el diseño concebido: la eficacia; la tercera, los 
resultados alcanzados y los recursos a emplear (medios) que es la eficiencia del mismo. La 
relación entre el resultado alcanzado y el objetivo diseñado, nos da la efectividad del 
proceso. Las cuales son las cualidades del proceso. 
2.6 Conclusiones 
Al caracterizar gnoseológicamente la teoría de los Procesos Conscientes en su 
particularización a las Ciencias de la Educación, nos apoyamos en dos relaciones 
epistemológicas: 
·La relación entre lo abstracto y lo concreto 
·La relación entre lo objetivo y lo subjetivo 
A partir de ello pudimos determinar la naturaleza holística de las Ciencias de la 
Educación que nos permitió precisar las características de los componentes y las leyes de 
estas ciencias que tomaremos como categorías epistemológicas de las mismas. 
A continuación pasaremos a caracterizar la dinámica de las Ciencias de la Educación. 
29
CAPITULO 3 
GENERALIZACIÓN 
METODOLÓGICA 
DE LAS CIENCIAS DE 
LA EDUCACIÓN 
Objetivo del capítulo 3: 
Que el estudiante sea capaz de expresar en su trabajo de investigación cada uno de los 
conceptos o categorías fundamentales de los procesos de las Ciencias de la Educación. 
Contenidos del capítulo 3: 
Sistema de conocimientos: 
Fundamentos epistemológicos de la teoría del los procesos de las Ciencias de la 
Educación. El Modelo de los Procesos Conscientes. Caracterización metodológica del los 
procesos de las Ciencias de la Educación. Aproximación facto-perceptible al objeto de 
investigación. Análisis esencial del objeto de investigación. Etapas o fases de los Procesos 
Conscientes. La esencia del Proceso de la Investigación Científica. Camino lógico-dialéctico 
del Proceso de las Ciencias de la Educación. 
Sistema de habilidades: 
Que el estudiante expresa de un modo explícito el papel de los distintos enfoques en el 
desarrollo de su investigación. Que el estudiante precise en su investigación cada uno de 
los momentos metodológicos. 
30
3.1 La relación teoría-práctica en las Ciencias de la 
Educación 
En las concepciones mecano-clásicas la teoría es el resultado de inferir de la práctica y 
mediante un análisis, los elementos constitutivos los cuales al relacionarlos entre sí, nos 
permite formular regularidades o leyes por medio de las cuales podemos explicar 
hipotéticamente el comportamiento de dichos objetos en la práctica. En esta concepción la 
relación teoría práctica es directa y se pasa de uno a otro escalonadamente, la teoría, de ser 
válida tiene que explicar la práctica de un modo unívoco y viceversa, de la práctica se 
infiere una sola teoría verdadera, alejada de cualquier aspecto subjetivo. 
La caracterización de un proceso social mediante variables y sus relaciones causales de 
dependencia, en muchas ocasiones, es tan limitada que no puede explicar, en su esencia, el 
complejo proceso que se estudia, y al tratar de hacerlo, puede hacernos llegar a inferencias 
erróneas. En consecuencia, el experimento tradicional, válido en las ciencias naturales, a 
partir de concepciones mecanicistas, en que se atiende un aspecto parcial, una variable y se 
demuestra su validez experimental al compararla con esa misma variable en un grupo 
control y otro testigo, deja mucho que desear en las Ciencias de la Educación y en 
ocasiones se llega a conclusiones falsas. 
Incluso, el estudio del comportamiento estadístico de las variables, muy usado en las 
ciencias naturales y válidas a escala limitada, en los procesos sociales sólo puede servir 
como una aproximación, ya que en ocasiones al absolutizarlo, puede llevarnos a 
consideraciones erróneas, sobre todo al hacer inferencias cualitativas de razonamientos 
cuantitativos, mediante enfoques mecanicistas. 
Sin embargo, dentro de la concepción holística que se defiende el vínculo teoría-práctica 
se caracteriza del siguiente modo: La complejidad del objeto de estudio con todos 
sus componentes y relaciones, imposible de ser abstraída en la práctica objetiva, hace que 
la misma, como criterio de verdad, no se pueda entender de una manera lineal y directa. 
La teoría no es una mera suma de conceptos o relaciones, es una totalidad sistémica 
(holística). Ésta sólo se puede verificar experimentalmente también como sistema, como 
totalidad y en su desarrollo histórico social. Cada componente o relación por sí sola y 
aislada no es comprobable en la realidad práctica, dada la imposibilidad de separarlo del 
todo. La verificación parcial y experimental de cada aspecto es sencillamente imposible. 
Lo contrario también es válido, el estudio de lo fáctico fuera de la valoración totalizadora 
de la teoría tampoco tiene sentido. 
Este análisis es todavía más complejo, una misma teoría puede tener manifestaciones 
distintas en variadas situaciones experimentales y lo contrario: una misma situación 
empírica puede ser interpretada por teorías diferentes y todo ser válido en ese contexto 
desde el punto de vista de las mismas. Esto se explica porque la teoría está determinada 
por la historia subjetiva del objeto de estudio y la propia del investigador, en su 
interpretación de lo real objetivo. 
Esto implica que, la teoría tiene una relativa independencia en su desarrollo propio y 
más que todo lo que se exige es su lógica interna, su fundamentación, demostrable dada 
la argumentación que se utilice en su vínculo con la realidad. Ese vínculo tiene un carácter 
obligatorio, pero se tiene que producir por medio de un proceso paulatino y largo en el 
tiempo, en que el investigador vaya encontrando enlaces que mediaticen los resultados con 
la concepción teórica. 
31
Por otro lado, la relación teoría-práctica tiene su movimiento propio, en el que la 
práctica no se debe interpretar como el final del proceso del conocimiento, sino como un 
momento del desarrollo de la misma teoría y ésta va, a su vez, enriqueciendo la práctica en 
su devenir histórico-social. 
La validez de una teoría se comprueba en la práctica, si ésta posibilita el desarrollo de 
dicha teoría. Esto no quiere decir que el juicio de que “la práctica es el criterio de la 
verdad” deja de tener validez, el mismo hay que interpretarlo en su complejidad, en su 
dialéctica, en su desarrollo. 
Así, el estudio de las variables en las Ciencias de la Educación, sólo se puede hacer en 
la interrelación dialéctica entre sus indicadores (lo cuantitativo) y sus propiedades (lo 
cualitativo) y mediante la interpretación profunda a que arriba el propio investigador. 
Dentro de este principio debemos tener en cuenta otro aspecto más. El experimento, 
como validación de la teoría, tiene sentido fundamentalmente en un plano histórico-social, 
en que la cantidad, por si sola, no tiene sentido, si no está íntimamente relacionada con la 
cualidad inherente a ella. 
Así, la causalidad en la relación causa-efecto de los procesos es inseparable de lo 
casual, de lo coyuntural, que no excluye lo primero pero que, en determinadas 
condiciones, puede convertirse en la causa del hecho, del fenómeno. De igual manera, la 
relación necesaria y suficiente, en los hechos sociales, en que lo más trascendente es su 
condición necesaria, puede convertir a la suficiencia, en ciertas coyunturas, en lo 
fundamental, en lo trascendente. 
En consecuencia, para la mejor comprensión del vínculo teoría-práctica es 
imprescindible la descripción facto-perceptible, en interrelación permanente con el 
análisis teórico-histórico, para la comprensión y caracterización del objeto de 
investigación. 
3.2 Caracterización metodológica de las Ciencias de la 
Educación 
La caracterización metodológica de las Ciencias de la Educación, en calidad de 
principio17, es el resultado de las relaciones dialécticas que se genera entre la descripción 
externa, fenoménica del proceso de naturaleza facto-perceptible, y otra más profunda que 
explique la esencia de su comportamiento. Es decir, entre lo que está en la superficie y lo 
que subyace de naturaleza más trascendente. Lo metodológico es consecuencia de la 
dialéctica fenómeno-esencia; descripción externa, explicación esencial; entre lo empírico y 
lo teórico. 
Dicha contradicción se resuelve mediante una tercera y cuarta lógicas, más vinculadas 
con el proceso en su desarrollo y que resuelve la contradicción: la elaboración de la 
propuesta y la experimentación de dicho modelo. 
 Enfoque metodológico facto-perceptible o 
empírico) 
Conocer la realidad significa encontrar en ella aquellas características que permiten 
destacar sus principales rasgos o atributos. 
17Los principios son aquellos juicios que se encuentran en la base de las ciencias y son el resultado 
de la generalización de la actividad práctica. 
32
El primer enfoque metodológico de los procesos de las Ciencias de la Educación, de 
naturaleza facto-perceptual, consiste en, precisar o más bien demostrar la existencia 
verdadera del problema en cierto objeto de investigación; la delimitación del objeto de 
investigación; así como iniciar la búsqueda de las características superficiales o externas 
que permiten describir el mencionado objeto de investigación, todo ello orientado o 
dirigido por el objetivo de la investigación. Destacando significativamente el papel que 
desempeña el contexto, con sus rasgos culturales, tradiciones e intereses de los sujetos que 
participan o participarán en dichos procesos. 
Es decir, sobre la base del primer enfoque metodológico, se pueden destacar las 
siguientes características objetivas y subjetivas del objeto de investigación: 
·El contexto y el objeto de investigación. 
·La determinación de las funciones y los principios empíricos 
del objeto de investigación. 
·La determinación de las tendencias del objeto de 
investigación. 
·El diagnóstico del objeto de investigación. 
· El contexto y el objeto de investigación 
En la mencionada primera etapa de los procesos de las Ciencias de la Educación 
tenemos que precisar el objeto de investigación. Es decir, abstraer de la realidad una parte 
de ella, con la suficiente organicidad como para que tenga personalidad propia, lo que se 
va logrando en tanto en cuanto muestre determinadas características que le son inherentes 
y que permite la descripción de dicho objeto sobre la base de sus cualidades externas, en su 
vínculo con el posible contexto. 
El contexto es todo aquello que “rodea” al objeto de investigación. Son todos aquellos 
objetos de la realidad que no forman parte del objeto que el investigador ha delimitado 
para su estudio, pero que, de alguna forma, también se relaciona con el mismo e influye en 
éste. 
Los procesos muestran, como totalidad, cualidades que van a caracterizarlos. En el 
criterio de los autores las cualidades que fundamentalmente nos permiten describir el 
objeto de investigación son: la función, el principio empírico, la tendencia y el diagnóstico. 
· La función 
Una cualidad externa que caracteriza al proceso (al objeto) como totalidad es la función. 
La función es la cualidad externa que muestra el proceso resultante de la acción 
generalizadora del mismo durante su desarrollo. 
La función es el ejercicio o comportamiento de un objeto o proceso durante su 
ejecución. 
El concepto de función posee las siguientes características: 
 cualidad resultante del todo, del proceso; 
 la manifestación externa del proceso, de naturaleza 
fenoménica, superficial; 
 es consecuencia de la estructura interna del objeto, de su 
esencia; es decir, la función, como manifestación holística del 
proceso implica el estudio posterior de la estructura, lo que permite 
su explicación, sin perder su enfoque totalizador. 
33
· El principio empírico 
Como aún no se conoce, en esta primera aproximación, los aspectos esenciales del 
objeto, habitualmente los investigadores van acopiando las experiencias que muestran los 
procesos de igual naturaleza, infiriendo un conjunto de principios de naturaleza empírica 
que les sirven para orientar su hacer del modo más eficiente. 
Ya sabemos que los principios son aquellos juicios que se encuentran en la base de las 
ciencias y son el resultado de la generalización de la actividad práctica, de los cuales se 
pueden deducir otros juicios o relaciones secundarios. 
Esos juicios en determinadas ciencias pueden ser relaciones entre variables o 
magnitudes. 
Estos principios, sin dudas, recogen en una primera instancia, las verdades más 
evidentes, pero también muy afectadas por la subjetividad del investigador, que aún no 
dispone de la posibilidad de un análisis más riguroso. 
· Las tendencias y el diagnóstico 
Para caracterizar al objeto se hace necesario estudiar también su historia; ajeno a lo 
precedente no tiene sentido prever lo subsiguiente. 
El estudio del objeto pasa, al menos inicialmente, por el análisis de sus tendencias, 
siendo su última etapa, justamente, la caracterización de su estado actual, su diagnóstico. 
La tendencia, expresa un cierto comportamiento del objeto de investigación, en una 
determinada dirección, pero no indica un criterio obligatorio. El diagnóstico es la 
caracterización del objeto de investigación en su estado inicial. 
En resumen, el objeto de investigación se puede describir, inicialmente, con ayuda de 
los conceptos función, tendencia, principio y diagnóstico, los cuales permiten su 
caracterización externa, totalizadora y dinámica. 
El uso de la función implica, necesariamente, el de estructura, lo que abandona el plano 
descriptivo del estudio y se desplaza hacia lo esencial, como veremos posteriormente; y el 
concepto tendencia, trae aparejado el de diagnóstico. 
Como se puede apreciar, cada uno de estos conceptos siempre está vinculado con su par 
dialéctico, es decir, a la función, la estructura; a la tendencia, el diagnóstico. Al par 
dialéctico correspondiente al principio empírico le corresponde las leyes o principios 
esenciales del objeto de investigación que pasaremos a estudiar a renglón seguido. 
En resumen, el objeto de estudio en las Ciencias de la Educación es el proceso. El 
mismo se puede describir, inicialmente, con ayuda de los conceptos función, dimensión. 
Tendencia y principio, los cuales permiten su caracterización externa, totalizadora y 
dinámica. El uso de la función implica, necesariamente, el de estructura, lo que abandona 
el plano descriptivo del estudio y se desplaza hacia lo esencial, como veremos 
posteriormente; y el concepto tendencia, trae aparejado el de diagnóstico. Como se puede 
apreciar, cada uno de estos conceptos siempre está vinculado con su par dialéctico, es 
decir, a la función, la estructura; a la tendencia, el diagnóstico. El par dialéctico, 
correspondiente al principio empírico, es el de ley o principio esencial del objeto de 
estudio, que pasaremos a estudiar a renglón seguido. 
 Enfoque metodológico esencial o teórico 
34
Sobre la base del primer enfoque metodológico, hicimos la descripción del objeto de 
investigación por medio de los conceptos función, tendencia, principio y diagnóstico. 
Si en el primer enfoque se caracterizó al objeto con ayuda del concepto función, ahora 
entraremos a explicar a la función mediante el análisis de la estructura del objeto; así 
como, mediante la caracterización de los componentes del objeto de investigación que 
forman la mencionada estructura. 
Para ello vamos a introducir, en este enfoque, los conceptos componente, estructura y 
ley. 
Con ayuda del segundo enfoque metodológico del los procesos de las Ciencias de la 
Educación, se debe pasar a la explicación del objeto de investigación, mediante la 
caracterización esencial del mismo, lo cual se concreta en: 
 El modelo teórico 
La ley no se descubre directamente de la observación inmediata del proceso. Se 
requiere de un profundo análisis teórico y de la formulación hipotética de dicha ley, 
mediante complejos procesos investigativos, fundamentaciones teóricas y su concreción 
correspondiente, que la práctica comprueba. 
En toda ciencia, la esencia viene dada por las leyes que explican el comportamiento del 
objeto; sin embargo, no se excluye que un componente aislado pueda ser descrito. 
En conclusión, los componentes se estudian a través de las relaciones. Esto posibilita su 
caracterización y, a la vez, precisamos el comportamiento del proceso, sus leyes. 
El estudio de las leyes de la Didáctica, por ejemplo, en el proceso docente, ha 
demostrado, que su comportamiento responde a la racionalidad dialéctica y no a la 
mecanicista. Así, la teoría que explica los procesos educativos determina que, las 
relaciones entre los componentes no tienen una naturaleza biunívoca. 
La interpretación que el autor desarrolla, en el estudio de los procesos de las Ciencias 
de la Educación, es que ese vínculo dialéctico se lleva a cabo por triadas, es decir, por 
relaciones entre dos componentes, que poseen un elemento común que determina su 
identidad, y diferencias que establecen sus contradicciones que, en este caso consiste en la 
relación fenómeno esenica; la que se resuelve a través de un tercer o cuarto componentes, 
de igual naturaleza pero más dinámico que los otros dos anteriores, que mediatiza el 
tránsito de uno de los polos de la contradicción al otro y que expresa la dinámica de estos 
procesos en etapas o eslabones. 
Que se precisa en el conjunto de componentes y leyes que se establecieron durante la 
caracterización esencial del objeto de estudio. 
3.3 La esencia del Objeto de las Ciencias de la Educación 
Para lograr el objetivo y resolver el problema se hace necesario conocer el objeto, su 
campo de acción. Con ese fin debemos desarrollar la investigación que nos permita, 
justamente, encontrar, descubrir los aspectos esenciales que posibiliten caracterizarlo. 
Todo Proceso propio de las Ciencias de la Educación está encaminado a demostrar la 
hipótesis de la investigación, ya que si ésta se comprueba y se demuestra su veracidad, el 
objeto se conoce, se logran los objetivos y se resuelve el problema. 
Como lo que nos interesa es encontrar dentro del contenido del campo de acción aquella 
o aquellas relaciones que caracterizan esencialmente el comportamiento del objeto, el 
35
fenómeno o proceso que manifiesta el problema, se hace necesario, en un plano también 
subjetivo, especulativo, plantearnos esa posible esencia, que es la hipótesis de 
investigación; la cual, como sabemos, analiza al objeto, al campo de acción, en 
correspondencia con lo que aspira el objetivo, para resolver el problema. 
La caracterización esencial del objeto de investigación se infiere de la determinación 
analítica de la esencia del objeto de investigación, de la hipótesis la que, de ser cierta, 
enriquece la ciencia, posibilita el logro del objetivo y la solución del problema. 
Es necesario recordar que la formulación de la hipótesis no sigue el camino lógico 
formal y mucho menos lineal de la práctica a la teoría. Ese camino es dialéctico y pasa por 
la creatividad, intención, fantasía del investigador, que aporta un elemento nuevo, hasta 
ahora no establecido. 
Con los criterios que están presentes en la hipótesis se puede elaborar el posible modelo 
idealizado del objeto de investigación propio de las Ciencias de la Educación, donde se 
expresan las relaciones esenciales de dicho objeto y que en su fundamentación teórica y en 
su comprobación experimental, nos permite verificar dicha hipótesis. 
Una vez definido el campo de acción; la hipótesis orienta las distintas etapas y tareas del 
proceso, los métodos, los procedimientos y las técnicas a emplear, para comprobar la 
veracidad del modelo teórico que plantea la misma, lograr el objetivo y resolver el 
problema. 
En aras de resolver la contradicción dialéctica: objetivo-posible hipótesis, se desarrolla 
una etapa superior del Proceso de las Ciencias de la Educación, del cual se deriva el 
posible aporte teórico, presente en la hipótesis, que nos permite conformar el modelo 
teórico. 
En esta ley dialéctica existen como aspectos contradictorios por un lado el objetivo a 
alcanzar y por otro el contenido del objeto investigado que se caracteriza en la hipótesis. 
El aspecto común que posibilita la unidad es el objeto, presente en ambos polos. La 
contradicción está entre el objetivo, como el objeto transformado ideal, que permite 
obtener un resultado sintético y resolver el problema; y la hipótesis, como el objeto 
caracterizado en su análisis esencial. La contradicción radica en que el objetivo propone el 
objeto modificado, en su síntesis; y la hipótesis, el objeto concebido en sus partes y 
relaciones, en su análisis. 
El tercer elemento que conforma la triada es el método. Sumido en él, durante el 
desarrollo del proceso, la hipótesis se comprueba y el objeto se conoce en sus distintos 
componentes y relaciones durante su modificación lo que, de lograrse, hace que la 
contradicción desaparezca. 
Para lograr el objetivo se hace necesaria la comprobación de la hipótesis de 
investigación. Dicha comprobación está determinada por el modo lógico en que se 
organicen las acciones, por los métodos que se siguen en el desarrollo de la investigación; 
de ahí la relación que existe, con carácter de ley, entre el objetivo, la hipótesis y los 
métodos de investigación. Dicha relación es la expresión, en el plano más esencial, de la 
tercera ley del LOS PROCESOS DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, donde el 
contenido se precisa en la hipótesis. 
Objetivo Hipótesis 
36
Método 
El enfoque holístico de cada uno de estos componentes y sus relaciones consiste en que 
siempre, en cualquier análisis o valoración de cualesquiera de los componentes 
mencionados, trabajamos con la totalidad, con el proceso investigativo. 
El enfoque holográfico consiste en la interpretación de cada componente: 
El objetivo es la configuración que adopta el proceso al precisar al objeto en una síntesis 
totalizadora que posibilita resolver el problema. 
La hipótesis es la configuración que adopta el proceso al precisar al objeto en su 
análisis, que posibilita la determinación del conjunto, del sistema de componentes y 
relaciones que pueden caracterizar e3sencialmente a dicho objeto y su comportamiento. 
El método es la configuración que adopta el proceso en su estructura, en su orden, que 
posibilita pasar operativamente de un polo a otro de la contradicción entre la intención 
totalizadora, sintética; a la analítica, caracterizadora del objeto en sus componentes y 
relaciones. 
La vía para lograr comprobar la hipótesis es el camino eficiente y eficaz de desarrollar 
el método, los procedimientos y las técnicas. 
Durante todo el proceso, desde la delimitación del problema, la precisión del objeto, del 
campo de acción, y de la hipótesis, en relación con el objetivo, se va concretando, en el 
plano operacional, el o los métodos a emplear en el desarrollo de la investigación. 
Cuando la hipótesis se comprueba, o cuando se demuestra su falsedad, cesa la 
contradicción, se resuelve la misma y el proceso pasa a un estadio superior, ya que esa 
investigación se cumplió. Esta es la dialéctica, el desarrollo del Proceso de la Investigación 
Científica que nos enseña la ciencia Metodología del Proceso de la Investigación 
Científica. 
El uso de los distintos métodos, procedimientos y técnicas, en su más amplia gama de 
variantes, es la vía para: 
1. precisar el objeto de investigación; 
2. precisar su marco teórico; 
3. modelar (caracterizar) el objeto de investigación; 
4. expresarlo en un plano concreto pensado; 
5. comprobar en la práctica la factibilidad de su desarrollo. 
3.4 Dinámica del Proceso Consciente 
La solución de la contradicción entre lo que aportó la aproximación facto-perceptible, 
por un lado; así como, el análisis esencial de los componentes y las leyes del proceso, por 
el otro, se alcanza mediante la dinámica del Proceso de las Ciencias de la Educación. 
Para ello se debe caracterizar al objeto de investigación como un todo; es decir al 
proceso, como totalidad, pero en su desarrollo. 
37 
Esa relación: método, hipótesis; constituye la relación básica del proceso, la 
contradicción dialéctica fundamental, el motor impulsor del Proceso de Ciencias de la 
Educación, que constituye la expresión más esencial de la tercera ley.
En esta caracterización dinámica el autor hará uso de los conceptos dimensión y 
eslabón, a través de los cuales se pasa de lo fenoménico y externo a lo esencial e interno y 
con ayuda de los cuales se resuelve la contradicción fenómeno-esencia. 
· La dimensión 
Durante el análisis facto-perceptible se precisa la función, lo cual es una manifestación 
externa de un tipo de proceso específico. Cuando el proceso manifiesta más de una función 
fundamental revela la naturaleza compleja del mismo. Los autores, para caracterizar a ese 
tipo de proceso, introducen el concepto dimensión. 
La dimensión es la proyección de un objeto o atributo en una cierta dirección. Cada 
dimensión, en tanto expresa un subproceso, solo tiene sentido en su relación con el proceso 
como totalidad. 
Por ejemplo: el proceso de enseñanza aprendizaje presenta tres dimensiones: la 
educativa, la desarrolladora y la instructiva. 
La función es una cualidad, aunque totalizadora que muestra el proceso; la dimensión, 
es un proceso en sí mismo, que se convierte en subproceso totalizador. Así, en el proceso 
de enseñanza aprendizaje es un solo proceso pero él es portador de tres subprocesos o 
dimensiones de aquel: el educativo, el instructivo y el desarrollador. 
· El eslabón o fase 
El desarrollo del proceso se lleva a cabo en una sucesión de fases, etapas o eslabones. El 
eslabón o fase es el momento del proceso que se caracteriza por el tipo de acciones 
cognoscitivas que llevan a cabo los sujetos que en el mismo participan con vista a alcanzar 
el objetivo programado. El proceso de lo desconocido a lo conocido; de la ausencia de 
preparación, a la formación; de lo incompetente a lo eficiente; entre otros, implica el 
desarrollo paulatino del proceso por eslabones. 
3.5 Etapas o fases de los Procesos de las Ciencias de la 
Educación 
La gestión de todo proceso consciente posee cuatro eslabones fundamentales. 
En el primer eslabón del proceso se elabora el diagnóstico, es decir las condicionales 
del contexto que precisan la viabilidad del mencionado proceso, en un cierto momento 
histórico y en correspondencia con las valoraciones subjetivas de dicho contexto y del 
investigador. 
En el segundo eslabón el proceso se diseña. En dicho eslabón se establecen los 
problemas sociales que existen y que están presentes en un determinado objeto social. Una 
de las posibles causas que genera esos problemas está inmersa en un proceso que, en su 
desarrollo, posibilita o contribuye a la solución de dicho problema. La selección de una de 
las causas, la determinación de qué proceso escoger lo hace el investigador al determinar el 
posible objetivo a alcanzar. Es decir, la realidad, el problema es rico, multifacético, 
multivariado, el objetivo es abstracto y es seleccionado en tanto en cuanto es, en opinión 
del investigador, el que mejor puede resolver el problema, la causa que mejor puede 
caracterizar la esencia del problema encontrado. El diseño es consecuencia de ese análisis. 
Un diseño bien concebido que responde a las características mencionadas es eficaz, 
hacer las cosas bien. 
38
El tercer eslabón es la ejecución del proceso diseñado. Establecido el objetivo se 
ejecuta el proceso sobre la base de las relaciones que se establecen entre dicho objetivo con 
el contenido, el método y demás componentes de dicho proceso. 
Un proceso que se ejecuta en correspondencia con las características mencionadas es 
eficiente. Hacer las cosas bien. 
El cuarto eslabón del proceso es la evaluación del proceso que se lleva a cabo al 
establecer las relaciones entre el resultado, como componente del proceso, con el resto de 
los componentes. Esta etapa, en alguna medida, se convierte en la inicial del segundo ciclo 
en el desarrollo de dicho proceso, ya que la misma se convierte en el diagnóstico de ese 
nuevo ciclo. 
El proceso que revela que las cosas se han planificado y ejecutado correctamente y cuyo 
resultado es el esperado es efectivo. 
En resumen, el desarrollo del proceso tiene cuatro eslabones: el diagnóstico, el diseño, 
la ejecución y la evaluación del proceso. Todos son procesos, todos poseen todos los 
componentes, leyes y dimensiones ya mencionados anteriormente, concretados en las 
particularidades de dichos eslabones: en el primer eslabón, lo fundamental es el contexto 
que genera un problema que se precisa en el diagnóstico; en el diseño, lo fundamental es el 
contenido (la eficacia); en la ejecución, el método (la eficiencia); en la evaluación, el 
resultado (la efectividad); y, a la vez, el objetivo es el componente rector en cada uno de 
ellos. 
Obsérvese que, en los procesos de las Ciencias de la Educación, hemos utilizado los 
enfoques metodológicos, empíricos y teóricos, conjugados con las fases o etapas del 
proceso. 
Que precisa la situación objetiva y subjetiva de la situación inicial del posible objeto de 
estudio, que permite establecer el perfil de la investigación; el segundo enfoque, en el que 
se ejecuta la investigación con el ánimo de caracterizar esencialmente el objeto de 
investigación; y el tercero, nos lleva a determinar una posible propuesta, que se lleva a la 
práctica, para evaluar la validez del modelo propuesto. 
En resumen, hemos establecido componentes, leyes, enfoques y eslabones con ayuda de 
los cuales podemos desarrollar la caracterización de las Ciencias de la Educación. 
3.6 Las ciencias de la Educación desde lo epistemológico 
Aunque hemos insistido en varias ocasiones que todos los componentes y las leyes 
siempre están presentes durante el desarrollo de los procesos. Sin embargo, cada una de las 
ciencias de la educación hace énfasis en un componente y en una relación dialéctica, en 
una ley. Veamos: 
La Didáctica que posee como objeto de estudio al proceso de enseñanza aprendizaje es 
decir al proceso más cercano a la actividad concreta del maestro en su relación con los 
escolares, tiene en el método el centro de su atención. 
Por supuesto no desconoce en lo más mínimo al resto de los componentes, al objetivo 
como aspiración en la transformación del escolar, al contenido propio de la ciencia y que, 
estructurado adecuadamente por el docente posibilita (condición necesaria) el alcance del 
mencionado objetivo, entre otros. 
De las cuatro leyes el énfasis está en la tercera ley, la que se cualifica a través de la 
eficiencia del proceso, en especial durante la tercera etapa, de ejecución del proceso. 
39
Generalización epistemológica de las Ciencias de la Educación
Generalización epistemológica de las Ciencias de la Educación
Generalización epistemológica de las Ciencias de la Educación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Modernawilderar
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaMartín De La Ravanal
 
La solucion creativa_de_problemas
La solucion creativa_de_problemasLa solucion creativa_de_problemas
La solucion creativa_de_problemasMarcosPalma15
 
El desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismoEl desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismoJoselyn Castañeda
 
El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoLidia Vidal
 
1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa
1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa
1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativaBeto716757
 
Russell bertrand-los-problemas-de-la-filosofia.doc
Russell bertrand-los-problemas-de-la-filosofia.docRussell bertrand-los-problemas-de-la-filosofia.doc
Russell bertrand-los-problemas-de-la-filosofia.docPedro Brito
 
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...Gerardo Viau Mollinedo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
PositivismoPMI2014
 
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimientoEnsayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimientoEdithSBNT
 
Diapositivas del idealismo y realismo
Diapositivas del idealismo y realismoDiapositivas del idealismo y realismo
Diapositivas del idealismo y realismoJulio Flores
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía modernaIntroducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía moderna
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
 
El conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus nivelesEl conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus niveles
 
La solucion creativa_de_problemas
La solucion creativa_de_problemasLa solucion creativa_de_problemas
La solucion creativa_de_problemas
 
Kant
KantKant
Kant
 
Paradigma fenomenologico
Paradigma fenomenologicoParadigma fenomenologico
Paradigma fenomenologico
 
Qué es webquest
Qué es webquestQué es webquest
Qué es webquest
 
El desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismoEl desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismo
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
 
El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajo
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa
1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa
1 popkewitz thomas paradigma e-ideologia-en-investigacion-educativa
 
Russell bertrand-los-problemas-de-la-filosofia.doc
Russell bertrand-los-problemas-de-la-filosofia.docRussell bertrand-los-problemas-de-la-filosofia.doc
Russell bertrand-los-problemas-de-la-filosofia.doc
 
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimientoEnsayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
 
Diapositivas del idealismo y realismo
Diapositivas del idealismo y realismoDiapositivas del idealismo y realismo
Diapositivas del idealismo y realismo
 
La modernidad
La modernidadLa modernidad
La modernidad
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Destacado

Lecciones de didactica_general
Lecciones de didactica_generalLecciones de didactica_general
Lecciones de didactica_generalalvaro gutierrez
 
DISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULODISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULOGERARDO700
 
Las bases de la ciencia
Las bases de la cienciaLas bases de la ciencia
Las bases de la cienciadavidhuelgas
 
Robert gagné
Robert gagnéRobert gagné
Robert gagnéBienve84
 
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatosroxy
 
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónMetodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónAlejandro Parada Fernández
 
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesisGuía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesisGaby Ycaza Zurita
 
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competenciasPlanificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competenciasJuan Martinez
 
Leyes de la didactica
Leyes de la didacticaLeyes de la didactica
Leyes de la didacticasilviavega101
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularmasiel_35
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)PTAaTLANTICO
 

Destacado (20)

Lecciones de didactica_general
Lecciones de didactica_generalLecciones de didactica_general
Lecciones de didactica_general
 
DISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULODISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULO
 
Pedagogia
Pedagogia Pedagogia
Pedagogia
 
Qu es la didctica
Qu es la didcticaQu es la didctica
Qu es la didctica
 
Profesorado y tic
Profesorado y ticProfesorado y tic
Profesorado y tic
 
Las bases de la ciencia
Las bases de la cienciaLas bases de la ciencia
Las bases de la ciencia
 
PERFIL DE TESIS WARISATA
PERFIL DE TESIS  WARISATAPERFIL DE TESIS  WARISATA
PERFIL DE TESIS WARISATA
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Robert gagné
Robert gagnéRobert gagné
Robert gagné
 
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
 
Decker Walker's curriculum model (1971)
Decker Walker's curriculum model (1971)Decker Walker's curriculum model (1971)
Decker Walker's curriculum model (1971)
 
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónMetodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
 
El Proceso De La Investigacion
El Proceso De La InvestigacionEl Proceso De La Investigacion
El Proceso De La Investigacion
 
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesisGuía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
 
Curso Filosofía para niños. Parte 2
Curso Filosofía para niños. Parte 2Curso Filosofía para niños. Parte 2
Curso Filosofía para niños. Parte 2
 
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competenciasPlanificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
 
Leyes de la didactica
Leyes de la didacticaLeyes de la didactica
Leyes de la didactica
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
 
La ciencia y sus clases
La ciencia y sus clasesLa ciencia y sus clases
La ciencia y sus clases
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
 

Similar a Generalización epistemológica de las Ciencias de la Educación

Guia uno Segundo Periodo
Guia uno Segundo PeriodoGuia uno Segundo Periodo
Guia uno Segundo Periodoluisramong
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresHernanCarmona
 
Monografia met enseñanza
Monografia met enseñanzaMonografia met enseñanza
Monografia met enseñanzamacurisilva
 
GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).doc
GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).docGUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).doc
GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).docMarianaVazquez85
 
Curso de Filosofía - Regis Jolivet.pdf
Curso de Filosofía - Regis Jolivet.pdfCurso de Filosofía - Regis Jolivet.pdf
Curso de Filosofía - Regis Jolivet.pdfDiegoOrtizAnzorena
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍAKelly Acd
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresHernanCarmona
 
El problema de la filosofía
El problema de la filosofíaEl problema de la filosofía
El problema de la filosofíaLOCUER21
 
proyecto vida. filosofo.pptx es hora buena
proyecto vida. filosofo.pptx es hora buenaproyecto vida. filosofo.pptx es hora buena
proyecto vida. filosofo.pptx es hora buenaangeleduardopeaochoa
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5kraudy
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5kraudy
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiamireia4
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiamireia4
 
Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel
Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George HegelAnálisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel
Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George HegelDavid Alcántara
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Epistemologia parcial 2
Epistemologia parcial 2Epistemologia parcial 2
Epistemologia parcial 2diana patricia
 

Similar a Generalización epistemológica de las Ciencias de la Educación (20)

Guia uno Segundo Periodo
Guia uno Segundo PeriodoGuia uno Segundo Periodo
Guia uno Segundo Periodo
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
 
Monografia met enseñanza
Monografia met enseñanzaMonografia met enseñanza
Monografia met enseñanza
 
GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).doc
GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).docGUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).doc
GUÍA N° 01 LA FILOSOFÍA (1).doc
 
Curso de Filosofía - Regis Jolivet.pdf
Curso de Filosofía - Regis Jolivet.pdfCurso de Filosofía - Regis Jolivet.pdf
Curso de Filosofía - Regis Jolivet.pdf
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
 
El problema de la filosofía
El problema de la filosofíaEl problema de la filosofía
El problema de la filosofía
 
proyecto vida. filosofo.pptx es hora buena
proyecto vida. filosofo.pptx es hora buenaproyecto vida. filosofo.pptx es hora buena
proyecto vida. filosofo.pptx es hora buena
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofia
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia
 
Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel
Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George HegelAnálisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel
Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
 
METAFÍSICA
METAFÍSICAMETAFÍSICA
METAFÍSICA
 
Epistemologia parcial 2
Epistemologia parcial 2Epistemologia parcial 2
Epistemologia parcial 2
 
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
 

Más de Diana Farfan Pimentel

La investigacion-como-herramienta-pdf
La investigacion-como-herramienta-pdfLa investigacion-como-herramienta-pdf
La investigacion-como-herramienta-pdfDiana Farfan Pimentel
 
Konnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdf
Konnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdfKonnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdf
Konnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdfDiana Farfan Pimentel
 
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdfGuia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdfDiana Farfan Pimentel
 
Davydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdf
Davydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdfDavydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdf
Davydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdfDiana Farfan Pimentel
 

Más de Diana Farfan Pimentel (20)

Marzano abppd iy tic
Marzano abppd iy ticMarzano abppd iy tic
Marzano abppd iy tic
 
La investigacion-como-herramienta-pdf
La investigacion-como-herramienta-pdfLa investigacion-como-herramienta-pdf
La investigacion-como-herramienta-pdf
 
Konnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdf
Konnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdfKonnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdf
Konnikova 2 c-20t-20e-20-20metodologia-20de-20la-20labor-20educativa-pdf
 
Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3Investigacion cientifica-3
Investigacion cientifica-3
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdfGuia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
 
Epistemologia grande
Epistemologia   grandeEpistemologia   grande
Epistemologia grande
 
Ensenanza de-las-ciencias-pdf
Ensenanza de-las-ciencias-pdfEnsenanza de-las-ciencias-pdf
Ensenanza de-las-ciencias-pdf
 
El estado-de-la-ciencia
El estado-de-la-cienciaEl estado-de-la-ciencia
El estado-de-la-ciencia
 
Davydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdf
Davydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdfDavydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdf
Davydov 2 c-20v-20v-20-20tipos-20de-20generalizacion-20en-20la-20ensenanza-pdf
 
Contarlaciencia pdf
Contarlaciencia pdfContarlaciencia pdf
Contarlaciencia pdf
 
Cambios en-educacion
Cambios en-educacionCambios en-educacion
Cambios en-educacion
 
Bib paradigma
Bib paradigmaBib paradigma
Bib paradigma
 
+Variables de investigación 2014
+Variables de investigación 2014+Variables de investigación 2014
+Variables de investigación 2014
 
+Unidad 1 inv c
+Unidad 1 inv c+Unidad 1 inv c
+Unidad 1 inv c
 
+Tesis de doctorado
+Tesis de doctorado+Tesis de doctorado
+Tesis de doctorado
 
+Tecnicas de muestreo
+Tecnicas de muestreo+Tecnicas de muestreo
+Tecnicas de muestreo
 
+Taller 1
+Taller 1+Taller 1
+Taller 1
 
2 investigacion cientifica
2 investigacion cientifica2 investigacion cientifica
2 investigacion cientifica
 
+Reuniónago172014 03
+Reuniónago172014 03+Reuniónago172014 03
+Reuniónago172014 03
 

Generalización epistemológica de las Ciencias de la Educación

  • 1. GENERALIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Dr. Cs. Carlos M. Álvarez de Zayas 2010 1
  • 2. INDICE Capítulo 1: Los principios de la Filosofía Compleja 1.1 La realidad y las cosas 1.2 La naturaleza de las cosas 1.3 La relación de lo material y lo espiritual 1.4 Ejemplos de relaciones entre lo material y lo espiritual · Lo real material · Lo real material, analógico y virtual · Lo real espiritual · Otros ejemplos 1.5 El primer principio de la Filosofía 1.6 ¿Qué estudia la Filosofía?: Su objeto 1.7 El problema fundamental de la Filosofía: Lo primigenio 1.8 El objeto y el sujeto 1.9 La relación de lo objetivo y lo subjetivo 1.10 Ejemplos de lo objetivo y lo subjetivo en la realidad 1.11 La relación entre el individuo y la especie en la realidad 1.12 Conclusiones CAPÍTULO 2: Generalización gnoseológica de las Ciencias de la Educación 2.1 El objeto, el modelo y el sistema · El modelo · El sistema 2.2 Modelación del objeto de estudio de las Ciencias de la Educación · La relación de lo abstracto y lo concreto en las Ciencias de la Educación · La relación de lo objetivo-subjetivo en el objeto de estudio y en el investigador 2.3. Caracterización gnoseológica (analítica) del Modelo de los Procesos Conscientes. Los componentes 2.4 Caracterización gnoseológica (estructural) del Modelo de los Procesos Conscientes. Las relaciones · Lo dialéctico · Lo genético · Las relaciones en el Modelo de los Procesos Conscientes 2.5 Las leyes del Modelo de las Ciencias de la Educación 2.6 Conclusiones 2
  • 3. Capítulo 3 Generalización metodológica de las Ciencias de la Educación 3.1 La relación teoría-práctica en las Ciencias de la Educación 3.2 Caracterización metodológica de las Ciencias de la Educación  Primer enfoque metodológico: Aproximación facto-perceptible (empírico) al objeto de investigación  Segundo enfoque metodológico: Caracterización teórica del objeto 3.3 La esencia del Objeto de las Ciencias de la Educación 3.4 Dinámica del Proceso Consciente 3.5 Etapas o fases de los Procesos de las Ciencias de la Educación 3.6 Las ciencias de la Educación desde lo epistemológico 3.7 Conclusiones 3
  • 4. Capítulo 1: LOS PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA COMPLEJA Objetivo: Que el estudiante sea capaz de: Discutir la presencia en la realidad: De lo material y lo espiritual, en situaciones específicas y aplicarlos en ejemplos concretos, con lo cual proyecta su comprensión de lo filosófico, como instrumento de la solución de los problemas más abarcadores del contexto que le rodea. Contenidos: La Filosofía: La ciencia de lo universal. ¿Por qué estudiar Filosofía? La realidad y su naturaleza. La realidad y las cosas. La realidad y su caracterización. La naturaleza de las cosas. Lo material y lo espiritual. Ejemplos de relaciones entre lo material y lo espiritual. Lo real material. Lo real material, analógico y virtual. Lo real espiritual. La Filosofía: Su objeto, principio y problema. El primer principio de la Filosofía: Lo universal. Qué estudia la Filosofía: Su objeto. El problema fundamental de la Filosofía: Lo primigenio. El objeto y el sujeto. Lo objetivo y lo subjetivo. La relación entre el individuo y la especie en la realidad. . 4
  • 5. Desde la primera unidad venimos recalcando dos tendencias una de carácter material que se identifica con lo objetivo y otra ideal que, a su vez, se identifica con lo subjetivo. Hemos visto que ambas, en correspondencia con la situación histórico social de cada época, daban respuestas en alguna medida a la caracterización teórica de las situaciones que generaban los problemas sociales; pero, en la actualidad ninguna de ellas explica la problemática del derrumbe del muro de Berlín o la crisis económica global que actualmente padecemos. Hubo un pequeño período después de la caída del muro de Berlín en que se cuestionó el carácter de ciencia en especial de las sociales, a ese período histórico se le llamo postmodernismo que más bien legitimó el caos como esencia de dichas ciencias: No hay regularidades, todo es casual, dijeron toda una cohorte de oportunistas en todo el mundo, incluyendo a muchos científicos de los antiguos países socialistas. El autor, tratando de superar esa situación, se afilia a una cosmovisión de naturaleza compleja en que se conjugan ambas tendencias en un proceso de lucha y complementación de contrarios, que conforman una unidad (enfoque holístico), cuyos principios pasaremos a explicar. 1.1 La realidad y las cosas Para la caracterización filosófica de la realidad debemos aprender tres relaciones dialécticas que, a manera de principios1, están presentes en todo lo que nos rodea y que son el resultado de las relaciones entre: · Lo material y lo espiritual · Lo objetivo y lo subjetivo · Lo social y lo individual Cada uno de nosotros, en su vida habitual, estamos rodeado de múltiples cosas que nos circundan; al analizar todo lo que te rodea puedes apreciar, por ejemplo, el cuarto en que vives, la cama en que duermes, el armario en que ubicas tu ropa, el baño en que te aseas, el comedor en que consumes los alimentos; en la casa hay otras cosas animadas como son los padres, los hermanos, algún animalito doméstico que existe en tu hogar; los árboles que lo rodean o que están plantados en las aceras y plazas; a todo ello lo llamamos realidad. La realidad, es todo lo que tiene existencia verdadera, en el espacio y en el tiempo, aquello que se refiere a las cosas. Lo contrario de lo real es lo aparente2, que es aquello que no se ha demostrado que exista verdaderamente, todo lo que puede ser fantasía, especulación, falsedad. Sin embargo, lo real sólo existe en combinación con lo aparente. Un gran científico, como esperamos que sean ustedes, no puede crear algo nuevo si no pasa por una idea fantasiosa, al menos inicialmente. Así, los físicos actuales tienen la idea de que el mundo más pequeño que se concibe, más pequeño que los electrones, está formado por los “huecos 1 El principio es aquel juicio que se considera punto de partida en una ciencia y que no se demuestra sino que se infiere de la práctica. 2 Lo aparente es aquello que pareciera ser cierto, pero que no se ha demostrado que tenga existencia verdadera. 5
  • 6. negros”, lo que hasta ahora es especulación; pero, las nuevas ideas pasan por ahí. Tampoco quiere decir que toda fantasía se convierte necesariamente en realidad. “Benditos sean los niños más pequeños que se pasan una buena parte de su tiempo fantaseando”. Precisado el concepto realidad podemos decir que en la misma podemos ir delimitando distintas cosas. ¿Qué es una cosa? Son todas aquellas entidades3 que podemos fijar en esa realidad. 1.2 La naturaleza de las cosas La naturaleza de las cosas de la realidad, expresa lo más importante de las mismas, es lo que subyace y que se necesita estudiarla profundamente para poder explicarla. Así, por ejemplo, nosotros estamos sentados en un pupitre, el mismo que sirve para sentarse y para escribir. Eso es lo más importante del pupitre, su naturaleza; tiene, además, otras características como pueden ser: que es de madera, posee una paleta donde nos apoyamos para escribir, tiene no sólo un lugar para sentarse, sino un respaldar en el que apoyamos la espalda, cuatro patas, etc. Estas últimas características pueden cambiar; un pupitre puede ser metálico, pero sigue siendo pupitre, puede ser más alto que el normal, pero sigue siendo pupitre; lo fundamental es que es un mueble que tiene las funciones de sentarse y escribir, esa es su naturaleza. Veamos la fórmula que me permite relacionar los cuatro conceptos con que hemos trabajado hasta aquí, la realidad, la cosa, la descripción de lo superficial de la cosa y la explicación de su naturaleza: La naturaleza La realidad La cosa Lo superficial Esta fórmula nos dice que: La realidad es el todo, la cosa es una entidad dentro de la realidad, la cual la podemos describir si solo se estudia superficialmente; por último, lo podemos explicar expresando su naturaleza, que me permite determinar las principales características de dicha cosa. De nuevo vayamos al ejemplo anterior: La realidad es el aula donde estamos, en ella hay muchas cosas, una de ellas es el pupitre en el que estamos sentados; la naturaleza del mismo son las funciones que desempeñan: el permitirnos sentarnos y poder escribir sobre él; su descripción superficial consiste en precisar si es de madera o de otro material, si tiene tres o cuatro patas, etc. 3 La entidad es todo aquello que, existiendo en la realidad, se le puede encontrar un aspecto esencial que le da personalidad propia. 6
  • 7. 2.3La relación de lo material y lo espiritual La Filosofía, como cualquier otra ciencia, tiene un fundamento a partir del cual se infieren4 sus razonamientos más significativos, llamados principios. El principio es la base, el origen, la razón fundamental sobre la cual se procede al razonamiento o lógica de cualquier materia. El autor define5, formando parte del primer principio, que la realidad posee dos dimensiones6, la material y la espiritual, expresiones de naturaleza distinta de una misma realidad, que el autor puntualiza que es la relación dialéctica fundamental de naturaleza filosófica. Esta definición que en forma axiomática7 precisa el autor como el primer principio de la Filosofía, ha sido objeto de discusión en toda la historia de dicha ciencia. Lo material es aquella realidad que fundamentalmente no es espiritual; lo material se manifiesta y afecta directamente a los sentidos de aquellos que se vinculan con la misma y que mediante los cuales la percibe. Lo espiritual es aquella realidad que fundamentalmente no es material, que no puede ser apreciada directamente a través de los sentidos, sino que, teniendo existencia verdadera, en tanto que realidad, expresa su naturaleza a través de lo material. El espíritu es la interiorización de la realidad; la materialidad es la exteriorización de la realidad. Lo material se manifiesta, lo espiritual es su interior. Tal como hemos hecho en ocasiones anteriores estas ideas se pueden concretar mediante una fórmula que expresa las relaciones que se presentan entre estos conceptos: Materia Realidad Naturaleza Espíritu Lo real, no es sólo lo que usted puede apreciar directamente por sus sentidos, que es lo material; existen cosas reales, que tienen existencia verdadera, pero que no se aprecian directamente a través de los sentidos, a esta realidad se le denomina lo espiritual. 1.4 Ejemplos de las relaciones entre lo material y lo espiritual 4 Inferir, procedimiento lógico que nos permite llegar a formulaciones a partir de determinados presupuestos. 5 Definir es el procedimiento lógico que ubica lo que se define en un genérico y después lo diferencia del concepto más cercano. 6 La dimensión es la manera de apreciar, una misma cosa, desde una posición o enfoque particular. 7 El axioma es la proposición, que se infiere de la práctica, tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración. 7
  • 8. Veamos algunos ejemplos: · Lo real material Algunas cosas no se pueden apreciar directamente por medio de nuestras sensaciones. La luz, por ejemplo, cuya naturaleza se caracteriza por ser un campo electromagnético, la ven nuestros ojos; sin embargo, el campo electromagnético de un ancho de frecuencias propias de la radio y la televisión no se aprecian directamente por nuestros ojos u oídos; no obstante, sí se pueden apreciar por medio de instrumentos como pueden ser el televisor, el radio receptor, cuyas reproducciones usted sí puede constatar directamente. Es decir, hay cosas que son materiales que sólo se pueden sentir y percibir con la ayuda de instrumentos que traducen una realidad material no observable directamente, en una realidad que sí puede ser percibida por el hombre. Los rayos infrarrojos uno no los puede ver directamente; sin embargo, todos conocemos el daño que hacen a la piel de los humanos, en especial en el altiplano, cuando dichos rayos inciden más directamente por la falta de muchas capas de atmósfera, que sí están presentes en las selvas tropicales. Esos rayos llegan a afectar la piel y producen una enfermedad característica. En fin, el hecho de que haya cosas que no se aprecian directamente por nosotros los seres humanos no es óbice para cuestionar su existencia material. · Lo real material, analógico y virtual El análisis puede ser todavía más complejo: Supóngase que está viendo en la realidad una orquesta sinfónica que está interpretando una bella cueca chuquisaqueña. La interpretación de la orquesta es real, material y analógica8; es decir, que se percibe directamente por nuestros sentidos, lo que permite que las personas que están cerca puedan ver a los artistas interpretando la música y además escuchar tan agradable composición. Sin embargo, ese espectáculo lo puede ver en un televisor, en vivo y directo. Ya no se puede decir que el espectáculo se está viéndolo en forma analógica sino de un modo virtual, lo que no implica que no sea material. Es tan real como el que aprecio directamente, pero su observación es a través de un equipo que es sensible a los campos electromagnéticos que permitieron trasmitirlo en el espacio desde el lugar en que se está ejecutando la obra hasta el equipo, el televisor. Pienso que es obvio que aquel que está viendo a la orquesta en el televisor no piensa que dicha orquesta está dentro del equipo; incluso se sabe que esa vista de la orquesta que usted dice que es real, que existe ahí en el televisor, no es la orquesta en sí misma que inicialmente se percibe analógicamente en el estudio, la cual en estos momentos y en el televisor es virtual (digital), pero en ambos casos es real; en el primer caso son los artistas reales en carne y hueso interpretando la cueca; en el segundo caso, lo que se observa en el televisor es real, es un campo electromagnético portador de la información de la interpretación de la orquesta, pero que en el televisor es real y virtual. La orquesta que usted aprecia en el televisor, le llegó al mencionado televisor en forma de campo electromagnético, hubo pues en la estación de radio una “traducción” de lo real analógico a lo real virtual, en forma de campo electromagnético, lo que nos permite ver a la orquesta distante a miles de kilómetros y apreciar su interpretación. 8 Analógico: Fenómeno que se caracteriza mediante variables continuas, similares a las magnitudes tal como se dan en la realidad. A diferencia de lo digital, que caracteriza a la realidad por medio de valores numéricos (discretos), como sucede en los medios de computo. 8
  • 9. En ambos casos son reales, materiales, pero su expresión, su forma cambia, de lo real, material y analógico; a lo real, material y virtual. El campo electromagnético es portador de la orquesta que vemos y de la música que escuchamos; no podemos decir que son fantasía del hombre, son reales pero se manifiestan en otra forma y por medio de instrumentos electrónicos que digitalizan la información, que es lo virtual. Podemos continuar complicando nuestro análisis: La orquesta y la interpretación por los miembros de la orquesta tampoco están en el estudio de televisión que emite el campo electromagnético, esa música realmente se encuentra presente en dicho estudio en forma de un C.D., que fue grabado en otro lugar, donde sí en un momento determinado estuvo físicamente la mencionada orquesta y que permitió grabar la información, que se recogió por un equipamiento y que se imprimió en un dispositivo adecuado, como puede ser el C.D. No obstante, la orquesta que interpretó la cueca, es real, el C.D. que recogió en forma digital la interpretación, el campo electromagnético que fue portador de la información, y que llegó hasta la antena del televisor y por último lo que vemos en el televisor son cosas reales y materiales, lo que se constata porque en última instancia se pueden apreciar directamente por los sentidos de nuestro cuerpo, o mediante instrumentos que nos “traducen” y hacen asequibles las distintas formas de existencia de la realidad material. Es decir, todas esas manifestaciones son virtuales, pero reales y materiales, lo que nosotros apreciamos son “traducciones” de lo que fue concreto9 en un momento determinado, pero que se transformó en otras formas materiales, más abstractas10 que nos permiten percibir esa información. · Lo real espiritual Hasta ahí todas estas cosas son materiales, sin embargo la música que escuchamos nos puede emocionar, la emoción es una cosa porque existe, porque de alguna manera se puede apreciar mediante las manifestaciones que produce en nuestro cuerpo: La emoción la apreciamos por el sudor, el cambio de coloración de la piel y en ocasiones por las lágrimas que emiten nuestros ojos, pero es difícil decir que la emoción es material. La emoción, que sentimos cuando escuchamos a la orquesta que interpretaba la cueca, no podemos buscarla directamente en lo que vemos, sino que se nos presenta a través de instrumentos y objetos que la “traducen”, que en este caso son las manifestaciones del cuerpo, pero ella misma no es material es lo contrario, espiritual. Tanto la manera en que el artista interpreta la cueca, que ya no es sólo alteración mecánica y acústica del aire que rodea al instrumento, sino que podemos decir que es la emoción del artista, que hace distinta a la manera en que otro artista interpreta la misma música, las mismas notas, según el pentagrama que le sirve de guía, pero que expertos en el tema pueden ser capaces de apreciarla y destacarla. La misma partitura, la misma música puede ser interpretada de forma distinta por dos artistas; lo que subyace detrás de la interpretación misma no es material, es fundamentalmente espiritual. Así mismo, la emoción del que la escucha en su casa sentado frente al televisor y que es distinta a la manera en que la aprecia otro individuo justo al lado del primer individuo y escuchando exactamente lo mismo, no se puede decir que es material. 9 Lo concreto, es lo que existe en la realidad con todas sus características. 10 Lo abstracto es lo real, pero que hace dejación de muchas de las características que están presentes en la cosa que se estudia. 9
  • 10. En resumen, hay otra dimensión en las cosas que, aunque se aprecia a través de comportamientos de las personas o las cosas, no podemos ubicarla solo en lo material, sino en una dimensión de cualidad distinta y que denominamos espiritual. La orquesta y la música son reales y materiales, en cualesquiera de sus manifestaciones formales, de naturaleza biológica (el artista en carne y hueso), mecánica, la música, o de naturaleza electromagnética, en el C.D. en que se quemó la información digitalizada, en el campo electromagnético que la trasmite en el espacio, en el televisor que de nuevo traduce la información a la pantalla. La emoción, el amor, en fin los sentimientos son de otra naturaleza que, aunque se perciben a través de alteraciones hormonales y nerviosas en el hombre, no se reducen a ello y lo llamamos espirituales. Esa combinación de ambas cosas es el principio que proponemos. · Otro ejemplo: Uno puede ver a una perra que está amamantando a sus cachorros. Lo que puede observar directamente por medio de la vista es a un animal que permite que otros animales más pequeños de su misma especie succionen en parte de su cuerpo, las tetas, un líquido blanco y aprecia también que lo hacen con avidez. Usted pudo saber, porque lo vio directamente, que esos pequeños animales estaban dentro del cuerpo de la perra mayor y que fueron expulsados de éste en un momento determinado, en el parto. Sin embargo, los perritos toman de “la madre” algo que no les pertenece a ellos sino que es de la madre y ésta lo entrega sin disgusto. Puede apreciar más: Hay un tratamiento de caricias, con la lengua y con las patas que materialmente no tiene mucha explicación en términos de subsistencia para la madre; en ese sentido hay que ubicarlo no solo en el ámbito de las necesidades vitales, tales como el hambre, el frío, de naturaleza material; sino en un segundo aspecto que pudiéramos llamar afectivo, el que se corresponde con otra dimensión de este ser animal, con una dimensión espiritual. · Otro ejemplo: Un juego de futbol es una de las actividades materiales de los hombres que más pasión genera en el quehacer de nuestros pueblos latinoamericanos: Materialmente usted aprecia lanzamientos, patadas, carreras, pero todos sabemos que detrás de cada una de esos comportamientos materiales subyace una actitud de los jugadores, algunos muy valientes, otros teniendo potencialmente más fortaleza física, se acobardan en un momento determinado y fracasan frente al adversario y eso lo aprecian multitudes que en ese momento están presentes y les gritan para que reaccionen y se dispongan a ofrecer el máximo, en el orden espiritual, a partir de las posibilidades que les permiten sus músculos y el entrenamiento a que fueron sometidos; esos elementos son espirituales aunque se evalúan por lo que hacen materialmente en el terreno de juego. · Otro ejemplo: Un hombre está enamorado de una amiga. El se da cuenta de que cuando se acerca a ella, el corazón le late más rápidamente, que suda, que tartamudea; sin embargo, todos sabemos que esas variaciones materiales en el comportamiento de su cuerpo, no tienen sus raíces en alguna patología cardíaca, sino que en su espiritualidad están presentes determinadas causas que le producen emoción, pasión y, en última instancia, se define como un hombre enamorado. Puede llegar a tener relaciones sexuales con su amada, pero la misma está muy lejos de un comportamiento pornográfico; todo lo contrario, dicho 10
  • 11. vínculo es la expresión suprema de sus emociones y sentimientos, aunque para un testigo externo, le pueda parecer lo mismo. No hay algo que pueda ofender más profundamente a dos enamorados que confundan la pasión de sus sentimientos con una actividad pornográfica: La pasión se materializa en el sexo, pero es la expresión sublime del amor. El primero es material, el segundo es espiritual. En resumen, tanto lo material como lo espiritual el hombre lo valora directamente a través de los sentidos o por medio de instrumentos y aparatos que viabiliza su apreciación. Si lo hace directamente se dice que es de naturaleza analógica, si se traduce a través de algún equipo o instrumento, es virtual, se digitaliza. Sin embargo, la interpretación que el hombre hace de esas manifestaciones que puede apreciar, lo llevan a la conclusión que tanto lo material como lo espiritual se valoran unidos, pero son de naturaleza cualitativamente distinta. La naturaleza de que está compuesta la realidad nos muestra la diferencia que hay entre estas dos dimensiones de la realidad: La que se aprecia directamente a través de los sentidos, y aquella que se interpreta a través del comportamiento de ciertas cosas materiales que sólo pueden justificarse si se presupone que están en el interior, en la esencia, del fenómeno11 que se aprecia y que se vinculan con dicha espiritualidad. La naturaleza material se aprecia directamente por medio de aparatos e instrumentos que incluyen nuestros sentidos; la espiritualidad, que está presente de un modo más evidente en los seres humanos, no se aprecia directamente por los sentidos, sino que se infiere indirectamente por el comportamiento de cierta realidad material. El hecho de que no podamos apreciarla directamente no es impedimento para negar su existencia real, ni para identificarla con lo material; son distintas dimensiones de la realidad cuyas naturalezas son también distintas, son diferentes, pero siempre están presentes en las cosas conformando una unidad y no tiene sentido separarlas. · Otros ejemplos Así, por ejemplo, una cosa son las palabras que aparecen en esta obra, que por medio de ciertos trazos propios del idioma castellano, se imprimen en una página y que no son más que tintas que aparecen en las hojas del libro; y otra es la idea que tales palabras encarnan; lo primero, es lo material, lo segundo, lo espiritual. La idea, el pensamiento, el conocimiento, se expresan a través del libro, de la tinta que aparece en una hoja de papel en forma de rasgos, que responden a una cierta codificación, para que otros individuos, a través de sus respectivos cuerpos materiales, puedan interpretarlos y entender el mensaje que contiene dicha idea, dicho pensamiento. Hay que tener en cuenta que lo material posee también, en alguna medida, a lo espiritual y viceversa. Así, por ejemplo, existe realmente una silla que materialmente resiste nuestro cuerpo, en donde en este momento estamos sentados; ésta es la silla real, es concreta, específica y material, con la que en este momento interactuamos. Dicha silla es portadora también del concepto silla que, como abstracción, expresa su generalización: “Mueble que tiene como función fundamental el que en ella se sientan las personas”. Esto quiere decir que cada silla específica, concreta y material, es portadora del concepto general, abstracto y espiritual. Ambas cosas son reales. 11 Fenómeno, comportamiento de una cosa de la realidad, que cambia en el tiempo y que puede ser apreciado directamente por el sujeto que lo estudia 11
  • 12. Y lo contrario, el concepto silla, que se refiere a todos aquellos muebles que cumplen la función anteriormente definida de sentarse, cualquiera que sea su expresión concreta: de madera, de aluminio, de tres patas, de cuatro patas, más alta o más baja, etc., que al fin es, como concepto, abstracto, general, espiritual y real, contiene en algún grado, el carácter concreto de todos aquellos objetos que cumplen dicha función. Como hemos visto, la silla específica es fundamentalmente material, pero es portadora en alguna medida de lo espiritual; el concepto silla, es fundamentalmente espiritual, pero es portador en alguna medida de lo material y las dos son reales. 1.5 El primer principio de la Filosofía Ahora nos toca retomar todos estos conceptos o categorías explicados y ejemplificados anteriormente de: · La realidad, la cosa, · la descripción y la explicación, · la naturaleza de las cosas; · lo espiritual y lo material; Que, relacionados todos entre sí en una sola formulación, constituye el primer principio de la Filosofía. Como ya conocemos, el principio es la proposición que subyace en el fundamento de una ciencia. El principio no se demuestra experimentalmente, sino que se infiere, por el autor, de su experiencia cotidiana. La validez del principio se constata en la práctica, como consecuencia de la aplicación, con acierto, de los aspectos que se deducen12 de dichos principios. La fórmula que establece las relaciones fundamentales que constituyen este principio es la siguiente: 12 Deducir es el procedimiento lógico mediante el cual se pasa de un juicio general a otro particular. 12
  • 13. LA REALIDAD El primer principio nos permitirá definir, qué es la Filosofía y cuál su objeto de estudio. 1.6 ¿Qué estudia la Filosofía?: Su objeto En ese sentido el autor propone, que el objeto de estudio de esta ciencia filosófica son: Los aspectos más generales13, universales de toda la realidad, de todas las cosas, de todo lo que existe, de lo cosmológico, en correspondencia con su naturaleza, sea ésta material o espiritual. Todo lo que es, todo lo que existe, es estudiado por la Filosofía. El ser de cada cosa se expresa mediante los atributos que lo caracterizan. Cuando dichas características son las más generales o universales, entonces las estudia la Filosofía. La existencia de lo general, de lo universal, de lo cosmológico es lo que estudia la Filosofía: El ser universal de toda la realidad es el objeto de estudio de la Filosofía. Es decir, la Filosofía estudia todo lo que existe, la realidad (tanto material como espiritual), pero sólo desde el punto de vista más general, más universal, el ser universal de todas las cosas. 13 Lo general es aquel aspecto que es común, es decir, que está presente, en muchas cosas. 13 LA NATURALEZA LO MATERIAL LO SUPERFICIAL LA COSA LO ESPIRITUAL
  • 14. 1.7 El problema fundamental de la Filosofía: Lo primigenio Históricamente, el problema fundamental de la Filosofía consiste en determinar qué es lo primero si la materia o el espíritu. Sin embargo, el autor formula, a partir de su interpretación de lo complejo, desarrollada a lo largo de este capítulo, que carece de sentido plantearse esa pregunta, que lo cierto es que ambas expresiones de la realidad existen a la vez y han existido siempre; y que, la ausencia absoluta de una, presupone la exclusión de la otra. Lo material y lo espiritual son (existen); y porque son, están en continuo movimiento, en desarrollo. Lo importante, desde nuestro enfoque, es que ambas se dan a la vez y no como un término medio, sino en un devenir permanente y complejo, son opuestos y complementarios. En resumen, este primer principio establece, como criterio base de la teoría filosófica que el autor viene desarrollando, que: La Filosofía estudia la realidad en sus aspectos más universales, precisando en ella dos dimensiones fundamentales: La materia y el espíritu, que siempre están juntos y que no tiene sentido aislarlos absolutamente. 1.8 El objeto y el sujeto Hasta ahora, hemos estudiado a la Filosofía atendiendo a la manera más universal de caracterizar a la realidad, esto es en sus dimensiones material y espiritual. Sin embargo, se hace necesario no sólo determinar la existencia de dos dimensiones de dicha realidad. Es necesario también establecer sus características. Esto trae como consecuencia la presencia de dos nuevas dimensiones de la realidad, lo objetivo y lo subjetivo que, para su explicación, necesita de la introducción de una nueva relación dialéctica, que fundamenta un segundo principio. Veamos: Este segundo principio expresa que: La realidad, cuando posee un alto grado de desarrollo espiritual o consciencia, tiene la posibilidad de caracterizarse a sí misma. De ser así, se le llama sujeto. Para ello, el sujeto debe delimitar en la realidad, primero que todo, a una parte de la misma. Es decir, el sujeto es aquel que es capaz de separar mentalmente una parte de la realidad, con el ánimo de estudiarla y caracterizarla, que llamaremos el objeto. El objeto es una parte de la realidad que se abstrae14, por el sujeto, con el ánimo de su estudio, como portador de un problema. Como ya hemos dicho, a aquel que estudia a la realidad y delimita el objeto, se le llama sujeto. Realidad Objeto Sujeto Cuando la realidad es estudiada por el sujeto la misma es: 14 Abstraer es el procedimiento lógico con ayuda del cual el sujeto que quiere conocer un objeto separa, en un plano ideal, un aspecto del mismo, haciendo dejación del resto de las características por no encontrarlas significativas para su estudio. 14
  • 15.  Objetiva, en tanto es una parte de la realidad.  Subjetiva, en tanto es el sujeto el que determina idealmente15 a dicha realidad y sus características. 1.9 La relación de lo objetivo y lo subjetivo Recordemos que la realidad puede ser material y espiritual; es decir, que el objeto que el sujeto estudia, puede ser material y espiritual. Antes de continuar, queremos destacar dos palabras muy similares y que no debemos confundir: El objeto y lo objetivo; y el sujeto y lo subjetivo: · El objeto, es la parte de la realidad que estudia el sujeto. · Lo objetivo es todo lo que, existiendo en la realidad, es delimitado por el sujeto. · El sujeto es quien estudia la realidad, y precisa en ella a una parte de la misma, llamada objeto. · Lo subjetivo es el conjunto de ideas que los sujetos van conformando, en su vínculo con lo objetivo. La sistematización de las ideas constituye la mente. A medida que puede ir constatando que sus ideas son verdaderas, porque se pueden aplicar en la realidad para resolver problemas, comprueba que son cada vez más objetivas. El sujeto no interpreta a las cosas de la realidad exactamente como ellas son; lo hace, tratando de apreciarla del modo más real, pero siempre desde su punto de vista, desde su cultura, sus tradiciones y modos de vida. Es decir, la realidad es; el sujeto, estudiándola, la caracteriza por medio de ideas, pero no se piense que es un reflejo exacto, en el plano subjetivo, de dicha realidad objetiva. Es solo una aproximación de dicha realidad, pero que posee la impronta del sujeto que la estudia, en el que estarán presentes sus vivencias, experiencias, intereses, aspiraciones, gustos, cultura, tradiciones, y otras características de su propio ser, de naturaleza subjetiva, que de alguna manera incorpora a su explicación supuestamente objetiva de la realidad. Eso no quiere decir que las ideas sean falsas, porque también son objetivas; pero que no podemos absolutizarlas: ni completamente objetivas, ni completamente subjetivas, ese es el camino de la formación de la mente en el sujeto. La realidad existe, el sujeto la entiende cada vez más objetivamente en la medida que la conoce e interpreta tal como ella es, con lo cual se acerca más a la realidad, lo que se 15 Ideal, que no existe sino en el pensamiento. 15 De esto se puede inferir otra consecuencia importante: El conjunto de cosas, conformado por lo subjetivo, es el cosmos, que no es toda la realidad.
  • 16. comprueba en la práctica cuando aplica las ideas que posee acerca de la realidad; con ayuda de las cuales, puede encontrar la vía en la solución de problemas cotidianos. En resumen, la interpretación de todas las cosas de la realidad se hace mediante la caracterización de cuatro dimensiones: lo material y lo espiritual, así como, lo objetivo (lo cosmológico) y lo subjetivo (la mente). La fórmula que expresa esas relaciones se enuncia del siguiente modo: 1.10 Ejemplos de lo objetivo y lo subjetivo en la realidad · Veamos un primer ejemplo: Los ojos de mi amada. La realidad puede ser material, como pueden ser los ojos de la joven que tanto me gusta. Cuando admiro los ojos de la joven que aspiro a amar, ellos se convierten en el objeto de mi observación. Los ojos son materiales, y se convierten en objeto de mi admiración. Esto me permite caracterizarlos, su color, sus dimensiones, son abstracciones subjetivas que yo, como sujeto, hago durante el estudio, de dicho objeto material. 16 LO OBJETIVO (Lo cosmológico) LA REALIDAD LO MATERIAL LO SUBJETIVO (La mente) EL SUJETO LO ESPIRITUAL
  • 17. Esos mismos ojos expresan candidez que de algún modo me indican que manifiestan admiración cuando nos vemos, alguien pudiera decir que se genera un amor a primera vista. Entonces esas cualidades, alrededor de los ojos de mi amada, son realidades espirituales; que yo estudio objetivamente y que las preciso por medio de ideas subjetivas que las caracterizan. · Veamos un segundo ejemplo: La emoción futbolística. La realidad puede ser espiritual como es el caso de la emoción que le impregnan los jugadores a un torneo futbolístico; esa emoción, de naturaleza espiritual, es objeto de mi estudio. En ese sentido hay un hombre que estudia la manera en que se expresa dicha emoción cuando hay un jugador que patea la pelota con una fuerza increíble, superior a la que realmente él posee en el orden fisiológico; al caracterizar ese aspecto espiritual del juego, aunque se muestra materialmente durante la patada, lo hace mediante un conjunto de cualidades como pueden ser la valentía, la táctica, la agudeza, entre otras, todo lo cual se convierte en lo subjetivo de dicho análisis, por el sujeto que lo estudia; pero no nos olvidemos que si algo que puede estar permeado por la subjetividad del que describe el proceso del juego es el fanatismo de dicho analista. El análisis subjetivo del investigador de dicho objeto de estudio a medida que se va comprobando en la práctica se va haciendo objetivo, aunque dicho objeto de estudio pueda ser de naturaleza espiritual. 1.12 La relación entre el individuo y la especie en la realidad Los individuos de cualquier tipo de especie poseen características comunes (generales) que los identifican como tales y que permiten su generalización. Esto se formula de la siguiente manera: Individuo Especie Generalización Los individuos de la especie y en función de la satisfacción de sus necesidades, buscan la manera de establecer relaciones entre ellos, consciente o inconscientemente, en dependencia del desarrollo alcanzado por dicha especie, con el ánimo de hacer más eficiente el cumplimiento de sus tareas, con vista a la satisfacción de sus necesidades. Con ese fin establecen determinados nexos que les permita ponerse de acuerdo para cumplir ciertas especialidades en el desempeño de dichas tareas. Esas condiciones de relacionamiento influyen en la formación de determinadas características para la especie tanto en el plano objetivo, como en el subjetivo, que lo van diferenciando del resto de las especies, entre los seres vivos. 17
  • 18. Las relaciones entre los distintos individuos es el medio (el proceso) que permite transformar al individuo, en especie; al objeto, en sujeto. Esas relaciones entre el comportamiento del grupo y de cada uno de los individuos en particular y su mutua influencia es lo que permite determinar una nueva caracterización de los seres en la realidad y que se convierte en un tercer principio de la Filosofía: La relación entre lo individual y lo social. Aquellos aspectos que se comunican entre sí, con el ánimo de satisfacer sus necesidades, pero actuando en grupo, en colectivos, en comunidad, generan una nueva dimensión de su ser, lo social, que es algo más que las características que poseen como individuos e incluso la suma de todas ellas. La fórmula que expresa las relaciones entre esos tres pares dialécticos se expresa del siguiente modo: LO INDIVIDUAL Esas relaciones, entre esos conceptos de gran trascendencia, de naturaleza universal y que están presentes en todas las cosas que existen, se convierten en principios de nuestro cuerpo teórico filosófico. Sobre la base de estos tres principios nosotros estructuraremos la teoría de la Filosofía y sus ciencias derivadas, tales como la Gnoseología, la Lógica, la Psicología, la Ontología entre otros. 18 LO COSMOLÓGICO LO ESPIRITUAL LA MENTE LO SOCIAL LO MATERIAL La realidad
  • 19. 1.13 Conclusiones La Filosofía es una ciencia que se convierte en una herramienta imprescindible para enfrentarse a los problemas presentes en la compleja realidad contemporánea, así como nos ofrece también una herramienta para su transformación. En este módulo 1 hemos definido los conceptos realidad, cosa y su naturaleza. Como consecuencia de la naturaleza distinta de la realidad determinamos la existencia de dos dimensiones de la misma: lo material y lo espiritual. Esta relación materia-espíritu, generó también la necesidad de encontrar otras dimensiones, el de la relación entre lo objetivo y lo subjetivo. El sujeto es aquella entidad que tiene la posibilidad de determinar un aspecto de la realidad, llamado objeto, para su estudio y caracterización. A aquel que puede precisar el objeto de la realidad, se le llama sujeto. A manera de conclusiones podemos ratificar que: Lo objetivo puede ser material: Por ejemplo estudiemos a un perro en concreto que tengo en mi falda, éste es real, material, concreto, singular, doberman, pequeño, etc., sin embargo, al decir que éste es un perro; la palabra perro con que denomino a esta cosa, es real, pero abstracta, ideal, general y simboliza a todos aquellos animales que tienen de común su condición de animal, mamífero y canino. Es decir, al querer caracterizar a una realidad totalizadora, concreta y material, determinando en ella un objeto particular, me veo obligado a hacerlo por medio de abstracciones generalizadoras subjetivas. Ésa es su dialéctica: Sin lo general, no hay lo particular; sin lo abstracto no hay lo concreto. Al definir al perro mediante un concepto, se sigue el procedimiento que consiste en encontrar lo general de todo un conjunto de objetos que tienen de común su condición de animal, mamífero, canino.16 Lo objetivo puede también ser espiritual, estudiado por la subjetividad. Por ejemplo, yo puedo estudiar, como mi objeto de estudio, la emoción que me produce un determinado taquirari. Dicho objeto, la emoción, es de naturaleza espiritual, pero lo puedo estudiar objetivamente, mediante un conjunto de características (cualidades) que conforman la subjetividad, las ideas de dicho objeto. Como anteriormente se dijo la naturaleza de la realidad, sea ésta espiritual o material, excluye el criterio de buscar un aspecto primigenio: Los dos existen y han existido y, en su vínculo dialéctico, tratan de excluirse, pero a la vez se presuponen, se complementan, se armonizan. Siempre que hay algo material, existirá también lo espiritual; y lo contrario, también es verdad. De igual manera, la valoración de lo objetivo y lo subjetivo tiene que tener, a la vez, la presencia de esa contradicción formando una vinculación de cuatro polos (Chakana), con ayuda de la cual precisamos la comprensión filosófica de la realidad. En consecuencia definimos los dos principios iníciales de la Filosofía: · Lo material y lo espiritual: Lo universal. 16 Definir es el procedimiento lógico que me permite encontrar lo general, lo común, en un conjunto de objetos y después separarlo del objeto más cercano. Por ejemplo el perro (animal, mamífero, canino y doméstico); del lobo, (animal, mamífero, canino y salvaje). 19
  • 20. · Lo objetivo y lo subjetivo: Lo cosmológico. Por último, incorporamos un nuevo principio que precisa los vínculos entre la comunidad y el individuo de cualquier especie. La existencia de un grupo de individuos similares permite que, al enfrentarse al medio y en función de satisfacer sus necesidades, genere ciertas variantes de comunicación entre ellos que, como veremos posteriormente, precisa en la subjetividad del sujeto ciertas abstracciones o ideas. · Lo comunal y lo individual. Esta relación individuo grupo nos permite inferir el tercer principio de la Filosofía. A los tres principios anteriores, que permiten caracterizar en sus aspectos más universales a la realidad, debemos sumar otros principios que determinan el modo de actuar en el conocimiento del objeto, y que responden a los principios de la lógica dialéctica: Los opuestos complementarios, la acumulación cuantitativa y el salto de calidad y la negación de la negación. En consecuencia, en este módulo se hizo una primera aproximación a la Lógica Dialéctica, con lo cual se pretende que usted, querido lector, sea capaz de establecer las relaciones dialécticas que están presentes en los fenómenos de la realidad circundante tanto social, psicológica, como material. En esas relaciones debe encontrar los opuestos que son a la vez complementarios, y, de ser posible, los terceros o cuartos componentes que, de algún modo, son los que viabilizan la solución de la contradicción. Con este nuevo enfoque dialéctico, superamos los criterios que desde el materialismo absoluto o idealismo también absoluto, trataron de explicar a la realidad; camino este que pretendemos que sí pueda darle respuestas a los problemas que hoy están presentes en la realidad, que se nos muestran de forma caótica; pero que en realidad son complejas. 20
  • 21. CAPITULO 2 GENERALIZACIÓN GNOSEOLÓGICA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Objetivo del capítulo 2: Que el estudiante sea capaz de expresar en su trabajo de investigación cada uno de los conceptos o categorías fundamentales del LOS PROCESOS DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Contenidos del capítulo 2: Sistema de conocimientos: Fundamentos epistemológicos de la teoría del los procesos de las ciencias de la educación. El Modelo de los Procesos Conscientes. Caracterización metodológica del los procesos de las ciencias de la educación. Aproximación facto-perceptible al objeto de investigación. Análisis esencial del objeto de investigación. Explicación esencial del Objeto de investigación en su desarrollo. Etapas o fases de los Procesos Conscientes. La esencia del Proceso de la Investigación Científica. Camino lógico-dialéctico del Proceso de la Investigación Científica Sistema de habilidades: Que el estudiante expresa de un modo explícito el papel de los distintos enfoques en el desarrollo de su investigación. Que el estudiante precise en su investigación cada uno de los momentos metodológicos. 21
  • 22. El enfoque inductivo-deductivo de las investigaciones en ciencias naturales, al menos hasta finales del siglo XIX en que, a partir de los hechos y fenómenos que se manifiestan en el objeto de investigación se infiere un posible modelo axiomático que se valida en la práctica mediante un experimento, es un mecanismo muy limitado en las Ciencias de la Educación. La investigación en estas Ciencias, en las que influye decisivamente la naturaleza subjetiva del objeto de investigación y por supuesto la del investigador, sujeto del proceso investigativo, requiere de otro tipo de análisis. El enfoque epistemológico de dichas ciencias exige de una nueva manera de pensar y actuar. Mientras la Filosofía tiene que ver con lo más general presente en toda la realidad, lo epistemológico atiende a los aspectos más generales de carácter gnoseológico (el qué) y metodológico (el cómo) de un conjunto de ciencias afines. Para el caso de las Ciencias de la Educación trabajadas en nuestras investigaciones, nos referimos a la Pedagogía, La Didáctica, El Diseño Curricular, la Gestión Educativa, lo epistemológico se refiere a determinar aquellos conceptos y relaciones (gnoseológico) que se consideran los más generales y esenciales de dichas ciencias; así como, lo lógico, también más general (metodológico), que se aplica a lo largo de todo su desenvolvimiento. Nuestra tarea, en esta obra, consiste en determinar las relaciones de carácter epistemológico que, en calidad de principios o meta teoría, sirven de punto de partida para el desarrollo de la teoría de los Procesos Conscientes y en particular para las Ciencias de la Educación. Estas relaciones no se deducen de otras, se infieren subjetivamente por el autor, de su interpretación de la práctica de los procesos inherentes a las Ciencias de la Educación. El conjunto de relaciones que a continuación pasaremos a exponer, sobre la base de una concepción materialista-dialéctica, se pueden reducir a un solo principio, así denominado, PRINCIPIO HOLÍSTICO-DIALÉCTICO, el cual, como su nombre lo indica, tiene una naturaleza dialéctica. Desde un punto de vista analítico dicho principio se divide en dos: el primero, de naturaleza gnoseológica, se refiere fundamentalmente al objeto, al qué, y se denomina, caracterización holística del objeto de estudio; el segundo, de naturaleza metodológica, se refiere al comportamiento del objeto y se denomina, enfoque dialéctico del desarrollo del proceso. Lo gnoseológico tanto como lo metodológico aunque tienen personalidades propias, pero a la vez son inseparables; sin embargo, desde el punto de vista de su enseñanza debe haber uno primero y otro después, en este caso empezaremos por el qué, por lo gnoseológico y posteriormente en el siguiente capítulo estudiaremos lo metodológico. 2.1 El objeto, el modelo y el sistema Toda ciencia, para ser tal, tiene que demostrar que posee un objeto propio que no coincide con el de otra ciencia. El objeto es una abstracción que hace el investigador de la parte de la realidad, sea esta de naturaleza material o espiritual. Nosotros debemos precisar dicho objeto mediante modelos que, sin dejar de ser abstracciones, trate de contener a la realidad en el mayor grado posible. Las ciencias de la Educación tienen como objeto procesos, a esto nos referiremos a continuación. 22
  • 23. · El modelo Un modelo es una representación de un objeto real que en el plano abstracto el hombre concibe para caracterizarlo y poder, sobre esa base, darle solución a un problema planteado, es decir, satisfacer una necesidad y alcanzar un objetivo. En general la caracterización del modelo se puede hacer a partir de varias metodologías o enfoques: de sistema, causal, dialéctico y genético. · El sistema Un sistema es el conjunto de elementos que caracterizan un objeto, interrelacionados entre sí y que ofrecen una cualidad superior a la mera suma de sus elementos. El análisis sistémico de un objeto implica ante todo la caracterización del mismo, es decir, determinar sus elementos constitutivos llamados componentes. El componente es el elemento del objeto, del proceso que forma parte de la constitución del mismo y que en unión de los otros componentes forman el todo. Esos componentes son propiedades, cualidades, variables, magnitudes, indicadores, entre otros, del objeto de investigación. Y en segundo lugar, establecer las relaciones entre esos componentes. La relación expresa un juicio que vincula aspectos de un objeto o entre objetos entre sí. El establecimiento de las relaciones entre los componentes posibilita: ·En primer lugar, determinar la estructura, la organización del sistema (del objeto), si realmente es un reflejo válido; ·Y, en segundo lugar, determina el comportamiento, la dinámica, el movimiento, el desarrollo del sistema, del objeto. · Precisar las relaciones es establecer las regularidades y leyes del mismo. La ley es un juicio que expresa una determinada relación necesaria, esencial y obligatoria entre componentes del objeto, o entre fenómenos o procesos, mientras que la regularidad es una relación o juicio que no expresa el mismo grado de obligatoriedad y esencia que la ley, pero sí traza un determinado comportamiento del objeto. En resumen, sistematizar un objeto es determinar sus componentes y relaciones, y su inferencia: la estructura y su movimiento. En el modelo visto como sistema, se pueden estudiar las relaciones causales entre dos variables, entre dos componentes, entre dos cualidades del objeto, determinando la dependencia entre ellos, cuál es más independiente y cuál es más dependiente. Se pueden también diferenciar las relaciones fundamentales, de las condiciones; que son las relaciones del sistema con el medio. Las primeras, caracterizan el movimiento del objeto; las condiciones, establecen las relaciones que sólo determinan que su dinámica se produzca o no, pero no explica la esencia de dicho movimiento. Por ejemplo, un cuerpo cae en caída libre. La causa del movimiento lo explica la ley de gravitación universal; ese movimiento no se llega a producir mientras no se libere. Así, el cuerpo apoyado en una mesa no cae, eso último son las condiciones. 2.2 Modelación del objeto de estudio de las Ciencias de la Educación 23
  • 24. En las Ciencias de la Educación no es posible abstraer objetivamente, en la práctica, aspectos o partes de un objeto de estudio. El experimentador, para inferir sus criterios, se ve obligado a trabajar con la totalidad del objeto. El enfoque holístico es aquella manera de caracterizar un proceso en que en todo sus análisis y valoraciones se hacen atendiendo al objeto como totalidad, en su vínculo permanente con el contexto. Lo holístico siempre está asociado a lo holográfico. El enfoque holográfico es aquella manera de caracterizar a un proceso en que cada componente del mismo es portador de una configuración de la totalidad. Demostremos estos aciertos haciendo uso de dos de las relaciones que, como principios nos apoyaremos para demostrar las características epistemológicas del objeto de estudio de las Ciencias de la Educación. · La relación de lo abstracto y lo concreto en las Ciencias de la Educación Por ejemplo, un físico que estudia la regularidad de que la mayoría de los cuerpos caen al liberarlos, tiene la posibilidad objetiva de abstraer la acción del aire sobre el cuerpo en caída libre, al ubicar el mismo en un recipiente al cual se le ha hecho vacío. La observación del fenómeno de caída libre del cuerpo le permite al investigador llegar a la conclusión de que todo objeto en el vacío cae con la misma aceleración, independientemente de su masa y densidad. Esto es factible, dada la posibilidad real de abstraer la acción del aire en el fenómeno estudiado y no atender necesariamente las relaciones con el contexto. Sin embargo, en las Ciencias de la Educación, es prácticamente imposible aplicar esos procedimientos. Por ejemplo, si se quiere estudiar el proceso de asimilación del conocimiento en un grupo de escolares, el investigador no puede aislar, en dicho estudio, las relaciones de los escolares con sus padres y lo que este factor pueda influir en dicho aprendizaje. Este razonamiento nos hace llegar a la conclusión de que en las Ciencias de la Educación el investigador trabaja siempre con el objeto en su totalidad y en su vínculo con el contexto; la abstracción sólo se produce en el plano mental y no en la práctica objetiva, aún cuando se realicen experimentos sociales: enfoque holístico. Por otro lado existe, como se sabe, el enfoque sistémico en el análisis de los objetos de estudio. El sistema implica la relación entre los componentes, en un orden tal, que expresa una cualidad resultante de orden mayor que la mera suma de la acción de dichos componentes. Por lo tanto, lo holístico implica identificar lo que se estudia con el objeto como totalidad y en su relación permanente con el contexto; lo sistémico, es un enfoque en el que se conjugan el análisis del mismo con la interrelación entre sus componentes. Sobre la base de la reflexión anterior se puede llegar a la conclusión de que el objeto de estudio en cualquier investigación social es el objeto social como un todo, el cual surge, se desarrolla y desaparece, como un sistema. La práctica indica, además, que es un sistema abierto, es decir, en constante relación con el medio, con el cual interactúa. Por otro lado las relaciones del objeto de estudio con el contexto que, en determinados experimentos se pueden despreciar, en la práctica de las ciencias sociales esto no es posible. 24
  • 25. Esto quiere decir que no sólo hay que estudiarlo en su totalidad sino que hay que tener en cuenta, siempre, el medio en el cual se desarrolla; y sólo así, en su carácter holístico, y en su de cursar en el tiempo y en su historia, es que puede ser estudiado. Para poder explicar el comportamiento de un objeto social, por su complejidad totalizadora, se hace necesario estudiarlo en un período de tiempo que posibilite apreciar las transformaciones significativas que tienen lugar en él; es decir, que en las Ciencias de la Educación más que fenómenos o hechos se estudian procesos. Esto implica, por la definición misma de proceso, que se caracteriza al objeto social como una sucesión de estados que posibilite, en su desarrollo, modificaciones apreciables de su cualidad. Es decir, no es sólo estudiar los hechos o fenómenos en sí mismo, presentes en el objeto; es apreciar, cómo se va modificando el estado del objeto, lo que conforma el proceso en su dinámica. Los hechos educativos se llevan a cabo en el espacio y en el tiempo, considerados estos como componentes del objeto en transformación. Dichos componentes, espacio-temporales, no tienen una realidad independiente de dicho objeto, son sencillamente su forma de existencia su manera de presentarse. Los hechos, los acontecimientos, se expresan en el espacio y en el tiempo y connotan las tendencias del objeto, la manera de apreciarlo externamente. El tiempo no es solo un “soporte” de los fenómenos educativos, en una expresión lineal de secuencias; es, ante todo, una manera de “ubicar” las transformaciones del objeto que, en su devenir histórico no solo modifica aspectos del objeto sino que mantiene otros y en ocasiones los repite en forma parecida a como existía en etapas anteriores. El desarrollo no es lineal, si acaso en forma de espiral, pero en ambos sentidos. El razonamiento anterior nos permite inferir que, en el estudio de los objetos sociales, siempre tenemos que tener en cuenta la totalidad de dicho objeto, del proceso. En consecuencia, cualquier análisis parcial del objeto, como resultado de abstracciones de naturaleza subjetiva, sólo es válido si permanentemente lo valoramos en su relación con su totalidad, con el objeto (con el proceso) y con el medio, en el espacio-tiempo. No es que no sea posible el estudio de elementos, partes, aspectos o componentes del objeto, sino que, para dar una apreciación válida, se hace necesaria su permanente relación con el todo. El incumplir este fundamento epistemológico acarrea llegar a inferencias erróneas. · La relación de lo objetivo-subjetivo en el objeto de estudio y en el investigador En las Ciencias de la Educación, al analizar el objeto de cada una de ellas, con sus relaciones y estructuras, no se puede olvidar que estamos valorando a los hombres y grupos humanos que responden a sus propios intereses, historias y vivencias. Así, cuando el investigador interactúa con el mencionado objeto, siempre tiene que tener en cuenta que se hace mediante la comunicación entre sujetos. Es decir, lo que se valora como objeto son los procesos que se llevan a cabo en el hombre y por el hombre, que responden a sus características individuales y a las situaciones históricas culturales, lo que hace muy complejo las inferencias generalizadoras. Los sujetos, sumidos en los procesos propios de las Ciencias de la Educación, que son objetos de investigación, son entes activos que lo desarrollan con fines preestablecidos y con el ánimo de alcanzar determinados resultados que satisfacen sus necesidades, a partir 25
  • 26. de sus motivaciones, intereses, actitudes, sentimientos, etcétera; todo lo cual establece la naturaleza subjetiva de los objetos de las Ciencias de la Educación. Al hecho anterior hay que agregarle que el investigador, como sujeto del proceso investigativo, obviamente de naturaleza subjetiva, está inmerso en el mismo, como parte también integrante de la totalidad; y a su vez, es el que conoce, valora y transforma “el objeto de investigación”, sin dejar de pertenecer al mismo. El investigador, sujeto de la investigación e inmerso en el proceso, forma parte de esa totalidad, de ese proceso, al interpretar desde sus posiciones socio-culturales la realidad y pretender transformarla. Aunque el punto de partida de la investigación es el problema, el que posee un carácter objetivo como situación del objeto, presenta también un carácter subjetivo, dado por la necesidad que tiene el investigador de transformar la situación inicial del objeto, a lo que se suma la interpretación que hace el sujeto del problema, a partir del conocimiento teórico y empírico de la realidad, de sus intereses y de sus motivaciones así como de su formación previa. Es decir, el sujeto es polo activo (agente) o polo pasivo (paciente); y el objeto y su contexto, a su vez, será condicionante o constituyente de la investigación. 2.3. Caracterización gnoseológica del Modelo de los Procesos Conscientes. Los componentes El autor para hacer la caracterización epistemológica de las Ciencias de la Educación sobre la base de los enfoques sistémico-estructural, dialéctico, holístico y genético, anteriormente relacionados, ha ido desarrollando una concepción teórica que hemos denominado la Teoría de los Procesos Conscientes. Dicha teoría se aplicará también a nuestro objeto: Los procesos propios de las Ciencias de la Educación. Para ello tenemos que precisar en el proceso, sus componentes, las relaciones entre ellos y con el medio exterior. · Los componentes del Modelo de los Procesos Conscientes El componente es el elemento del objeto, del proceso que forma parte de la constitución del mismo y que en unión de los otros forman el todo, el objeto. El componente es un elemento esencial del objeto, del proceso que, en su ordenamiento, en relación con otros componentes, conforma su estructura. El primer componente del proceso es el sujeto que se relaciona con la realidad a partir de sus necesidades y cultura propias con el ánimo de su transformación. El segundo componente es el objeto, que es aquella parte de la realidad delimitado por el investigador en función de la interpretación que hace para satisfacer sus necesidades. El contexto es aquella parte de la realidad que el investigador delimita como que no forma parte de lo que investigará pero que conoce que condiciona y a veces determina el comportamiento del objeto El cuarto componente del proceso es el problema. Esta es la situación de un objeto que genera una necesidad en un sujeto que desarrolla un proceso para su transformación. El problema; en tanto situación, tiene un carácter objetivo; en tanto, necesidad, lo tiene también subjetivo. El quinto componente es el objetivo, que es el propósito, la aspiración que el sujeto se propone alcanzar en el objeto para que, una vez transformado, satisfaga su necesidad y resuelva el problema. En tanto lo selecciona el sujeto tiene un marcado carácter subjetivo. 26
  • 27. El objeto es analizado y modificado en el proceso y que se convierte en el contenido de dicho proceso. El contenido si es modelado correctamente tiene un marcado carácter objetivo, pero la estructuración de dichos elementos del contenido lo modela el investigador en función del logro del objetivo. El séptimo componente es el método, que es la estructura, el orden de los pasos que desarrolla el sujeto, en su interacción con el objeto, a lo largo del proceso. Ese método está determinado por el objeto, por su estructura y relaciones, de ahí su carácter objetivo; pero, también tiene cierto margen de subjetividad, como consecuencia de que es el sujeto el que, de un modo consciente, selecciona los posibles pasos a ejecutar. El octavo componente son los medios que se utilizan para transformar el objeto. El noveno y décimo es la forma, que no es más que el orden que se adopta desde el punto de vista temporal y espacial para desarrollar el proceso. El undécimo es el resultado, que expresa el grado de transformación a que arriba el objeto al concluir el proceso. Por último, la evaluación, duodécimo componente, que es la constatación periódica del desarrollo del proceso, de modificación del objeto. 2.4 Caracterización gnoseológica (estructural) del Modelo de los Procesos Conscientes. Las relaciones En el modelo se pueden determinar también relaciones entre los componentes. La integración de todos los componentes da lugar a las relaciones entre los componentes, a la estructura y al sistema. · Lo dialéctico Estas relaciones explican los vínculos de causa-efecto generadores de la dinámica del proceso. Por la naturaleza holística explicada desde un inicio dichas relaciones tienen un carácter dialéctico, en el que se determinan aquellos elementos que tienden a excluirse (contradictorios) pero que a su vez no pueden existir el uno sin el otro. El establecimiento de las relaciones contradictorias en el modelo determina la fuente del desarrollo del mismo. · Lo genético En un modelo determinado, en ocasiones, es posible determinar su célula constitutiva, a partir de la cual y en su desarrollo, se llega a ese modelo, a ese sistema. La célula debe tener las características y relaciones fundamentales del modelo y ser la expresión más pequeña del mismo, en tanto en cuanto su subdivisión implica su desmembramiento en partes y deja ya de tener su cualidad totalizadora. Este es el enfoque genético. Si se puede dividir en subsistemas más pequeños que conservan las propiedades más importantes, todavía no se ha llegado a la célula; si se afectan esas propiedades, entonces sí se arribó a dicha célula. · Las relaciones en el Modelo de los Procesos Conscientes Por la naturaleza procesal y totalizadora del objeto de investigación de las Ciencias de la Educación, se desprende que, los componentes característicos de dicho objeto de investigación solamente se pueden explicar a partir de las relaciones que se establecen con los otros componentes. Ellos aislados, separados, pierden su especificidad más connotativa. 27
  • 28. En consecuencia, no se estudian componentes o elementos aislados, sino relaciones que contienen los vínculos entre los componentes. En tanto que es la ley la relación esencial, obligatoria entre los componentes por medio de la cual se caracteriza el movimiento, la dinámica del proceso, se puede llegar a la conclusión de que es dicha relación la que explica la esencia, el carácter mismo del objeto de investigación, del proceso. Fuera del movimiento, de la relación, no tiene sentido alguno estudiar al proceso. La ley no se descubre directamente de la observación inmediata del proceso. Se requiere de un profundo análisis teórico y de la formulación hipotética de dicha ley, mediante complejos procesos investigativos, fundamentaciones teóricas y su concreción correspondiente, que la práctica comprueba. En toda ciencia, la esencia viene dada por las leyes que explican el comportamiento del objeto; sin embargo, no se excluye que un componente aislado pueda ser descrito. En las Ciencias de la Educación esto prácticamente carece de sentido. Así, por ejemplo, en Física el experimentador puede hablar de la posición de un cuerpo. Cierto es que siempre lo hace con relación a un sistema referencial, pero como tal la magnitud posición tiene personalidad propia. En las Ciencias de la Educación hablar de objetivo sin referirlo al problema, al contenido o los métodos es erróneo. En conclusión, los componentes se estudian a través de las relaciones. Esto posibilita su caracterización y, a la vez, precisamos el comportamiento del proceso, sus leyes. 2.5 Las leyes del Modelo de las Ciencias de la Educación La relación que se establece entre esos componentes determina su estructura y su comportamiento. La determinación de la necesidad y de la factibilidad de ejecutar el proceso en aras de su satisfacción, precisando si se debe investigar y sobre qué se debe investigar, es la primera relación del proceso, entre la realidad, el sujeto, el objeto y el contexto. La relación entre el proceso y el medio social se concreta en: El vínculo entre el problema, el objeto en transformación y de ellos dos con el objetivo que el sujeto concibe. Estas relaciones son las que establecen que el objetivo se convierta en el componente rector del proceso, porque es éste el que configura la satisfacción de la necesidad (la solución del problema) y el posible carácter del objeto una vez modificado. Esta es la segunda ley del proceso. La relación entre el objetivo, el contenido (el objeto idealizado como modelo debidamente analizado) y el método, determina la dinámica del proceso. Es decir: La cuestión radica en cómo desarrollar el proceso (el método), para lograr el objetivo, actuando sobre un cierto objeto modelado (el contenido). Lo dinámico, que es fundamentalmente el método en el proceso, posibilita la operacionalización, la modificación del objeto, teniendo en cuenta las relaciones internas que presupone ese modelo. Si es cierto el modelo, el método nos lleva al objetivo y se resuelve el problema. Esa es la tercera ley del proceso. Esta es la esencia del proceso y su contradicción fundamental, fuente de su desarrollo. Hay una cuarta ley, que establece las relaciones entre el resultado y el resto de los componentes y que nos permite constatar lo alcanzado en relación con el objetivo. En resumen, la primera ley nos permite determinar la relación entre el resultado alcanzado y la factibilidad de su proyecto. La segunda, la relación, entre el resultado 28
  • 29. alcanzado en correspondencia con el diseño concebido: la eficacia; la tercera, los resultados alcanzados y los recursos a emplear (medios) que es la eficiencia del mismo. La relación entre el resultado alcanzado y el objetivo diseñado, nos da la efectividad del proceso. Las cuales son las cualidades del proceso. 2.6 Conclusiones Al caracterizar gnoseológicamente la teoría de los Procesos Conscientes en su particularización a las Ciencias de la Educación, nos apoyamos en dos relaciones epistemológicas: ·La relación entre lo abstracto y lo concreto ·La relación entre lo objetivo y lo subjetivo A partir de ello pudimos determinar la naturaleza holística de las Ciencias de la Educación que nos permitió precisar las características de los componentes y las leyes de estas ciencias que tomaremos como categorías epistemológicas de las mismas. A continuación pasaremos a caracterizar la dinámica de las Ciencias de la Educación. 29
  • 30. CAPITULO 3 GENERALIZACIÓN METODOLÓGICA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Objetivo del capítulo 3: Que el estudiante sea capaz de expresar en su trabajo de investigación cada uno de los conceptos o categorías fundamentales de los procesos de las Ciencias de la Educación. Contenidos del capítulo 3: Sistema de conocimientos: Fundamentos epistemológicos de la teoría del los procesos de las Ciencias de la Educación. El Modelo de los Procesos Conscientes. Caracterización metodológica del los procesos de las Ciencias de la Educación. Aproximación facto-perceptible al objeto de investigación. Análisis esencial del objeto de investigación. Etapas o fases de los Procesos Conscientes. La esencia del Proceso de la Investigación Científica. Camino lógico-dialéctico del Proceso de las Ciencias de la Educación. Sistema de habilidades: Que el estudiante expresa de un modo explícito el papel de los distintos enfoques en el desarrollo de su investigación. Que el estudiante precise en su investigación cada uno de los momentos metodológicos. 30
  • 31. 3.1 La relación teoría-práctica en las Ciencias de la Educación En las concepciones mecano-clásicas la teoría es el resultado de inferir de la práctica y mediante un análisis, los elementos constitutivos los cuales al relacionarlos entre sí, nos permite formular regularidades o leyes por medio de las cuales podemos explicar hipotéticamente el comportamiento de dichos objetos en la práctica. En esta concepción la relación teoría práctica es directa y se pasa de uno a otro escalonadamente, la teoría, de ser válida tiene que explicar la práctica de un modo unívoco y viceversa, de la práctica se infiere una sola teoría verdadera, alejada de cualquier aspecto subjetivo. La caracterización de un proceso social mediante variables y sus relaciones causales de dependencia, en muchas ocasiones, es tan limitada que no puede explicar, en su esencia, el complejo proceso que se estudia, y al tratar de hacerlo, puede hacernos llegar a inferencias erróneas. En consecuencia, el experimento tradicional, válido en las ciencias naturales, a partir de concepciones mecanicistas, en que se atiende un aspecto parcial, una variable y se demuestra su validez experimental al compararla con esa misma variable en un grupo control y otro testigo, deja mucho que desear en las Ciencias de la Educación y en ocasiones se llega a conclusiones falsas. Incluso, el estudio del comportamiento estadístico de las variables, muy usado en las ciencias naturales y válidas a escala limitada, en los procesos sociales sólo puede servir como una aproximación, ya que en ocasiones al absolutizarlo, puede llevarnos a consideraciones erróneas, sobre todo al hacer inferencias cualitativas de razonamientos cuantitativos, mediante enfoques mecanicistas. Sin embargo, dentro de la concepción holística que se defiende el vínculo teoría-práctica se caracteriza del siguiente modo: La complejidad del objeto de estudio con todos sus componentes y relaciones, imposible de ser abstraída en la práctica objetiva, hace que la misma, como criterio de verdad, no se pueda entender de una manera lineal y directa. La teoría no es una mera suma de conceptos o relaciones, es una totalidad sistémica (holística). Ésta sólo se puede verificar experimentalmente también como sistema, como totalidad y en su desarrollo histórico social. Cada componente o relación por sí sola y aislada no es comprobable en la realidad práctica, dada la imposibilidad de separarlo del todo. La verificación parcial y experimental de cada aspecto es sencillamente imposible. Lo contrario también es válido, el estudio de lo fáctico fuera de la valoración totalizadora de la teoría tampoco tiene sentido. Este análisis es todavía más complejo, una misma teoría puede tener manifestaciones distintas en variadas situaciones experimentales y lo contrario: una misma situación empírica puede ser interpretada por teorías diferentes y todo ser válido en ese contexto desde el punto de vista de las mismas. Esto se explica porque la teoría está determinada por la historia subjetiva del objeto de estudio y la propia del investigador, en su interpretación de lo real objetivo. Esto implica que, la teoría tiene una relativa independencia en su desarrollo propio y más que todo lo que se exige es su lógica interna, su fundamentación, demostrable dada la argumentación que se utilice en su vínculo con la realidad. Ese vínculo tiene un carácter obligatorio, pero se tiene que producir por medio de un proceso paulatino y largo en el tiempo, en que el investigador vaya encontrando enlaces que mediaticen los resultados con la concepción teórica. 31
  • 32. Por otro lado, la relación teoría-práctica tiene su movimiento propio, en el que la práctica no se debe interpretar como el final del proceso del conocimiento, sino como un momento del desarrollo de la misma teoría y ésta va, a su vez, enriqueciendo la práctica en su devenir histórico-social. La validez de una teoría se comprueba en la práctica, si ésta posibilita el desarrollo de dicha teoría. Esto no quiere decir que el juicio de que “la práctica es el criterio de la verdad” deja de tener validez, el mismo hay que interpretarlo en su complejidad, en su dialéctica, en su desarrollo. Así, el estudio de las variables en las Ciencias de la Educación, sólo se puede hacer en la interrelación dialéctica entre sus indicadores (lo cuantitativo) y sus propiedades (lo cualitativo) y mediante la interpretación profunda a que arriba el propio investigador. Dentro de este principio debemos tener en cuenta otro aspecto más. El experimento, como validación de la teoría, tiene sentido fundamentalmente en un plano histórico-social, en que la cantidad, por si sola, no tiene sentido, si no está íntimamente relacionada con la cualidad inherente a ella. Así, la causalidad en la relación causa-efecto de los procesos es inseparable de lo casual, de lo coyuntural, que no excluye lo primero pero que, en determinadas condiciones, puede convertirse en la causa del hecho, del fenómeno. De igual manera, la relación necesaria y suficiente, en los hechos sociales, en que lo más trascendente es su condición necesaria, puede convertir a la suficiencia, en ciertas coyunturas, en lo fundamental, en lo trascendente. En consecuencia, para la mejor comprensión del vínculo teoría-práctica es imprescindible la descripción facto-perceptible, en interrelación permanente con el análisis teórico-histórico, para la comprensión y caracterización del objeto de investigación. 3.2 Caracterización metodológica de las Ciencias de la Educación La caracterización metodológica de las Ciencias de la Educación, en calidad de principio17, es el resultado de las relaciones dialécticas que se genera entre la descripción externa, fenoménica del proceso de naturaleza facto-perceptible, y otra más profunda que explique la esencia de su comportamiento. Es decir, entre lo que está en la superficie y lo que subyace de naturaleza más trascendente. Lo metodológico es consecuencia de la dialéctica fenómeno-esencia; descripción externa, explicación esencial; entre lo empírico y lo teórico. Dicha contradicción se resuelve mediante una tercera y cuarta lógicas, más vinculadas con el proceso en su desarrollo y que resuelve la contradicción: la elaboración de la propuesta y la experimentación de dicho modelo.  Enfoque metodológico facto-perceptible o empírico) Conocer la realidad significa encontrar en ella aquellas características que permiten destacar sus principales rasgos o atributos. 17Los principios son aquellos juicios que se encuentran en la base de las ciencias y son el resultado de la generalización de la actividad práctica. 32
  • 33. El primer enfoque metodológico de los procesos de las Ciencias de la Educación, de naturaleza facto-perceptual, consiste en, precisar o más bien demostrar la existencia verdadera del problema en cierto objeto de investigación; la delimitación del objeto de investigación; así como iniciar la búsqueda de las características superficiales o externas que permiten describir el mencionado objeto de investigación, todo ello orientado o dirigido por el objetivo de la investigación. Destacando significativamente el papel que desempeña el contexto, con sus rasgos culturales, tradiciones e intereses de los sujetos que participan o participarán en dichos procesos. Es decir, sobre la base del primer enfoque metodológico, se pueden destacar las siguientes características objetivas y subjetivas del objeto de investigación: ·El contexto y el objeto de investigación. ·La determinación de las funciones y los principios empíricos del objeto de investigación. ·La determinación de las tendencias del objeto de investigación. ·El diagnóstico del objeto de investigación. · El contexto y el objeto de investigación En la mencionada primera etapa de los procesos de las Ciencias de la Educación tenemos que precisar el objeto de investigación. Es decir, abstraer de la realidad una parte de ella, con la suficiente organicidad como para que tenga personalidad propia, lo que se va logrando en tanto en cuanto muestre determinadas características que le son inherentes y que permite la descripción de dicho objeto sobre la base de sus cualidades externas, en su vínculo con el posible contexto. El contexto es todo aquello que “rodea” al objeto de investigación. Son todos aquellos objetos de la realidad que no forman parte del objeto que el investigador ha delimitado para su estudio, pero que, de alguna forma, también se relaciona con el mismo e influye en éste. Los procesos muestran, como totalidad, cualidades que van a caracterizarlos. En el criterio de los autores las cualidades que fundamentalmente nos permiten describir el objeto de investigación son: la función, el principio empírico, la tendencia y el diagnóstico. · La función Una cualidad externa que caracteriza al proceso (al objeto) como totalidad es la función. La función es la cualidad externa que muestra el proceso resultante de la acción generalizadora del mismo durante su desarrollo. La función es el ejercicio o comportamiento de un objeto o proceso durante su ejecución. El concepto de función posee las siguientes características:  cualidad resultante del todo, del proceso;  la manifestación externa del proceso, de naturaleza fenoménica, superficial;  es consecuencia de la estructura interna del objeto, de su esencia; es decir, la función, como manifestación holística del proceso implica el estudio posterior de la estructura, lo que permite su explicación, sin perder su enfoque totalizador. 33
  • 34. · El principio empírico Como aún no se conoce, en esta primera aproximación, los aspectos esenciales del objeto, habitualmente los investigadores van acopiando las experiencias que muestran los procesos de igual naturaleza, infiriendo un conjunto de principios de naturaleza empírica que les sirven para orientar su hacer del modo más eficiente. Ya sabemos que los principios son aquellos juicios que se encuentran en la base de las ciencias y son el resultado de la generalización de la actividad práctica, de los cuales se pueden deducir otros juicios o relaciones secundarios. Esos juicios en determinadas ciencias pueden ser relaciones entre variables o magnitudes. Estos principios, sin dudas, recogen en una primera instancia, las verdades más evidentes, pero también muy afectadas por la subjetividad del investigador, que aún no dispone de la posibilidad de un análisis más riguroso. · Las tendencias y el diagnóstico Para caracterizar al objeto se hace necesario estudiar también su historia; ajeno a lo precedente no tiene sentido prever lo subsiguiente. El estudio del objeto pasa, al menos inicialmente, por el análisis de sus tendencias, siendo su última etapa, justamente, la caracterización de su estado actual, su diagnóstico. La tendencia, expresa un cierto comportamiento del objeto de investigación, en una determinada dirección, pero no indica un criterio obligatorio. El diagnóstico es la caracterización del objeto de investigación en su estado inicial. En resumen, el objeto de investigación se puede describir, inicialmente, con ayuda de los conceptos función, tendencia, principio y diagnóstico, los cuales permiten su caracterización externa, totalizadora y dinámica. El uso de la función implica, necesariamente, el de estructura, lo que abandona el plano descriptivo del estudio y se desplaza hacia lo esencial, como veremos posteriormente; y el concepto tendencia, trae aparejado el de diagnóstico. Como se puede apreciar, cada uno de estos conceptos siempre está vinculado con su par dialéctico, es decir, a la función, la estructura; a la tendencia, el diagnóstico. Al par dialéctico correspondiente al principio empírico le corresponde las leyes o principios esenciales del objeto de investigación que pasaremos a estudiar a renglón seguido. En resumen, el objeto de estudio en las Ciencias de la Educación es el proceso. El mismo se puede describir, inicialmente, con ayuda de los conceptos función, dimensión. Tendencia y principio, los cuales permiten su caracterización externa, totalizadora y dinámica. El uso de la función implica, necesariamente, el de estructura, lo que abandona el plano descriptivo del estudio y se desplaza hacia lo esencial, como veremos posteriormente; y el concepto tendencia, trae aparejado el de diagnóstico. Como se puede apreciar, cada uno de estos conceptos siempre está vinculado con su par dialéctico, es decir, a la función, la estructura; a la tendencia, el diagnóstico. El par dialéctico, correspondiente al principio empírico, es el de ley o principio esencial del objeto de estudio, que pasaremos a estudiar a renglón seguido.  Enfoque metodológico esencial o teórico 34
  • 35. Sobre la base del primer enfoque metodológico, hicimos la descripción del objeto de investigación por medio de los conceptos función, tendencia, principio y diagnóstico. Si en el primer enfoque se caracterizó al objeto con ayuda del concepto función, ahora entraremos a explicar a la función mediante el análisis de la estructura del objeto; así como, mediante la caracterización de los componentes del objeto de investigación que forman la mencionada estructura. Para ello vamos a introducir, en este enfoque, los conceptos componente, estructura y ley. Con ayuda del segundo enfoque metodológico del los procesos de las Ciencias de la Educación, se debe pasar a la explicación del objeto de investigación, mediante la caracterización esencial del mismo, lo cual se concreta en:  El modelo teórico La ley no se descubre directamente de la observación inmediata del proceso. Se requiere de un profundo análisis teórico y de la formulación hipotética de dicha ley, mediante complejos procesos investigativos, fundamentaciones teóricas y su concreción correspondiente, que la práctica comprueba. En toda ciencia, la esencia viene dada por las leyes que explican el comportamiento del objeto; sin embargo, no se excluye que un componente aislado pueda ser descrito. En conclusión, los componentes se estudian a través de las relaciones. Esto posibilita su caracterización y, a la vez, precisamos el comportamiento del proceso, sus leyes. El estudio de las leyes de la Didáctica, por ejemplo, en el proceso docente, ha demostrado, que su comportamiento responde a la racionalidad dialéctica y no a la mecanicista. Así, la teoría que explica los procesos educativos determina que, las relaciones entre los componentes no tienen una naturaleza biunívoca. La interpretación que el autor desarrolla, en el estudio de los procesos de las Ciencias de la Educación, es que ese vínculo dialéctico se lleva a cabo por triadas, es decir, por relaciones entre dos componentes, que poseen un elemento común que determina su identidad, y diferencias que establecen sus contradicciones que, en este caso consiste en la relación fenómeno esenica; la que se resuelve a través de un tercer o cuarto componentes, de igual naturaleza pero más dinámico que los otros dos anteriores, que mediatiza el tránsito de uno de los polos de la contradicción al otro y que expresa la dinámica de estos procesos en etapas o eslabones. Que se precisa en el conjunto de componentes y leyes que se establecieron durante la caracterización esencial del objeto de estudio. 3.3 La esencia del Objeto de las Ciencias de la Educación Para lograr el objetivo y resolver el problema se hace necesario conocer el objeto, su campo de acción. Con ese fin debemos desarrollar la investigación que nos permita, justamente, encontrar, descubrir los aspectos esenciales que posibiliten caracterizarlo. Todo Proceso propio de las Ciencias de la Educación está encaminado a demostrar la hipótesis de la investigación, ya que si ésta se comprueba y se demuestra su veracidad, el objeto se conoce, se logran los objetivos y se resuelve el problema. Como lo que nos interesa es encontrar dentro del contenido del campo de acción aquella o aquellas relaciones que caracterizan esencialmente el comportamiento del objeto, el 35
  • 36. fenómeno o proceso que manifiesta el problema, se hace necesario, en un plano también subjetivo, especulativo, plantearnos esa posible esencia, que es la hipótesis de investigación; la cual, como sabemos, analiza al objeto, al campo de acción, en correspondencia con lo que aspira el objetivo, para resolver el problema. La caracterización esencial del objeto de investigación se infiere de la determinación analítica de la esencia del objeto de investigación, de la hipótesis la que, de ser cierta, enriquece la ciencia, posibilita el logro del objetivo y la solución del problema. Es necesario recordar que la formulación de la hipótesis no sigue el camino lógico formal y mucho menos lineal de la práctica a la teoría. Ese camino es dialéctico y pasa por la creatividad, intención, fantasía del investigador, que aporta un elemento nuevo, hasta ahora no establecido. Con los criterios que están presentes en la hipótesis se puede elaborar el posible modelo idealizado del objeto de investigación propio de las Ciencias de la Educación, donde se expresan las relaciones esenciales de dicho objeto y que en su fundamentación teórica y en su comprobación experimental, nos permite verificar dicha hipótesis. Una vez definido el campo de acción; la hipótesis orienta las distintas etapas y tareas del proceso, los métodos, los procedimientos y las técnicas a emplear, para comprobar la veracidad del modelo teórico que plantea la misma, lograr el objetivo y resolver el problema. En aras de resolver la contradicción dialéctica: objetivo-posible hipótesis, se desarrolla una etapa superior del Proceso de las Ciencias de la Educación, del cual se deriva el posible aporte teórico, presente en la hipótesis, que nos permite conformar el modelo teórico. En esta ley dialéctica existen como aspectos contradictorios por un lado el objetivo a alcanzar y por otro el contenido del objeto investigado que se caracteriza en la hipótesis. El aspecto común que posibilita la unidad es el objeto, presente en ambos polos. La contradicción está entre el objetivo, como el objeto transformado ideal, que permite obtener un resultado sintético y resolver el problema; y la hipótesis, como el objeto caracterizado en su análisis esencial. La contradicción radica en que el objetivo propone el objeto modificado, en su síntesis; y la hipótesis, el objeto concebido en sus partes y relaciones, en su análisis. El tercer elemento que conforma la triada es el método. Sumido en él, durante el desarrollo del proceso, la hipótesis se comprueba y el objeto se conoce en sus distintos componentes y relaciones durante su modificación lo que, de lograrse, hace que la contradicción desaparezca. Para lograr el objetivo se hace necesaria la comprobación de la hipótesis de investigación. Dicha comprobación está determinada por el modo lógico en que se organicen las acciones, por los métodos que se siguen en el desarrollo de la investigación; de ahí la relación que existe, con carácter de ley, entre el objetivo, la hipótesis y los métodos de investigación. Dicha relación es la expresión, en el plano más esencial, de la tercera ley del LOS PROCESOS DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, donde el contenido se precisa en la hipótesis. Objetivo Hipótesis 36
  • 37. Método El enfoque holístico de cada uno de estos componentes y sus relaciones consiste en que siempre, en cualquier análisis o valoración de cualesquiera de los componentes mencionados, trabajamos con la totalidad, con el proceso investigativo. El enfoque holográfico consiste en la interpretación de cada componente: El objetivo es la configuración que adopta el proceso al precisar al objeto en una síntesis totalizadora que posibilita resolver el problema. La hipótesis es la configuración que adopta el proceso al precisar al objeto en su análisis, que posibilita la determinación del conjunto, del sistema de componentes y relaciones que pueden caracterizar e3sencialmente a dicho objeto y su comportamiento. El método es la configuración que adopta el proceso en su estructura, en su orden, que posibilita pasar operativamente de un polo a otro de la contradicción entre la intención totalizadora, sintética; a la analítica, caracterizadora del objeto en sus componentes y relaciones. La vía para lograr comprobar la hipótesis es el camino eficiente y eficaz de desarrollar el método, los procedimientos y las técnicas. Durante todo el proceso, desde la delimitación del problema, la precisión del objeto, del campo de acción, y de la hipótesis, en relación con el objetivo, se va concretando, en el plano operacional, el o los métodos a emplear en el desarrollo de la investigación. Cuando la hipótesis se comprueba, o cuando se demuestra su falsedad, cesa la contradicción, se resuelve la misma y el proceso pasa a un estadio superior, ya que esa investigación se cumplió. Esta es la dialéctica, el desarrollo del Proceso de la Investigación Científica que nos enseña la ciencia Metodología del Proceso de la Investigación Científica. El uso de los distintos métodos, procedimientos y técnicas, en su más amplia gama de variantes, es la vía para: 1. precisar el objeto de investigación; 2. precisar su marco teórico; 3. modelar (caracterizar) el objeto de investigación; 4. expresarlo en un plano concreto pensado; 5. comprobar en la práctica la factibilidad de su desarrollo. 3.4 Dinámica del Proceso Consciente La solución de la contradicción entre lo que aportó la aproximación facto-perceptible, por un lado; así como, el análisis esencial de los componentes y las leyes del proceso, por el otro, se alcanza mediante la dinámica del Proceso de las Ciencias de la Educación. Para ello se debe caracterizar al objeto de investigación como un todo; es decir al proceso, como totalidad, pero en su desarrollo. 37 Esa relación: método, hipótesis; constituye la relación básica del proceso, la contradicción dialéctica fundamental, el motor impulsor del Proceso de Ciencias de la Educación, que constituye la expresión más esencial de la tercera ley.
  • 38. En esta caracterización dinámica el autor hará uso de los conceptos dimensión y eslabón, a través de los cuales se pasa de lo fenoménico y externo a lo esencial e interno y con ayuda de los cuales se resuelve la contradicción fenómeno-esencia. · La dimensión Durante el análisis facto-perceptible se precisa la función, lo cual es una manifestación externa de un tipo de proceso específico. Cuando el proceso manifiesta más de una función fundamental revela la naturaleza compleja del mismo. Los autores, para caracterizar a ese tipo de proceso, introducen el concepto dimensión. La dimensión es la proyección de un objeto o atributo en una cierta dirección. Cada dimensión, en tanto expresa un subproceso, solo tiene sentido en su relación con el proceso como totalidad. Por ejemplo: el proceso de enseñanza aprendizaje presenta tres dimensiones: la educativa, la desarrolladora y la instructiva. La función es una cualidad, aunque totalizadora que muestra el proceso; la dimensión, es un proceso en sí mismo, que se convierte en subproceso totalizador. Así, en el proceso de enseñanza aprendizaje es un solo proceso pero él es portador de tres subprocesos o dimensiones de aquel: el educativo, el instructivo y el desarrollador. · El eslabón o fase El desarrollo del proceso se lleva a cabo en una sucesión de fases, etapas o eslabones. El eslabón o fase es el momento del proceso que se caracteriza por el tipo de acciones cognoscitivas que llevan a cabo los sujetos que en el mismo participan con vista a alcanzar el objetivo programado. El proceso de lo desconocido a lo conocido; de la ausencia de preparación, a la formación; de lo incompetente a lo eficiente; entre otros, implica el desarrollo paulatino del proceso por eslabones. 3.5 Etapas o fases de los Procesos de las Ciencias de la Educación La gestión de todo proceso consciente posee cuatro eslabones fundamentales. En el primer eslabón del proceso se elabora el diagnóstico, es decir las condicionales del contexto que precisan la viabilidad del mencionado proceso, en un cierto momento histórico y en correspondencia con las valoraciones subjetivas de dicho contexto y del investigador. En el segundo eslabón el proceso se diseña. En dicho eslabón se establecen los problemas sociales que existen y que están presentes en un determinado objeto social. Una de las posibles causas que genera esos problemas está inmersa en un proceso que, en su desarrollo, posibilita o contribuye a la solución de dicho problema. La selección de una de las causas, la determinación de qué proceso escoger lo hace el investigador al determinar el posible objetivo a alcanzar. Es decir, la realidad, el problema es rico, multifacético, multivariado, el objetivo es abstracto y es seleccionado en tanto en cuanto es, en opinión del investigador, el que mejor puede resolver el problema, la causa que mejor puede caracterizar la esencia del problema encontrado. El diseño es consecuencia de ese análisis. Un diseño bien concebido que responde a las características mencionadas es eficaz, hacer las cosas bien. 38
  • 39. El tercer eslabón es la ejecución del proceso diseñado. Establecido el objetivo se ejecuta el proceso sobre la base de las relaciones que se establecen entre dicho objetivo con el contenido, el método y demás componentes de dicho proceso. Un proceso que se ejecuta en correspondencia con las características mencionadas es eficiente. Hacer las cosas bien. El cuarto eslabón del proceso es la evaluación del proceso que se lleva a cabo al establecer las relaciones entre el resultado, como componente del proceso, con el resto de los componentes. Esta etapa, en alguna medida, se convierte en la inicial del segundo ciclo en el desarrollo de dicho proceso, ya que la misma se convierte en el diagnóstico de ese nuevo ciclo. El proceso que revela que las cosas se han planificado y ejecutado correctamente y cuyo resultado es el esperado es efectivo. En resumen, el desarrollo del proceso tiene cuatro eslabones: el diagnóstico, el diseño, la ejecución y la evaluación del proceso. Todos son procesos, todos poseen todos los componentes, leyes y dimensiones ya mencionados anteriormente, concretados en las particularidades de dichos eslabones: en el primer eslabón, lo fundamental es el contexto que genera un problema que se precisa en el diagnóstico; en el diseño, lo fundamental es el contenido (la eficacia); en la ejecución, el método (la eficiencia); en la evaluación, el resultado (la efectividad); y, a la vez, el objetivo es el componente rector en cada uno de ellos. Obsérvese que, en los procesos de las Ciencias de la Educación, hemos utilizado los enfoques metodológicos, empíricos y teóricos, conjugados con las fases o etapas del proceso. Que precisa la situación objetiva y subjetiva de la situación inicial del posible objeto de estudio, que permite establecer el perfil de la investigación; el segundo enfoque, en el que se ejecuta la investigación con el ánimo de caracterizar esencialmente el objeto de investigación; y el tercero, nos lleva a determinar una posible propuesta, que se lleva a la práctica, para evaluar la validez del modelo propuesto. En resumen, hemos establecido componentes, leyes, enfoques y eslabones con ayuda de los cuales podemos desarrollar la caracterización de las Ciencias de la Educación. 3.6 Las ciencias de la Educación desde lo epistemológico Aunque hemos insistido en varias ocasiones que todos los componentes y las leyes siempre están presentes durante el desarrollo de los procesos. Sin embargo, cada una de las ciencias de la educación hace énfasis en un componente y en una relación dialéctica, en una ley. Veamos: La Didáctica que posee como objeto de estudio al proceso de enseñanza aprendizaje es decir al proceso más cercano a la actividad concreta del maestro en su relación con los escolares, tiene en el método el centro de su atención. Por supuesto no desconoce en lo más mínimo al resto de los componentes, al objetivo como aspiración en la transformación del escolar, al contenido propio de la ciencia y que, estructurado adecuadamente por el docente posibilita (condición necesaria) el alcance del mencionado objetivo, entre otros. De las cuatro leyes el énfasis está en la tercera ley, la que se cualifica a través de la eficiencia del proceso, en especial durante la tercera etapa, de ejecución del proceso. 39