SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA:
EL FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD
Yattenciy Bonilla
SEMINÁRIO SUDAMERICANO - SEMISUD
TEOLOGIA PASTORAL
FILOSOFÍA: EL FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
ESTER ALICE DA ROCHA SANTOS
TAINÁ YURI MARTINS MORAES
KLAUS OLIVEIRA MORAES
Maestro de la cátedra:
DR. YATTENCIY BONILLA
QUITO
JUNIO DE 2016
CONTENIDO
FILOSOFÍA:....................................................................................................................................1
EL FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD......................................................................................1
YATTENCIY BONILLA.............................................................................................................................1
SEMINÁRIO SUDAMERICANO - SEMISUD.......................................................................................1
TEOLOGIA PASTORAL.....................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA...........................................................................................2
QUITO..............................................................................................................................................2
PRÓLOGO.......................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5
HAY UN PENSAMIENTO EXTREMADAMENTE EQUIVOCADO QUE PLANTEA
MUCHAS PERSONAS, QUE LA TEOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA SON ENEMIGAS,
PENSAMIENTO HEREDADO EN SU MAYORÍA DESDE DEL FINAL DEL PERIODO
MEDIEVAL E INICIO DEL ILUMINISMO. CUANDO EN LA VERDAD LA FILOSOFÍA Y
LA TEOLOGÍA SON DOS MANERAS DIFERENTES DE VER EL MUNDO, QUE SE
MUEVE EN DISTINTOS PLANES EPISTEMOLÓGICOS, PERO ES UNA RELACIÓN
INTRÍNSECA, DISCIPLINAS DIALÉCTICAS QUE SE COMPLEMENTAN
MUTUAMENTE. ES IMPOSIBLE SER UN TEÓLOGO DE RESPECTO SIN TENER UN
BUEN FUNDAMENTO FILOSÓFICO, YA QUE MUCHAS DOCTRINAS TEOLÓGICAS
SE CONSTRUYERAN SOBRE BASES FILOSÓFICAS (MÁS FUERTES O INCLUSO
DISTINTAS DE LA PROPIA BIBLIA). .......................................................................................5
CAPÍTULO 1....................................................................................................................................6
SEPA MÁS…....................................................................................................................................7
CAPÍTULO 2....................................................................................................................................9
CAPÍTULO 3..................................................................................................................................11
SEPA MÁS…..................................................................................................................................12
SEPA MÁS…..................................................................................................................................13
SEPA MÁS…..................................................................................................................................15
SEPA MÁS…..................................................................................................................................17
CAPÍTULO 5..................................................................................................................................34
CAPÍTULO 6..................................................................................................................................45
PRÓLOGO
Este trabajo es una síntesis de las clases de Introducción a la filosofía de la fecha de 19 de
mayo de 2016 a 24 de junio de 2016, en el curso de teología pastoral presencial del
Seminario Sudamericano-SEMISUD, ministrada pelo doctor de filosofía Yattenciy Bonilla,
por lo tanto la gran mayoría del contenido del mismo es pensamiento y conocimientos de
nuestro querido maestro, así como está incluido en este resumo, pensamientos y frases de
los grandes filósofos de la historia de la sociedad, con sus ideas que cambiaran el mundo y
hoy llegó hasta nosotros, para que podamos comprender el desenvolvimiento de la filosofía
como madre de todas as ciencias, que fundamenta nuestra carrera como teólogos y
conocimientos que llevaremos para toda una vida. Hay incluso también un poco de nuestra
interpretación al recibir el contenido y transcríbelo.
Al final del mismo hay una lista de sugestiones de libros que pueden profundizar el
conocimiento filosófico y de algunos temas abordados, ya que esta asignatura es sólo una
introducción de un gran y rico contenido desarrollado por muchos pensadores al longo de
los siglos de la existencia humana.
4
INTRODUCCIÓN
Hay un pensamiento extremadamente equivocado que plantea muchas personas, que
la teología y la filosofía son enemigas, pensamiento heredado en su mayoría desde del final
del periodo medieval e inicio del Iluminismo. Cuando en la verdad la filosofía y la teología
son dos maneras diferentes de ver el mundo, que se mueve en distintos planes
epistemológicos, pero es una relación intrínseca, disciplinas dialécticas que se
complementan mutuamente. Es imposible ser un teólogo de respecto sin tener un buen
fundamento filosófico, ya que muchas doctrinas teológicas se construyeran sobre bases
filosóficas (más fuertes o incluso distintas de la propia Biblia).
Por supuesto, la teología debe informar siempre a los datos de la revelación, pero como
esto no se proporciona de forma estática, requiere una investigación racional, y por eso la
filosofía pertenece a la naturaleza misma de la teología, por otra parte, el evento religioso
ofrece la filosofía una fuente rica y única de la cuestión antropológica y un horizonte
correspondiente de respuestas en el campo del sentido que merecen ser iluminada, resaltado
y llevado a un campo de visión especulativa.
En este trabajo (Esta clase) estudiaremos que es filosofía, su desarrollo en los siglos, los
principales filósofos, incluyendo el mayor filósofo de la historia: Jesús Cristo (su ética),
como el pensamiento filosófico influyó en el cristianismo (dogmas, pensamientos de los
cristianos, etc.), la concepción del mal de un punto de vista filosófico, y como utilizar en la
práctica los conocimientos filosóficos en favor de la teología, de la pastoral y del amor al
prójimo y la naturaleza, también para ver a Dios bajo las lentes de la razón (de la filosofía).
5
CAPÍTULO 1
1. Definición y Naturaleza de la Filosofía
1.1 ¿Qué es la filosofía?
 Definición: “La filosofía es reconocer, y apoderarse (hacer proprio) las
operaciones da consciencia tanto personal como social”.
La filosofía es una ciencia muy abstracta porque juega con las ideas, entra el en campo de
la consciencia, de la razón. El objeto de la filosofía es la búsqueda de la sabiduría que
supuestamente nos lleva a la verdad. La filosofía es extremadamente racional.
1.2 ¿Cómo surgió la filosofía?
La Filosofía Nació cuando apareció el primer ser humano, la filosofía se fundamenta en
preguntas de la existencia, en las inquietudes humanas. Ejemplo: ¿Qué es esto? ¿Para qué
es? ¿Quién soy? ¿Para qué existo? Es el fundamento de las preguntas cotidianas. O sea, que
el ser humano, es un filósofo por naturaleza. Todos somos filósofos. La filosofía es algo
natural del ser humano, porque es una busca de la verdad, los mejores ejemplos de filósofos
por naturaleza son los niños. Así que origen de la Filosofía está en el hombre desde
siempre, es innata. Pitágoras es el inventor de la palabra Filosofía, primer filosofo pre-
socrático. Formando de dos palabras griegas, Phileos (amor sentimental) - Sofia
(Sabiduría, verdad, conocimiento) Naciendo así la Filosofía. Los griegos son considerados
los padres de la filosofía sistemática, ellos separaran la religión1
de la filosofía, buscando la
verdad de la naturaleza en la razón y no en los mitos2
religiosos.
1
Religión: “Respuesta ante el inexplicable de la naturaleza”.
2
Mito: ¨Revestimiento en forma histórica de las ideas religiosas, encarnando-se en un personaje histórico,
moldado por el poder inconsciente de la leyenda”. (Strauss, 1835).
6
1.3 Los Elementos del trabajo filosófico.
Hay dos elementos fundamentales en que hacer filosófico:
1.3.1 La Admiración:
Parte de experiencias personales y así toda admiración irá
generar preguntas y tratar de contestarlas. Experiencia será
entonces la relación inmediata entre el Yo y el mundo externo.
Aquí se usa fundamentalmente los sentidos. El conocimiento
experiencial es un conocimiento básico y cuando ya no me sirve
la experiencia nace la duda.
1.3.2 La Duda:
Surge cuando el conocimiento experiencial no me satisface. La
duda irá cuestionar el conocimiento experiencial. Nos va obligar
buscar un conocimiento superior al experiencial. Aquí la duda
va hacer con que vayamos a la epistemología.
1.4 Los Pre-Socráticos
En el siglo VII a.C. nació la sistematización de la Filosofía
con los Griegos con los Pre socráticos (filósofos antes de
Sócrates), y el que antes eran solamente ideas, se empezó a
tomar forma. Una gran búsqueda por la verdad, en el tiempo que
cuando no se usaba la razón para buscar el por qué y el para que
de las cosas, acudían al mito ellos acudieran a la ciencia de la
razón.
La filosofía empieza a buscar el origen de las cosas buscando
explicaciones de la misma naturaleza, y vemos dos estructura
rindas peleándose una con la otra basándose en la naturaleza y la
otra a las ideas divinas.
7
Sepa más…
Feuerbach: Un
antropólogo
religioso, en su
libro sobre la
fenomenología de
las religiones habló
que “todas las
religiones antiguas
fueran politeístas y
naturalistas.”.
Los dioses eran
personificación de
la naturaleza. Todas
estas religiones
tienen 7 cosas que
las unen:
1. Eran
Politeístas
2. Tiene un
libro
religioso que
fundamenta
su creencia.
3. Creía en un
santuario
como casa
de Dios.
4. Creía en un
intermediari
o entre Dios
y los
hombres
5. Relatan la
creación y el
diluvio.
6. Tenían la
teología del
sacrificio
por el sangre
Existieron 6 pre-socráticos que empezaron a usar la razón como la explicación:
1.4.1 Tales de Mileto: El origen de las cosas ya no son los mitos religiosos, fue el agua.
Porque el agua es el líquido vital para que la vida existiera.
1.4.2 Anaximandro: El inicio de las cosas es el Apeiron3
, era un ARGE, era el primer
principio. Hegel el padre del Marxismo acudió Anaximandro que la teología tiene
una naturaleza intacta.
1.4.3 Anaxímenes: Él dijo que el origen de todo fue el aire, el origen de las cosas.
1.4.4 Pitágoras: Dijo que el origen de todo fue los números.
1.4.5 Heráclito: El origen de las cosas fue el fuego.
1.4.6 Parménides: El Devenir4
, que era el origen de todo. Cuando uno se mete a un río, no
es el mismo rio porque ha habido un movimiento y el movimiento es el origen de
las cosas.
3
Apeiron: Un cerebro que estaba en la misma naturaleza.
4
Devenir: Movimiento.
8
CAPÍTULO 2
2. Las partes de la Filosofía
Todas las ciencias tienen un origen filosófico. Por qué el ser humano encuentra cosas
inexplicables y trata de responder ante lo inexplicado. La ética5
también nasce de la
filosofía.
2.1 Instrumentos del filosofar
2.1.1 Epistemología: La palabra epistemología viene de 2 raíces griegas, Episteme=
Ciencia o conocimiento y logia= Estudio. El estudio sobre el conocimiento, o
ciencia.
Definición: “Es la ciencia que estudia el origen, la estructura, y la naturaleza
del conocimiento.”
Busca la verdad de las cosas, es algo vital del ser humano. René Descartes 6
es considerado el padre de la epistemología.
2.1.2 La Lógica: Fue inventada por Aristóteles en 3 tipos: La lógica formal, la simbólica
y la lógica matemática.
Definición: “La Lógica estudia la naturaleza y característica de las ideas y
busca ordenar las ideas par aun discurso correcto.”
A la lógica no le importa la verdad pero quiere argumentar y organizar las
ideas dar un sentido al discurso no importa que se verdadero pero que tenga la
lógica. La lógica es importante para la filosofía porque me ayudara a organizar las
ideas bajo la epistemología que son la verdad. Un ejemplo: La retórica.
2.2 Horizonte del filosofar
Es la Ontología7
: Viene de dos railes griegas, la primera raíz es Onto = El ser en cuanto
en ser en su plena realización del Ser (estando, siendo, existiendo). Y meta= Mas allá y
Fisis= la naturaleza (ir más allá de la naturaleza física) / Logia = Logos que quiere decir
estudio, razón o verdad. Quiere decir que es el estudio del Ser en cuanto ser, los atributos,
5
Ética: Valores que unen una estructura social
6
Considerado el padre de la epistemología por su libro: El discurso del método.
7
También puede ser llamada de metafisica.
9
las categorías, las propiedades del Ser. La ontología le dio todo el contenido a la teología
Cristiana Ortodoxa. Los concilios de Nicea cuando se llegó a la unión hipostática, y el de
Calcedonia, ellos cristianizaron la ontología de Aristóteles. Uno, bello, único, verdadero,
bondadoso. Alma y cuerpo son inseparables por que el Ser en cuanto Ser es uno, según
Aristóteles8
. La esencia del ser no cambia, pero la substancia sí, más adelante veremos
mejor sobre este tema.
2.3 Los tratados de la Filosofía
2.3.1 Cosmología: Estudia los cosmos que significa mundo, el estudio del mundo, en
cuanto a su universo y naturaleza. Es un estudio sobre la física cuántica, estudiando
toda la naturaleza del mundo con la física.
2.3.2 La Antropología: Viene de dos raíces griegas, Antropós= Hombre y Logia =
Estudio, el estudio del hombre. Tenemos la antropología filosófica y la cultural. La
antropológica filosófica estudia la concepción filosófica del hombre, el estudio del
hombre en cuanto hombre, sus proyectos, sus sueños. La cultural es un producto de
la mente y de las manos del hombre, que usa para sobrevivir. Según Gregorio Vélez
Correa: “Cultura es un conjunto de respuestas que un hombre da a los
requerimientos de la existencia.”
2.3.3 La Ética: Es parte de la filosofía, que viene del termino ETHOS en griego que
significa costumbre moral, norma, o sea, es la ciencia que estudia los valores las
normas que se debe regir la sociedad.
2.3.4 La Estética: Estudia la belleza del ser, lo agradable del ser, que todo ser es bello.
2.3.5 Las Políticas: Viene del termino griego Polis que significa ciudad, Polités que
significa ciudadano. Para Platón9
: “La política e sea búsqueda del bien común de la
ciudad. Según la política es un arte que ayuda el bien común de la mayoría.
2.3.6 la filosofía de la Religión10
: Que ofrece un sentido de totalidad, ya que une todas las
diferentes facetas, áreas, de la existencia humana y de la perspectiva religiosa.
8
Filósofo griego considerado el padre de la epistemología por su libro: Metafísica.
9
Filósofo griego considerado el padre de la política sistemática por su libro: La república.
10
También puede ser llamada de fenomenología de las religiones comparadas.
10
2.3.7 La Sociología: El estudio del hombre con relación a los demás, su relación en un
medio social.
2.4 La Historia de la Filosofía
Estudia lo que filosofa ha producido en las diferentes épocas:
2.4.1 Historia de la Filosofía Antigua.
2.4.2 Historia de la Filosofía Medieval.
2.4.3 Historia de la Filosofía Moderna.
2.4.4 Historia de la Filosofía Contemporánea.
CAPÍTULO 3
3. La concepción del hombre a través de la historia de la filosofía en relación a la
teológica
3.2 Sócrates
11
Fue un filósofo griego fundamental y monumental, porque dividió la historia de la
filosofía, siempre se va hablar los filósofos antes de Sócrates y después de Sócrates. Él fue
maestro de Platón y una de las cosas negativas de este gran filósofo, fue que no escribió
ninguna obra, y lo que sabemos de él, es por su discípulo.
Varias obras de Platón menciona el pensamiento de su maestro Sócrates. Él no hizo
una antropología sistemática, nos diseñó un pensamiento bastante profundo sobre la
naturaleza humana. Sócrates definió al hombre dentro de lo racional, que es aquel que le
podemos hacer una pregunta racional y esperar una respuesta racional dentro de la
categoría de la razón. Sócrates empezó a endiosar a la razón, para él, la consecuencia de un
hombre racional es la ética y esta es la consecuencia práctica de un hombre racional
pudiendo medirse en la conducta ética. Una de sus grandes frases fue: “Una vida no
razonad ano vale la pena vivirla”.
Según este gran filósofo, los ignorantes y los necios son los que más se equivocan
en la vida, y los que usan la recta razón son los que menos se equivocan en la vida. La
razón no solamente era la actividad especulativa del cerebro pero también la conciencia, y
los griegos estudiaron mucho sobre la razón.
3.2 Platón:
12
Sepa más…
La palabra metanóia
es un término griego
que se ha usado en el
nuevo testamento,
pero las traducciones
comenzando con el
latín y las modernas,
la han traducido como
arrepentimiento, que
no define muy bien la
profundidad de la
palabra original.
Meta = Cambio;
Noia= Mente,
O sea, mejor se
traduce como cambio
de pensamiento,
cambio de mentalidad,
los parámetros de la
mentalidad.
Fue discípulo de Sócrates. Varios de sus escritos recoge el pensamiento de Sócrates
su maestro. Su mayor libro se llamó la república11
. Fue el primer filósofo sistemático.
Griego que describió el dualismo antropológico. El dualismo de Platón fue a nivel
de la realidad, concibiendo todo entre idea y materia12
. El origen del dualismo platónica no
se sabe exactamente de dónde sacó, pero sospecha que posiblemente la influencia para que
Platón conciba al mundo como un dualismo es de influencia Babilónica de las religiones de
Mesopotamia. Se especula que Platón tomo el dualismo babilonio y lo hizo filosófico. Dijo
Platón que el cuerpo es la cárcel del alma. A Platón se le da el mérito de haber trabajado la
inmortalidad y la preexistencia del alma.
Platón usa mucho el Demiurgo, que es el artífice el plasmador, un dios capaz de poner a las
ideas en un cuerpo. Platón aplastó la epistemología. Se
puede volver a conocer la razón a través de la dianoia, para
volver a conocer lo que antes conocido es un camino
bastante espinoso y complicado. El mejor de la
epistemología es la de la Reminiscencia, es recordar lo que
antes se conoció, porque esa idea que se encarnó en ese
cuerpo perdió lo que conoció entonces él debe volver a
recordar.
Solamente por el conocimiento racional nos va llevar
a las verdades que conocíamos. ¿Qué tipo de conocimiento?
Los universales que son los conceptos generales. Basta tener
el conocimiento general al respecto de algo. Mientras
estemos encadenados en el cuerpo nunca conoceremos las
verdades absolutas. La muerte para Platón es que el alma
vuelva al mundo de las ideas y conozco lo que conoció.
Influencias al cristianismo: Veremos que con Platón nació el
gnosticismo académico y fue el padre académico del
Purgatorio. Agustín de Hipona es el padre teológico del
11
y como apéndice está el mito de la caverna.
12
Platón nunca uso las terminaciones de alma o espíritu.
13
Sepa más…
Sobre El segundo
grupo de libros del
Nuevo Testamento
llamado la carta de los
santos Padres, que
tenían por escritores los
discípulos de los
discípulos. Tenemos
Ignacio de Antioquia,
Policarpo de Esmirna,
Papías de Hierápolis y
otros más. No son
inspirados pero son
muy importantes y
respetados en cuanto la
información y aporte.
Los libros son Didaje, 7
cartas de Ignacio de
Antioquia, El escrito de
Policarpo, la carta de
Clemente Romano a los
de Corinto, la obra del
Pastor de Hermas, Los
dichos de Papías de
Hierápolis, la epístola
de Bernabé. Hay un
segundo grupo de
libros llamada las obras
de la patrística, de los
doctores del occidente.
protestantismo y del catolicismo tradicional. En cuanto a la teología católica Romana,
Agustín es el Padre del purgatorio.
3.3 Aristóteles:
Fue discípulo de Platón pero también discrepo de Platón. Aristóteles invento la
teoría del Hilemorfismo, esta teoría antropológica consiste que el hombre tiene un unidad
substancial, entre materia y forma. Cuando Aristóteles plantea esta teoría al decir que hay
una unidad sustancial, él está contradiciendo el dualismo de Platón. Materia para él es la
parte corpórea del Ser, incluyendo la plantas. La materia ocupa un espacio y tiene un
tiempo pero la materia no es Inerte, es viva, porque ella tiene incorporado en su estructura
de su forma.
La materia tiene un principio de movimiento interno, ella es vía y que hace lo que
ella tenga vida esa es la forma. Entonces podemos ponerlo que la forma (el alma, vida o
espíritu). Esa vida que sustancialmente parte de la materia y ahí es donde Aristóteles le da
un golpe magistral a la Psicología racional que le da una diferencia a 3 tipos de almas:
3.3.1 Alma vegetativa (plantas)
3.3.2 Alma sensitiva (animales)
3.3.3 Alma racional. (hombres)
Eso quiere decir que toda materia tiene alma, pero no Alma como nosotros, conocemos no
en el sentido racional. La llama vegetativa sería el de las plantas le principio de las plantas
de saber vivir.
El alma sensitiva contiene el alma vegetativa y tiene un agregado extra que tiene
sentido exteriores que son los 6 sentidos como por ejemplo este tipo sería el de los
animales. Ya el alma racional incluye los dos anteriores pero tiene un valor agregado y
puede cuestionar o razonar y solo los seres humanos tienen esta alma. Entonces Aristóteles
da un aporte al monismo antropológico.
También Aristóteles dibujo la epistemología dentro de una concepción antropológica. La
teoría del conocimiento para Aristóteles es que el conocimiento racional es a partir de los
sentidos. Hay 3 etapas para el conocimiento:
) La captación de las formas corpóreas por los sentidos = el conocimiento se inicia como
empiezo a observar el ser, esas formas del objeto será captado por los sentidos.
14
) Los conjuntos - matemáticas = La mente asociadas con
los sentidos. La razón empezara a buscar profundidad
por cada parte.
) Las esencias metafísicas = la definición continuó la
esencia del objeto conocido. Es importante que todo
conocimiento se plasme con una definición.
Entendamos que todo concepto que aprendamos
tenemos que saber definir.
Para Platón el conocimiento partía de los universales, basta
conocer el concepto y será aplicado a todo los otros, en
cambio Aristóteles nos conecta un conocimiento de los
particulares. Esa concepción de los particulares va tener
una consecuencia en el ámbito científico.
3.3.4 La herencia Aristotélica:
1. Influenció en la ética de la ley natural de la Iglesia Católica Romana: Que todo ser en
cuanto ser tiene derecho a la procreación al desarrollo al nacimiento, al crecimiento y a
la muerte natural. Toda conducta humana que atente contra el desarrollo natural del ser
es un acto inmoral. Este pensamiento se volvió al rango de ética por Santo tomas de
Aquino el simplemente hablo de las leyes de la naturaleza del ser. Cristianizo este
pensamiento.
2. La teología escolástica de Tomas de Aquino: Él originó las 5 vías de la demostración de
la existencia de Dios.
3. En la reforma protestante en cuanto a los gobiernos eclesiásticos: Cuando hablo de la
epistemología de los particulares. Mientras que Platón propuso los universales, él puso
los particulares. Platón dijo que para conocer una cosa hay conocerlo de forma
universal y eso se aplicara a todas esas cosas, ya Aristóteles dijo que no le sirve nada
universal pero hay que conocer la naturaleza individual cada una.
15
Sepa más…
Vemos en la actualidad 7
criterios éticos para
valorar nuestras
posiciones:
1. La emocional
2. La ética de la
intuición
3. El hedonismo
4. El utilitarismo
5. El positivismo
moral religioso
6. La ética relativa,
situacional o
circunstancial
7. La ley natural.
3.4 Agustín de Hipona:
Nació en el año de 354 en el Norte de África en la ciudad de Tagaste 13
, nació en 13 de
noviembre y murió en la ciudad de Hipona en el 28 de Agosto de 430. Su obra más famosa
es: Confesiones de San Agustín, porque él hace una filosofía de su conversión y dice que
toda conversión es un proceso. Otro libro es la: Ciudad de Dios, él quiso decir que la única
ciudad importante no es Roma, pero, la ciudad de Dios.
Fue hijo de un trabajador público, hijo de una santa, la santa Mónica, canonizada. A los
14 años se fue a Cartago, y a los 15 fue padre y su hijo se llamó Adiodato, este niño murió
joven. Agustín en su juventud era bohemio, borracho, mujeriego y hereje. Participo de
todas las Herejías. Fue el motivo de las lágrimas de su madre por que no era creyente. Su
madre lloró en los brazos de Ambrosio edicto de Milano, y este le dijo que no perderá a su
hijo, y su hijo luego se convirtió en un gran líder religioso.
Se dice que ha existido 3 grandes teólogos: Pablo, Agustín y Tomas de Aquino. Agustín
le encantaba la retórica de Ambrosio, le importaba la estructura de la predicación, viviendo
en los huertos de Milano leyendo la Biblia a partir de los 28 años aproximadamente. Eran
ellos 3 inseparables su hijo, él y Alipio.
3.4.1 El Pensamiento de Agustín Hipona:
Unió la filosofía con la teología. Uno de sus grandes aportes fue cristianizar el
pensamiento de Platón, introduciéndole en el Occidente. Girando en torno a Platón es vasto
su pensamiento. La antropología Agustiniana es Platónica viendo al hombre como un
compuesto de alma (ideas) y cuerpo. Manejo varias teorías, en un primer momento creo en
la preexistencia de las almas.
Agustín es el Padre de la Teología de la Predestinación. El padre de la vulgata latina
14
era amigo de Agustín. Dijo que las almas están predestinadas a volver a Dios: “Mi alma
no descansará hasta que no descanse en ti, ¡Oh gran Señor!”. Su teología es positiva ya que
todos han sido predestinados a la salvación. O sea, todo ser imperfecto tiende a Dios por la
naturaleza, buscando inconscientemente a su creador tarde o temprano.
3.4.2 La epistemología Agustiniana
13
Hoy es Argélia.
14
San Jeronimo
16
Siempre la epistemología es consecuencia de la antropología, el hombre busca el
saber absoluto, pero hay un problema, mientras el hombre este en el cuerpo es imposible
volver a acordarse. Entonces él usa la epistemología de la teoría del conocimiento, la
iluminación de que para Agustín Dios es la Luz, y es luz está en el interior de cada hombre,
y cada hombre empezara a conocer sombras de las verdades absolutas.
Cuando dice que Dios le garantiza el conocimiento por la iluminación dice: “Dios es
más íntimo que la misma intimidad”. Para Agustín no hay que buscar a Dios fuera de ti hay
que buscarlo dentro de uno. “No busque la verdad fuera de ti porque de ti habita la
verdad.” (Agustín de Hipona).
3.4.3 Origen del Alma
La preexistencia de las almas de origen platónica, el creacionismo de las almas que
es creada junto con el cuerpo de origen aristotélico y la tercera el reduccionismo que es
transmitido de padres e hijos.
3.4.4 La Herencia Agustiniana
Agustín dejo un legado posterior imborrable es el padre del catolicismo tradicional a
nivel teológico. En el año 550 nace Gregorio y en el 590 se vuelve obispo de roma al 604,
Gregorio fue un Agustiniano, cuando Gregorio fue obispo de Roma la situación política lo
ayudo para ser obispo universal.
El unión para si los dos poderes el eclesiástico y el civil. Técnicamente es el primer
Papa de la Iglesia, y en su poder hizo siete cosas nació el Catolicismo tradicional a nivel
institucional:
1) Es el Padre del derecho Canónico;
2) Se hizo doctrina el purgatorio;
3) Invento las indulgencias como vehículo de salvación;
4) Se formalizo la misa de los difuntos
5) Se impulsó las misiones.
6) Nació las imágenes
7) Nació la música gregoriana (cánticos e himnos)
3.5 Tomás de Aquino:
17
Sepa más…
Por una hermenéutica
literal, fue trabajado el
mundo tripartito. Del
cuerpo, alma y espíritu.
Veremos 7 tipos de
hermenéutica y una de
ellas que no tenemos
que usar es la literal.
Fundamentalismo Ético
(vestimentas, morales y
otros). Bíblico (literales
a la palabra) y Doctrinal
(las teologías
conservadoras).
Nació en Italia en la región de roca seca, en el año de 1224/1225 - murió en el 1274
en Marzo, durando entre 49 y 50 años. Tomas fue hijo d una familia aristocrática y fue el
último de los hermanos. Los padres pensaban que tenía aun problema porque era Obeso y
con problemas de mentalidad que lo llamaban el Toro mudo, Buey solo para engordar. Su
familia conocía a Alberto Magnum que tuvo el deseo de llevar a Tomas para los Dominicos
y convirtiéndose en uno de los más importantes teólogos. Tomas de Aquino introdujo a
Aristóteles y lo cristianizó.
Tomas habla de una doble unidad sustancial en cuanto naturaleza, que el hombre es uno
entre el alma y el cuerpo por la naturaleza humana. La segunda unidad sustancial es la
unidad del ser, se refiere a la individualidad del ser humano. Irrepetible llega a ser los seres
humanos, únicos, diferentes conocimiento con una doble naturaleza. Tomas adopto también
los 3 tipos de almas, vegetativa, sensitiva y racional. Se le considera Padre de la Psicología
racionalista, considerando que siempre las pasiones, los anhelos, las frustraciones, son
partes del alma cargada de todo un código emocional. El llama da vida a ala materia y
movimiento al cuerpo.
En cuanto a la epistemología el método de la analogía del ser, el de la relación, para Tomas
el primero conocimiento que el Hombre debe buscar s el conocimiento de Dios que es la
fundamentación del concepto de Dios y luego vendrán los otros conocimientos. Creía que
todos los seres se relacionan y apuntan para el ser perfecto. la demostración de la existencia
de Dios y su conocimiento esta por el método de la analogía relacionar. Es el padre de la
ley natural que nació con Aristóteles. Propuso 5 vías de la existencia de Dios:
3.5.1 El motor Inmóvil
El mundo surgió por el movimiento siendo la explicación del origen de las cosas del
todo cuanto existe, aplicando el movimiento a través del acto y la potencia siendo los dos
fundamentos del movimiento para que exista el movimiento. El acto es lo que ES, la
realidad pura tanto para Aristóteles como para Tomas. La potencia es lo que puede llegar a
ser pero NO ES todavía. Entonces el movimiento es la actualización de la potencia. El
movimiento será la actualización de la potencia, ósea hay motores que se van moviendo un
moviendo a otro motor y debe existir un primer motor que es el primer motor. E motor
inmóvil quiere decir que nadie lo mueve pero el mueve a los otros motores, siendo este
18
Dios el primer motor. Sin el primer motor inmóvil no puede haber esta actualización,
siendo el acto puro. El actor puro será el acto inmóvil que nunca pasa el tiempo y que
garantiza la actualización constante de la potencia. Este concepto se sigue explorando en la
física cuántica.
3.5.2 La causalidad infinita
En el mundo habrá causa y efecto pero debe existir una causalidad primera que
garantiza la causalidad y efecto se llama Dios.
3.5.3 La Contingencia15
de los Seres
En el mundo habrá una serie de seres finitos y siempre necesitara a un ser ilimitado que
necesita de otro ser mayor para poder sobrevivir. En conclusión debe existir un ser
totalmente ilimitado, para poder fundamentar y garantizar la contingencia de los seres
finitos para poder garantizar la contingencia de los seres finitos e ilimitados. Ese único ser
es Dios.
3.5.4 Grado de belleza
En los seres hay una graduación de bellezas, pero debe existir un ser más Bello.
Para sostener la cadena de belleza y ese ser totalmente bello es Dios.
3.5.5 El orden perfecto y la necesidad o el ser necesario
Para Aristóteles igual que para Tomas de Aquino existe un orden en el cosmos ya
establecido una harmonía. En el que cada ser, cada cosa, cada ente, tiene su lugar en el
cosmos un lugar perfecto y casa ser es necesario para otro ser. Necesitando todo ser finito
para mantener un orden en el cosmos, a seres que tienden a otros seres por principio de
orden.
El ser ordenador sustentara el orden de la naturaleza y la cadena de orden de la
necesidad se convertirá en un ser ordenador puro y necesario. Ese ser que es un ordenador
perfecto se llama Dios.
3.5.6 La Herencia Tomista: Se le considera a uno que impulsivo a la Psicología
racionalista, por la unidad substancial. Es el que promovió natural de la ley. Demuestra la
existencia de Dios desde ella filosofía. Impulso los modelos eclesiásticos en la reforma
15
Limitación o finitud.
19
Protestante cuando adopto la epistemología de los particulares de Aristóteles. Impulso en
una teología natural a parte de la Biblia usando más la filosofía como teología.
3.6 René Descartes
El nasció en 1596, y vivió aproximadamente hasta 1650. Él fue quien inventó el
plano Cartesiano. Tuvo influencia para ser teólogo y bajo la influencia de eso medico se
hizo geometría matemático. Vivió en una época de racionalismo, la posición histórica de
Descartes es extremadamente vital para los orígenes del iluminismo. El acontecimiento
histórico que separo la era medieval a la era moderna fue la conquista de Constantinopla en
el Siglo XV. Descartes es el fundamento de un racionalismo científico, a partir de ahí
empezó la edad moderna. Empezó el pensamiento científico con la demostración científica
y a partir de Descarte sea a surgir la teoría de las 4 tradiciones. Las ciencias en la época
medieval eran especulativas y ahora es demostrativa.
3.6.1 La epistemología de Rene Descartes
Descartes escribió un libro corto conocido como la duda metódica o también amo el
discurso del método o la duda metódica. El desbarato toda la epistemología antigua y
medieval e impulsiva un nuevo método científico que la aplicó a sus estudios que es el
método cartesiano.
• Como llegar a una verdad indudable16
:
La fundamentaron de ideas claras y distintas como el principio de claridad y
distinción. Dice para nunca aceptar como verdad lo que no parte de la duda, la duda es el
comienzo de una verdad científica. Si nuestro pensamiento no pasa de la verdad, no es duda
y no son ideas científicas pero opiniones de supuestas verdades. La opinión no exige duda
pero se le cree. Hay que dudar porque ella me va empujar par una metodología científica
para ya no dudar nunca más. “Claridad es que ese objeto que esté presente en mi atención y
distinción es que sea un objeto determinado y no sea otro”. La duda:
• División del problema en partes simples:
Un estudio minucioso de cada parte para poder comprender la verdad.
• La reconstrucción del problema:
16
Esta explicada en su libro: El Discurso del método.
20
Luego de haber estudiado cada parte se va reconstruir el objeto con los nuevos
conceptos estudiados. Así se empieza analizar nuevas investigaciones en las ciencias hasta
en la teológica.
• Completar el discurso:
Haciendo argumentaciones que fue la división del problema. Un estudio riguroso
por separado que resulto al estudio previo. “Todo lo real es racional y todo lo racional
debe ser real” (Hegel)
3.6.2 La antropología cartesiana
La Demostración de la existencia de la razón: Descartes dijo Cogito Ergo Sum la
razón va fundamentar la duda, el hecho de dudar existo. El cuerpo con el sentir, el hecho de
pensar con la duda. Hay cosas que criemos que sentimos pero nunca sentimos por eso el
cuerpo se va demostrar por otra forma ya el cuerpo es dudoso si existe o no. Para Descartes
el hombre es una rescongitans.17
• La Demostración de la existencia del cuerpo:
Yo existo con el pensamiento o como razón y no sabe si existe como cuerpo o si las
cosas existen corporales. Hay longitud, hay profundidad, hay anchura y si existe la
extensión posiblemente existe la corporeidad y la demuestra la Geometría. Entonces lo
demostró por la geometría y el cuerpo va ser restensa18
.
• Relación entre el alma y el cuerpo:
Son los espíritus animales que es el punto de contacto entre el alma y el cuerpo. Que
el cuerpo tiene su propio movimiento a través d los espíritus animales. Son pequeñas
partículas muy diminutas que están en la sangre se van a la calidad del cerebro y los
músculos y esto produce el movimiento. Es ahí donde el alma ordena el movimiento del
cuerpo a partir de estas partículas.
3.6.3 La Herencia Cartesiana:
Ocasionalismo de Malebranch dijo que el cuerpo no tiene el movimiento en sí y no
solamente el cuerpo pero todo tipo de materia. Dios es el que produce directamente el
17
Una cosa que piensa
18
Una cosa con extensión
21
movimiento del cuerpo y de la materia y tomo un texto bíblico diciendo que ninguna hoja
de árbol cae sin la voluntad de Dios. Otro Autor llamado Espinoza en su libro: las monada
de Dios, dijo que las partículas divinas que están en la materia producen el movimiento.
Podemos decir que descartes influencio en las teologías bíblicas y las teologías
posteriores. Descartes es el Padre del famoso método hermenéutica histórico crítico.
Descartes nunca negó la existencia de Dios.
3.7 Emmanuel Kant (1724 - 1804)
3.7.1 La Epistemología de Kant: El conocimiento racional se da a partir de los sentidos, los
sentidos captan las formas de esos objetos conocidos la parte aparencial.
• El Faenomenos (apariencia) el fenómeno = Los sentidos son captados de forma
desordena la información que viene de a fuera, el objeto que se está conociendo.
• Noumeno (esencia) Mente, pensamiento, razón = Es la razón y empieza a procesar
las esencias y empieza a elaborar el contenido proprio del conocimiento. Es la razón
la que determina y precisa el conocimiento puro. Para Kant el conocimiento es
Subjetivo. El Noumeno que es la razón ya tiene incorporado en su chip dos
principios y 12 categorías. Todo ser humano tiene una forma innata de origen.
El tiempo y el espacio serán los 2 principios: Para Kant estos principios están en la
consciencia del hombre, esto quiere decir que esto es algo subjetivo real. Es por eso que el
conocimiento para Kant es totalmente Subjetivo.
Las 12 categorías de Kant:
 Cantidad
- Pluralidad
- Unidad
- Totalidad
 Cualidad
- Realidad
- Negación
- Necesidad
22
 Relación
- Substancia
- Comunidad
- Causa
 Modalidad
- Existencia
- Proximidad
- Amplitud
En la historia de la epistemología siguen 3 grupos:
• El 1 grupo: Es cuando el objeto del conocimiento se impone sobre el sujeto, se
llama conocimiento objetivo o epistemología objetiva. Cuando el objeto se impone
sobre del sujeto.
• El 2 Grupo: El Conocimiento Subjetivo: es cuando el objeto garantiza el
conocimiento y acomoda el objeto de acuerdo a la estructura de la razón del
pensamiento. Estos son los padres del relativismo epistemológico.
• EL 3 Grupo: Es que el conocimiento es explicado entre una mutua relación entre el
susto y el objeto.
3.7.2 La antropología de Kant: Para Kant hay una parte del hombre fenómeno y una
segunda área es el hombre Noumenico. EL hombre fenómeno es el hombre físico, es el
hombre aparencial, es el hombre que puede ser estudiando por las leyes de la naturaleza,
puede ser determinado, ubicado. También puede ser estudiado por la razón especulativa.
Esta ubicado por las mentes de la naturaleza. Es un Yo empírico que no es libre pero que
solo vive las experiencias de la existencia. Vive una libertad limitada. Limitada por las
leyes de la naturaleza.
23
El hombre Nouménico19
es el que es Persona, es el hombre donde vive la absoluta libertad
donde no esta determinado ni por el tiempo ni por el espacio ni siquiera por la razón. Es
totalmente libre. Este hombre será la conciencia y hará Kant un monumento a al conciencia
por que cuando el hombre es conciencia se vuelve persona absoluta.
3.8 Hegel (1779 - 1831)
Teólogo Biblista - Primero influenció en la teoría de la Evolución de Charles
Darwin, en la forma de concebir la historia y la influencia del método histórico critico por
las universidades. Es el Padre de la dialéctica que esta dividida en 3 partes. Concibiendo la
realidad como una terna dialéctica. En la teoría del conocimiento Hegel concibe la realidad
que es viva, que tiene una inteligencia pura y tiene todo un principio de Racionalidad y hay
una razón pura en la realidad y ellas 2 son pasivas. Que hay una mente racional dentro de la
misma naturaleza. Que la naturaleza camine hacia una consumación que se llama espíritu
absoluto. La historia va evolucionando así como va evolucionando la sociedad. A Hegel le
encanta el numero 3 así como concibió las dialécticas y las epistemologías en 3 partes.
 La Auto conciencia: El primer objeto de la conciencia es su proprio conciencia que
el Yo tiene al Yo. ( La fenomenología del espíritu - teología del conocimiento, “es la
ciencia de la experiencia de la consciencia”) Para Hegel todo acontece en la conciencia.
El espíritu Objetivo.
 La Conciencia del Objeto: Para Hegel el conocimiento e mucho mas que solo
conocer, cuando se busca conocer algo se crea una conciencia del objeto. El YO le
pondrá conciencia al objeto. El conocimiento es Vivo es dinámico es transformadora.
El espíritu Subjetivo.
 La identificación con el objeto: El objeto ya no es algo de concientización pero se
le opone al sujeto entonces el sujeto y el objeto se identifican y ya no son las realidad
opuestas y forman un solo ser. El espíritu absoluto.
Un conocer por identidad al final, ósea que todo conocimiento es vivo y transformador.
3.8.1 La antropología Hegeliana: La concepción también lo da en 3 etapas. En el ser
humano hay 3 grandes realidades evolutivas.
19
El noúmeno (del griego "νοούμενoν" "noúmenon": "lo pensado" o "lo que se pretende decir") – Bonilla,
Yattenciy, Introducción a la Filosofía.
24
 Impulso Apetito: Hay un impulso de salir de sí, hay un apetito. Esa auto conciencia
quiere salir de si. El sí reconociente cuando la auto con ciencia sale de si y descubre que
hay otras conciencias distintas a el. Que quiere romper su libertad, que quiere conocer
esas conciencias y esclavizarlas. La auto conciencia quiere conquistar lo ontológico del
otro ser y conquistar su mundo.
 El Sí Reconociente: Y adueñarse del otro rompiendo al comunidad ontológica del
otro. Hegel esta describiendo un periodo de la humanidad. La esclavitud. Hay 3 piezas
fundamentales en el sistema racionalista de Hegel: Libertad, ser y verdad. El señor es
un ser para si. El anuncia forma que sea libre el señor es que libere al siervo y el sea
libre.
 El si General: Es cuando se libere el objeto y se vive la libertad. Es cuando se
contempla en el objeto y se siente libre.
La sustancia de la naturaleza es el desarrollo evolutivo. Porque la razón del hombre es
consecuencia de una razón natural y luego superior.
La herencia de Hegel tuvo influencia en la evolución, En la teoría de Karl Marx y sobre
Hegel creo el Capital. Hegel influencio más una escuela la del Personalismo que son Martin
Buber, Max Scheler, Emmanuel Levinas. La historia es compacta y evolutiva. Influencio en
el nuevo método de exégesis crítico e Histórico.
3.9 Soren Kierkegaard (1813-1855)
Nació en Dinamarca, protestante Luterano. Fue hijo de una familia muy numerosa,
el renegaba de su próximo existencia. El decía que el día que el nació Dinamarca entro en
banca rota. La filosofía de Kierkegaard es de la existencia humana y no de la razón dentro
del espíritu absoluto. El hombre es pasión, angustia, santidad lo inacabado, miseria, alegría
de la proprio realidad hacer la filosofía. “Hegel construyo un enorme y hermoso castillo por
que nunca pudo vivir en el” tenia conflicto.
Tenía una dialéctica controversial que no es la misma de la de Hegel. Decía que la mejor
dialéctica es dejar al hombre en el conflicto. Desarrollando su existencia en su controversia
entre el amor y el odio. Siempre ira resolver su vida entre dos extremos opuestos. La
25
incoherencia es parte del realismo del ser humano. La coherencia es una utopía del discurso
humano finita ilimitada.
3.9.1 Las 3 etapas de la existencia humana:
 Estética
Le encanta vivir la sensualidad con el mayor numero de personas. El ser humano
siempre ira buscar los placeres inmediatos. E cualquier momento de su vida vivirá
esta primera etapa. Nunca pensara en un futuro y solo se compromete consigo
mismo, entonces de ahí viene la angustia, la desesperación que ya nada le satisface.
 Ética
Nace la Ética cuando no ven sentido en sus vidas, luego va ser producido por un
salto cualitativo de la estética y aun así siendo ético, correctos y guardianes de las
normas no son libres. Cansándose más una vez y llegando a la Angustia.
 Religiosa
El Pecado para Kierkegaard es aferrarse a lo finito o temporal y es ahí donde surge
lo sobrenatural por si propia decisión y cae en la etapa religiosa. Las cualidades de
esta etapa es el Sacrificio, compromiso, como por ejemplo Abraham y Isaac. Soren
K. se auto dominó el caballero andante de la fe. La teología de la Iglesia primitiva, o
sea teología de la Cruz del sacrificio. (Lucas 13:10-17)
3.10 Karl Marx (1818-1883)
Es el Padre del socialismo y comunismo. El heredó el pensamiento de la Izquierda
Hegeliana. Es el padre del existencialismo social. Criticó el idealismo de Hegel aunque
tomo del, desbarato el arte, la religión, la filosofía y la moral. El elabora una teoría
materialista en base a una realidad concreta, una felicidad real. La felicidad es algo tan
concreto que esta ligado con la auto realización del hombre en la tierra. El trabajo para
Marx es el que se auto realiza en la historia y están cumpliendo con un proyecto del hombre
antes de morir.
Dialéctica:
• Des-Objetivad: Consiste en que el trabajador de vacía de si mismo. Muere el
trabajador para objetivar el mundo real.
26
• La Objetividad: Sucede cuando el mundo material empieza a objetivarse, y veremos
a partir de ahí los derechos del trabajador.
• La alienación es para Marx es la oposición entre esencia y existencia. La esencia es
lo que el hombre necesita para realizarse. Cuando el no logra producir para
realizarse. La sociedad alienada es cuando el hombre no recibe lo que tiene que
recibir como trabajador digno.
La generación y la naturalización: el hombre es un ser genérico es un ser sociable. (el
capital de Marx) luego la alineación para de lo individual a lo social. A través del trabajo
veremos que el trabajo humaniza la naturaleza y también ella naturaliza al hombre. A través
del trabajo el hombre se va auto creando. Para Marx “la economía es una administración
justa y correcta de las fuerzas de producción de una sociedad”. La economía es la fuente de
la alienación, es la fuente de las guerras.
La burguesía ( el capital ) se adueño de las fuerzas de producción y de los medios de
sociedad. Creando la explotación laboral. Las fuerzas de producción son la capacidad vital
humana de lo que tiene en producir. Los medios de producción son todas las herramientas y
recursos que el traidor usa.
3.10.1 La revolución: 20
Que el proletariado o los obreros, deben levantarse si es posible con
las armas. La esencia de la revolución es que la riqueza del país ya no la manejen los
capitalista solo los burgueses pero la manejen el Estado. Ahora el dueño será el Estado. La
religión es el opio del pueblo, frase de Karl Marx contra la religión. El estado no podría
garantizar los derechos humanos al tomarse el sentido de filosofía de Marx.
20
Lo explica en su libro: BONILLA, Yattenciy. (1999). Introducción a la filosofía. Bogotá. Colombia:
Obra inédita.
27
3.11 Sigmund Freud (1856 - 1939)
Es el padre del psicoanálisis. El “Yo dividido” que genera un conflicto, ósea que
para Freud el hombre será un ser conflictivo por esencia. El trabajo mucho el Psiquis del
niño que solamente es una masa fisiológica con toda una masa salvaje, pura biología sin
ningún psiquismo. Lo que define al hombre es el libido que es una energía que nace en la
parte mas interna mas profunda de ser humano, llamado el inconsciente. Que ahí están las
pulsaciones libidinosas, esa es lo que define al hombre en la crueldad y su nuez en el
inconsciente. Estas pulsaciones tienen que subliminarse. Cuando el libido sale del
inconsciente tiene que presentar 3 etapas más. La conciencia para Freud es determinante
para elegir y dirigir la forma en que debe ser sublimando el libido. Para el no hay
diferencia entre el loco con el sano porque los dos tiene la misma estructura psíquica. Ya
que para el sano la conciencia ya ha sido minada por la moral, la ética de la sociedad.
Formada y estructurada por las condiciones moralista de la sociedad.
La conciencia es fabricada por los estímulos externos del hombre. Se apropia de principios
para poder subliminal el libido e poder limitarlo, haciendo con que se identifiquen con los
principios pero habrá conflictos. El inconsciente, Subconsciente y Conciencia.
28
3.12 Friedrich Nietzsche (1844 - 1900)
Influenció mucho en Adolph Hitler. Junto con Jean Paul Sartre el fue uno de los padres
de la ética situacional. Tenia una fobia contra el cristianismo, y era contra todo tipo de
religión Su obra magna es la de Zarathustra.
 La tragedia griega, tuvo una extremada fascinación por la cultura griega en la forma con
la que los griegos concibieron la vida. Para el modelo vida e la griega hay que
capturarlo en la forma como ellos concibieron la vida en los pre-socráticos. Para los
griegos la vida era una tragedia. Lo mas admirable de los Griegos par Nietzsche es que
no se quedaron en el pesimismo de la vida. Construyendo así la estética Griega. La
estética es opuesto a la ética, significa Ley. El libertad, apariencia y no seriedad.
Cuando el hombre toma la vid ano en serio y rompiendo las “las antiguas cadenas” = la
moral cristiana. Esta estética no se responsabiliza con la responsabilidad, para el si el
hombre toma la vida mas en serio se vuelve mas frustrado de lo ya lo es. Buscaron
transformar la pesadez de la vida en una vida ligera. El invento 3 símbolos el Dionisio,
del vino que significa alegría. Una felicidad que traspasa los limites de la vida. El
segundo Dios de transformación es el Dios apolíneo.
 La muerte de Dios, La frase mas memorable de Nietzsche: “¿Cómo puede morir a quien
nunca existió?”. Para el Dios es el sustrato, es el residuo, la protección de la
mediocridad humana, y El hombre justifica su mediocridad. Dios para el significa las
antiguas cadenas que encadenan al hombre en la mediocridad humana que vive en la
reserva y el elemento primordial para esto es la moral del que hay que romper las
tablas. Las antiguas tablas de la moral cristiana para que el hombre sea libre. Solamente
destruyendo sus antiguas éticas el hombre empieza a crear su propia identidad a crear el
ideal del Súper hombre. La religión con su Dios y las antiguas éticas absolutistas. El
hecho de creer en un Dios y hablar del caos humano.
• El mar vaciado hasta la última gota = Para Nietzsche la existencia de un hoy en que
el hombre se somete es compararlo a un mar pero al creer lo vaciamos y solo hay un
hueco.
• El horizonte borrado en su totalidad = El creer en Dios es como no creer en los
puntos cardinales por el hombre ser creado por un Dios eso le quite todo sentido.
29
• La tierra desconectada de su centro de gravedad = El hombre que cree en un Dios
producto de su mediocridad es una tierra que no tiene su centro
La metamorfosis del espirito es para Nietzsche la nueva regla del espíritu. Problemas
con las éticas de las religiones. Todos los hombres que creen en un Dios es el hombre
camello. Luego el camello se transforma en el hombre león. El león para el es critico es
rebelde. El hombre no puede vivir sin valores. Va crear la figura de que nuevos valores
serán creados atreves del juego y va cambiar las reglas del juego a cada momento y a cada
minuto y dependiendo de como es la dinámica del juego va inventar nuevas reglas. El y
Sartre poseen el mismo análisis de la ética y pensamiento del existencialismo.
 La voluntad del poder: Revelarse contra las estructuras morales y la religión creando
nuevos valores como el niño. El hombre debe construir una nueva era. Una nueva vida
con nuevos valores circunstanciales como consecuencias de su nueva voluntad. Una
voluntad que se imponga y quiebre sus antiguas leyes.
 El eterno retorno: El hombre mediocre vive una circularidad del tiempo y siempre vive
su pesadez del espíritu.
 El súper hombre: Nietzsche mato a Dios para que el hombre ocupa la responsabilidad
en la tierra. En lugar de Dios el puso la tierra. El lugar de Dios lo debe ocupar la misma
tierra por que el hombre le fue infiel a al tierra. Que el hombre llegue el ideal para ser
supe hombre no para ocupar de Dios sino que el hombre para vivir lo que debe y vivirla
en la proprio libertad.
La influencia directa que tuvo Nietzsche dio las bases filosóficas para la doctrina de la
ecología. Los derechos del medio ambiente. El fundador del ateísmo moderno y fue uno de
los que influencio la segunda guerra mundial. Frase que habló al final de su vida: “Si Dios
no existe el hombre debe crear a Dios porque el hombre sin Dios no puede vivir.” La
metafísica tiene un 98% de especulación y otro sinónimo es la ontología, ya que el ser en
cuanto ser en todo su desarrollo.
30
CAPÍTULO 4
4. La Ontología
4.1 Definición
Meta = más allá; Fisio = la naturaleza, lo abstracto, lo especulativo.
La metafísica estudia el todo en cuanto a su estructura pero no estudia al ente. Cuando se
escuche el ente es a un ser individual o particular. El ser se refiere al todo el ser.
4.2 Tipos de Metafísica
• La Metafísica deductiva: Es extremadamente abstracta y especulativa (racionalista
pura) estudia la totalidad del ser de forma idealista y nos da una visión en conjunto de la
realidad. De lo abstracto va a lo concreto. A pasados por 3 etapas en la historia.
1) La metafísica de Aristóteles - Escolásticos = Habla de lo uno o de lo múltiple,
uno de los defensores de esta Metafísica fue platino. El ser total que va uniendo los
seres particulares.
2) La metafísica del racionalismo moderno = Rene Descartes y Espinoza, que e
partir de las realidades absolutas hasta las relativas.
3) La metafísica del idealismo puro = Hegel, quiere decir que va estudiar la
totalidad de los sucesos.
• La Metafísica Inductiva: Estudia los entes para entender el funcionamiento del todo,
para entender la estructura. Se va de los particulares para entender los universales, para
poder entender el Ser en cuanto Ser. Algunas ciencias usan esta metodología para
aplicarlas de forma mas clara.
• La Metafísica Intuitiva: No se fundamenta en la pura razón o en la proprio especulación
funcionalista. A priori tiene un encuentro con la experiencia. Usa el método de la
analogía del ser relaciona a los entes con el ser universal. La metafísica es usada en la
Teología Cristiana.
4.3 Los trascendentales
La metafísica habla de 4 atributos o características en cuanto el Ser en cuando al Ser. Los
universales.
31
• El ser en cuanto al ser es Uno: Todo ser encanto al Ser e indivisible y presenta una
unicidad consigo mismo. La unidad e una característica fundamental del ser, en cuanto
a estructura.
• El ser en cuanto al ser es verdadero: Esta característica e una consecuencia de la
primaria de la unidad. Habrá dos tipos de verdades la verdad lógica y la verdad
ontológica. La verdad Lógica es una conformidad de la mente con la realidad. Es la
conformidad de la razón con la realidad. La verdad lógica no quiere decir que es
ontológica. La verdad Ontológica e sea verdad del ser en si mismo en cuanto ser es
verdadero y autentico. El hecho de que exista es verdadero objetiva absoluta del ser,
mientras que la lógica es objetiva la ontológica es real o absoluta.
• El ser en cuanto ser es Bondadoso: El ser en cuanto exista es bondadoso.
• El ser en cuanto ser es bello: Todo ser en cuanto ser es bello, la belleza es parte de la
perfección del ser en si.
4.4 Hilemorfismo
Materia = Forma
El alma es como la forma de la materia hace que la materia se nutra. La materia tiene al
esencia, lo que e sea materia. Esta será única del ser no cambia, siempre será constante en
el tiempo. La forma nos dará los aspectos cambiables de la materia.
Diez categorías de la materia y forma, entre ellas hay una que pertenece a la materia y
las otras nueve a la forma. La primera une entre materia y forma, cae que la materia se
transforme conservando la misma excedía, se llama sustancia. La sustancia hace que la
materia se transforme, la sustancia es inseparable de la esencia y se une con la forma.
La forma se entiende con las nueve categorías restantes, también llamadas categorías
accidentales. Las otras categorías son:
1) La cantidad
2) La cualidad ( las virtudes de esa materia)
3) El tiempo
4) Espacio
5) Pasividad
32
6) Actividad
7) Relación
8) Posición
9) Deber
Ejemplo: Víctor cuando era adolescente, era tiernito, a los 16 años en Santiago - Chile,
dependía de los profesores para comer y con su amiga Alexandra se convirtió en un
cantante de alabanza y siempre fue puntual. Las 9 categorías accidentales hace que se
visibles ya que la esencia no lo es.
La divinidad de Cristo fue cuestionada a partir del surgimiento de Arrio y eso
incomodó a muchos obispos de los alrededores. Constantino dijo el emperador de época
que se reunieran en Nicea - 325, presidido por Ocio de Córdoba para discutir la divinidad y
humanidad de Cristo pero con la intención que llegaran a un mismo pensamiento. En
filipenses 2:5 -11 era totalmente contra la divinidad de Dios. Por el egoísmo del hombre eso
obispo no eran capaces de entender el sacrificio de Cristo. El obispo Dionisio de Roma, fue
Obispo en el 260 hasta el año 268 fue el primer Teólogo que propuso la doctrina de la con
substanciación.
DIOS = MATERIA => ESENCIA teniendo si proprio sustancia
JESÚS
HUMANA= SUSTANCIA ( SE VOLVIO HUMANA) pero la Esencia
la conservo
LA MISMA PERSONA
Esta idea también es aplicada a la Trinidad. Esencia en 3 sustancias con una sola esencia
Divina. La sustancia es inseparable de la esencia.
33
CAPÍTULO 5
5. La Filosofía de Jesús 21
5.1 La concepción del hombre desde la perspectiva de la ética.
Al evangelizar Jesús Cristo acepto una filosofía de la ética del Reino. En el cual el
nunca menciono el nombre de Iglesia. La preocupación central del maestro fue hablar sobre
el Reino desde una perspectiva filosófica de la ética y los valores para dignificar la persona.
SI entendemos la Ética de Cristo entendemos su filosofía. Ver Mat.7:21-23 ( sermón de la
montaña que fue escrita par los judíos cristianos) O sea que Mateo presenta a Jesús como
Moisés, en Romanos 10:9 en la confesión de Pablo esta Homologo es hablar con la vid ay
no con la boca. La de Cristo es Laleo, en el griego hay 7 tipos de confesar. Jesús en mateo
esta usando la pura boca, si solamente hablan con la boca señor señor y no todos entraran al
reino de los cielos. Jesús usa el verbo Gnosco para tener intimidad. Diciendo que nunca lo
conocieron. Lo mas claro que Jesús Cristo cuando hablaba se daba a entender, no como
algunos apóstoles. Jesús va declarar que no hicieron la voluntad de su Padre. Que es lo que
quiere Jesús Cristo de nosotros? Que fue que ellos no hicieron? El telematos22
, el telepatros
la voluntad del Padre.
Ahora si no hicieron la voluntad del Padre, y aunque hayan hecho otra cosa Dios
estuvo con ellos. Pero lo más importante era la voluntad de Dios. Jesús Cristo lo dice de
forma indirecta, si el texto esta al final del sermón de la ética no vivieron la ética de Jesús.
La voluntad del Padre es vivir la ética del Reino. (Mat. 5, 6, 7 - El sermón de la montaña es
fundamental) Se llegara a una conclusión haciendo una exégesis de este sermón que la
Ética de Jesús descansa en 4 principios.
21
BONILLA, Yattenciy (2003). Hacia una ética de la vida. Ecuador, Quito.
22
El Griego del Nuevo Testamento. (1975). Sociedades Bíblicas Unidas. -
34
5.1.1 - La Intencionalidad del Corazón ( La Pureza del Corazón)
Las éticas universales que conocemos plantean la ética en el momento de la
conducta de la acción. Ahora Jesús Cristo rompió los paradigmas, demostrando que la
fuente de la ética y de la moral esta en la intencionalidad del corazón. En su motivación
antes de la acción.
“Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio. Pero yo os digo que cualquiera que mira a
una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón.” Mateo 5:27-28
Jesús Cristo fue claro al decir, “YO” os digo pero todo aquel que ya tuvo la
intención ya es adultero, en otras palabras Jesús esta elaborando una filosofía utópica pero
no difícil.
“Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás; y cualquiera que matare será culpable
de juicio. Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de
juicio; y cualquiera que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y
cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego”.
Mateo 5:21-22
El que mata según la ley de Moisés es culpable del juicio (en Israel el sistema Penal
era Roma con su Gobernador, pero había un acuerdo de Roma con el Sanedrín un consejo
de 72 ancianos precedidos por el Sumo Sacerdote el podio juzgar pero no ejecutar a alguien
emitiendo su proprio sentencia pero la ejecución solo puede hacerlo los Romanos, el
Sistema Penal Judío serbia bajo la ley Persa del Tal Yon que consistía ojo por ojo, diente
por diente. Castigar con el mismo peso. Cuando no eran grandes delitos iban al consejo d
los 3 ancianos que no significaban muerte su actitud), pero yo os digo todo aquel que se
enoje con su hermano tener ale mismo castigo. Fijémonos que en el Griego hay 2 palabras
del enojo, “Enoujos23
” una de ellas que significa un enojarse sin venganza que no trascienda
menores , la otra es “Orge” un enojo con venganza ósea que para Jesús un tipo que quiere
venganza de su enojo esta muerto. Este tipo de asesinato es para destruirle su reputación.
“Cuando, pues, des limosna, no hagas tocar trompeta delante de ti, como hacen los
hipócritas en las sinagogas y en las calles, para ser alabados por los hombres; de cierto os
23
El Griego del Nuevo Testamento. (1975). Sociedades Bíblicas Unidas.
35
digo que ya tienen su recompensa. Mas cuando tú des limosna, no sepa tu izquierda lo que
hace tu derecha, para que sea tu limosna en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te
recompensará en público.” Mateo 6:2-4
Jesús Cristo criticó no porque no cumplían la ley, ellos si la cumplían pero tenia
otro motivo el de ganar premios y prestigios. Entonces cuando den limosnas no sean como
los fariseos y no sepa un ameno lo que d ala otra. No es la acción de una persona pero la
motivación de ella misma. Seguimos viendo la motivación o la intención del corroan para
una conducta. Hay que hacer ética antes de la conducta.
5.1.2 - La Persona como Valor absoluto.
5.1.2.1 - Definición
El valor es todo aquello que de significado y dignifique la existencia humana. Un
ejemplo vemos el judaísmo en el cual el hombre estaba a servicio de los valores de la ley,
peor los valores están a servicio del hombre. (Lucas 13:10-17). Los valores están a servicio
a la construcción del hombre.
5.1.2.2 - Características
Las 5 características son tomados en base a los evangelios. Para Jesús la persona esta
por encima de la ley.
4 La Inmanencia de los Valores: “Es todo aquello que esta encarnando en el mundo, es
real, concreto.” en el caso de los valores son aquellos que están encarnados en el ser
humano. Es aquello que esta en el hombre. Para Jesús los valores son concretos
inmanentes a la realidad humana. Por que le dan un significado al Hombre.
5 Los valores son trascendentales: “Si un valor construye a uno, dignificándolo y también
dignifica a los demás entre otras palabras a la totalidad de una sociedad hay que
elevarlo al rango de ley.”
6 La intersubjetividad: Todo valor no solamente debe construirme a mi si no al otro. A los
dos por que cuando un valor me enriquece a mi o al enviudo peor no beneficia al otro
ya no es un valor es un anti valor.
7 La bipolaridad-Dialéctica: Debe construir a la persona que todo tiene que beneficiar a
esa persona y ese bien adquirir el rango de valor.
36
8 La jerarquía de valores: Hay una jerarquía de valores en los cuales algunos son mas
importantes que otros. No todos los valores tienen el mismo rango. Los valores serán
importante sed acuerdo a las necesidades humanas.
5.1.2.3 - Jerarquía de Valores
Jesús Cristo da a entender que hay 4 grandes grupos para El y ellos son:
I - Los valores Vitales o corporales: Son los mas fundamentales, por que responden
directamente a las necesidades básicas de la existencia humana. Los milagros de Jesús
cuando dio de comer a la multitud o cuando curó al enfermo estaba haciendo las
necesidades básicas del hombre. ver Juan 9 del 1 al 12.
a) Valores Vitales Primarios: Son los valores propiamente que responden a las
necesidades básicas del ser humano.
b) Valores Vitales Secundarios: Son aquellos valores que la sociedad con su desarrollo han
ido creando y sean han vuelto vitales aunque secundarios pero vitales. Por ejemplo la
educación o tienes una casa.
II - Los valores espirituales: Son aquellos que ayudan a satisfacer y a dignificar ciertas
áreas del ser humano aunque no sean básicas son necesarias. Como cuales? la alegría,
las emociones, las necesidades académicas, el arte, la estética. Hay que entender Juan 2.
desde el contexto del escenario.
III - Los valores morales o de la persona: Este grupo de valore puede estar en todas las
4 escalas. Son muy importantes pueden estar en los valores, religiosos, espirituales, o
vitales. Responden a 3 filtros o a 3 líneas para que sean molares o de la persona.
a) Vida - Muerte: Es un conjunto de valores que ayudan a dar vida y dejarse d ella muerte.
Ej.: Asistir a un enfermo o a un accidentado.
b) Verdad - Mentira: Todo lo que no se dice y lo que se dice esta conjunto a los valores.
c) La Promoción del otro: Cuando yo promociono al otro yo estoy ayudándolo a que pueda
crecer.
37
IV - Los valores religiosos: Para Jesús lo valores religiosos es lo ultimo que significa, la
relación de lo humano antes lo sagrado e irreverente. Porque lo religioso complementa
lo infinito. Este valor también dignifica los otros valores. Para los sacerdotes fariseos en
primer lugar estaban los valores religiosos y para Jesús e todo lo contrario.
5.1.3 - La Cruz
Uno de los elementos mas fundamentales de la ética de Cristo es la cruz / sacrificio.
Vemos actualmente que la Iglesia no esta preparada para tener su cruz. El dolor de Cristo
culminando con el sacrificio nos hace recordar Jesús que la naturaleza humana siempre va
ser limitad ay finita y su dolor es parte de su naturaleza. Mientras seamos finitos el mal y la
desgracia siempre estará presente. Cristo nos enseño a entender el dolor, ver el dolor desde
la perspectiva de la fe con algo redentor (Redención=esperanza, transformación, cambio).
Por eso los cristianos en el primer siglo tenia una fe de identidad porque se entregaban a la
muerte, ya que había una identificación completa con Cristo. La ética de Jesús nos enseña
que no podemos contemplar la vida sin antes contemplar la muerte. Si no aprender a vivir
el dolor de la humanidad con Jesús Cristo y así como el lo vivió.
5.1.4 - El Amor
Así como Dios creo el mundo con su palabras salvadoras Dios podría salvarnos con sus
palabras. El amor novio el corazón de Dios para salvarnos por que es un fundamento de
entrega. Ahora entendemos por que Cristo siempre habla sobre amor y por que todos los
mandamientos los resume en solamente uno. El amor es la ética del evangelio es la
diferencia para con todos. Encontramos entonces que en el Griego hay 7 verbos de amar
con 7 sustantivos.
El amor - Fileo = Amar con sentimientos, es el amor que encierra o que engloba la
capacidad emocional de mostrar afecto por algo o por alguien . Este amor tiene un
defecto , no significa compromiso y tampoco es duradero. Este sentimiento puede
cambiar cuando parece la dureza de la vida.
- El amor - Erao = Amar Sexualmente (EROS), el verbo eras se convirtió en la base de
varias Diosas del amor, para justificar la fertilidad. Pablo usa el amor Eros para hablar
del amor conyugal. Es el fundamento de nuestra existencia.
38
- El amor - Latreuo = Amar a Dios, de ahí viene la palabra liturgia. Que viene del latín y
proveniente del Griego. El verbo Griego es Latreuo, un amor exclusivo a lo divino, a lo
sagrado, a lo reverente. Una forma en el cual el individuo expresa un amor diferente a su
divinidad, por medio de un culto.
- El amor - Onomadso = Amar con interés, un amor egoísta. Para los griegos amor no es
solamente sentimiento peor una forma de tender a otro por diferentes motivos. Cuando la
persona busca la otra por un interés o por un bien útil.
- El amor - Logiadso = Amar por lógica, este amor viene de la palabra lógica. Básicamente
es el amor por sangre, el que esta conectado directamente con el individuo. Así como el
Padre ama al hijo o el hijo ama al hermano.
- El amor - Sofiadso = Amar a la sabiduría, a la verdad. Los Griegos este amor es algo que
va mas allá del solo querer aprender, es algo que te hace buscar cada vez mas. Un amor
que te lleva a la sed de la área del conocimiento.
- El amor - Agapao es el verbo y el Sustantivo es Agape = La morfología sintáctica del
griego es diferente a la del español. ala mayoría d ellas palabras vienen d aun lexema ya
en griego vienen de varias railes que se conjugan y tienen varios significados.
• La primera raíz es AG = La palabra Ego es proveniente de esta raíz.
• La segunda raíz es Apo = Viene del verbo Apago que significa clavar un puñal,
sacrificar, incomodar, desacomodar.
El verbo AGAPE será entonces dejar de SER YO para que el otro sea.
DESACOMODARME a mi mismo para ACOMODAR al OTRO. MORIR para que el
OTRO VIVA. Es por eso que la máxima expresión del amor Ágape es Cristo encarnado y
Cristo crucificado. Ya que el esta dejando de se para que nosotros seamos.
Lo mas triste en los días cuales es que hemos dañado el cristianismo, dañando el
ágape para el filoso. Entretanto la Iglesia actual no vive el proprio Ágape. Esa es la
grandeza del evangelio dar la esperanza donde no hay esperanza. Por que la cruz hace
florecer donde no hay donde florecer. Ahora si el amor ágape es el fundamento teológico
como poder tenerlo? veremos ahora la exégesis de los siguientes versículos:
39
“Éste es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado. Nadie tiene
mayor amor que éste, que uno ponga su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si
hacéis lo que yo os mando. Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace
su señor; pero os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he
dado a conocer. No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he
puesto para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca; para que todo lo que
pidiereis al Padre en mi nombre, él os lo dé. Esto os mando: Que os améis unos a otros.”
Juan 15: 12 - 17
En este versículo hay un algo muy importante que “ cuando un texto griego esta en medio
de dos verbos en modo imperativo (orden o mandato) quiere decir que el texto intermedio
es una ley que hay que cumplirla si o si. Es una obligación , es una obligatoriedad. Hay que
cumplirlo o si o Si. El verbo en modo imperativo es AGAPATE, este mandamiento os dejo
que os AMEIS unos a los otros. Quiere decir que Jesús dio una orden a sus discípulos. Un
discípulo de Cristo tiene que lleva ala huella de Cristo que es el amor. El amor AGAPE
engloba mucho mas que solamente conocimientos, solo sentimientos solo decisiones.
Veremos que en el vers. 17 será una repetición del 12 y entonces los puntos serán el
primero 13, segundo 14, tercero 15 y cuarto 16.
15744. Característica - El Sacrificio (Juan 15:13) = Nadie tiene mayor amor que este / El
Sacrificio. En la cultura griega, romana y judía concebían al hombre en 3 áreas que son
la voluntad, la interioridad y la inteligencia. Para Jesús el amor AGAPE es un amor
perfecto. La voluntad , es esencial en esta actitud de sacrificio por que solo el sacrificio
no inspira. El amor Ágape se siembra con sacrificio y en la siembra esta muerte del
sacrificio. EL SACRIFICIO posee tres etapas que también son del perdón:
- La muerte al YO (Filipenses 2:3-12) = Pablo exhorta a los filipenses a que tengan el
mismo sentir que tuvo Cristo. Aquí se va fundamentar que la base fundamental para el
perdón es el amor. Es un proceso que involucra tiempo. La muerte al YO , hace con
que Cristo inicia su reconciliación muriendo con el Yo de Dios.
- Encarnación (Filipenses 2: 6 - 8) = Muere el Yo cuando nos ponemos en la posición
del otro. Cuando se encarnan mutuamente descubren cosas por que tienen que ver el
otro individuo.
40
- • Facilitador de procesos = Hacer crecer al otro. El autentico perdón genera
compromiso con el otro. Las palabras no son construida por palabras pero con
pequeñas actitudes de sacrificio.
 Característica - La auténtica amistad es La intimidad (Juan 15:14) = En los tiempos
de Jesús Cristo no se podía dar con seres desiguales. Entre un rico y un pobre, un
hombre o una mujer, como también en un maestro y un discípulo. Los Discípulos
siempre eran esclavos del maestro. Cristo dice entonces vosotros sois mis amigos si
caen lo que yo mando, Filon amigo en Griego quiere decir INTIMIDAD y exige la
INTERIORIDAD.
- Individualización: El yo aprender a respetar el ser en el que mas amo y en el que tengo
intimidad. Aprendió a amar y tener intimidad independiente de la situación.
- Sentimientos: Cuando aprendemos a tener sentimientos sin un sacrificio previo
desaparecerá a cualquier momento frente a los problemas de la vida.
- La empatía o la solidaridad: Es estar en los zapatos del otro, es buscar vivir lo que el
otro siente. Cuando Jesús lloró la muerte de Lázaro.
- La unidad: no es académico, hace parte del amor ágape. Unidad logran del amor
ágape, un sustrato.
 Característica - Creatividad (Juan 15:15) = Usado siempre con la Inteligencia
- La Innovación: Es usar algo nuevo, usar la creatividad ser dinámico. Martin Buber
dice El Yo siempre ama al Tu y el Yo sorprenderá al Tu y el Tu siempre esperara al
Yo. Cuando una relación del tu ya no hay sorpresa la relación cae en aburrimiento.
- La Dignificación: Aprender a dignificar al otro, darle valor al otro individuo.
 Característica - Frutos (Juan 15:16) = Los frutos del amor será el resultado de nuestras
actitudes. La muestra de todo lo que se ha dicho anteriormente se dará través de la
cosecha de los frutos.
Si siembran con Sacrificio, riegan con intimidad y abonan con creatividad tendrán los
frutos.
5.2 - La concepción de la existencia humana según Jesús.
41
Se hará una filosofía existencialista con el siguiente versículo:
Mateo 6:25-34 = La Concepción de la vida que tiene Jesús es parte de la ética. En este texto
hay 6 claves de como Jesús entiende la existencia.
“Por tanto os digo: No os afanéis por vuestra vida, qué habéis de comer o qué habéis de
beber; ni por vuestro cuerpo, qué habéis de vestir. ¿No es la vida más que el alimento, y el
cuerpo más que el vestido? Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni
recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho
más que ellas? ¿Y quién de vosotros podrá, por mucho que se afane, añadir a su estatura
un codo? Y por el vestido, ¿por qué os afanáis? Considerad los lirios del campo, cómo
crecen: no trabajan ni hilan; pero os digo, que ni aun Salomón con toda su gloria se vistió
así como uno de ellos. Y si la hierba del campo que hoy es, y mañana se echa en el horno,
Dios la viste así, ¿no hará mucho más a vosotros, hombres de poca fe? No os afanéis,
pues, diciendo: ¿Qué comeremos, o qué beberemos, o qué vestiremos? Porque los gentiles
buscan todas estas cosas; pero vuestro Padre celestial sabe que tenéis necesidad de todas
estas cosas. Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os
serán añadidas. Así que, no os afanéis por el día de mañana, porque el día de mañana
traerá su afán. Basta a cada día su propio mal.”
5.2.1 - No absolutizar los bienes materiales. - Mt 6:25-26
Jesús esta dando un discurso indirectamente sobre la posición del hombre, hacia el stress.
Vemos que la sociedad de hoy por el stress, generara varias patologías con consecuencias
gravísimas. Mientras mas se avanza la tecnología, esta va generara mas stress por que
producirá la necesidad de la cual calvez muchas veces no hay necesidad de adquirirla. Hay
una escuela filosófica que nació en Francio a mediados del Siglo XX Levi Strauss, cual fue
la propuesta de ellos? en el que esta naciendo una nueva concepción antropológica que se
opone a la nueva concepción del hombre por-moderno. En la época moderna las
antropológicas eran racionalistas, sin embargo en la época pos moderna el hombre ya no es
el amo de las tecnologías, ahora el hombre pos modernos es un títere de la cultura y
estructuras creando necesidades innecesarias. Por que la cultura pos moderna te vicia de tus
identidad y te crea una maquina.
42
Las publicidades y la estructura cultural va procurar tocar estas siguientes áreas: Seguridad;
aceptación; autoestima. En otras palabras podemos decir que Jesús estaba criticando a los
poderosos , a los que solo desean los bienes materiales.
5.2.2 - Aceptar las limitaciones. - Mt 6:27
Acaso dijo Jesús con afanarse va aumentar un metro de su estatura el codo. Lo que quiere
decir Jesús Cristo es que aceptemos nuestras limitaciones humanas. Aunque el ser humano
tenga condiciones para hacer lo que desea pero aun así seremos finitos y listos para la
muerte. Jesús quiere decir que un individuo debe aceptarse así mismo con su madurez.
Aceptar nuestras propias limitaciones por que cuando lo aceptamos ahí seremos libres y
felices.
5.2.3 - La humildad de la sencillez - Mt 6:29
Jesús esta viendo de Salomón, que aunque el quisiera comprarse todo o gastarse tuvo
sencillez. La humildad es un estado del alma, es la hermosura del corazón, es la nobleza de
la grandeza. Si alguien tenia que creerse de algo era Jesús pero dejar de ser Dios para
entregarse para el otro.
5.2.4 - La Muerte - Mt 6:30
Es que sembremos nuestro mañana sabiendo que el mañana puede nunca llegar.
Construyendo una vida sobre la muerte. La muerte es la única realidad tan segura que nadie
quiere vivir. La muerte es el opuesto al amor, por que por mas que yo quiera que el ser que
yo amo coexista conmigo la muerte vendrá y tendremos que saber vivirla y aceptarla.
43
5.2.5 - El servicio - Mt 6:33
Primero hay que entender que es Reino, en griego el Reino es un tema tratando en el
AT un tema asimilado al poder, a la gloria, al éxito luego así pensaban los Judíos que seria
el purismo Rey, el Mesías. Sin embargo nunca pensaron como Jesús concebía el Reino
totalmente opuesta a la concepción tradicional vemos la descripción de Jesús en Lucas
17:20-21 “Los Fariseos le van a preguntar a Jesús cuando va inaugurar el Reino, entonces
Jesús les responde: el Reino no viene con advertencias, ni dirán ni esta aquí ni están allí, no
como ustedes lo esperan. Por que el Reino de Dios nace de adentro de cada ser humano.”
Las 3 palabras claves del vers. 21 ENTOS UMON ETIN en griego quiere decir 3
dimensiones del Reino. La palabra Entos es un verbo substantivado en participio tiempo
presente del verbo Eini (Ser, estar o existir) esto quiere decir que el reino nace en el
corazón de cada individuo cuando hay transformación del corazón, habrá un nuevo sentido
a la vida. Si se busca el reino se aprenderá buscar un sabor diferente a existencia humana.
O sea se aprenderá a vivir la esperanza de al existencia humana con el lado espiritual y la
vida. Umon pronombre personal en segunda persona pronombre genitivo plural, así como
el reino nace en el corazón de cada creyente y se comprometerá en los demás y adquirirá un
compromiso social, teniendo la justicia. Cuando se comporta el reino con los demás con la
justicia son personas felices. E letón es para reforzar las dos ideas.
5.2.6 - Vivir el momento - Mt 6:34
Vivir sin preocuparse, sin pensar en el mañana. No por que no es importante pero por que
eso nos quita la tranquilidad.
44
CAPÍTULO 6
6. El mal desde la perspectiva filosófica y existencialista
6.1 Definición
“El mal es la ausencia/carencia del bien” Agustín de Hipona.
“EL mal es la imperfección del ser finito” Yattenciy Bonilla.
6.2 Tipos de mal (Tomas de Aquino)
No tiene nada que ver con pecado, Tomás de Aquino va dividir el pecado en 6 puntos
diferentes y vamos añadirle 1 más.
9 Mal absoluto
10 Mal relativo
11 Mal físico
Esta ligado al pecado
12 Mal moral
13 Mal de culpa (transgresión a una ley superior)
14 Mal de pena
15 Mal Espiritual (Diábolos es griego como sustantivo es un enemigo, pero como adjetivo
calificativo es chismoso -a)
6.3 - Experiencia del Mal
El mal se vive con dos formas, directamente con la experiencia. Cuando se vive el
mal a nivel de la experiencia humana el se convierte avasallador y puede convertirse en
crisis. La otra forma que se puede vivir el mal es cuando lo racionalizamos, cuando lo
envolvemos o lo encajonamos en las paredes de la razón de la inteligencia. La actitud de
racionalizar el mal es hacer con que el mal sea menos ofensivo en nuestras vidas.
6.4 - Dimensiones del Mal
• Auto-destrucción: Es un mal que destruyo a mi mismo sin pensar en nada. Rabien
se le conoce como Pecado personal.
45
• Socio-destrucción: Es un mal que no solamente me auto-destruyo sino también a los
demás. Es un pecado social.
• Eco-Destrucción: Es el mal que destruye al medio cambien y la naturaleza en
nuestro alrededor. Se le llama también como Pecado Estructurado.
El Pecado v a dañar la relación del Yo con el Yo, la relación también del Yo con el Tu, La
relación del Yo con el Tu de la naturaleza y del YO con el TU de DIOS. Martin Buber va
llamarlo la relación por excelencia. Seria pecado cualquier cosa que vaya atentarme a una
de las 4 relaciones.
46
CONCLUSIÓN
Teología y filosofía comparten una historia común en el transcurso de la humanidad,
tejida de encuentros y desencuentros, pudimos destacar que son de intercambios fecundos y
de mutuas ayudas. Ya que se necesitan la una a la otra, la relación entre ellas no es la de dos
conocimientos absolutos que entran en conflicto a propósito de un problema concreto. Lo
que para una será real e incontestable para la otra al mismo tiempo pueda que sea falso e
indiscutible de dialogar. Entretanto la teología y filosofía se encuentran y se enriquecen
mutuamente porque comparten un camino y una meta en comun que es el de entender al
individuo y la humanidad que lo rodea en campos distintos.
Al hablar de la Teología y la filosofía, verificamos que se ha encontrado con ciertas
dificultades durante su camino; y es conocida la complejidad de sus historias. Factores
estos muy diversos que nos han llevado, en ocasiones, a concebir su relación con la
filosofía en términos de rivalidad, cuando no de hostilidad. Sin embargo, la Teología se
encuentra en la actualidad quizá más receptiva que nunca ante la filosofía. El objetivo de
este trabajo es mostrar esta apertura y proponer nuevas perspectivas o debates que permitan
avanzar en la configuración de una relación por medio de un dialogo equilibrado entre
ambas ciencias o saberes.
Para que esta mediación sea eficaz, será preciso que no solo el lector pero la sociedad
actual que le rodea sea capaz de romper con paradigmas que obstruyen nuestra vision a este
encuentro y dialogo, ya que encontraremos a lo largo del transcurso de nuestras vidas
pensamientos, ideales ideológicos, sociales, morales y religiosos que serán problemáticos
que quizá no han sido aún totalmente resueltos por parte de la teología y la filosofía
dependiendo del punto de vista, a pesar de que las dos ciencias han vivido un claro avanze
en sus relaciones y concoimientos.
En todo caso, aceptar a la filosofía como compañera de camino requiere afrontar la
revisión de muchos presupuestos que la Teología ha heredado tanto una como la otra que
no puede negarse que las dos han crecido mutuamente. A simple vista talvez veamos que se
trata de una tarea ardua y conflictuosa. Sin embargo, son precisamente esos problemas que
47
nos va hacer trabajar en conjunto y con una menta abierta para procurar entender un nuevo
horizonte de relación entre ambos saberes.
48
BIBLIOGRAFIA
• BIBLIA Plenitud. (1960). Versión Reina Valera. Estados Unidos. Ed. Caribe.
• BONILLA, Yattenciy (2003). Hacia una ética de la vida. Ecuador: Quito. CEINFO.
• BONILLA, Yattenciy. (1999). Introducción a la filosofía. Bogotá. Colombia: Obra
inédita.
• BONILLA, Yattenciy. (2016). La miseria de la existencia humana. Ecuador: Quito.
Centro Bíblico Verbo Divino.
• DE HIPONA, Agustín. (1984).Confesiones. Colombia: Bogotá. Ed. Paulinas.
• El Griego del Nuevo Testamento. (1975). Sociedades Bíblicas Unidas.
• KANT, Emmanuel. (1933). Critica de la razón Práctica. Barcelona. Ed. Orbis.
• MARX, Karl. El Capital. Vol. 1. Barcelona. Ed. Orbis.
• PLATON. (1982). La Republica. Buenos Aires. Ed. Eudeba.
49
ANEXO
• Imagen referente al capítulo 4: Ontología.
50
LISTA SUGESTIVA DE LECTURA COMPLEMENTAR
Autor Título
Agustín de Hipona
Agustín de Hipona
Arno Anzenbacher
Confesiones
Ciudad de Dios
Introducción a la Filosofía
Aristóteles Metafísica
Emmanuel Kant Critica de la razón Práctica
Emmanuel Kant
Karl Marx
Critica de la razón Pura
El Capital
Soren Kierkegaard
Julián Marias
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
Platón
Platón
Yattenciy Bonilla
Yattenciy Bonilla
Strauss
René Descartes
Friedrich Hegel
El Concepto de la Angustia
Historia de la Filosofía
Más allá del bien y del mal
Así Hablaba Zaratustra
La Republica
El Banquete
La miseria de la existencia humana
Hace una ética de la vida
La vida de Jesús
El discurso del método
Fenomenología del espíritu
51
Tomás de Aquino Compendio de Teología
Tomás de Aquino Suma Teologica
52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Santa Catalina de Siena.pptx
Santa Catalina de Siena.pptxSanta Catalina de Siena.pptx
Santa Catalina de Siena.pptx
Martin M Flynn
 
Aprender y enseñar a la manera del Señor
Aprender y enseñar a la manera del SeñorAprender y enseñar a la manera del Señor
Aprender y enseñar a la manera del Señor
Óscar Pech Lara
 
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
cristianohoy
 
Que es una iglesia misional
Que es una iglesia misionalQue es una iglesia misional
Que es una iglesia misional
Centro de Vida Victoriosa (Iglesia)
 
Marialis Cultus 2.pptx
Marialis Cultus 2.pptxMarialis Cultus 2.pptx
Marialis Cultus 2.pptx
Ioannes5
 
Curso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion ICurso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion I
juanmiguel1
 
monaguillos liturgia
monaguillos liturgiamonaguillos liturgia
monaguillos liturgia
kalitoz
 
Los pactos de Dios con nosotros.pptx
Los pactos de Dios con nosotros.pptxLos pactos de Dios con nosotros.pptx
Los pactos de Dios con nosotros.pptx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Muerte digna
Muerte dignaMuerte digna
Muerte dignapupitha
 
Lumen Fidei
Lumen FideiLumen Fidei
Lumen Fidei
faropaideia
 
El canon Bíblbico
El canon BíblbicoEl canon Bíblbico
El canon Bíblbico
SYS UNIÓN MULTICOMERCIAL
 
Sociologia y religion
Sociologia y religionSociologia y religion
Sociologia y religion
licronquillo
 
Sacrosanctum Concilium
Sacrosanctum ConciliumSacrosanctum Concilium
Sacrosanctum Concilium
segundo.mma
 
Sesión I.Qué es Antropología Teológica
Sesión I.Qué es Antropología TeológicaSesión I.Qué es Antropología Teológica
Sesión I.Qué es Antropología Teológica
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
El caracter que sustenta el ministerio
El caracter que sustenta el ministerioEl caracter que sustenta el ministerio
El caracter que sustenta el ministerioJorge Chavez
 
Constitucion "Gaudium et spes"
Constitucion "Gaudium et spes"Constitucion "Gaudium et spes"
Constitucion "Gaudium et spes"
onboardtech.com
 
Cristologia
CristologiaCristologia
Cristologia
heribertopb
 
El credo
El credoEl credo
El credo
Encarnamo
 
Evangelii gaudium cap 2 parte 2 tentaciones de agentes pastorales
Evangelii gaudium cap 2 parte 2   tentaciones de agentes pastoralesEvangelii gaudium cap 2 parte 2   tentaciones de agentes pastorales
Evangelii gaudium cap 2 parte 2 tentaciones de agentes pastorales
Martin M Flynn
 

La actualidad más candente (20)

Santa Catalina de Siena.pptx
Santa Catalina de Siena.pptxSanta Catalina de Siena.pptx
Santa Catalina de Siena.pptx
 
Aprender y enseñar a la manera del Señor
Aprender y enseñar a la manera del SeñorAprender y enseñar a la manera del Señor
Aprender y enseñar a la manera del Señor
 
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
 
Que es una iglesia misional
Que es una iglesia misionalQue es una iglesia misional
Que es una iglesia misional
 
Marialis Cultus 2.pptx
Marialis Cultus 2.pptxMarialis Cultus 2.pptx
Marialis Cultus 2.pptx
 
Curso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion ICurso Biblico Introduccion I
Curso Biblico Introduccion I
 
monaguillos liturgia
monaguillos liturgiamonaguillos liturgia
monaguillos liturgia
 
Los pactos de Dios con nosotros.pptx
Los pactos de Dios con nosotros.pptxLos pactos de Dios con nosotros.pptx
Los pactos de Dios con nosotros.pptx
 
Muerte digna
Muerte dignaMuerte digna
Muerte digna
 
Las Cartas de San Pablo
Las Cartas de San PabloLas Cartas de San Pablo
Las Cartas de San Pablo
 
Lumen Fidei
Lumen FideiLumen Fidei
Lumen Fidei
 
El canon Bíblbico
El canon BíblbicoEl canon Bíblbico
El canon Bíblbico
 
Sociologia y religion
Sociologia y religionSociologia y religion
Sociologia y religion
 
Sacrosanctum Concilium
Sacrosanctum ConciliumSacrosanctum Concilium
Sacrosanctum Concilium
 
Sesión I.Qué es Antropología Teológica
Sesión I.Qué es Antropología TeológicaSesión I.Qué es Antropología Teológica
Sesión I.Qué es Antropología Teológica
 
El caracter que sustenta el ministerio
El caracter que sustenta el ministerioEl caracter que sustenta el ministerio
El caracter que sustenta el ministerio
 
Constitucion "Gaudium et spes"
Constitucion "Gaudium et spes"Constitucion "Gaudium et spes"
Constitucion "Gaudium et spes"
 
Cristologia
CristologiaCristologia
Cristologia
 
El credo
El credoEl credo
El credo
 
Evangelii gaudium cap 2 parte 2 tentaciones de agentes pastorales
Evangelii gaudium cap 2 parte 2   tentaciones de agentes pastoralesEvangelii gaudium cap 2 parte 2   tentaciones de agentes pastorales
Evangelii gaudium cap 2 parte 2 tentaciones de agentes pastorales
 

Destacado

primer parcial de fisica del cbc
primer parcial de fisica del cbcprimer parcial de fisica del cbc
primer parcial de fisica del cbcapuntescbc
 
La Roca
La RocaLa Roca
Jump manual-castellano
Jump manual-castellanoJump manual-castellano
Jump manual-castellano
Bayron Quezada Jara
 
Elia roca técnicas para manejar la ansiedad
Elia roca   técnicas para manejar la ansiedadElia roca   técnicas para manejar la ansiedad
Elia roca técnicas para manejar la ansiedad
ehecatl86
 
Unidad2 cap10
Unidad2 cap10Unidad2 cap10
Unidad2 cap10
Caro Suarez
 
Preguntas conceptuales geancoli
Preguntas conceptuales geancoliPreguntas conceptuales geancoli
Preguntas conceptuales geancoli
Cris Panchi
 

Destacado (8)

primer parcial de fisica del cbc
primer parcial de fisica del cbcprimer parcial de fisica del cbc
primer parcial de fisica del cbc
 
La Roca
La RocaLa Roca
La Roca
 
Jump manual-castellano
Jump manual-castellanoJump manual-castellano
Jump manual-castellano
 
Elia roca técnicas para manejar la ansiedad
Elia roca   técnicas para manejar la ansiedadElia roca   técnicas para manejar la ansiedad
Elia roca técnicas para manejar la ansiedad
 
Unidad2 cap10
Unidad2 cap10Unidad2 cap10
Unidad2 cap10
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Preguntas conceptuales geancoli
Preguntas conceptuales geancoliPreguntas conceptuales geancoli
Preguntas conceptuales geancoli
 
Ejercicios de mecanica
Ejercicios de mecanicaEjercicios de mecanica
Ejercicios de mecanica
 

Similar a Introduccion a-la-filosia-sintese completa

EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
Jose Antunez
 
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
LuisEduardoForeroLeo
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
José Ángel Castaño Gracia
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit
Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zitFilosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit
Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit
Miguel Alejandro
 
sintesis que es la filosofia.pptx
sintesis que es la filosofia.pptxsintesis que es la filosofia.pptx
sintesis que es la filosofia.pptx
LaGeorgieBoy
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
mariasaravia
 
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosóficoAlgunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Etna Aránzazu Velázquez García
 
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadCorrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Leonardo Calvo Calvo
 
Introduccion alafilosofia
Introduccion alafilosofiaIntroduccion alafilosofia
Introduccion alafilosofia
ricardovasfer
 
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdfIntroducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
YaninaOlivares2
 
Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
Edgar Bustamante
 
Introduccion a la filosofia 10
Introduccion a la filosofia 10Introduccion a la filosofia 10
Introduccion a la filosofia 10
Edgar Alfonso Caicedo Bautista
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
cgajardobobadilla
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
Marisa Albarracin
 
TALLER DE FILOSOFIA GRADO DIEZ Y ONCE-10
TALLER DE FILOSOFIA GRADO DIEZ Y ONCE-10TALLER DE FILOSOFIA GRADO DIEZ Y ONCE-10
TALLER DE FILOSOFIA GRADO DIEZ Y ONCE-10
AlejandraCastaeda58
 
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIAGENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIAJolman Assia
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
CHANO DÍAZ
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficosEdgar Gautama
 

Similar a Introduccion a-la-filosia-sintese completa (20)

EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
 
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit
Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zitFilosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit
Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit
 
sintesis que es la filosofia.pptx
sintesis que es la filosofia.pptxsintesis que es la filosofia.pptx
sintesis que es la filosofia.pptx
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013
 
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosóficoAlgunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
 
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadCorrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
 
Introduccion alafilosofia
Introduccion alafilosofiaIntroduccion alafilosofia
Introduccion alafilosofia
 
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdfIntroducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
 
Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
 
Introduccion a la filosofia 10
Introduccion a la filosofia 10Introduccion a la filosofia 10
Introduccion a la filosofia 10
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
 
TALLER DE FILOSOFIA GRADO DIEZ Y ONCE-10
TALLER DE FILOSOFIA GRADO DIEZ Y ONCE-10TALLER DE FILOSOFIA GRADO DIEZ Y ONCE-10
TALLER DE FILOSOFIA GRADO DIEZ Y ONCE-10
 
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIAGENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficos
 

Más de Ester Alice Rocha

Diccionario latín- castellano
Diccionario latín- castellano Diccionario latín- castellano
Diccionario latín- castellano
Ester Alice Rocha
 
Resumen de gramática latina
Resumen de gramática latinaResumen de gramática latina
Resumen de gramática latina
Ester Alice Rocha
 
Gramática latina- Penagos
Gramática latina- PenagosGramática latina- Penagos
Gramática latina- Penagos
Ester Alice Rocha
 
Salasaca- Grupo D
Salasaca- Grupo DSalasaca- Grupo D
Salasaca- Grupo D
Ester Alice Rocha
 
Género
GéneroGénero
Los juicios
Los juiciosLos juicios
Los juicios
Ester Alice Rocha
 
Diccionario vox griego clasico-español
Diccionario vox griego clasico-españolDiccionario vox griego clasico-español
Diccionario vox griego clasico-español
Ester Alice Rocha
 
Sílabo computacion
Sílabo computacionSílabo computacion
Sílabo computacion
Ester Alice Rocha
 
Mi primeira presentación
Mi primeira presentaciónMi primeira presentación
Mi primeira presentación
Ester Alice Rocha
 
Meu barquinho
Meu barquinhoMeu barquinho
Meu barquinho
Ester Alice Rocha
 
O que a tua gloria fez comigo
O que a tua gloria fez comigoO que a tua gloria fez comigo
O que a tua gloria fez comigo
Ester Alice Rocha
 
A pedra
A pedraA pedra
Graças slide
Graças slideGraças slide
Graças slide
Ester Alice Rocha
 
Reuniao de lideres
Reuniao de lideresReuniao de lideres
Reuniao de lideres
Ester Alice Rocha
 

Más de Ester Alice Rocha (14)

Diccionario latín- castellano
Diccionario latín- castellano Diccionario latín- castellano
Diccionario latín- castellano
 
Resumen de gramática latina
Resumen de gramática latinaResumen de gramática latina
Resumen de gramática latina
 
Gramática latina- Penagos
Gramática latina- PenagosGramática latina- Penagos
Gramática latina- Penagos
 
Salasaca- Grupo D
Salasaca- Grupo DSalasaca- Grupo D
Salasaca- Grupo D
 
Género
GéneroGénero
Género
 
Los juicios
Los juiciosLos juicios
Los juicios
 
Diccionario vox griego clasico-español
Diccionario vox griego clasico-españolDiccionario vox griego clasico-español
Diccionario vox griego clasico-español
 
Sílabo computacion
Sílabo computacionSílabo computacion
Sílabo computacion
 
Mi primeira presentación
Mi primeira presentaciónMi primeira presentación
Mi primeira presentación
 
Meu barquinho
Meu barquinhoMeu barquinho
Meu barquinho
 
O que a tua gloria fez comigo
O que a tua gloria fez comigoO que a tua gloria fez comigo
O que a tua gloria fez comigo
 
A pedra
A pedraA pedra
A pedra
 
Graças slide
Graças slideGraças slide
Graças slide
 
Reuniao de lideres
Reuniao de lideresReuniao de lideres
Reuniao de lideres
 

Último

RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
MiguelButron5
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
MiguelButron5
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
EagleWar
 

Último (10)

RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 

Introduccion a-la-filosia-sintese completa

  • 1. FILOSOFÍA: EL FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD Yattenciy Bonilla SEMINÁRIO SUDAMERICANO - SEMISUD TEOLOGIA PASTORAL FILOSOFÍA: EL FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD
  • 2. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ESTER ALICE DA ROCHA SANTOS TAINÁ YURI MARTINS MORAES KLAUS OLIVEIRA MORAES Maestro de la cátedra: DR. YATTENCIY BONILLA QUITO JUNIO DE 2016
  • 3. CONTENIDO FILOSOFÍA:....................................................................................................................................1 EL FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD......................................................................................1 YATTENCIY BONILLA.............................................................................................................................1 SEMINÁRIO SUDAMERICANO - SEMISUD.......................................................................................1 TEOLOGIA PASTORAL.....................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA...........................................................................................2 QUITO..............................................................................................................................................2 PRÓLOGO.......................................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5 HAY UN PENSAMIENTO EXTREMADAMENTE EQUIVOCADO QUE PLANTEA MUCHAS PERSONAS, QUE LA TEOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA SON ENEMIGAS, PENSAMIENTO HEREDADO EN SU MAYORÍA DESDE DEL FINAL DEL PERIODO MEDIEVAL E INICIO DEL ILUMINISMO. CUANDO EN LA VERDAD LA FILOSOFÍA Y LA TEOLOGÍA SON DOS MANERAS DIFERENTES DE VER EL MUNDO, QUE SE MUEVE EN DISTINTOS PLANES EPISTEMOLÓGICOS, PERO ES UNA RELACIÓN INTRÍNSECA, DISCIPLINAS DIALÉCTICAS QUE SE COMPLEMENTAN MUTUAMENTE. ES IMPOSIBLE SER UN TEÓLOGO DE RESPECTO SIN TENER UN BUEN FUNDAMENTO FILOSÓFICO, YA QUE MUCHAS DOCTRINAS TEOLÓGICAS SE CONSTRUYERAN SOBRE BASES FILOSÓFICAS (MÁS FUERTES O INCLUSO DISTINTAS DE LA PROPIA BIBLIA). .......................................................................................5 CAPÍTULO 1....................................................................................................................................6 SEPA MÁS…....................................................................................................................................7 CAPÍTULO 2....................................................................................................................................9 CAPÍTULO 3..................................................................................................................................11 SEPA MÁS…..................................................................................................................................12 SEPA MÁS…..................................................................................................................................13 SEPA MÁS…..................................................................................................................................15 SEPA MÁS…..................................................................................................................................17 CAPÍTULO 5..................................................................................................................................34 CAPÍTULO 6..................................................................................................................................45
  • 4. PRÓLOGO Este trabajo es una síntesis de las clases de Introducción a la filosofía de la fecha de 19 de mayo de 2016 a 24 de junio de 2016, en el curso de teología pastoral presencial del Seminario Sudamericano-SEMISUD, ministrada pelo doctor de filosofía Yattenciy Bonilla, por lo tanto la gran mayoría del contenido del mismo es pensamiento y conocimientos de nuestro querido maestro, así como está incluido en este resumo, pensamientos y frases de los grandes filósofos de la historia de la sociedad, con sus ideas que cambiaran el mundo y hoy llegó hasta nosotros, para que podamos comprender el desenvolvimiento de la filosofía como madre de todas as ciencias, que fundamenta nuestra carrera como teólogos y conocimientos que llevaremos para toda una vida. Hay incluso también un poco de nuestra interpretación al recibir el contenido y transcríbelo. Al final del mismo hay una lista de sugestiones de libros que pueden profundizar el conocimiento filosófico y de algunos temas abordados, ya que esta asignatura es sólo una introducción de un gran y rico contenido desarrollado por muchos pensadores al longo de los siglos de la existencia humana. 4
  • 5. INTRODUCCIÓN Hay un pensamiento extremadamente equivocado que plantea muchas personas, que la teología y la filosofía son enemigas, pensamiento heredado en su mayoría desde del final del periodo medieval e inicio del Iluminismo. Cuando en la verdad la filosofía y la teología son dos maneras diferentes de ver el mundo, que se mueve en distintos planes epistemológicos, pero es una relación intrínseca, disciplinas dialécticas que se complementan mutuamente. Es imposible ser un teólogo de respecto sin tener un buen fundamento filosófico, ya que muchas doctrinas teológicas se construyeran sobre bases filosóficas (más fuertes o incluso distintas de la propia Biblia). Por supuesto, la teología debe informar siempre a los datos de la revelación, pero como esto no se proporciona de forma estática, requiere una investigación racional, y por eso la filosofía pertenece a la naturaleza misma de la teología, por otra parte, el evento religioso ofrece la filosofía una fuente rica y única de la cuestión antropológica y un horizonte correspondiente de respuestas en el campo del sentido que merecen ser iluminada, resaltado y llevado a un campo de visión especulativa. En este trabajo (Esta clase) estudiaremos que es filosofía, su desarrollo en los siglos, los principales filósofos, incluyendo el mayor filósofo de la historia: Jesús Cristo (su ética), como el pensamiento filosófico influyó en el cristianismo (dogmas, pensamientos de los cristianos, etc.), la concepción del mal de un punto de vista filosófico, y como utilizar en la práctica los conocimientos filosóficos en favor de la teología, de la pastoral y del amor al prójimo y la naturaleza, también para ver a Dios bajo las lentes de la razón (de la filosofía). 5
  • 6. CAPÍTULO 1 1. Definición y Naturaleza de la Filosofía 1.1 ¿Qué es la filosofía?  Definición: “La filosofía es reconocer, y apoderarse (hacer proprio) las operaciones da consciencia tanto personal como social”. La filosofía es una ciencia muy abstracta porque juega con las ideas, entra el en campo de la consciencia, de la razón. El objeto de la filosofía es la búsqueda de la sabiduría que supuestamente nos lleva a la verdad. La filosofía es extremadamente racional. 1.2 ¿Cómo surgió la filosofía? La Filosofía Nació cuando apareció el primer ser humano, la filosofía se fundamenta en preguntas de la existencia, en las inquietudes humanas. Ejemplo: ¿Qué es esto? ¿Para qué es? ¿Quién soy? ¿Para qué existo? Es el fundamento de las preguntas cotidianas. O sea, que el ser humano, es un filósofo por naturaleza. Todos somos filósofos. La filosofía es algo natural del ser humano, porque es una busca de la verdad, los mejores ejemplos de filósofos por naturaleza son los niños. Así que origen de la Filosofía está en el hombre desde siempre, es innata. Pitágoras es el inventor de la palabra Filosofía, primer filosofo pre- socrático. Formando de dos palabras griegas, Phileos (amor sentimental) - Sofia (Sabiduría, verdad, conocimiento) Naciendo así la Filosofía. Los griegos son considerados los padres de la filosofía sistemática, ellos separaran la religión1 de la filosofía, buscando la verdad de la naturaleza en la razón y no en los mitos2 religiosos. 1 Religión: “Respuesta ante el inexplicable de la naturaleza”. 2 Mito: ¨Revestimiento en forma histórica de las ideas religiosas, encarnando-se en un personaje histórico, moldado por el poder inconsciente de la leyenda”. (Strauss, 1835). 6
  • 7. 1.3 Los Elementos del trabajo filosófico. Hay dos elementos fundamentales en que hacer filosófico: 1.3.1 La Admiración: Parte de experiencias personales y así toda admiración irá generar preguntas y tratar de contestarlas. Experiencia será entonces la relación inmediata entre el Yo y el mundo externo. Aquí se usa fundamentalmente los sentidos. El conocimiento experiencial es un conocimiento básico y cuando ya no me sirve la experiencia nace la duda. 1.3.2 La Duda: Surge cuando el conocimiento experiencial no me satisface. La duda irá cuestionar el conocimiento experiencial. Nos va obligar buscar un conocimiento superior al experiencial. Aquí la duda va hacer con que vayamos a la epistemología. 1.4 Los Pre-Socráticos En el siglo VII a.C. nació la sistematización de la Filosofía con los Griegos con los Pre socráticos (filósofos antes de Sócrates), y el que antes eran solamente ideas, se empezó a tomar forma. Una gran búsqueda por la verdad, en el tiempo que cuando no se usaba la razón para buscar el por qué y el para que de las cosas, acudían al mito ellos acudieran a la ciencia de la razón. La filosofía empieza a buscar el origen de las cosas buscando explicaciones de la misma naturaleza, y vemos dos estructura rindas peleándose una con la otra basándose en la naturaleza y la otra a las ideas divinas. 7 Sepa más… Feuerbach: Un antropólogo religioso, en su libro sobre la fenomenología de las religiones habló que “todas las religiones antiguas fueran politeístas y naturalistas.”. Los dioses eran personificación de la naturaleza. Todas estas religiones tienen 7 cosas que las unen: 1. Eran Politeístas 2. Tiene un libro religioso que fundamenta su creencia. 3. Creía en un santuario como casa de Dios. 4. Creía en un intermediari o entre Dios y los hombres 5. Relatan la creación y el diluvio. 6. Tenían la teología del sacrificio por el sangre
  • 8. Existieron 6 pre-socráticos que empezaron a usar la razón como la explicación: 1.4.1 Tales de Mileto: El origen de las cosas ya no son los mitos religiosos, fue el agua. Porque el agua es el líquido vital para que la vida existiera. 1.4.2 Anaximandro: El inicio de las cosas es el Apeiron3 , era un ARGE, era el primer principio. Hegel el padre del Marxismo acudió Anaximandro que la teología tiene una naturaleza intacta. 1.4.3 Anaxímenes: Él dijo que el origen de todo fue el aire, el origen de las cosas. 1.4.4 Pitágoras: Dijo que el origen de todo fue los números. 1.4.5 Heráclito: El origen de las cosas fue el fuego. 1.4.6 Parménides: El Devenir4 , que era el origen de todo. Cuando uno se mete a un río, no es el mismo rio porque ha habido un movimiento y el movimiento es el origen de las cosas. 3 Apeiron: Un cerebro que estaba en la misma naturaleza. 4 Devenir: Movimiento. 8
  • 9. CAPÍTULO 2 2. Las partes de la Filosofía Todas las ciencias tienen un origen filosófico. Por qué el ser humano encuentra cosas inexplicables y trata de responder ante lo inexplicado. La ética5 también nasce de la filosofía. 2.1 Instrumentos del filosofar 2.1.1 Epistemología: La palabra epistemología viene de 2 raíces griegas, Episteme= Ciencia o conocimiento y logia= Estudio. El estudio sobre el conocimiento, o ciencia. Definición: “Es la ciencia que estudia el origen, la estructura, y la naturaleza del conocimiento.” Busca la verdad de las cosas, es algo vital del ser humano. René Descartes 6 es considerado el padre de la epistemología. 2.1.2 La Lógica: Fue inventada por Aristóteles en 3 tipos: La lógica formal, la simbólica y la lógica matemática. Definición: “La Lógica estudia la naturaleza y característica de las ideas y busca ordenar las ideas par aun discurso correcto.” A la lógica no le importa la verdad pero quiere argumentar y organizar las ideas dar un sentido al discurso no importa que se verdadero pero que tenga la lógica. La lógica es importante para la filosofía porque me ayudara a organizar las ideas bajo la epistemología que son la verdad. Un ejemplo: La retórica. 2.2 Horizonte del filosofar Es la Ontología7 : Viene de dos railes griegas, la primera raíz es Onto = El ser en cuanto en ser en su plena realización del Ser (estando, siendo, existiendo). Y meta= Mas allá y Fisis= la naturaleza (ir más allá de la naturaleza física) / Logia = Logos que quiere decir estudio, razón o verdad. Quiere decir que es el estudio del Ser en cuanto ser, los atributos, 5 Ética: Valores que unen una estructura social 6 Considerado el padre de la epistemología por su libro: El discurso del método. 7 También puede ser llamada de metafisica. 9
  • 10. las categorías, las propiedades del Ser. La ontología le dio todo el contenido a la teología Cristiana Ortodoxa. Los concilios de Nicea cuando se llegó a la unión hipostática, y el de Calcedonia, ellos cristianizaron la ontología de Aristóteles. Uno, bello, único, verdadero, bondadoso. Alma y cuerpo son inseparables por que el Ser en cuanto Ser es uno, según Aristóteles8 . La esencia del ser no cambia, pero la substancia sí, más adelante veremos mejor sobre este tema. 2.3 Los tratados de la Filosofía 2.3.1 Cosmología: Estudia los cosmos que significa mundo, el estudio del mundo, en cuanto a su universo y naturaleza. Es un estudio sobre la física cuántica, estudiando toda la naturaleza del mundo con la física. 2.3.2 La Antropología: Viene de dos raíces griegas, Antropós= Hombre y Logia = Estudio, el estudio del hombre. Tenemos la antropología filosófica y la cultural. La antropológica filosófica estudia la concepción filosófica del hombre, el estudio del hombre en cuanto hombre, sus proyectos, sus sueños. La cultural es un producto de la mente y de las manos del hombre, que usa para sobrevivir. Según Gregorio Vélez Correa: “Cultura es un conjunto de respuestas que un hombre da a los requerimientos de la existencia.” 2.3.3 La Ética: Es parte de la filosofía, que viene del termino ETHOS en griego que significa costumbre moral, norma, o sea, es la ciencia que estudia los valores las normas que se debe regir la sociedad. 2.3.4 La Estética: Estudia la belleza del ser, lo agradable del ser, que todo ser es bello. 2.3.5 Las Políticas: Viene del termino griego Polis que significa ciudad, Polités que significa ciudadano. Para Platón9 : “La política e sea búsqueda del bien común de la ciudad. Según la política es un arte que ayuda el bien común de la mayoría. 2.3.6 la filosofía de la Religión10 : Que ofrece un sentido de totalidad, ya que une todas las diferentes facetas, áreas, de la existencia humana y de la perspectiva religiosa. 8 Filósofo griego considerado el padre de la epistemología por su libro: Metafísica. 9 Filósofo griego considerado el padre de la política sistemática por su libro: La república. 10 También puede ser llamada de fenomenología de las religiones comparadas. 10
  • 11. 2.3.7 La Sociología: El estudio del hombre con relación a los demás, su relación en un medio social. 2.4 La Historia de la Filosofía Estudia lo que filosofa ha producido en las diferentes épocas: 2.4.1 Historia de la Filosofía Antigua. 2.4.2 Historia de la Filosofía Medieval. 2.4.3 Historia de la Filosofía Moderna. 2.4.4 Historia de la Filosofía Contemporánea. CAPÍTULO 3 3. La concepción del hombre a través de la historia de la filosofía en relación a la teológica 3.2 Sócrates 11
  • 12. Fue un filósofo griego fundamental y monumental, porque dividió la historia de la filosofía, siempre se va hablar los filósofos antes de Sócrates y después de Sócrates. Él fue maestro de Platón y una de las cosas negativas de este gran filósofo, fue que no escribió ninguna obra, y lo que sabemos de él, es por su discípulo. Varias obras de Platón menciona el pensamiento de su maestro Sócrates. Él no hizo una antropología sistemática, nos diseñó un pensamiento bastante profundo sobre la naturaleza humana. Sócrates definió al hombre dentro de lo racional, que es aquel que le podemos hacer una pregunta racional y esperar una respuesta racional dentro de la categoría de la razón. Sócrates empezó a endiosar a la razón, para él, la consecuencia de un hombre racional es la ética y esta es la consecuencia práctica de un hombre racional pudiendo medirse en la conducta ética. Una de sus grandes frases fue: “Una vida no razonad ano vale la pena vivirla”. Según este gran filósofo, los ignorantes y los necios son los que más se equivocan en la vida, y los que usan la recta razón son los que menos se equivocan en la vida. La razón no solamente era la actividad especulativa del cerebro pero también la conciencia, y los griegos estudiaron mucho sobre la razón. 3.2 Platón: 12 Sepa más… La palabra metanóia es un término griego que se ha usado en el nuevo testamento, pero las traducciones comenzando con el latín y las modernas, la han traducido como arrepentimiento, que no define muy bien la profundidad de la palabra original. Meta = Cambio; Noia= Mente, O sea, mejor se traduce como cambio de pensamiento, cambio de mentalidad, los parámetros de la mentalidad.
  • 13. Fue discípulo de Sócrates. Varios de sus escritos recoge el pensamiento de Sócrates su maestro. Su mayor libro se llamó la república11 . Fue el primer filósofo sistemático. Griego que describió el dualismo antropológico. El dualismo de Platón fue a nivel de la realidad, concibiendo todo entre idea y materia12 . El origen del dualismo platónica no se sabe exactamente de dónde sacó, pero sospecha que posiblemente la influencia para que Platón conciba al mundo como un dualismo es de influencia Babilónica de las religiones de Mesopotamia. Se especula que Platón tomo el dualismo babilonio y lo hizo filosófico. Dijo Platón que el cuerpo es la cárcel del alma. A Platón se le da el mérito de haber trabajado la inmortalidad y la preexistencia del alma. Platón usa mucho el Demiurgo, que es el artífice el plasmador, un dios capaz de poner a las ideas en un cuerpo. Platón aplastó la epistemología. Se puede volver a conocer la razón a través de la dianoia, para volver a conocer lo que antes conocido es un camino bastante espinoso y complicado. El mejor de la epistemología es la de la Reminiscencia, es recordar lo que antes se conoció, porque esa idea que se encarnó en ese cuerpo perdió lo que conoció entonces él debe volver a recordar. Solamente por el conocimiento racional nos va llevar a las verdades que conocíamos. ¿Qué tipo de conocimiento? Los universales que son los conceptos generales. Basta tener el conocimiento general al respecto de algo. Mientras estemos encadenados en el cuerpo nunca conoceremos las verdades absolutas. La muerte para Platón es que el alma vuelva al mundo de las ideas y conozco lo que conoció. Influencias al cristianismo: Veremos que con Platón nació el gnosticismo académico y fue el padre académico del Purgatorio. Agustín de Hipona es el padre teológico del 11 y como apéndice está el mito de la caverna. 12 Platón nunca uso las terminaciones de alma o espíritu. 13 Sepa más… Sobre El segundo grupo de libros del Nuevo Testamento llamado la carta de los santos Padres, que tenían por escritores los discípulos de los discípulos. Tenemos Ignacio de Antioquia, Policarpo de Esmirna, Papías de Hierápolis y otros más. No son inspirados pero son muy importantes y respetados en cuanto la información y aporte. Los libros son Didaje, 7 cartas de Ignacio de Antioquia, El escrito de Policarpo, la carta de Clemente Romano a los de Corinto, la obra del Pastor de Hermas, Los dichos de Papías de Hierápolis, la epístola de Bernabé. Hay un segundo grupo de libros llamada las obras de la patrística, de los doctores del occidente.
  • 14. protestantismo y del catolicismo tradicional. En cuanto a la teología católica Romana, Agustín es el Padre del purgatorio. 3.3 Aristóteles: Fue discípulo de Platón pero también discrepo de Platón. Aristóteles invento la teoría del Hilemorfismo, esta teoría antropológica consiste que el hombre tiene un unidad substancial, entre materia y forma. Cuando Aristóteles plantea esta teoría al decir que hay una unidad sustancial, él está contradiciendo el dualismo de Platón. Materia para él es la parte corpórea del Ser, incluyendo la plantas. La materia ocupa un espacio y tiene un tiempo pero la materia no es Inerte, es viva, porque ella tiene incorporado en su estructura de su forma. La materia tiene un principio de movimiento interno, ella es vía y que hace lo que ella tenga vida esa es la forma. Entonces podemos ponerlo que la forma (el alma, vida o espíritu). Esa vida que sustancialmente parte de la materia y ahí es donde Aristóteles le da un golpe magistral a la Psicología racional que le da una diferencia a 3 tipos de almas: 3.3.1 Alma vegetativa (plantas) 3.3.2 Alma sensitiva (animales) 3.3.3 Alma racional. (hombres) Eso quiere decir que toda materia tiene alma, pero no Alma como nosotros, conocemos no en el sentido racional. La llama vegetativa sería el de las plantas le principio de las plantas de saber vivir. El alma sensitiva contiene el alma vegetativa y tiene un agregado extra que tiene sentido exteriores que son los 6 sentidos como por ejemplo este tipo sería el de los animales. Ya el alma racional incluye los dos anteriores pero tiene un valor agregado y puede cuestionar o razonar y solo los seres humanos tienen esta alma. Entonces Aristóteles da un aporte al monismo antropológico. También Aristóteles dibujo la epistemología dentro de una concepción antropológica. La teoría del conocimiento para Aristóteles es que el conocimiento racional es a partir de los sentidos. Hay 3 etapas para el conocimiento: ) La captación de las formas corpóreas por los sentidos = el conocimiento se inicia como empiezo a observar el ser, esas formas del objeto será captado por los sentidos. 14
  • 15. ) Los conjuntos - matemáticas = La mente asociadas con los sentidos. La razón empezara a buscar profundidad por cada parte. ) Las esencias metafísicas = la definición continuó la esencia del objeto conocido. Es importante que todo conocimiento se plasme con una definición. Entendamos que todo concepto que aprendamos tenemos que saber definir. Para Platón el conocimiento partía de los universales, basta conocer el concepto y será aplicado a todo los otros, en cambio Aristóteles nos conecta un conocimiento de los particulares. Esa concepción de los particulares va tener una consecuencia en el ámbito científico. 3.3.4 La herencia Aristotélica: 1. Influenció en la ética de la ley natural de la Iglesia Católica Romana: Que todo ser en cuanto ser tiene derecho a la procreación al desarrollo al nacimiento, al crecimiento y a la muerte natural. Toda conducta humana que atente contra el desarrollo natural del ser es un acto inmoral. Este pensamiento se volvió al rango de ética por Santo tomas de Aquino el simplemente hablo de las leyes de la naturaleza del ser. Cristianizo este pensamiento. 2. La teología escolástica de Tomas de Aquino: Él originó las 5 vías de la demostración de la existencia de Dios. 3. En la reforma protestante en cuanto a los gobiernos eclesiásticos: Cuando hablo de la epistemología de los particulares. Mientras que Platón propuso los universales, él puso los particulares. Platón dijo que para conocer una cosa hay conocerlo de forma universal y eso se aplicara a todas esas cosas, ya Aristóteles dijo que no le sirve nada universal pero hay que conocer la naturaleza individual cada una. 15 Sepa más… Vemos en la actualidad 7 criterios éticos para valorar nuestras posiciones: 1. La emocional 2. La ética de la intuición 3. El hedonismo 4. El utilitarismo 5. El positivismo moral religioso 6. La ética relativa, situacional o circunstancial 7. La ley natural.
  • 16. 3.4 Agustín de Hipona: Nació en el año de 354 en el Norte de África en la ciudad de Tagaste 13 , nació en 13 de noviembre y murió en la ciudad de Hipona en el 28 de Agosto de 430. Su obra más famosa es: Confesiones de San Agustín, porque él hace una filosofía de su conversión y dice que toda conversión es un proceso. Otro libro es la: Ciudad de Dios, él quiso decir que la única ciudad importante no es Roma, pero, la ciudad de Dios. Fue hijo de un trabajador público, hijo de una santa, la santa Mónica, canonizada. A los 14 años se fue a Cartago, y a los 15 fue padre y su hijo se llamó Adiodato, este niño murió joven. Agustín en su juventud era bohemio, borracho, mujeriego y hereje. Participo de todas las Herejías. Fue el motivo de las lágrimas de su madre por que no era creyente. Su madre lloró en los brazos de Ambrosio edicto de Milano, y este le dijo que no perderá a su hijo, y su hijo luego se convirtió en un gran líder religioso. Se dice que ha existido 3 grandes teólogos: Pablo, Agustín y Tomas de Aquino. Agustín le encantaba la retórica de Ambrosio, le importaba la estructura de la predicación, viviendo en los huertos de Milano leyendo la Biblia a partir de los 28 años aproximadamente. Eran ellos 3 inseparables su hijo, él y Alipio. 3.4.1 El Pensamiento de Agustín Hipona: Unió la filosofía con la teología. Uno de sus grandes aportes fue cristianizar el pensamiento de Platón, introduciéndole en el Occidente. Girando en torno a Platón es vasto su pensamiento. La antropología Agustiniana es Platónica viendo al hombre como un compuesto de alma (ideas) y cuerpo. Manejo varias teorías, en un primer momento creo en la preexistencia de las almas. Agustín es el Padre de la Teología de la Predestinación. El padre de la vulgata latina 14 era amigo de Agustín. Dijo que las almas están predestinadas a volver a Dios: “Mi alma no descansará hasta que no descanse en ti, ¡Oh gran Señor!”. Su teología es positiva ya que todos han sido predestinados a la salvación. O sea, todo ser imperfecto tiende a Dios por la naturaleza, buscando inconscientemente a su creador tarde o temprano. 3.4.2 La epistemología Agustiniana 13 Hoy es Argélia. 14 San Jeronimo 16
  • 17. Siempre la epistemología es consecuencia de la antropología, el hombre busca el saber absoluto, pero hay un problema, mientras el hombre este en el cuerpo es imposible volver a acordarse. Entonces él usa la epistemología de la teoría del conocimiento, la iluminación de que para Agustín Dios es la Luz, y es luz está en el interior de cada hombre, y cada hombre empezara a conocer sombras de las verdades absolutas. Cuando dice que Dios le garantiza el conocimiento por la iluminación dice: “Dios es más íntimo que la misma intimidad”. Para Agustín no hay que buscar a Dios fuera de ti hay que buscarlo dentro de uno. “No busque la verdad fuera de ti porque de ti habita la verdad.” (Agustín de Hipona). 3.4.3 Origen del Alma La preexistencia de las almas de origen platónica, el creacionismo de las almas que es creada junto con el cuerpo de origen aristotélico y la tercera el reduccionismo que es transmitido de padres e hijos. 3.4.4 La Herencia Agustiniana Agustín dejo un legado posterior imborrable es el padre del catolicismo tradicional a nivel teológico. En el año 550 nace Gregorio y en el 590 se vuelve obispo de roma al 604, Gregorio fue un Agustiniano, cuando Gregorio fue obispo de Roma la situación política lo ayudo para ser obispo universal. El unión para si los dos poderes el eclesiástico y el civil. Técnicamente es el primer Papa de la Iglesia, y en su poder hizo siete cosas nació el Catolicismo tradicional a nivel institucional: 1) Es el Padre del derecho Canónico; 2) Se hizo doctrina el purgatorio; 3) Invento las indulgencias como vehículo de salvación; 4) Se formalizo la misa de los difuntos 5) Se impulsó las misiones. 6) Nació las imágenes 7) Nació la música gregoriana (cánticos e himnos) 3.5 Tomás de Aquino: 17 Sepa más… Por una hermenéutica literal, fue trabajado el mundo tripartito. Del cuerpo, alma y espíritu. Veremos 7 tipos de hermenéutica y una de ellas que no tenemos que usar es la literal. Fundamentalismo Ético (vestimentas, morales y otros). Bíblico (literales a la palabra) y Doctrinal (las teologías conservadoras).
  • 18. Nació en Italia en la región de roca seca, en el año de 1224/1225 - murió en el 1274 en Marzo, durando entre 49 y 50 años. Tomas fue hijo d una familia aristocrática y fue el último de los hermanos. Los padres pensaban que tenía aun problema porque era Obeso y con problemas de mentalidad que lo llamaban el Toro mudo, Buey solo para engordar. Su familia conocía a Alberto Magnum que tuvo el deseo de llevar a Tomas para los Dominicos y convirtiéndose en uno de los más importantes teólogos. Tomas de Aquino introdujo a Aristóteles y lo cristianizó. Tomas habla de una doble unidad sustancial en cuanto naturaleza, que el hombre es uno entre el alma y el cuerpo por la naturaleza humana. La segunda unidad sustancial es la unidad del ser, se refiere a la individualidad del ser humano. Irrepetible llega a ser los seres humanos, únicos, diferentes conocimiento con una doble naturaleza. Tomas adopto también los 3 tipos de almas, vegetativa, sensitiva y racional. Se le considera Padre de la Psicología racionalista, considerando que siempre las pasiones, los anhelos, las frustraciones, son partes del alma cargada de todo un código emocional. El llama da vida a ala materia y movimiento al cuerpo. En cuanto a la epistemología el método de la analogía del ser, el de la relación, para Tomas el primero conocimiento que el Hombre debe buscar s el conocimiento de Dios que es la fundamentación del concepto de Dios y luego vendrán los otros conocimientos. Creía que todos los seres se relacionan y apuntan para el ser perfecto. la demostración de la existencia de Dios y su conocimiento esta por el método de la analogía relacionar. Es el padre de la ley natural que nació con Aristóteles. Propuso 5 vías de la existencia de Dios: 3.5.1 El motor Inmóvil El mundo surgió por el movimiento siendo la explicación del origen de las cosas del todo cuanto existe, aplicando el movimiento a través del acto y la potencia siendo los dos fundamentos del movimiento para que exista el movimiento. El acto es lo que ES, la realidad pura tanto para Aristóteles como para Tomas. La potencia es lo que puede llegar a ser pero NO ES todavía. Entonces el movimiento es la actualización de la potencia. El movimiento será la actualización de la potencia, ósea hay motores que se van moviendo un moviendo a otro motor y debe existir un primer motor que es el primer motor. E motor inmóvil quiere decir que nadie lo mueve pero el mueve a los otros motores, siendo este 18
  • 19. Dios el primer motor. Sin el primer motor inmóvil no puede haber esta actualización, siendo el acto puro. El actor puro será el acto inmóvil que nunca pasa el tiempo y que garantiza la actualización constante de la potencia. Este concepto se sigue explorando en la física cuántica. 3.5.2 La causalidad infinita En el mundo habrá causa y efecto pero debe existir una causalidad primera que garantiza la causalidad y efecto se llama Dios. 3.5.3 La Contingencia15 de los Seres En el mundo habrá una serie de seres finitos y siempre necesitara a un ser ilimitado que necesita de otro ser mayor para poder sobrevivir. En conclusión debe existir un ser totalmente ilimitado, para poder fundamentar y garantizar la contingencia de los seres finitos para poder garantizar la contingencia de los seres finitos e ilimitados. Ese único ser es Dios. 3.5.4 Grado de belleza En los seres hay una graduación de bellezas, pero debe existir un ser más Bello. Para sostener la cadena de belleza y ese ser totalmente bello es Dios. 3.5.5 El orden perfecto y la necesidad o el ser necesario Para Aristóteles igual que para Tomas de Aquino existe un orden en el cosmos ya establecido una harmonía. En el que cada ser, cada cosa, cada ente, tiene su lugar en el cosmos un lugar perfecto y casa ser es necesario para otro ser. Necesitando todo ser finito para mantener un orden en el cosmos, a seres que tienden a otros seres por principio de orden. El ser ordenador sustentara el orden de la naturaleza y la cadena de orden de la necesidad se convertirá en un ser ordenador puro y necesario. Ese ser que es un ordenador perfecto se llama Dios. 3.5.6 La Herencia Tomista: Se le considera a uno que impulsivo a la Psicología racionalista, por la unidad substancial. Es el que promovió natural de la ley. Demuestra la existencia de Dios desde ella filosofía. Impulso los modelos eclesiásticos en la reforma 15 Limitación o finitud. 19
  • 20. Protestante cuando adopto la epistemología de los particulares de Aristóteles. Impulso en una teología natural a parte de la Biblia usando más la filosofía como teología. 3.6 René Descartes El nasció en 1596, y vivió aproximadamente hasta 1650. Él fue quien inventó el plano Cartesiano. Tuvo influencia para ser teólogo y bajo la influencia de eso medico se hizo geometría matemático. Vivió en una época de racionalismo, la posición histórica de Descartes es extremadamente vital para los orígenes del iluminismo. El acontecimiento histórico que separo la era medieval a la era moderna fue la conquista de Constantinopla en el Siglo XV. Descartes es el fundamento de un racionalismo científico, a partir de ahí empezó la edad moderna. Empezó el pensamiento científico con la demostración científica y a partir de Descarte sea a surgir la teoría de las 4 tradiciones. Las ciencias en la época medieval eran especulativas y ahora es demostrativa. 3.6.1 La epistemología de Rene Descartes Descartes escribió un libro corto conocido como la duda metódica o también amo el discurso del método o la duda metódica. El desbarato toda la epistemología antigua y medieval e impulsiva un nuevo método científico que la aplicó a sus estudios que es el método cartesiano. • Como llegar a una verdad indudable16 : La fundamentaron de ideas claras y distintas como el principio de claridad y distinción. Dice para nunca aceptar como verdad lo que no parte de la duda, la duda es el comienzo de una verdad científica. Si nuestro pensamiento no pasa de la verdad, no es duda y no son ideas científicas pero opiniones de supuestas verdades. La opinión no exige duda pero se le cree. Hay que dudar porque ella me va empujar par una metodología científica para ya no dudar nunca más. “Claridad es que ese objeto que esté presente en mi atención y distinción es que sea un objeto determinado y no sea otro”. La duda: • División del problema en partes simples: Un estudio minucioso de cada parte para poder comprender la verdad. • La reconstrucción del problema: 16 Esta explicada en su libro: El Discurso del método. 20
  • 21. Luego de haber estudiado cada parte se va reconstruir el objeto con los nuevos conceptos estudiados. Así se empieza analizar nuevas investigaciones en las ciencias hasta en la teológica. • Completar el discurso: Haciendo argumentaciones que fue la división del problema. Un estudio riguroso por separado que resulto al estudio previo. “Todo lo real es racional y todo lo racional debe ser real” (Hegel) 3.6.2 La antropología cartesiana La Demostración de la existencia de la razón: Descartes dijo Cogito Ergo Sum la razón va fundamentar la duda, el hecho de dudar existo. El cuerpo con el sentir, el hecho de pensar con la duda. Hay cosas que criemos que sentimos pero nunca sentimos por eso el cuerpo se va demostrar por otra forma ya el cuerpo es dudoso si existe o no. Para Descartes el hombre es una rescongitans.17 • La Demostración de la existencia del cuerpo: Yo existo con el pensamiento o como razón y no sabe si existe como cuerpo o si las cosas existen corporales. Hay longitud, hay profundidad, hay anchura y si existe la extensión posiblemente existe la corporeidad y la demuestra la Geometría. Entonces lo demostró por la geometría y el cuerpo va ser restensa18 . • Relación entre el alma y el cuerpo: Son los espíritus animales que es el punto de contacto entre el alma y el cuerpo. Que el cuerpo tiene su propio movimiento a través d los espíritus animales. Son pequeñas partículas muy diminutas que están en la sangre se van a la calidad del cerebro y los músculos y esto produce el movimiento. Es ahí donde el alma ordena el movimiento del cuerpo a partir de estas partículas. 3.6.3 La Herencia Cartesiana: Ocasionalismo de Malebranch dijo que el cuerpo no tiene el movimiento en sí y no solamente el cuerpo pero todo tipo de materia. Dios es el que produce directamente el 17 Una cosa que piensa 18 Una cosa con extensión 21
  • 22. movimiento del cuerpo y de la materia y tomo un texto bíblico diciendo que ninguna hoja de árbol cae sin la voluntad de Dios. Otro Autor llamado Espinoza en su libro: las monada de Dios, dijo que las partículas divinas que están en la materia producen el movimiento. Podemos decir que descartes influencio en las teologías bíblicas y las teologías posteriores. Descartes es el Padre del famoso método hermenéutica histórico crítico. Descartes nunca negó la existencia de Dios. 3.7 Emmanuel Kant (1724 - 1804) 3.7.1 La Epistemología de Kant: El conocimiento racional se da a partir de los sentidos, los sentidos captan las formas de esos objetos conocidos la parte aparencial. • El Faenomenos (apariencia) el fenómeno = Los sentidos son captados de forma desordena la información que viene de a fuera, el objeto que se está conociendo. • Noumeno (esencia) Mente, pensamiento, razón = Es la razón y empieza a procesar las esencias y empieza a elaborar el contenido proprio del conocimiento. Es la razón la que determina y precisa el conocimiento puro. Para Kant el conocimiento es Subjetivo. El Noumeno que es la razón ya tiene incorporado en su chip dos principios y 12 categorías. Todo ser humano tiene una forma innata de origen. El tiempo y el espacio serán los 2 principios: Para Kant estos principios están en la consciencia del hombre, esto quiere decir que esto es algo subjetivo real. Es por eso que el conocimiento para Kant es totalmente Subjetivo. Las 12 categorías de Kant:  Cantidad - Pluralidad - Unidad - Totalidad  Cualidad - Realidad - Negación - Necesidad 22
  • 23.  Relación - Substancia - Comunidad - Causa  Modalidad - Existencia - Proximidad - Amplitud En la historia de la epistemología siguen 3 grupos: • El 1 grupo: Es cuando el objeto del conocimiento se impone sobre el sujeto, se llama conocimiento objetivo o epistemología objetiva. Cuando el objeto se impone sobre del sujeto. • El 2 Grupo: El Conocimiento Subjetivo: es cuando el objeto garantiza el conocimiento y acomoda el objeto de acuerdo a la estructura de la razón del pensamiento. Estos son los padres del relativismo epistemológico. • EL 3 Grupo: Es que el conocimiento es explicado entre una mutua relación entre el susto y el objeto. 3.7.2 La antropología de Kant: Para Kant hay una parte del hombre fenómeno y una segunda área es el hombre Noumenico. EL hombre fenómeno es el hombre físico, es el hombre aparencial, es el hombre que puede ser estudiando por las leyes de la naturaleza, puede ser determinado, ubicado. También puede ser estudiado por la razón especulativa. Esta ubicado por las mentes de la naturaleza. Es un Yo empírico que no es libre pero que solo vive las experiencias de la existencia. Vive una libertad limitada. Limitada por las leyes de la naturaleza. 23
  • 24. El hombre Nouménico19 es el que es Persona, es el hombre donde vive la absoluta libertad donde no esta determinado ni por el tiempo ni por el espacio ni siquiera por la razón. Es totalmente libre. Este hombre será la conciencia y hará Kant un monumento a al conciencia por que cuando el hombre es conciencia se vuelve persona absoluta. 3.8 Hegel (1779 - 1831) Teólogo Biblista - Primero influenció en la teoría de la Evolución de Charles Darwin, en la forma de concebir la historia y la influencia del método histórico critico por las universidades. Es el Padre de la dialéctica que esta dividida en 3 partes. Concibiendo la realidad como una terna dialéctica. En la teoría del conocimiento Hegel concibe la realidad que es viva, que tiene una inteligencia pura y tiene todo un principio de Racionalidad y hay una razón pura en la realidad y ellas 2 son pasivas. Que hay una mente racional dentro de la misma naturaleza. Que la naturaleza camine hacia una consumación que se llama espíritu absoluto. La historia va evolucionando así como va evolucionando la sociedad. A Hegel le encanta el numero 3 así como concibió las dialécticas y las epistemologías en 3 partes.  La Auto conciencia: El primer objeto de la conciencia es su proprio conciencia que el Yo tiene al Yo. ( La fenomenología del espíritu - teología del conocimiento, “es la ciencia de la experiencia de la consciencia”) Para Hegel todo acontece en la conciencia. El espíritu Objetivo.  La Conciencia del Objeto: Para Hegel el conocimiento e mucho mas que solo conocer, cuando se busca conocer algo se crea una conciencia del objeto. El YO le pondrá conciencia al objeto. El conocimiento es Vivo es dinámico es transformadora. El espíritu Subjetivo.  La identificación con el objeto: El objeto ya no es algo de concientización pero se le opone al sujeto entonces el sujeto y el objeto se identifican y ya no son las realidad opuestas y forman un solo ser. El espíritu absoluto. Un conocer por identidad al final, ósea que todo conocimiento es vivo y transformador. 3.8.1 La antropología Hegeliana: La concepción también lo da en 3 etapas. En el ser humano hay 3 grandes realidades evolutivas. 19 El noúmeno (del griego "νοούμενoν" "noúmenon": "lo pensado" o "lo que se pretende decir") – Bonilla, Yattenciy, Introducción a la Filosofía. 24
  • 25.  Impulso Apetito: Hay un impulso de salir de sí, hay un apetito. Esa auto conciencia quiere salir de si. El sí reconociente cuando la auto con ciencia sale de si y descubre que hay otras conciencias distintas a el. Que quiere romper su libertad, que quiere conocer esas conciencias y esclavizarlas. La auto conciencia quiere conquistar lo ontológico del otro ser y conquistar su mundo.  El Sí Reconociente: Y adueñarse del otro rompiendo al comunidad ontológica del otro. Hegel esta describiendo un periodo de la humanidad. La esclavitud. Hay 3 piezas fundamentales en el sistema racionalista de Hegel: Libertad, ser y verdad. El señor es un ser para si. El anuncia forma que sea libre el señor es que libere al siervo y el sea libre.  El si General: Es cuando se libere el objeto y se vive la libertad. Es cuando se contempla en el objeto y se siente libre. La sustancia de la naturaleza es el desarrollo evolutivo. Porque la razón del hombre es consecuencia de una razón natural y luego superior. La herencia de Hegel tuvo influencia en la evolución, En la teoría de Karl Marx y sobre Hegel creo el Capital. Hegel influencio más una escuela la del Personalismo que son Martin Buber, Max Scheler, Emmanuel Levinas. La historia es compacta y evolutiva. Influencio en el nuevo método de exégesis crítico e Histórico. 3.9 Soren Kierkegaard (1813-1855) Nació en Dinamarca, protestante Luterano. Fue hijo de una familia muy numerosa, el renegaba de su próximo existencia. El decía que el día que el nació Dinamarca entro en banca rota. La filosofía de Kierkegaard es de la existencia humana y no de la razón dentro del espíritu absoluto. El hombre es pasión, angustia, santidad lo inacabado, miseria, alegría de la proprio realidad hacer la filosofía. “Hegel construyo un enorme y hermoso castillo por que nunca pudo vivir en el” tenia conflicto. Tenía una dialéctica controversial que no es la misma de la de Hegel. Decía que la mejor dialéctica es dejar al hombre en el conflicto. Desarrollando su existencia en su controversia entre el amor y el odio. Siempre ira resolver su vida entre dos extremos opuestos. La 25
  • 26. incoherencia es parte del realismo del ser humano. La coherencia es una utopía del discurso humano finita ilimitada. 3.9.1 Las 3 etapas de la existencia humana:  Estética Le encanta vivir la sensualidad con el mayor numero de personas. El ser humano siempre ira buscar los placeres inmediatos. E cualquier momento de su vida vivirá esta primera etapa. Nunca pensara en un futuro y solo se compromete consigo mismo, entonces de ahí viene la angustia, la desesperación que ya nada le satisface.  Ética Nace la Ética cuando no ven sentido en sus vidas, luego va ser producido por un salto cualitativo de la estética y aun así siendo ético, correctos y guardianes de las normas no son libres. Cansándose más una vez y llegando a la Angustia.  Religiosa El Pecado para Kierkegaard es aferrarse a lo finito o temporal y es ahí donde surge lo sobrenatural por si propia decisión y cae en la etapa religiosa. Las cualidades de esta etapa es el Sacrificio, compromiso, como por ejemplo Abraham y Isaac. Soren K. se auto dominó el caballero andante de la fe. La teología de la Iglesia primitiva, o sea teología de la Cruz del sacrificio. (Lucas 13:10-17) 3.10 Karl Marx (1818-1883) Es el Padre del socialismo y comunismo. El heredó el pensamiento de la Izquierda Hegeliana. Es el padre del existencialismo social. Criticó el idealismo de Hegel aunque tomo del, desbarato el arte, la religión, la filosofía y la moral. El elabora una teoría materialista en base a una realidad concreta, una felicidad real. La felicidad es algo tan concreto que esta ligado con la auto realización del hombre en la tierra. El trabajo para Marx es el que se auto realiza en la historia y están cumpliendo con un proyecto del hombre antes de morir. Dialéctica: • Des-Objetivad: Consiste en que el trabajador de vacía de si mismo. Muere el trabajador para objetivar el mundo real. 26
  • 27. • La Objetividad: Sucede cuando el mundo material empieza a objetivarse, y veremos a partir de ahí los derechos del trabajador. • La alienación es para Marx es la oposición entre esencia y existencia. La esencia es lo que el hombre necesita para realizarse. Cuando el no logra producir para realizarse. La sociedad alienada es cuando el hombre no recibe lo que tiene que recibir como trabajador digno. La generación y la naturalización: el hombre es un ser genérico es un ser sociable. (el capital de Marx) luego la alineación para de lo individual a lo social. A través del trabajo veremos que el trabajo humaniza la naturaleza y también ella naturaliza al hombre. A través del trabajo el hombre se va auto creando. Para Marx “la economía es una administración justa y correcta de las fuerzas de producción de una sociedad”. La economía es la fuente de la alienación, es la fuente de las guerras. La burguesía ( el capital ) se adueño de las fuerzas de producción y de los medios de sociedad. Creando la explotación laboral. Las fuerzas de producción son la capacidad vital humana de lo que tiene en producir. Los medios de producción son todas las herramientas y recursos que el traidor usa. 3.10.1 La revolución: 20 Que el proletariado o los obreros, deben levantarse si es posible con las armas. La esencia de la revolución es que la riqueza del país ya no la manejen los capitalista solo los burgueses pero la manejen el Estado. Ahora el dueño será el Estado. La religión es el opio del pueblo, frase de Karl Marx contra la religión. El estado no podría garantizar los derechos humanos al tomarse el sentido de filosofía de Marx. 20 Lo explica en su libro: BONILLA, Yattenciy. (1999). Introducción a la filosofía. Bogotá. Colombia: Obra inédita. 27
  • 28. 3.11 Sigmund Freud (1856 - 1939) Es el padre del psicoanálisis. El “Yo dividido” que genera un conflicto, ósea que para Freud el hombre será un ser conflictivo por esencia. El trabajo mucho el Psiquis del niño que solamente es una masa fisiológica con toda una masa salvaje, pura biología sin ningún psiquismo. Lo que define al hombre es el libido que es una energía que nace en la parte mas interna mas profunda de ser humano, llamado el inconsciente. Que ahí están las pulsaciones libidinosas, esa es lo que define al hombre en la crueldad y su nuez en el inconsciente. Estas pulsaciones tienen que subliminarse. Cuando el libido sale del inconsciente tiene que presentar 3 etapas más. La conciencia para Freud es determinante para elegir y dirigir la forma en que debe ser sublimando el libido. Para el no hay diferencia entre el loco con el sano porque los dos tiene la misma estructura psíquica. Ya que para el sano la conciencia ya ha sido minada por la moral, la ética de la sociedad. Formada y estructurada por las condiciones moralista de la sociedad. La conciencia es fabricada por los estímulos externos del hombre. Se apropia de principios para poder subliminal el libido e poder limitarlo, haciendo con que se identifiquen con los principios pero habrá conflictos. El inconsciente, Subconsciente y Conciencia. 28
  • 29. 3.12 Friedrich Nietzsche (1844 - 1900) Influenció mucho en Adolph Hitler. Junto con Jean Paul Sartre el fue uno de los padres de la ética situacional. Tenia una fobia contra el cristianismo, y era contra todo tipo de religión Su obra magna es la de Zarathustra.  La tragedia griega, tuvo una extremada fascinación por la cultura griega en la forma con la que los griegos concibieron la vida. Para el modelo vida e la griega hay que capturarlo en la forma como ellos concibieron la vida en los pre-socráticos. Para los griegos la vida era una tragedia. Lo mas admirable de los Griegos par Nietzsche es que no se quedaron en el pesimismo de la vida. Construyendo así la estética Griega. La estética es opuesto a la ética, significa Ley. El libertad, apariencia y no seriedad. Cuando el hombre toma la vid ano en serio y rompiendo las “las antiguas cadenas” = la moral cristiana. Esta estética no se responsabiliza con la responsabilidad, para el si el hombre toma la vida mas en serio se vuelve mas frustrado de lo ya lo es. Buscaron transformar la pesadez de la vida en una vida ligera. El invento 3 símbolos el Dionisio, del vino que significa alegría. Una felicidad que traspasa los limites de la vida. El segundo Dios de transformación es el Dios apolíneo.  La muerte de Dios, La frase mas memorable de Nietzsche: “¿Cómo puede morir a quien nunca existió?”. Para el Dios es el sustrato, es el residuo, la protección de la mediocridad humana, y El hombre justifica su mediocridad. Dios para el significa las antiguas cadenas que encadenan al hombre en la mediocridad humana que vive en la reserva y el elemento primordial para esto es la moral del que hay que romper las tablas. Las antiguas tablas de la moral cristiana para que el hombre sea libre. Solamente destruyendo sus antiguas éticas el hombre empieza a crear su propia identidad a crear el ideal del Súper hombre. La religión con su Dios y las antiguas éticas absolutistas. El hecho de creer en un Dios y hablar del caos humano. • El mar vaciado hasta la última gota = Para Nietzsche la existencia de un hoy en que el hombre se somete es compararlo a un mar pero al creer lo vaciamos y solo hay un hueco. • El horizonte borrado en su totalidad = El creer en Dios es como no creer en los puntos cardinales por el hombre ser creado por un Dios eso le quite todo sentido. 29
  • 30. • La tierra desconectada de su centro de gravedad = El hombre que cree en un Dios producto de su mediocridad es una tierra que no tiene su centro La metamorfosis del espirito es para Nietzsche la nueva regla del espíritu. Problemas con las éticas de las religiones. Todos los hombres que creen en un Dios es el hombre camello. Luego el camello se transforma en el hombre león. El león para el es critico es rebelde. El hombre no puede vivir sin valores. Va crear la figura de que nuevos valores serán creados atreves del juego y va cambiar las reglas del juego a cada momento y a cada minuto y dependiendo de como es la dinámica del juego va inventar nuevas reglas. El y Sartre poseen el mismo análisis de la ética y pensamiento del existencialismo.  La voluntad del poder: Revelarse contra las estructuras morales y la religión creando nuevos valores como el niño. El hombre debe construir una nueva era. Una nueva vida con nuevos valores circunstanciales como consecuencias de su nueva voluntad. Una voluntad que se imponga y quiebre sus antiguas leyes.  El eterno retorno: El hombre mediocre vive una circularidad del tiempo y siempre vive su pesadez del espíritu.  El súper hombre: Nietzsche mato a Dios para que el hombre ocupa la responsabilidad en la tierra. En lugar de Dios el puso la tierra. El lugar de Dios lo debe ocupar la misma tierra por que el hombre le fue infiel a al tierra. Que el hombre llegue el ideal para ser supe hombre no para ocupar de Dios sino que el hombre para vivir lo que debe y vivirla en la proprio libertad. La influencia directa que tuvo Nietzsche dio las bases filosóficas para la doctrina de la ecología. Los derechos del medio ambiente. El fundador del ateísmo moderno y fue uno de los que influencio la segunda guerra mundial. Frase que habló al final de su vida: “Si Dios no existe el hombre debe crear a Dios porque el hombre sin Dios no puede vivir.” La metafísica tiene un 98% de especulación y otro sinónimo es la ontología, ya que el ser en cuanto ser en todo su desarrollo. 30
  • 31. CAPÍTULO 4 4. La Ontología 4.1 Definición Meta = más allá; Fisio = la naturaleza, lo abstracto, lo especulativo. La metafísica estudia el todo en cuanto a su estructura pero no estudia al ente. Cuando se escuche el ente es a un ser individual o particular. El ser se refiere al todo el ser. 4.2 Tipos de Metafísica • La Metafísica deductiva: Es extremadamente abstracta y especulativa (racionalista pura) estudia la totalidad del ser de forma idealista y nos da una visión en conjunto de la realidad. De lo abstracto va a lo concreto. A pasados por 3 etapas en la historia. 1) La metafísica de Aristóteles - Escolásticos = Habla de lo uno o de lo múltiple, uno de los defensores de esta Metafísica fue platino. El ser total que va uniendo los seres particulares. 2) La metafísica del racionalismo moderno = Rene Descartes y Espinoza, que e partir de las realidades absolutas hasta las relativas. 3) La metafísica del idealismo puro = Hegel, quiere decir que va estudiar la totalidad de los sucesos. • La Metafísica Inductiva: Estudia los entes para entender el funcionamiento del todo, para entender la estructura. Se va de los particulares para entender los universales, para poder entender el Ser en cuanto Ser. Algunas ciencias usan esta metodología para aplicarlas de forma mas clara. • La Metafísica Intuitiva: No se fundamenta en la pura razón o en la proprio especulación funcionalista. A priori tiene un encuentro con la experiencia. Usa el método de la analogía del ser relaciona a los entes con el ser universal. La metafísica es usada en la Teología Cristiana. 4.3 Los trascendentales La metafísica habla de 4 atributos o características en cuanto el Ser en cuando al Ser. Los universales. 31
  • 32. • El ser en cuanto al ser es Uno: Todo ser encanto al Ser e indivisible y presenta una unicidad consigo mismo. La unidad e una característica fundamental del ser, en cuanto a estructura. • El ser en cuanto al ser es verdadero: Esta característica e una consecuencia de la primaria de la unidad. Habrá dos tipos de verdades la verdad lógica y la verdad ontológica. La verdad Lógica es una conformidad de la mente con la realidad. Es la conformidad de la razón con la realidad. La verdad lógica no quiere decir que es ontológica. La verdad Ontológica e sea verdad del ser en si mismo en cuanto ser es verdadero y autentico. El hecho de que exista es verdadero objetiva absoluta del ser, mientras que la lógica es objetiva la ontológica es real o absoluta. • El ser en cuanto ser es Bondadoso: El ser en cuanto exista es bondadoso. • El ser en cuanto ser es bello: Todo ser en cuanto ser es bello, la belleza es parte de la perfección del ser en si. 4.4 Hilemorfismo Materia = Forma El alma es como la forma de la materia hace que la materia se nutra. La materia tiene al esencia, lo que e sea materia. Esta será única del ser no cambia, siempre será constante en el tiempo. La forma nos dará los aspectos cambiables de la materia. Diez categorías de la materia y forma, entre ellas hay una que pertenece a la materia y las otras nueve a la forma. La primera une entre materia y forma, cae que la materia se transforme conservando la misma excedía, se llama sustancia. La sustancia hace que la materia se transforme, la sustancia es inseparable de la esencia y se une con la forma. La forma se entiende con las nueve categorías restantes, también llamadas categorías accidentales. Las otras categorías son: 1) La cantidad 2) La cualidad ( las virtudes de esa materia) 3) El tiempo 4) Espacio 5) Pasividad 32
  • 33. 6) Actividad 7) Relación 8) Posición 9) Deber Ejemplo: Víctor cuando era adolescente, era tiernito, a los 16 años en Santiago - Chile, dependía de los profesores para comer y con su amiga Alexandra se convirtió en un cantante de alabanza y siempre fue puntual. Las 9 categorías accidentales hace que se visibles ya que la esencia no lo es. La divinidad de Cristo fue cuestionada a partir del surgimiento de Arrio y eso incomodó a muchos obispos de los alrededores. Constantino dijo el emperador de época que se reunieran en Nicea - 325, presidido por Ocio de Córdoba para discutir la divinidad y humanidad de Cristo pero con la intención que llegaran a un mismo pensamiento. En filipenses 2:5 -11 era totalmente contra la divinidad de Dios. Por el egoísmo del hombre eso obispo no eran capaces de entender el sacrificio de Cristo. El obispo Dionisio de Roma, fue Obispo en el 260 hasta el año 268 fue el primer Teólogo que propuso la doctrina de la con substanciación. DIOS = MATERIA => ESENCIA teniendo si proprio sustancia JESÚS HUMANA= SUSTANCIA ( SE VOLVIO HUMANA) pero la Esencia la conservo LA MISMA PERSONA Esta idea también es aplicada a la Trinidad. Esencia en 3 sustancias con una sola esencia Divina. La sustancia es inseparable de la esencia. 33
  • 34. CAPÍTULO 5 5. La Filosofía de Jesús 21 5.1 La concepción del hombre desde la perspectiva de la ética. Al evangelizar Jesús Cristo acepto una filosofía de la ética del Reino. En el cual el nunca menciono el nombre de Iglesia. La preocupación central del maestro fue hablar sobre el Reino desde una perspectiva filosófica de la ética y los valores para dignificar la persona. SI entendemos la Ética de Cristo entendemos su filosofía. Ver Mat.7:21-23 ( sermón de la montaña que fue escrita par los judíos cristianos) O sea que Mateo presenta a Jesús como Moisés, en Romanos 10:9 en la confesión de Pablo esta Homologo es hablar con la vid ay no con la boca. La de Cristo es Laleo, en el griego hay 7 tipos de confesar. Jesús en mateo esta usando la pura boca, si solamente hablan con la boca señor señor y no todos entraran al reino de los cielos. Jesús usa el verbo Gnosco para tener intimidad. Diciendo que nunca lo conocieron. Lo mas claro que Jesús Cristo cuando hablaba se daba a entender, no como algunos apóstoles. Jesús va declarar que no hicieron la voluntad de su Padre. Que es lo que quiere Jesús Cristo de nosotros? Que fue que ellos no hicieron? El telematos22 , el telepatros la voluntad del Padre. Ahora si no hicieron la voluntad del Padre, y aunque hayan hecho otra cosa Dios estuvo con ellos. Pero lo más importante era la voluntad de Dios. Jesús Cristo lo dice de forma indirecta, si el texto esta al final del sermón de la ética no vivieron la ética de Jesús. La voluntad del Padre es vivir la ética del Reino. (Mat. 5, 6, 7 - El sermón de la montaña es fundamental) Se llegara a una conclusión haciendo una exégesis de este sermón que la Ética de Jesús descansa en 4 principios. 21 BONILLA, Yattenciy (2003). Hacia una ética de la vida. Ecuador, Quito. 22 El Griego del Nuevo Testamento. (1975). Sociedades Bíblicas Unidas. - 34
  • 35. 5.1.1 - La Intencionalidad del Corazón ( La Pureza del Corazón) Las éticas universales que conocemos plantean la ética en el momento de la conducta de la acción. Ahora Jesús Cristo rompió los paradigmas, demostrando que la fuente de la ética y de la moral esta en la intencionalidad del corazón. En su motivación antes de la acción. “Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio. Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón.” Mateo 5:27-28 Jesús Cristo fue claro al decir, “YO” os digo pero todo aquel que ya tuvo la intención ya es adultero, en otras palabras Jesús esta elaborando una filosofía utópica pero no difícil. “Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás; y cualquiera que matare será culpable de juicio. Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego”. Mateo 5:21-22 El que mata según la ley de Moisés es culpable del juicio (en Israel el sistema Penal era Roma con su Gobernador, pero había un acuerdo de Roma con el Sanedrín un consejo de 72 ancianos precedidos por el Sumo Sacerdote el podio juzgar pero no ejecutar a alguien emitiendo su proprio sentencia pero la ejecución solo puede hacerlo los Romanos, el Sistema Penal Judío serbia bajo la ley Persa del Tal Yon que consistía ojo por ojo, diente por diente. Castigar con el mismo peso. Cuando no eran grandes delitos iban al consejo d los 3 ancianos que no significaban muerte su actitud), pero yo os digo todo aquel que se enoje con su hermano tener ale mismo castigo. Fijémonos que en el Griego hay 2 palabras del enojo, “Enoujos23 ” una de ellas que significa un enojarse sin venganza que no trascienda menores , la otra es “Orge” un enojo con venganza ósea que para Jesús un tipo que quiere venganza de su enojo esta muerto. Este tipo de asesinato es para destruirle su reputación. “Cuando, pues, des limosna, no hagas tocar trompeta delante de ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para ser alabados por los hombres; de cierto os 23 El Griego del Nuevo Testamento. (1975). Sociedades Bíblicas Unidas. 35
  • 36. digo que ya tienen su recompensa. Mas cuando tú des limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha, para que sea tu limosna en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.” Mateo 6:2-4 Jesús Cristo criticó no porque no cumplían la ley, ellos si la cumplían pero tenia otro motivo el de ganar premios y prestigios. Entonces cuando den limosnas no sean como los fariseos y no sepa un ameno lo que d ala otra. No es la acción de una persona pero la motivación de ella misma. Seguimos viendo la motivación o la intención del corroan para una conducta. Hay que hacer ética antes de la conducta. 5.1.2 - La Persona como Valor absoluto. 5.1.2.1 - Definición El valor es todo aquello que de significado y dignifique la existencia humana. Un ejemplo vemos el judaísmo en el cual el hombre estaba a servicio de los valores de la ley, peor los valores están a servicio del hombre. (Lucas 13:10-17). Los valores están a servicio a la construcción del hombre. 5.1.2.2 - Características Las 5 características son tomados en base a los evangelios. Para Jesús la persona esta por encima de la ley. 4 La Inmanencia de los Valores: “Es todo aquello que esta encarnando en el mundo, es real, concreto.” en el caso de los valores son aquellos que están encarnados en el ser humano. Es aquello que esta en el hombre. Para Jesús los valores son concretos inmanentes a la realidad humana. Por que le dan un significado al Hombre. 5 Los valores son trascendentales: “Si un valor construye a uno, dignificándolo y también dignifica a los demás entre otras palabras a la totalidad de una sociedad hay que elevarlo al rango de ley.” 6 La intersubjetividad: Todo valor no solamente debe construirme a mi si no al otro. A los dos por que cuando un valor me enriquece a mi o al enviudo peor no beneficia al otro ya no es un valor es un anti valor. 7 La bipolaridad-Dialéctica: Debe construir a la persona que todo tiene que beneficiar a esa persona y ese bien adquirir el rango de valor. 36
  • 37. 8 La jerarquía de valores: Hay una jerarquía de valores en los cuales algunos son mas importantes que otros. No todos los valores tienen el mismo rango. Los valores serán importante sed acuerdo a las necesidades humanas. 5.1.2.3 - Jerarquía de Valores Jesús Cristo da a entender que hay 4 grandes grupos para El y ellos son: I - Los valores Vitales o corporales: Son los mas fundamentales, por que responden directamente a las necesidades básicas de la existencia humana. Los milagros de Jesús cuando dio de comer a la multitud o cuando curó al enfermo estaba haciendo las necesidades básicas del hombre. ver Juan 9 del 1 al 12. a) Valores Vitales Primarios: Son los valores propiamente que responden a las necesidades básicas del ser humano. b) Valores Vitales Secundarios: Son aquellos valores que la sociedad con su desarrollo han ido creando y sean han vuelto vitales aunque secundarios pero vitales. Por ejemplo la educación o tienes una casa. II - Los valores espirituales: Son aquellos que ayudan a satisfacer y a dignificar ciertas áreas del ser humano aunque no sean básicas son necesarias. Como cuales? la alegría, las emociones, las necesidades académicas, el arte, la estética. Hay que entender Juan 2. desde el contexto del escenario. III - Los valores morales o de la persona: Este grupo de valore puede estar en todas las 4 escalas. Son muy importantes pueden estar en los valores, religiosos, espirituales, o vitales. Responden a 3 filtros o a 3 líneas para que sean molares o de la persona. a) Vida - Muerte: Es un conjunto de valores que ayudan a dar vida y dejarse d ella muerte. Ej.: Asistir a un enfermo o a un accidentado. b) Verdad - Mentira: Todo lo que no se dice y lo que se dice esta conjunto a los valores. c) La Promoción del otro: Cuando yo promociono al otro yo estoy ayudándolo a que pueda crecer. 37
  • 38. IV - Los valores religiosos: Para Jesús lo valores religiosos es lo ultimo que significa, la relación de lo humano antes lo sagrado e irreverente. Porque lo religioso complementa lo infinito. Este valor también dignifica los otros valores. Para los sacerdotes fariseos en primer lugar estaban los valores religiosos y para Jesús e todo lo contrario. 5.1.3 - La Cruz Uno de los elementos mas fundamentales de la ética de Cristo es la cruz / sacrificio. Vemos actualmente que la Iglesia no esta preparada para tener su cruz. El dolor de Cristo culminando con el sacrificio nos hace recordar Jesús que la naturaleza humana siempre va ser limitad ay finita y su dolor es parte de su naturaleza. Mientras seamos finitos el mal y la desgracia siempre estará presente. Cristo nos enseño a entender el dolor, ver el dolor desde la perspectiva de la fe con algo redentor (Redención=esperanza, transformación, cambio). Por eso los cristianos en el primer siglo tenia una fe de identidad porque se entregaban a la muerte, ya que había una identificación completa con Cristo. La ética de Jesús nos enseña que no podemos contemplar la vida sin antes contemplar la muerte. Si no aprender a vivir el dolor de la humanidad con Jesús Cristo y así como el lo vivió. 5.1.4 - El Amor Así como Dios creo el mundo con su palabras salvadoras Dios podría salvarnos con sus palabras. El amor novio el corazón de Dios para salvarnos por que es un fundamento de entrega. Ahora entendemos por que Cristo siempre habla sobre amor y por que todos los mandamientos los resume en solamente uno. El amor es la ética del evangelio es la diferencia para con todos. Encontramos entonces que en el Griego hay 7 verbos de amar con 7 sustantivos. El amor - Fileo = Amar con sentimientos, es el amor que encierra o que engloba la capacidad emocional de mostrar afecto por algo o por alguien . Este amor tiene un defecto , no significa compromiso y tampoco es duradero. Este sentimiento puede cambiar cuando parece la dureza de la vida. - El amor - Erao = Amar Sexualmente (EROS), el verbo eras se convirtió en la base de varias Diosas del amor, para justificar la fertilidad. Pablo usa el amor Eros para hablar del amor conyugal. Es el fundamento de nuestra existencia. 38
  • 39. - El amor - Latreuo = Amar a Dios, de ahí viene la palabra liturgia. Que viene del latín y proveniente del Griego. El verbo Griego es Latreuo, un amor exclusivo a lo divino, a lo sagrado, a lo reverente. Una forma en el cual el individuo expresa un amor diferente a su divinidad, por medio de un culto. - El amor - Onomadso = Amar con interés, un amor egoísta. Para los griegos amor no es solamente sentimiento peor una forma de tender a otro por diferentes motivos. Cuando la persona busca la otra por un interés o por un bien útil. - El amor - Logiadso = Amar por lógica, este amor viene de la palabra lógica. Básicamente es el amor por sangre, el que esta conectado directamente con el individuo. Así como el Padre ama al hijo o el hijo ama al hermano. - El amor - Sofiadso = Amar a la sabiduría, a la verdad. Los Griegos este amor es algo que va mas allá del solo querer aprender, es algo que te hace buscar cada vez mas. Un amor que te lleva a la sed de la área del conocimiento. - El amor - Agapao es el verbo y el Sustantivo es Agape = La morfología sintáctica del griego es diferente a la del español. ala mayoría d ellas palabras vienen d aun lexema ya en griego vienen de varias railes que se conjugan y tienen varios significados. • La primera raíz es AG = La palabra Ego es proveniente de esta raíz. • La segunda raíz es Apo = Viene del verbo Apago que significa clavar un puñal, sacrificar, incomodar, desacomodar. El verbo AGAPE será entonces dejar de SER YO para que el otro sea. DESACOMODARME a mi mismo para ACOMODAR al OTRO. MORIR para que el OTRO VIVA. Es por eso que la máxima expresión del amor Ágape es Cristo encarnado y Cristo crucificado. Ya que el esta dejando de se para que nosotros seamos. Lo mas triste en los días cuales es que hemos dañado el cristianismo, dañando el ágape para el filoso. Entretanto la Iglesia actual no vive el proprio Ágape. Esa es la grandeza del evangelio dar la esperanza donde no hay esperanza. Por que la cruz hace florecer donde no hay donde florecer. Ahora si el amor ágape es el fundamento teológico como poder tenerlo? veremos ahora la exégesis de los siguientes versículos: 39
  • 40. “Éste es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que éste, que uno ponga su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer. No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca; para que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, él os lo dé. Esto os mando: Que os améis unos a otros.” Juan 15: 12 - 17 En este versículo hay un algo muy importante que “ cuando un texto griego esta en medio de dos verbos en modo imperativo (orden o mandato) quiere decir que el texto intermedio es una ley que hay que cumplirla si o si. Es una obligación , es una obligatoriedad. Hay que cumplirlo o si o Si. El verbo en modo imperativo es AGAPATE, este mandamiento os dejo que os AMEIS unos a los otros. Quiere decir que Jesús dio una orden a sus discípulos. Un discípulo de Cristo tiene que lleva ala huella de Cristo que es el amor. El amor AGAPE engloba mucho mas que solamente conocimientos, solo sentimientos solo decisiones. Veremos que en el vers. 17 será una repetición del 12 y entonces los puntos serán el primero 13, segundo 14, tercero 15 y cuarto 16. 15744. Característica - El Sacrificio (Juan 15:13) = Nadie tiene mayor amor que este / El Sacrificio. En la cultura griega, romana y judía concebían al hombre en 3 áreas que son la voluntad, la interioridad y la inteligencia. Para Jesús el amor AGAPE es un amor perfecto. La voluntad , es esencial en esta actitud de sacrificio por que solo el sacrificio no inspira. El amor Ágape se siembra con sacrificio y en la siembra esta muerte del sacrificio. EL SACRIFICIO posee tres etapas que también son del perdón: - La muerte al YO (Filipenses 2:3-12) = Pablo exhorta a los filipenses a que tengan el mismo sentir que tuvo Cristo. Aquí se va fundamentar que la base fundamental para el perdón es el amor. Es un proceso que involucra tiempo. La muerte al YO , hace con que Cristo inicia su reconciliación muriendo con el Yo de Dios. - Encarnación (Filipenses 2: 6 - 8) = Muere el Yo cuando nos ponemos en la posición del otro. Cuando se encarnan mutuamente descubren cosas por que tienen que ver el otro individuo. 40
  • 41. - • Facilitador de procesos = Hacer crecer al otro. El autentico perdón genera compromiso con el otro. Las palabras no son construida por palabras pero con pequeñas actitudes de sacrificio.  Característica - La auténtica amistad es La intimidad (Juan 15:14) = En los tiempos de Jesús Cristo no se podía dar con seres desiguales. Entre un rico y un pobre, un hombre o una mujer, como también en un maestro y un discípulo. Los Discípulos siempre eran esclavos del maestro. Cristo dice entonces vosotros sois mis amigos si caen lo que yo mando, Filon amigo en Griego quiere decir INTIMIDAD y exige la INTERIORIDAD. - Individualización: El yo aprender a respetar el ser en el que mas amo y en el que tengo intimidad. Aprendió a amar y tener intimidad independiente de la situación. - Sentimientos: Cuando aprendemos a tener sentimientos sin un sacrificio previo desaparecerá a cualquier momento frente a los problemas de la vida. - La empatía o la solidaridad: Es estar en los zapatos del otro, es buscar vivir lo que el otro siente. Cuando Jesús lloró la muerte de Lázaro. - La unidad: no es académico, hace parte del amor ágape. Unidad logran del amor ágape, un sustrato.  Característica - Creatividad (Juan 15:15) = Usado siempre con la Inteligencia - La Innovación: Es usar algo nuevo, usar la creatividad ser dinámico. Martin Buber dice El Yo siempre ama al Tu y el Yo sorprenderá al Tu y el Tu siempre esperara al Yo. Cuando una relación del tu ya no hay sorpresa la relación cae en aburrimiento. - La Dignificación: Aprender a dignificar al otro, darle valor al otro individuo.  Característica - Frutos (Juan 15:16) = Los frutos del amor será el resultado de nuestras actitudes. La muestra de todo lo que se ha dicho anteriormente se dará través de la cosecha de los frutos. Si siembran con Sacrificio, riegan con intimidad y abonan con creatividad tendrán los frutos. 5.2 - La concepción de la existencia humana según Jesús. 41
  • 42. Se hará una filosofía existencialista con el siguiente versículo: Mateo 6:25-34 = La Concepción de la vida que tiene Jesús es parte de la ética. En este texto hay 6 claves de como Jesús entiende la existencia. “Por tanto os digo: No os afanéis por vuestra vida, qué habéis de comer o qué habéis de beber; ni por vuestro cuerpo, qué habéis de vestir. ¿No es la vida más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido? Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas? ¿Y quién de vosotros podrá, por mucho que se afane, añadir a su estatura un codo? Y por el vestido, ¿por qué os afanáis? Considerad los lirios del campo, cómo crecen: no trabajan ni hilan; pero os digo, que ni aun Salomón con toda su gloria se vistió así como uno de ellos. Y si la hierba del campo que hoy es, y mañana se echa en el horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más a vosotros, hombres de poca fe? No os afanéis, pues, diciendo: ¿Qué comeremos, o qué beberemos, o qué vestiremos? Porque los gentiles buscan todas estas cosas; pero vuestro Padre celestial sabe que tenéis necesidad de todas estas cosas. Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas. Así que, no os afanéis por el día de mañana, porque el día de mañana traerá su afán. Basta a cada día su propio mal.” 5.2.1 - No absolutizar los bienes materiales. - Mt 6:25-26 Jesús esta dando un discurso indirectamente sobre la posición del hombre, hacia el stress. Vemos que la sociedad de hoy por el stress, generara varias patologías con consecuencias gravísimas. Mientras mas se avanza la tecnología, esta va generara mas stress por que producirá la necesidad de la cual calvez muchas veces no hay necesidad de adquirirla. Hay una escuela filosófica que nació en Francio a mediados del Siglo XX Levi Strauss, cual fue la propuesta de ellos? en el que esta naciendo una nueva concepción antropológica que se opone a la nueva concepción del hombre por-moderno. En la época moderna las antropológicas eran racionalistas, sin embargo en la época pos moderna el hombre ya no es el amo de las tecnologías, ahora el hombre pos modernos es un títere de la cultura y estructuras creando necesidades innecesarias. Por que la cultura pos moderna te vicia de tus identidad y te crea una maquina. 42
  • 43. Las publicidades y la estructura cultural va procurar tocar estas siguientes áreas: Seguridad; aceptación; autoestima. En otras palabras podemos decir que Jesús estaba criticando a los poderosos , a los que solo desean los bienes materiales. 5.2.2 - Aceptar las limitaciones. - Mt 6:27 Acaso dijo Jesús con afanarse va aumentar un metro de su estatura el codo. Lo que quiere decir Jesús Cristo es que aceptemos nuestras limitaciones humanas. Aunque el ser humano tenga condiciones para hacer lo que desea pero aun así seremos finitos y listos para la muerte. Jesús quiere decir que un individuo debe aceptarse así mismo con su madurez. Aceptar nuestras propias limitaciones por que cuando lo aceptamos ahí seremos libres y felices. 5.2.3 - La humildad de la sencillez - Mt 6:29 Jesús esta viendo de Salomón, que aunque el quisiera comprarse todo o gastarse tuvo sencillez. La humildad es un estado del alma, es la hermosura del corazón, es la nobleza de la grandeza. Si alguien tenia que creerse de algo era Jesús pero dejar de ser Dios para entregarse para el otro. 5.2.4 - La Muerte - Mt 6:30 Es que sembremos nuestro mañana sabiendo que el mañana puede nunca llegar. Construyendo una vida sobre la muerte. La muerte es la única realidad tan segura que nadie quiere vivir. La muerte es el opuesto al amor, por que por mas que yo quiera que el ser que yo amo coexista conmigo la muerte vendrá y tendremos que saber vivirla y aceptarla. 43
  • 44. 5.2.5 - El servicio - Mt 6:33 Primero hay que entender que es Reino, en griego el Reino es un tema tratando en el AT un tema asimilado al poder, a la gloria, al éxito luego así pensaban los Judíos que seria el purismo Rey, el Mesías. Sin embargo nunca pensaron como Jesús concebía el Reino totalmente opuesta a la concepción tradicional vemos la descripción de Jesús en Lucas 17:20-21 “Los Fariseos le van a preguntar a Jesús cuando va inaugurar el Reino, entonces Jesús les responde: el Reino no viene con advertencias, ni dirán ni esta aquí ni están allí, no como ustedes lo esperan. Por que el Reino de Dios nace de adentro de cada ser humano.” Las 3 palabras claves del vers. 21 ENTOS UMON ETIN en griego quiere decir 3 dimensiones del Reino. La palabra Entos es un verbo substantivado en participio tiempo presente del verbo Eini (Ser, estar o existir) esto quiere decir que el reino nace en el corazón de cada individuo cuando hay transformación del corazón, habrá un nuevo sentido a la vida. Si se busca el reino se aprenderá buscar un sabor diferente a existencia humana. O sea se aprenderá a vivir la esperanza de al existencia humana con el lado espiritual y la vida. Umon pronombre personal en segunda persona pronombre genitivo plural, así como el reino nace en el corazón de cada creyente y se comprometerá en los demás y adquirirá un compromiso social, teniendo la justicia. Cuando se comporta el reino con los demás con la justicia son personas felices. E letón es para reforzar las dos ideas. 5.2.6 - Vivir el momento - Mt 6:34 Vivir sin preocuparse, sin pensar en el mañana. No por que no es importante pero por que eso nos quita la tranquilidad. 44
  • 45. CAPÍTULO 6 6. El mal desde la perspectiva filosófica y existencialista 6.1 Definición “El mal es la ausencia/carencia del bien” Agustín de Hipona. “EL mal es la imperfección del ser finito” Yattenciy Bonilla. 6.2 Tipos de mal (Tomas de Aquino) No tiene nada que ver con pecado, Tomás de Aquino va dividir el pecado en 6 puntos diferentes y vamos añadirle 1 más. 9 Mal absoluto 10 Mal relativo 11 Mal físico Esta ligado al pecado 12 Mal moral 13 Mal de culpa (transgresión a una ley superior) 14 Mal de pena 15 Mal Espiritual (Diábolos es griego como sustantivo es un enemigo, pero como adjetivo calificativo es chismoso -a) 6.3 - Experiencia del Mal El mal se vive con dos formas, directamente con la experiencia. Cuando se vive el mal a nivel de la experiencia humana el se convierte avasallador y puede convertirse en crisis. La otra forma que se puede vivir el mal es cuando lo racionalizamos, cuando lo envolvemos o lo encajonamos en las paredes de la razón de la inteligencia. La actitud de racionalizar el mal es hacer con que el mal sea menos ofensivo en nuestras vidas. 6.4 - Dimensiones del Mal • Auto-destrucción: Es un mal que destruyo a mi mismo sin pensar en nada. Rabien se le conoce como Pecado personal. 45
  • 46. • Socio-destrucción: Es un mal que no solamente me auto-destruyo sino también a los demás. Es un pecado social. • Eco-Destrucción: Es el mal que destruye al medio cambien y la naturaleza en nuestro alrededor. Se le llama también como Pecado Estructurado. El Pecado v a dañar la relación del Yo con el Yo, la relación también del Yo con el Tu, La relación del Yo con el Tu de la naturaleza y del YO con el TU de DIOS. Martin Buber va llamarlo la relación por excelencia. Seria pecado cualquier cosa que vaya atentarme a una de las 4 relaciones. 46
  • 47. CONCLUSIÓN Teología y filosofía comparten una historia común en el transcurso de la humanidad, tejida de encuentros y desencuentros, pudimos destacar que son de intercambios fecundos y de mutuas ayudas. Ya que se necesitan la una a la otra, la relación entre ellas no es la de dos conocimientos absolutos que entran en conflicto a propósito de un problema concreto. Lo que para una será real e incontestable para la otra al mismo tiempo pueda que sea falso e indiscutible de dialogar. Entretanto la teología y filosofía se encuentran y se enriquecen mutuamente porque comparten un camino y una meta en comun que es el de entender al individuo y la humanidad que lo rodea en campos distintos. Al hablar de la Teología y la filosofía, verificamos que se ha encontrado con ciertas dificultades durante su camino; y es conocida la complejidad de sus historias. Factores estos muy diversos que nos han llevado, en ocasiones, a concebir su relación con la filosofía en términos de rivalidad, cuando no de hostilidad. Sin embargo, la Teología se encuentra en la actualidad quizá más receptiva que nunca ante la filosofía. El objetivo de este trabajo es mostrar esta apertura y proponer nuevas perspectivas o debates que permitan avanzar en la configuración de una relación por medio de un dialogo equilibrado entre ambas ciencias o saberes. Para que esta mediación sea eficaz, será preciso que no solo el lector pero la sociedad actual que le rodea sea capaz de romper con paradigmas que obstruyen nuestra vision a este encuentro y dialogo, ya que encontraremos a lo largo del transcurso de nuestras vidas pensamientos, ideales ideológicos, sociales, morales y religiosos que serán problemáticos que quizá no han sido aún totalmente resueltos por parte de la teología y la filosofía dependiendo del punto de vista, a pesar de que las dos ciencias han vivido un claro avanze en sus relaciones y concoimientos. En todo caso, aceptar a la filosofía como compañera de camino requiere afrontar la revisión de muchos presupuestos que la Teología ha heredado tanto una como la otra que no puede negarse que las dos han crecido mutuamente. A simple vista talvez veamos que se trata de una tarea ardua y conflictuosa. Sin embargo, son precisamente esos problemas que 47
  • 48. nos va hacer trabajar en conjunto y con una menta abierta para procurar entender un nuevo horizonte de relación entre ambos saberes. 48
  • 49. BIBLIOGRAFIA • BIBLIA Plenitud. (1960). Versión Reina Valera. Estados Unidos. Ed. Caribe. • BONILLA, Yattenciy (2003). Hacia una ética de la vida. Ecuador: Quito. CEINFO. • BONILLA, Yattenciy. (1999). Introducción a la filosofía. Bogotá. Colombia: Obra inédita. • BONILLA, Yattenciy. (2016). La miseria de la existencia humana. Ecuador: Quito. Centro Bíblico Verbo Divino. • DE HIPONA, Agustín. (1984).Confesiones. Colombia: Bogotá. Ed. Paulinas. • El Griego del Nuevo Testamento. (1975). Sociedades Bíblicas Unidas. • KANT, Emmanuel. (1933). Critica de la razón Práctica. Barcelona. Ed. Orbis. • MARX, Karl. El Capital. Vol. 1. Barcelona. Ed. Orbis. • PLATON. (1982). La Republica. Buenos Aires. Ed. Eudeba. 49
  • 50. ANEXO • Imagen referente al capítulo 4: Ontología. 50
  • 51. LISTA SUGESTIVA DE LECTURA COMPLEMENTAR Autor Título Agustín de Hipona Agustín de Hipona Arno Anzenbacher Confesiones Ciudad de Dios Introducción a la Filosofía Aristóteles Metafísica Emmanuel Kant Critica de la razón Práctica Emmanuel Kant Karl Marx Critica de la razón Pura El Capital Soren Kierkegaard Julián Marias Friedrich Nietzsche Friedrich Nietzsche Platón Platón Yattenciy Bonilla Yattenciy Bonilla Strauss René Descartes Friedrich Hegel El Concepto de la Angustia Historia de la Filosofía Más allá del bien y del mal Así Hablaba Zaratustra La Republica El Banquete La miseria de la existencia humana Hace una ética de la vida La vida de Jesús El discurso del método Fenomenología del espíritu 51
  • 52. Tomás de Aquino Compendio de Teología Tomás de Aquino Suma Teologica 52