SlideShare una empresa de Scribd logo
Jhon Alexander Navarro Gelves
10-1
Mónica Camargo
Colegio Técnico Microempresarial El Carmen
A. MONITOR O PANTALLA.
 I .HISTORIA.
Los primeros monitores surgieron en el año 1981, siguiendo el estándar MDA(Monochrome
Display Admaper), eran monitores monocromáticos es decir de un solo color, de IBM.
Estaban expresamente diseñados para modo de texto y soportaban subrayados,
negritas,curvas,normales,e invisibilidad para textos. Poco después y en el mismo año
salieron los monitores CGA (Color Graphics Adapter-graficos adaptados a color) fueron
comercializados en 1981 al desarrollarse la primera tarjeta gráfica a partir del estándar CGA
de IBM.
Tres años más tarde surgió el monitor EGA (Enhanced Graphics Adapter - adaptador de
graficos mejorados) estándar desarrollado por IBM para la visualización de gráficos, este
monitor aportaba más colores (16) y una mayor resolución.
En 1987 surgió el estándar VGA (Video Graphics Array - graficos de video arreglados) fue un
estándar muy acogido y dos años más tarde se mejoró y rediseñó para solucionar ciertos
problemas que surgieron, desarrollando así SVGA (Super VGA), que también aumentaba
colores y resoluciones, para este nuevo estándar se desarrollaron tarjetas gráficas de
fabricantes hasta el día de hoy conocidos como S3 Graphics, NVIDIA o ATI entre otros.
 II .TIPOS O CLASES.
1.Monitor CTR.
2.Monitor LCD.
3.Monitor LED.
4.Monitores DLP.
 III. PARTES.
1. La pantalla.
2 . El botón de encendido y apagado.
3.El panel de control .
4. La cubierta de plástico .
5. El soporte.
 IV .IMAGEN CON SUS RESPECTIVAS
PARTE EXTERNAS.
B. TECLADO.
 I.HISTORIA.
El inicio del teclado se remonta a la época de 1867 cuando Cristopher Sholes inventó la
primera máquina de escribir comercial. Al desarrollarse las máquinas de escribir eléctricas, y
posteriormente el surgimiento de las computadoras, el teclado adoptó su diseño a partir del
mecanismo que facilitaba la escritura (en las máquinas de escribir) según la frecuencia en la
que las letras aparecían en un texto, es decir el teclado QWERTY. Para 1974, IBM había
creado la primera computadora de escritorio llamada Altair 8800, sin embargo ésta no
incluía un teclado. Fue hasta 1981, cuando la misma compañía lanzó al mercado a IBM PC, la
cual integraba componentes de diversos fabricantes, incluyendo así al dispositivo. Durante
esa época, la fabricante desarrollo tres tipos con diversas teclas. Fue hasta 1987 cuando creo
el MF-II (o Teclado Extendido), el cual utilizaba una interfaz que distribuía las teclas en
cuatro grupos: de función, de edición, alfanuméricas y bloque numérico; a la vez ingreso
tecnología de LEDS en éste. En la actualidad existen diversas formas y tipos de teclado,
mismos que varían en el idioma, color, funciones e incluso son inalámbricos.
 II .TIPOS O CLASES.
1.Teclado multimedia.
2.Teclado flexible.
3. Teclado inalámbrico.
4.Teclado ergonómico.
5.Teclado braille.
6.Teclado virtual.
7.Teclado touch.
 III. PARTES.
1.Teclado numérico.
2.Teclado de desplazamiento, navegación y control.
3.Teclado de funciones.
4.Teclado alfanumérico.
 IV .IMAGEN CON SUS RESPECTIVAS
PARTE EXTERNAS.
C. MOUSE.
 I. HISTORIA.
Fue diseñado por Douglas Engelbart y Bill English durante los años 60 en el Stanford
Research Institute, un laboratorio de la Universidad de Stanford, a poca distancia de Silicon
Valley en California. Más tarde fue mejorado en los laboratorios de Palo Alto de la compañía
Xerox (conocidos como Xerox PARC). Su invención no fue un hecho banal ni fortuito, sino
que surgió dentro de un proyecto importante que buscaba aumentar el intelecto humano
mejorando la comunicación entre el hombre y la máquina. Con su aparición, logró también
dar el paso definitivo a la aparición de los primeros entornos o interfaces gráficas de usuario.
 II .TIPOS O CLASES.
1.Ópticos.
2.Inalámbricos.
3.Bola táctil.
4.Puntero táctil.
5.Almohadilla táctil.
 III. PARTES.
1.Botón izquierdo.
2.Botón derecho.
3.Rueda de desplazamiento.
4.Control de navegación.
5.Conectividad.
 IV .IMAGEN CON SUS RESPECTIVAS
PARTE EXTERNAS.
D. IMPRESORA.
 I. HISTORIA.
La impresora por primera vez en la historia fue desarrollada en 1938 por Chester Carlson, un
estadounidense que inventó el proceso de reproducción de imágenes y textos a través de las
fotocopiadoras. En 1953 se creó la primera impresora de alta velocidad. La misma fue
utilizada en Univac, primer ordenador comercial fabricado y comercializado en los Estados
Unidos. De hecho, las primeras impresoras tenían un sistema que proporcionaba la
impresión de los caracteres por medio del impacto, realidad que resultaba en impresiones de
baja calidad. Las impresoras evolucionaron paralelamente al avance de la propia
computación. De la misma forma que fueron surgiendo ordenadores destinados a diferentes
usos, también se crearon impresoras destinadas a fines específicos.
 II .TIPOS O CLASES.
1.Impresora de inyección de tinta.
2.Impresoras láser.
3.Impresoras matriz de punto (matricial).
4. Impresoras térmicas.
5. Impresoras de tinta solida.
6.Ploter
 III. PARTES.
1. Soporte del papel.
2. Guías laterales.
3. Cubierta de la impresora.
4. Alimentador de hojas.
5. Bandeja de salida.
 IV .IMAGEN CON SUS RESPECTIVAS
PARTE EXTERNAS O INTERNAS.
E.PARTES ELECTRICAS PARA UN
PC (IMÁGENES).
 I. POLO A TIERRA.
Un polo a tierra o puesta a tierra es un mecanismo de protección contra la corriente (una
sobrecarga, un corto o un choque eléctrico), su función básicamente es desviar estas
sobrecargas asía la tierra y así proteger a las personas o a los aparatos que están conectados a
una toma.
 II. ESTABILIZADORES.
Un estabilizador de tensión es un equipo electrónico o electromecánico, destinado a dar una
tensión estabilizada en su salida (230 Voltios ó 380 Voltios), aunque en su entrada la tensión
eléctrica sea más baja o más alta del valor de utilización.
 III. UPS.
Este artefacto es una fuente de energía eléctrica que suministra o abastece al computador,
está contiene una batería que seguirá emergiendo electricidad en el caso que haya un corte
de luz o un problema eléctrico en la infraestructura. El UPS dará energía por unos minutos
más para que el trabajador tenga el tiempo necesario para guardar archivos de importancia y
apagar el ordenador de la correcta forma.
 IV. CONEXIÓN ELECTRICA ( TACO ELECTRICO) PARA UN Pc O VARIOS.
Las instalaciones eléctricas para computador, como elemento base de un buen
funcionamiento de este dispositivo, en donde se debe tener en cuenta varios aspectos:
1. Acometidas eléctricas
2. Sistema de puesta a tierra
3. Sistema de regulación
F.CARCAZAS PARA PC.
 I. HISTORIA.
En 1972, Intel fabricó el primer microprocesador, el 4004, abriendo el camino a las
computadoras en los hogares, vía en la que se comprometerían Apple (1976) y más tarde
Commodore y Tandy (1977). La historia de las carcasas comienza con ellos.
Commodore dotó a sus computadoras de un único bloque en el que se encontraba el teclado
y el lector de cintas magnéticas, así como el TRS-80 de Tandy añadió un televisor con un
cable separado. Apple fue comercializado en pequeñas cantidades y sin caja.
Después de esta primera tentativa la mayoría de las computadoras siguieron la línea de
incluir el teclado en la caja. Commodore y Thomson abrieron las puertas en 1982 con el
Commodore VIC 20 y el famoso Thomson TO7, aunque ya en 1980 lo había hecho Sinclair
con el Sinclair ZX80. Surgieron otras celebridades como Oric, MSX, Amstrad y más tarde
Amiga. Solo el Macintosh 128K continuó en la misma línea de incluir el monitor en la caja.
 II. TAMAÑO.
1.ATX MID O MINI. .
2.ATX Full.
3.BTX
4.CAJAS DE TIPO ''Cubo '' o ''Barebone'':
5.Cajas tipo ''RACK''
6.Caja ATX desktop
 III. DISTRIBUCION.
Normalmente, una carcasa contiene cajas para las fuentes de alimentación y bahías de
unidades. En el panel trasero se puede localizar conectores para los periféricos procedentes
de la placa base y de las tarjetas de expansión. En el panel frontal se ubican, en muchos
casos, botones de encendido y reinicio, y los LED que indican el estado de encendido de la
máquina, el uso del disco duro y la actividad de la red de computadoras.
En algunas carcasas antiguas, existían botones de turbo que limitaban el uso de la CPU y que
con el tiempo fueron desapareciendo de los diseños nuevos. En las nuevas podemos ver
paneles en el que podemos conectar dispositivos más modernos como USB, Firewire,
auriculares, micrófonos y lectores de tarjetas de memorias flash. También podemos ver
pantallas LCD que indican la velocidad del microprocesador, la temperatura, la hora del
sistema, etcétera. Todos estos dispositivos han de conectarse a la placa base para obtener la
información.
 IV. COMPONENTES MAYORES.
Las placas bases suelen estar atornilladas al fondo o a un lado de la parte interna del
gabinete, dependiendo del factor de forma y la orientación.
Algunos formatos, como el ATX, vienen con ranuras que hay que destapar para colocar los
dispositivos de entrada/salida que vienen integrados en la placa base para los periféricos, así
como ranuras para las tarjetas de expansión. Las fuentes de alimentación suelen estar
colocadas en la parte superior trasera sujetada con tornillos; aunque las torres y semitorres
de gamas media y alta las ubican en la parte de abajo para mejorar el flujo del aire en la caja.
En el panel frontal los formatos como ATX disponen de bahías de 5¼ pulgadas (utilizado por
ejemplo por unidades de discos ópticos) y de 3½ pulgadas (utilizado por ejemplo por
disqueteras, discos duros o lectores de tarjetas).
Los dispositivos de entrada/salida opcionales suelen estar en la parte frontal abajo, mismo
lugar donde se ubican los LED.
 V. IMAGEN CON SUS RESPECTIVAS
PARTE EXTERNA E INTERNAS.
G. FUENTE DE PODER PARA UN PC.
 I. HISTORIA.
Se puede decir que nacieron junto al desarrollo de la Radio, durante la primera cuarta parte
del siglo XIX. Para entonces ya la Red de distribución entregaba corriente alterna (Fue
Westinghouse que impulsó la corriente alterna, frente a la continua preconizada por Edison)
que hace muy fácil el cambio de la tensión, con la ayuda de los llamados Transformadores.
Es casi imposible saber quién y cuándo se construyeron las primeras. Posiblemente serían
ingenieros adscritos a alguna compañía eléctrica pionera, lo que sí es seguro que utilizaba
válvulas electrónicas (lámparas o tubos), por la sencilla razón de que los transistores no
existían todavía. Tan pronto éstos fueron desarrollados, se les utilizó con ventaja en las
fuentes.
 II. TIPOS O CLASES.
1.Fuente de alimentación ATX.
2.Fuente digital.
3.Fuente de encendido digital.
4.Fuentes de pulsador.
 III. PARTES.
1.Ventilador
2.Conector de alimentación.
3.Selector de voltaje.
4.Conector de suministro a otros dispositivos.
5.Conector AT.
6.Conector de 4 terminales MOLEX.
7.Conector de 4 terminales para BERG.
8.Interruptor manual.
 IV. IMAGEN CON SU RESPECTIVAS
PARTES EXTERNA E INTERNA.
H.LA BOARD, PLACA BASE,O PLACA
MADRE (MOTHERBOARD).
 I. HISTORIA.
La historia de las tarjetas madres comienza en 1947 cuando William Shockley, Walter
Brattain y John Bardeen, científicos de los laboratorios Bell, muestran su invento, el
transistor amplificador de punto-contacto, iniciando el desarrollo de la miniaturización de
circuitos electrónicos.
Dummer, un británico que en 1952 presentó sobre la utilización de un bloque de material
sólido que puede ser utilizado para conectar componentes electrónicos sin cables de
conexión.
1961 cuando Fairchild Semiconductor anuncia el primer circuito integrado, Con estos
inventos se comienza a trabajar en la computadora con una tarjeta, como las que
mencionamos a continuación estas en orden de evolución.
 II. TIPO O CLASE.
-Los factores de forma obsoletos:
1.Baby AT.
2.AT Normal.
3.LPX (no recomendable).
-Los factores de forma modernos:
1.ATX.
2.Micro ATX.
3.Flex ATX.
4.NLX.
5.WTX.
 III. PARTES.
1.Zócalo o Socker.
2.Las ranuras de memorias RAM.
3.El chipset.
4.Chipset Norte.
5.Chipset sur.
 IV . IMÁGENES CON SUS RESPECTIVAS
PARTES EXTERNAS E INTERNAS.
I. PROCESADOR DE PC
 I.HISTORIA.
El primer procesador comercial, el Intel 4004, fue presentado el 15 de noviembre de 1971. Los
diseñadores fueron Ted Hoff y Federico Faggin de Intel, y Masatoshi Shima de Busicom (más
tarde ZiLOG).
Los microprocesadores modernos están integrados por millones de transistores y otros
componentes empaquetados en una cápsula cuyo tamaño varía según las necesidades de las
aplicaciones a las que van dirigidas, y que van desde el tamaño de un grano de lenteja hasta
el de casi una galleta. Las partes lógicas que componen un microprocesador son, entre otras:
unidad aritmético-lógica, registros de almacenamiento, unidad de control, Unidad de
ejecución, memoria caché y buses de datos control y dirección.
 II.TIPOS O CLASES.
1.Procesadores tipo Atom
2.Celeron
3.Pentium
4.Procesadores Core
5.Xeon e Itanium
 III.PARTES.
1.Encapsulado
2.Memoria cache
3.Coprocesador matemático
4.Registros
5.Memoria
6.Puertos
 IV.IMÁGENES CON SUS RESPECTIVAS
PARTES EXTERNAS Y INTERNAS.
J. MEMORIA DE PC.
 I.HISTORIA.
La historia de la memoria flash siempre ha estado muy vinculada con el avance del resto de
las tecnologías a las que presta sus servicios como routers, módems, BIOS de los PC,
wireless, etc. Fue Fujio Masuoka en 1984, quien inventó este tipo de memoria como
evolución de las EEPROM existentes por aquel entonces. Intel intentó atribuirse la creación
de esta sin éxito, aunque si comercializó la primera memoria flash de uso común.
Entre los años 1994 y 1998, se desarrollaron los principales tipos de memoria que conocemos
hoy, como la SmartMedia o la CompactFlash. La tecnología pronto planteó aplicaciones en
otros campos. En 1998, la compañía Rio comercializó el primer ‘Walkman’ sin piezas móviles
aprovechando el modo de funcionamiento de SmartMedia.
 II.TIPOS O CLASES.
1.La memoria ROM BIOS.
2.La memoria RAM.
3.La memoria cache.
4.La memoria cmos RAM.
 III.PARTES.
1.Chips de memoria.
2.Pines de conexión.
3.Módulo de memoria RAM.
 IV.IMAGEN CON SUS RESPECTIVAS PARTES.
K. DICO DURO PC INTERNO Y
EXTERNO (PORTABLE)
 I. HISTORIA
En informática, la unidad de disco duro o unidad de disco rígido (en inglés: Hard Disk Drive,
HDD) es el dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema de grabación
magnética para almacenar archivos digitales. Se compone de uno o más platos o discos
rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica
sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura
que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos. Es
memoria no volátil.
 II. TIPOS O CLASES
1.SDD.
2.SATA III.
3.SAS.
 II. PARTES
ESTRUCTURA INTERNA:
1.Plato.
2. Cara.
3. Cabeza.
4.Pisatas.
5. Cilindros.
ESTRUCTURA EXTERNA:
1.Tapa o Carcasa:.
 IV.IMÁGENES CON SUS RESPECTIVAS
PARTES EXTERNAS Y INTERNAS.
L. UNIDAD DE DVD INTERNOS Y
EXTERNOS (PORTABLES)
 I. HISTORIA.
A comienzo de los años 1990, dos estándares de almacenamiento óptico de alta densidad
estaban desarrollándose:
El multimedia compact disc (MMCD), apoyado por Philips y Sony;
*El super density (SD), apoyado por Toshiba, Time Warner, Panasonic, Hitachi, Mitsubishi
Electric, Pioneer, Thomson y JVC.
*Philips y Sony se unieron, y acordaron con Toshiba adoptar el SD, pero con una
modificación: la adopción del EFM Plus de Philips, creado por Kees Immink, que a pesar de
ser un 6% menos eficiente que el sistema de codificación de Toshiba (de ahí que la capacidad
sea de 4,7 GB en lugar de los 5 GB del SD original), cuenta con la gran ventaja de que EFM
Plus posee gran resistencia a los daños físicos en el disco, como arañazos o huellas. El
resultado fue la creación del Consorcio del DVD, fundado por las compañías anteriores, y la
especificación de la versión 1.5 del DVD, anunciada en 1995 y finalizada en septiembre de
1996.
 II. TIPOS O CLASES
1.DVD de vídeo: Contiene películas, incluyendo vídeo y audio.
3.DVD de audio: Contiene audio de alta calidad.
4.DVD de datos: Contiene cualquier tipo de dato.
 II. PARTES
1.Conector para Auriculares.
2.Control de Volumen de Auriculares.
3. LED.
4 Bandeja (Tray).
5. Orificio auxiliar (se utiliza en caso que no habrá la bandeja).
6. Boton open/close/stop.
 IV.IMÁGENES CON SUS RESPECTIVAS
PARTES EXTERNAS Y INTERNAS.
M. TARJETAS PARA PC (VIDEOS,
SONIDO,RED,ETC)
 I. HISTORIA
La historia de las tarjetas de vídeo comienza a finales de los años '60, durante esta época, las
impresoras de línea utilizadas como elemento de visualización empezaron a sustituirse por
primitivos monitores, con los que se consiguió dar una imagen electrónica del espacio de
trabajo que el usuario hasta entonces había usado como un simple modelo conceptual de su
relación con la máquina. Por supuesto el encargado de crear esas primeras imágenes
electrónicas fueron las tarjetas de vídeo.
Primera etapa
Esta primera etapa es la mas larga de todas, nos lleva desde finales de los 60 hasta antes de el
año 1990, en este apartado he decidido meter hasta la salida de la tarjetas MCGA y
 II. TIPOS O CLASES
1.Tarjetas aceleradoras de graficos
2.Tejetas de red local cableadas
3.Tarjetas de red inalámbrica
4.Tarjetas de red ópticas
5.Tarjetas PCMCIA
6.Tarjetas de sonido
7.Tarjetas de controladoras IDE
8.Tarjetas controladoras SCSI
9.Tarjeta fax-módem
10.Tarjetas osciloscopio
11.Tarjetas de video
12.Tarjetas de expansión de puertos
 PARTES
1.Ventilador
2.GPU
3.Salida interfaz
4.Salida DVI
5.Salida de OVI
 IV.IMÁGENES CON SUS RESPECTIVAS
PARTES EXTERNAS Y INTERNAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hardware (precentacion)[1]
Hardware (precentacion)[1]Hardware (precentacion)[1]
Hardware (precentacion)[1]francisco_302
 
Introducción a sistemas informáticos multiusuarios y en red
Introducción a sistemas informáticos multiusuarios y en redIntroducción a sistemas informáticos multiusuarios y en red
Introducción a sistemas informáticos multiusuarios y en red
Adriano Otañez
 
Partes del computador
Partes del computadorPartes del computador
Partes del computador
Jose Garcia
 
Compu nancy pinta
Compu nancy pintaCompu nancy pinta
Compu nancy pinta
nacyp
 
Computacion Sergio Dugarte
Computacion Sergio DugarteComputacion Sergio Dugarte
Computacion Sergio Dugarte
sergiodugarte1
 
Recopilacion de la informacion
Recopilacion de la informacionRecopilacion de la informacion
Recopilacion de la informacionnayelikaren
 
Computación creativa
Computación creativaComputación creativa
Computación creativa
juliana castillo
 
Mi mejor pc vanesa
Mi mejor pc vanesaMi mejor pc vanesa
Mi mejor pc vanesa
vanesabarby
 
Hardware final
Hardware finalHardware final
Hardware final
Jorge Giraldo
 
Board
BoardBoard
Computadoras
ComputadorasComputadoras
Computadoras
DANNA FERNANDEZ
 

La actualidad más candente (17)

Hardware (precentacion)[1]
Hardware (precentacion)[1]Hardware (precentacion)[1]
Hardware (precentacion)[1]
 
Introducción a sistemas informáticos multiusuarios y en red
Introducción a sistemas informáticos multiusuarios y en redIntroducción a sistemas informáticos multiusuarios y en red
Introducción a sistemas informáticos multiusuarios y en red
 
Partes del computador
Partes del computadorPartes del computador
Partes del computador
 
Software y Hardware
Software y HardwareSoftware y Hardware
Software y Hardware
 
Compu nancy pinta
Compu nancy pintaCompu nancy pinta
Compu nancy pinta
 
Computacion Sergio Dugarte
Computacion Sergio DugarteComputacion Sergio Dugarte
Computacion Sergio Dugarte
 
origen de los computadores
   origen de los computadores   origen de los computadores
origen de los computadores
 
Recopilacion de la informacion
Recopilacion de la informacionRecopilacion de la informacion
Recopilacion de la informacion
 
Computación creativa
Computación creativaComputación creativa
Computación creativa
 
Reglamento de salon ed computo
Reglamento de salon ed computoReglamento de salon ed computo
Reglamento de salon ed computo
 
Mi mejor pc vanesa
Mi mejor pc vanesaMi mejor pc vanesa
Mi mejor pc vanesa
 
Reglamento de salon ed computo
Reglamento de salon ed computoReglamento de salon ed computo
Reglamento de salon ed computo
 
Hardware final
Hardware finalHardware final
Hardware final
 
Board
BoardBoard
Board
 
Computadoras
ComputadorasComputadoras
Computadoras
 
Docto para el blog!
Docto para el blog!Docto para el blog!
Docto para el blog!
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 

Destacado

Trabajo de algoritmo
Trabajo de algoritmoTrabajo de algoritmo
Trabajo de algoritmomaikol2613
 
Ensamblaje de Pcs-Microprocesador
Ensamblaje de Pcs-MicroprocesadorEnsamblaje de Pcs-Microprocesador
Ensamblaje de Pcs-Microprocesador
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Evolución de los Procesadores CISC
Evolución de los Procesadores CISCEvolución de los Procesadores CISC
Evolución de los Procesadores CISCChars Orden
 
Evolución de los procesadores
Evolución de los procesadoresEvolución de los procesadores
Evolución de los procesadoresAny Pelaez
 
Generaciones de microprocesadores
Generaciones de microprocesadoresGeneraciones de microprocesadores
Generaciones de microprocesadores
Jajo Hernandez
 
Generaciones del microprocesador
Generaciones del microprocesadorGeneraciones del microprocesador
Generaciones del microprocesador
Diego Becerra
 
Linea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadoresLinea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadoresJacobo Garduño
 
Historia del procesador
Historia del procesadorHistoria del procesador
Historia del procesador
Mauricio Barzola
 
Antecedentes históricos de la computación.
Antecedentes históricos de la computación. Antecedentes históricos de la computación.
Antecedentes históricos de la computación. Claudia Bautista
 
Historia de la Memoria RAM y Microprocesadores
Historia de la Memoria RAM y MicroprocesadoresHistoria de la Memoria RAM y Microprocesadores
Historia de la Memoria RAM y Microprocesadores
KarenxitaBasurto
 
Linea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadoresLinea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadoresIvetiitaap Guerrero
 
Linea del tiempo Microprocesadores 242M
Linea del tiempo Microprocesadores 242MLinea del tiempo Microprocesadores 242M
Linea del tiempo Microprocesadores 242MFernando Fernandez
 
Línea de tiempo procesadores
 Línea de tiempo procesadores Línea de tiempo procesadores
Línea de tiempo procesadores
Oscar Bravo
 
Generaciones de procesadores de computadoras.
Generaciones de procesadores de computadoras.Generaciones de procesadores de computadoras.
Generaciones de procesadores de computadoras.Marlen Guerra
 
Evolucion de los microprocesadores familia Intel
Evolucion de los microprocesadores familia IntelEvolucion de los microprocesadores familia Intel
Evolucion de los microprocesadores familia Intelfranklin marin
 
Evolucion de los microprocesadores de la familia intel y amd
Evolucion de los microprocesadores de la familia intel y amdEvolucion de los microprocesadores de la familia intel y amd
Evolucion de los microprocesadores de la familia intel y amd
javilopez1687
 

Destacado (20)

Trabajo de algoritmo
Trabajo de algoritmoTrabajo de algoritmo
Trabajo de algoritmo
 
Apuntes 3er Corte
Apuntes 3er CorteApuntes 3er Corte
Apuntes 3er Corte
 
Ensamblaje de Pcs-Microprocesador
Ensamblaje de Pcs-MicroprocesadorEnsamblaje de Pcs-Microprocesador
Ensamblaje de Pcs-Microprocesador
 
Evolución de los Procesadores CISC
Evolución de los Procesadores CISCEvolución de los Procesadores CISC
Evolución de los Procesadores CISC
 
Evolución de los procesadores
Evolución de los procesadoresEvolución de los procesadores
Evolución de los procesadores
 
Generaciones de microprocesadores
Generaciones de microprocesadoresGeneraciones de microprocesadores
Generaciones de microprocesadores
 
Generaciones del microprocesador
Generaciones del microprocesadorGeneraciones del microprocesador
Generaciones del microprocesador
 
Línea de tiempo de micropocesadores (3)
Línea de tiempo de micropocesadores (3)Línea de tiempo de micropocesadores (3)
Línea de tiempo de micropocesadores (3)
 
Memorias (Tecnología)
Memorias (Tecnología)Memorias (Tecnología)
Memorias (Tecnología)
 
Linea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadoresLinea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadores
 
Historia del procesador
Historia del procesadorHistoria del procesador
Historia del procesador
 
Antecedentes históricos de la computación.
Antecedentes históricos de la computación. Antecedentes históricos de la computación.
Antecedentes históricos de la computación.
 
Taller cpu
Taller cpuTaller cpu
Taller cpu
 
Historia de la Memoria RAM y Microprocesadores
Historia de la Memoria RAM y MicroprocesadoresHistoria de la Memoria RAM y Microprocesadores
Historia de la Memoria RAM y Microprocesadores
 
Linea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadoresLinea del tiempo microprocesadores
Linea del tiempo microprocesadores
 
Linea del tiempo Microprocesadores 242M
Linea del tiempo Microprocesadores 242MLinea del tiempo Microprocesadores 242M
Linea del tiempo Microprocesadores 242M
 
Línea de tiempo procesadores
 Línea de tiempo procesadores Línea de tiempo procesadores
Línea de tiempo procesadores
 
Generaciones de procesadores de computadoras.
Generaciones de procesadores de computadoras.Generaciones de procesadores de computadoras.
Generaciones de procesadores de computadoras.
 
Evolucion de los microprocesadores familia Intel
Evolucion de los microprocesadores familia IntelEvolucion de los microprocesadores familia Intel
Evolucion de los microprocesadores familia Intel
 
Evolucion de los microprocesadores de la familia intel y amd
Evolucion de los microprocesadores de la familia intel y amdEvolucion de los microprocesadores de la familia intel y amd
Evolucion de los microprocesadores de la familia intel y amd
 

Similar a Guía para el taller 17 investigación de mantenimiento

Jaime iván martínez rojas 10
Jaime iván martínez rojas 10Jaime iván martínez rojas 10
Jaime iván martínez rojas 10
J'Jaime M'Martinez
 
Taller 17 Investigacion de mantenimiento
Taller 17 Investigacion de mantenimientoTaller 17 Investigacion de mantenimiento
Taller 17 Investigacion de mantenimiento
Andres Albarracin
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
dayana rivera
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
Marco Pilatuña
 
Ada2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1f
Ada2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1fAda2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1f
Ada2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1f
uriellechuga
 
Ada2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1f (1)
Ada2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1f (1)Ada2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1f (1)
Ada2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1f (1)
uriellechuga
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemas Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
risitas_17
 
Trabajo de sistemas 10 hojas
Trabajo de sistemas 10 hojasTrabajo de sistemas 10 hojas
Trabajo de sistemas 10 hojas
risitas_17
 
Trabajo de sistemas 10 hojas
Trabajo de sistemas 10 hojasTrabajo de sistemas 10 hojas
Trabajo de sistemas 10 hojasrisitas_17
 
Origen de los computadores
Origen de los computadoresOrigen de los computadores
Origen de los computadores
JONNATAN TORO
 
Evoluvion de la informatica
Evoluvion de la informaticaEvoluvion de la informatica
Evoluvion de la informaticacharlyrmzA
 
Introducción a sistemas multiusuarios y en redes
Introducción a sistemas multiusuarios y en redesIntroducción a sistemas multiusuarios y en redes
Introducción a sistemas multiusuarios y en redes
juan jose carrera aldaz
 
Historia de l ordenador2
Historia de l ordenador2Historia de l ordenador2
Historia de l ordenador2felix2664
 
Origen de los computadores
Origen de los computadoresOrigen de los computadores
Origen de los computadoresJhon Ballesta C
 
Computación creativa
Computación creativaComputación creativa
Computación creativa
jpolanco95
 

Similar a Guía para el taller 17 investigación de mantenimiento (20)

Historia del computador y sus partes
Historia del computador y sus partesHistoria del computador y sus partes
Historia del computador y sus partes
 
3
33
3
 
Jaime iván martínez rojas 10
Jaime iván martínez rojas 10Jaime iván martínez rojas 10
Jaime iván martínez rojas 10
 
Taller 17 Investigacion de mantenimiento
Taller 17 Investigacion de mantenimientoTaller 17 Investigacion de mantenimiento
Taller 17 Investigacion de mantenimiento
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
Ada2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1f
Ada2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1fAda2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1f
Ada2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1f
 
Ada2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1f (1)
Ada2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1f (1)Ada2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1f (1)
Ada2 castillo karla_caamalsai_valenciamaria_chucdinelvia_1f (1)
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemas Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
 
Trabajo de sistemas 10 hojas
Trabajo de sistemas 10 hojasTrabajo de sistemas 10 hojas
Trabajo de sistemas 10 hojas
 
Trabajo de sistemas 10 hojas
Trabajo de sistemas 10 hojasTrabajo de sistemas 10 hojas
Trabajo de sistemas 10 hojas
 
Origen de los computadores
Origen de los computadoresOrigen de los computadores
Origen de los computadores
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Evoluvion de la informatica
Evoluvion de la informaticaEvoluvion de la informatica
Evoluvion de la informatica
 
Pdf.pepa
Pdf.pepaPdf.pepa
Pdf.pepa
 
Introducción a sistemas multiusuarios y en redes
Introducción a sistemas multiusuarios y en redesIntroducción a sistemas multiusuarios y en redes
Introducción a sistemas multiusuarios y en redes
 
Evolucion de la_computacion2
Evolucion de la_computacion2Evolucion de la_computacion2
Evolucion de la_computacion2
 
Historia de l ordenador2
Historia de l ordenador2Historia de l ordenador2
Historia de l ordenador2
 
Origen de los computadores
Origen de los computadoresOrigen de los computadores
Origen de los computadores
 
Computación creativa
Computación creativaComputación creativa
Computación creativa
 

Más de Jhon Navarro

Caja en origami
Caja en origamiCaja en origami
Caja en origami
Jhon Navarro
 
Comandos
ComandosComandos
Comandos
Jhon Navarro
 
Doc2
Doc2Doc2
Ley fomento cultura_emprendedora_colombia
Ley fomento cultura_emprendedora_colombiaLey fomento cultura_emprendedora_colombia
Ley fomento cultura_emprendedora_colombia
Jhon Navarro
 
Servicio nacional de aprendizaje sena sistema integrado de gestión
Servicio nacional de aprendizaje sena sistema integrado de gestiónServicio nacional de aprendizaje sena sistema integrado de gestión
Servicio nacional de aprendizaje sena sistema integrado de gestión
Jhon Navarro
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc1
Doc1Doc1
Acumulativo
AcumulativoAcumulativo
Acumulativo
Jhon Navarro
 
Acumulativo
AcumulativoAcumulativo
Acumulativo
Jhon Navarro
 
Historia del automovil
Historia del automovilHistoria del automovil
Historia del automovil
Jhon Navarro
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
Jhon Navarro
 

Más de Jhon Navarro (11)

Caja en origami
Caja en origamiCaja en origami
Caja en origami
 
Comandos
ComandosComandos
Comandos
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Ley fomento cultura_emprendedora_colombia
Ley fomento cultura_emprendedora_colombiaLey fomento cultura_emprendedora_colombia
Ley fomento cultura_emprendedora_colombia
 
Servicio nacional de aprendizaje sena sistema integrado de gestión
Servicio nacional de aprendizaje sena sistema integrado de gestiónServicio nacional de aprendizaje sena sistema integrado de gestión
Servicio nacional de aprendizaje sena sistema integrado de gestión
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Acumulativo
AcumulativoAcumulativo
Acumulativo
 
Acumulativo
AcumulativoAcumulativo
Acumulativo
 
Historia del automovil
Historia del automovilHistoria del automovil
Historia del automovil
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Guía para el taller 17 investigación de mantenimiento

  • 1. Jhon Alexander Navarro Gelves 10-1 Mónica Camargo Colegio Técnico Microempresarial El Carmen
  • 2. A. MONITOR O PANTALLA.  I .HISTORIA. Los primeros monitores surgieron en el año 1981, siguiendo el estándar MDA(Monochrome Display Admaper), eran monitores monocromáticos es decir de un solo color, de IBM. Estaban expresamente diseñados para modo de texto y soportaban subrayados, negritas,curvas,normales,e invisibilidad para textos. Poco después y en el mismo año salieron los monitores CGA (Color Graphics Adapter-graficos adaptados a color) fueron comercializados en 1981 al desarrollarse la primera tarjeta gráfica a partir del estándar CGA de IBM. Tres años más tarde surgió el monitor EGA (Enhanced Graphics Adapter - adaptador de graficos mejorados) estándar desarrollado por IBM para la visualización de gráficos, este monitor aportaba más colores (16) y una mayor resolución. En 1987 surgió el estándar VGA (Video Graphics Array - graficos de video arreglados) fue un estándar muy acogido y dos años más tarde se mejoró y rediseñó para solucionar ciertos problemas que surgieron, desarrollando así SVGA (Super VGA), que también aumentaba colores y resoluciones, para este nuevo estándar se desarrollaron tarjetas gráficas de fabricantes hasta el día de hoy conocidos como S3 Graphics, NVIDIA o ATI entre otros.
  • 3.  II .TIPOS O CLASES. 1.Monitor CTR. 2.Monitor LCD. 3.Monitor LED. 4.Monitores DLP.  III. PARTES. 1. La pantalla. 2 . El botón de encendido y apagado. 3.El panel de control . 4. La cubierta de plástico . 5. El soporte.  IV .IMAGEN CON SUS RESPECTIVAS PARTE EXTERNAS.
  • 4. B. TECLADO.  I.HISTORIA. El inicio del teclado se remonta a la época de 1867 cuando Cristopher Sholes inventó la primera máquina de escribir comercial. Al desarrollarse las máquinas de escribir eléctricas, y posteriormente el surgimiento de las computadoras, el teclado adoptó su diseño a partir del mecanismo que facilitaba la escritura (en las máquinas de escribir) según la frecuencia en la que las letras aparecían en un texto, es decir el teclado QWERTY. Para 1974, IBM había creado la primera computadora de escritorio llamada Altair 8800, sin embargo ésta no incluía un teclado. Fue hasta 1981, cuando la misma compañía lanzó al mercado a IBM PC, la cual integraba componentes de diversos fabricantes, incluyendo así al dispositivo. Durante esa época, la fabricante desarrollo tres tipos con diversas teclas. Fue hasta 1987 cuando creo el MF-II (o Teclado Extendido), el cual utilizaba una interfaz que distribuía las teclas en cuatro grupos: de función, de edición, alfanuméricas y bloque numérico; a la vez ingreso tecnología de LEDS en éste. En la actualidad existen diversas formas y tipos de teclado, mismos que varían en el idioma, color, funciones e incluso son inalámbricos.
  • 5.  II .TIPOS O CLASES. 1.Teclado multimedia. 2.Teclado flexible. 3. Teclado inalámbrico. 4.Teclado ergonómico. 5.Teclado braille. 6.Teclado virtual. 7.Teclado touch.  III. PARTES. 1.Teclado numérico. 2.Teclado de desplazamiento, navegación y control. 3.Teclado de funciones. 4.Teclado alfanumérico.  IV .IMAGEN CON SUS RESPECTIVAS PARTE EXTERNAS.
  • 6. C. MOUSE.  I. HISTORIA. Fue diseñado por Douglas Engelbart y Bill English durante los años 60 en el Stanford Research Institute, un laboratorio de la Universidad de Stanford, a poca distancia de Silicon Valley en California. Más tarde fue mejorado en los laboratorios de Palo Alto de la compañía Xerox (conocidos como Xerox PARC). Su invención no fue un hecho banal ni fortuito, sino que surgió dentro de un proyecto importante que buscaba aumentar el intelecto humano mejorando la comunicación entre el hombre y la máquina. Con su aparición, logró también dar el paso definitivo a la aparición de los primeros entornos o interfaces gráficas de usuario.
  • 7.  II .TIPOS O CLASES. 1.Ópticos. 2.Inalámbricos. 3.Bola táctil. 4.Puntero táctil. 5.Almohadilla táctil.  III. PARTES. 1.Botón izquierdo. 2.Botón derecho. 3.Rueda de desplazamiento. 4.Control de navegación. 5.Conectividad.  IV .IMAGEN CON SUS RESPECTIVAS PARTE EXTERNAS.
  • 8. D. IMPRESORA.  I. HISTORIA. La impresora por primera vez en la historia fue desarrollada en 1938 por Chester Carlson, un estadounidense que inventó el proceso de reproducción de imágenes y textos a través de las fotocopiadoras. En 1953 se creó la primera impresora de alta velocidad. La misma fue utilizada en Univac, primer ordenador comercial fabricado y comercializado en los Estados Unidos. De hecho, las primeras impresoras tenían un sistema que proporcionaba la impresión de los caracteres por medio del impacto, realidad que resultaba en impresiones de baja calidad. Las impresoras evolucionaron paralelamente al avance de la propia computación. De la misma forma que fueron surgiendo ordenadores destinados a diferentes usos, también se crearon impresoras destinadas a fines específicos.
  • 9.  II .TIPOS O CLASES. 1.Impresora de inyección de tinta. 2.Impresoras láser. 3.Impresoras matriz de punto (matricial). 4. Impresoras térmicas. 5. Impresoras de tinta solida. 6.Ploter  III. PARTES. 1. Soporte del papel. 2. Guías laterales. 3. Cubierta de la impresora. 4. Alimentador de hojas. 5. Bandeja de salida.  IV .IMAGEN CON SUS RESPECTIVAS PARTE EXTERNAS O INTERNAS.
  • 10. E.PARTES ELECTRICAS PARA UN PC (IMÁGENES).  I. POLO A TIERRA. Un polo a tierra o puesta a tierra es un mecanismo de protección contra la corriente (una sobrecarga, un corto o un choque eléctrico), su función básicamente es desviar estas sobrecargas asía la tierra y así proteger a las personas o a los aparatos que están conectados a una toma.  II. ESTABILIZADORES. Un estabilizador de tensión es un equipo electrónico o electromecánico, destinado a dar una tensión estabilizada en su salida (230 Voltios ó 380 Voltios), aunque en su entrada la tensión eléctrica sea más baja o más alta del valor de utilización.
  • 11.  III. UPS. Este artefacto es una fuente de energía eléctrica que suministra o abastece al computador, está contiene una batería que seguirá emergiendo electricidad en el caso que haya un corte de luz o un problema eléctrico en la infraestructura. El UPS dará energía por unos minutos más para que el trabajador tenga el tiempo necesario para guardar archivos de importancia y apagar el ordenador de la correcta forma.  IV. CONEXIÓN ELECTRICA ( TACO ELECTRICO) PARA UN Pc O VARIOS. Las instalaciones eléctricas para computador, como elemento base de un buen funcionamiento de este dispositivo, en donde se debe tener en cuenta varios aspectos: 1. Acometidas eléctricas 2. Sistema de puesta a tierra 3. Sistema de regulación
  • 12. F.CARCAZAS PARA PC.  I. HISTORIA. En 1972, Intel fabricó el primer microprocesador, el 4004, abriendo el camino a las computadoras en los hogares, vía en la que se comprometerían Apple (1976) y más tarde Commodore y Tandy (1977). La historia de las carcasas comienza con ellos. Commodore dotó a sus computadoras de un único bloque en el que se encontraba el teclado y el lector de cintas magnéticas, así como el TRS-80 de Tandy añadió un televisor con un cable separado. Apple fue comercializado en pequeñas cantidades y sin caja. Después de esta primera tentativa la mayoría de las computadoras siguieron la línea de incluir el teclado en la caja. Commodore y Thomson abrieron las puertas en 1982 con el Commodore VIC 20 y el famoso Thomson TO7, aunque ya en 1980 lo había hecho Sinclair con el Sinclair ZX80. Surgieron otras celebridades como Oric, MSX, Amstrad y más tarde Amiga. Solo el Macintosh 128K continuó en la misma línea de incluir el monitor en la caja.
  • 13.  II. TAMAÑO. 1.ATX MID O MINI. . 2.ATX Full. 3.BTX 4.CAJAS DE TIPO ''Cubo '' o ''Barebone'': 5.Cajas tipo ''RACK'' 6.Caja ATX desktop  III. DISTRIBUCION. Normalmente, una carcasa contiene cajas para las fuentes de alimentación y bahías de unidades. En el panel trasero se puede localizar conectores para los periféricos procedentes de la placa base y de las tarjetas de expansión. En el panel frontal se ubican, en muchos casos, botones de encendido y reinicio, y los LED que indican el estado de encendido de la máquina, el uso del disco duro y la actividad de la red de computadoras. En algunas carcasas antiguas, existían botones de turbo que limitaban el uso de la CPU y que con el tiempo fueron desapareciendo de los diseños nuevos. En las nuevas podemos ver paneles en el que podemos conectar dispositivos más modernos como USB, Firewire, auriculares, micrófonos y lectores de tarjetas de memorias flash. También podemos ver pantallas LCD que indican la velocidad del microprocesador, la temperatura, la hora del sistema, etcétera. Todos estos dispositivos han de conectarse a la placa base para obtener la información.
  • 14.  IV. COMPONENTES MAYORES. Las placas bases suelen estar atornilladas al fondo o a un lado de la parte interna del gabinete, dependiendo del factor de forma y la orientación. Algunos formatos, como el ATX, vienen con ranuras que hay que destapar para colocar los dispositivos de entrada/salida que vienen integrados en la placa base para los periféricos, así como ranuras para las tarjetas de expansión. Las fuentes de alimentación suelen estar colocadas en la parte superior trasera sujetada con tornillos; aunque las torres y semitorres de gamas media y alta las ubican en la parte de abajo para mejorar el flujo del aire en la caja. En el panel frontal los formatos como ATX disponen de bahías de 5¼ pulgadas (utilizado por ejemplo por unidades de discos ópticos) y de 3½ pulgadas (utilizado por ejemplo por disqueteras, discos duros o lectores de tarjetas). Los dispositivos de entrada/salida opcionales suelen estar en la parte frontal abajo, mismo lugar donde se ubican los LED.  V. IMAGEN CON SUS RESPECTIVAS PARTE EXTERNA E INTERNAS.
  • 15. G. FUENTE DE PODER PARA UN PC.  I. HISTORIA. Se puede decir que nacieron junto al desarrollo de la Radio, durante la primera cuarta parte del siglo XIX. Para entonces ya la Red de distribución entregaba corriente alterna (Fue Westinghouse que impulsó la corriente alterna, frente a la continua preconizada por Edison) que hace muy fácil el cambio de la tensión, con la ayuda de los llamados Transformadores. Es casi imposible saber quién y cuándo se construyeron las primeras. Posiblemente serían ingenieros adscritos a alguna compañía eléctrica pionera, lo que sí es seguro que utilizaba válvulas electrónicas (lámparas o tubos), por la sencilla razón de que los transistores no existían todavía. Tan pronto éstos fueron desarrollados, se les utilizó con ventaja en las fuentes.
  • 16.  II. TIPOS O CLASES. 1.Fuente de alimentación ATX. 2.Fuente digital. 3.Fuente de encendido digital. 4.Fuentes de pulsador.  III. PARTES. 1.Ventilador 2.Conector de alimentación. 3.Selector de voltaje. 4.Conector de suministro a otros dispositivos. 5.Conector AT. 6.Conector de 4 terminales MOLEX. 7.Conector de 4 terminales para BERG. 8.Interruptor manual.  IV. IMAGEN CON SU RESPECTIVAS PARTES EXTERNA E INTERNA.
  • 17. H.LA BOARD, PLACA BASE,O PLACA MADRE (MOTHERBOARD).  I. HISTORIA. La historia de las tarjetas madres comienza en 1947 cuando William Shockley, Walter Brattain y John Bardeen, científicos de los laboratorios Bell, muestran su invento, el transistor amplificador de punto-contacto, iniciando el desarrollo de la miniaturización de circuitos electrónicos. Dummer, un británico que en 1952 presentó sobre la utilización de un bloque de material sólido que puede ser utilizado para conectar componentes electrónicos sin cables de conexión. 1961 cuando Fairchild Semiconductor anuncia el primer circuito integrado, Con estos inventos se comienza a trabajar en la computadora con una tarjeta, como las que mencionamos a continuación estas en orden de evolución.
  • 18.  II. TIPO O CLASE. -Los factores de forma obsoletos: 1.Baby AT. 2.AT Normal. 3.LPX (no recomendable). -Los factores de forma modernos: 1.ATX. 2.Micro ATX. 3.Flex ATX. 4.NLX. 5.WTX.  III. PARTES. 1.Zócalo o Socker. 2.Las ranuras de memorias RAM. 3.El chipset. 4.Chipset Norte. 5.Chipset sur.  IV . IMÁGENES CON SUS RESPECTIVAS PARTES EXTERNAS E INTERNAS.
  • 19. I. PROCESADOR DE PC  I.HISTORIA. El primer procesador comercial, el Intel 4004, fue presentado el 15 de noviembre de 1971. Los diseñadores fueron Ted Hoff y Federico Faggin de Intel, y Masatoshi Shima de Busicom (más tarde ZiLOG). Los microprocesadores modernos están integrados por millones de transistores y otros componentes empaquetados en una cápsula cuyo tamaño varía según las necesidades de las aplicaciones a las que van dirigidas, y que van desde el tamaño de un grano de lenteja hasta el de casi una galleta. Las partes lógicas que componen un microprocesador son, entre otras: unidad aritmético-lógica, registros de almacenamiento, unidad de control, Unidad de ejecución, memoria caché y buses de datos control y dirección.
  • 20.  II.TIPOS O CLASES. 1.Procesadores tipo Atom 2.Celeron 3.Pentium 4.Procesadores Core 5.Xeon e Itanium  III.PARTES. 1.Encapsulado 2.Memoria cache 3.Coprocesador matemático 4.Registros 5.Memoria 6.Puertos  IV.IMÁGENES CON SUS RESPECTIVAS PARTES EXTERNAS Y INTERNAS.
  • 21. J. MEMORIA DE PC.  I.HISTORIA. La historia de la memoria flash siempre ha estado muy vinculada con el avance del resto de las tecnologías a las que presta sus servicios como routers, módems, BIOS de los PC, wireless, etc. Fue Fujio Masuoka en 1984, quien inventó este tipo de memoria como evolución de las EEPROM existentes por aquel entonces. Intel intentó atribuirse la creación de esta sin éxito, aunque si comercializó la primera memoria flash de uso común. Entre los años 1994 y 1998, se desarrollaron los principales tipos de memoria que conocemos hoy, como la SmartMedia o la CompactFlash. La tecnología pronto planteó aplicaciones en otros campos. En 1998, la compañía Rio comercializó el primer ‘Walkman’ sin piezas móviles aprovechando el modo de funcionamiento de SmartMedia.
  • 22.  II.TIPOS O CLASES. 1.La memoria ROM BIOS. 2.La memoria RAM. 3.La memoria cache. 4.La memoria cmos RAM.  III.PARTES. 1.Chips de memoria. 2.Pines de conexión. 3.Módulo de memoria RAM.  IV.IMAGEN CON SUS RESPECTIVAS PARTES.
  • 23. K. DICO DURO PC INTERNO Y EXTERNO (PORTABLE)  I. HISTORIA En informática, la unidad de disco duro o unidad de disco rígido (en inglés: Hard Disk Drive, HDD) es el dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar archivos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos. Es memoria no volátil.
  • 24.  II. TIPOS O CLASES 1.SDD. 2.SATA III. 3.SAS.  II. PARTES ESTRUCTURA INTERNA: 1.Plato. 2. Cara. 3. Cabeza. 4.Pisatas. 5. Cilindros. ESTRUCTURA EXTERNA: 1.Tapa o Carcasa:.  IV.IMÁGENES CON SUS RESPECTIVAS PARTES EXTERNAS Y INTERNAS.
  • 25. L. UNIDAD DE DVD INTERNOS Y EXTERNOS (PORTABLES)  I. HISTORIA. A comienzo de los años 1990, dos estándares de almacenamiento óptico de alta densidad estaban desarrollándose: El multimedia compact disc (MMCD), apoyado por Philips y Sony; *El super density (SD), apoyado por Toshiba, Time Warner, Panasonic, Hitachi, Mitsubishi Electric, Pioneer, Thomson y JVC. *Philips y Sony se unieron, y acordaron con Toshiba adoptar el SD, pero con una modificación: la adopción del EFM Plus de Philips, creado por Kees Immink, que a pesar de ser un 6% menos eficiente que el sistema de codificación de Toshiba (de ahí que la capacidad sea de 4,7 GB en lugar de los 5 GB del SD original), cuenta con la gran ventaja de que EFM Plus posee gran resistencia a los daños físicos en el disco, como arañazos o huellas. El resultado fue la creación del Consorcio del DVD, fundado por las compañías anteriores, y la especificación de la versión 1.5 del DVD, anunciada en 1995 y finalizada en septiembre de 1996.
  • 26.  II. TIPOS O CLASES 1.DVD de vídeo: Contiene películas, incluyendo vídeo y audio. 3.DVD de audio: Contiene audio de alta calidad. 4.DVD de datos: Contiene cualquier tipo de dato.  II. PARTES 1.Conector para Auriculares. 2.Control de Volumen de Auriculares. 3. LED. 4 Bandeja (Tray). 5. Orificio auxiliar (se utiliza en caso que no habrá la bandeja). 6. Boton open/close/stop.  IV.IMÁGENES CON SUS RESPECTIVAS PARTES EXTERNAS Y INTERNAS.
  • 27. M. TARJETAS PARA PC (VIDEOS, SONIDO,RED,ETC)  I. HISTORIA La historia de las tarjetas de vídeo comienza a finales de los años '60, durante esta época, las impresoras de línea utilizadas como elemento de visualización empezaron a sustituirse por primitivos monitores, con los que se consiguió dar una imagen electrónica del espacio de trabajo que el usuario hasta entonces había usado como un simple modelo conceptual de su relación con la máquina. Por supuesto el encargado de crear esas primeras imágenes electrónicas fueron las tarjetas de vídeo. Primera etapa Esta primera etapa es la mas larga de todas, nos lleva desde finales de los 60 hasta antes de el año 1990, en este apartado he decidido meter hasta la salida de la tarjetas MCGA y
  • 28.  II. TIPOS O CLASES 1.Tarjetas aceleradoras de graficos 2.Tejetas de red local cableadas 3.Tarjetas de red inalámbrica 4.Tarjetas de red ópticas 5.Tarjetas PCMCIA 6.Tarjetas de sonido 7.Tarjetas de controladoras IDE 8.Tarjetas controladoras SCSI 9.Tarjeta fax-módem 10.Tarjetas osciloscopio 11.Tarjetas de video 12.Tarjetas de expansión de puertos  PARTES 1.Ventilador 2.GPU 3.Salida interfaz 4.Salida DVI 5.Salida de OVI  IV.IMÁGENES CON SUS RESPECTIVAS PARTES EXTERNAS Y INTERNAS.