SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Descargar para leer sin conexión
 
1
GUÍA PAÍS
Venezuela
Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial
de España en Caracas
Actualizado a septiembre 2013
 
2
1   PANORAMA GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
1.1   SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y
CLIMA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2   DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3   PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA  . . . . . . . . . . 6
1.4   POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5   ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA  . . . . . . . . . . . . 7
1.5.1   SISTEMA DE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVISIÓN
DE PODERES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5.2   ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DEL
ESTADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5.3   LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DE
COMPETENCIAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.6   RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES  . . . . . . . . . . . 8
2   MARCO ECONÓMICO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.1   ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.1   SECTOR PRIMARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.2   SECTOR SECUNDARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.3   SECTOR TERCIARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3   EL SECTOR EXTERIOR  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.1   COMERCIO DE BIENES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.2   COMERCIO DE SERVICIOS. TURISMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.3   BALANZA DE PAGOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE,
COMUNICACIONES Y ENERGÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3   ESTABLECERSE EN EL PAÍS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
3.1   CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.2   CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL
DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN  . . . . . . 26
3.4   PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO  . . . . . . . . . . . . 26
3.5   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4   IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)  . . . . . . . . . . .
28
4.1   TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.2   ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS  . . . . . . 29
4.3   NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.4   REGULACIÓN DE COBROS Y PAGOS AL EXTERIOR  . . . . . . . . . 31
4.5   CONTRATACIÓN PÚBLICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5   INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN  . . . .
41
5.1   MARCO LEGAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.2   REPATRIACIÓN DE CAPITAL/CONTROL DE CAMBIOS  . . . . . . . 43
5.3   INCENTIVOS A LA INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.4   ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.4.1   REPRESENTACIÓN Y AGENCIA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.4.2   TIPOS DE SOCIEDADES. FORMALIDADES DE CONSTITUCIÓN. . 45
5.4.3   FORMACIÓN DE "JOINT­VENTURES". SOCIOS LOCALES  . . . . . 46
5.5   PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, PATENTES, DISEÑOS,
LICENCIAS)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6   SISTEMA FISCAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
6.1   ESTRUCTURA GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.2   SISTEMA IMPOSITIVO (ESTATAL, REGIONAL Y LOCAL)  . . . . . 49
6.3   IMPUESTOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.3.1   IMPOSICIÓN SOBRE SOCIEDADES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.3.2   IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS  . . 49
 
3
6.3.3   IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6.3.4   OTROS IMPUESTOS Y TASAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.4   TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA  . . . . . 53
7   FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
7.1   SISTEMA FINANCIERO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
7.2   LÍNEAS DE CRÉDITO, ACUERDOS MULTILATERALES DE
FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7.3   ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA CON
ESPAÑA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
8   LEGISLACIÓN LABORAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59
8.1   CONTRATOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
8.2   TRABAJADORES EXTRANJEROS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
8.3   SALARIOS, JORNADA LABORAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
8.4   RELACIONES COLECTIVAS; SINDICATOS; HUELGA  . . . . . . . . . 63
8.5   SEGURIDAD SOCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
9   INFORMACIÓN PRÁCTICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
64
9.1   COSTES DE ESTABLECIMIENTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
9.2   INFORMACIÓN GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
9.2.1   FORMALIDADES DE ENTRADA Y SALIDA  . . . . . . . . . . . . . . . . 67
9.2.2   HORA LOCAL, VACACIONES Y DÍAS FESTIVOS  . . . . . . . . . . . 68
9.2.3   HORARIOS LABORALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
9.2.4   COMUNICACIONES Y CONEXIONES CON ESPAÑA  . . . . . . . . . 69
9.2.5   MONEDA Y TIPO DE CAMBIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
9.2.6   LENGUA OFICIAL Y RELIGIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
9.3   OTROS DATOS DE INTERÉS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
9.3.1   CONDICIONES SANITARIAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
9.3.2   ALOJAMIENTO Y HOTELES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
9.3.3   SISTEMA EDUCATIVO. COLEGIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
9.3.4   CORRIENTE ELÉCTRICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
9.4   DIRECCIONES ÚTILES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
10   BIBLIOGRAFÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82
11   ANEXOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
11.1   CUADRO DE DATOS BÁSICOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
CUADRO 1: DATOS BÁSICOS DEL PAÍS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
11.2   CUADRO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS  . . . 84
CUADRO 2: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS  . . . . . 84
11.3   INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE
LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
CUADRO 3: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . 85
11.4   CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS  . . . . . . . . . . . . 86
 
4
1  PANORAMA GENERAL
NOMBRE OFICIAL República Bolivariana de Venezuela.
SUPERFICIE 912.050 km²
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
en América del Sur, limita al norte con el mar Caribe, al nordeste con el océano
Atlántico, al este con Guyana, al sur con Brasil y al oeste con Colombia.
RECURSOS NATURALES PRINCIPALES
petróleo, gas natural, hierro, diamantes, oro y bauxita.
POBLACIÓN 27.020.920 habitantes
DENSIDAD 31,95 hab./km²
GRUPOS DE POBLACIÓN PRINCIPALES
mestizos, descendientes de europeos, raza negra, amerindios.
RELIGIONES PRINCIPALES
católicos 96%, protestantes 2%.
LENGUAS
Oficiales: español.
Otras: numerosas lenguas indígenas.
CAPITAL (MILES DE HABITANTES)
Caracas (3.786).
CIUDADES PRINCIPALES
Maracaibo, Valencia, Maracay, Barquisimeto.
1.1  SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y CLIMA
La República Bolivariana de Venezuela, como se conoce oficialmente, está situada en
el extremo noroeste del continente suramericano, con una línea costera de 2.813
Km. Sobre el Mar Caribe al norte y el Océano Atlántico al noroeste; su territorio
(916.490 Km2, de los que la quinta parte es superficie agraria y el 52% bosques)
limita además con Colombia al oeste y sudoeste, con Brasil al sur y con Guayana al
este. Además del Territorio Continental o Tierra Firme, Venezuela comprende 72 islas
y archipiélagos entre las que destacan: Margarita, Coche, La Tortuga, Los Roques,
las Aves y  la Orchila.
Se pueden distinguir cuatro grandes zonas geográficas:
El Sistema de la Guayana: que es una superficie de 365.000 Km2 y por tanto la zona
geográfica más vasta del país. Comprende toda la parte meridional de Venezuela
desde la ribera sureste del Orinoco hasta la frontera con Brasil. Es una zona muy
poco poblada y aislada del resto del país. Su subsuelo es rico en hierro, bauxita, oro
e hidrocarburos.
El Litoral: constituido por una cadena montañosa marítima que recorre todo el norte
del país, desde el Lago de Maracaibo al Delta del Orinoco, y donde se asienta la
mayor parte de la población del país. La región oriental y Maracaibo constituyen una
de las diez primeras áreas mundiales en reservas de hidrocarburos.
Los Andes: compuesta por la Cordillera de Mérida en las estribaciones de la cordillera
andina. Allí se encuentra la cumbre más alta de Venezuela, el pico Bolívar de más de
5.000 metros de altura.
Los Llanos: es una región plana con una extensión de 240.000 Km2
que se extiende
desde la base de los Andes y la Cordillera Costera hasta los márgenes del Río
Orinoco. Es una zona esencialmente ganadera con una abundante superficie de
pastos favorecida por la irrigación de los afluentes del Orinoco.
Venezuela tiene un subsuelo muy rico porque aparte de los yacimientos de
 
5
hidrocarburos constatados en Maracaibo y el Oriente, el país también posee
abundantes recursos mineros.
En ese sentido, y una vez se certifiquen las reservas de la Faja Petrolífera del
Orinoco, compuestas en su mayoría por crudo pesado y extrapesado, el país poseerá
las mayores reservas mundiales de petróleo: 316.000 millones de barriles, frente a
los 260.000 millones de barriles probados con los que cuenta Arabia Saudita. A
diciembre 2010 las reservas probadas de Venezuela se situaron en 296.500 millones
de barriles (incluida la Faja Oriental del Orinoco), de acuerdo con cifras del Ministerio
de Energía y Petróleo; situando a Venezuela en primer lugar en el mundo.
Las reservas de gas alcanzan 200 billones de pies3
(BPC) de los que 108 billones son
de gas liberado, y se incrementan sucesivamente a causa de su incipiente
exploración. Estas cifras ubican a Venezuela en el primer lugar entre los países de
América Latina, octava a escala mundial y séptima respecto a los países que integran
la OPEP.
El clima en la mayor parte del territorio es tropical. En Caracas, con una altitud de
1.042 metros sobre el nivel del mar la temperatura media es de 24 grados. Como
país tropical goza tan sólo de dos estaciones: la húmeda, con lluvias generalmente
torrenciales que va desde mayo a octubre y la seca que va de noviembre a mayo.
A pesar de la diversidad de zonas geográficas, Venezuela es un país
fundamentalmente caribeño y ese hecho marca profundamente la idiosincrasia de
sus habitantes.
1.2  DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD
Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento
Venezuela es un país que ha cuadruplicado su población en cincuenta años, pasando
de tan sólo 5 millones de habitantes en 1950 a aproximadamente 28,6 millones de
habitantes de acuerdo a los primeros resultados  publicados el 23 de febrero 2012
del Censo 2011  según la estimación del Instituto Nacional de Estadística de
Venezuela (INE). Este espectacular crecimiento de la población, con tasas del 3,7%
acumulativo en el período 1950­1980 y del 2,7% en la década de los 90, se explica
por ser un país de aluvión migratorio. A pesar de ello, la densidad es muy baja
(31,95 habitantes por km2 junio 2011). Desde hace 10 años Venezuela ha invertido
su coeficiente migratorio para pasar a ser un país exportador de emigrantes, en
especial, de personas con estudios medios y superiores.
Las oleadas migratorias se pueden dividir en dos etapas:
­ Entre 1950 y 1974 hubo una fuerte emigración de europeos del sur
fundamentalmente españoles (básicamente canarios y gallegos), italianos y
portugueses, que fue cercana al millón de habitantes y que vinieron atraídos por el
auge petrolero, huyendo de las dificultades de la Europa de posguerra.
­ A finales de los años 70 el flujo migratorio europeo fue sustituido por emigrantes
iberoamericanos, fundamentalmente colombianos y ecuatorianos (algunas
estimaciones  sitúan en un 20% a la población de origen colombiano).
Los flujos migratorios e inmigratorios han dado lugar a dos fenómenos:
­ Concentración de la población en áreas urbanas.
­ Variada composición étnica de la población ya que el 67% es mestiza o mulata
entre blanco­indio­negro, el 21% es descendiente de europeos, el 10% es
descendiente de africano y 2% India.
El promedio de crecimiento de la población en los últimos 10 años (2001­2010) fue
 
6
de 1,7% anual; el crecimiento para 2011 fue del  1,6%.
La esperanza de vida en Venezuela está, en promedio de hombres y mujeres, en
 74,30 años (última información disponible año 2011). El 60,6% tiene menos de 30
años y sólo el 5,8% más de 65 años (según el último censo realizado en 2011),
actualmente la edad media en el país es de  26 años.
La población que se reconoce indígena, en el Censo del 2001 fue del 2,3% y de 2,8%
en el 2011.
Población urbana y de las principales ciudades
El 92,8% de la población venezolana es urbana y se concentra en el norte del país,
las principales ciudades son Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto y Barcelona­
Puerto la Cruz.
En 9 estados del país se concentra el 66,2% de la población censada en 2011.  Estos
estados son: Zulia, Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Aragua, Anzoátegui,
Bolívar y Táchira.
En la región norte costera (22% del territorio) se concentra el 68% de la población.
Distribución de la población por edades y sexos
Según el Instituto Nacional de Estadística INE (www.ine.gob.ve) la distribución por
edades y sexos quedó, después del último censo elaborado en 2011 donde el total de
la población censada fue de 27.150.095 personas, de la siguiente manera: el grupo
formado por los habitantes de entre 0 y 14 años estaba compuesto por el 27,6% de
la población total, el grupo entre 15 y 64 años equivale al 66,6% y el grupo de 65 y
más años es el 5,8% de la población del país. En total la distribución de la población
por sexos a diciembre 2011 revela que en Venezuela hay un 49,7% de hombres y
un 50,3% de mujeres.
1.3  PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
El PIB per cápita de Venezuela fue de $12.812 en el 2012, ocupando la posición 97
en el conjunto mundial. Según el “Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD”, el
coeficiente GINI en los años 2000­2011 refleja un promedio de 43,5% para
Venezuela. Por otro lado también refleja que en 2009 (última información
disponible): el 10% más rico de la población recibe el 32,7% del ingreso o gasto y el
10% más pobre de la población recibe el 1,7% del ingreso o gasto.
Según el INE-Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, la distribución de la
renta en el país ha mantenido la misma estructura en los últimos 12 años, siendo la
evolución del Coeficiente GINI en estos años de 48,7% (en 1997) a 39,3% (en
el 2009, última información disponible), por lo tanto el mismo se ha mantenido
estable en el período (2004­2009) con un promedio del 43,3%. Por otro lado el INE
también refleja que en 2011 (última información disponible), el 20% más rico de la
población recibe el 44,8% del ingreso per cápita de los hogares y el 20% más pobre
recibe el 5,7%. 
1.4  POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO
El desempeño de la economía venezolana durante 2012 hizo que la tasa de
desocupación finalizara el año con una tasa 5,9%. Los últimos datos disponibles
(junio 2013), dan una tasa de 6,9% de desempleo. De esta manera, la población
desocupada totalizó 806.496 personas en 2012 y hasta junio de 2013 supuso un
total de 956.919 personas. A este respecto, cabe destacar que el decreto de
inamovilidad laboral para trabajadores del sector público y privado ha sido
prorrogado por 19 años consecutivamente el 27/12/2012 (Gaceta Oficial
40.079) hasta el 31/12/13.
 
7
En 2012 la población en edad de trabajar se incrementó en 472 mil individuos
respecto a 2011, de los cuales 208 mil pasaron a formar parte de la población activa
y el resto a la población inactiva. Para junio de 2013, la población activa ascendía a
en  13.843.740 personas.
Es importante señalar, para tener una imagen real de la situación de empleo del país,
que la tasa de informalidad es muy elevada (42% a diciembre 2012), a pesar de que
mantiene una tendencia decreciente (en 1999 era de 55%) y la contribución
realizada por el sector público ha contrinuido al aumento de la ocupación, puesto que
el número de empleados del sector público creció a un ritmo superior que en el
sector privado. Al finalizar el 2012, en el país existían 2.635.891 personas que
formaban parte de la nómina del sector público, esto es el 20,4% de los ocupados en
el mercado laboral. En números absolutos, esta cifra representa un incremento de
1.240.565 empleados públicos desde que el presidente Hugo Chávez llegó al poder
(las cifras oficiales revelan que en el año 1999, sólo 1.395.326 personas formaban
parte del grupo de obreros y empleados de la administración pública). Este número
se ha incrementado con los años debido a la política de nacionalización de industrias
asumida por el Gobierno, y a la absorción de tercerizados por parte de las empresas
del Estado. Hace 14 años la participación del sector público en todo el mercado
laboral era de 15,5%, y al cierre de 2012 había aumentado a 20,4%. En
contraposición, el sector privado bajó su participación en el mercado laboral del país
desde 84,5% en 1999 a 79,6% en 2012. Al cierre de 2012, un total de 10.296.925
personas tenían empleo en el sector privado de la economía (solo 1% más respecto a
diciembre 2011).  
Cabe destacar que la sociedad venezolana es joven, con el 76% de la población del
país menor de 45 años. 
1.5  ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
1.5.1  SISTEMA DE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVISIÓN DE
PODERES
La Asamblea Nacional de 163 miembros (diputados principales) está compuesta por
el PSUV (90 diputados), Acción Democrática (14 diputados), Independientes (10
diputados), Primero Justicia (6 diputados), Un Nuevo Tiempo (15 diputados), COPEI
(7 diputados), PODEMOS (4 diputados), PCV (3 diputados), Causa R (3 diputados),
Patria Para Todos (2 diputados), Proyecto Venezuela (3 diputados), Cuentas Claras
(1 diputados), Convergencia (1 diputado), Alianza Bravo Pueblo (1 diputado),
CONIVE (1 diputado), DALE (1 diputado) y Gente Emergente (1 diputado).
En resumen, 90 diputados para el PSUV y 63 para la oposición, si sumamos los del
PPT. El PSUV detenta la mayoría absoluta en la nueva Asamblea que se constituyó el
5/01/2011, pero no cuenta con las mayorías cualificadas que establece la
Constitución para las leyes orgánicas o para determinados nombramientos, como los
miembros del Tribunal Supremo, el Fiscal General, Defensor del Pueblo y las
autoridades electorales, para los que se necesita la mayoría calificada, dos tercios
(110 diputados) o de tres quintos (99 diputados), o para promover mociones de
censura contra el Vicepresidente o los ministros y para leyes habilitantes. El PSUV
tiene el control de la mayoría de las instituciones del estado, debido a que estos
cargos señalados (miembros del Tribunal Supremo, el Fiscal General, Defensor del
Pueblo y las autoridades electorales) están ocupados actualmente por personas
designadas por la anterior Asamblea en la que no tenía presencia la oposición.
 
1.5.2  ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DEL
ESTADO
Forma de Estado: República Presidencialista. De acuerdo con la constitución existen
cinco poderes:
 
8
Poder Ejecutivo: Presidente de la República, Vicepresidente y Ministros. El Presidente
Encargado es Nicolás Maduro tras el fallecimiento del Presidente Chávez el 5/3/13
quien fue reelegido como tal el 7/10/12. Nicolás Maduro fue elegido Presidente de la
República el 14 de abril de 2013 y tomo posesión el 19 de abril 2013
Poder Legislativo: Asamblea Nacional (parlamento unicameral) compuesto por 167
miembros elegidos cada cinco años por sufragio universal directo.
Poder Judicial: Tribunal Supremo de Justicia, resto tribunales y juzgados.
Poder Electoral: Consejo Nacional Electoral.
Poder Ciudadano: Fiscalía General de la República, Contraloría General de la
República y Defensoría del Pueblo
Organización Territorial del Estado: Venezuela es un estado federal descentralizado y
su territorio se divide en 23 estados (Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas,
Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guarico, Lara, Mérida, Miranda,
Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas, Yaracuy,
Zulia), el Distrito Capital y las Dependencias Federales (que constituyen 11 territorios
federales  y en total abarcan 72 islas). Cada uno de los estados cuenta con un
gobernador y una asamblea legislativa elegida democráticamente, el Distrito Capital
está gobernado por el Alcalde Mayor.  
En agosto 2011, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció por vía de
Ley Habilitante la creación del gobierno del territorio insular Francisco de Miranda,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, que comprende las Dependencias
Federales de los archipiélagos Las Aves, Los Roques y La Orchila, al norte del país. 
1.5.3  LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DE
COMPETENCIAS
Una vez ganadas las elecciones del 14 de abril de 2013, el Presidente Maduro
remodeló su gabinete destacando la ratificación de Jorge Arreaza como
Vicepresidente de República. El nuevo Gabinete está formado por 32 ministros, 17 de
los cuales estrenan cartera, lo que supone un total de 33 carteras, incluyendo al
Vicepresidente ejecutivo.  A partir de 2007, todos los Ministerios pasaron a
denominarse Ministerio del Poder Popular (PP)
En el área económica destaca el desdoblamiento del anterior Ministerio de
Planificación y Finanzas en dos ministerios diferentes: con Jorge Giordani, antiguo
profesor de Chávez, como ministro de Planificación y Nelson Merentes, ex
Gobernador del Banco Central, como ministro de Finanzas.
Otros nombramientos relevantes desde la perspectiva de la relaciones económicas
bilaterales son: Canciller, Elías Jaua (R: Ratificado); Comercio, Alejandro Fleming
(Nuevo); Petróleo y Minería, Rafael Ramírez (R); Industrias, Ricardo Menéndez (R);
Transporte Terrestre, Haiman El Troudi (R); Energía Eléctrica, Jesse Chacón (N);
Agricultura, Iván Gil (N); Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández (N); Turismo,
Andrés Izarra (N) y Transporte Acuático y Aéreo, Hebert García Plaza (N). 
1.6  RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES
En los últimos años Venezuela ha venido impulsando una serie de acuerdos
multilaterales (UNASUR, ALBA, Petrocaribe, Petrosur, Petroandina, Banco del SUR,
Banco del ALBA, etc.); además, ha firmado acuerdos bilaterales con un buen número
de países, destacando los firmados con los países de Centro y  Sudamérica,  basados
en el suministro de petróleo y los de Rusia, China, Vietnam, India e Irán, derivados
fundamentalmente de la nueva estrategia geopolítica mundial impulsada por el
Presidente Hugo Chávez.
 
9
El 22/04/2006 Venezuela anunció su retirada de la CAN, con efectividad para 2011,
así como su salida simultánea del G­3.
Venezuela canceló, a principios de abril de 2007, la totalidad de las deudas con el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El 30 de abril de 2007 el
Presidente de la República firmó el decreto para retirar a Venezuela de estas
instituciones. A nivel regional, Venezuela pertenece a la Asociación Latinoamericana
de Integración (ALADI), en cuyo marco ha suscrito acuerdos de preferencia
arancelaria y acuerdos de alcance regional y parcial. Fue admitida de pleno derecho
en el MERCOSUR en diciembre de 2005, aunque su incorporación definitiva será este
año 2012.. Tiene, asimismo, acuerdos con el CARICOM y la Asociación de Estados del
Caribe.
Venezuela ha sido además la propulsora de la creación del Banco del Sur, cuya acta
de constitución se firmó el 22 de diciembre de 2007 en Buenos Aires, donde tiene su
sede, con los Jefes de Estado de los 7 países miembros (Argentina, Venezuela,
Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay). El monto del capital fue de 7.000
millones de dólares.
El 26 de enero de 2008 se firmó el acta fundacional del Banco del ALBA (Alternativa
Bolivariana para las Américas) con un capital suscrito de 1.000 millones de dólares y
un capital pagado de 2.000 millones de dólares. Se trata de un banco dedicado al
desarrollo, y los fondos de la entidad se dedicarán a programas sociales y proyectos
agrícolas y de energía. En el Banco del ALBA participan Venezuela, Cuba, Nicaragua,
Bolivia y Dominica. En la actualidad Honduras está en negociaciones para unirse al
Banco (ya forma parte del ALBA). La sede de la institución se encuentra en Caracas y
la presidencia será rotativa.
En abril de 2009, los países que integran el ALBA aprobaron por unanimidad el
Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), moneda de integración
para el Sur.
En diciembre de 2011 se celebró en Caracas la creación de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que está integrada por 33 países americanos,
con exclusión de Estados Unidos y Canadá. Este nuevo organismo viene  a competir
abiertamente con la OEA.
Con fecha 31 de Julio de 2012 en Brasilia se formalizó la entrada de Venezuela al
MERCOSUR.  La adopción de nomenclatura común será el primer paso de Venezuela
en MERCOSUR.
2  MARCO ECONÓMICO
2.1  ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA
La facilidad para importar las materias primas gracias a las divisas provenientes de
las exportaciones petroleras ha dificultado el desarrollo normal de los restantes
sectores, especialmente el del sector agropecuario, cuya participación en la economía
se sitúa alrededor de 5% en tanto que la minería y el petróleo suponen alrededor de
un 11%. En los años 70 se trató de incentivar una política de sustitución de
importaciones, sin embargo a diferencia de los años 40, cuando esta política también
se implantó con relativo éxito, las inversiones en el sector industrial no ofrecieron los
rendimientos esperados. Aún así se alcanzaron diversos logros que han permitido al
sector secundario adquirir una cierta importancia, con una participación en el PIB en
torno al 20%. En la actualidad, en el marco de la denominada Revolución
Bolivariana, se están impulsando una serie de proyectos destinados a fortalecer el
llamado “Desarrollo Endógeno”, fortaleciendo la economía popular y eventualmente
reduciendo el nivel de importaciones. A su vez, el sector servicios, que supone
 
10
aproximadamente el 60% PIB  se ha ido desarrollando a la par que crecía la
economía impulsada por la industria petrolera.
En cuanto a la estructura empresarial, se pueden distinguir dos grupos de
actividades. Aquél que por sus características intrínsecas necesita de una mayor
atención e inversiones importantes para salvar las barreras de entrada a los
mercados internacionales y lograr precios competitivos, o sea, el petróleo y sus
derivados, y el grupo de las actividades enfocadas a la demanda interna.
El primero se caracteriza por una fuerte presencia institucional con grandes empresas
públicas o semipúblicas rodeadas a su vez de pequeños proveedores de servicios y
materias primas. La industria pesada y petroquímica, así como la industria auxiliar
del petróleo entran en esta categoría
El segundo grupo, en cambio, se caracteriza por una amplia presencia de pyme con
poca presencia institucional y libertad de mercado. El comercio, el transporte o la
industria textil se componen en su mayoría por empresas de pequeño tamaño.
El mercado venezolano está compuesto en un 98% por pequeñas y medianas
empresas que aportan el 15 y el 20% del PIB, respectivamente.
Por tanto, la estructura empresarial de Venezuela se puede definir como una mezcla
de modernidad y atraso con un alto grado de informalidad y abundancia en mano de
obra. Dependiendo de los sectores, la relación entre grandes empresas y pyme varía
sustancialmente. Al mismo tiempo, existen sectores extremadamente liberalizados
mientras persiste una gran intervención en los sectores considerados estratégicos
para el país.
Venezuela es una economía petrolera (la 5ª más importante del mundo en
producción de crudo) prácticamente monoexportadora, cuya evolución está por tanto
ligada a los cambiantes precios del petróleo. Según el Informe de Gestión de PDVSA
de 2012, Venezuela  es el primer poseedor de reservas probadas de petróleo, por
297,7 MMBIS (miles de millones de barriles) y el sexto país del mundo por el
volumen de sus reservas de gas natural, de 196,4 MMMMPC (billones de pies
cúbicos) a 31/12/12.
En 2012 la economía tuvo una expansión de 5,6% (en 2011 fue de 4,2%), resultado
de un incremento en el sector petrolero de 1,4% y del sector no petrolero del 5,8%.
El incremento del 5,6% en 2012 estuvo impulsado por el importante gasto fiscal, que
ya venía creciendo desde 2011, apoyado en los precios del petróleo, el
endeudamiento mayormente interno y también sustentado por el comercio y las
importaciones, pues la industria nacional se debilita.
El sector de hidrocarburos representa el 11% del PIB, aproximadamente el 42% de
los ingresos y el 96% de las exportaciones. El sector registró un aumento del 1,4%
en 2012. Pese a un aumento del 2,3% del precio promedio del petróleo (alcanzando
103,4 el barril) y a un aumento del 1,8% en la extracción de crudo y gas, la
actividad refinadora registró una disminución del 0,8% como consecuencia del
accidente en la Refinería de Amuay, ocurrido en agosto de 2012, que implicó la
paralización temporal de las operaciones y una caída interanual de 2,9% en el valor
agregado de esta actividad durante el tercer trimestre. Amuay es la mayor refinería
del país, actualmente procesa alrededor de 340 mil barriles diarios, lo que representa
aproximadamente el 52% de su capacidad (640 mil barriles al día) y el 49,5% de la
capacidad de refinación total del país. El incremento del sector estuvo impulsado por
el plan de incremento de la producción de crudo de PDVSA, por el que aspiraba
producir hasta 3,5 millones de barriles diarios en la extracción de petróleo al cierre
de 2012. Frente a ello, los analistas estiman que la producción apenas alcanza los
2,5 millones de barriles diarios.
El subsidio al precio de la gasolina genera enormes distorsiones. Se estima que en
2012 el costo del subsidio a la gasolina alcanzó los 16 millardos $, teniendo en
 
11
cuenta que PDVSA tiene que destinar al consumo interno 641 mil barriles diarios, por
los que no se percibe nada. Sólo el 58% de la producción petrolera se cobra en su
totalidad, pues el resto está comprometida: 17% se orienta al mercado interno, 13%
se destina a China y 11% va a los acuerdos energéticos, lo que explica el
endeudamiento de la industria petrolera. Según el IESA, la deuda total de PDVSA
(deuda financiera, obligaciones con el Banco Central de Venezuela y pagos
pendientes a proveedores) suma $93 millardos, aunque gracias a la devaluación de
febrero 2013 ahora esos compromisos se reducen (la deuda baja a $79 millardos).
PDVSA no ha cumplido con las metas de producción establecidas en el Plan de
Siembra Petrolera 2005­2012, por el que la extracción tenía que pasar de los 3,2
millones de barriles diarios de 2005 a 5,2 para 2012. Al final del período, la
producción era de 2,9 millones de barriles diarios, siendo 9% inferior al de 2005. En
el plan formulado para el período 2012­2018 se pretende duplicar la producción,
pasando de 2,9 millones de barriles diarios a 5,8 para 2018, lo que supone que la
producción aumente en 404.000 barriles diarios cada año.
La actividad no petrolera en 2012, tal y como se mencionó anteriormente, tuvo un
aumento del 5,8%, debido principalmente del aumento del 33,5%  de los sectores
“Instituciones financieras y seguros” (12% en 2011), producto de unas mayores
ganancias por las inversiones en deuda pública, de los altos niveles de liquidez, del
continuo incremento de la actividad crediticia producto de tasas de interés bajas y de
las políticas de crédito dirigido implementadas por las autoridades económicas del
país. También se debe al aumento del sector “Construcción” en 16,6% (4,8% en el
2011) influido por las obras de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Otros sectores que
mostraron crecimiento fueron: “Comercio y servicios de reparación” (9,1%),
“Servicios Comunitarios” (7,4%) y “Comunicaciones” (7%), “Transporte y
almacenamiento” (6,6%), “Servicios del Gobierno general” (5,2%), “Electricidad y
agua” (3,8%) y “Manufactura” (1,8%, retroceso desde el 3,8% del año anterior). El
sector de la “Minería” fue el único sector que mostró una caída del ­6,2% (frente al
crecimiento de 5,2% en 2011), como resultado de un sinfín de problemas que viven
actualmente las empresas básicas de Guayana (acero, hierro y aluminio). Estas
empresas no están operando a plena capacidad (solo al 40%) por el déficit de
insumos e inversión. A ello se une la obsolescencia de equipos y el rezago en la
cancelación de servicios asociados a la industria pesada de Guayana, en el sur del
país. En el caso específico de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), se planificó una
producción conservadora de 2,8 a 3 millones de toneladas de acero líquido y sólo
alcanzó a 1,7 millones de toneladas, cifra que no se había observado en los últimos
veinte años. Igualmente sucedió con Alcasa, Carbonorca y Venalum.
La industria manufacturera reflejó una desaceleración en su ritmo de crecimiento
(1,8%, respecto al 3,8% obtenido en 2011), derivado de la caída observada en la
producción de las industrias del sector público (­6,7%), en contraste con las
empresas privadas, que mostraron una expansión de 3,0% (2,1% en 2011) y
también por menores aprobaciones de divisas oficiales por parte de CADIVI y el
SITME.
Las dificultades marcan la realidad de la industria nacional. Las barreras, lejos de ir
desapareciendo, se están acumulando para los fabricantes. De acuerdo a los datos de
la encuesta de coyuntura realizada por el gremio para evaluar el tercer trimestre del
año 2012. El principal obstáculo para elevar el rendimiento es la falta de materia
prima nacional (83% de los encuestados) y el segundo la incertidumbre política
(82% de los encuestados). Diversas áreas de la manufactura están siendo afectadas
especialmente por la escasez de insumos provenientes de las empresas básicas,
Pequiven o algunas de las compañías que fueron expropiadas por el Gobierno en los
últimos años. La falta de divisas es otro de los frenos y fue mencionado por 73%. La
aprobación de liquidación por parte de la Comisión de Administración de Divisas
(Cadivi) se demora entre 130 y 150 días, situación que ha elevado hasta los 9
millardos de dólares la deuda de los industriales venezolanos con sus proveedores en
el extranjero. Las cargas laborales, el control de precios, el racionamiento eléctrico o
la ineficiencia de los puertos (el tiempo promedio para nacionalizar la mercancía llega
a 31 días, lo cual está recargando los costos de una manera muy importante) son
 
12
otras de las barreras que enfrentan los industriales. También destaca que entre 2004
y 2012 el Gobierno nacional expropió 1.171 empresas, 30% de las cuales estaban
asociadas al sector industrial.
La larga lista de adversidades que enfrentan los industriales explica el estancamiento
del sector manufacturero. Un análisis de la evolución de la industria en la economía
nacional comprueba que el enorme ingreso petrolero percibido por el país en los
últimos años no ha permitido una expansión del aparato productivo. En los últimos
doce años la tasa de crecimiento interanual del sector manufacturero es 1,6%, muy
por debajo del 3,9% del comercio y aún más de los registros de la banca o las
telecomunicaciones. En los últimos doce años, según datos del Banco Central de
Venezuela, ha sido mucho mejor negocio ser importador y comercializador que
productor de bienes en Venezuela. La política cambiaria o el control de precios son
dañinos para la producción nacional, sobre todo cuando son tan rígidos como los
experimentados en los últimos años. En los últimos años ha habido una destrucción
de la capacidad productiva muy importante, con la consiguiente pérdida de
establecimientos y empleos industriales.
Destaca que esta industria continúa siendo, desde el año 2005, la que más peso
tiene en el PIB (14% en 2012) adelantando así al sector petrolero (10,9%). Sin
embargo queda reflejada la desindustrialización del país puesto que, como ya se dijo
anteriormente, a finales de la década de los 90 el aporte de la manufactura al PIB
rondaba el 18%.
El sector de la construcción en 2012 tuvo un importante crecimiento, del 16,8%,
comparado con el 4,8% de 2011. Este auge de la construcción se explica por el
aumento de las obras demandadas por el sector público, puesto que el sector privado
está en retroceso. Entre las razones se encuentran el impulso generado por la
inversión de Pdvsa, el avance de los proyectos públicos de infraestructura o la Gran
Misión Vivienda Venezuela, que en diciembre de 2012 había terminado 311.992
unidades habitacionales, el 89% de las 350.000 viviendas previstas para 2011 y
2012. Cabe destacar que la construcción representa el 8% del PIB y que la actividad
pública representa el 60% (la mayor participación corresponde al sector petrolero) y
la privada el 40%. La reducción de la construcción privada se debe a una menor
disponibilidad de materiales y las regulaciones que fijan más requisitos para la
construcción y que limitaron la presentación de proyectos habitacionales nuevos (en
2012 los privados estuvieron ejecutando los desarrollos iniciados en años anteriores).
Desde 2010, la construcción privada muestra resultados negativos, retrocedió un
10% en el cuarto trimestre 2012 y ya acumula 12 trimestres de caída.
Aunque el sector construcción fue la actividad que más creció en 2012, los insumos
que se utilizan en esa área son costosos, y, en especial, aquellos cuya producción
está a cargo de las empresas estatales. Las cifras del Banco Central de Venezuela
(BCV) señalan que los precios de los insumos de la construcción a nivel de mayorista
registraron una variación de 19,5% (en 2011 ese índice fue de 16,5%). En ese salto
de los precios generales impactaron los mayores costos de los productos de acero y
de hormigón.
La actividad comercial en 2012, registró igualmente un aumento del 9,1%, (­6,5%
en 2011), acercándose de este modo a los crecimientos del 15,6% y 15,7%
obtenidos en 2007 y 2006 respectivamente por el impacto que sufrió el poder de
compra debido a la inflación, esta actividad representa el 10% del PIB.
Asimismo, el sector de las comunicaciones para 2012 creció un 7% y representó un
6,7% del PIB. Cabe destacar que este sector fue la actividad no petrolera que
mantuvo un buen desempeño de manera constante a lo largo de los últimos años
aunque desacelerándose drásticamente desde el año 2008, cuando creció un 21,7%
respecto al 12,1% mostrado en el 2009 y el 7,3% mostrado en el 2011.
Por otra parte, la demanda agregada interna aumentó 12,3% en 2012, lo que superó
 
13
con creces a la oferta nacional (5,6%) que fue completada vía importaciones. Esto
estuvo asociado al avance del consumo final del gobierno en 6,3%, al aumento de
7% que experimentó el consumo privado, de la formación bruta de capital fijo en
23,3%, en sintonía con el auge exhibido por el sector construcción, y de las
importaciones y las exportaciones del 24,4% y 1,6% respectivamente.
2.2  PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA
2.2.1  SECTOR PRIMARIO
La actividad agrícola nacional ha atravesado altos y bajos durante los últimos 14
años. El 2012 no fue un año "relevante" en cuanto a resultados en el sector, ya que
aunque creció en líneas generales, fue a un ritmo bastante bajo. 
Según datos de Fedeagro, la producción de cereales (maíz, arroz y sorgo), creció
12,6%. El rubro más emblemático del país (maíz) tuvo un avance de 16,1% para
llegar a una producción de 2,5 millones de toneladas, atendiendo el 34% del
consumo del país. En cuanto al arroz, la producción avanzó 9,4% para llegar a
924.000 toneladas y la caña de azúcar con una producción de 8.211.502 millones de
toneladas en 2012 obtuvo un avance mínimo de 1% respecto a 2011, debido
basicamente a la no revisión de los precios del azúcar.  
En 2012 la superficie cosechada en el sector vegetal creció 7%, al pasar de 2,21
millones de hectáreas cosechadas en 2011 a 2,37 millones de hectáreas el año
pasado (equivale a 135,88 millones de kilos de alimentos, que significarían un
aumento de 348% con respecto a 2011), según datos plasmados en la Memoria y
Cuenta del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) de 2012. Aunque la superficie
cosechada mostró resultados positivos en 2012, el número de hectáreas todavía es
2,46% inferior al registrado en 2010. Según la Memoria y Cuenta del MAT, ese año
se cosecharon 2,43 millones de hectáreas.
El país depende de las importaciones de materias primas agrícolas para la
elaboración de productos terminados, porque la producción nacional es insuficiente. 
Las principales materias primas que se consumen en el país: arroz, maíz, café, caña
de azúcar y sorgo; así como carne de res y pollo, se importan anualmente en
volúmenes que oscilan entre 40% y 66% de la demanda nacional. 
Las políticas públicas dirigidas a la agricultura han sido el principal obstáculo del
sector agrícola nacional. El rezago en los controles de precios en los rubros básicos
han afectado la rentabilidad de los productores agrícolas, factor que ha repercutido
en las inversiones de nuevas áreas de siembras y mejoras en las unidades de
producción. Las expropiaciones, intervenciones y rescates de tierras privadas
amparadas en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario han disminuido la inversión en el
campo. 
La inseguridad jurídica y personal han ahuyentado a los agricultores y no hay
generación de relevo. Tras la expropiación de Agroisleña, principal distribuidor de
insumos, semillas y materiales para el sector agrícola, la escasez se ha intensificado.
La falta de productos vitales para el mantenimiento de los cultivos ha traído como
consecuencia pérdida de rendimiento y, en casos como en las hortalizas, de
producción.
En el Plan General de la Gran Misión AgroVenezuela 2013­2014, el MAT se fija como
meta elevar la producción de rubros estratégicos en 34%, y estima una producción
de 18,88 millones de toneladas de alimentos, a partir de la siembra de 2,32 millones
de hectáreas.
El Ministerio de Agricultura prevé seguir creciendo para 2013, aunque advierte que el
presupuesto que le fue asignado al despacho para el actual ejercicio fiscal es 88%
deficitario con respecto a la propuesta presentada por el organismo en 2012. En
 
14
febrero 2013, el MAT se reunió con los productores privados para evaluar la situación
del agro y diseñar políticas para aumentar la producción y reducir la brecha de las
importaciones. Durante el primer trimestre de 2013, las solicitudes son las de
siempre: precios, insumos y seguridad jurídica.
2.2.2  SECTOR SECUNDARIO
SECTOR PETROLERO:
como ya se ha dicho anteriormente Venezuela es una economía petrolera y
practicamente monoexportadora, que registró en 2012 un crecimiento del 1,4% y
representó el 11% del PIB.
La producción petrolera se distribuye entre la empresa estatal Petróleos de
Venezuela S.A. (PDVSA) y las empresas privadas presentes en el país, entre las que
destacan Petrobras, Chevron­Texaco, Repsol­YPF y British Petroleum, todas ellas son
miembros de la Asociación Venezolana de Hidrocarburos (www.avhi.org). La
presencia de las empresas privadas se deriva de la apertura petrolera de principios
de los años 90 mediante convenios operativos y asociaciones estratégicas. Estas
empresas operaban en el país bajo la figura de convenios operativos; sin embargo,
de acuerdo con la Ley de Hidrocarburos de 2001, estos contratos de convenios
operativos se sustituyeron  por empresas mixtas, de forma que a 31 de diciembre de
2005, todas las empresas fueron obligadas a “migrar” de convenios operativos a
empresas mixtas.
La Industria petroquímica está fuertemente intervenida por el Gobierno. Al
considerarse estratégica como suministradora del sector petrolero, el Gobierno
controla la mayor empresa de este sector, Pequiven. A su vez esta empresa se sitúa
como el motor de la industria petroquímica al arrastrar a innumerables pequeñas y
medianas empresas que componen su cartera de proveedores. Por ello el crecimiento
del sector petroquímico está fuertemente ligado a la evolución del sector petrolero.
Las reservas petroleras más importantes y aún no probadas o certificadas se
encuentran en el oriente del país, en la denominada Faja Petrolífera del Orinoco. El
problema con estas reservas reside en que el petróleo que se halla en esta zona es
extra pesado, lo que implica un coste mayor debido a que hay que tratarlo
especialmente para convertirlo en petróleo ligero. Por otro lado, el acceso a los
campos en esa zona se torna más complicado debido a la geografía del lugar.
La producción de Venezuela representa aproximadamente el 3,75% del total
producido en el mundo.  Las actividades de extracción y producción se iniciaron a
principios del siglo XX en Maracaibo. Desde entonces la producción petrolera ha
seguido una tendencia creciente.
El Gobierno venezolano pretende dar un fuerte impulso a la producción de gas
natural, la cual, según el Informe de Gestión de PDVSA fue en 2012, de 4.456
mmpcd (millones de pies cúbicos diarios) netos y 5,1% mayores que las del 2011.
Pero la situación venezolana respecto al suministro de gas es de déficit, debido a la
lentitud en los desarrollos de gas Costa Afuera y al estancamiento de la producción
petrolera y de otros proyectos de gas natural, que han mermado la capacidad de
respuesta del sector gasífero ante la demanda de un mercado interno que busca
cómo responder a la necesidad de generación eléctrica con plantas de gas, y que
también requiere un importante volumen de las moléculas gasíferas para el uso
interno de la propia industria petrolera. Las reservas probadas son de 196,4
MMMMPC (billones de pies cúbicos), lo que le sitúa como sexto país del mundo con
mayores reservas y primero de Iberoamérica.  
INDUSTRIA MANUFACTURERA:
La industria manufacturera privada mostró en 2012 un crecimiento de 1,8% y es el
sector más importante de la economía del país (representando un 13,9% del PIB).
 
15
El sector textil desde hace varios años, vive una profunda crisis debido a la falta de
divisas para importar la materia prima (como algodón y otras fibras) y los insumos
necesarios para mantener operativas, en niveles satisfactorios, las industrias de
textiles del país. Al no ser un sector prioritario para Cadivi, la asignación de dólares
ha caído bruscamente, por lo que la compra de prendas terminadas en el mercado
internacional se perfiló como la mejor alternativa al ser sumamente complicado
confeccionarlas en el país, aunque esto ha implicado una reducción importante de
mano de obra en el sector textil venezolano. La competencia internacional y la
importación ilegal así como otros factores de competitividad hacen que ésta sea una
industria frágil que carece de un crecimiento sostenido. Es por ello que las empresas
textiles se ven incapaces de competir no sólo en el mercado internacional sino
también en el propio. Al mismo tiempo, el pequeño tamaño de las empresas textiles
y su baja capacidad de producción, hacen que la principal característica de este
sector sea su fragilidad. Las empresas venezolanas que quedan en este sector han
tenido que reconvertirse varias veces. La veterana Telares Palo Grande sobrevive con
la marca de lencería Ama de Casa, que ha diversificado fuertemente su portafolio en
los últimos años. En este sector también se han registrado expropiaciones e
intervenciones.  
La industria de automoción y sus componentes solía ser una de las bazas de la
economía no petrolera, sin embargo ha venido disminuyendo su importancia en los
últimos años. Por un lado,  ha dejado de exportar desde 2010. Por otro,  las ventas
totales han venido cayendo desde 2007, en 2012 se han situado en 130.346
unidades, si bien se han recuperado levemente (8% más que el 2011) , desde
491.899 en  vendidas en 2007.Mientras que las importaciones de vehículos en 2012
han aumentado 43% respecto a 2011, pasando de 17.680 unidades en 2011 a
25.296 en 2012,evidenciándose que este sector pasó de lo celestial a lo infernal,
producto de las restricciones a la importación y los conflictos laborales que han
paralizado las plantas nacionales. Según CAVENEZ (Cámara Automotriz Venezolana),
en 2012 se ensamblaron 104.083 vehículos, un 1,6% más que lo producido en 2011.
El rendimiento de 2012 es un 39,6% menor al arrojado en 2007, cuando las
automotrices armaron 172.418 unidades. La cifra de 2012 apenas representa
40,97% de la capacidad instalada, estimada en 254 mil automóviles. El largo declive
de la industria coincide con la implementación de la política automotriz, instrumento
ideado por el Ejecutivo nacional para "fortalecer" la producción nacional. Más allá de
los objetivos de esa regulación, la realidad ha estado signada por la demora de las
autoridades para aprobar las liquidaciones de divisas, por las limitaciones para
importar el material de ensamblaje y severas crisis laborales en algunas de las siete
plantas privadas.
MINERÍA:
Según datos del Banco Central de Venezuela, este sector es el que menos aporta a la
riqueza del país, tan sólo el 0,4% en 2012 (empezó a disminuir paulatinamente
desde el año 2003 que era de 0,8%). Adicionalmente tuvo una disminución de ­6,2%
en 2012. Los recursos mineros del país se distribuyen entre el hierro, el oro, el
níquel, el aluminio, el carbón, la bauxita y los diamantes, entre otros. Entre los
motivos que han conducido a estos resultados se encuentran: las fluctuaciones de los
mercados internacionales, las consecuencias de las periódicas crisis económicas de
Venezuela que deprimen la demanda del sector, la ineficiente administración de las
empresas mineras con una fuerte participación del Estado, la política cambiaria, la
reforma de leyes mineras regionales, la desinversión acumulada, la salida de actores
fundamentales, la ausencia de políticas y, en especial, por las estatizaciones.
Aún así, tras la reforma de la Ley de Minas del 2001 que derogó la anterior de 1996,
se esperaba un mayor crecimiento del sector por los incentivos que ofrece, como la
exoneración del pago de impuestos de superficie para los 3 primeros años de
explotación. Sin embargo, la grave crisis económica durante los años 2002­2003
supuso un duro golpe para la minería, del cual ha podido recuperarse sólo
parcialmente. De cara al futuro próximo se espera un crecimiento lento que
 
16
dependerá del nivel de demanda interna y de mayores colocaciones en mercados
internacionales.
­ Aluminio:
Venezuela es el octavo mayor productor de aluminio en el mundo, al poseer grandes
reservas de bauxita. Ha logrado una integración vertical entre la industria de
extracción y la industria del aluminio. Posee una capacidad instalada de 8,7 millones
de TM / año, equivalente al 2,8% de la capacidad mundial. Las tres principales
empresas en el sector son Bauxilum, Alcasa y Venalum, las tres participadas en su
mayor parte por la entidad pública Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Entre
las tres desarrollan todos los procesos de obtención del aluminio, Bauxilum
extrayendo el mineral de bauxita y Alcasa y Venalum realizando su transformación
en aluminio primario.
Según la Memoria y Cuenta del Ministerio de Industrias las pérdidas de ­Bauxilum,
Alcasa, Venalum ­ crecieron 25,9% en 2012. La producción de todas las industrias 
mencionadas se contrajo, siendo Venalum la que muestra la caída de producción y
pérdidas más acentuadas (registró pérdidas 111% superiores a las experimentadas
en 2011 y su producción retrocedió 41,5%).  Los costos de las empresas se han
disparado e impiden su sustentabilidad. En Alcasa el costo unitario para producir una
tonelada de aluminio pasó de 5.546$ en 2011 a 8.149$ en 2012.
La producción de aluminio de Alcasa y Venalum ha venido disminuyendo desde el año
2005 agudizándose la contracción en el período 2008 al 2011 (­46%) alcanzando
para esta última fecha una producción precaria de 327.639 TM. A noviembre 2012,
última información disponible de Veneconomía, la producción es de 188.215 TM (­
37% respecto al mismo periodo 2011). Cabe destacar que la baja producción de las
industrias de aluminio las ha obligado a "ajustar" las cuotas de suministro del metal a
las transnacionales, hecho que se observa en la reducción de las exportaciones en los
últimos 6 años de 445.734 TM en 2006 a 106.611 TM en 2011 (­76,1%). A
noviembre 2012 las exportaciones se han reducido también ­36% respecto al mismo
periodo anterior. Alcasa mantiene operativas 116 celdas (de 380) mientras que en
Venalum solo están funcionando 271 de 905 celdas instaladas (opera apenas al 27%
de su capacidad instalada), principalmente por el cierre de celdas y por falta de
materia prima. 
­ Hierro:
Las reservas probadas de hierro de Venezuela se sitúan aproximadamente en 3.728
millones de toneladas métricas, de las cuales el 13% corresponden a mineral de
hierro de alto tenor y el resto a bajo tenor. La principal empresa siderúrgica nacional
es Ferrominera del Orinoco (FMO). El mineral extraído en Venezuela es considerado
como uno de los de más alta calidad, siendo el tenor obtenido en Cerro Bolívar de un
62%. Desde el año 2005, la producción ha venido descendiendo desde 22 MTM en
ese año a 17 MTM en 2011 producto del descenso de la demanda mundial por la
crisis financiera y por la crisis que atraviesan las industrias de  metales en Venezuela
debido a su retraso tecnológico, frecuentes huelgas de trabajadores y la crisis
eléctrica que obligó a reducir su consumo. Para 2012, se espera que las industrias
básicas comiencen a recuperar su producción y aumentar su productividad producto
de la cooperación tecnológica China­Venezuela, a partir de la creación del Fondo
Pesado China­Venezuela. En efecto, al primer trimestre 2012 (última información
disponible) la producción se elevó 6% respecto al mismo periodo 2011 alcanzando
4,2 MTM, siendo la meta fijada para el año de 20 MTM.
­ Oro:
Venezuela posee enormes reservas auríferas (cuenta con más de 140 millones de
onzas de oro en reservas estimadas), pero por diversos motivos la explotación
industrializada del preciado metal no ha despegado.
 
17
La producción aurífera en Venezuela ha venido mostrando un crecimiento irregular en
los últimos años. Antes de la nacionalización en agosto 2011, era de 4,2 millones de
toneladas métricas (TM) anuales. Luego de la nacionalización del oro por parte del
Estado venezolano la producción del  mineral ha caído a niveles insospechados. Lejos
de incentivar la producción, las empresas privadas han desaparecido y con ellas
fuentes de trabajo, inversiones de capitales y recursos para el Estado. A pesar de las
continuas alertas, incluso la producción estatal de oro ha caído y dejado a Minerven
(principal empresa pública del sector) con cuantiosas deudas. El año 2011, la estatal
produjo 1,3 TM de oro, 75% de la meta planteada de 1,8 TM y 27% menos de lo
producido en 2010, lo que representa tan sólo 16% de la capacidad instalada por la
empresa, diseñada para recibir una producción de 8 TM del metal dorado.
No existe ninguna empresa mixta o privada trabajando en la extracción de oro en el
país, Rusoro, una compañía canadiense, extraía al mes cerca de 600 kilos de oro de
la mina Choco 10, pero el continuo cambio en las reglas de juego hicieron que la
producción cayera y, finalmente, el Estado expropió las instalaciones. Ante la
arremetida contra la empresa, que tenía seis minas en un espacio de 4 km de
extensión, terminaron por descapitalizarla, al punto que tuvo que buscar
financiamiento externo para denunciar ante el Ciadi la apropiación de sus intereses
en el país por parte del Estado, que ahora tiene en sus manos el monopolio.
Las principales regiones con reservas de oro se encuentran en el estado Bolívar y en
las cercanías de la frontera con Brasil, y se han detectado depósitos en los estados
Yaracuy y Trujillo.
Con respecto a la exportación de oro en Venezuela, en el año 2010, Venezuela elevó
la cuota de exportación de oro hasta un 50% de la producción desde el 30% previo,
en un intento por atraer capital extranjero para explotar sus grandes reservas y
depender menos del vaivén del precio del petróleo, el principal producto que
comercializa. El restante 50% debe ser vendido al Banco Central. Según palabras del
Ministro de de Industrias Basicas y Mineria, Jose Khan, este cambio se debió a que el
dólar ha venido perdiendo valor y la única forma que tenemos de fortalecernos frente
a cualquier contingencia internacional son las reservas de oro.
El modelo de concesiones que imperó en el sector minero esta siendo sustituido por
empresas mixtas conformadas entre el Estado y compañías privadas, emulando el
sistema aplicado en la industria petrolera desde el 2006.
CONSTRUCCIÓN:
Tal y como se comentó y se detalló anteriormente, el sector de la construcción en
2012 cerró con un crecimiento de 16,6% y representó un 6,5% del PIB.
2.2.3  SECTOR TERCIARIO
El sector terciario (servicios) es el más dinámico de la economía venezolana, aportó
en 2012 el 61,5% del PIB. Entre los diferentes subsectores, los servicios de telefonía
e internet han registrado un notable auge. Esto se debe a la liberalización del sector,
que ha permitido la entrada de distintas operadoras al mercado, logrando una
situación de competencia que ha redundado en un mejor servicio y menores
precios.  En este sector se incluye el turismo (del que se habla en detalle más
adelante) y las telecomunicaciones.
­ Telecomunicaciones:
Las líneas fijas instaladas en Venezuela han mantenido un constante crecimiento. En
el año 2000 había instaladas 2.535.966 líneas y en 2012 este número alcanzó las
7.648.225 líneas lo que representa un aumento de 201,6% y de 4,3% respecto al
2011. La telefonía fija no ha registrado grandes cambios debido fundamentalmente a
la alta penetración que tiene, por lo que su crecimiento se basará en el crecimiento
vegetativo de la población. En 2012 se disponen de 25,7 suscriptores de telefonía fija
 
18
local por cada 100 habitantes, de los cuales: el 88% son suscriptores residenciales y
el 12% no residenciales; y el 54% son de terminal inalámbrico y el 46% de terminal
alámbrico.
La telefonía móvil, en cambio, ha registrado grandes cambios. El crecimiento ha sido
de 1.102.948 suscriptores activos o en uso del sistema en 1997 a 18.789.466 en
2006 y a 30.518.423 en el 2012 (lo que representa un aumento de 6% respecto
al 2011, lo que significa una penetración del 102,5% de la población (la penetración
de suscriptores totales de telefonía móvil reportados por las empresas, es en 2012,
de 106,6%). Este gran aumento se explica, en primer lugar,  por la aparición de la
modalidad de prepago, simplificando y facilitando el acceso al sistema. En segundo
lugar, la aparición de varias teleoperadoras ha permitido una disminución de los
precios y una mejora del servicio, conduciendo a precios extremadamente
competitivos respecto a otros países de la región.
En general, las expectativas para la industria de las telecomunicaciones,
particularmente el sector de telefonía móvil, siguen siendo muy favorables y la
liberalización del sector, al permitir la entrada de más operadores, ha dado un gran
impulso para situar el sector en una posición extremadamente fuerte a medio plazo.
El peso de las comunicaciones sobre el total del PIB viene subiendo desde el año
2004 (representaba el 3,11%) hasta el 6,7% que representó en 2012.
Por último, hay que destacar que el servicio de suscripción de televisión por cable ha
gozado de altos crecimientos desde 1999. En 2006 se alcanzaron 1.336.309
suscriptores a esta modalidad (un 121% más que el año 1999) y en 2012 el número
de suscriptores es de 3.397.937 (un 21,4% más que el 2011) con una penetración
del 47,1%.
En este sector destaca la presencia de Movistar del Grupo Telefónica  que opera
servicios de telefonía móvil en Venezuela desde el año 2005, por medio la compra de
la operadora Telcel BellSouth, que en esos momentos contaba con unos 4,5 millones
de clientes. Ese mismo año Telefónica comienza a operar con la marca movistar en el
país. Hoy por hoy, la Compañía tiene en Venezuela una oferta integral de servicios
con productos líderes en Internet móvil, televisión digital y telefonía móvil y fija.
Actualmente Telefónica gestiona 11,7 millones de accesos totales en Venezuela a
cierre del año 2012. De ellos, 9,7 millones son usuarios de telefonía móvil.  A finales
de 2012, los ingresos de Telefónica en Venezuela alcanzaron los 3.953 millones de
euros. Al cierre de 2012, la inversión acumulada  es de 3.000 M€ y su beneficio en
este año   es de 1.627  millones de euros.  Cuota de mercado: 30% del mercado de
móviles en número de usuarios y 45% en facturación; 22% del mercado de telefonía
fija y número de empleados: 6.800    
2.3  EL SECTOR EXTERIOR
Venezuela se ha caracterizado tradicionalmente por su gran dependencia de las
exportaciones de petróleo. Los enormes ingresos petroleros le permiten mantener
una amplia y diversificada gama de importaciones. Las actuaciones del Gobierno ante
esta dependencia, que de alguna manera lastra sus posibilidades de crecimiento
industrial, se han movido en el ámbito del control de cambios y de la promoción del
llamado desarrollo endógeno. 
Las importaciones de bienes sumaron 59.339 M$ en 2012, un gran aumento del
26,8% con respecto a 2011 (46.813 M$) este crecimiento se produce a fin de
contener la escasez, ya que la oferta no responde adecuadamente y la inyección del
gasto público impulsa la demanda. Todo esto a a consecuencia de 10 años de
controles de precios, control de cambios, una agresiva política de expropiaciones y
de la mínima inversión privada en varios sectores de la economía. Cabe destacar que
el estado se ha convertido en un gran importador y las compras en el exterior del
sector público representan 39% del total y aumentaron en 2012 un 37% (23.172
M$) mientras que las del sector privado representan un 61% y mostraron un
aumento del 21%. Las importaciones petroleras (especialmente gasolinas) crecieron
 
19
96% (representan el 20% del total) y las no petroleras un 16,5% (representan el
80% restante) en 2012.
Del mismo modo las exportaciones de bienes aumentaron en 2012 un 4,9%, al pasar
de 92.811 M$ en 2011 a 97.340 M$ en 2012. Con respecto a las exportaciones
petroleras, reflejaron un aumento en 2012 de solo 6,2% alcanzando la cifra de
93.569 M$ (representan el 96% del total), mientras que las no petroleras reflejaron
una disminución de ­19,4% y representan el 4% restante.
Analizando las importaciones de servicios, las mismas alcanzaron la cifra en 2012 de
12.143 M$, reflejando un aumento del 9,4% respecto al año anterior. Las
exportaciones de servicios igualmente aumentaron un 10,6% en 2012, lo que
representó 2.205 M$.
2.3.1  COMERCIO DE BIENES
Durante 2012 Estados Unidos continuó siendo el principal socio comercial de
Venezuela, y recuperó su lugar como primer país cliente, tras serle arrebatada por
China en 2011. Esta, junto con Colombia, son los siguiente clientes en importancia.
Con respecto a las importaciones según país de origen, Estados Unidos fue en 2012
el principal proveedor de Venezuela, con una cuota de 26,1% de participación. Le
siguieron China (15,4%), Brasil (9,4%) y Colombia (5,2%). Con menor cuota
estarían Argentina, México, Panamá, España, Perú y Alemania, con una participación
conjunta del 19,9%. La presencia de España fue de un 2,9% en 2012, destacando su
caída del quinto al octavo lugar con respecto a 2011, cuando su participación fue del
4%.
En cuanto a las exportaciones por país de destino, sin incluir petróleos y derivados,
se observa una concentración de las ventas en Estados Unidos, con una cuota del
24,2%, seguido de China (16,5%) y Colombia (12,3%). Le siguen Brasil, Chile,
Holanda e Italia. España  se situa en el puesto 12 con el 2,3% de participación,
avanzando 6 puestos respecto al 2011, con una cuota del 1,3%.
La estructura de la importación está muy diversificada.
Las importaciones de bienes en 2012 fueron lideradas por el capítulo 84
correspondiente a “Calderas, máquinas y aparatos mecánicos” (7.888,3 M$ y 21% de
participación), seguido de "Máquinas y material eléctrico” (3.688,7 M$ y 10% de
participación), en tercer lugar “Productos farmacéuticos” (2.705,3 M$ y 7% de
participación). Posteriormente se encuentran, en orden de importancia “Productos
químicos orgánicos”, “Manufacturas de fundición de hierro o acero”, “Vehículos”,
“Instrumentos de óptica”, "Cereales", "Leche y productos lácteos" y “Plásticos y sus
manufacturas”, las cuales suman entre todos ellos un 24% de participación sobre el
total de las importaciones.
En relación a las exportaciones de bienes en 2012, encabezan la lista las
correspondientes al sector "Combustibles y aceites minerales” con el 96% de
participación (según cifras del BCV, porque el INE no toma en cuenta las
exportaciones petroleras), alcanzando la cifra de 93.569 M$ (presentó un aumento
de apenas 6,2% respecto a 2011). En segundo y muy lejano lugar (según cifras del
INE), se encuentra el sector "Fundición hierro y acero” (686,8 M$ y 27% de
participación), en tercer lugar se ubica "Productos químicos orgánicos" (463,8 M$
y 18% de participación). Posteriormente se encuentran "Minerales metalíferos",
"Abonos", "Productos químicos inorgánicos", y "Aluminio y sus manufacturas",
sumando entre ellos un 39% de participación (sin tomar en cuenta el porcentaje que
representan las exportaciones petroleras anteriormente mencionado).
2.3.2  COMERCIO DE SERVICIOS. TURISMO
En 2012, los principales sectores de servicios fueron: transportes (36,2%), Viajes
 
20
(9,6%), Seguros (4,4%), Gobierno (4,6%), Comunicaciones (1,6%) y otros (43,5%).
Adicionalmente casi todos los sectores aumentaron sus cifras con respecto a 2011,
pero aquellos que más resaltan son: Gobierno (99,5%) y Transportes (30,7%).
En 2012, el sector privado representó el 32,2% del total de las importaciones de
servicios con un incremento del 9,6% en relación a 2011. Por su parte, el sector
público participó con el restante 67,8% y reflejando un aumento del 9,4%. 
En cuanto a las exportaciones de servicios, el sector privado representó en el año
2012 el 54% con un ascenso del 10,6% en relación a 2011. El sector público
participó con el 46% restante y con un ascenso del 10,7%.
El sector turístico nunca ha jugado un papel destacable dentro de la economía
venezolana, en 2011 representó el 4% del PIB según cifras de Conseturismo
(Consejo Superior de Turismo). El turismo nacional ha aumentado considerablemente
como consecuencia del control de cambios.
Venezuela cuenta con una oferta muy limitada de productos de alta calidad como
Canaima o Los Roques y turismo ecológico y de aventura. Dispone, no obstante, de
una oferta amplísima de enclaves atractivos. Sus costas son de reconocimiento
mundial y, entre los sitios más impactantes, están: el Salto Ángel, la caída de agua
más alta del planeta; el Lago de Maracaibo, el más grande de Suramérica; el Río
Orinoco, el tercero más caudaloso del mundo; el teleférico de Mérida, el más largo y
alto del planeta; 43 parques nacionales y 21 monumentos naturales.
De acuerdo con cifras del MINTUR (Ministerio de Turismo) el turismo receptivo de
Venezuela tuvo un crecimiento en 2011 de 17% (625.224 visitantes internacionales)
con respecto al año anterior, siendo el gasto turístico de esos viajeros de 717,3 M$
(68% más que el 2010). A junio 2012 (últimas cifras disponibles) entraron al país
414.274 visitantes internacionales, que gastaron 535,5 M$. Entre las principales
razones para viajar a Venezuela a junio 2012, destaca: “Visita a familiares y amigos”
y “Ocio, recreo y vacaciones” con un 38% de participación cada una y “Negocios y
motivos profesionales” con un 20,8%. Con respecto al origen de los turistas que llega
a Venezuela a esa misma fecha, los mismos proceden principalmente de: Colombia
(33%), Brasil y Estados Unidos (7% cada uno), Argentina, España, Italia y Alemania
(con 5% cada uno).
Los indicadores de prospectiva para el turismo venezolano no son buenos. En el
índice de competitividad de países como destino de viajes, que empezó a publicar el
Foro Económico Mundial a principios de 2007 y que incluye 124 países de todo el
mundo, Venezuela ocupa el lugar nº 117, habiendo descendido desde el bajo nº 99
que ocupaba en la primera edición, por debajo de países menos desarrollados como
Nicaragua (89) y Honduras (87). Los aspectos peor considerados y con mayor
influencia en la baja puntuación de Venezuela siguen siendo la inseguridad, la baja
tasa de inversión y lo deficiente de los servicios prestados al visitante.
Los flujos de turismo emisor venezolano según MINTUR experimentaron en 2011 un
crecimiento importante de 16%, alcanzando la cifra de 1.718.934 personas  y con un
gasto turístico de 2.164,4 M$ (33% más que en 2010). En el primer semestre de
2012 (últimos datos disponibles) se produjeron 842.720 salidas de venezolanos al
exterior, generando un gasto turístico de 1.150,4 M$.
Como se ha señalado anteriormente, la infraestructura hotelera y de servicios es
prácticamente inexistente en todo el país, salvo en zonas concretas de su geografía
que, por características especiales, siempre han gozado de atractivos particulares.
Aparte de Caracas, la única zona con una verdadera infraestructura turística es la isla
de Margarita. En ella se sitúan varias cadenas hoteleras internacionales, destacando
las cadenas españolas. Es uno de los sectores con incentivos específicos (75% de
rebaja del Impuesto Sobre la Renta). Hay una tasa preferencial de créditos para el
sector (2,5% de la cartera bruta de la banca con tasas entre 16 y 17%). Los
segmentos más atractivos para invertir son el turismo de negocios y el turismo de
 
21
aventura. En turismo de sol y playa Venezuela todavía tiene mucho que hacer tanto
en infraestructuras como en capacitación de la población para poder competir con
destinos cercanos como Aruba, República Dominicana o México. En materia de
capacitación, hay algunos organismos, como la AECID, que están ofreciendo
asistencia.
En mayo de 2007 se creó Venezolana de Turismo S.A (Venetur) organismo adscrito
al Ministerio de Turismo venezolano, “creado con el objeto desarrollar todas aquellas
actividades relacionadas con la comercialización y marketing de los productos
turísticos nacionales, la elaboración y comercialización de paquetes turísticos, gestión
y administración hotelera y alojamiento en general”.
2.3.3  BALANZA DE PAGOS
En 2012, la balanza de pagos muestra un superávit de 11.016 M$ en la cuenta
corriente y un déficit de ­8.829 M$ en la cuenta capital y financiera. Con estos
resultados y tomando en cuenta un saldo por errores y omisiones de ­3.183 M$, el
saldo global se ubicó en una cifra negativa de ­996 M$, mientras que las reservas
internacionales netas del país alcanzaron un nivel de 29.891 M$ (a 28/12/12). 
La cuenta corriente en 2012 alcanzó un saldo positivo de 11.016 M$, con una
preocupante caída de ­55% en relación al 2011, debido principalmente a la caída en
las exportaciones no petroleras y al importante aumento de las importaciones de
bienes. Con más detalle, se observa un superávit de 38.001 M$ para el saldo en
bienes, con una disminución de ­17,4% con respecto al 2011, mientras que el saldo
en servicios presentó un déficit de ­15.959 M$, registrando un aumento de 16,5%
con respecto al 2011. Al desglosar el saldo en bienes vemos que las exportaciones
petroleras aumentaron solo 6,2% con respecto al 2011, al ubicarse en 93.569 M$
(representan el 96% del total de las exportaciones, mientras que en al año 1998
representaban el 69%). En lo que respecta a las exportaciones no petroleras,
observamos una disminución de ­19,4% en el año,destacando la baja cifra de 845
M$ en el cuarto trimestre, retroceso de ­22% en relación con el cuarto trimestre de
2011, debido a la reducción de las ventas externas de los sectores público en ­22,4%
y privado ­20,6%. Adicionalmente las importaciones se ubicaron en 59.339 M$, lo
que representa un crecimiento de 26,8% con respecto al 2011 (en el cuarto trimestre
las importaciones alcanzaron los 17.841 M$, el monto más elevado en los últimos 15
años). Esta expansión estuvo impulsada por el mayor dinamismo que le imprimió la
demanda interna, en consonancia con el crecimiento del PIB y de manera
determinante por las compras en el exterior del sector público, principalmente de
PDVSA, las cuales se concentran en productos de refinación del petróleo, sustancias
químicas básicas, lubricantes, destilados, materiales refractarios y de construcción. 
Cabe destacar que en el cuarto trimestre 2012, a pesar de que el precio del petróleo
se cotizó en el elevado promedio de 98,3 $/barril, se registró un déficit en la cuenta
corriente de ­598 M$. Si bien no se trata de un monto desmesurado, es la primera
vez que Venezuela sufre un desequilibrio de este tipo en medio de un ciclo de altos
precios del petróleo. Esto fue producto del gran aumento de las importaciones en ese
periodo (un 34%, 17.841 M$) y de las exportaciones de apenas 8% (24.626 M$), por
lo que tan solo quedaron disponibles 6.785 M$ para cancelar el resto de los
compromisos en divisas (saldo de la balanza comercial), monto que resultó pequeño.
Hasta ahora Venezuela solo había tenido déficit de cuenta corriente cuando ocurre un
descenso de los precios del petróleo como en 2001 y 2008­2009, cuando la crisis
internacional afectó la cotización de la cesta petrolera del país.
La cuenta de capital y financiera en 2012 se contabilizó en ­8.829 M$ (en 2011 el
déficit fue de ­24.775 M$), producto del déficit registrado en la cuenta de “Otra
Inversión”, que se ubicó en ­13.587 M$. Este saldo negativo neutralizó los superávit
de las subcuentas "Inversión de cartera" (4.002 M$, producto principalmente de la
mayor oferta de títulos de deuda del Gobierno y de la industria petrolera en manos
de no residentes, negociados a través del Sitme)  y de "Inversión directa" (756 M$,
en la que resaltan las utilidades reinvertidas en el país por parte de los sectores
 
22
público y privado).
En referencia al Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM), esta cartera se ubicó
a finales del 2012 en 3,0 M$. Dicho monto se mantiene igual a la fecha (25/2/13).
2.4  INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE,
COMUNICACIONES Y ENERGÍA
Comunicaciones por vía aérea:
La red de transporte aéreo en Venezuela es eficiente y mantiene conexión con casi
todos los países del mundo, directa o indirectamente, a través de las numerosas
operadoras instaladas en el país. En Venezuela existen 497 aeropuertos: 52 son
nacionales, 11 de los cuales tienen tráfico internacional; tres son privados de uso
público, 37 de titularidad municipal y más de 400 son de uso particular
exclusivamente. Estos últimos son utilizados por las empresas para el traslado de sus
ejecutivos. Los itinerarios son autorizados por el Ministerio de Transportes, tanto
para el transporte internacional de carga como para el de pasajeros.  
La tasa aeroportuaria nacional es a razón de 0,5 UT y la tasa aeroportuaria
Internacional de 2,5 Unidades Tributarias: UT (1UT=107 Bs en 2013). El valor de la
tasa aeroportuaria del Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar” está
incluido en el boleto aéreo para todas las salidas nacionales e internacionales. Esto
no aplica para las salidas desde otros aeropuertos del país o el mundo
Tasas Aeroportuarias:      
.- Internacional: está estipulada 2,5 UT en 267,50 Bs. ($42,47)
.- Nacional: es media UT, o sea, 53,50 Bs. ($8,49)
Existen vuelos diarios directos con Madrid operados por Iberia,  Air Europa y
Conviasa (Fuente: Aeropuerto Internacional Simón Bolívar: www.aeropuerto­
maiquetia.com.ve)
Aerolíneas Nacionales:
.­ Aeropostal: Telf.: 0­800­2846337 (www.aeropostal.com)
.­ Aserca : Telf.: 0800­6488356 (www.asercaairlines.com)                   
.­ Avior: Telf.: 0501­28467737 (www.avior.com.ve)                          
.­ Conviasa: 0­500­26684272 (www.conviasa.aero)
.­ RUTACA: Telf.: 0212­2379317  / 0800­7882221 (www.rutaca.com.ve)
.­ Santa Bárbara Airlines: Tel.: 0212­2044000 (www.sbairlines.com )
.­ Aerotuy (LTA): Telf.: 0212­2123110 al 14 (www.tuy.com)
.­ LASER: Telf.: 0­501­5273700 (www.laser.com.ve)
.­ Venezolana: 0­501­8363965 (www.ravsa.com.ve)
Alquiler de Avión:
.­ Aerocharter Vip Corporation. Caracas, Telf.: 0212­2855539
.­ AeroEcom. Caracas, Telf.: 0212­9525067/9516964 
Comunicaciones por carretera:
 
23
No es difícil ni costoso explorar Venezuela por tierra. La mayor parte del transporte
terrestre va por carretera y existen varios servicios de transporte. La red de
carreteras es amplia pero se encuentra bastante deteriorada y requeriría de grandes
inversiones para su modernización y mantenimiento.
Taxis: Hay muchos taxis en Caracas y en las principales ciudades del país. No utilizan
taxímetros así que siempre se debe negociar la tarifa y acordar un precio antes de
salir, la tarifa mínima es de 80 Bs. Es una buena idea preguntar a las personas
locales cual es la tarifa normal. Ocasionalmente vehículos privados (piratas) operan
ilegalmente como taxis. Tenga cuidado ya que no todos son honestos. Puede
reconocer un taxi oficial por la placa amarilla.
Autobús: Los autobuses son la manera más económica de recorrer el país. Hay tres
tipos: normal (regular), ejecutivo (primera clase) y Bus­cama (reclinable). Los
últimos son más grandes, más rápidos, más directos y generalmente ofrecen mayor
confort. Por lo general tienen aire acondicionado y llegan a ser muy fríos de noche
así que es recomendable llevar ropa de abrigo. Los autobuses regulares cuestan
alrededor de 40 Bs. por hora de viaje. El Bus­Cama cuesta un 20% más pero vale la
pena, especialmente para viajes largos.
Los autobuses de largo recorrido salen de los terminales de pasajeros en cada
ciudad. Caracas tiene dos terminales importantes (La Bandera y Terminal de Oriente)
desde donde puede viajar prácticamente a cualquier parte del país. Algunas
compañías de transporte tienen terminales privados. Sólo se requiere hacer
reservaciones en temporada alta cuando los autobuses se llenan rápidamente. Las
tarifas varían muy poco, especialmente si hay varias compañías que operan la misma
ruta. Para los viajes más largos, los conductores generalmente paran varias veces en
los puestos de descanso.
Los autobuses locales son la forma más popular de transporte dentro de las ciudades
y pueblos y hay cientos de ellos. Operan frecuentemente y son muy económicos (5
Bs.), pero generalmente son lentos y sufren la congestión del tráfico de la capital.
Para tomar un autobús, simplemente espere en una parada o llámelo desde el
costado de la vía.
‘Por puesto’: Los Por Puestos pueden ser turismos o microbuses. Son una especie de
taxi. Son mucho más económicos que los taxis pero aproximadamente el doble más
caros que los autobuses. Las tarifas generalmente similares a los autobuses
regulares. Este es el único medio de transporte para ciertas rutas y generalmente
esperan en los terminales de autobuses desde donde salen una vez llenos. También
pueden pararse para recoger pasajeros en cualquier parte de la ruta siempre y
cuando haya espacio.
Comunicaciones por vía férrea:
El sistema ferroviario en Venezuela (www.ife.gob.ve) aún no está desarrollado y se
utiliza casi exclusivamente para la industria. Existe una línea operativa para
pasajeros en Venezuela que es la ruta Barquisimeto (Estado Lara) ­ Puerto Cabello
(Estado Carabobo), con un trayecto de aproximadamente 175 km. y toma
aproximadamente 3 horas. El Plan Ferroviario Nacional contempla una red de
aproximadamente 4.000 Km., para ser ejecutada en los próximos 20 años,
conformada por varios sistemas que responden a actividades económicas, políticas y
sociales, tomando en cuenta los planes y las necesidades del país. Está operativo
también el sistema ferroviario de pasajeros Caracas ­ Valles del Tuy el cual acorta la
distancia entre Caracas y las ciudades dormitorio del Estado Miranda.
Caracas tiene un sistema limitado de metro moderno y eficiente que tiene aire
acondicionado y recorre parcialmente la ciudad, longitudinalmente de Este a Oeste.
Tiene 20 rutas urbanas y 4 suburbanas, además posee una red integrada
Metro–Metrobús. Las tarifas son razonables y cuestan aproximadamente 1.5 Bs. por
 
24
trayecto (www.metrodecaracas.com.ve). Se encuentra operativo el Metro de Los
Teques que une a Caracas con Los Altos Mirandinos (www.metrolosteques.gob.ve) y
actualmente se trabaja en la ampliación de la Línea 2. Aunque aún se encuentran en
proceso de construcción, el Metro de Valencia en el Estado Carabobo
(www.metrovalencia.gob.ve) y el Metro de Maracaibo en el Estado Zulia (
www.metrodemaracaibo.gob.ve), están operativos con muy pocas estaciones en
servicio.
Comunicaciones por vía marítima:
Ferry:
.­ NAVIARCA:  0295­2398339   www.grancacique.com.ve
.­ Navibus: 0295­4169765 www.navibus.com.ve
.­ Conferry:  http://www.conferry.com, Telf: 58­212­7203076 / 0­501­CONFERRY
(26633779)
Cruceros: Venezuela recibe cruceros de las líneas que operan en el Caribe,
principalmente en el puerto de la Guaira. Algunas agencias de viaje ofrecen una gran
variedad de cruceros por el Caribe.
Charters: Varias agencias de viaje tienen charters de lanchas o veleros. También se
puede contratar vuelos charter en avioneta para Los Roques, Canaima y otros
destinos turísticos y mineros del país.
Marinas: Venezuela es un destino muy popular para los navegantes. Las marinas
siempre están ocupadas durante el año, particularmente entre Junio y Septiembre ya
que los barcos buscan resguardarse de los huracanes en el Caribe. La mayoría de las
marinas están ubicadas en Puerto La Cruz, Cumaná y Margarita.
- En Puerto La Cruz: .­ Bahía Redonda Marina Internacional: Av. Tajamar, loc. 1,
Urb. Ctro. Náutico, Tel.: 58­281­2631632 / 2630277  (www.bahiaredonda.com.ve)
.­ CMO (Centro Mariño de Oriente): Los Boqueticos, Tel.: 58­281­2677011
.­ Marina Américo Vespucio: Av. A. Vespucio, Edf. Marina Américo Vespucio, Urb. El
Morro, Lecherías, Tel.: 58­281­2814321 / 2820829
www.marinaamericovespucio.com
.­ Puerto Viejo Marina Yacht Club CA: Urb. V Gran Cacique, Tel.: 58­0281­
9112004/05/06  www.marinapuertoviejo.com.ve
- Cumaná:
.­ Marina Cumanagoto: Urb. Av. Perimetral, Tel.:58­0293­4311423 
3  ESTABLECERSE EN EL PAÍS
3.1  CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO
A tenor de las características antes mencionadas sobre la economía venezolana, el
mercado de este país responde a una serie de rasgos que vienen determinados por la
preeminencia del sector petróleo que condena a la economía del país a una
diversificación escasa, que en muchos casos obliga a la importación de numerosos
bienes y servicios.
Esto no significa que la economía sea monosectorial, de hecho las manufacturas
ocupan el primer puesto del PIB; sin embargo, el país ha suplido tradicionalmente
 
25
sus ‘carencias’ productivas con las importaciones. Atendiendo a esto último, el
mercado venezolano ofrece la posibilidad a los exportadores españoles de que sus
productos encuentren su lugar en un mercado que, no obstante, está dificultando las
importaciones a causa del control de cambios del Gobierno. Sin embargo, medidas
como estas no han desestimulado el enorme sesgo importador que tiene el país,
dado que no se apuesta claramente por la sustitución de las importaciones.
En todo caso, la escasa diversificación de la economía del país hace que la demanda
de importaciones sea muy importante tanto desde el sector privado como desde el
sector público. En este contexto, y con una economía que se beneficia de los altos
precios del petróleo, el mercado venezolano importa una amplia variedad de
productos que van desde los productos de consumo, alimentación y bebidas hasta la
maquinaria, bienes de equipo y material de transporte.
3.2  CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL DE LA
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
Los contratos de distribución, agencia y franquicia no tienen una regulación
específica por lo que se rigen por las normas generales de los contratos de agencia y
mandato recogidas en el Código Civil y el Código Mercantil.
El sector del comercio tiene a 2012 una participación del 9,9% del PIB y registró en
ee periodo un aumento del 9,1%.
El área metropolitana de Caracas constituye el principal foco de actividad económica
del país concentrando a una quinta parte de la población. También es importante
Maracaibo, la segunda ciudad del país y principal centro de la industria petrolera.
A consecuencia de la imperfección de los canales de distribución y de la fuerte
dependencia de las importaciones, el comercio venezolano opera con amplios
márgenes de beneficio, resultando más rentable que la producción. Debido a los
planes de desarrollo regional de pasadas décadas, muchas empresas situaron sus
plantas en zonas alejadas de los principales mercados interiores, viéndose forzadas a
depender de intermediarios para la distribución mayorista, quienes a su vez recurren
a un segundo y tercer nivel de distribuidores para poner la producción al alcance del
productor final. En los últimos años se ha registrado una reestructuración de los
flujos comerciales. Colombia y otros países sudamericanos han pasado a ser de los
primeros socios comerciales del país aunque en los últimos meses de 2009 los
conflictos diplomáticos con Colombia han hecho que el comercio con este país
descienda drásticamente.
La distribución alimenticia en Venezuela está altamente intervenida por el Gobierno.
Atendiendo a intereses de soberanía alimentaria, tras haber pasado episodios de
desabastecimiento de ciertos productos, el Estado tomó la decisión de crear su
propio sistema de distribución en el año 2003. Su intención es la de controlar toda la
cadena de valor desde la producción a la venta última al cliente.
A través de la red MERCAL el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación
distribuye alimentos, bajo precio regulado, a la población de menores recursos.
Además la empresa petrolera del país PDVSA apoya estas medidas con otra red de
distribución llamada PDVAL. Ambas redes están enfocadas hacia las capas de la
sociedad con menor poder adquisitivo.
Por otro lado, en Venezuela hay presencia de dos grupos internacionales de gran
tamaño, la holandesa MAKRO y la del grupo francés CASINO (nacionalizado en
2010). MAKRO fue pionera en Venezuela en la instalación de hipermercados,
mercados mayoristas en el año 1992, y a día de hoy es líder del sector e incluso se
ha adentrado en el negocio de los supermercados con su formato MIKRO.
Las cadenas de autoservicio en Venezuela son de escaso tamaño, en cuanto a
número de establecimientos, comparadas con las de la región. Se estima que el
 
26
tamaño medio de un supermercado no supera los 1.500 m2, mientras que en la
vecina Colombia llega a los 3000 m2. Además, la superficie de m2 de autoservicio
por habitante en 2006 es de las más pequeñas de la región con 34 m2 por habitante.
Se trata por tanto de un mercado muy atomizado con múltiples cadenas operando en
él.
La cadena nacional más importante es CENTRAL MADEIRENSE, con 45 tiendas, la
cual para ciertos productos importa directamente, y posee ciertas marcas blancas
propias. Sólo las cadenas de mayor importancia poseen marca blanca, de hecho sólo
el 0,5% del volumen de venta se hace a través de este tipo de productos.
Se puede explicar el escaso peso de las marcas blancas por dos condiciones: por un
lado, la fidelidad del consumidor venezolano a las marcas y por otro, por la dificultad
que las cadenas encuentran a la hora de conseguir proveedores que les surtan.
Además lo habitual es que los autoservicios no importen directamente, sino que lo
hagan a través de importadores/distribuidores.
Se están ampliando los horarios de apertura de autoservicios e incluso ya existen
formatos 24h, que si no tienen más éxito es debido a que la inseguridad ahuyenta a
los clientes en ciertas horas de la noche.
Ha aparecido un nuevo formato de éxito, las “drug store”, en el cual se une la
farmacia con la tienda de conveniencia y la droguería abierta las 24 horas.
Es habitual que los consumidores venezolanos se aprovisionen en bodegas y abastos
cercanos a sus residencias. Además, tiene cierta importancia la distribución informal
de alimentos.
Se considera que el consumidor venezolano es profundamente fiel a las marcas de
alimentos, y acude al supermercado semanalmente, sobre todo coincidiendo con el
día de pago. Son las capas de mayor poder adquisitivo las que habitualmente visitan
las cadenas de autoservicios, mientras que las que tienen un menor poder adquisitivo
compran en la red MERCAL/PDVAL, y cuando la coyuntura económica lo permite,
visitan las cadenas privadas.
3.3  IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN
Venezuela es una economía petrolera, prácticamente monoexportadora, cuya
evolución está ligada a los precios del petróleo. Ocupa el quinto lugar de América
Latina por el tamaño de su economía, después de Brasil, México, Argentina y
Colombia. Es el segundo mayor productor de petróleo del continente (tras México) y
uno de los mayores del mundo de gas natural; cuenta con una de las mayores
reservas probadas de petróleo y las sextas de gas natural en todo el mundo. Durante
décadas, ha sido uno de los países de mayor desarrollo de la zona, atrayendo un
gran flujo de inmigración. Desde principios del siglo XX, el petróleo ha constituido la
base de su economía, por lo que su desarrollo se ha visto muy condicionado por los
precios del crudo.
Venezuela cuenta además con abundantes recursos minerales, como hierro, bauxita,
carbón, oro y diamantes, especialmente en la región de Guayana. Tanto en las
industrias básicas como en el sector petrolero existe una fuerte participación estatal,
por considerarse estratégicos para la nación.
3.4  PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO
De acuerdo a las cifras presentadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su
informe de Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe de mayo 2013,
en 2012 Venezuela recuperó su lugar como la cuarta economía de la región al cerrar
su Producto Interno Bruto (PIB) en $ 382.400 millones, con un crecimiento del 5%. 
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela
Guía país Venezuela

Más contenido relacionado

Destacado

Safeguarding Children - Tallis CPD 2015
Safeguarding Children - Tallis CPD 2015Safeguarding Children - Tallis CPD 2015
Safeguarding Children - Tallis CPD 2015Jon Nicholls
 
2015 Education Faculty: Large classes presentation
2015 Education Faculty:  Large classes presentation2015 Education Faculty:  Large classes presentation
2015 Education Faculty: Large classes presentationAnne-Mart Olsen
 
How BSMS can help your company
How BSMS can help your companyHow BSMS can help your company
How BSMS can help your companyDominic Cooper
 
Vintage Bathroom Accessories
Vintage Bathroom AccessoriesVintage Bathroom Accessories
Vintage Bathroom AccessoriesVintage Bathroom
 
Cac dinh ly_tach_tap_loi-libre
Cac dinh ly_tach_tap_loi-libreCac dinh ly_tach_tap_loi-libre
Cac dinh ly_tach_tap_loi-librenguyen khiem
 
リクルートにおけるPaaS活用事例
リクルートにおけるPaaS活用事例リクルートにおけるPaaS活用事例
リクルートにおけるPaaS活用事例Recruit Technologies
 
Guía de incentivos a la implantación en Colombia
Guía de incentivos a la implantación en ColombiaGuía de incentivos a la implantación en Colombia
Guía de incentivos a la implantación en ColombiaElio Laureano
 
Guía de incentivos a la implantación en Ecuador
Guía de incentivos a la implantación en EcuadorGuía de incentivos a la implantación en Ecuador
Guía de incentivos a la implantación en EcuadorElio Laureano
 
Guía de incentivos a la implantación en Ecuador
Guía de incentivos a la implantación en EcuadorGuía de incentivos a la implantación en Ecuador
Guía de incentivos a la implantación en EcuadorManager Asesores
 
Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.
Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.
Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.José Manuel Arroyo Quero
 
Directorio de empresas españolas establecidas en Argentina
Directorio de empresas españolas establecidas en ArgentinaDirectorio de empresas españolas establecidas en Argentina
Directorio de empresas españolas establecidas en ArgentinaElio Laureano
 
Guía de incentivos a la implantación en Chile
Guía de incentivos a la implantación en ChileGuía de incentivos a la implantación en Chile
Guía de incentivos a la implantación en ChileElio Laureano
 
Libro blanco de la nutricion 56
Libro blanco de la nutricion 56Libro blanco de la nutricion 56
Libro blanco de la nutricion 56Manager Asesores
 
Guía país argentina
Guía país argentinaGuía país argentina
Guía país argentinaElio Laureano
 
Guía de incentivos a la implantación en Brasil
Guía de incentivos a la implantación en BrasilGuía de incentivos a la implantación en Brasil
Guía de incentivos a la implantación en BrasilManager Asesores
 

Destacado (19)

Safeguarding Children - Tallis CPD 2015
Safeguarding Children - Tallis CPD 2015Safeguarding Children - Tallis CPD 2015
Safeguarding Children - Tallis CPD 2015
 
My Deakinwhocooks paper-2015
My Deakinwhocooks paper-2015My Deakinwhocooks paper-2015
My Deakinwhocooks paper-2015
 
2015 Education Faculty: Large classes presentation
2015 Education Faculty:  Large classes presentation2015 Education Faculty:  Large classes presentation
2015 Education Faculty: Large classes presentation
 
How BSMS can help your company
How BSMS can help your companyHow BSMS can help your company
How BSMS can help your company
 
Vintage Bathroom Accessories
Vintage Bathroom AccessoriesVintage Bathroom Accessories
Vintage Bathroom Accessories
 
Cac dinh ly_tach_tap_loi-libre
Cac dinh ly_tach_tap_loi-libreCac dinh ly_tach_tap_loi-libre
Cac dinh ly_tach_tap_loi-libre
 
brochure MJ Recruitment
brochure MJ Recruitmentbrochure MJ Recruitment
brochure MJ Recruitment
 
The rainforest heritage of sumatra
The rainforest heritage of sumatraThe rainforest heritage of sumatra
The rainforest heritage of sumatra
 
リクルートにおけるPaaS活用事例
リクルートにおけるPaaS活用事例リクルートにおけるPaaS活用事例
リクルートにおけるPaaS活用事例
 
Guía de incentivos a la implantación en Colombia
Guía de incentivos a la implantación en ColombiaGuía de incentivos a la implantación en Colombia
Guía de incentivos a la implantación en Colombia
 
Guía de incentivos a la implantación en Ecuador
Guía de incentivos a la implantación en EcuadorGuía de incentivos a la implantación en Ecuador
Guía de incentivos a la implantación en Ecuador
 
Guía de incentivos a la implantación en Ecuador
Guía de incentivos a la implantación en EcuadorGuía de incentivos a la implantación en Ecuador
Guía de incentivos a la implantación en Ecuador
 
Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.
Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.
Manual para Emprender. By Andalucía Emprende.
 
Directorio de empresas españolas establecidas en Argentina
Directorio de empresas españolas establecidas en ArgentinaDirectorio de empresas españolas establecidas en Argentina
Directorio de empresas españolas establecidas en Argentina
 
Guía de incentivos a la implantación en Chile
Guía de incentivos a la implantación en ChileGuía de incentivos a la implantación en Chile
Guía de incentivos a la implantación en Chile
 
Libro blanco de la nutricion 56
Libro blanco de la nutricion 56Libro blanco de la nutricion 56
Libro blanco de la nutricion 56
 
Guía país Perú
Guía país PerúGuía país Perú
Guía país Perú
 
Guía país argentina
Guía país argentinaGuía país argentina
Guía país argentina
 
Guía de incentivos a la implantación en Brasil
Guía de incentivos a la implantación en BrasilGuía de incentivos a la implantación en Brasil
Guía de incentivos a la implantación en Brasil
 

Similar a Guía país Venezuela

Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completoPropuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completoCalandro Calado
 
Estado actual de la raan vf
Estado actual de la raan vfEstado actual de la raan vf
Estado actual de la raan vfLiliRivas7
 
Regiones naturales de colombia (sociales)11 4
Regiones naturales  de colombia (sociales)11 4Regiones naturales  de colombia (sociales)11 4
Regiones naturales de colombia (sociales)11 4Aloahp Onabrub
 
Colombia soci oeconomica
Colombia soci oeconomicaColombia soci oeconomica
Colombia soci oeconomicaamireya
 
Defensa civil en ancash
Defensa civil en ancashDefensa civil en ancash
Defensa civil en ancashEvelyn Duran
 
Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2
Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2
Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2Natalia Vargas
 
Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2
Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2
Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2Natalia Vargas
 
Turismocol
TurismocolTurismocol
Turismocolmel28ac
 
Exposicion sobre Suramerica
Exposicion sobre SuramericaExposicion sobre Suramerica
Exposicion sobre SuramericaLuis Landaeta
 

Similar a Guía país Venezuela (20)

Guía de Chile
Guía de ChileGuía de Chile
Guía de Chile
 
Guía de Chile
Guía de ChileGuía de Chile
Guía de Chile
 
Cuba negocios
Cuba negociosCuba negocios
Cuba negocios
 
Guía país brasil
Guía país brasilGuía país brasil
Guía país brasil
 
Guía país brasil
Guía país brasilGuía país brasil
Guía país brasil
 
Guía país brasil
Guía país brasilGuía país brasil
Guía país brasil
 
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completoPropuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
 
Tina
TinaTina
Tina
 
Guía país argentina
Guía país argentinaGuía país argentina
Guía país argentina
 
Guía país argentina
Guía país argentinaGuía país argentina
Guía país argentina
 
Estado actual de la raan vf
Estado actual de la raan vfEstado actual de la raan vf
Estado actual de la raan vf
 
Regiones naturales de colombia (sociales)11 4
Regiones naturales  de colombia (sociales)11 4Regiones naturales  de colombia (sociales)11 4
Regiones naturales de colombia (sociales)11 4
 
Colombia soci oeconomica
Colombia soci oeconomicaColombia soci oeconomica
Colombia soci oeconomica
 
Defensa civil en ancash
Defensa civil en ancashDefensa civil en ancash
Defensa civil en ancash
 
Guia pais marruecos
Guia pais marruecosGuia pais marruecos
Guia pais marruecos
 
Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2
Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2
Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2
 
Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2
Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2
Modernizacion y estructura del estado ecuatoriano2
 
Turismocol
TurismocolTurismocol
Turismocol
 
Exposicion sobre Suramerica
Exposicion sobre SuramericaExposicion sobre Suramerica
Exposicion sobre Suramerica
 
La guajira
La guajiraLa guajira
La guajira
 

Último

EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 

Último (20)

EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 

Guía país Venezuela

  • 2.   2 1   PANORAMA GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.1   SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y CLIMA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.2   DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.3   PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA  . . . . . . . . . . 6 1.4   POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.5   ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA  . . . . . . . . . . . . 7 1.5.1   SISTEMA DE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVISIÓN DE PODERES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.5.2   ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DEL ESTADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.5.3   LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.6   RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES  . . . . . . . . . . . 8 2   MARCO ECONÓMICO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.1   ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.2   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . 13 2.2.1   SECTOR PRIMARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.2.2   SECTOR SECUNDARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.2.3   SECTOR TERCIARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.3   EL SECTOR EXTERIOR  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.3.1   COMERCIO DE BIENES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.3.2   COMERCIO DE SERVICIOS. TURISMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.3.3   BALANZA DE PAGOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.4   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y ENERGÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3   ESTABLECERSE EN EL PAÍS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.1   CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.2   CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.3   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN  . . . . . . 26 3.4   PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO  . . . . . . . . . . . . 26 3.5   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4   IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)  . . . . . . . . . . . 28 4.1   TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4.2   ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS  . . . . . . 29 4.3   NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4.4   REGULACIÓN DE COBROS Y PAGOS AL EXTERIOR  . . . . . . . . . 31 4.5   CONTRATACIÓN PÚBLICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 5   INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN  . . . . 41 5.1   MARCO LEGAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5.2   REPATRIACIÓN DE CAPITAL/CONTROL DE CAMBIOS  . . . . . . . 43 5.3   INCENTIVOS A LA INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5.4   ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 5.4.1   REPRESENTACIÓN Y AGENCIA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 5.4.2   TIPOS DE SOCIEDADES. FORMALIDADES DE CONSTITUCIÓN. . 45 5.4.3   FORMACIÓN DE "JOINT­VENTURES". SOCIOS LOCALES  . . . . . 46 5.5   PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, PATENTES, DISEÑOS, LICENCIAS)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 6   SISTEMA FISCAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.1   ESTRUCTURA GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.2   SISTEMA IMPOSITIVO (ESTATAL, REGIONAL Y LOCAL)  . . . . . 49 6.3   IMPUESTOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.3.1   IMPOSICIÓN SOBRE SOCIEDADES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.3.2   IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS  . . 49
  • 3.   3 6.3.3   IMPOSICIÓN SOBRE EL CONSUMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 6.3.4   OTROS IMPUESTOS Y TASAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 6.4   TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA  . . . . . 53 7   FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 7.1   SISTEMA FINANCIERO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 7.2   LÍNEAS DE CRÉDITO, ACUERDOS MULTILATERALES DE FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 7.3   ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA CON ESPAÑA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 8   LEGISLACIÓN LABORAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 8.1   CONTRATOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 8.2   TRABAJADORES EXTRANJEROS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 8.3   SALARIOS, JORNADA LABORAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 8.4   RELACIONES COLECTIVAS; SINDICATOS; HUELGA  . . . . . . . . . 63 8.5   SEGURIDAD SOCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 9   INFORMACIÓN PRÁCTICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 9.1   COSTES DE ESTABLECIMIENTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 9.2   INFORMACIÓN GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 9.2.1   FORMALIDADES DE ENTRADA Y SALIDA  . . . . . . . . . . . . . . . . 67 9.2.2   HORA LOCAL, VACACIONES Y DÍAS FESTIVOS  . . . . . . . . . . . 68 9.2.3   HORARIOS LABORALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 9.2.4   COMUNICACIONES Y CONEXIONES CON ESPAÑA  . . . . . . . . . 69 9.2.5   MONEDA Y TIPO DE CAMBIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 9.2.6   LENGUA OFICIAL Y RELIGIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 9.3   OTROS DATOS DE INTERÉS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 9.3.1   CONDICIONES SANITARIAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 9.3.2   ALOJAMIENTO Y HOTELES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 9.3.3   SISTEMA EDUCATIVO. COLEGIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 9.3.4   CORRIENTE ELÉCTRICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 9.4   DIRECCIONES ÚTILES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 10   BIBLIOGRAFÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 11   ANEXOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 11.1   CUADRO DE DATOS BÁSICOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 CUADRO 1: DATOS BÁSICOS DEL PAÍS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 11.2   CUADRO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS  . . . 84 CUADRO 2: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS  . . . . . 84 11.3   INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 CUADRO 3: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . 85 11.4   CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS  . . . . . . . . . . . . 86
  • 4.   4 1  PANORAMA GENERAL NOMBRE OFICIAL República Bolivariana de Venezuela. SUPERFICIE 912.050 km² SITUACIÓN GEOGRÁFICA en América del Sur, limita al norte con el mar Caribe, al nordeste con el océano Atlántico, al este con Guyana, al sur con Brasil y al oeste con Colombia. RECURSOS NATURALES PRINCIPALES petróleo, gas natural, hierro, diamantes, oro y bauxita. POBLACIÓN 27.020.920 habitantes DENSIDAD 31,95 hab./km² GRUPOS DE POBLACIÓN PRINCIPALES mestizos, descendientes de europeos, raza negra, amerindios. RELIGIONES PRINCIPALES católicos 96%, protestantes 2%. LENGUAS Oficiales: español. Otras: numerosas lenguas indígenas. CAPITAL (MILES DE HABITANTES) Caracas (3.786). CIUDADES PRINCIPALES Maracaibo, Valencia, Maracay, Barquisimeto. 1.1  SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y CLIMA La República Bolivariana de Venezuela, como se conoce oficialmente, está situada en el extremo noroeste del continente suramericano, con una línea costera de 2.813 Km. Sobre el Mar Caribe al norte y el Océano Atlántico al noroeste; su territorio (916.490 Km2, de los que la quinta parte es superficie agraria y el 52% bosques) limita además con Colombia al oeste y sudoeste, con Brasil al sur y con Guayana al este. Además del Territorio Continental o Tierra Firme, Venezuela comprende 72 islas y archipiélagos entre las que destacan: Margarita, Coche, La Tortuga, Los Roques, las Aves y  la Orchila. Se pueden distinguir cuatro grandes zonas geográficas: El Sistema de la Guayana: que es una superficie de 365.000 Km2 y por tanto la zona geográfica más vasta del país. Comprende toda la parte meridional de Venezuela desde la ribera sureste del Orinoco hasta la frontera con Brasil. Es una zona muy poco poblada y aislada del resto del país. Su subsuelo es rico en hierro, bauxita, oro e hidrocarburos. El Litoral: constituido por una cadena montañosa marítima que recorre todo el norte del país, desde el Lago de Maracaibo al Delta del Orinoco, y donde se asienta la mayor parte de la población del país. La región oriental y Maracaibo constituyen una de las diez primeras áreas mundiales en reservas de hidrocarburos. Los Andes: compuesta por la Cordillera de Mérida en las estribaciones de la cordillera andina. Allí se encuentra la cumbre más alta de Venezuela, el pico Bolívar de más de 5.000 metros de altura. Los Llanos: es una región plana con una extensión de 240.000 Km2 que se extiende desde la base de los Andes y la Cordillera Costera hasta los márgenes del Río Orinoco. Es una zona esencialmente ganadera con una abundante superficie de pastos favorecida por la irrigación de los afluentes del Orinoco. Venezuela tiene un subsuelo muy rico porque aparte de los yacimientos de
  • 5.   5 hidrocarburos constatados en Maracaibo y el Oriente, el país también posee abundantes recursos mineros. En ese sentido, y una vez se certifiquen las reservas de la Faja Petrolífera del Orinoco, compuestas en su mayoría por crudo pesado y extrapesado, el país poseerá las mayores reservas mundiales de petróleo: 316.000 millones de barriles, frente a los 260.000 millones de barriles probados con los que cuenta Arabia Saudita. A diciembre 2010 las reservas probadas de Venezuela se situaron en 296.500 millones de barriles (incluida la Faja Oriental del Orinoco), de acuerdo con cifras del Ministerio de Energía y Petróleo; situando a Venezuela en primer lugar en el mundo. Las reservas de gas alcanzan 200 billones de pies3 (BPC) de los que 108 billones son de gas liberado, y se incrementan sucesivamente a causa de su incipiente exploración. Estas cifras ubican a Venezuela en el primer lugar entre los países de América Latina, octava a escala mundial y séptima respecto a los países que integran la OPEP. El clima en la mayor parte del territorio es tropical. En Caracas, con una altitud de 1.042 metros sobre el nivel del mar la temperatura media es de 24 grados. Como país tropical goza tan sólo de dos estaciones: la húmeda, con lluvias generalmente torrenciales que va desde mayo a octubre y la seca que va de noviembre a mayo. A pesar de la diversidad de zonas geográficas, Venezuela es un país fundamentalmente caribeño y ese hecho marca profundamente la idiosincrasia de sus habitantes. 1.2  DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento Venezuela es un país que ha cuadruplicado su población en cincuenta años, pasando de tan sólo 5 millones de habitantes en 1950 a aproximadamente 28,6 millones de habitantes de acuerdo a los primeros resultados  publicados el 23 de febrero 2012 del Censo 2011  según la estimación del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE). Este espectacular crecimiento de la población, con tasas del 3,7% acumulativo en el período 1950­1980 y del 2,7% en la década de los 90, se explica por ser un país de aluvión migratorio. A pesar de ello, la densidad es muy baja (31,95 habitantes por km2 junio 2011). Desde hace 10 años Venezuela ha invertido su coeficiente migratorio para pasar a ser un país exportador de emigrantes, en especial, de personas con estudios medios y superiores. Las oleadas migratorias se pueden dividir en dos etapas: ­ Entre 1950 y 1974 hubo una fuerte emigración de europeos del sur fundamentalmente españoles (básicamente canarios y gallegos), italianos y portugueses, que fue cercana al millón de habitantes y que vinieron atraídos por el auge petrolero, huyendo de las dificultades de la Europa de posguerra. ­ A finales de los años 70 el flujo migratorio europeo fue sustituido por emigrantes iberoamericanos, fundamentalmente colombianos y ecuatorianos (algunas estimaciones  sitúan en un 20% a la población de origen colombiano). Los flujos migratorios e inmigratorios han dado lugar a dos fenómenos: ­ Concentración de la población en áreas urbanas. ­ Variada composición étnica de la población ya que el 67% es mestiza o mulata entre blanco­indio­negro, el 21% es descendiente de europeos, el 10% es descendiente de africano y 2% India. El promedio de crecimiento de la población en los últimos 10 años (2001­2010) fue
  • 6.   6 de 1,7% anual; el crecimiento para 2011 fue del  1,6%. La esperanza de vida en Venezuela está, en promedio de hombres y mujeres, en  74,30 años (última información disponible año 2011). El 60,6% tiene menos de 30 años y sólo el 5,8% más de 65 años (según el último censo realizado en 2011), actualmente la edad media en el país es de  26 años. La población que se reconoce indígena, en el Censo del 2001 fue del 2,3% y de 2,8% en el 2011. Población urbana y de las principales ciudades El 92,8% de la población venezolana es urbana y se concentra en el norte del país, las principales ciudades son Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto y Barcelona­ Puerto la Cruz. En 9 estados del país se concentra el 66,2% de la población censada en 2011.  Estos estados son: Zulia, Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Aragua, Anzoátegui, Bolívar y Táchira. En la región norte costera (22% del territorio) se concentra el 68% de la población. Distribución de la población por edades y sexos Según el Instituto Nacional de Estadística INE (www.ine.gob.ve) la distribución por edades y sexos quedó, después del último censo elaborado en 2011 donde el total de la población censada fue de 27.150.095 personas, de la siguiente manera: el grupo formado por los habitantes de entre 0 y 14 años estaba compuesto por el 27,6% de la población total, el grupo entre 15 y 64 años equivale al 66,6% y el grupo de 65 y más años es el 5,8% de la población del país. En total la distribución de la población por sexos a diciembre 2011 revela que en Venezuela hay un 49,7% de hombres y un 50,3% de mujeres. 1.3  PIB PER CAPITA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA El PIB per cápita de Venezuela fue de $12.812 en el 2012, ocupando la posición 97 en el conjunto mundial. Según el “Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD”, el coeficiente GINI en los años 2000­2011 refleja un promedio de 43,5% para Venezuela. Por otro lado también refleja que en 2009 (última información disponible): el 10% más rico de la población recibe el 32,7% del ingreso o gasto y el 10% más pobre de la población recibe el 1,7% del ingreso o gasto. Según el INE-Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, la distribución de la renta en el país ha mantenido la misma estructura en los últimos 12 años, siendo la evolución del Coeficiente GINI en estos años de 48,7% (en 1997) a 39,3% (en el 2009, última información disponible), por lo tanto el mismo se ha mantenido estable en el período (2004­2009) con un promedio del 43,3%. Por otro lado el INE también refleja que en 2011 (última información disponible), el 20% más rico de la población recibe el 44,8% del ingreso per cápita de los hogares y el 20% más pobre recibe el 5,7%.  1.4  POBLACIÓN ACTIVA Y DESEMPLEO El desempeño de la economía venezolana durante 2012 hizo que la tasa de desocupación finalizara el año con una tasa 5,9%. Los últimos datos disponibles (junio 2013), dan una tasa de 6,9% de desempleo. De esta manera, la población desocupada totalizó 806.496 personas en 2012 y hasta junio de 2013 supuso un total de 956.919 personas. A este respecto, cabe destacar que el decreto de inamovilidad laboral para trabajadores del sector público y privado ha sido prorrogado por 19 años consecutivamente el 27/12/2012 (Gaceta Oficial 40.079) hasta el 31/12/13.
  • 7.   7 En 2012 la población en edad de trabajar se incrementó en 472 mil individuos respecto a 2011, de los cuales 208 mil pasaron a formar parte de la población activa y el resto a la población inactiva. Para junio de 2013, la población activa ascendía a en  13.843.740 personas. Es importante señalar, para tener una imagen real de la situación de empleo del país, que la tasa de informalidad es muy elevada (42% a diciembre 2012), a pesar de que mantiene una tendencia decreciente (en 1999 era de 55%) y la contribución realizada por el sector público ha contrinuido al aumento de la ocupación, puesto que el número de empleados del sector público creció a un ritmo superior que en el sector privado. Al finalizar el 2012, en el país existían 2.635.891 personas que formaban parte de la nómina del sector público, esto es el 20,4% de los ocupados en el mercado laboral. En números absolutos, esta cifra representa un incremento de 1.240.565 empleados públicos desde que el presidente Hugo Chávez llegó al poder (las cifras oficiales revelan que en el año 1999, sólo 1.395.326 personas formaban parte del grupo de obreros y empleados de la administración pública). Este número se ha incrementado con los años debido a la política de nacionalización de industrias asumida por el Gobierno, y a la absorción de tercerizados por parte de las empresas del Estado. Hace 14 años la participación del sector público en todo el mercado laboral era de 15,5%, y al cierre de 2012 había aumentado a 20,4%. En contraposición, el sector privado bajó su participación en el mercado laboral del país desde 84,5% en 1999 a 79,6% en 2012. Al cierre de 2012, un total de 10.296.925 personas tenían empleo en el sector privado de la economía (solo 1% más respecto a diciembre 2011).   Cabe destacar que la sociedad venezolana es joven, con el 76% de la población del país menor de 45 años.  1.5  ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 1.5.1  SISTEMA DE GOBIERNO, PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVISIÓN DE PODERES La Asamblea Nacional de 163 miembros (diputados principales) está compuesta por el PSUV (90 diputados), Acción Democrática (14 diputados), Independientes (10 diputados), Primero Justicia (6 diputados), Un Nuevo Tiempo (15 diputados), COPEI (7 diputados), PODEMOS (4 diputados), PCV (3 diputados), Causa R (3 diputados), Patria Para Todos (2 diputados), Proyecto Venezuela (3 diputados), Cuentas Claras (1 diputados), Convergencia (1 diputado), Alianza Bravo Pueblo (1 diputado), CONIVE (1 diputado), DALE (1 diputado) y Gente Emergente (1 diputado). En resumen, 90 diputados para el PSUV y 63 para la oposición, si sumamos los del PPT. El PSUV detenta la mayoría absoluta en la nueva Asamblea que se constituyó el 5/01/2011, pero no cuenta con las mayorías cualificadas que establece la Constitución para las leyes orgánicas o para determinados nombramientos, como los miembros del Tribunal Supremo, el Fiscal General, Defensor del Pueblo y las autoridades electorales, para los que se necesita la mayoría calificada, dos tercios (110 diputados) o de tres quintos (99 diputados), o para promover mociones de censura contra el Vicepresidente o los ministros y para leyes habilitantes. El PSUV tiene el control de la mayoría de las instituciones del estado, debido a que estos cargos señalados (miembros del Tribunal Supremo, el Fiscal General, Defensor del Pueblo y las autoridades electorales) están ocupados actualmente por personas designadas por la anterior Asamblea en la que no tenía presencia la oposición.   1.5.2  ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL DEL ESTADO Forma de Estado: República Presidencialista. De acuerdo con la constitución existen cinco poderes:
  • 8.   8 Poder Ejecutivo: Presidente de la República, Vicepresidente y Ministros. El Presidente Encargado es Nicolás Maduro tras el fallecimiento del Presidente Chávez el 5/3/13 quien fue reelegido como tal el 7/10/12. Nicolás Maduro fue elegido Presidente de la República el 14 de abril de 2013 y tomo posesión el 19 de abril 2013 Poder Legislativo: Asamblea Nacional (parlamento unicameral) compuesto por 167 miembros elegidos cada cinco años por sufragio universal directo. Poder Judicial: Tribunal Supremo de Justicia, resto tribunales y juzgados. Poder Electoral: Consejo Nacional Electoral. Poder Ciudadano: Fiscalía General de la República, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo Organización Territorial del Estado: Venezuela es un estado federal descentralizado y su territorio se divide en 23 estados (Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guarico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas, Yaracuy, Zulia), el Distrito Capital y las Dependencias Federales (que constituyen 11 territorios federales  y en total abarcan 72 islas). Cada uno de los estados cuenta con un gobernador y una asamblea legislativa elegida democráticamente, el Distrito Capital está gobernado por el Alcalde Mayor.   En agosto 2011, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció por vía de Ley Habilitante la creación del gobierno del territorio insular Francisco de Miranda, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que comprende las Dependencias Federales de los archipiélagos Las Aves, Los Roques y La Orchila, al norte del país.  1.5.3  LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Una vez ganadas las elecciones del 14 de abril de 2013, el Presidente Maduro remodeló su gabinete destacando la ratificación de Jorge Arreaza como Vicepresidente de República. El nuevo Gabinete está formado por 32 ministros, 17 de los cuales estrenan cartera, lo que supone un total de 33 carteras, incluyendo al Vicepresidente ejecutivo.  A partir de 2007, todos los Ministerios pasaron a denominarse Ministerio del Poder Popular (PP) En el área económica destaca el desdoblamiento del anterior Ministerio de Planificación y Finanzas en dos ministerios diferentes: con Jorge Giordani, antiguo profesor de Chávez, como ministro de Planificación y Nelson Merentes, ex Gobernador del Banco Central, como ministro de Finanzas. Otros nombramientos relevantes desde la perspectiva de la relaciones económicas bilaterales son: Canciller, Elías Jaua (R: Ratificado); Comercio, Alejandro Fleming (Nuevo); Petróleo y Minería, Rafael Ramírez (R); Industrias, Ricardo Menéndez (R); Transporte Terrestre, Haiman El Troudi (R); Energía Eléctrica, Jesse Chacón (N); Agricultura, Iván Gil (N); Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández (N); Turismo, Andrés Izarra (N) y Transporte Acuático y Aéreo, Hebert García Plaza (N).  1.6  RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES En los últimos años Venezuela ha venido impulsando una serie de acuerdos multilaterales (UNASUR, ALBA, Petrocaribe, Petrosur, Petroandina, Banco del SUR, Banco del ALBA, etc.); además, ha firmado acuerdos bilaterales con un buen número de países, destacando los firmados con los países de Centro y  Sudamérica,  basados en el suministro de petróleo y los de Rusia, China, Vietnam, India e Irán, derivados fundamentalmente de la nueva estrategia geopolítica mundial impulsada por el Presidente Hugo Chávez.
  • 9.   9 El 22/04/2006 Venezuela anunció su retirada de la CAN, con efectividad para 2011, así como su salida simultánea del G­3. Venezuela canceló, a principios de abril de 2007, la totalidad de las deudas con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El 30 de abril de 2007 el Presidente de la República firmó el decreto para retirar a Venezuela de estas instituciones. A nivel regional, Venezuela pertenece a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en cuyo marco ha suscrito acuerdos de preferencia arancelaria y acuerdos de alcance regional y parcial. Fue admitida de pleno derecho en el MERCOSUR en diciembre de 2005, aunque su incorporación definitiva será este año 2012.. Tiene, asimismo, acuerdos con el CARICOM y la Asociación de Estados del Caribe. Venezuela ha sido además la propulsora de la creación del Banco del Sur, cuya acta de constitución se firmó el 22 de diciembre de 2007 en Buenos Aires, donde tiene su sede, con los Jefes de Estado de los 7 países miembros (Argentina, Venezuela, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay). El monto del capital fue de 7.000 millones de dólares. El 26 de enero de 2008 se firmó el acta fundacional del Banco del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) con un capital suscrito de 1.000 millones de dólares y un capital pagado de 2.000 millones de dólares. Se trata de un banco dedicado al desarrollo, y los fondos de la entidad se dedicarán a programas sociales y proyectos agrícolas y de energía. En el Banco del ALBA participan Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Dominica. En la actualidad Honduras está en negociaciones para unirse al Banco (ya forma parte del ALBA). La sede de la institución se encuentra en Caracas y la presidencia será rotativa. En abril de 2009, los países que integran el ALBA aprobaron por unanimidad el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), moneda de integración para el Sur. En diciembre de 2011 se celebró en Caracas la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que está integrada por 33 países americanos, con exclusión de Estados Unidos y Canadá. Este nuevo organismo viene  a competir abiertamente con la OEA. Con fecha 31 de Julio de 2012 en Brasilia se formalizó la entrada de Venezuela al MERCOSUR.  La adopción de nomenclatura común será el primer paso de Venezuela en MERCOSUR. 2  MARCO ECONÓMICO 2.1  ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA La facilidad para importar las materias primas gracias a las divisas provenientes de las exportaciones petroleras ha dificultado el desarrollo normal de los restantes sectores, especialmente el del sector agropecuario, cuya participación en la economía se sitúa alrededor de 5% en tanto que la minería y el petróleo suponen alrededor de un 11%. En los años 70 se trató de incentivar una política de sustitución de importaciones, sin embargo a diferencia de los años 40, cuando esta política también se implantó con relativo éxito, las inversiones en el sector industrial no ofrecieron los rendimientos esperados. Aún así se alcanzaron diversos logros que han permitido al sector secundario adquirir una cierta importancia, con una participación en el PIB en torno al 20%. En la actualidad, en el marco de la denominada Revolución Bolivariana, se están impulsando una serie de proyectos destinados a fortalecer el llamado “Desarrollo Endógeno”, fortaleciendo la economía popular y eventualmente reduciendo el nivel de importaciones. A su vez, el sector servicios, que supone
  • 10.   10 aproximadamente el 60% PIB  se ha ido desarrollando a la par que crecía la economía impulsada por la industria petrolera. En cuanto a la estructura empresarial, se pueden distinguir dos grupos de actividades. Aquél que por sus características intrínsecas necesita de una mayor atención e inversiones importantes para salvar las barreras de entrada a los mercados internacionales y lograr precios competitivos, o sea, el petróleo y sus derivados, y el grupo de las actividades enfocadas a la demanda interna. El primero se caracteriza por una fuerte presencia institucional con grandes empresas públicas o semipúblicas rodeadas a su vez de pequeños proveedores de servicios y materias primas. La industria pesada y petroquímica, así como la industria auxiliar del petróleo entran en esta categoría El segundo grupo, en cambio, se caracteriza por una amplia presencia de pyme con poca presencia institucional y libertad de mercado. El comercio, el transporte o la industria textil se componen en su mayoría por empresas de pequeño tamaño. El mercado venezolano está compuesto en un 98% por pequeñas y medianas empresas que aportan el 15 y el 20% del PIB, respectivamente. Por tanto, la estructura empresarial de Venezuela se puede definir como una mezcla de modernidad y atraso con un alto grado de informalidad y abundancia en mano de obra. Dependiendo de los sectores, la relación entre grandes empresas y pyme varía sustancialmente. Al mismo tiempo, existen sectores extremadamente liberalizados mientras persiste una gran intervención en los sectores considerados estratégicos para el país. Venezuela es una economía petrolera (la 5ª más importante del mundo en producción de crudo) prácticamente monoexportadora, cuya evolución está por tanto ligada a los cambiantes precios del petróleo. Según el Informe de Gestión de PDVSA de 2012, Venezuela  es el primer poseedor de reservas probadas de petróleo, por 297,7 MMBIS (miles de millones de barriles) y el sexto país del mundo por el volumen de sus reservas de gas natural, de 196,4 MMMMPC (billones de pies cúbicos) a 31/12/12. En 2012 la economía tuvo una expansión de 5,6% (en 2011 fue de 4,2%), resultado de un incremento en el sector petrolero de 1,4% y del sector no petrolero del 5,8%. El incremento del 5,6% en 2012 estuvo impulsado por el importante gasto fiscal, que ya venía creciendo desde 2011, apoyado en los precios del petróleo, el endeudamiento mayormente interno y también sustentado por el comercio y las importaciones, pues la industria nacional se debilita. El sector de hidrocarburos representa el 11% del PIB, aproximadamente el 42% de los ingresos y el 96% de las exportaciones. El sector registró un aumento del 1,4% en 2012. Pese a un aumento del 2,3% del precio promedio del petróleo (alcanzando 103,4 el barril) y a un aumento del 1,8% en la extracción de crudo y gas, la actividad refinadora registró una disminución del 0,8% como consecuencia del accidente en la Refinería de Amuay, ocurrido en agosto de 2012, que implicó la paralización temporal de las operaciones y una caída interanual de 2,9% en el valor agregado de esta actividad durante el tercer trimestre. Amuay es la mayor refinería del país, actualmente procesa alrededor de 340 mil barriles diarios, lo que representa aproximadamente el 52% de su capacidad (640 mil barriles al día) y el 49,5% de la capacidad de refinación total del país. El incremento del sector estuvo impulsado por el plan de incremento de la producción de crudo de PDVSA, por el que aspiraba producir hasta 3,5 millones de barriles diarios en la extracción de petróleo al cierre de 2012. Frente a ello, los analistas estiman que la producción apenas alcanza los 2,5 millones de barriles diarios. El subsidio al precio de la gasolina genera enormes distorsiones. Se estima que en 2012 el costo del subsidio a la gasolina alcanzó los 16 millardos $, teniendo en
  • 11.   11 cuenta que PDVSA tiene que destinar al consumo interno 641 mil barriles diarios, por los que no se percibe nada. Sólo el 58% de la producción petrolera se cobra en su totalidad, pues el resto está comprometida: 17% se orienta al mercado interno, 13% se destina a China y 11% va a los acuerdos energéticos, lo que explica el endeudamiento de la industria petrolera. Según el IESA, la deuda total de PDVSA (deuda financiera, obligaciones con el Banco Central de Venezuela y pagos pendientes a proveedores) suma $93 millardos, aunque gracias a la devaluación de febrero 2013 ahora esos compromisos se reducen (la deuda baja a $79 millardos). PDVSA no ha cumplido con las metas de producción establecidas en el Plan de Siembra Petrolera 2005­2012, por el que la extracción tenía que pasar de los 3,2 millones de barriles diarios de 2005 a 5,2 para 2012. Al final del período, la producción era de 2,9 millones de barriles diarios, siendo 9% inferior al de 2005. En el plan formulado para el período 2012­2018 se pretende duplicar la producción, pasando de 2,9 millones de barriles diarios a 5,8 para 2018, lo que supone que la producción aumente en 404.000 barriles diarios cada año. La actividad no petrolera en 2012, tal y como se mencionó anteriormente, tuvo un aumento del 5,8%, debido principalmente del aumento del 33,5%  de los sectores “Instituciones financieras y seguros” (12% en 2011), producto de unas mayores ganancias por las inversiones en deuda pública, de los altos niveles de liquidez, del continuo incremento de la actividad crediticia producto de tasas de interés bajas y de las políticas de crédito dirigido implementadas por las autoridades económicas del país. También se debe al aumento del sector “Construcción” en 16,6% (4,8% en el 2011) influido por las obras de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Otros sectores que mostraron crecimiento fueron: “Comercio y servicios de reparación” (9,1%), “Servicios Comunitarios” (7,4%) y “Comunicaciones” (7%), “Transporte y almacenamiento” (6,6%), “Servicios del Gobierno general” (5,2%), “Electricidad y agua” (3,8%) y “Manufactura” (1,8%, retroceso desde el 3,8% del año anterior). El sector de la “Minería” fue el único sector que mostró una caída del ­6,2% (frente al crecimiento de 5,2% en 2011), como resultado de un sinfín de problemas que viven actualmente las empresas básicas de Guayana (acero, hierro y aluminio). Estas empresas no están operando a plena capacidad (solo al 40%) por el déficit de insumos e inversión. A ello se une la obsolescencia de equipos y el rezago en la cancelación de servicios asociados a la industria pesada de Guayana, en el sur del país. En el caso específico de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), se planificó una producción conservadora de 2,8 a 3 millones de toneladas de acero líquido y sólo alcanzó a 1,7 millones de toneladas, cifra que no se había observado en los últimos veinte años. Igualmente sucedió con Alcasa, Carbonorca y Venalum. La industria manufacturera reflejó una desaceleración en su ritmo de crecimiento (1,8%, respecto al 3,8% obtenido en 2011), derivado de la caída observada en la producción de las industrias del sector público (­6,7%), en contraste con las empresas privadas, que mostraron una expansión de 3,0% (2,1% en 2011) y también por menores aprobaciones de divisas oficiales por parte de CADIVI y el SITME. Las dificultades marcan la realidad de la industria nacional. Las barreras, lejos de ir desapareciendo, se están acumulando para los fabricantes. De acuerdo a los datos de la encuesta de coyuntura realizada por el gremio para evaluar el tercer trimestre del año 2012. El principal obstáculo para elevar el rendimiento es la falta de materia prima nacional (83% de los encuestados) y el segundo la incertidumbre política (82% de los encuestados). Diversas áreas de la manufactura están siendo afectadas especialmente por la escasez de insumos provenientes de las empresas básicas, Pequiven o algunas de las compañías que fueron expropiadas por el Gobierno en los últimos años. La falta de divisas es otro de los frenos y fue mencionado por 73%. La aprobación de liquidación por parte de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) se demora entre 130 y 150 días, situación que ha elevado hasta los 9 millardos de dólares la deuda de los industriales venezolanos con sus proveedores en el extranjero. Las cargas laborales, el control de precios, el racionamiento eléctrico o la ineficiencia de los puertos (el tiempo promedio para nacionalizar la mercancía llega a 31 días, lo cual está recargando los costos de una manera muy importante) son
  • 12.   12 otras de las barreras que enfrentan los industriales. También destaca que entre 2004 y 2012 el Gobierno nacional expropió 1.171 empresas, 30% de las cuales estaban asociadas al sector industrial. La larga lista de adversidades que enfrentan los industriales explica el estancamiento del sector manufacturero. Un análisis de la evolución de la industria en la economía nacional comprueba que el enorme ingreso petrolero percibido por el país en los últimos años no ha permitido una expansión del aparato productivo. En los últimos doce años la tasa de crecimiento interanual del sector manufacturero es 1,6%, muy por debajo del 3,9% del comercio y aún más de los registros de la banca o las telecomunicaciones. En los últimos doce años, según datos del Banco Central de Venezuela, ha sido mucho mejor negocio ser importador y comercializador que productor de bienes en Venezuela. La política cambiaria o el control de precios son dañinos para la producción nacional, sobre todo cuando son tan rígidos como los experimentados en los últimos años. En los últimos años ha habido una destrucción de la capacidad productiva muy importante, con la consiguiente pérdida de establecimientos y empleos industriales. Destaca que esta industria continúa siendo, desde el año 2005, la que más peso tiene en el PIB (14% en 2012) adelantando así al sector petrolero (10,9%). Sin embargo queda reflejada la desindustrialización del país puesto que, como ya se dijo anteriormente, a finales de la década de los 90 el aporte de la manufactura al PIB rondaba el 18%. El sector de la construcción en 2012 tuvo un importante crecimiento, del 16,8%, comparado con el 4,8% de 2011. Este auge de la construcción se explica por el aumento de las obras demandadas por el sector público, puesto que el sector privado está en retroceso. Entre las razones se encuentran el impulso generado por la inversión de Pdvsa, el avance de los proyectos públicos de infraestructura o la Gran Misión Vivienda Venezuela, que en diciembre de 2012 había terminado 311.992 unidades habitacionales, el 89% de las 350.000 viviendas previstas para 2011 y 2012. Cabe destacar que la construcción representa el 8% del PIB y que la actividad pública representa el 60% (la mayor participación corresponde al sector petrolero) y la privada el 40%. La reducción de la construcción privada se debe a una menor disponibilidad de materiales y las regulaciones que fijan más requisitos para la construcción y que limitaron la presentación de proyectos habitacionales nuevos (en 2012 los privados estuvieron ejecutando los desarrollos iniciados en años anteriores). Desde 2010, la construcción privada muestra resultados negativos, retrocedió un 10% en el cuarto trimestre 2012 y ya acumula 12 trimestres de caída. Aunque el sector construcción fue la actividad que más creció en 2012, los insumos que se utilizan en esa área son costosos, y, en especial, aquellos cuya producción está a cargo de las empresas estatales. Las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) señalan que los precios de los insumos de la construcción a nivel de mayorista registraron una variación de 19,5% (en 2011 ese índice fue de 16,5%). En ese salto de los precios generales impactaron los mayores costos de los productos de acero y de hormigón. La actividad comercial en 2012, registró igualmente un aumento del 9,1%, (­6,5% en 2011), acercándose de este modo a los crecimientos del 15,6% y 15,7% obtenidos en 2007 y 2006 respectivamente por el impacto que sufrió el poder de compra debido a la inflación, esta actividad representa el 10% del PIB. Asimismo, el sector de las comunicaciones para 2012 creció un 7% y representó un 6,7% del PIB. Cabe destacar que este sector fue la actividad no petrolera que mantuvo un buen desempeño de manera constante a lo largo de los últimos años aunque desacelerándose drásticamente desde el año 2008, cuando creció un 21,7% respecto al 12,1% mostrado en el 2009 y el 7,3% mostrado en el 2011. Por otra parte, la demanda agregada interna aumentó 12,3% en 2012, lo que superó
  • 13.   13 con creces a la oferta nacional (5,6%) que fue completada vía importaciones. Esto estuvo asociado al avance del consumo final del gobierno en 6,3%, al aumento de 7% que experimentó el consumo privado, de la formación bruta de capital fijo en 23,3%, en sintonía con el auge exhibido por el sector construcción, y de las importaciones y las exportaciones del 24,4% y 1,6% respectivamente. 2.2  PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA 2.2.1  SECTOR PRIMARIO La actividad agrícola nacional ha atravesado altos y bajos durante los últimos 14 años. El 2012 no fue un año "relevante" en cuanto a resultados en el sector, ya que aunque creció en líneas generales, fue a un ritmo bastante bajo.  Según datos de Fedeagro, la producción de cereales (maíz, arroz y sorgo), creció 12,6%. El rubro más emblemático del país (maíz) tuvo un avance de 16,1% para llegar a una producción de 2,5 millones de toneladas, atendiendo el 34% del consumo del país. En cuanto al arroz, la producción avanzó 9,4% para llegar a 924.000 toneladas y la caña de azúcar con una producción de 8.211.502 millones de toneladas en 2012 obtuvo un avance mínimo de 1% respecto a 2011, debido basicamente a la no revisión de los precios del azúcar.   En 2012 la superficie cosechada en el sector vegetal creció 7%, al pasar de 2,21 millones de hectáreas cosechadas en 2011 a 2,37 millones de hectáreas el año pasado (equivale a 135,88 millones de kilos de alimentos, que significarían un aumento de 348% con respecto a 2011), según datos plasmados en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) de 2012. Aunque la superficie cosechada mostró resultados positivos en 2012, el número de hectáreas todavía es 2,46% inferior al registrado en 2010. Según la Memoria y Cuenta del MAT, ese año se cosecharon 2,43 millones de hectáreas. El país depende de las importaciones de materias primas agrícolas para la elaboración de productos terminados, porque la producción nacional es insuficiente.  Las principales materias primas que se consumen en el país: arroz, maíz, café, caña de azúcar y sorgo; así como carne de res y pollo, se importan anualmente en volúmenes que oscilan entre 40% y 66% de la demanda nacional.  Las políticas públicas dirigidas a la agricultura han sido el principal obstáculo del sector agrícola nacional. El rezago en los controles de precios en los rubros básicos han afectado la rentabilidad de los productores agrícolas, factor que ha repercutido en las inversiones de nuevas áreas de siembras y mejoras en las unidades de producción. Las expropiaciones, intervenciones y rescates de tierras privadas amparadas en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario han disminuido la inversión en el campo.  La inseguridad jurídica y personal han ahuyentado a los agricultores y no hay generación de relevo. Tras la expropiación de Agroisleña, principal distribuidor de insumos, semillas y materiales para el sector agrícola, la escasez se ha intensificado. La falta de productos vitales para el mantenimiento de los cultivos ha traído como consecuencia pérdida de rendimiento y, en casos como en las hortalizas, de producción. En el Plan General de la Gran Misión AgroVenezuela 2013­2014, el MAT se fija como meta elevar la producción de rubros estratégicos en 34%, y estima una producción de 18,88 millones de toneladas de alimentos, a partir de la siembra de 2,32 millones de hectáreas. El Ministerio de Agricultura prevé seguir creciendo para 2013, aunque advierte que el presupuesto que le fue asignado al despacho para el actual ejercicio fiscal es 88% deficitario con respecto a la propuesta presentada por el organismo en 2012. En
  • 14.   14 febrero 2013, el MAT se reunió con los productores privados para evaluar la situación del agro y diseñar políticas para aumentar la producción y reducir la brecha de las importaciones. Durante el primer trimestre de 2013, las solicitudes son las de siempre: precios, insumos y seguridad jurídica. 2.2.2  SECTOR SECUNDARIO SECTOR PETROLERO: como ya se ha dicho anteriormente Venezuela es una economía petrolera y practicamente monoexportadora, que registró en 2012 un crecimiento del 1,4% y representó el 11% del PIB. La producción petrolera se distribuye entre la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y las empresas privadas presentes en el país, entre las que destacan Petrobras, Chevron­Texaco, Repsol­YPF y British Petroleum, todas ellas son miembros de la Asociación Venezolana de Hidrocarburos (www.avhi.org). La presencia de las empresas privadas se deriva de la apertura petrolera de principios de los años 90 mediante convenios operativos y asociaciones estratégicas. Estas empresas operaban en el país bajo la figura de convenios operativos; sin embargo, de acuerdo con la Ley de Hidrocarburos de 2001, estos contratos de convenios operativos se sustituyeron  por empresas mixtas, de forma que a 31 de diciembre de 2005, todas las empresas fueron obligadas a “migrar” de convenios operativos a empresas mixtas. La Industria petroquímica está fuertemente intervenida por el Gobierno. Al considerarse estratégica como suministradora del sector petrolero, el Gobierno controla la mayor empresa de este sector, Pequiven. A su vez esta empresa se sitúa como el motor de la industria petroquímica al arrastrar a innumerables pequeñas y medianas empresas que componen su cartera de proveedores. Por ello el crecimiento del sector petroquímico está fuertemente ligado a la evolución del sector petrolero. Las reservas petroleras más importantes y aún no probadas o certificadas se encuentran en el oriente del país, en la denominada Faja Petrolífera del Orinoco. El problema con estas reservas reside en que el petróleo que se halla en esta zona es extra pesado, lo que implica un coste mayor debido a que hay que tratarlo especialmente para convertirlo en petróleo ligero. Por otro lado, el acceso a los campos en esa zona se torna más complicado debido a la geografía del lugar. La producción de Venezuela representa aproximadamente el 3,75% del total producido en el mundo.  Las actividades de extracción y producción se iniciaron a principios del siglo XX en Maracaibo. Desde entonces la producción petrolera ha seguido una tendencia creciente. El Gobierno venezolano pretende dar un fuerte impulso a la producción de gas natural, la cual, según el Informe de Gestión de PDVSA fue en 2012, de 4.456 mmpcd (millones de pies cúbicos diarios) netos y 5,1% mayores que las del 2011. Pero la situación venezolana respecto al suministro de gas es de déficit, debido a la lentitud en los desarrollos de gas Costa Afuera y al estancamiento de la producción petrolera y de otros proyectos de gas natural, que han mermado la capacidad de respuesta del sector gasífero ante la demanda de un mercado interno que busca cómo responder a la necesidad de generación eléctrica con plantas de gas, y que también requiere un importante volumen de las moléculas gasíferas para el uso interno de la propia industria petrolera. Las reservas probadas son de 196,4 MMMMPC (billones de pies cúbicos), lo que le sitúa como sexto país del mundo con mayores reservas y primero de Iberoamérica.   INDUSTRIA MANUFACTURERA: La industria manufacturera privada mostró en 2012 un crecimiento de 1,8% y es el sector más importante de la economía del país (representando un 13,9% del PIB).
  • 15.   15 El sector textil desde hace varios años, vive una profunda crisis debido a la falta de divisas para importar la materia prima (como algodón y otras fibras) y los insumos necesarios para mantener operativas, en niveles satisfactorios, las industrias de textiles del país. Al no ser un sector prioritario para Cadivi, la asignación de dólares ha caído bruscamente, por lo que la compra de prendas terminadas en el mercado internacional se perfiló como la mejor alternativa al ser sumamente complicado confeccionarlas en el país, aunque esto ha implicado una reducción importante de mano de obra en el sector textil venezolano. La competencia internacional y la importación ilegal así como otros factores de competitividad hacen que ésta sea una industria frágil que carece de un crecimiento sostenido. Es por ello que las empresas textiles se ven incapaces de competir no sólo en el mercado internacional sino también en el propio. Al mismo tiempo, el pequeño tamaño de las empresas textiles y su baja capacidad de producción, hacen que la principal característica de este sector sea su fragilidad. Las empresas venezolanas que quedan en este sector han tenido que reconvertirse varias veces. La veterana Telares Palo Grande sobrevive con la marca de lencería Ama de Casa, que ha diversificado fuertemente su portafolio en los últimos años. En este sector también se han registrado expropiaciones e intervenciones.   La industria de automoción y sus componentes solía ser una de las bazas de la economía no petrolera, sin embargo ha venido disminuyendo su importancia en los últimos años. Por un lado,  ha dejado de exportar desde 2010. Por otro,  las ventas totales han venido cayendo desde 2007, en 2012 se han situado en 130.346 unidades, si bien se han recuperado levemente (8% más que el 2011) , desde 491.899 en  vendidas en 2007.Mientras que las importaciones de vehículos en 2012 han aumentado 43% respecto a 2011, pasando de 17.680 unidades en 2011 a 25.296 en 2012,evidenciándose que este sector pasó de lo celestial a lo infernal, producto de las restricciones a la importación y los conflictos laborales que han paralizado las plantas nacionales. Según CAVENEZ (Cámara Automotriz Venezolana), en 2012 se ensamblaron 104.083 vehículos, un 1,6% más que lo producido en 2011. El rendimiento de 2012 es un 39,6% menor al arrojado en 2007, cuando las automotrices armaron 172.418 unidades. La cifra de 2012 apenas representa 40,97% de la capacidad instalada, estimada en 254 mil automóviles. El largo declive de la industria coincide con la implementación de la política automotriz, instrumento ideado por el Ejecutivo nacional para "fortalecer" la producción nacional. Más allá de los objetivos de esa regulación, la realidad ha estado signada por la demora de las autoridades para aprobar las liquidaciones de divisas, por las limitaciones para importar el material de ensamblaje y severas crisis laborales en algunas de las siete plantas privadas. MINERÍA: Según datos del Banco Central de Venezuela, este sector es el que menos aporta a la riqueza del país, tan sólo el 0,4% en 2012 (empezó a disminuir paulatinamente desde el año 2003 que era de 0,8%). Adicionalmente tuvo una disminución de ­6,2% en 2012. Los recursos mineros del país se distribuyen entre el hierro, el oro, el níquel, el aluminio, el carbón, la bauxita y los diamantes, entre otros. Entre los motivos que han conducido a estos resultados se encuentran: las fluctuaciones de los mercados internacionales, las consecuencias de las periódicas crisis económicas de Venezuela que deprimen la demanda del sector, la ineficiente administración de las empresas mineras con una fuerte participación del Estado, la política cambiaria, la reforma de leyes mineras regionales, la desinversión acumulada, la salida de actores fundamentales, la ausencia de políticas y, en especial, por las estatizaciones. Aún así, tras la reforma de la Ley de Minas del 2001 que derogó la anterior de 1996, se esperaba un mayor crecimiento del sector por los incentivos que ofrece, como la exoneración del pago de impuestos de superficie para los 3 primeros años de explotación. Sin embargo, la grave crisis económica durante los años 2002­2003 supuso un duro golpe para la minería, del cual ha podido recuperarse sólo parcialmente. De cara al futuro próximo se espera un crecimiento lento que
  • 16.   16 dependerá del nivel de demanda interna y de mayores colocaciones en mercados internacionales. ­ Aluminio: Venezuela es el octavo mayor productor de aluminio en el mundo, al poseer grandes reservas de bauxita. Ha logrado una integración vertical entre la industria de extracción y la industria del aluminio. Posee una capacidad instalada de 8,7 millones de TM / año, equivalente al 2,8% de la capacidad mundial. Las tres principales empresas en el sector son Bauxilum, Alcasa y Venalum, las tres participadas en su mayor parte por la entidad pública Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Entre las tres desarrollan todos los procesos de obtención del aluminio, Bauxilum extrayendo el mineral de bauxita y Alcasa y Venalum realizando su transformación en aluminio primario. Según la Memoria y Cuenta del Ministerio de Industrias las pérdidas de ­Bauxilum, Alcasa, Venalum ­ crecieron 25,9% en 2012. La producción de todas las industrias  mencionadas se contrajo, siendo Venalum la que muestra la caída de producción y pérdidas más acentuadas (registró pérdidas 111% superiores a las experimentadas en 2011 y su producción retrocedió 41,5%).  Los costos de las empresas se han disparado e impiden su sustentabilidad. En Alcasa el costo unitario para producir una tonelada de aluminio pasó de 5.546$ en 2011 a 8.149$ en 2012. La producción de aluminio de Alcasa y Venalum ha venido disminuyendo desde el año 2005 agudizándose la contracción en el período 2008 al 2011 (­46%) alcanzando para esta última fecha una producción precaria de 327.639 TM. A noviembre 2012, última información disponible de Veneconomía, la producción es de 188.215 TM (­ 37% respecto al mismo periodo 2011). Cabe destacar que la baja producción de las industrias de aluminio las ha obligado a "ajustar" las cuotas de suministro del metal a las transnacionales, hecho que se observa en la reducción de las exportaciones en los últimos 6 años de 445.734 TM en 2006 a 106.611 TM en 2011 (­76,1%). A noviembre 2012 las exportaciones se han reducido también ­36% respecto al mismo periodo anterior. Alcasa mantiene operativas 116 celdas (de 380) mientras que en Venalum solo están funcionando 271 de 905 celdas instaladas (opera apenas al 27% de su capacidad instalada), principalmente por el cierre de celdas y por falta de materia prima.  ­ Hierro: Las reservas probadas de hierro de Venezuela se sitúan aproximadamente en 3.728 millones de toneladas métricas, de las cuales el 13% corresponden a mineral de hierro de alto tenor y el resto a bajo tenor. La principal empresa siderúrgica nacional es Ferrominera del Orinoco (FMO). El mineral extraído en Venezuela es considerado como uno de los de más alta calidad, siendo el tenor obtenido en Cerro Bolívar de un 62%. Desde el año 2005, la producción ha venido descendiendo desde 22 MTM en ese año a 17 MTM en 2011 producto del descenso de la demanda mundial por la crisis financiera y por la crisis que atraviesan las industrias de  metales en Venezuela debido a su retraso tecnológico, frecuentes huelgas de trabajadores y la crisis eléctrica que obligó a reducir su consumo. Para 2012, se espera que las industrias básicas comiencen a recuperar su producción y aumentar su productividad producto de la cooperación tecnológica China­Venezuela, a partir de la creación del Fondo Pesado China­Venezuela. En efecto, al primer trimestre 2012 (última información disponible) la producción se elevó 6% respecto al mismo periodo 2011 alcanzando 4,2 MTM, siendo la meta fijada para el año de 20 MTM. ­ Oro: Venezuela posee enormes reservas auríferas (cuenta con más de 140 millones de onzas de oro en reservas estimadas), pero por diversos motivos la explotación industrializada del preciado metal no ha despegado.
  • 17.   17 La producción aurífera en Venezuela ha venido mostrando un crecimiento irregular en los últimos años. Antes de la nacionalización en agosto 2011, era de 4,2 millones de toneladas métricas (TM) anuales. Luego de la nacionalización del oro por parte del Estado venezolano la producción del  mineral ha caído a niveles insospechados. Lejos de incentivar la producción, las empresas privadas han desaparecido y con ellas fuentes de trabajo, inversiones de capitales y recursos para el Estado. A pesar de las continuas alertas, incluso la producción estatal de oro ha caído y dejado a Minerven (principal empresa pública del sector) con cuantiosas deudas. El año 2011, la estatal produjo 1,3 TM de oro, 75% de la meta planteada de 1,8 TM y 27% menos de lo producido en 2010, lo que representa tan sólo 16% de la capacidad instalada por la empresa, diseñada para recibir una producción de 8 TM del metal dorado. No existe ninguna empresa mixta o privada trabajando en la extracción de oro en el país, Rusoro, una compañía canadiense, extraía al mes cerca de 600 kilos de oro de la mina Choco 10, pero el continuo cambio en las reglas de juego hicieron que la producción cayera y, finalmente, el Estado expropió las instalaciones. Ante la arremetida contra la empresa, que tenía seis minas en un espacio de 4 km de extensión, terminaron por descapitalizarla, al punto que tuvo que buscar financiamiento externo para denunciar ante el Ciadi la apropiación de sus intereses en el país por parte del Estado, que ahora tiene en sus manos el monopolio. Las principales regiones con reservas de oro se encuentran en el estado Bolívar y en las cercanías de la frontera con Brasil, y se han detectado depósitos en los estados Yaracuy y Trujillo. Con respecto a la exportación de oro en Venezuela, en el año 2010, Venezuela elevó la cuota de exportación de oro hasta un 50% de la producción desde el 30% previo, en un intento por atraer capital extranjero para explotar sus grandes reservas y depender menos del vaivén del precio del petróleo, el principal producto que comercializa. El restante 50% debe ser vendido al Banco Central. Según palabras del Ministro de de Industrias Basicas y Mineria, Jose Khan, este cambio se debió a que el dólar ha venido perdiendo valor y la única forma que tenemos de fortalecernos frente a cualquier contingencia internacional son las reservas de oro. El modelo de concesiones que imperó en el sector minero esta siendo sustituido por empresas mixtas conformadas entre el Estado y compañías privadas, emulando el sistema aplicado en la industria petrolera desde el 2006. CONSTRUCCIÓN: Tal y como se comentó y se detalló anteriormente, el sector de la construcción en 2012 cerró con un crecimiento de 16,6% y representó un 6,5% del PIB. 2.2.3  SECTOR TERCIARIO El sector terciario (servicios) es el más dinámico de la economía venezolana, aportó en 2012 el 61,5% del PIB. Entre los diferentes subsectores, los servicios de telefonía e internet han registrado un notable auge. Esto se debe a la liberalización del sector, que ha permitido la entrada de distintas operadoras al mercado, logrando una situación de competencia que ha redundado en un mejor servicio y menores precios.  En este sector se incluye el turismo (del que se habla en detalle más adelante) y las telecomunicaciones. ­ Telecomunicaciones: Las líneas fijas instaladas en Venezuela han mantenido un constante crecimiento. En el año 2000 había instaladas 2.535.966 líneas y en 2012 este número alcanzó las 7.648.225 líneas lo que representa un aumento de 201,6% y de 4,3% respecto al 2011. La telefonía fija no ha registrado grandes cambios debido fundamentalmente a la alta penetración que tiene, por lo que su crecimiento se basará en el crecimiento vegetativo de la población. En 2012 se disponen de 25,7 suscriptores de telefonía fija
  • 18.   18 local por cada 100 habitantes, de los cuales: el 88% son suscriptores residenciales y el 12% no residenciales; y el 54% son de terminal inalámbrico y el 46% de terminal alámbrico. La telefonía móvil, en cambio, ha registrado grandes cambios. El crecimiento ha sido de 1.102.948 suscriptores activos o en uso del sistema en 1997 a 18.789.466 en 2006 y a 30.518.423 en el 2012 (lo que representa un aumento de 6% respecto al 2011, lo que significa una penetración del 102,5% de la población (la penetración de suscriptores totales de telefonía móvil reportados por las empresas, es en 2012, de 106,6%). Este gran aumento se explica, en primer lugar,  por la aparición de la modalidad de prepago, simplificando y facilitando el acceso al sistema. En segundo lugar, la aparición de varias teleoperadoras ha permitido una disminución de los precios y una mejora del servicio, conduciendo a precios extremadamente competitivos respecto a otros países de la región. En general, las expectativas para la industria de las telecomunicaciones, particularmente el sector de telefonía móvil, siguen siendo muy favorables y la liberalización del sector, al permitir la entrada de más operadores, ha dado un gran impulso para situar el sector en una posición extremadamente fuerte a medio plazo. El peso de las comunicaciones sobre el total del PIB viene subiendo desde el año 2004 (representaba el 3,11%) hasta el 6,7% que representó en 2012. Por último, hay que destacar que el servicio de suscripción de televisión por cable ha gozado de altos crecimientos desde 1999. En 2006 se alcanzaron 1.336.309 suscriptores a esta modalidad (un 121% más que el año 1999) y en 2012 el número de suscriptores es de 3.397.937 (un 21,4% más que el 2011) con una penetración del 47,1%. En este sector destaca la presencia de Movistar del Grupo Telefónica  que opera servicios de telefonía móvil en Venezuela desde el año 2005, por medio la compra de la operadora Telcel BellSouth, que en esos momentos contaba con unos 4,5 millones de clientes. Ese mismo año Telefónica comienza a operar con la marca movistar en el país. Hoy por hoy, la Compañía tiene en Venezuela una oferta integral de servicios con productos líderes en Internet móvil, televisión digital y telefonía móvil y fija. Actualmente Telefónica gestiona 11,7 millones de accesos totales en Venezuela a cierre del año 2012. De ellos, 9,7 millones son usuarios de telefonía móvil.  A finales de 2012, los ingresos de Telefónica en Venezuela alcanzaron los 3.953 millones de euros. Al cierre de 2012, la inversión acumulada  es de 3.000 M€ y su beneficio en este año   es de 1.627  millones de euros.  Cuota de mercado: 30% del mercado de móviles en número de usuarios y 45% en facturación; 22% del mercado de telefonía fija y número de empleados: 6.800     2.3  EL SECTOR EXTERIOR Venezuela se ha caracterizado tradicionalmente por su gran dependencia de las exportaciones de petróleo. Los enormes ingresos petroleros le permiten mantener una amplia y diversificada gama de importaciones. Las actuaciones del Gobierno ante esta dependencia, que de alguna manera lastra sus posibilidades de crecimiento industrial, se han movido en el ámbito del control de cambios y de la promoción del llamado desarrollo endógeno.  Las importaciones de bienes sumaron 59.339 M$ en 2012, un gran aumento del 26,8% con respecto a 2011 (46.813 M$) este crecimiento se produce a fin de contener la escasez, ya que la oferta no responde adecuadamente y la inyección del gasto público impulsa la demanda. Todo esto a a consecuencia de 10 años de controles de precios, control de cambios, una agresiva política de expropiaciones y de la mínima inversión privada en varios sectores de la economía. Cabe destacar que el estado se ha convertido en un gran importador y las compras en el exterior del sector público representan 39% del total y aumentaron en 2012 un 37% (23.172 M$) mientras que las del sector privado representan un 61% y mostraron un aumento del 21%. Las importaciones petroleras (especialmente gasolinas) crecieron
  • 19.   19 96% (representan el 20% del total) y las no petroleras un 16,5% (representan el 80% restante) en 2012. Del mismo modo las exportaciones de bienes aumentaron en 2012 un 4,9%, al pasar de 92.811 M$ en 2011 a 97.340 M$ en 2012. Con respecto a las exportaciones petroleras, reflejaron un aumento en 2012 de solo 6,2% alcanzando la cifra de 93.569 M$ (representan el 96% del total), mientras que las no petroleras reflejaron una disminución de ­19,4% y representan el 4% restante. Analizando las importaciones de servicios, las mismas alcanzaron la cifra en 2012 de 12.143 M$, reflejando un aumento del 9,4% respecto al año anterior. Las exportaciones de servicios igualmente aumentaron un 10,6% en 2012, lo que representó 2.205 M$. 2.3.1  COMERCIO DE BIENES Durante 2012 Estados Unidos continuó siendo el principal socio comercial de Venezuela, y recuperó su lugar como primer país cliente, tras serle arrebatada por China en 2011. Esta, junto con Colombia, son los siguiente clientes en importancia. Con respecto a las importaciones según país de origen, Estados Unidos fue en 2012 el principal proveedor de Venezuela, con una cuota de 26,1% de participación. Le siguieron China (15,4%), Brasil (9,4%) y Colombia (5,2%). Con menor cuota estarían Argentina, México, Panamá, España, Perú y Alemania, con una participación conjunta del 19,9%. La presencia de España fue de un 2,9% en 2012, destacando su caída del quinto al octavo lugar con respecto a 2011, cuando su participación fue del 4%. En cuanto a las exportaciones por país de destino, sin incluir petróleos y derivados, se observa una concentración de las ventas en Estados Unidos, con una cuota del 24,2%, seguido de China (16,5%) y Colombia (12,3%). Le siguen Brasil, Chile, Holanda e Italia. España  se situa en el puesto 12 con el 2,3% de participación, avanzando 6 puestos respecto al 2011, con una cuota del 1,3%. La estructura de la importación está muy diversificada. Las importaciones de bienes en 2012 fueron lideradas por el capítulo 84 correspondiente a “Calderas, máquinas y aparatos mecánicos” (7.888,3 M$ y 21% de participación), seguido de "Máquinas y material eléctrico” (3.688,7 M$ y 10% de participación), en tercer lugar “Productos farmacéuticos” (2.705,3 M$ y 7% de participación). Posteriormente se encuentran, en orden de importancia “Productos químicos orgánicos”, “Manufacturas de fundición de hierro o acero”, “Vehículos”, “Instrumentos de óptica”, "Cereales", "Leche y productos lácteos" y “Plásticos y sus manufacturas”, las cuales suman entre todos ellos un 24% de participación sobre el total de las importaciones. En relación a las exportaciones de bienes en 2012, encabezan la lista las correspondientes al sector "Combustibles y aceites minerales” con el 96% de participación (según cifras del BCV, porque el INE no toma en cuenta las exportaciones petroleras), alcanzando la cifra de 93.569 M$ (presentó un aumento de apenas 6,2% respecto a 2011). En segundo y muy lejano lugar (según cifras del INE), se encuentra el sector "Fundición hierro y acero” (686,8 M$ y 27% de participación), en tercer lugar se ubica "Productos químicos orgánicos" (463,8 M$ y 18% de participación). Posteriormente se encuentran "Minerales metalíferos", "Abonos", "Productos químicos inorgánicos", y "Aluminio y sus manufacturas", sumando entre ellos un 39% de participación (sin tomar en cuenta el porcentaje que representan las exportaciones petroleras anteriormente mencionado). 2.3.2  COMERCIO DE SERVICIOS. TURISMO En 2012, los principales sectores de servicios fueron: transportes (36,2%), Viajes
  • 20.   20 (9,6%), Seguros (4,4%), Gobierno (4,6%), Comunicaciones (1,6%) y otros (43,5%). Adicionalmente casi todos los sectores aumentaron sus cifras con respecto a 2011, pero aquellos que más resaltan son: Gobierno (99,5%) y Transportes (30,7%). En 2012, el sector privado representó el 32,2% del total de las importaciones de servicios con un incremento del 9,6% en relación a 2011. Por su parte, el sector público participó con el restante 67,8% y reflejando un aumento del 9,4%.  En cuanto a las exportaciones de servicios, el sector privado representó en el año 2012 el 54% con un ascenso del 10,6% en relación a 2011. El sector público participó con el 46% restante y con un ascenso del 10,7%. El sector turístico nunca ha jugado un papel destacable dentro de la economía venezolana, en 2011 representó el 4% del PIB según cifras de Conseturismo (Consejo Superior de Turismo). El turismo nacional ha aumentado considerablemente como consecuencia del control de cambios. Venezuela cuenta con una oferta muy limitada de productos de alta calidad como Canaima o Los Roques y turismo ecológico y de aventura. Dispone, no obstante, de una oferta amplísima de enclaves atractivos. Sus costas son de reconocimiento mundial y, entre los sitios más impactantes, están: el Salto Ángel, la caída de agua más alta del planeta; el Lago de Maracaibo, el más grande de Suramérica; el Río Orinoco, el tercero más caudaloso del mundo; el teleférico de Mérida, el más largo y alto del planeta; 43 parques nacionales y 21 monumentos naturales. De acuerdo con cifras del MINTUR (Ministerio de Turismo) el turismo receptivo de Venezuela tuvo un crecimiento en 2011 de 17% (625.224 visitantes internacionales) con respecto al año anterior, siendo el gasto turístico de esos viajeros de 717,3 M$ (68% más que el 2010). A junio 2012 (últimas cifras disponibles) entraron al país 414.274 visitantes internacionales, que gastaron 535,5 M$. Entre las principales razones para viajar a Venezuela a junio 2012, destaca: “Visita a familiares y amigos” y “Ocio, recreo y vacaciones” con un 38% de participación cada una y “Negocios y motivos profesionales” con un 20,8%. Con respecto al origen de los turistas que llega a Venezuela a esa misma fecha, los mismos proceden principalmente de: Colombia (33%), Brasil y Estados Unidos (7% cada uno), Argentina, España, Italia y Alemania (con 5% cada uno). Los indicadores de prospectiva para el turismo venezolano no son buenos. En el índice de competitividad de países como destino de viajes, que empezó a publicar el Foro Económico Mundial a principios de 2007 y que incluye 124 países de todo el mundo, Venezuela ocupa el lugar nº 117, habiendo descendido desde el bajo nº 99 que ocupaba en la primera edición, por debajo de países menos desarrollados como Nicaragua (89) y Honduras (87). Los aspectos peor considerados y con mayor influencia en la baja puntuación de Venezuela siguen siendo la inseguridad, la baja tasa de inversión y lo deficiente de los servicios prestados al visitante. Los flujos de turismo emisor venezolano según MINTUR experimentaron en 2011 un crecimiento importante de 16%, alcanzando la cifra de 1.718.934 personas  y con un gasto turístico de 2.164,4 M$ (33% más que en 2010). En el primer semestre de 2012 (últimos datos disponibles) se produjeron 842.720 salidas de venezolanos al exterior, generando un gasto turístico de 1.150,4 M$. Como se ha señalado anteriormente, la infraestructura hotelera y de servicios es prácticamente inexistente en todo el país, salvo en zonas concretas de su geografía que, por características especiales, siempre han gozado de atractivos particulares. Aparte de Caracas, la única zona con una verdadera infraestructura turística es la isla de Margarita. En ella se sitúan varias cadenas hoteleras internacionales, destacando las cadenas españolas. Es uno de los sectores con incentivos específicos (75% de rebaja del Impuesto Sobre la Renta). Hay una tasa preferencial de créditos para el sector (2,5% de la cartera bruta de la banca con tasas entre 16 y 17%). Los segmentos más atractivos para invertir son el turismo de negocios y el turismo de
  • 21.   21 aventura. En turismo de sol y playa Venezuela todavía tiene mucho que hacer tanto en infraestructuras como en capacitación de la población para poder competir con destinos cercanos como Aruba, República Dominicana o México. En materia de capacitación, hay algunos organismos, como la AECID, que están ofreciendo asistencia. En mayo de 2007 se creó Venezolana de Turismo S.A (Venetur) organismo adscrito al Ministerio de Turismo venezolano, “creado con el objeto desarrollar todas aquellas actividades relacionadas con la comercialización y marketing de los productos turísticos nacionales, la elaboración y comercialización de paquetes turísticos, gestión y administración hotelera y alojamiento en general”. 2.3.3  BALANZA DE PAGOS En 2012, la balanza de pagos muestra un superávit de 11.016 M$ en la cuenta corriente y un déficit de ­8.829 M$ en la cuenta capital y financiera. Con estos resultados y tomando en cuenta un saldo por errores y omisiones de ­3.183 M$, el saldo global se ubicó en una cifra negativa de ­996 M$, mientras que las reservas internacionales netas del país alcanzaron un nivel de 29.891 M$ (a 28/12/12).  La cuenta corriente en 2012 alcanzó un saldo positivo de 11.016 M$, con una preocupante caída de ­55% en relación al 2011, debido principalmente a la caída en las exportaciones no petroleras y al importante aumento de las importaciones de bienes. Con más detalle, se observa un superávit de 38.001 M$ para el saldo en bienes, con una disminución de ­17,4% con respecto al 2011, mientras que el saldo en servicios presentó un déficit de ­15.959 M$, registrando un aumento de 16,5% con respecto al 2011. Al desglosar el saldo en bienes vemos que las exportaciones petroleras aumentaron solo 6,2% con respecto al 2011, al ubicarse en 93.569 M$ (representan el 96% del total de las exportaciones, mientras que en al año 1998 representaban el 69%). En lo que respecta a las exportaciones no petroleras, observamos una disminución de ­19,4% en el año,destacando la baja cifra de 845 M$ en el cuarto trimestre, retroceso de ­22% en relación con el cuarto trimestre de 2011, debido a la reducción de las ventas externas de los sectores público en ­22,4% y privado ­20,6%. Adicionalmente las importaciones se ubicaron en 59.339 M$, lo que representa un crecimiento de 26,8% con respecto al 2011 (en el cuarto trimestre las importaciones alcanzaron los 17.841 M$, el monto más elevado en los últimos 15 años). Esta expansión estuvo impulsada por el mayor dinamismo que le imprimió la demanda interna, en consonancia con el crecimiento del PIB y de manera determinante por las compras en el exterior del sector público, principalmente de PDVSA, las cuales se concentran en productos de refinación del petróleo, sustancias químicas básicas, lubricantes, destilados, materiales refractarios y de construcción.  Cabe destacar que en el cuarto trimestre 2012, a pesar de que el precio del petróleo se cotizó en el elevado promedio de 98,3 $/barril, se registró un déficit en la cuenta corriente de ­598 M$. Si bien no se trata de un monto desmesurado, es la primera vez que Venezuela sufre un desequilibrio de este tipo en medio de un ciclo de altos precios del petróleo. Esto fue producto del gran aumento de las importaciones en ese periodo (un 34%, 17.841 M$) y de las exportaciones de apenas 8% (24.626 M$), por lo que tan solo quedaron disponibles 6.785 M$ para cancelar el resto de los compromisos en divisas (saldo de la balanza comercial), monto que resultó pequeño. Hasta ahora Venezuela solo había tenido déficit de cuenta corriente cuando ocurre un descenso de los precios del petróleo como en 2001 y 2008­2009, cuando la crisis internacional afectó la cotización de la cesta petrolera del país. La cuenta de capital y financiera en 2012 se contabilizó en ­8.829 M$ (en 2011 el déficit fue de ­24.775 M$), producto del déficit registrado en la cuenta de “Otra Inversión”, que se ubicó en ­13.587 M$. Este saldo negativo neutralizó los superávit de las subcuentas "Inversión de cartera" (4.002 M$, producto principalmente de la mayor oferta de títulos de deuda del Gobierno y de la industria petrolera en manos de no residentes, negociados a través del Sitme)  y de "Inversión directa" (756 M$, en la que resaltan las utilidades reinvertidas en el país por parte de los sectores
  • 22.   22 público y privado). En referencia al Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM), esta cartera se ubicó a finales del 2012 en 3,0 M$. Dicho monto se mantiene igual a la fecha (25/2/13). 2.4  INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y ENERGÍA Comunicaciones por vía aérea: La red de transporte aéreo en Venezuela es eficiente y mantiene conexión con casi todos los países del mundo, directa o indirectamente, a través de las numerosas operadoras instaladas en el país. En Venezuela existen 497 aeropuertos: 52 son nacionales, 11 de los cuales tienen tráfico internacional; tres son privados de uso público, 37 de titularidad municipal y más de 400 son de uso particular exclusivamente. Estos últimos son utilizados por las empresas para el traslado de sus ejecutivos. Los itinerarios son autorizados por el Ministerio de Transportes, tanto para el transporte internacional de carga como para el de pasajeros.   La tasa aeroportuaria nacional es a razón de 0,5 UT y la tasa aeroportuaria Internacional de 2,5 Unidades Tributarias: UT (1UT=107 Bs en 2013). El valor de la tasa aeroportuaria del Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar” está incluido en el boleto aéreo para todas las salidas nacionales e internacionales. Esto no aplica para las salidas desde otros aeropuertos del país o el mundo Tasas Aeroportuarias:       .- Internacional: está estipulada 2,5 UT en 267,50 Bs. ($42,47) .- Nacional: es media UT, o sea, 53,50 Bs. ($8,49) Existen vuelos diarios directos con Madrid operados por Iberia,  Air Europa y Conviasa (Fuente: Aeropuerto Internacional Simón Bolívar: www.aeropuerto­ maiquetia.com.ve) Aerolíneas Nacionales: .­ Aeropostal: Telf.: 0­800­2846337 (www.aeropostal.com) .­ Aserca : Telf.: 0800­6488356 (www.asercaairlines.com)                    .­ Avior: Telf.: 0501­28467737 (www.avior.com.ve)                           .­ Conviasa: 0­500­26684272 (www.conviasa.aero) .­ RUTACA: Telf.: 0212­2379317  / 0800­7882221 (www.rutaca.com.ve) .­ Santa Bárbara Airlines: Tel.: 0212­2044000 (www.sbairlines.com ) .­ Aerotuy (LTA): Telf.: 0212­2123110 al 14 (www.tuy.com) .­ LASER: Telf.: 0­501­5273700 (www.laser.com.ve) .­ Venezolana: 0­501­8363965 (www.ravsa.com.ve) Alquiler de Avión: .­ Aerocharter Vip Corporation. Caracas, Telf.: 0212­2855539 .­ AeroEcom. Caracas, Telf.: 0212­9525067/9516964  Comunicaciones por carretera:
  • 23.   23 No es difícil ni costoso explorar Venezuela por tierra. La mayor parte del transporte terrestre va por carretera y existen varios servicios de transporte. La red de carreteras es amplia pero se encuentra bastante deteriorada y requeriría de grandes inversiones para su modernización y mantenimiento. Taxis: Hay muchos taxis en Caracas y en las principales ciudades del país. No utilizan taxímetros así que siempre se debe negociar la tarifa y acordar un precio antes de salir, la tarifa mínima es de 80 Bs. Es una buena idea preguntar a las personas locales cual es la tarifa normal. Ocasionalmente vehículos privados (piratas) operan ilegalmente como taxis. Tenga cuidado ya que no todos son honestos. Puede reconocer un taxi oficial por la placa amarilla. Autobús: Los autobuses son la manera más económica de recorrer el país. Hay tres tipos: normal (regular), ejecutivo (primera clase) y Bus­cama (reclinable). Los últimos son más grandes, más rápidos, más directos y generalmente ofrecen mayor confort. Por lo general tienen aire acondicionado y llegan a ser muy fríos de noche así que es recomendable llevar ropa de abrigo. Los autobuses regulares cuestan alrededor de 40 Bs. por hora de viaje. El Bus­Cama cuesta un 20% más pero vale la pena, especialmente para viajes largos. Los autobuses de largo recorrido salen de los terminales de pasajeros en cada ciudad. Caracas tiene dos terminales importantes (La Bandera y Terminal de Oriente) desde donde puede viajar prácticamente a cualquier parte del país. Algunas compañías de transporte tienen terminales privados. Sólo se requiere hacer reservaciones en temporada alta cuando los autobuses se llenan rápidamente. Las tarifas varían muy poco, especialmente si hay varias compañías que operan la misma ruta. Para los viajes más largos, los conductores generalmente paran varias veces en los puestos de descanso. Los autobuses locales son la forma más popular de transporte dentro de las ciudades y pueblos y hay cientos de ellos. Operan frecuentemente y son muy económicos (5 Bs.), pero generalmente son lentos y sufren la congestión del tráfico de la capital. Para tomar un autobús, simplemente espere en una parada o llámelo desde el costado de la vía. ‘Por puesto’: Los Por Puestos pueden ser turismos o microbuses. Son una especie de taxi. Son mucho más económicos que los taxis pero aproximadamente el doble más caros que los autobuses. Las tarifas generalmente similares a los autobuses regulares. Este es el único medio de transporte para ciertas rutas y generalmente esperan en los terminales de autobuses desde donde salen una vez llenos. También pueden pararse para recoger pasajeros en cualquier parte de la ruta siempre y cuando haya espacio. Comunicaciones por vía férrea: El sistema ferroviario en Venezuela (www.ife.gob.ve) aún no está desarrollado y se utiliza casi exclusivamente para la industria. Existe una línea operativa para pasajeros en Venezuela que es la ruta Barquisimeto (Estado Lara) ­ Puerto Cabello (Estado Carabobo), con un trayecto de aproximadamente 175 km. y toma aproximadamente 3 horas. El Plan Ferroviario Nacional contempla una red de aproximadamente 4.000 Km., para ser ejecutada en los próximos 20 años, conformada por varios sistemas que responden a actividades económicas, políticas y sociales, tomando en cuenta los planes y las necesidades del país. Está operativo también el sistema ferroviario de pasajeros Caracas ­ Valles del Tuy el cual acorta la distancia entre Caracas y las ciudades dormitorio del Estado Miranda. Caracas tiene un sistema limitado de metro moderno y eficiente que tiene aire acondicionado y recorre parcialmente la ciudad, longitudinalmente de Este a Oeste. Tiene 20 rutas urbanas y 4 suburbanas, además posee una red integrada Metro–Metrobús. Las tarifas son razonables y cuestan aproximadamente 1.5 Bs. por
  • 24.   24 trayecto (www.metrodecaracas.com.ve). Se encuentra operativo el Metro de Los Teques que une a Caracas con Los Altos Mirandinos (www.metrolosteques.gob.ve) y actualmente se trabaja en la ampliación de la Línea 2. Aunque aún se encuentran en proceso de construcción, el Metro de Valencia en el Estado Carabobo (www.metrovalencia.gob.ve) y el Metro de Maracaibo en el Estado Zulia ( www.metrodemaracaibo.gob.ve), están operativos con muy pocas estaciones en servicio. Comunicaciones por vía marítima: Ferry: .­ NAVIARCA:  0295­2398339   www.grancacique.com.ve .­ Navibus: 0295­4169765 www.navibus.com.ve .­ Conferry:  http://www.conferry.com, Telf: 58­212­7203076 / 0­501­CONFERRY (26633779) Cruceros: Venezuela recibe cruceros de las líneas que operan en el Caribe, principalmente en el puerto de la Guaira. Algunas agencias de viaje ofrecen una gran variedad de cruceros por el Caribe. Charters: Varias agencias de viaje tienen charters de lanchas o veleros. También se puede contratar vuelos charter en avioneta para Los Roques, Canaima y otros destinos turísticos y mineros del país. Marinas: Venezuela es un destino muy popular para los navegantes. Las marinas siempre están ocupadas durante el año, particularmente entre Junio y Septiembre ya que los barcos buscan resguardarse de los huracanes en el Caribe. La mayoría de las marinas están ubicadas en Puerto La Cruz, Cumaná y Margarita. - En Puerto La Cruz: .­ Bahía Redonda Marina Internacional: Av. Tajamar, loc. 1, Urb. Ctro. Náutico, Tel.: 58­281­2631632 / 2630277  (www.bahiaredonda.com.ve) .­ CMO (Centro Mariño de Oriente): Los Boqueticos, Tel.: 58­281­2677011 .­ Marina Américo Vespucio: Av. A. Vespucio, Edf. Marina Américo Vespucio, Urb. El Morro, Lecherías, Tel.: 58­281­2814321 / 2820829 www.marinaamericovespucio.com .­ Puerto Viejo Marina Yacht Club CA: Urb. V Gran Cacique, Tel.: 58­0281­ 9112004/05/06  www.marinapuertoviejo.com.ve - Cumaná: .­ Marina Cumanagoto: Urb. Av. Perimetral, Tel.:58­0293­4311423  3  ESTABLECERSE EN EL PAÍS 3.1  CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO A tenor de las características antes mencionadas sobre la economía venezolana, el mercado de este país responde a una serie de rasgos que vienen determinados por la preeminencia del sector petróleo que condena a la economía del país a una diversificación escasa, que en muchos casos obliga a la importación de numerosos bienes y servicios. Esto no significa que la economía sea monosectorial, de hecho las manufacturas ocupan el primer puesto del PIB; sin embargo, el país ha suplido tradicionalmente
  • 25.   25 sus ‘carencias’ productivas con las importaciones. Atendiendo a esto último, el mercado venezolano ofrece la posibilidad a los exportadores españoles de que sus productos encuentren su lugar en un mercado que, no obstante, está dificultando las importaciones a causa del control de cambios del Gobierno. Sin embargo, medidas como estas no han desestimulado el enorme sesgo importador que tiene el país, dado que no se apuesta claramente por la sustitución de las importaciones. En todo caso, la escasa diversificación de la economía del país hace que la demanda de importaciones sea muy importante tanto desde el sector privado como desde el sector público. En este contexto, y con una economía que se beneficia de los altos precios del petróleo, el mercado venezolano importa una amplia variedad de productos que van desde los productos de consumo, alimentación y bebidas hasta la maquinaria, bienes de equipo y material de transporte. 3.2  CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Los contratos de distribución, agencia y franquicia no tienen una regulación específica por lo que se rigen por las normas generales de los contratos de agencia y mandato recogidas en el Código Civil y el Código Mercantil. El sector del comercio tiene a 2012 una participación del 9,9% del PIB y registró en ee periodo un aumento del 9,1%. El área metropolitana de Caracas constituye el principal foco de actividad económica del país concentrando a una quinta parte de la población. También es importante Maracaibo, la segunda ciudad del país y principal centro de la industria petrolera. A consecuencia de la imperfección de los canales de distribución y de la fuerte dependencia de las importaciones, el comercio venezolano opera con amplios márgenes de beneficio, resultando más rentable que la producción. Debido a los planes de desarrollo regional de pasadas décadas, muchas empresas situaron sus plantas en zonas alejadas de los principales mercados interiores, viéndose forzadas a depender de intermediarios para la distribución mayorista, quienes a su vez recurren a un segundo y tercer nivel de distribuidores para poner la producción al alcance del productor final. En los últimos años se ha registrado una reestructuración de los flujos comerciales. Colombia y otros países sudamericanos han pasado a ser de los primeros socios comerciales del país aunque en los últimos meses de 2009 los conflictos diplomáticos con Colombia han hecho que el comercio con este país descienda drásticamente. La distribución alimenticia en Venezuela está altamente intervenida por el Gobierno. Atendiendo a intereses de soberanía alimentaria, tras haber pasado episodios de desabastecimiento de ciertos productos, el Estado tomó la decisión de crear su propio sistema de distribución en el año 2003. Su intención es la de controlar toda la cadena de valor desde la producción a la venta última al cliente. A través de la red MERCAL el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación distribuye alimentos, bajo precio regulado, a la población de menores recursos. Además la empresa petrolera del país PDVSA apoya estas medidas con otra red de distribución llamada PDVAL. Ambas redes están enfocadas hacia las capas de la sociedad con menor poder adquisitivo. Por otro lado, en Venezuela hay presencia de dos grupos internacionales de gran tamaño, la holandesa MAKRO y la del grupo francés CASINO (nacionalizado en 2010). MAKRO fue pionera en Venezuela en la instalación de hipermercados, mercados mayoristas en el año 1992, y a día de hoy es líder del sector e incluso se ha adentrado en el negocio de los supermercados con su formato MIKRO. Las cadenas de autoservicio en Venezuela son de escaso tamaño, en cuanto a número de establecimientos, comparadas con las de la región. Se estima que el
  • 26.   26 tamaño medio de un supermercado no supera los 1.500 m2, mientras que en la vecina Colombia llega a los 3000 m2. Además, la superficie de m2 de autoservicio por habitante en 2006 es de las más pequeñas de la región con 34 m2 por habitante. Se trata por tanto de un mercado muy atomizado con múltiples cadenas operando en él. La cadena nacional más importante es CENTRAL MADEIRENSE, con 45 tiendas, la cual para ciertos productos importa directamente, y posee ciertas marcas blancas propias. Sólo las cadenas de mayor importancia poseen marca blanca, de hecho sólo el 0,5% del volumen de venta se hace a través de este tipo de productos. Se puede explicar el escaso peso de las marcas blancas por dos condiciones: por un lado, la fidelidad del consumidor venezolano a las marcas y por otro, por la dificultad que las cadenas encuentran a la hora de conseguir proveedores que les surtan. Además lo habitual es que los autoservicios no importen directamente, sino que lo hagan a través de importadores/distribuidores. Se están ampliando los horarios de apertura de autoservicios e incluso ya existen formatos 24h, que si no tienen más éxito es debido a que la inseguridad ahuyenta a los clientes en ciertas horas de la noche. Ha aparecido un nuevo formato de éxito, las “drug store”, en el cual se une la farmacia con la tienda de conveniencia y la droguería abierta las 24 horas. Es habitual que los consumidores venezolanos se aprovisionen en bodegas y abastos cercanos a sus residencias. Además, tiene cierta importancia la distribución informal de alimentos. Se considera que el consumidor venezolano es profundamente fiel a las marcas de alimentos, y acude al supermercado semanalmente, sobre todo coincidiendo con el día de pago. Son las capas de mayor poder adquisitivo las que habitualmente visitan las cadenas de autoservicios, mientras que las que tienen un menor poder adquisitivo compran en la red MERCAL/PDVAL, y cuando la coyuntura económica lo permite, visitan las cadenas privadas. 3.3  IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN Venezuela es una economía petrolera, prácticamente monoexportadora, cuya evolución está ligada a los precios del petróleo. Ocupa el quinto lugar de América Latina por el tamaño de su economía, después de Brasil, México, Argentina y Colombia. Es el segundo mayor productor de petróleo del continente (tras México) y uno de los mayores del mundo de gas natural; cuenta con una de las mayores reservas probadas de petróleo y las sextas de gas natural en todo el mundo. Durante décadas, ha sido uno de los países de mayor desarrollo de la zona, atrayendo un gran flujo de inmigración. Desde principios del siglo XX, el petróleo ha constituido la base de su economía, por lo que su desarrollo se ha visto muy condicionado por los precios del crudo. Venezuela cuenta además con abundantes recursos minerales, como hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes, especialmente en la región de Guayana. Tanto en las industrias básicas como en el sector petrolero existe una fuerte participación estatal, por considerarse estratégicos para la nación. 3.4  PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO De acuerdo a las cifras presentadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe de mayo 2013, en 2012 Venezuela recuperó su lugar como la cuarta economía de la región al cerrar su Producto Interno Bruto (PIB) en $ 382.400 millones, con un crecimiento del 5%.