SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia y radio
La radio educativa en Venezuela
Alexander Hernández
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Comunicación Social
alexher202@hotmail.com
Una onda que se enciende en América
Con el desarrollo de la radio en los años 20, y la expansión
en los 30, comienza también en América Latina una dinámica
comercial de concentración de radios y redes que se desarro­
llará ampliamente hasta los años 50 y alcanzará amplio des­
pliegue en las décadas siguientes. El crecimiento de la radio
adopta la dinámica industrial, con una fuerte correspondencia
entre empresarios y gobiernos, bajo la figura de las concesio­
nes de explotación del espectro radioeléctrico.
La radio tuvo una gran aceptación en un continente em­
pobrecido y con millones de excluidos, y se convirtió en un
medio de fácil acceso. Los sectores populares pudieron contar
con un medio gratuito, portátil y que, en cierta medida, ve­
nía a identificarse con el sentir popular, muy especialmente
con la música, ya que la radio, en algunos casos, permitió la
promoción de la música popular, antes vetada en los festiva­
les o eventos culturales oficiales. Con la programación de las
primeras radios latinoamericanas comenzó también una lu­
cha por la audiencia, y ésta se veía reflejada en la calidad de
los programas tanto musicales como dramáticos o informati­
vos. La radio comercial se desarrolló ampliamente y también
el despliegue publicitario con las estrategias de mercadeo y
78 /
venta que muy pronto fueron modelando su público y las nece­
sidades y requerimientos de los programas; nace la estrategia
de la programación, donde quien ofrecía los mejores progra­
mas en el horario de mayor audiencia tenía garantizado tam­
bién el anuncio publicitario. En la medida que las radios eran
controladas por los grupos de poder, también se controlaba el
mercado y el consumo, las ideas, las organizaciones, la infor­
mación y los derechos ciudadanos. En la mayoría de las legis­
laciones latinoamericanas de telecomunicaciones y radiodifu­
sión, se favorecía tanto a sectores económicos como políticos
en el acceso a las concesiones que se otorgaban para explotar
el espectro radioeléctrico.
En este momento de amplia expansión del negocio de la
radio y de forma paralela pero alternativa, fueron gestándose
escenarios de otra radio, que empujaban y se abrían espacio
en un medio que se saturaba cada vez más. Esta nueva radio
comienza sus primeras señales a finales de los años 40, con
dos experiencias básicas: las escuelas radiofónicas y las radios
mineras. Desde entonces se marcan claramente unos períodos
de desarrollo de esta nueva radio, las radios educativas que
nacen con Sutatenza; las radios populares, que se desarrollan
desde las experiencias de las radios educativas impulsadas por
la Iglesia católica principalmente, y las radios mineras, y con
la creación de la Asociación Latinoamericana de Educación
Radiofónica, ALER; y las radios comunitarias, denominación
que comienza a utilizarse a partir de los años 80 y 90, y que
promueve especialmente la Asociación Mundial de Radios
Comunitarias, AMARC. Aunque estos nombres suelen ser
utilizados indistintamente para mencionar a una u otra radio
(Hernández y Marchesi, 2008).
ALEXANDER HERNÁNDEZ
/ 79
Las primeras radios educativas al aire
Las radios educativas se desarrollaron con mucha fuerza
en Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Hondu­
ras, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Argenti­
na, Chile, Brasil y Perú; éstas también se denominaron radios
populares o educativas. Catorce de estas primeras emisoras
formaron la Asociación Latinoamericana de Educación Radio­
fónica, ALER, en 1972. Estas radios, en cierta forma, seguían
el modelo surgido de Sutatenza, pero con el correr del tiempo
comenzaron a diseñar sus propias propuestas y a ofertar una
programación variada que no sólo incluía las clases radiofóni­
cas o los programas educativos.
La radio educativa en Venezuela
En Venezuela podemos mencionar dos experiencias sig­
nificativas alimentadas desde la Iglesia católica: la primera es
Radio Occidente en Tovar, estado Mérida, y la segunda es el
Instituto Radiofónico Fe y Alegría.
En el caso de Radio Occidente, nace en 1961, luego que un
grupo de campesinos adultos venían reuniéndose para tomar
clases en el despacho parroquial. Ésta era una iniciativa que
se venía adelantando para buscar soluciones al tema educativo
en la zona.
Fue así como José Estorgio Rivas y laArquidiócesis de Mé­
rida consiguen los equipos para montar la radio y comenzar de
esta manera las clases por radio a las que denominaron Escuela
Comunitaria. Pero la radio no sólo logró transmitir clases por
radio, sino que también consolidó una programación variada y
de interés para la comunidad. Hoy día se recuerda con especial
aprecio el Festival de Música Campesina y Canción Protesta
que se realizó por muchos años (O´Sullivan, 1987).
LA RADIO EDUCATIVA EN VENEZUELA
80 /
El segundo caso es el Instituto Radiofónico Fe y Alegría,
IRFA, que nace directamente de la experiencia que ya se tenía
del Movimiento de Educación Popular Integral y de Promo­
ción Social Fe y Alegría bajo el impulso del padre José María
Vélaz, en 1955, que estaba dirigido a la población excluida,
para construir un proyecto de transformación social, basado en
los valores cristianos de justicia, participación y solidaridad.
Se atendió especialmente a los niños y niñas de los sectores
populares de todo el país, pero una parte enorme quedaba aún
excluida; eran los adultos que habían dejado la escuela o que
nunca estuvieron en ella y que en buena parte eran los padres
de los niños y niñas que iban a la escuela; fue así como na­
ció la idea del Instituto Radiofónico Fe y Alegría en agosto de
1976; al principio solamente para dar clases por radio, después
se desarrolló una programación informativa, educativa y de
entretenimiento. “Como una herencia de la educación popular
de la época de los años 70 y 80, la radio educativa, haciendo
uso del poder del medio y de la violencia del discurso radial,
grita y descarna las noticias, bajo el supuesto de que así mete­
ría en la conciencia de la gente las ideas de la transformación
social y del compromiso. La presión por denunciar la reali­
dad nos hacía olvidar lo propiamente comunicacional. Pero
poco a poco se fue comprendiendo que había que oponer a
la violencia discursiva la riqueza discursiva...” (García: sf: 1).
Aquí resultó fundamental el aporte de la pedagogía popular
a la comunicación popular, en lo que respecta a la mediación
pedagógica; en este camino se vivencian especialmente cuatro
elementos básicos:
	 ●	 Partir del otro.
	 ●	 Trabajar la información de manera pedagógica.
	 ●	 Producciones de calidad, que estimulen, promocionen
y animen a las audiencias.
ALEXANDER HERNÁNDEZ
/ 81
	 ●	 La estética radiofónica en estrecha relación con la esté­
tica de las personas.
Hoy el número de radios y centros comunitarios de apren­
dizaje se multiplica por todo el territorio venezolano; son ra­
dios urbanas, campesinas, indígenas, bilingües, de frontera,
con miles de alumnos y voluntarios. El uso de las tecnologías
ha sido también uno de los grandes avances del IRFA, interco-
nectadas vía satélite, con programación conjunta entre las dife­
rentes radios, existe también una versión en internet en www.
radiofeyalegrianoticias.net
Referencias bibliográficas
GARCÍA, Dulce, s/f. La pedagogía de la educación en la educación radio­
fónica popular. Experiencia del IRFA en Venezuela. Material mimeo-
grafiado.
HERNÁNDEZ, Alexander y MÓNICA, Marchesi. 2008. 60 años de la ra­
dio popular y comunitaria en América Latina. En Revista Comunica­
ción. Cuarto Trimestre 2008. Centro Gumilla.
O´SULLIVAN, Jeremiah. 1987. Radio Occidente. El pueblo dialoga con el
pueblo. Quito. Aler.
LA RADIO EDUCATIVA EN VENEZUELA

Más contenido relacionado

Similar a Guía:4 radio educativa en venezuela

Carta invitación "Guerra mediática y resistencias comunicativas"
Carta invitación "Guerra mediática y resistencias comunicativas"Carta invitación "Guerra mediática y resistencias comunicativas"
Carta invitación "Guerra mediática y resistencias comunicativas"ColectivoQuacUPN
 
Medios de Comunicacion social en Venezuela en la identidad nacional.
Medios de Comunicacion social en Venezuela en la identidad nacional.Medios de Comunicacion social en Venezuela en la identidad nacional.
Medios de Comunicacion social en Venezuela en la identidad nacional.Cybernautic.
 
La radio comunitaria
La radio comunitariaLa radio comunitaria
La radio comunitariaEduardo
 
La Radio Como Instrumento Educativo
La Radio Como Instrumento EducativoLa Radio Como Instrumento Educativo
La Radio Como Instrumento Educativotoyita16
 
Universidad autónoma5
Universidad autónoma5Universidad autónoma5
Universidad autónoma5silvestrecruz
 
Monica Tatiana Gomez Vnjfh
Monica Tatiana Gomez VnjfhMonica Tatiana Gomez Vnjfh
Monica Tatiana Gomez Vnjfhguest6bae886
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
AntecedentesMarthisLu
 
Historia de la radio en baja california
Historia de la radio en baja californiaHistoria de la radio en baja california
Historia de la radio en baja californiaErica Michelle
 
Presentacion de profa elena
Presentacion de profa elenaPresentacion de profa elena
Presentacion de profa elenaNombre Apellidos
 
Medios públicos nacionales y del Estado Portuguesa
Medios públicos nacionales y del Estado PortuguesaMedios públicos nacionales y del Estado Portuguesa
Medios públicos nacionales y del Estado PortuguesaWillmar Ojeda
 
La radio de 1920 a 1940
La radio de 1920 a 1940La radio de 1920 a 1940
La radio de 1920 a 1940kikapu8
 

Similar a Guía:4 radio educativa en venezuela (20)

Dulce cituk
Dulce citukDulce cituk
Dulce cituk
 
Carta invitación "Guerra mediática y resistencias comunicativas"
Carta invitación "Guerra mediática y resistencias comunicativas"Carta invitación "Guerra mediática y resistencias comunicativas"
Carta invitación "Guerra mediática y resistencias comunicativas"
 
Medios de Comunicacion social en Venezuela en la identidad nacional.
Medios de Comunicacion social en Venezuela en la identidad nacional.Medios de Comunicacion social en Venezuela en la identidad nacional.
Medios de Comunicacion social en Venezuela en la identidad nacional.
 
La radio comunitaria
La radio comunitariaLa radio comunitaria
La radio comunitaria
 
La Radio Como Instrumento Educativo
La Radio Como Instrumento EducativoLa Radio Como Instrumento Educativo
La Radio Como Instrumento Educativo
 
Sistemas de comunicaciones electrónicas
Sistemas de comunicaciones electrónicasSistemas de comunicaciones electrónicas
Sistemas de comunicaciones electrónicas
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Universidad autónoma5
Universidad autónoma5Universidad autónoma5
Universidad autónoma5
 
Monica Tatiana Gomez Vnjfh
Monica Tatiana Gomez VnjfhMonica Tatiana Gomez Vnjfh
Monica Tatiana Gomez Vnjfh
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Telecominicaiones via satelite
Telecominicaiones via sateliteTelecominicaiones via satelite
Telecominicaiones via satelite
 
Tv y radio t
Tv y radio tTv y radio t
Tv y radio t
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Historia de la radio en baja california
Historia de la radio en baja californiaHistoria de la radio en baja california
Historia de la radio en baja california
 
Proyecto de Radio Municipal de Azogues
Proyecto de Radio Municipal de AzoguesProyecto de Radio Municipal de Azogues
Proyecto de Radio Municipal de Azogues
 
ComunicacióN De Masas
ComunicacióN De MasasComunicacióN De Masas
ComunicacióN De Masas
 
Presentacion de profa elena
Presentacion de profa elenaPresentacion de profa elena
Presentacion de profa elena
 
Medios públicos nacionales y del Estado Portuguesa
Medios públicos nacionales y del Estado PortuguesaMedios públicos nacionales y del Estado Portuguesa
Medios públicos nacionales y del Estado Portuguesa
 
La radio de 1920 a 1940
La radio de 1920 a 1940La radio de 1920 a 1940
La radio de 1920 a 1940
 

Más de cedfcas cedfcas (20)

Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Unidad
Unidad Unidad
Unidad
 
Unidad III. Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales
Unidad III. Organizaciones Gubernamentales y no GubernamentalesUnidad III. Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales
Unidad III. Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales
 
Unidad l. Fuerzas Sociales Organizadas
Unidad l. Fuerzas Sociales Organizadas Unidad l. Fuerzas Sociales Organizadas
Unidad l. Fuerzas Sociales Organizadas
 
Copia de gerencia de medios de comunicación social nucleo iii
Copia de gerencia de medios de comunicación social nucleo iiiCopia de gerencia de medios de comunicación social nucleo iii
Copia de gerencia de medios de comunicación social nucleo iii
 
Cine
CineCine
Cine
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Radio
RadioRadio
Radio
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
Presentación periodismo periodista
Presentación periodismo periodistaPresentación periodismo periodista
Presentación periodismo periodista
 
Evolucion de los medios
Evolucion de los mediosEvolucion de los medios
Evolucion de los medios
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Guía:4 radio educativa en venezuela

  • 1. Historia y radio La radio educativa en Venezuela Alexander Hernández Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social alexher202@hotmail.com Una onda que se enciende en América Con el desarrollo de la radio en los años 20, y la expansión en los 30, comienza también en América Latina una dinámica comercial de concentración de radios y redes que se desarro­ llará ampliamente hasta los años 50 y alcanzará amplio des­ pliegue en las décadas siguientes. El crecimiento de la radio adopta la dinámica industrial, con una fuerte correspondencia entre empresarios y gobiernos, bajo la figura de las concesio­ nes de explotación del espectro radioeléctrico. La radio tuvo una gran aceptación en un continente em­ pobrecido y con millones de excluidos, y se convirtió en un medio de fácil acceso. Los sectores populares pudieron contar con un medio gratuito, portátil y que, en cierta medida, ve­ nía a identificarse con el sentir popular, muy especialmente con la música, ya que la radio, en algunos casos, permitió la promoción de la música popular, antes vetada en los festiva­ les o eventos culturales oficiales. Con la programación de las primeras radios latinoamericanas comenzó también una lu­ cha por la audiencia, y ésta se veía reflejada en la calidad de los programas tanto musicales como dramáticos o informati­ vos. La radio comercial se desarrolló ampliamente y también el despliegue publicitario con las estrategias de mercadeo y
  • 2. 78 / venta que muy pronto fueron modelando su público y las nece­ sidades y requerimientos de los programas; nace la estrategia de la programación, donde quien ofrecía los mejores progra­ mas en el horario de mayor audiencia tenía garantizado tam­ bién el anuncio publicitario. En la medida que las radios eran controladas por los grupos de poder, también se controlaba el mercado y el consumo, las ideas, las organizaciones, la infor­ mación y los derechos ciudadanos. En la mayoría de las legis­ laciones latinoamericanas de telecomunicaciones y radiodifu­ sión, se favorecía tanto a sectores económicos como políticos en el acceso a las concesiones que se otorgaban para explotar el espectro radioeléctrico. En este momento de amplia expansión del negocio de la radio y de forma paralela pero alternativa, fueron gestándose escenarios de otra radio, que empujaban y se abrían espacio en un medio que se saturaba cada vez más. Esta nueva radio comienza sus primeras señales a finales de los años 40, con dos experiencias básicas: las escuelas radiofónicas y las radios mineras. Desde entonces se marcan claramente unos períodos de desarrollo de esta nueva radio, las radios educativas que nacen con Sutatenza; las radios populares, que se desarrollan desde las experiencias de las radios educativas impulsadas por la Iglesia católica principalmente, y las radios mineras, y con la creación de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER; y las radios comunitarias, denominación que comienza a utilizarse a partir de los años 80 y 90, y que promueve especialmente la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC. Aunque estos nombres suelen ser utilizados indistintamente para mencionar a una u otra radio (Hernández y Marchesi, 2008). ALEXANDER HERNÁNDEZ
  • 3. / 79 Las primeras radios educativas al aire Las radios educativas se desarrollaron con mucha fuerza en Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Hondu­ ras, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Argenti­ na, Chile, Brasil y Perú; éstas también se denominaron radios populares o educativas. Catorce de estas primeras emisoras formaron la Asociación Latinoamericana de Educación Radio­ fónica, ALER, en 1972. Estas radios, en cierta forma, seguían el modelo surgido de Sutatenza, pero con el correr del tiempo comenzaron a diseñar sus propias propuestas y a ofertar una programación variada que no sólo incluía las clases radiofóni­ cas o los programas educativos. La radio educativa en Venezuela En Venezuela podemos mencionar dos experiencias sig­ nificativas alimentadas desde la Iglesia católica: la primera es Radio Occidente en Tovar, estado Mérida, y la segunda es el Instituto Radiofónico Fe y Alegría. En el caso de Radio Occidente, nace en 1961, luego que un grupo de campesinos adultos venían reuniéndose para tomar clases en el despacho parroquial. Ésta era una iniciativa que se venía adelantando para buscar soluciones al tema educativo en la zona. Fue así como José Estorgio Rivas y laArquidiócesis de Mé­ rida consiguen los equipos para montar la radio y comenzar de esta manera las clases por radio a las que denominaron Escuela Comunitaria. Pero la radio no sólo logró transmitir clases por radio, sino que también consolidó una programación variada y de interés para la comunidad. Hoy día se recuerda con especial aprecio el Festival de Música Campesina y Canción Protesta que se realizó por muchos años (O´Sullivan, 1987). LA RADIO EDUCATIVA EN VENEZUELA
  • 4. 80 / El segundo caso es el Instituto Radiofónico Fe y Alegría, IRFA, que nace directamente de la experiencia que ya se tenía del Movimiento de Educación Popular Integral y de Promo­ ción Social Fe y Alegría bajo el impulso del padre José María Vélaz, en 1955, que estaba dirigido a la población excluida, para construir un proyecto de transformación social, basado en los valores cristianos de justicia, participación y solidaridad. Se atendió especialmente a los niños y niñas de los sectores populares de todo el país, pero una parte enorme quedaba aún excluida; eran los adultos que habían dejado la escuela o que nunca estuvieron en ella y que en buena parte eran los padres de los niños y niñas que iban a la escuela; fue así como na­ ció la idea del Instituto Radiofónico Fe y Alegría en agosto de 1976; al principio solamente para dar clases por radio, después se desarrolló una programación informativa, educativa y de entretenimiento. “Como una herencia de la educación popular de la época de los años 70 y 80, la radio educativa, haciendo uso del poder del medio y de la violencia del discurso radial, grita y descarna las noticias, bajo el supuesto de que así mete­ ría en la conciencia de la gente las ideas de la transformación social y del compromiso. La presión por denunciar la reali­ dad nos hacía olvidar lo propiamente comunicacional. Pero poco a poco se fue comprendiendo que había que oponer a la violencia discursiva la riqueza discursiva...” (García: sf: 1). Aquí resultó fundamental el aporte de la pedagogía popular a la comunicación popular, en lo que respecta a la mediación pedagógica; en este camino se vivencian especialmente cuatro elementos básicos: ● Partir del otro. ● Trabajar la información de manera pedagógica. ● Producciones de calidad, que estimulen, promocionen y animen a las audiencias. ALEXANDER HERNÁNDEZ
  • 5. / 81 ● La estética radiofónica en estrecha relación con la esté­ tica de las personas. Hoy el número de radios y centros comunitarios de apren­ dizaje se multiplica por todo el territorio venezolano; son ra­ dios urbanas, campesinas, indígenas, bilingües, de frontera, con miles de alumnos y voluntarios. El uso de las tecnologías ha sido también uno de los grandes avances del IRFA, interco- nectadas vía satélite, con programación conjunta entre las dife­ rentes radios, existe también una versión en internet en www. radiofeyalegrianoticias.net Referencias bibliográficas GARCÍA, Dulce, s/f. La pedagogía de la educación en la educación radio­ fónica popular. Experiencia del IRFA en Venezuela. Material mimeo- grafiado. HERNÁNDEZ, Alexander y MÓNICA, Marchesi. 2008. 60 años de la ra­ dio popular y comunitaria en América Latina. En Revista Comunica­ ción. Cuarto Trimestre 2008. Centro Gumilla. O´SULLIVAN, Jeremiah. 1987. Radio Occidente. El pueblo dialoga con el pueblo. Quito. Aler. LA RADIO EDUCATIVA EN VENEZUELA