SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA SISTEMA DE FRENOS TÉCNICO MECÁNICA AUTOMOTRIZ CDP
Versión: 02
Página 1 de 29
Código: GFPI-F-019
TUTOR: WILLIAM VARGAS VARGAS 1
CDP-SENA
SISTEMA DE FRENOS
CONTENIDO
Introducción
1. Elementos de frenado
2. Frenos de tambor
3. Frenos de disco
4. Sistema de accionamiento hidráulico
5. Sistema de accionamiento mecánico
6. Servoasistencia – Brake Booster
7. Sistema de frenos ABS
8. Sistema ASR
9. Sistema ESP
10. Mantenimiento y particularidades implantación
Procesos de desmontaje, montaje y mantenimiento
Autoevaluación
Actividades propuestas
OBJETIVOS
ᵜ Familiarizarse con los distintos sistemas de frenos.
ᵜ Conocer los elementos que componen los diferentes sistemas.
ᵜ Aprender la función de cada uno de los componentes que conforman el sistema, así como su ubicación.
ᵜ Familiarizarse con los sistemas de seguridad ABS, ASR y ESP
ᵜ Conocer los procesos de trabajo básicos de desmontaje, montaje y mantenimiento.
INTRODUCCIÓN
Para detener el vehículo, el sistema de frenos convierte la energía cinética producida por el desplazamiento
del vehículo en calor, utilizando para ello el rozamiento de elementos mecánicos.
Funciones del sistema:
• Disminuir la velocidad del vehículo durante la marcha y si fuese necesario detenerlo totalmente en espacios
razonablemente reducidos cuando se actúa sobre el pedal del freno. La frenada se regula progresivamente
con la presión ejercida sobre el pedal, y actúa sobre las cuatro ruedas.
• Mantener el vehículo parado cuando esté estacionado sin riesgo de movimiento. Esta función actúa sobre
dos ruedas (normalmente las traseras) y se acciona desde el habitáculo a través de una palanca, pedal o
pulsador. El accionamiento de este tipo de freno suele ser mecánico y en algunas ocasiones eléctrico (freno
de mano).
1. ELEMENTOS DE FRENADO
Los elementos de frenado pueden ser de dos tipos:
• Frenos de tambor
• Frenos de disco.
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 2
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
Para activar el sistema de frenos desde el pedal o desde la palanca del freno de mano se necesita un sistema
de accionamiento que puede ser de varios tipos:
• Hidráulico: utilizado como freno de servicio en todos los vehículos turismos y pequeñas camionetas.
• Neumático: utilizado en vehículos industriales pesados.
• Mecánico: utilizado para accionar el freno de mano.
• Eléctrico: utilizado en autobuses y vehículos pesados como freno de servicio y en algunos vehículos turismo
para accionar el freno de mano.
2. FRENOS DE TAMBOR
ELEMENTOS DE UN FRENO DE TAMBOR
• Un tambor unido al buje del cual toma movimiento.
• Un disco portafreno donde se alojan las zapatas que son los elementos que rozan con el tambor para
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 3
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
disminuir su velocidad y por tanto la de la rueda.
• Un sistema de ajuste automático.
• Un actuador hidráulico.
• Muelles de recuperación.
2.1. Tambor
El tambor suele estar fabricado de hierro fundido,
aunque en algunas ocasiones se fabrican de
aleación ligera con la superficie interior de
fundición; puede disponer de aletas u orificios de
refrigeración. La superficie interior lleva un
mecanizado fino para el acoplamiento de las
zapatas.
2.2. Zapatas
Se sujetan en el disco portafrenos. Están
compuestas por un soporte fabricado en acero o
aleación ligera en forma de media luna donde
van fijados, a través de remaches o pegados, las
balatas de freno que conforman la superficie que
entra en contacto con el tambor (más conocidos
como pastillas o ferodos), tienen la misma forma
de media luna que la zapata.
2.3. Disco portafreno
Consiste en un soporte normalmente de chapa
sobre el que van montados todos los elementos del
freno de tambor.
Conjunto de frenos del tambor
2.4. Actuador hidráulico
Normalmente es conocido por el nombre de
bombín de freno. Consiste en un cilindro por cuyo
interior se desplazan dos pistones que a su vez
actúan sobre las zapatas de freno empujándolas
contra el tambor. Contiene un retén para evitar
fugas en el circuito hidráulico. Entre los dos
pistones se aloja un muelle para situarlos en
contacto continuo con las zapatas. Los pistones se
mueven por la presión que se ejerce en el circuito
hidráulico cuando se pisa el pedal del freno. En el
cuerpo del actuador está roscada la tubería de
presión del circuito, y el purgador para expulsar el
aire del circuito.
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 4
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
COMPONENTES DE ACTUADOR MECÁNICO
2.5. Tensor automático
Es un sistema de ajuste automático que va
aproximando las zapatas al tambor a medida
que se van desgastando, existe una gran
variedad de tensores automáticos. Las figuras
que aparecen a continuación muestran, a
modo de ejemplo, algunos de los sistemas más
representativos.
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 5
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
3. FRENOS DE DISCO
2.6. Funcionamiento general de los frenos de
tambor
Cuando se pisa el pedal del freno, se crea una
presión en el circuito hidráulico producida por la
presión que ejerce el pedal sobre la bomba de
frenos. Esta presión generada en el circuito
provoca el desplazamiento de los pistones del
bombín, y éstos a su vez empujan a las zapatas
contra el tambor limitando su giro y en
consecuencia disminuyendo la velocidad del
vehículo. Cuando el pedal de freno deja de ser
accionado, los muelles de recuperación tiran de
las zapatas hasta situarlas en la posición más
aproximada posible al tambor sin rozar con él.
Frenos de Disco
Este tipo de frenos es utilizado prácticamente
siempre en las ruedas delanteras y en
muchos casos también en las traseras. Está
compuesto por:
• Un disco de freno solidario al buje del cual
toma movimiento.
• Una pinza de freno.
• Un actuador hidráulico instalado en la pinza.
• Pastillas de freno.
3.1. Disco de frenos.
El disco de freno se fabrica en hierro fundido o
acero especial. Pueden ser macizos o
autoventilados. Estos últimos se utilizan cuando
se trabaja con grandes presiones de frenada,
disponen de unas ranuras radiales a lo largo de
todo su perímetro para facilitar la evacuación del
calor, en algunas ocasiones también están
perforados para mejorar su refrigeración. Es en su
superficie exterior donde van a rozar las pastillas
para producir la frenada del vehículo.
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 6
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
3.2. Pinzas de freno
Las pinzas de freno abrazan las pastillas y es en
ellas donde se monta el actuador hidráulico.
Tienen practicada una entrada para la tubería de
presión y un orificio donde se aloja el purgador.
Normalmente, la pinza suele ser de tipo
deslizante con un solo pistón como actuador
hidráulico, aunque también existen pinzas con
dos, cuatro, seis e incluso ocho pistones. Las
pinzas deslizantes permiten un pequeño
movimiento axial.
Pinza deslizante de un pistón
Pinza de dos pistones Pinza de cuatro pistones
3.3. Pastillas de freno
Son los elementos que rozan sobre el disco para
reducir su velocidad. Disponen de una superficie
metálica que les sirve de soporte al forro de
frenos y de apoyo en la pinza. La superficie del
fono se adapta perfectamente a la superficie del
disco. En las pastillas de freno suele acoplarse
un cable que sirve de indicador de desgaste.
Cuando el cable roza con el disco de freno, cierra
el circuito eléctrico que enciende en el cuadro de
instrumentos una luz testigo que indica el
desgaste de pastillas.
3.5. Funcionamiento general
Cuando se pisa el pedal del freno, se crea una
presión en todo el circuito hidráulico capaz de
mover los pistones de la pinza consiguiendo
que las pastillas de freno rocen contra el disco.
En el caso de que la pinza tenga un solo
pistón, cuando éste empuja la pastilla contra el
disco, se produce un deslizamiento de la
misma empujando a la otra pastilla por el otro
extremo.
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 7
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
4. EL SISTEMA DE ACCIONAMIENTO HIDRAULICO
El Sistema de accionamiento hidráulico
La función del sistema es la de generar una
presión capaz de accionar los actuadores con nn
simple movimiento del pedal del freno.
El sistema de accionamiento hidráulico tiene los
siguientes elementos:
• Líquido de frenos.
• Bomba de frenos.
• Depósito.
• Reductores de frenada para las ruedas traseras.
• Actuadores hidráulicos.
• Tuberías y latiguillos.
4.1. Bomba de frenos
Está situada en el compartimiento del motor
delante del servofreno. Es el elemento que
transforma la fuerza mecánica que se ejerce
sobre el pedal en presión hidráulica en el
circuito. En su interior se encuentra un cilindro
por el cual se desplazan dos pistones. Cuando
se acciona el pedal, el movimiento de estos
pistones genera la subida de presión en el
circuito.
Las bombas de frenos suelen tener dos
circuitos independientes como sistema de
seguridad para que en caso de pérdida de
líquido por avería, el vehículo no se quede
totalmente sin frenos. Consiste en dividir el
circuito en dos partes independientes, cada
una de ellas accionada por un pistón de la
bomba; por tanto, en caso de avería en una
rueda, la rueda perteneciente al mismo canal,
se quedará también sin presión de frenada (al
perder el líquido de frenos); sin embargo, las
otras dos ruedas tendrán una frenada normal.
Existen dos disposiciones de circuitos
independientes:
• Circuito en paralelo. Cuando las dos ruedas
delanteras están en el mismo circuito y las traseras
en otro distinto.
• Circuito en cruz o diagonal. Cuando la rueda
delantera izquierda y la trasera derecha
pertenecen a un circuito, y la delantera derecha
con la trasera izquierda a otro.
Los pistones de la bomba de frenos llevan alojados
unos retenes para impedir la comunicación del
líquido entre un circuito y otro, así como para evitar
que el líquido salga al exterior.
Circuito en paralelo
Bombas de freno en sección 4.2. Depósito de líquido
El depósito del líquido de freno normalmente
se encuentra encima de la bomba acoplado a
la misma. Está diseñado para alimentar a los
dos circuitos de una forma independiente.
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 8
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
Circuito en diagonal 4.2. Depósito de líquido
El depósito del líquido de freno
normalmente se encuentra encima de la
bomba acoplado a la misma. Está diseñado
para alimentar a los dos circuitos de una
forma independiente, es decir, si uno de los
circuitos de la bomba pierde líquido como
consecuencia de una avería producida en
una de las ruedas a las que alimenta, sólo
se vaciará la parte del depósito a la que
alimenta.
Dispone de un medidor de nivel que
consiste en un flotador unido al tapón con
dos contactos, de tal forma que si baja
excesivamente el nivel de líquido, bajará el
flotador y puenteará los contactos
encendiéndose una luz testigo en el cuadro
de mandos que indica al conductor que
existe una avería en el circuito de frenos.
Circuitos independientes
4.3. Reductores de frenada
La presión de frenada debe ser acorde con
el peso que soporta cada rueda, y con la
inercia de masas que se produce hacia
delante cuando se frena un vehículo; por
esta razón, generalmente, hay que aplicar
una mayor presión de frenada en las ruedas
delanteras al soportar mayor peso y
producirse un incremento de peso como
consecuencia de la inercia producida al
frenar. Ahora bien, el peso en la parte
trasera es variable, por ello es necesario un
dispositivo que sea capaz de variar la
presión de frenada en las medas traseras
en función del peso que soporten. Ésta es
la función que cumplen los reductores de
frenada o limitadores de presión.
Los reductores de frenada se encuentran
normalmente alojados en la parte trasera
del vehículo junto al puente.
Reductor de frenada dependiente de la carga
Los tres tipos más comunes son:
• Reductores de presión dependientes de la
carga.
• Reductores de presión dependientes de la
presión.
• Reductores de presión dependientes de la
deceleración.
4.4. Tuberías y juntas o latiguillos
Son conductos por donde circula el líquido
de frenos. Las tuberías son metálicas y van
sujetas con grapas a lo largo de todo su
recorrido. Los latiguillos son de goma y se
utilizan como unión entre la tubería y la
pinza o el bombín para permitir el
desplazamiento entre piezas móviles y
rígidas sin dañarlas.
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 9
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
Las flechas indican tuberías y juntas o latiguillos
Latiguillo o junta flexible
5. SISTEMA DE ACCIONAMIENTO MECÁNICO
Este sistema se utiliza para activar el freno de
mano. Básicamente se trata de una palanca con
un trinquete, dispuesta en el interior del vehículo,
que al tirar de ella tensa un cable que actúa
sobre las zapatas o las pastillas (normalmente
traseras) empujándolas contra el tambor o disco,
bloqueándolo. El sistema de accionamiento del
freno de mano lleva un tensor para poder regular
la aproximación de los elementos frenantes a
medida que se produce su desgaste.
Normalmente, está situado en la misma palanca
del freno o en los cables. Existen vehículos que
incorporan un dispositivo de ajuste automático y
otros en los que el sistema de accionamiento es
eléctrico.
Posicionamiento de los cables de freno de
mano con respecto a la palanca
Elementos que componen el freno de mano Para que funcione el servofreno, debe
generarse vacío en su interior. La forma de
obtener la depresión o vacío depende de
que el motor disponga o no de mariposa
de gases. El vacío se genera a través de
un conducto que une el servofreno con el
colector de admisión, en el motor diesel, el
vacío necesario se genera a través de una
bomba específica que puede ser mecánica
o eléctrica.
6 SERVOASISTENCIA o BRAKE BOOSTER
La finalidad de la servoasistencia es la de
multiplicar la presión de frenada cuando se
actúa sobre el pedal. Con este sistema no es
necesario aplicar una gran fuerza sobre el pedal
para tener una gran presión de frenada. El
sistema está provisto de un servofreno situado
entre el pedal de frenos y la bomba de frenos.
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 10
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
Posicionamiento servofreno respecto a la
bomba
Posicionamiento del pedal freno respecto
al Booster
7. FRENOS ABS
Al frenar el vehículo, se produce una
deceleración que depende de la adherencia
entre el neumático y el suelo. Si la presión de
frenada es excesiva con respecto a la
adherencia, se produce un bloqueo en la rueda.
Si el vehículo está en movimiento y sus ruedas
están bloqueadas, el conductor no podrá realizar
cambios de dirección intencionados y su
distancia de parada será mayor.
La finalidad del ABS (sistema antibloqueo de
frenos) es la de evitar el bloqueo de ruedas
mientras el vehículo está en la fase de
deceleración disminuyendo la presión hidráulica
en los mecanismos que actúan sobre los frenos.
Este sistema no reduce la distancia de parada
del vehículo en condiciones normales, sino que
evita que aumente la distancia de parada como
consecuencia de un bloqueo y garantiza en todo
momento la direccionabilidad del vehículo.
Puede ser un sistema de dos, tres o cuatro
canales. Si es de dos canales, sólo existe
control antibloqueo sobre las ruedas
delanteras. Un sistema de tres canales,
controla las ruedas delanteras de una
forma independiente, y las traseras en
conjunto, disminuyendo la presión sobre
ellas a la vez, independientemente de la
rueda que esté bloqueada. El sistema de
cuatro canales evita el bloqueo de cada
una de las ruedas del vehículo de una
forma independiente.
Existe una gran variedad de sistemas
antibloqueo de frenos que aunque todos
ellos cumplen el mismo cometido. Los
elementos constructivos y la forma de
operar varían de unos a otros.
Posicionamiento de los elementos en el ABS
7.1. Sistema ABS de cuatro canales
El sistema está compuesto por:
• Un sensor fijo en cada rueda para informar
a una unidad de control sobre las
revoluciones de cada rueda.
• Una rueda fónica móvil situada en cada
una de las ruedas que junto con el sensor
genera las señales necesarias para
informar a la unidad de control de la
velocidad del vehículo.
• Un grupo hidráulico donde se alojan
electro válvulas. El número de
electroválvulas está en función del número
de canales del sistema.
• Una unidad de control.
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 11
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
• Testigo de información de averías.
• Interruptor del pedal del freno.
• Fusibles y relés.
►Sensores de velocidad de rueda
Hay dos tipos de sensores: inductivos y magneto
resistivos. Ambos informan sobre la velocidad de la
rueda por un impulso eléctrico.
Situados en los montantes de la suspensión y
precisan de una corona generadora de impulsos
para emitir la señal. La corona puede ir incorporada
en la junta homocinética del palier, en el propio
rodamiento o en el buje.
El giro de la corona genera en el sensor una fuerza
electromotriz da señal a la unidad de control de la
velocidad de marcha.
Sensor inductivo de velocidad
Sensor Magneto Resistivo ► Unidad de control
Es un calculador que controla
permanentemente el funcionamiento de los
elementos del sistema. En caso de avería
enciende la lámpara de control en el cuadro,
y pone el sistema antibloqueo fuera de
servicio. En esta situación se convierte en
un sistema de frenos convencional.
►Bloque hidráulico
Recibe la información de la velocidad de
cada una de las ruedas y si se ha pisado o
no el pedal de freno, con estos datos,
analiza la información y manda las distintas
señales eléctricas a las electroválvulas del
grupo hidráulico. Conformado por
electroválvulas como canales tenga el
sistema, estas regulan la presión que le
llega al actuador hidráulico.
Principio del sistema ABS Bosch de cuatro canales. Si no hay bloqueo, la presión de la bomba
llega a los actuadores por grupo hidráulico;
cuando una rueda tiende a bloquearse, la
unidad de control manda una señal eléctrica
a la electro-válvula correspondiente
provocando el desplazamiento de un pistón
e incomunicando la presión de la bomba con
el actuador (fase de mantenimiento de
presión). En el caso de que la rueda se
bloquee, la unidad de control envía una
señal de más amperaje a la electroválvula,
en ese momento se comunica la presión del
actuador correspondiente con retomo y se
pone en funcionamiento una bomba
eléctrica para disminuir la presión del líquido
sobre el actuador (fase de reducción de
presión).
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 12
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
Esquema de funcionamiento del sistema 7.2. Desmontaje de los elementos del
sistema de frenos ABS
Para desmontar los elementos del sistema
antibloqueo ABS no es necesario tener en
cuenta ninguna precaución especial excepto
en los sistemas en que el servofreno es
eléctrico, en estos casos es conveniente
pisar varias veces el pedal del freno para
descargar la presión antes de intervenir en el
circuito hidráulico. Para el desmontaje del
grupo hidráulico es conveniente utilizar
llaves de racores para no deteriorar las
tuercas de las tuberías.
8. SISTEMA ASR
Es un sistema que impide el deslizamiento
de la rueda sobre sí misma (patinaje),
también se denomina control de tracción.
Dicho efecto se produce cuando las condiciones de
adherencia disminuyen o cuando se aplica a las
ruedas más potencia de las que son capaces de
transmitir. Actúa utilizando prácticamente los
mismos componentes que el sistema ABS.
Efectos vehículo con ASR y sin ASR
9. SISTEMA ESP
El sistema ESP (programa electrónico de
estabilidad), comúnmente denominado control
dinámico del vehículo, es una opción más que
refuerza los sistemas de seguridad activa ABS y
ASR. Si bien el ABS impide el bloqueo de las
ruedas cuando el vehículo se está desplazando y
el ASR evita el patinaje de las mismas actuando
sobre los frenos y/o la gestión del motor, el sistema
ESP engloba dichas funciones y además evita que
se produzcan situaciones extremas de subviraje y
sobreviraje en el vehículo.
► Subviraje: Básicamente se trata de un defecto
de giro del vehículo con respecto al giro que
pretende conseguir el conductor.
Cuando se va producir un subviraje, el
sistema ESP actúa frenando la rueda interior
trasera e interviene sobre la gestión del
motor autónomamente. Así se anula la
tendencia y, por tanto, que el vehículo
vuelva a la trayectoria marcada por el
conductor.
►Sobreviraje: Es un exceso de giro del
vehículo provocado por un deslizamiento
extremo del puente trasero, denominado
comúnmente «trompo».
Cuando se va a sobrevirar, el ESP frena la
rueda delantera exterior y regula la gestión
del motor. Consiguiendo que el vehículo
vuelva a recuperar su trayectoria original.
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 13
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
►Componentes
El ESP necesita, además de los componentes ya
conocidos de los sistemas ABS y ASR, los siguientes
sensores:
Sensor de ángulo del volante.
Sensor de magnitud de viraje.
Sensor de aceleración transversal.
ABS Y SUS DERIVADOS
• Antibloqueo de ruedas por frenada ABS
• Regulador Electrónico de Frenada Trasera RFT
• Control de Frenada en Curva CFC
• Potenciador de Frenada de Emergencia PFE
• Control de Tracción en Aceleración CTA
• Control de Retención del Motor CRM
• Control de Estabilidad y Trayectoria en Curva CETC
• Control de Descenso de Pendientes CDP
• Control Antivuelco CAV
Acción de subviraje
Acción de sobreviraje
Componentes del sistema ESP
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 14
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
10. MANTENIMIENTO Y PARTICULARIDADES DEL SISTEMA DE FRENOS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 15
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 16
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 17
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 18
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 19
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 20
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 21
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 22
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 23
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 24
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 25
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 26
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 27
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 28
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 29
SENA – CDP AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inyector heui
Inyector heuiInyector heui
Sistemas de inyeccion diesel
Sistemas de inyeccion dieselSistemas de inyeccion diesel
Sistemas de inyeccion dieselAlejandro Bepmale
 
MECANICA AUTOMOTRIZ
MECANICA AUTOMOTRIZMECANICA AUTOMOTRIZ
MECANICA AUTOMOTRIZ
Fernando Casa
 
06 suspension con regulacion de altura
06 suspension con regulacion de altura06 suspension con regulacion de altura
06 suspension con regulacion de altura
Nicolás Colado
 
Regulacion de valvulas
Regulacion de valvulasRegulacion de valvulas
Regulacion de valvulasMargarita Nilo
 
Brake - FRENOS PRINCIPIOS
Brake - FRENOS PRINCIPIOSBrake - FRENOS PRINCIPIOS
Brake - FRENOS PRINCIPIOS
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Elementos del sistema de frenos
Elementos del sistema de frenosElementos del sistema de frenos
Elementos del sistema de frenos
Nicolás Colado
 
Tecnologia 3 caja de cambios
Tecnologia 3 caja de cambiosTecnologia 3 caja de cambios
Tecnologia 3 caja de cambios
Jorge Gonzales Ortiz
 
Sistema de inyeccion de combustible en el motor (1)
Sistema de inyeccion de combustible en el motor (1)Sistema de inyeccion de combustible en el motor (1)
Sistema de inyeccion de combustible en el motor (1)Fhabian Ramirez
 
Inyeccion+directa+de+gasolina
Inyeccion+directa+de+gasolinaInyeccion+directa+de+gasolina
Inyeccion+directa+de+gasolina
Giovanny Puente
 
B ombas de inyeccion cummins
B ombas de inyeccion cumminsB ombas de inyeccion cummins
B ombas de inyeccion cummins
Fabian Ochoa
 
Sistema de distribucio ..................
Sistema de distribucio ..................Sistema de distribucio ..................
Sistema de distribucio ..................
diego armando yagcha maji
 
Sistema de transmisión
Sistema de transmisiónSistema de transmisión
Sistema de transmisión
Instituto Santa Teresa de los Andes
 
Cambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVTCambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVT
Nicolás Colado
 
Sistema de inyección common rail promcytec
Sistema de inyección common rail promcytecSistema de inyección common rail promcytec
Sistema de inyección common rail promcytecTheo Quisant
 
Common rail bosch_manual
Common rail bosch_manualCommon rail bosch_manual
Common rail bosch_manual
Instituto Santa Teresa de los Andes
 
Frenos abs
Frenos absFrenos abs
Frenos abs
lui ramos
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
Reyna Medina
 
Cilindro maestro (bomba de freno)
Cilindro maestro (bomba de freno)Cilindro maestro (bomba de freno)
Cilindro maestro (bomba de freno)
Maykol Quispe Romero
 

La actualidad más candente (20)

Inyector heui
Inyector heuiInyector heui
Inyector heui
 
Frenos de disco
Frenos de discoFrenos de disco
Frenos de disco
 
Sistemas de inyeccion diesel
Sistemas de inyeccion dieselSistemas de inyeccion diesel
Sistemas de inyeccion diesel
 
MECANICA AUTOMOTRIZ
MECANICA AUTOMOTRIZMECANICA AUTOMOTRIZ
MECANICA AUTOMOTRIZ
 
06 suspension con regulacion de altura
06 suspension con regulacion de altura06 suspension con regulacion de altura
06 suspension con regulacion de altura
 
Regulacion de valvulas
Regulacion de valvulasRegulacion de valvulas
Regulacion de valvulas
 
Brake - FRENOS PRINCIPIOS
Brake - FRENOS PRINCIPIOSBrake - FRENOS PRINCIPIOS
Brake - FRENOS PRINCIPIOS
 
Elementos del sistema de frenos
Elementos del sistema de frenosElementos del sistema de frenos
Elementos del sistema de frenos
 
Tecnologia 3 caja de cambios
Tecnologia 3 caja de cambiosTecnologia 3 caja de cambios
Tecnologia 3 caja de cambios
 
Sistema de inyeccion de combustible en el motor (1)
Sistema de inyeccion de combustible en el motor (1)Sistema de inyeccion de combustible en el motor (1)
Sistema de inyeccion de combustible en el motor (1)
 
Inyeccion+directa+de+gasolina
Inyeccion+directa+de+gasolinaInyeccion+directa+de+gasolina
Inyeccion+directa+de+gasolina
 
B ombas de inyeccion cummins
B ombas de inyeccion cumminsB ombas de inyeccion cummins
B ombas de inyeccion cummins
 
Sistema de distribucio ..................
Sistema de distribucio ..................Sistema de distribucio ..................
Sistema de distribucio ..................
 
Sistema de transmisión
Sistema de transmisiónSistema de transmisión
Sistema de transmisión
 
Cambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVTCambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVT
 
Sistema de inyección common rail promcytec
Sistema de inyección common rail promcytecSistema de inyección common rail promcytec
Sistema de inyección common rail promcytec
 
Common rail bosch_manual
Common rail bosch_manualCommon rail bosch_manual
Common rail bosch_manual
 
Frenos abs
Frenos absFrenos abs
Frenos abs
 
Sistema de distribucion
Sistema de distribucionSistema de distribucion
Sistema de distribucion
 
Cilindro maestro (bomba de freno)
Cilindro maestro (bomba de freno)Cilindro maestro (bomba de freno)
Cilindro maestro (bomba de freno)
 

Similar a Guía sistema de frenos

sistema-de-frenos_compress.pdf
sistema-de-frenos_compress.pdfsistema-de-frenos_compress.pdf
sistema-de-frenos_compress.pdf
PieroParionaAguilar
 
manual-sistemas-frenos-clasificacion-mecanicos-hidraulicos-tambor-discos-cint...
manual-sistemas-frenos-clasificacion-mecanicos-hidraulicos-tambor-discos-cint...manual-sistemas-frenos-clasificacion-mecanicos-hidraulicos-tambor-discos-cint...
manual-sistemas-frenos-clasificacion-mecanicos-hidraulicos-tambor-discos-cint...
Isaul Saltos B
 
Sistema de Frenado
Sistema de FrenadoSistema de Frenado
Sistema de Frenadovigaja30
 
frenos.pdf
frenos.pdffrenos.pdf
frenos.pdf
william Fernandez
 
Sistema de frenos 1
Sistema de frenos 1Sistema de frenos 1
Sistema de frenos 1
Victor Ruiz Ortiz
 
trabajo_grupo4.pptx
trabajo_grupo4.pptxtrabajo_grupo4.pptx
trabajo_grupo4.pptx
YosmarXz2
 
El sistema de frenos de los vehículos 2024
El sistema de frenos de los vehículos 2024El sistema de frenos de los vehículos 2024
El sistema de frenos de los vehículos 2024
NicolasMaldonadoMedi
 
Sistema de frenos
Sistema de frenosSistema de frenos
Sistema de frenos
joaquinin1
 
Ford canidra-2006-charla-frenos
Ford canidra-2006-charla-frenosFord canidra-2006-charla-frenos
Ford canidra-2006-charla-frenos
RITTERLOPEZ
 
SISTEMA DE FRENOS 2021.ppt
SISTEMA DE FRENOS 2021.pptSISTEMA DE FRENOS 2021.ppt
SISTEMA DE FRENOS 2021.ppt
REMI LANDA PUCUHUAYLA
 
Mecánica básica para profesionales
Mecánica básica para profesionalesMecánica básica para profesionales
Mecánica básica para profesionales
AlexIs Armas
 
Ford canidra-2006-charla-frenos
Ford canidra-2006-charla-frenosFord canidra-2006-charla-frenos
Ford canidra-2006-charla-frenos
Daniiel Chavez
 
Sistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicosSistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicos
Lucho Koral
 
Mecanica automotriz-basica
Mecanica automotriz-basicaMecanica automotriz-basica
Mecanica automotriz-basica
jonathan vega
 
Mecanica automotriz-basica
Mecanica automotriz-basicaMecanica automotriz-basica
Mecanica automotriz-basica
cristopher azogue
 
Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...
Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...
Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...
jose fernando cubillos serrato
 
Freno
FrenoFreno
Freno
darwuing
 
Decargar sistemas de-frenos-hidraulicos-en-automoviles-livianos
Decargar sistemas de-frenos-hidraulicos-en-automoviles-livianosDecargar sistemas de-frenos-hidraulicos-en-automoviles-livianos
Decargar sistemas de-frenos-hidraulicos-en-automoviles-livianos
mikel cordova bautista
 

Similar a Guía sistema de frenos (20)

sistema-de-frenos_compress.pdf
sistema-de-frenos_compress.pdfsistema-de-frenos_compress.pdf
sistema-de-frenos_compress.pdf
 
manual-sistemas-frenos-clasificacion-mecanicos-hidraulicos-tambor-discos-cint...
manual-sistemas-frenos-clasificacion-mecanicos-hidraulicos-tambor-discos-cint...manual-sistemas-frenos-clasificacion-mecanicos-hidraulicos-tambor-discos-cint...
manual-sistemas-frenos-clasificacion-mecanicos-hidraulicos-tambor-discos-cint...
 
Sistema de Frenado
Sistema de FrenadoSistema de Frenado
Sistema de Frenado
 
Sistemas de frenos
Sistemas de frenosSistemas de frenos
Sistemas de frenos
 
frenos.pdf
frenos.pdffrenos.pdf
frenos.pdf
 
Sistema de frenos 1
Sistema de frenos 1Sistema de frenos 1
Sistema de frenos 1
 
trabajo_grupo4.pptx
trabajo_grupo4.pptxtrabajo_grupo4.pptx
trabajo_grupo4.pptx
 
El sistema de frenos de los vehículos 2024
El sistema de frenos de los vehículos 2024El sistema de frenos de los vehículos 2024
El sistema de frenos de los vehículos 2024
 
Sistema de frenos
Sistema de frenosSistema de frenos
Sistema de frenos
 
Ford canidra-2006-charla-frenos
Ford canidra-2006-charla-frenosFord canidra-2006-charla-frenos
Ford canidra-2006-charla-frenos
 
SISTEMA DE FRENOS 2021.ppt
SISTEMA DE FRENOS 2021.pptSISTEMA DE FRENOS 2021.ppt
SISTEMA DE FRENOS 2021.ppt
 
Mecánica básica para profesionales
Mecánica básica para profesionalesMecánica básica para profesionales
Mecánica básica para profesionales
 
Ford canidra-2006-charla-frenos
Ford canidra-2006-charla-frenosFord canidra-2006-charla-frenos
Ford canidra-2006-charla-frenos
 
Sistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicosSistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicos
 
Mecanica automotriz-basica
Mecanica automotriz-basicaMecanica automotriz-basica
Mecanica automotriz-basica
 
Mecanica automotriz-basica
Mecanica automotriz-basicaMecanica automotriz-basica
Mecanica automotriz-basica
 
Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...
Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...
Manual mecanica-automotriz-basica-sistemas-transmision-frenos-direccion-suspe...
 
Freno
FrenoFreno
Freno
 
Decargar sistemas de-frenos-hidraulicos-en-automoviles-livianos
Decargar sistemas de-frenos-hidraulicos-en-automoviles-livianosDecargar sistemas de-frenos-hidraulicos-en-automoviles-livianos
Decargar sistemas de-frenos-hidraulicos-en-automoviles-livianos
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 

Último

jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
nachososa8
 
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptxSistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
ScarlettSalgueiro
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 

Último (9)

jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
132946319-16359055-Keeway-Horse-Manual.pdf
 
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptxSistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
Sistema de Limpiaparabrisas del automóvil.pptx
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 

Guía sistema de frenos

  • 1. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA SISTEMA DE FRENOS TÉCNICO MECÁNICA AUTOMOTRIZ CDP Versión: 02 Página 1 de 29 Código: GFPI-F-019 TUTOR: WILLIAM VARGAS VARGAS 1 CDP-SENA SISTEMA DE FRENOS CONTENIDO Introducción 1. Elementos de frenado 2. Frenos de tambor 3. Frenos de disco 4. Sistema de accionamiento hidráulico 5. Sistema de accionamiento mecánico 6. Servoasistencia – Brake Booster 7. Sistema de frenos ABS 8. Sistema ASR 9. Sistema ESP 10. Mantenimiento y particularidades implantación Procesos de desmontaje, montaje y mantenimiento Autoevaluación Actividades propuestas OBJETIVOS ᵜ Familiarizarse con los distintos sistemas de frenos. ᵜ Conocer los elementos que componen los diferentes sistemas. ᵜ Aprender la función de cada uno de los componentes que conforman el sistema, así como su ubicación. ᵜ Familiarizarse con los sistemas de seguridad ABS, ASR y ESP ᵜ Conocer los procesos de trabajo básicos de desmontaje, montaje y mantenimiento. INTRODUCCIÓN Para detener el vehículo, el sistema de frenos convierte la energía cinética producida por el desplazamiento del vehículo en calor, utilizando para ello el rozamiento de elementos mecánicos. Funciones del sistema: • Disminuir la velocidad del vehículo durante la marcha y si fuese necesario detenerlo totalmente en espacios razonablemente reducidos cuando se actúa sobre el pedal del freno. La frenada se regula progresivamente con la presión ejercida sobre el pedal, y actúa sobre las cuatro ruedas. • Mantener el vehículo parado cuando esté estacionado sin riesgo de movimiento. Esta función actúa sobre dos ruedas (normalmente las traseras) y se acciona desde el habitáculo a través de una palanca, pedal o pulsador. El accionamiento de este tipo de freno suele ser mecánico y en algunas ocasiones eléctrico (freno de mano). 1. ELEMENTOS DE FRENADO Los elementos de frenado pueden ser de dos tipos: • Frenos de tambor • Frenos de disco.
  • 2. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 2 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS Para activar el sistema de frenos desde el pedal o desde la palanca del freno de mano se necesita un sistema de accionamiento que puede ser de varios tipos: • Hidráulico: utilizado como freno de servicio en todos los vehículos turismos y pequeñas camionetas. • Neumático: utilizado en vehículos industriales pesados. • Mecánico: utilizado para accionar el freno de mano. • Eléctrico: utilizado en autobuses y vehículos pesados como freno de servicio y en algunos vehículos turismo para accionar el freno de mano. 2. FRENOS DE TAMBOR ELEMENTOS DE UN FRENO DE TAMBOR • Un tambor unido al buje del cual toma movimiento. • Un disco portafreno donde se alojan las zapatas que son los elementos que rozan con el tambor para
  • 3. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 3 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS disminuir su velocidad y por tanto la de la rueda. • Un sistema de ajuste automático. • Un actuador hidráulico. • Muelles de recuperación. 2.1. Tambor El tambor suele estar fabricado de hierro fundido, aunque en algunas ocasiones se fabrican de aleación ligera con la superficie interior de fundición; puede disponer de aletas u orificios de refrigeración. La superficie interior lleva un mecanizado fino para el acoplamiento de las zapatas. 2.2. Zapatas Se sujetan en el disco portafrenos. Están compuestas por un soporte fabricado en acero o aleación ligera en forma de media luna donde van fijados, a través de remaches o pegados, las balatas de freno que conforman la superficie que entra en contacto con el tambor (más conocidos como pastillas o ferodos), tienen la misma forma de media luna que la zapata. 2.3. Disco portafreno Consiste en un soporte normalmente de chapa sobre el que van montados todos los elementos del freno de tambor. Conjunto de frenos del tambor 2.4. Actuador hidráulico Normalmente es conocido por el nombre de bombín de freno. Consiste en un cilindro por cuyo interior se desplazan dos pistones que a su vez actúan sobre las zapatas de freno empujándolas contra el tambor. Contiene un retén para evitar fugas en el circuito hidráulico. Entre los dos pistones se aloja un muelle para situarlos en contacto continuo con las zapatas. Los pistones se mueven por la presión que se ejerce en el circuito hidráulico cuando se pisa el pedal del freno. En el cuerpo del actuador está roscada la tubería de presión del circuito, y el purgador para expulsar el aire del circuito.
  • 4. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 4 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS COMPONENTES DE ACTUADOR MECÁNICO 2.5. Tensor automático Es un sistema de ajuste automático que va aproximando las zapatas al tambor a medida que se van desgastando, existe una gran variedad de tensores automáticos. Las figuras que aparecen a continuación muestran, a modo de ejemplo, algunos de los sistemas más representativos.
  • 5. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 5 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS 3. FRENOS DE DISCO 2.6. Funcionamiento general de los frenos de tambor Cuando se pisa el pedal del freno, se crea una presión en el circuito hidráulico producida por la presión que ejerce el pedal sobre la bomba de frenos. Esta presión generada en el circuito provoca el desplazamiento de los pistones del bombín, y éstos a su vez empujan a las zapatas contra el tambor limitando su giro y en consecuencia disminuyendo la velocidad del vehículo. Cuando el pedal de freno deja de ser accionado, los muelles de recuperación tiran de las zapatas hasta situarlas en la posición más aproximada posible al tambor sin rozar con él. Frenos de Disco Este tipo de frenos es utilizado prácticamente siempre en las ruedas delanteras y en muchos casos también en las traseras. Está compuesto por: • Un disco de freno solidario al buje del cual toma movimiento. • Una pinza de freno. • Un actuador hidráulico instalado en la pinza. • Pastillas de freno. 3.1. Disco de frenos. El disco de freno se fabrica en hierro fundido o acero especial. Pueden ser macizos o autoventilados. Estos últimos se utilizan cuando se trabaja con grandes presiones de frenada, disponen de unas ranuras radiales a lo largo de todo su perímetro para facilitar la evacuación del calor, en algunas ocasiones también están perforados para mejorar su refrigeración. Es en su superficie exterior donde van a rozar las pastillas para producir la frenada del vehículo.
  • 6. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 6 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS 3.2. Pinzas de freno Las pinzas de freno abrazan las pastillas y es en ellas donde se monta el actuador hidráulico. Tienen practicada una entrada para la tubería de presión y un orificio donde se aloja el purgador. Normalmente, la pinza suele ser de tipo deslizante con un solo pistón como actuador hidráulico, aunque también existen pinzas con dos, cuatro, seis e incluso ocho pistones. Las pinzas deslizantes permiten un pequeño movimiento axial. Pinza deslizante de un pistón Pinza de dos pistones Pinza de cuatro pistones 3.3. Pastillas de freno Son los elementos que rozan sobre el disco para reducir su velocidad. Disponen de una superficie metálica que les sirve de soporte al forro de frenos y de apoyo en la pinza. La superficie del fono se adapta perfectamente a la superficie del disco. En las pastillas de freno suele acoplarse un cable que sirve de indicador de desgaste. Cuando el cable roza con el disco de freno, cierra el circuito eléctrico que enciende en el cuadro de instrumentos una luz testigo que indica el desgaste de pastillas. 3.5. Funcionamiento general Cuando se pisa el pedal del freno, se crea una presión en todo el circuito hidráulico capaz de mover los pistones de la pinza consiguiendo que las pastillas de freno rocen contra el disco. En el caso de que la pinza tenga un solo pistón, cuando éste empuja la pastilla contra el disco, se produce un deslizamiento de la misma empujando a la otra pastilla por el otro extremo.
  • 7. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 7 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS 4. EL SISTEMA DE ACCIONAMIENTO HIDRAULICO El Sistema de accionamiento hidráulico La función del sistema es la de generar una presión capaz de accionar los actuadores con nn simple movimiento del pedal del freno. El sistema de accionamiento hidráulico tiene los siguientes elementos: • Líquido de frenos. • Bomba de frenos. • Depósito. • Reductores de frenada para las ruedas traseras. • Actuadores hidráulicos. • Tuberías y latiguillos. 4.1. Bomba de frenos Está situada en el compartimiento del motor delante del servofreno. Es el elemento que transforma la fuerza mecánica que se ejerce sobre el pedal en presión hidráulica en el circuito. En su interior se encuentra un cilindro por el cual se desplazan dos pistones. Cuando se acciona el pedal, el movimiento de estos pistones genera la subida de presión en el circuito. Las bombas de frenos suelen tener dos circuitos independientes como sistema de seguridad para que en caso de pérdida de líquido por avería, el vehículo no se quede totalmente sin frenos. Consiste en dividir el circuito en dos partes independientes, cada una de ellas accionada por un pistón de la bomba; por tanto, en caso de avería en una rueda, la rueda perteneciente al mismo canal, se quedará también sin presión de frenada (al perder el líquido de frenos); sin embargo, las otras dos ruedas tendrán una frenada normal. Existen dos disposiciones de circuitos independientes: • Circuito en paralelo. Cuando las dos ruedas delanteras están en el mismo circuito y las traseras en otro distinto. • Circuito en cruz o diagonal. Cuando la rueda delantera izquierda y la trasera derecha pertenecen a un circuito, y la delantera derecha con la trasera izquierda a otro. Los pistones de la bomba de frenos llevan alojados unos retenes para impedir la comunicación del líquido entre un circuito y otro, así como para evitar que el líquido salga al exterior. Circuito en paralelo Bombas de freno en sección 4.2. Depósito de líquido El depósito del líquido de freno normalmente se encuentra encima de la bomba acoplado a la misma. Está diseñado para alimentar a los dos circuitos de una forma independiente.
  • 8. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 8 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS Circuito en diagonal 4.2. Depósito de líquido El depósito del líquido de freno normalmente se encuentra encima de la bomba acoplado a la misma. Está diseñado para alimentar a los dos circuitos de una forma independiente, es decir, si uno de los circuitos de la bomba pierde líquido como consecuencia de una avería producida en una de las ruedas a las que alimenta, sólo se vaciará la parte del depósito a la que alimenta. Dispone de un medidor de nivel que consiste en un flotador unido al tapón con dos contactos, de tal forma que si baja excesivamente el nivel de líquido, bajará el flotador y puenteará los contactos encendiéndose una luz testigo en el cuadro de mandos que indica al conductor que existe una avería en el circuito de frenos. Circuitos independientes 4.3. Reductores de frenada La presión de frenada debe ser acorde con el peso que soporta cada rueda, y con la inercia de masas que se produce hacia delante cuando se frena un vehículo; por esta razón, generalmente, hay que aplicar una mayor presión de frenada en las ruedas delanteras al soportar mayor peso y producirse un incremento de peso como consecuencia de la inercia producida al frenar. Ahora bien, el peso en la parte trasera es variable, por ello es necesario un dispositivo que sea capaz de variar la presión de frenada en las medas traseras en función del peso que soporten. Ésta es la función que cumplen los reductores de frenada o limitadores de presión. Los reductores de frenada se encuentran normalmente alojados en la parte trasera del vehículo junto al puente. Reductor de frenada dependiente de la carga Los tres tipos más comunes son: • Reductores de presión dependientes de la carga. • Reductores de presión dependientes de la presión. • Reductores de presión dependientes de la deceleración. 4.4. Tuberías y juntas o latiguillos Son conductos por donde circula el líquido de frenos. Las tuberías son metálicas y van sujetas con grapas a lo largo de todo su recorrido. Los latiguillos son de goma y se utilizan como unión entre la tubería y la pinza o el bombín para permitir el desplazamiento entre piezas móviles y rígidas sin dañarlas.
  • 9. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 9 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS Las flechas indican tuberías y juntas o latiguillos Latiguillo o junta flexible 5. SISTEMA DE ACCIONAMIENTO MECÁNICO Este sistema se utiliza para activar el freno de mano. Básicamente se trata de una palanca con un trinquete, dispuesta en el interior del vehículo, que al tirar de ella tensa un cable que actúa sobre las zapatas o las pastillas (normalmente traseras) empujándolas contra el tambor o disco, bloqueándolo. El sistema de accionamiento del freno de mano lleva un tensor para poder regular la aproximación de los elementos frenantes a medida que se produce su desgaste. Normalmente, está situado en la misma palanca del freno o en los cables. Existen vehículos que incorporan un dispositivo de ajuste automático y otros en los que el sistema de accionamiento es eléctrico. Posicionamiento de los cables de freno de mano con respecto a la palanca Elementos que componen el freno de mano Para que funcione el servofreno, debe generarse vacío en su interior. La forma de obtener la depresión o vacío depende de que el motor disponga o no de mariposa de gases. El vacío se genera a través de un conducto que une el servofreno con el colector de admisión, en el motor diesel, el vacío necesario se genera a través de una bomba específica que puede ser mecánica o eléctrica. 6 SERVOASISTENCIA o BRAKE BOOSTER La finalidad de la servoasistencia es la de multiplicar la presión de frenada cuando se actúa sobre el pedal. Con este sistema no es necesario aplicar una gran fuerza sobre el pedal para tener una gran presión de frenada. El sistema está provisto de un servofreno situado entre el pedal de frenos y la bomba de frenos.
  • 10. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 10 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS Posicionamiento servofreno respecto a la bomba Posicionamiento del pedal freno respecto al Booster 7. FRENOS ABS Al frenar el vehículo, se produce una deceleración que depende de la adherencia entre el neumático y el suelo. Si la presión de frenada es excesiva con respecto a la adherencia, se produce un bloqueo en la rueda. Si el vehículo está en movimiento y sus ruedas están bloqueadas, el conductor no podrá realizar cambios de dirección intencionados y su distancia de parada será mayor. La finalidad del ABS (sistema antibloqueo de frenos) es la de evitar el bloqueo de ruedas mientras el vehículo está en la fase de deceleración disminuyendo la presión hidráulica en los mecanismos que actúan sobre los frenos. Este sistema no reduce la distancia de parada del vehículo en condiciones normales, sino que evita que aumente la distancia de parada como consecuencia de un bloqueo y garantiza en todo momento la direccionabilidad del vehículo. Puede ser un sistema de dos, tres o cuatro canales. Si es de dos canales, sólo existe control antibloqueo sobre las ruedas delanteras. Un sistema de tres canales, controla las ruedas delanteras de una forma independiente, y las traseras en conjunto, disminuyendo la presión sobre ellas a la vez, independientemente de la rueda que esté bloqueada. El sistema de cuatro canales evita el bloqueo de cada una de las ruedas del vehículo de una forma independiente. Existe una gran variedad de sistemas antibloqueo de frenos que aunque todos ellos cumplen el mismo cometido. Los elementos constructivos y la forma de operar varían de unos a otros. Posicionamiento de los elementos en el ABS 7.1. Sistema ABS de cuatro canales El sistema está compuesto por: • Un sensor fijo en cada rueda para informar a una unidad de control sobre las revoluciones de cada rueda. • Una rueda fónica móvil situada en cada una de las ruedas que junto con el sensor genera las señales necesarias para informar a la unidad de control de la velocidad del vehículo. • Un grupo hidráulico donde se alojan electro válvulas. El número de electroválvulas está en función del número de canales del sistema. • Una unidad de control.
  • 11. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 11 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS • Testigo de información de averías. • Interruptor del pedal del freno. • Fusibles y relés. ►Sensores de velocidad de rueda Hay dos tipos de sensores: inductivos y magneto resistivos. Ambos informan sobre la velocidad de la rueda por un impulso eléctrico. Situados en los montantes de la suspensión y precisan de una corona generadora de impulsos para emitir la señal. La corona puede ir incorporada en la junta homocinética del palier, en el propio rodamiento o en el buje. El giro de la corona genera en el sensor una fuerza electromotriz da señal a la unidad de control de la velocidad de marcha. Sensor inductivo de velocidad Sensor Magneto Resistivo ► Unidad de control Es un calculador que controla permanentemente el funcionamiento de los elementos del sistema. En caso de avería enciende la lámpara de control en el cuadro, y pone el sistema antibloqueo fuera de servicio. En esta situación se convierte en un sistema de frenos convencional. ►Bloque hidráulico Recibe la información de la velocidad de cada una de las ruedas y si se ha pisado o no el pedal de freno, con estos datos, analiza la información y manda las distintas señales eléctricas a las electroválvulas del grupo hidráulico. Conformado por electroválvulas como canales tenga el sistema, estas regulan la presión que le llega al actuador hidráulico. Principio del sistema ABS Bosch de cuatro canales. Si no hay bloqueo, la presión de la bomba llega a los actuadores por grupo hidráulico; cuando una rueda tiende a bloquearse, la unidad de control manda una señal eléctrica a la electro-válvula correspondiente provocando el desplazamiento de un pistón e incomunicando la presión de la bomba con el actuador (fase de mantenimiento de presión). En el caso de que la rueda se bloquee, la unidad de control envía una señal de más amperaje a la electroválvula, en ese momento se comunica la presión del actuador correspondiente con retomo y se pone en funcionamiento una bomba eléctrica para disminuir la presión del líquido sobre el actuador (fase de reducción de presión).
  • 12. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 12 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS Esquema de funcionamiento del sistema 7.2. Desmontaje de los elementos del sistema de frenos ABS Para desmontar los elementos del sistema antibloqueo ABS no es necesario tener en cuenta ninguna precaución especial excepto en los sistemas en que el servofreno es eléctrico, en estos casos es conveniente pisar varias veces el pedal del freno para descargar la presión antes de intervenir en el circuito hidráulico. Para el desmontaje del grupo hidráulico es conveniente utilizar llaves de racores para no deteriorar las tuercas de las tuberías. 8. SISTEMA ASR Es un sistema que impide el deslizamiento de la rueda sobre sí misma (patinaje), también se denomina control de tracción. Dicho efecto se produce cuando las condiciones de adherencia disminuyen o cuando se aplica a las ruedas más potencia de las que son capaces de transmitir. Actúa utilizando prácticamente los mismos componentes que el sistema ABS. Efectos vehículo con ASR y sin ASR 9. SISTEMA ESP El sistema ESP (programa electrónico de estabilidad), comúnmente denominado control dinámico del vehículo, es una opción más que refuerza los sistemas de seguridad activa ABS y ASR. Si bien el ABS impide el bloqueo de las ruedas cuando el vehículo se está desplazando y el ASR evita el patinaje de las mismas actuando sobre los frenos y/o la gestión del motor, el sistema ESP engloba dichas funciones y además evita que se produzcan situaciones extremas de subviraje y sobreviraje en el vehículo. ► Subviraje: Básicamente se trata de un defecto de giro del vehículo con respecto al giro que pretende conseguir el conductor. Cuando se va producir un subviraje, el sistema ESP actúa frenando la rueda interior trasera e interviene sobre la gestión del motor autónomamente. Así se anula la tendencia y, por tanto, que el vehículo vuelva a la trayectoria marcada por el conductor. ►Sobreviraje: Es un exceso de giro del vehículo provocado por un deslizamiento extremo del puente trasero, denominado comúnmente «trompo». Cuando se va a sobrevirar, el ESP frena la rueda delantera exterior y regula la gestión del motor. Consiguiendo que el vehículo vuelva a recuperar su trayectoria original.
  • 13. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 13 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS ►Componentes El ESP necesita, además de los componentes ya conocidos de los sistemas ABS y ASR, los siguientes sensores: Sensor de ángulo del volante. Sensor de magnitud de viraje. Sensor de aceleración transversal. ABS Y SUS DERIVADOS • Antibloqueo de ruedas por frenada ABS • Regulador Electrónico de Frenada Trasera RFT • Control de Frenada en Curva CFC • Potenciador de Frenada de Emergencia PFE • Control de Tracción en Aceleración CTA • Control de Retención del Motor CRM • Control de Estabilidad y Trayectoria en Curva CETC • Control de Descenso de Pendientes CDP • Control Antivuelco CAV Acción de subviraje Acción de sobreviraje Componentes del sistema ESP
  • 14. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 14 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS 10. MANTENIMIENTO Y PARTICULARIDADES DEL SISTEMA DE FRENOS
  • 15. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 15 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
  • 16. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 16 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
  • 17. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 17 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
  • 18. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 18 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
  • 19. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 19 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
  • 20. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 20 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
  • 21. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 21 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
  • 22. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 22 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
  • 23. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 23 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
  • 24. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 24 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
  • 25. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 25 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
  • 26. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 26 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
  • 27. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 27 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
  • 28. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 28 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS
  • 29. TÉCNICOS MANTENIMIENTO MOTOR A GASOLINA Y GAS 29 SENA – CDP AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR: I.I. WILLIAM VARGAS VARGAS