SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista
e-FORMADORES
1
La Educación en México y los avances tecnológicos.
Autor: Dulce Ma. Cituk y Vela.
Resumen
La educación básica en México ha seguido un largo camino en el que poco a poco se ha ido integrando
a la mayoría de la población en edad escolar.
Con el fin de mejorar la calidad de la educación y que ésta llegue al mayor número de estudiantes con
los apoyos didácticos que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje, se ha recurrido a la aplicación de
la tecnología mediante proyectos de carácter educativo en los que la importancia de la radio, la
televisión y las computadoras, se hacen indispensables.
Palabras clave: Radio Educación, Telesecundaria, ILCE, COEBBA, Red Escolar.
RADIO EDUCACIÓN
Revista
e-FORMADORES
2
El Lic. Agustín Yáñez, integró la radio a la educación, uno de los medios de comunicación con mayor
penetración de la época, enfocando sus esfuerzos a la radio educativa y cultural, dando origen a la
Radio Educación, en abril de 1932.
La radiodifusora asignada a la SEP, era la XFX en los 610khz de amplitud modulada, en tanto se
buscaba la ampliación de su cobertura.
Para iniciar el proyecto de Radio Educación se requería construir la infraestructura adecuada y se
solicitó la cooperación de los ayuntamientos con el fin de que dotaran a sus escuelas de los radio
receptores.
Durante la etapa inicial de Radio Educación se generaron programas como La hora del libro y la
lectura, con el objetivo de despertar el interés por la Literatura.
Siendo Subsecretario de Educación, 1933-34, el Lic. Jesús Silva Herzog, ordenó la formación de un
comité de evaluación de la emisora, teniendo por objetivos proponer ideas, elaborar propuestas y
planes y llevar a cabo acciones que condujeran a determinar los contenidos y orientación de la radio de
la SEP:
La propuesta impulsada por el poeta Germán List Arzubide, tuvo buena acogida y consistía en lanzar
una campaña a través de la radio, que contuviera los elementos necesarios para elevar la educación y
cultura de los radioescuchas.
Bajo esas premisas cobraron gran importancia las conferencias de carácter cívico, histórico y teatral,
estas últimas con temas históricos.
La estación de radio de la SEP, de acuerdo con los planteamientos del comité, vieron la posibilidad de
utilizar el teatro histórico –radio teatro-, para implementar un proceso de enseñanza aprendizaje dirigido
a las masas.
Así pues, en principio se tomaron las efemérides nacionales como temas para desarrollar los radio-
teatros.
La voz de Radio Educación fincaba su importancia en la posibilidad de poder ser escuchada hasta las
regiones más distantes y pobres de la nación.
La estación de Radio Educación se constituiría en el más moderno complemento de la educación en
México -1933-.
Revista
e-FORMADORES
3
En lo general, la programación de la XFX transmitía música popular mexicana, notas que despertaran el
optimismo en la población, así como prácticas de higiene y gimnasia.
En coordinación con las escuelas, se transmitían clases cuyos contenidos procedían de los programas
oficiales de educación y, por supuesto, adaptados al medio radiofónico.
Entre una y otra clase se transmitían noticias, reseñas literarias y recomendaciones teatrales.
.En el aspecto organizativo, se consideró que todos y cada uno de los departamentos de la estructura
educativa, participarían en los programas radiales, dándole preferencia a los departamentos de Bellas
Artes, Misiones Culturales y Enseñanza Rural.
El 16 de febrero de 1933, al asumir la jefatura de la XFX, el Lic. Yáñez puso en práctica todas las ideas
que se habían gestado en el Comité; y ahora los esfuerzos se enfocarían a establecer una estructura
más adecuada para la emisora, desde el punto de vista cultural y educativo.
Esta radiodifusora fue reinaugurada el 26 de octubre de 1933 con una cobertura mucho más amplia y
con los más modernos avances tecnológicos del momento, aumentando significativamente su horario
de transmisiones.
Bajo la dirección de don Agustín Yáñez, la programación de la XFX comenzó a difundir cursos
radiofónicos dirigidos a una mayoría de radioescuchas: campañas cívicas, adecuado aprovechamiento
de los recursos naturales, apoyo a las escuelas rurales, entre otros.
El Lic. Agustín Yáñez, logró que la radiodifusión educativa y cultural de México, se situara a la
vanguardia de América Latina.
Después de 30 años, surgióuna nueva era en la educación, al ser nombrado como Srio. de la SEP. el
Lic. Yáñez, quien rescató la utilización de los medios electrónicos para apoyar y elevar la calidad de la
educación.
Con este propósito nombró al bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes como Director General de Educación
Audiovisual y como jefe de la oficina de radio a Antonio Castillo Ledón.
Este último tendría como acción prioritaria, recobrar las funciones especificas de la radio educativa,
haciendo los ajustes técnicos necesarios que permitieran dar inicio a las transmisiones, acto que tuvo
lugar en noviembre de 1968, ahora con las siglas XEEP, con mil watts de potencia, una frecuencia de
1060 khz y con la denominación de Radio Educación.
Revista
e-FORMADORES
4
El proyecto denominado Labor educativa con los adultos, tenía por objeto proporcionarle a los
adultos los elementos académicos para presentar un examen de primaria que les permitiera obtener el
certificado correspondiente y así coadyuvar en la elevación de su status socioeconómico.
Otro importante proyecto fue el de Adiestramiento en técnicas agropecuarias básicas.
Las bases generadas por el Lic. Yáñez y el equipo de la Dirección General de Educación Audiovisual,
determinaron la permanencia de Radio Educación, como un factor de apoyo a la educación en México.
Vale la pena consignar la labor desarrollada en Radio Educación de la doctora María del Carmen Millán
y Enrique Atonal, relacionada con al estructuración de contenidos, formatos y todo aquello que requería
el servicio de la radiodifusora de la SEP.
Actualmente, Radio Educación, siguiendo la ruta que le marcaran sus ideólogos primigenios, ha logrado
que sus proyectos fortalezcan, a través de su política cultural, la educación del pueblo mexicano y tenga
el reconocimiento internacional por la labor realizada en colaboración con otras instituciones de
comunicación electrónica.
.Hacer radio educativa es abrir senderos que elevan la calidad de la educación en nuestro país.
TELESECUNDARIA
Siendo Secretario de Educación Pública el Lic. Agustín Yáñez y Director General de Educación
Audiovisual, el Bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes,
intuyeron la necesidad de hacer extensiva la educación
secundaria en México, particularmente en los poblados y
comunidades indígenas.
Por las características geográficas y la dispersión
de dichas comunidades, cuya población no excedía de
los 2,000 habitantes, se dificultaba la creación de escuelas
secundarias del tipo tradicional con toda la
infraestructura necesaria: edificios, mobiliario, personal docente y administrativo, etc.
Revista
e-FORMADORES
5
Hacia 1965, comenzó a tomar cuerpo el proyecto educativo que utilizaría a la T.V., como recurso
didáctico para la educación secundaria de acuerdo a los planes y programas vigentes, creando el
esquema pedagógico correspondiente a las características específicas del medio.
El esquema didáctico de la Telesecundaria ofrecía a la población demandante, un servicio educativo
que hacía uso de los medios electrónicos y de los medios impresos para apoyar el proceso enseñanza-
aprendizaje.
Dicho proyecto se propuso abatir el rezago educativo existente en las zonas rurales e indígenas y en
segunda instancia, cubrir las demandas de este nivel en zonas urbanas y suburbanas, cuya población
excedía a la capacidad de las escuelas secundarias existentes.
El proyecto correspondiente a la Telesecundaria, como tal, nació el 5 de septiembre de 1966 y es
importante señalar que esta modalidad educativa no se creó para reemplazar a la secundaria
tradicional, sino para reducir el rezago educativo nacional.
1ª.Etapa.- Se implementa el uso de la T.V., para el nivel de enseñanza secundaria en su fase
experimental, en circuito cerrado. Para ello se integraron cuatro grupos piloto. Esta primera fase
tuvo una duración aproximada de dos años.
2ª.Etapa.- Durante esta etapa se llevó a cabo la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje
de la Educación Secundaria por T.V., dando un resultado satisfactorio, de ahí que se convocara
a maestros que hubieran laborado un mínimo de tres años con grupos de 5º y 6º grados de
primaria para capacitarlos e integrarlos a las labores de coordinación en el Servicio de
Educación Secundaria por T.V.
En sus inicios, la Telesecundaria fue un ejemplo de cooperación: la SEP., proporcionaría a los
maestros de grupo y la señal abierta de las clases televisadas, elaboradas y grabadas por los
telemaestros, las que serían transmitidas a través del Canal 5; por su parte, la comunidad,
proporcionaría el aula, el mobiliario escolar y, por supuesto, el televisor, organizándose a través de
patronatos.
.Los primeros estados de la República que aceptaron aplicar en sus comunidades esta nueva
tecnología educativa fueron: Veracruz, Hidalgo, Puebla, Edo. De México, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca y el
D.F., con una inscripción de 6,000 alumnos, atendidos por 304 maestros coordinadores.
Revista
e-FORMADORES
6
.La Telesecundaria, en México, se ha fortalecido durante los 40 años de su existencia, ampliando su
cobertura, matrícula y mejorando su infraestructura pues en la actualidad cuenta –aproximadamente-
con 30 mil escuelas, 3 millones de alumnos y 300 mil maestros.
La Telesecundaria ha sumado a su infraestructura el avance tecnológico, teniendo en la actualidad,
como medio principal, a la Red Satelital de Televisión Educativa.
En la actualidad la cobertura del Sistema de Educación Secundaria por Televisión abarca la totalidad de
los estados de la República.
Como se puede constatar, los medios electrónicos, en este caso, la televisión, han contribuido, no sólo
a hacer llegar la educación secundaria a los lugares más remotos de la República, sino también a
mejorar la calidad de la misma.
RED ESCOLAR
Para entender la importancia que ha alcanzado Red Escolar, en el
ámbito educativo, es necesario retroceder unos 50 años, cuando fue
creado el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
–ILCE–, organismo de carácter internacional dependiente de la
UNESCO.
En 1954, en Montevideo, Uruguay se llegó al acuerdo de crear un
organismo regional que impulsara el manejo y uso de los medios de
comunicación aprovechando los avances tecnológicos de los mismos en la educación, como un apoyo
ante las carencias educativas y culturales detectadas en la región latinoamericana.
Dos años más tarde se creó el Instituto Latinoamericano de Cinematografía Educativa –ILCE–, con
14 países miembros, incluido México, en cuya capital se estableció la sede correspondiente.
La organización educativa de referencia, hubo de reestructurarse en 1969, y obtuvo la calidad de
organismo internacional, con una nueva denominación: Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa –ILCE–, adquiriendo a su vez, personalidad jurídica, patrimonio propio y
Revista
e-FORMADORES
7
autonomía de gestión, lo que le permitiría ampliar sus objetivos y así poder coadyuvar en la solución de
las necesidades educativas de la región.
Siendo Director General del ILCE, el bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes -1970-, consideró necesario
hacer crecer cuantitativa y cualitativamente las funciones de la Institución, en los aspectos relacionados
con la comunicación educativa y la educación audiovisual, teniendo por objetivo: elevar la calidad de la
educación en el área latinoamericana. Ello implicaba investigar sobre los avances tecnológicos de los
medios de comunicación masiva y desarrollar proyectos que establecieran cuáles eran los más
adecuados en el ejercicio de la educación y cómo se aplicarían en el proceso enseñanza-aprendizaje
para después evaluarlos y conocer los resultados obtenidos, en los que participarían también, los
países miembros.
Al replantearse funciones y objetivos, las actividades propias del ILCE, contribuyeron con mayor eficacia
a disminuir la problemática educacional de la región.
Entre los proyectos actuales del ILCE, destaca el conocido como RED ESCOLAR, teniendo como
antecedente el que se denominó Computación Electrónica en la Educación Básica –COEEBA–, el
cual impulsó el uso de la computadora en las aulas y dio oportunidad a los maestros de identificarla
como un apoyo didáctico, de ahí que más tarde, en 1997, se lanzara el proyecto de RED ESCOLAR,
modelo educativo que utiliza la Informática Educativa, una red conectada a Internet y a Red Edusat.
En esa perspectiva, RED ESCOLAR proporciona a las escuelas de enseñanza básica los elementos
tecnológicos de la información y comunicación que son factores de apoyo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, tales como el uso de Internet, Correo Electrónico, CD’S educativos y Red de Educación
Satelital.
Este modelo educativo se caracteriza por impulsar, a través de los medios ya citados, la participación
grupal o por equipo de los alumnos y despertar la curiosidad científica mediante la investigación,
desarrollando la creatividad y la imaginación.
Dentro de las actividades planeadas en RED ESCOLAR, podemos citar:
Revista
e-FORMADORES
8
Los Proyectos Colaborativos, los cuales sugieren modelos pedagógicos con el fin de interesar a
maestros y alumnos en llevar a cabo actividades creativas, apoyándose en los medios, dando por
resultado un mejor y más fácil aprendizaje.
La Capacitación para profesores, que puede ser presencial y a distancia. La primera es impartida,
generalmente, por personal del ILCE y la segunda –a distancia-, son cursos que capacitan a los
docentes por medio de Internet, además la RED ESCOLAR ofrece también, talleres en línea.
.La Educación Continua, de acuerdo con los lineamientos técnico pedagógicos de RED ESCOLAR: se
obtiene un aprendizaje significativo con la participación de los alumnos integrados en equipos, o bien a
nivel grupal y el apoyo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. También
proporciona temas relacionados con los contenidos curriculares de la enseñanza básica, con un sentido
lúdico facilitando el proceso enseñanza-aprendizaje.
Semanas de Colaboración, con dos semanas de duración, contiene temas curriculares del programa
de estudios de la enseñanza básica. Especialistas de las diferentes asignaturas participan en las
videoconferencias dirigidas a docentes y alumnos dando lugar a la apertura de los espacios de
discusión en línea.
.Servicios Educativos.- En este apartado, el docente podrá encontrar información importante que le
facilite su actividad educativa: Efemérides, Diccionario, Recursos Técnicos y Artículos y Libros sobre
Educación.
Entre las opciones educativas que ofrece RED ESCOLAR, podemos concluir que sus propósitos son los
siguientes:
. Intercomunicar a participantes de puntos geográficos distantes para el intercambio de información y
desarrollo de proyectos colaborativos.
. Auxiliar al proceso educativo con el uso pertinente de la tecnología y telecomunicaciones en el aula.
. Ampliar las oportunidades en la actualización y superación profesional del magisterio.
. Acrecentar la habilidad de comunicación y socialización del conocimiento.
. Generar información con bases pedagógicas, técnicas y éticas.
. Fortalecer la identidad nacional al captar un fin común.
Revista
e-FORMADORES
9
Como puede advertirse, la RED ESCOLAR, propicia un trabajo interactivo desde las aulas de medios,
y los alumnos aprenden a comunicarse, a compartir y resolver problemas.
Por su parte, los maestros participan como un compañero más que proporciona sus orientaciones a los
alumnos y éstos se apropien del manejo y uso de las nuevas tecnologías, propiciando la adquisición de
conocimientos, y el desarrollo de capacidades y habilidades.
A partir de la Informática Educativa, RED ESCOLAR establece la conexión de Internet con las
escuelas oficiales de la República que cuentan con un Aula de Medios, equipadas con lo necesario
para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje.
En cuanto al mantenimiento de las Aulas de Medios, éste queda a cargo de cada Entidad Federativa
en que esté ubicada la escuela mediante los Centros de Tecnología Estatales.
De todo lo anterior puede concluirse que tanto los gobiernos: federal, estatales y municipales, así como
instituciones como el ILCE, a través de las autoridades educativas correspondientes, han dado, a partir
del siglo XX, prioridad al uso de los avances tecnológicos: radio, televisión, computadora, Internet, red
satelital, etcétera, en la educación, con dos vertientes perfectamente definidas: eliminar el rezago
educativo y elevar el nivel educativo y cultural de México
BIBLIOGRAFÍA
1.- Lidia Camacho. Agustín Yáñez y Radio Educación. Dos destinos paralelos.
2.- Profr.Antonio Noguez R. Utilización de los Medios de Comunicación Colectiva en la Educación. Ventajas y Limitaciones.
Revista Audiovisual. 2da.época No. 3.
3.- Profra. Emma López Pérez. La Telesecundaria Mexicana. Revista Audiovisual. 2da. Época. No. 4.
4.- Profr.Ángel J. Hermida Ruiz. Discurso “Los medios de comunicación masiva deben contribuir a la grandeza del hombre.
Revista Audiovisual.2da época. No. 10.
5.- Patricia Ávila Muñoz. El trabajo de investigación en el ILCE; Vinculación de investigación con las actividades del Ilce.
6.- Red Escolar. Página Web.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion 7 gutierrez antonieta
Sesion 7 gutierrez antonietaSesion 7 gutierrez antonieta
Sesion 7 gutierrez antonieta
Antonieta Gutiérrez
 
Resena historica.edu esa
Resena historica.edu esaResena historica.edu esa
Resena historica.edu esakhdez
 
Sesión 7. educación y medios. segunda parte
Sesión 7. educación y medios. segunda parteSesión 7. educación y medios. segunda parte
Sesión 7. educación y medios. segunda parte
alesucho
 
Ce07 america
Ce07 americaCe07 america
Ce07 america
Noro Lopez
 
Historia de la Educación en El Salvador
Historia de la Educación en El SalvadorHistoria de la Educación en El Salvador
Historia de la Educación en El Salvador
Juan Pablo Canales Hernandez
 
Emma semana 1
Emma semana 1Emma semana 1
Emma semana 1
nabucodonosor090909
 
LAS MISIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LAS MISIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOLAS MISIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LAS MISIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
SistemadeEstudiosMed
 
Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimenFin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimenKarlaDanielaOrtega
 
Presentación comunicacion educativa sesion 7
Presentación comunicacion educativa sesion 7Presentación comunicacion educativa sesion 7
Presentación comunicacion educativa sesion 7
Consuelo Evangelina Ramirez Fernandez
 

La actualidad más candente (15)

Sesion 7 gutierrez antonieta
Sesion 7 gutierrez antonietaSesion 7 gutierrez antonieta
Sesion 7 gutierrez antonieta
 
Presentacion de la radio
Presentacion de la radioPresentacion de la radio
Presentacion de la radio
 
Presentacion de la radio
Presentacion de la radioPresentacion de la radio
Presentacion de la radio
 
Presentacion de la radio
Presentacion de la radioPresentacion de la radio
Presentacion de la radio
 
Presentacion de la radio
Presentacion de la radioPresentacion de la radio
Presentacion de la radio
 
Presentacion de la radio
Presentacion de la radioPresentacion de la radio
Presentacion de la radio
 
Presentacion de la radio
Presentacion de la radioPresentacion de la radio
Presentacion de la radio
 
Resena historica.edu esa
Resena historica.edu esaResena historica.edu esa
Resena historica.edu esa
 
Sesión 7. educación y medios. segunda parte
Sesión 7. educación y medios. segunda parteSesión 7. educación y medios. segunda parte
Sesión 7. educación y medios. segunda parte
 
Ce07 america
Ce07 americaCe07 america
Ce07 america
 
Historia de la Educación en El Salvador
Historia de la Educación en El SalvadorHistoria de la Educación en El Salvador
Historia de la Educación en El Salvador
 
Emma semana 1
Emma semana 1Emma semana 1
Emma semana 1
 
LAS MISIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LAS MISIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOLAS MISIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LAS MISIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
Fin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimenFin del siglo y de un régimen
Fin del siglo y de un régimen
 
Presentación comunicacion educativa sesion 7
Presentación comunicacion educativa sesion 7Presentación comunicacion educativa sesion 7
Presentación comunicacion educativa sesion 7
 

Destacado

8344 W Gridley Ave, Wauwatosa
8344 W Gridley Ave, Wauwatosa8344 W Gridley Ave, Wauwatosa
8344 W Gridley Ave, Wauwatosa
rodenlindauer
 
Publicidad – Lanzamiento de la película Maze Runner
Publicidad – Lanzamiento de la película Maze RunnerPublicidad – Lanzamiento de la película Maze Runner
Publicidad – Lanzamiento de la película Maze Runner
publicidad_UCES
 
Convocatoria de prensa 50 sombras de gay (2)
Convocatoria de prensa 50 sombras de gay (2)Convocatoria de prensa 50 sombras de gay (2)
Convocatoria de prensa 50 sombras de gay (2)Alba Illescas Fernandez
 
Conglomorates vs independent
Conglomorates vs independentConglomorates vs independent
Conglomorates vs independent
j3ssmitch
 
Script amy mario kiaran
Script  amy mario kiaranScript  amy mario kiaran
Script amy mario kiaranmariomantillas
 
journey of a grain of sand
journey of a grain of sandjourney of a grain of sand
journey of a grain of sand
thingamijigy
 

Destacado (9)

8344 W Gridley Ave, Wauwatosa
8344 W Gridley Ave, Wauwatosa8344 W Gridley Ave, Wauwatosa
8344 W Gridley Ave, Wauwatosa
 
Peliculas de estreno
Peliculas de estrenoPeliculas de estreno
Peliculas de estreno
 
Publicidad – Lanzamiento de la película Maze Runner
Publicidad – Lanzamiento de la película Maze RunnerPublicidad – Lanzamiento de la película Maze Runner
Publicidad – Lanzamiento de la película Maze Runner
 
Convocatoria de prensa 50 sombras de gay (2)
Convocatoria de prensa 50 sombras de gay (2)Convocatoria de prensa 50 sombras de gay (2)
Convocatoria de prensa 50 sombras de gay (2)
 
Conglomorates vs independent
Conglomorates vs independentConglomorates vs independent
Conglomorates vs independent
 
La agenda
La agendaLa agenda
La agenda
 
Script amy mario kiaran
Script  amy mario kiaranScript  amy mario kiaran
Script amy mario kiaran
 
journey of a grain of sand
journey of a grain of sandjourney of a grain of sand
journey of a grain of sand
 
La magia de la publicidad
La magia de la publicidadLa magia de la publicidad
La magia de la publicidad
 

Similar a Dulce cituk

Televisión educativa en el nivel telesecundaria
 Televisión educativa en el nivel telesecundaria Televisión educativa en el nivel telesecundaria
Televisión educativa en el nivel telesecundaria
oliveria1992
 
Educacion a distancia1
Educacion a distancia1Educacion a distancia1
Educacion a distancia1LumemaB
 
Educacion a distancia1
Educacion a distancia1Educacion a distancia1
Educacion a distancia1LumemaBS
 
Ensayo final eva maria toxqui daniel
Ensayo final eva maria toxqui danielEnsayo final eva maria toxqui daniel
Ensayo final eva maria toxqui daniel
Eva Maria Toxqui Daniel
 
Guía:4 radio educativa en venezuela
Guía:4  radio educativa en venezuelaGuía:4  radio educativa en venezuela
Guía:4 radio educativa en venezuela
cedfcas cedfcas
 
La radio
La radioLa radio
La radio
joakin1445
 
Línea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasLínea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativas
yaani zayas
 
HISTORIA DE LA EDUCACION A DISTANCIA
HISTORIA DE LA EDUCACION A DISTANCIAHISTORIA DE LA EDUCACION A DISTANCIA
HISTORIA DE LA EDUCACION A DISTANCIABrahiian Estraada
 
La educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoLa educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoIsaias Cp
 
linea del tiempo de la educacion a distancia
linea del tiempo de la educacion a distancialinea del tiempo de la educacion a distancia
linea del tiempo de la educacion a distancia
coordtecnologias
 
Línea de tiempo Educación a Distancia
Línea de tiempo Educación a DistanciaLínea de tiempo Educación a Distancia
Línea de tiempo Educación a Distancia
Lizbeck
 
Línea de Tiempo Educación a Distancia
Línea de Tiempo Educación a DistanciaLínea de Tiempo Educación a Distancia
Línea de Tiempo Educación a Distancia
Lizbeck
 
Línea de Tiempo Educación a Distancia
Línea de Tiempo Educación a DistanciaLínea de Tiempo Educación a Distancia
Línea de Tiempo Educación a Distancia
Lizbeck
 
Linea de tiempo Educación a Distancia
Linea de tiempo Educación a DistanciaLinea de tiempo Educación a Distancia
Linea de tiempo Educación a Distancia
Lizbeck
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Lizbeck
 
Practica de aprendizaje : modelos comunicacionales
Practica de aprendizaje : modelos comunicacionalesPractica de aprendizaje : modelos comunicacionales
Practica de aprendizaje : modelos comunicacionales
Sandra Villegas
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...IPCLUZ_FN
 
EDUCACIÓN A DISTANCIA
EDUCACIÓN A DISTANCIAEDUCACIÓN A DISTANCIA
EDUCACIÓN A DISTANCIA
JackelineHurtado
 
Escuela rural jul2010
Escuela  rural jul2010Escuela  rural jul2010
Escuela rural jul2010
Cuauhtémoc Camacho
 
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptxLINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
Jose Luis vargas
 

Similar a Dulce cituk (20)

Televisión educativa en el nivel telesecundaria
 Televisión educativa en el nivel telesecundaria Televisión educativa en el nivel telesecundaria
Televisión educativa en el nivel telesecundaria
 
Educacion a distancia1
Educacion a distancia1Educacion a distancia1
Educacion a distancia1
 
Educacion a distancia1
Educacion a distancia1Educacion a distancia1
Educacion a distancia1
 
Ensayo final eva maria toxqui daniel
Ensayo final eva maria toxqui danielEnsayo final eva maria toxqui daniel
Ensayo final eva maria toxqui daniel
 
Guía:4 radio educativa en venezuela
Guía:4  radio educativa en venezuelaGuía:4  radio educativa en venezuela
Guía:4 radio educativa en venezuela
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Línea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasLínea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativas
 
HISTORIA DE LA EDUCACION A DISTANCIA
HISTORIA DE LA EDUCACION A DISTANCIAHISTORIA DE LA EDUCACION A DISTANCIA
HISTORIA DE LA EDUCACION A DISTANCIA
 
La educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoLa educación en el porfiriato
La educación en el porfiriato
 
linea del tiempo de la educacion a distancia
linea del tiempo de la educacion a distancialinea del tiempo de la educacion a distancia
linea del tiempo de la educacion a distancia
 
Línea de tiempo Educación a Distancia
Línea de tiempo Educación a DistanciaLínea de tiempo Educación a Distancia
Línea de tiempo Educación a Distancia
 
Línea de Tiempo Educación a Distancia
Línea de Tiempo Educación a DistanciaLínea de Tiempo Educación a Distancia
Línea de Tiempo Educación a Distancia
 
Línea de Tiempo Educación a Distancia
Línea de Tiempo Educación a DistanciaLínea de Tiempo Educación a Distancia
Línea de Tiempo Educación a Distancia
 
Linea de tiempo Educación a Distancia
Linea de tiempo Educación a DistanciaLinea de tiempo Educación a Distancia
Linea de tiempo Educación a Distancia
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Practica de aprendizaje : modelos comunicacionales
Practica de aprendizaje : modelos comunicacionalesPractica de aprendizaje : modelos comunicacionales
Practica de aprendizaje : modelos comunicacionales
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
 
EDUCACIÓN A DISTANCIA
EDUCACIÓN A DISTANCIAEDUCACIÓN A DISTANCIA
EDUCACIÓN A DISTANCIA
 
Escuela rural jul2010
Escuela  rural jul2010Escuela  rural jul2010
Escuela rural jul2010
 
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptxLINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
 

Más de Joana Paola Mejia Linares

Juego y tecnologia
Juego y tecnologiaJuego y tecnologia
Juego y tecnologia
Joana Paola Mejia Linares
 
Jmtallerjuego
JmtallerjuegoJmtallerjuego
Reflexion Jm
Reflexion JmReflexion Jm

Más de Joana Paola Mejia Linares (12)

Joana mejía
Joana mejíaJoana mejía
Joana mejía
 
Joana mejía
Joana mejíaJoana mejía
Joana mejía
 
Joana mejía (autoguardado)
Joana mejía (autoguardado)Joana mejía (autoguardado)
Joana mejía (autoguardado)
 
Joana mejía
Joana mejíaJoana mejía
Joana mejía
 
Joana mejía
Joana mejíaJoana mejía
Joana mejía
 
Joana.mejia (1)
Joana.mejia (1)Joana.mejia (1)
Joana.mejia (1)
 
32 03 duran_adela_guzman
32 03 duran_adela_guzman32 03 duran_adela_guzman
32 03 duran_adela_guzman
 
Joana mejia mapa alex
Joana mejia  mapa alexJoana mejia  mapa alex
Joana mejia mapa alex
 
Lectura y tecnologias
Lectura y tecnologiasLectura y tecnologias
Lectura y tecnologias
 
Juego y tecnologia
Juego y tecnologiaJuego y tecnologia
Juego y tecnologia
 
Jmtallerjuego
JmtallerjuegoJmtallerjuego
Jmtallerjuego
 
Reflexion Jm
Reflexion JmReflexion Jm
Reflexion Jm
 

Último

Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 

Dulce cituk

  • 1. Revista e-FORMADORES 1 La Educación en México y los avances tecnológicos. Autor: Dulce Ma. Cituk y Vela. Resumen La educación básica en México ha seguido un largo camino en el que poco a poco se ha ido integrando a la mayoría de la población en edad escolar. Con el fin de mejorar la calidad de la educación y que ésta llegue al mayor número de estudiantes con los apoyos didácticos que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje, se ha recurrido a la aplicación de la tecnología mediante proyectos de carácter educativo en los que la importancia de la radio, la televisión y las computadoras, se hacen indispensables. Palabras clave: Radio Educación, Telesecundaria, ILCE, COEBBA, Red Escolar. RADIO EDUCACIÓN
  • 2. Revista e-FORMADORES 2 El Lic. Agustín Yáñez, integró la radio a la educación, uno de los medios de comunicación con mayor penetración de la época, enfocando sus esfuerzos a la radio educativa y cultural, dando origen a la Radio Educación, en abril de 1932. La radiodifusora asignada a la SEP, era la XFX en los 610khz de amplitud modulada, en tanto se buscaba la ampliación de su cobertura. Para iniciar el proyecto de Radio Educación se requería construir la infraestructura adecuada y se solicitó la cooperación de los ayuntamientos con el fin de que dotaran a sus escuelas de los radio receptores. Durante la etapa inicial de Radio Educación se generaron programas como La hora del libro y la lectura, con el objetivo de despertar el interés por la Literatura. Siendo Subsecretario de Educación, 1933-34, el Lic. Jesús Silva Herzog, ordenó la formación de un comité de evaluación de la emisora, teniendo por objetivos proponer ideas, elaborar propuestas y planes y llevar a cabo acciones que condujeran a determinar los contenidos y orientación de la radio de la SEP: La propuesta impulsada por el poeta Germán List Arzubide, tuvo buena acogida y consistía en lanzar una campaña a través de la radio, que contuviera los elementos necesarios para elevar la educación y cultura de los radioescuchas. Bajo esas premisas cobraron gran importancia las conferencias de carácter cívico, histórico y teatral, estas últimas con temas históricos. La estación de radio de la SEP, de acuerdo con los planteamientos del comité, vieron la posibilidad de utilizar el teatro histórico –radio teatro-, para implementar un proceso de enseñanza aprendizaje dirigido a las masas. Así pues, en principio se tomaron las efemérides nacionales como temas para desarrollar los radio- teatros. La voz de Radio Educación fincaba su importancia en la posibilidad de poder ser escuchada hasta las regiones más distantes y pobres de la nación. La estación de Radio Educación se constituiría en el más moderno complemento de la educación en México -1933-.
  • 3. Revista e-FORMADORES 3 En lo general, la programación de la XFX transmitía música popular mexicana, notas que despertaran el optimismo en la población, así como prácticas de higiene y gimnasia. En coordinación con las escuelas, se transmitían clases cuyos contenidos procedían de los programas oficiales de educación y, por supuesto, adaptados al medio radiofónico. Entre una y otra clase se transmitían noticias, reseñas literarias y recomendaciones teatrales. .En el aspecto organizativo, se consideró que todos y cada uno de los departamentos de la estructura educativa, participarían en los programas radiales, dándole preferencia a los departamentos de Bellas Artes, Misiones Culturales y Enseñanza Rural. El 16 de febrero de 1933, al asumir la jefatura de la XFX, el Lic. Yáñez puso en práctica todas las ideas que se habían gestado en el Comité; y ahora los esfuerzos se enfocarían a establecer una estructura más adecuada para la emisora, desde el punto de vista cultural y educativo. Esta radiodifusora fue reinaugurada el 26 de octubre de 1933 con una cobertura mucho más amplia y con los más modernos avances tecnológicos del momento, aumentando significativamente su horario de transmisiones. Bajo la dirección de don Agustín Yáñez, la programación de la XFX comenzó a difundir cursos radiofónicos dirigidos a una mayoría de radioescuchas: campañas cívicas, adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, apoyo a las escuelas rurales, entre otros. El Lic. Agustín Yáñez, logró que la radiodifusión educativa y cultural de México, se situara a la vanguardia de América Latina. Después de 30 años, surgióuna nueva era en la educación, al ser nombrado como Srio. de la SEP. el Lic. Yáñez, quien rescató la utilización de los medios electrónicos para apoyar y elevar la calidad de la educación. Con este propósito nombró al bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes como Director General de Educación Audiovisual y como jefe de la oficina de radio a Antonio Castillo Ledón. Este último tendría como acción prioritaria, recobrar las funciones especificas de la radio educativa, haciendo los ajustes técnicos necesarios que permitieran dar inicio a las transmisiones, acto que tuvo lugar en noviembre de 1968, ahora con las siglas XEEP, con mil watts de potencia, una frecuencia de 1060 khz y con la denominación de Radio Educación.
  • 4. Revista e-FORMADORES 4 El proyecto denominado Labor educativa con los adultos, tenía por objeto proporcionarle a los adultos los elementos académicos para presentar un examen de primaria que les permitiera obtener el certificado correspondiente y así coadyuvar en la elevación de su status socioeconómico. Otro importante proyecto fue el de Adiestramiento en técnicas agropecuarias básicas. Las bases generadas por el Lic. Yáñez y el equipo de la Dirección General de Educación Audiovisual, determinaron la permanencia de Radio Educación, como un factor de apoyo a la educación en México. Vale la pena consignar la labor desarrollada en Radio Educación de la doctora María del Carmen Millán y Enrique Atonal, relacionada con al estructuración de contenidos, formatos y todo aquello que requería el servicio de la radiodifusora de la SEP. Actualmente, Radio Educación, siguiendo la ruta que le marcaran sus ideólogos primigenios, ha logrado que sus proyectos fortalezcan, a través de su política cultural, la educación del pueblo mexicano y tenga el reconocimiento internacional por la labor realizada en colaboración con otras instituciones de comunicación electrónica. .Hacer radio educativa es abrir senderos que elevan la calidad de la educación en nuestro país. TELESECUNDARIA Siendo Secretario de Educación Pública el Lic. Agustín Yáñez y Director General de Educación Audiovisual, el Bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes, intuyeron la necesidad de hacer extensiva la educación secundaria en México, particularmente en los poblados y comunidades indígenas. Por las características geográficas y la dispersión de dichas comunidades, cuya población no excedía de los 2,000 habitantes, se dificultaba la creación de escuelas secundarias del tipo tradicional con toda la infraestructura necesaria: edificios, mobiliario, personal docente y administrativo, etc.
  • 5. Revista e-FORMADORES 5 Hacia 1965, comenzó a tomar cuerpo el proyecto educativo que utilizaría a la T.V., como recurso didáctico para la educación secundaria de acuerdo a los planes y programas vigentes, creando el esquema pedagógico correspondiente a las características específicas del medio. El esquema didáctico de la Telesecundaria ofrecía a la población demandante, un servicio educativo que hacía uso de los medios electrónicos y de los medios impresos para apoyar el proceso enseñanza- aprendizaje. Dicho proyecto se propuso abatir el rezago educativo existente en las zonas rurales e indígenas y en segunda instancia, cubrir las demandas de este nivel en zonas urbanas y suburbanas, cuya población excedía a la capacidad de las escuelas secundarias existentes. El proyecto correspondiente a la Telesecundaria, como tal, nació el 5 de septiembre de 1966 y es importante señalar que esta modalidad educativa no se creó para reemplazar a la secundaria tradicional, sino para reducir el rezago educativo nacional. 1ª.Etapa.- Se implementa el uso de la T.V., para el nivel de enseñanza secundaria en su fase experimental, en circuito cerrado. Para ello se integraron cuatro grupos piloto. Esta primera fase tuvo una duración aproximada de dos años. 2ª.Etapa.- Durante esta etapa se llevó a cabo la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje de la Educación Secundaria por T.V., dando un resultado satisfactorio, de ahí que se convocara a maestros que hubieran laborado un mínimo de tres años con grupos de 5º y 6º grados de primaria para capacitarlos e integrarlos a las labores de coordinación en el Servicio de Educación Secundaria por T.V. En sus inicios, la Telesecundaria fue un ejemplo de cooperación: la SEP., proporcionaría a los maestros de grupo y la señal abierta de las clases televisadas, elaboradas y grabadas por los telemaestros, las que serían transmitidas a través del Canal 5; por su parte, la comunidad, proporcionaría el aula, el mobiliario escolar y, por supuesto, el televisor, organizándose a través de patronatos. .Los primeros estados de la República que aceptaron aplicar en sus comunidades esta nueva tecnología educativa fueron: Veracruz, Hidalgo, Puebla, Edo. De México, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca y el D.F., con una inscripción de 6,000 alumnos, atendidos por 304 maestros coordinadores.
  • 6. Revista e-FORMADORES 6 .La Telesecundaria, en México, se ha fortalecido durante los 40 años de su existencia, ampliando su cobertura, matrícula y mejorando su infraestructura pues en la actualidad cuenta –aproximadamente- con 30 mil escuelas, 3 millones de alumnos y 300 mil maestros. La Telesecundaria ha sumado a su infraestructura el avance tecnológico, teniendo en la actualidad, como medio principal, a la Red Satelital de Televisión Educativa. En la actualidad la cobertura del Sistema de Educación Secundaria por Televisión abarca la totalidad de los estados de la República. Como se puede constatar, los medios electrónicos, en este caso, la televisión, han contribuido, no sólo a hacer llegar la educación secundaria a los lugares más remotos de la República, sino también a mejorar la calidad de la misma. RED ESCOLAR Para entender la importancia que ha alcanzado Red Escolar, en el ámbito educativo, es necesario retroceder unos 50 años, cuando fue creado el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa –ILCE–, organismo de carácter internacional dependiente de la UNESCO. En 1954, en Montevideo, Uruguay se llegó al acuerdo de crear un organismo regional que impulsara el manejo y uso de los medios de comunicación aprovechando los avances tecnológicos de los mismos en la educación, como un apoyo ante las carencias educativas y culturales detectadas en la región latinoamericana. Dos años más tarde se creó el Instituto Latinoamericano de Cinematografía Educativa –ILCE–, con 14 países miembros, incluido México, en cuya capital se estableció la sede correspondiente. La organización educativa de referencia, hubo de reestructurarse en 1969, y obtuvo la calidad de organismo internacional, con una nueva denominación: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa –ILCE–, adquiriendo a su vez, personalidad jurídica, patrimonio propio y
  • 7. Revista e-FORMADORES 7 autonomía de gestión, lo que le permitiría ampliar sus objetivos y así poder coadyuvar en la solución de las necesidades educativas de la región. Siendo Director General del ILCE, el bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes -1970-, consideró necesario hacer crecer cuantitativa y cualitativamente las funciones de la Institución, en los aspectos relacionados con la comunicación educativa y la educación audiovisual, teniendo por objetivo: elevar la calidad de la educación en el área latinoamericana. Ello implicaba investigar sobre los avances tecnológicos de los medios de comunicación masiva y desarrollar proyectos que establecieran cuáles eran los más adecuados en el ejercicio de la educación y cómo se aplicarían en el proceso enseñanza-aprendizaje para después evaluarlos y conocer los resultados obtenidos, en los que participarían también, los países miembros. Al replantearse funciones y objetivos, las actividades propias del ILCE, contribuyeron con mayor eficacia a disminuir la problemática educacional de la región. Entre los proyectos actuales del ILCE, destaca el conocido como RED ESCOLAR, teniendo como antecedente el que se denominó Computación Electrónica en la Educación Básica –COEEBA–, el cual impulsó el uso de la computadora en las aulas y dio oportunidad a los maestros de identificarla como un apoyo didáctico, de ahí que más tarde, en 1997, se lanzara el proyecto de RED ESCOLAR, modelo educativo que utiliza la Informática Educativa, una red conectada a Internet y a Red Edusat. En esa perspectiva, RED ESCOLAR proporciona a las escuelas de enseñanza básica los elementos tecnológicos de la información y comunicación que son factores de apoyo en el proceso de enseñanza- aprendizaje, tales como el uso de Internet, Correo Electrónico, CD’S educativos y Red de Educación Satelital. Este modelo educativo se caracteriza por impulsar, a través de los medios ya citados, la participación grupal o por equipo de los alumnos y despertar la curiosidad científica mediante la investigación, desarrollando la creatividad y la imaginación. Dentro de las actividades planeadas en RED ESCOLAR, podemos citar:
  • 8. Revista e-FORMADORES 8 Los Proyectos Colaborativos, los cuales sugieren modelos pedagógicos con el fin de interesar a maestros y alumnos en llevar a cabo actividades creativas, apoyándose en los medios, dando por resultado un mejor y más fácil aprendizaje. La Capacitación para profesores, que puede ser presencial y a distancia. La primera es impartida, generalmente, por personal del ILCE y la segunda –a distancia-, son cursos que capacitan a los docentes por medio de Internet, además la RED ESCOLAR ofrece también, talleres en línea. .La Educación Continua, de acuerdo con los lineamientos técnico pedagógicos de RED ESCOLAR: se obtiene un aprendizaje significativo con la participación de los alumnos integrados en equipos, o bien a nivel grupal y el apoyo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. También proporciona temas relacionados con los contenidos curriculares de la enseñanza básica, con un sentido lúdico facilitando el proceso enseñanza-aprendizaje. Semanas de Colaboración, con dos semanas de duración, contiene temas curriculares del programa de estudios de la enseñanza básica. Especialistas de las diferentes asignaturas participan en las videoconferencias dirigidas a docentes y alumnos dando lugar a la apertura de los espacios de discusión en línea. .Servicios Educativos.- En este apartado, el docente podrá encontrar información importante que le facilite su actividad educativa: Efemérides, Diccionario, Recursos Técnicos y Artículos y Libros sobre Educación. Entre las opciones educativas que ofrece RED ESCOLAR, podemos concluir que sus propósitos son los siguientes: . Intercomunicar a participantes de puntos geográficos distantes para el intercambio de información y desarrollo de proyectos colaborativos. . Auxiliar al proceso educativo con el uso pertinente de la tecnología y telecomunicaciones en el aula. . Ampliar las oportunidades en la actualización y superación profesional del magisterio. . Acrecentar la habilidad de comunicación y socialización del conocimiento. . Generar información con bases pedagógicas, técnicas y éticas. . Fortalecer la identidad nacional al captar un fin común.
  • 9. Revista e-FORMADORES 9 Como puede advertirse, la RED ESCOLAR, propicia un trabajo interactivo desde las aulas de medios, y los alumnos aprenden a comunicarse, a compartir y resolver problemas. Por su parte, los maestros participan como un compañero más que proporciona sus orientaciones a los alumnos y éstos se apropien del manejo y uso de las nuevas tecnologías, propiciando la adquisición de conocimientos, y el desarrollo de capacidades y habilidades. A partir de la Informática Educativa, RED ESCOLAR establece la conexión de Internet con las escuelas oficiales de la República que cuentan con un Aula de Medios, equipadas con lo necesario para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje. En cuanto al mantenimiento de las Aulas de Medios, éste queda a cargo de cada Entidad Federativa en que esté ubicada la escuela mediante los Centros de Tecnología Estatales. De todo lo anterior puede concluirse que tanto los gobiernos: federal, estatales y municipales, así como instituciones como el ILCE, a través de las autoridades educativas correspondientes, han dado, a partir del siglo XX, prioridad al uso de los avances tecnológicos: radio, televisión, computadora, Internet, red satelital, etcétera, en la educación, con dos vertientes perfectamente definidas: eliminar el rezago educativo y elevar el nivel educativo y cultural de México BIBLIOGRAFÍA 1.- Lidia Camacho. Agustín Yáñez y Radio Educación. Dos destinos paralelos. 2.- Profr.Antonio Noguez R. Utilización de los Medios de Comunicación Colectiva en la Educación. Ventajas y Limitaciones. Revista Audiovisual. 2da.época No. 3. 3.- Profra. Emma López Pérez. La Telesecundaria Mexicana. Revista Audiovisual. 2da. Época. No. 4. 4.- Profr.Ángel J. Hermida Ruiz. Discurso “Los medios de comunicación masiva deben contribuir a la grandeza del hombre. Revista Audiovisual.2da época. No. 10. 5.- Patricia Ávila Muñoz. El trabajo de investigación en el ILCE; Vinculación de investigación con las actividades del Ilce. 6.- Red Escolar. Página Web.