SlideShare una empresa de Scribd logo
Jaén – Perú, junio 2021
GUÍA DE APRENDIZAJE
SEMANA N° 11
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: MG. ARQ. ERICK MAC KEY DELGADO BAZAN
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
2
ÍNDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................3
2. CONTENIDO TEMÁTICO........................................................................................................3
3. DESARROLLO ..........................................................................................................................3
3.1. Cerramientos…………………… ............................................................................................3
3.1.1 Clasificacion de los cerramientos……………………........................................................4
3.1.2 Utilidad de los cerramientos………………………………………………….....................4
3.2. Cinta y Cajas…………………… ..........................................................................................11
3.2.1 Cinta…………………… ..................................................................................................15
3.2.2 Cajas………………………………………………….......................................................17
4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN.........................................................................................18
Actividad ……..…………….....................................................................................................18
Evaluación de la actividad ..……………………………………………………………..…....18
Rúbrica de evaluación para maqueta..........................................................................................27
5. GLOSARIO...............................................................................................................................28
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................29
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
3
1. INTRODUCCIÓN
La evaluación es un proceso que muestra el logro de los aprendizajes; establecidos en el
perfil profesional, el sílabo y en todos los procesos de enseñanza aprendizaje implementados
desde el inicio del semestre académico (tomando en cuenta preferentemente la situación real
del estudiante en situación de emergencia); en ese sentido la evaluación plantea desafíos que
permiten al estudiante demostrar los logros de su propio aprendizaje.
A partir de la concepción que la evaluación es un proceso y no un suceso, ésta siempre será
un medio y nunca un fin; un medio que permitirá por un lado identificar logros para poder
mantenerlos y afianzarlos y por otro lado identificar dificultades que conlleven a un cambio
de métodos, técnicas y estrategias que conduzcan al logro de los resultados del aprendizaje.
En este sentido, la evaluación, es el medio a través del cual el estudiante demuestra sus
logros obtenidos o en su defecto las dificultades que impidieron alcanzar dichos logros; en
ambos casos el docente tiene la tarea de repensar el proceso de la practica pedagógica en
beneficio del desarrollo de las capacidades del estudiante y el logro de las competencias
establecidas en el Perfil
2. CONTENIDO TEMÁTICO
- Cerramientos
- Cajas y Pliegues
3. DESARROLLO
3.1 CERRAMIENTO
Los cerramientos son las superficies envolventes que delimitan y acondicionan los espacios
para que puedan cumplir la función para la cual fueron creados, por lo tanto, es una cosa que
cierra o que tapa una abertura para impedir o asegurar que se abra, evitar el paso del aire o
la luz, y hacer que el interior de un espacio quede incomunicado con el exterior.
Figura N°1
Cerramiento traslucido
Fuente: https://es.slideshare.net/diana_rosas/tipos-de-cerramiento
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
4
En el ámbito de la arquitectura, un cerramiento es una división que se hace con tabique
(elemento o muro que separa dos espacios y que comúnmente no soporta cargas de la
estructura) o aquello que permite cerrar y terminar un edificio o una parte de él.
3.1.1 CLASIFICACIÓN DE CERRAMIENTOS
3.1.1.1 Por su ubicación
- Interior
- Exterior
3.1.1.2 Por su ubicación
- Planos (horizontales, verticales, inclinados)
- Exterior
3.1.1.3Comportamiento ante la luz
- Opacos
- Traslucidos
- Tamizados
3.1.1.4 Por su movilidad
- Fijos
- Móvil
3.1.2 UTILIDAD DE LOS CERRAMIENTOS
Los cerramientos tienen como objetivo preservar dicho lugar en óptimas condiciones que
permita satisfacer las necesidades de confort y habitabilidad del ser humano. Así mismo, por
sus características pueden cumplir las siguientes funciones.
- Delimitar el espacio interior con el exterior
Figura N°2
Configuración de cerramientos con
muros divisiones
Fuente: https://es.slideshare.net/diana_rosas/tipos-de-cerramiento
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
5
- Funciones estructurales (equilibrio con el espacio)
- Exigencias de acondicionamiento (termino, acústico, lumínico, cenital)
Fuente: https://es.slideshare.net/diana_rosas/tipos-de-cerramiento
Fuente: https://es.slideshare.net/diana_rosas/tipos-de-cerramiento
Fuente: https://es.slideshare.net/diana_rosas/tipos-de-cerramiento
Figura N°3
Configuración de cerramientos
del interior con el exterior
Figura N°4
Configuración de cerramientos
como parte del elemento
estructural
Figura N°5
Configuración de cerramientos
como elemento de
acondicionamiento ambiental
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
6
La función de todos los cerramientos, es que deben proteger el espacio delimitado y respetar
las principales exigencias de acondicionamiento.
Térmico: destinado a asegurar las condiciones climáticas de confort en el hábitat
Acústico: lograr que el sonido proveniente de una fuente o fuentes sea irradiado por igual en
todas las direcciones
Lumínico: Optimizar la iluminación para proyectarla a los artículos que la reciben
Cenital: Para que el espacio sea habitable y sano para los que residen dentro de el
Los cerramientos superiores son los que delimitan la altura del espacio y pueden tener
diferentes formas y características
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
7
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
8
TIPOS:
OPACOS
TRASLUCIDOS
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
9
TAMIZADOS
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
10
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
11
3.2 CAJAS Y CINTA INFINITA
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
12
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
13
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
14
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
15
3.2.1 CINTA INFINITA
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
16
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
17
3.2.2 CAJAS
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
18
4 ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN
Actividad: Elaborar una propuesta tridimensional utilizando los conceptos de cajas y
cinta infnita para el desarrollo de la evaluación parcial N°2
Lea detenidamente y con atención la guía N° 11 con el fin desarrollar acertadamente la
evaluación correspondiente a la segunda unidad. Mantenga la honestidad y la ética que
caracteriza al futuro profesional para el cual se está formando.
Elaboración de la maqueta basada fusión de los conceptos de cinta infinita (pliegues) y
cajas como elementos de configuración del espacio y la forma
Con este ejercicio se finaliza la unidad pliegues y cajas, donde se fomenta el trabajo grupal
como instancia de reflexión sobre lo aprendido y de acción para proponer, con mayor
autonomía, una estructura volumétrico – espacial que amplíe las posibilidades formales de
ordenar y cualificar una secuencia espacial de entrar – andar – subir -mirar – estar – bajar -
salir.
Evaluación de la Actividad: Para la elaboración de esta actividad deberá tener en cuenta
las siguientes recomendaciones.
-Configurar una torre –mirador utilizando un (01) pliegue y cinco (06) cajas de 2.40 x 4.80
x 7.20 m. (ancho-largo-alto) dispuestas en cualquier posición, que se auto-soporten sólo al
intersectarse con el pliegue y/o entre ellas, y se conecten por puentes, escaleras (1 a 2) y, al
menos, una rampa (1 a 8), tanto interiores como exteriores, las que deberán estar adosadas a
una de las superficies. Las cajas sólo podrán ubicarse a partir de los 4.80m. de altura, ninguna
caja se considerará desde el piso inicial. Se aplicarán cortes y/o perforaciones para relacionar
física y visualmente los espacios, considerando el tipo de cerramiento de tamizado.
-Se considerará una de trama de 1.20 x 1.20 tanto para las cajas y cinta.
-Deberá considerarse un mirador en el último recinto como remate final de la circulación.
El estudiante enviará el archivo del proyecto en el programa sketchup REENVIADA AL
WHATSAPP DEL CURSO, dentro de las 24 horas, despúes de haber sido enviada la guía N° 11,
es decir, el estudiante tiene como plazo máximo entregar su evaluacion el dia viernes 04 de junio
del 2021 hasta las 7:00 pm. El estudiante que incumpla con la plazo establecido, no se recepcionará
su evaluación. El archivo debe ser enviado con el siguiente nombre A.G11.A. Apellidos y nombres
de cada estudiante. El trabajo será evaluado de acuerdo a la rúbrica, como consta en la página 20
de la presente guía de aprendizaje
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
19
-Los recintos deberán tener relación visual y de preferencia deberán ser propuestos en
distintos niveles. El ancho y altura mínima del recinto no podrá ser menor a 2 cuadrados
-Deberá considerar obligatoriamente antes de ingresar una rampa de proporción (1 a 8), es
decir, 1 cuadro de ancho x 8 cuadros de largo, para subir un nivel o 1 cuadrado de altura.
- En esta oportunidad no hay medida en la base de trabajo, solo hay medidas de las cajas, por
tanto, es libre la longitud y la altura que desea extender en la maqueta
- Se deberá considerar 20 recintos, los cuales, deberán proponerse por medio de las cajas y
de las cintas. Las cintas también conforman espacios y a la vez como elementos envolventes.
-La rampa de acceso deberá formar parte de cinta infinita.
-Las 6 cajas deberán ser consideradas de un solo color y la cinta de otro color. Los colores
que proponga deberán tener cierta RELACION ESTETICA
- Los recintos deberán tener relación visual tanto desde el interior con el exterior
- Deberá considerar un recinto principal, que estará jerarquizado ya sea por su altura o ancho,
y el resto será considerado como recintos secundarios, pudiendo tener las mismas
características y/o cualidades.
- Las seis cajas deberán considerar solo los conceptos penetración y/o superposición
(mordedura), más no yuxtaposición, con la finalidad generar una composición volumétrica.
- La cinta formará parte de la rampa para acceder a la edificación.
- Las escaleras para subir a los niveles superiores obligatoriamente deberán estar pegado a
un plano vertical.
1 cinta y/o pliegue y 6 cajas
2.40 4.80
7.20
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
20
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE MAQUETA
Categoría Muy Bueno (4) Bueno (3) Regular (2) Malo (1)
Calificación
parcial
Representatividad
La propuesta
guarda relación
con todos los
conceptos
expuestos
La propuesta
guarda alguna
relación con
todos los
conceptos
expuestos
La propuesta
guarda poca
relación con todos
los conceptos
expuestos
No existe relación
entre la propuesta y
los conceptos
expuestos.
Organización
Identifica en su
totalidad y maneja
los conceptos
Identifica la mayoría
de los conceptos
Solo identifica el
concepto más
importante
No identifica
ningún concepto
Conexión y concepto
Las ideas que se
representan se
encuentran en
forma lógica,
entendible y
relacionada con el
tema
Las ideas que se
representan se
encuentran en
forma lógica, y
relacionados con el
tema
Las ideas que se
representan
carecen de lógica,
poco entendibles y
relacionados con el
tema
Las ideas que se
representan no
tienen lógica con el
tema
Creatividad del diseño
La propuesta
es única,
original y
contiene
aportaciones y
aplicaciones
de los
conceptos
La propuesta es
única y original
La propuesta
es original,
pero no
presenta
aportes.
La propuesta carece
de originalidad y no
contiene
aportaciones
Calidad de presentación
La propuesta cumple
con todos los
requisitos y es
entregado en la hora
y fecha establecida
La propuesta
cumple con todos
los requisitos, pero
no fue entregado en
la hora y fecha
establecida
La propuesta
cumple con
algunos
requisitos, pero
no fue entregado
en la hora y fecha
establecida
La propuesta cumple
con los requisitos, y
fue entregado fuera
de la hora y fecha
establecida
Calificación final
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
21
5. GLOSARIO
Composición: El termino composición en arquitectura se define como los diferentes
mecanismos de percepción, orden, incluso emocionales, que combinan diferentes elementos
para generar la armonía de un todo. No sólo en la arquitectura, sino también en cualquier
tipo de arte, existen unas pautas generales para la composición.
Contrastes: Contraposición o yuxtaposición en una obra de arte de elementos dispares, para
intensificar las características de los elementos y potenciar la expresividad dinámica.
Cubierta: Protección superior y externa de una edificación, que incluye la estructura
sustentante.
Eje: Línea central que secciona un cuerpo o figura bidimensional o respecto al que un cuerpo
o tridimensional es simétrica. Línea recta que se toma de referencia para establecer una
simetría o la medición de elementos de una composición.
Equilibrio: Estabilidad entre elementos en contraste, oposición o interacción. Disposición o
proporción grata y armoniosa de las partes o elementos de un diseño o composición.
Escala: Proporción que determina la relación existente entre una representación y lo
representado. Tamaño, extensión o grado proporcionado que se evalúa respecto a una norma
o a un punto de referencia.
Espacio: Campo tridimensional donde los objetos y los acontecimientos se presentan y
guardan una posición y dirección relativa en especial, fragmento de campo que se segrega,
en determinadas circunstancia o fines concretos.
Fachada: Parte anterior de un edificio o cualquiera de sus lados que se orienten a una via o
espacio público, en especial la que destaque por el tratamiento arquitectónico.
Jerarquía: Sistema de elementos graduados, clasificados y ordenados conforme a su
importancia y significación.
Materialidad: La materialidad es aquello que da a las cosas su permanencia y sustantividad,
al mismo tiempo es la causa de la forma con que nos apremian sensiblemente, lo coloreado,
lo sonoro, duro, macizo, es decir, es lo material de la cosa.
Rúbrica de evaluación: Es un instrumento cuya principal finalidad es compartir los criterios
de realización de las actividades de aprendizaje y evaluación de los estudiantes y los
docentes. La rúbrica, como guía u hoja de ruta de las actividades, muestra las expectativas
SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
22
que estudiante y docentes tienen y comparten sobre una actividad o varias actividades,
organizadas en diferentes niveles de cumplimiento: desde el menos aceptable hasta la
resolución ejemplar, desde lo considerado como insuficiente hasta lo excelente (Torres y
Perera, 2010).
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Klee, S (1961). Espacio, tiempo y arquitectura. Editorial Dossat. Madrid. 1961
Ching, F. (1996). Forma, espacio y orden. Editorial Castellana. Mexico. 1996.
Cobusier, L. (1964). Hacia una arquitectura. “Arquitectura y urbanismo” Editorial
Poseidón. Barcelona 1964

Más contenido relacionado

Similar a Guía_Aprendizaje N°11.pdf

Teórica N1 / Sistema métrico décimas
Teórica N1 / Sistema métrico décimasTeórica N1 / Sistema métrico décimas
Teórica N1 / Sistema métrico décimas
TECNOLOGIA2UM
 
Separata de proyecciones tema i de vi digital
Separata de proyecciones  tema i de  vi digitalSeparata de proyecciones  tema i de  vi digital
Separata de proyecciones tema i de vi digital
Angel Tello
 
GEOMETRÍA Y ESTRUCTURA, COMPONENTES DE LA FORMA. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMN...
GEOMETRÍA Y ESTRUCTURA, COMPONENTES DE LA FORMA. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMN...GEOMETRÍA Y ESTRUCTURA, COMPONENTES DE LA FORMA. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMN...
GEOMETRÍA Y ESTRUCTURA, COMPONENTES DE LA FORMA. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMN...
ArqCocoXochitlHC
 
Guía_Aprendizaje N°5.pdf
Guía_Aprendizaje N°5.pdfGuía_Aprendizaje N°5.pdf
Guía_Aprendizaje N°5.pdf
JimmyBustamante1
 
Estudio de infiltraciones en edificios residenciales
Estudio de infiltraciones en edificios residencialesEstudio de infiltraciones en edificios residenciales
Estudio de infiltraciones en edificios residenciales
federicoblasco
 
Separata de proyecciones tema i de vi digital
Separata de proyecciones  tema i de  vi digitalSeparata de proyecciones  tema i de  vi digital
Separata de proyecciones tema i de vi digital
Miguel Moran Tello
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
MANUELLINARESRUIZ
 
Guia construcción albañilería
Guia construcción albañileríaGuia construcción albañilería
Guia construcción albañilería
Aldo Alexis Arrascue Manosalva
 
calculo de edificios de concreto armado con etabs.pdf
calculo de edificios de concreto armado con etabs.pdfcalculo de edificios de concreto armado con etabs.pdf
calculo de edificios de concreto armado con etabs.pdf
DerekChavez4
 
Prefabricados.3
Prefabricados.3Prefabricados.3
Prefabricados.3clauiph
 
2016 05 19 proyecto final de tecnología tecnoteam_v02
2016 05 19 proyecto final de tecnología tecnoteam_v022016 05 19 proyecto final de tecnología tecnoteam_v02
2016 05 19 proyecto final de tecnología tecnoteam_v02
joseluissj
 
Momento 2 mampostería
Momento 2 mamposteríaMomento 2 mampostería
Momento 2 mamposteríaMarijilla
 
2 eso proy_casa_nido_para_aves (1)
2  eso proy_casa_nido_para_aves (1)2  eso proy_casa_nido_para_aves (1)
2 eso proy_casa_nido_para_aves (1)
Pedro Javier Moya Triviño
 
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Brayan Hector
 
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Brayan Hector
 
32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas
32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas
32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas
Josse Sumari
 
Separata de proyecciones tema i de vi digital
Separata de proyecciones  tema i de  vi digitalSeparata de proyecciones  tema i de  vi digital
Separata de proyecciones tema i de vi digital
Angel Tello
 
Separata de proyecciones digital
Separata de proyecciones   digitalSeparata de proyecciones   digital
Separata de proyecciones digital
Angel Tello
 
Comparacin del comportamiento a carga lateral cclica de un muro confina
Comparacin del comportamiento a carga lateral cclica de un muro confinaComparacin del comportamiento a carga lateral cclica de un muro confina
Comparacin del comportamiento a carga lateral cclica de un muro confinaCesar Parrillo
 

Similar a Guía_Aprendizaje N°11.pdf (20)

Teórica N1 / Sistema métrico décimas
Teórica N1 / Sistema métrico décimasTeórica N1 / Sistema métrico décimas
Teórica N1 / Sistema métrico décimas
 
Separata de proyecciones tema i de vi digital
Separata de proyecciones  tema i de  vi digitalSeparata de proyecciones  tema i de  vi digital
Separata de proyecciones tema i de vi digital
 
Tpu 2011
Tpu 2011Tpu 2011
Tpu 2011
 
GEOMETRÍA Y ESTRUCTURA, COMPONENTES DE LA FORMA. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMN...
GEOMETRÍA Y ESTRUCTURA, COMPONENTES DE LA FORMA. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMN...GEOMETRÍA Y ESTRUCTURA, COMPONENTES DE LA FORMA. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMN...
GEOMETRÍA Y ESTRUCTURA, COMPONENTES DE LA FORMA. MATERIAL DE APOYO PARA ALUMN...
 
Guía_Aprendizaje N°5.pdf
Guía_Aprendizaje N°5.pdfGuía_Aprendizaje N°5.pdf
Guía_Aprendizaje N°5.pdf
 
Estudio de infiltraciones en edificios residenciales
Estudio de infiltraciones en edificios residencialesEstudio de infiltraciones en edificios residenciales
Estudio de infiltraciones en edificios residenciales
 
Separata de proyecciones tema i de vi digital
Separata de proyecciones  tema i de  vi digitalSeparata de proyecciones  tema i de  vi digital
Separata de proyecciones tema i de vi digital
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
Guia construcción albañilería
Guia construcción albañileríaGuia construcción albañilería
Guia construcción albañilería
 
calculo de edificios de concreto armado con etabs.pdf
calculo de edificios de concreto armado con etabs.pdfcalculo de edificios de concreto armado con etabs.pdf
calculo de edificios de concreto armado con etabs.pdf
 
Prefabricados.3
Prefabricados.3Prefabricados.3
Prefabricados.3
 
2016 05 19 proyecto final de tecnología tecnoteam_v02
2016 05 19 proyecto final de tecnología tecnoteam_v022016 05 19 proyecto final de tecnología tecnoteam_v02
2016 05 19 proyecto final de tecnología tecnoteam_v02
 
Momento 2 mampostería
Momento 2 mamposteríaMomento 2 mampostería
Momento 2 mampostería
 
2 eso proy_casa_nido_para_aves (1)
2  eso proy_casa_nido_para_aves (1)2  eso proy_casa_nido_para_aves (1)
2 eso proy_casa_nido_para_aves (1)
 
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
 
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
Dise o en_concreto_armado_de_cada_uno_de_los_elementos_estructurales_de_un_ed...
 
32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas
32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas
32 reparacion de un muro de albañileria confinada mediante varillas
 
Separata de proyecciones tema i de vi digital
Separata de proyecciones  tema i de  vi digitalSeparata de proyecciones  tema i de  vi digital
Separata de proyecciones tema i de vi digital
 
Separata de proyecciones digital
Separata de proyecciones   digitalSeparata de proyecciones   digital
Separata de proyecciones digital
 
Comparacin del comportamiento a carga lateral cclica de un muro confina
Comparacin del comportamiento a carga lateral cclica de un muro confinaComparacin del comportamiento a carga lateral cclica de un muro confina
Comparacin del comportamiento a carga lateral cclica de un muro confina
 

Más de JimmyBustamante1

Guía_Aprendizaje N°3.pdf
Guía_Aprendizaje N°3.pdfGuía_Aprendizaje N°3.pdf
Guía_Aprendizaje N°3.pdf
JimmyBustamante1
 
Guía_Aprendizaje N°4.pdf
Guía_Aprendizaje N°4.pdfGuía_Aprendizaje N°4.pdf
Guía_Aprendizaje N°4.pdf
JimmyBustamante1
 
Guía_Aprendizaje N°08.pdf
Guía_Aprendizaje N°08.pdfGuía_Aprendizaje N°08.pdf
Guía_Aprendizaje N°08.pdf
JimmyBustamante1
 
Guía_Aprendizaje N°14.pdf
Guía_Aprendizaje N°14.pdfGuía_Aprendizaje N°14.pdf
Guía_Aprendizaje N°14.pdf
JimmyBustamante1
 
Guía_Aprendizaje N°09.pdf
Guía_Aprendizaje N°09.pdfGuía_Aprendizaje N°09.pdf
Guía_Aprendizaje N°09.pdf
JimmyBustamante1
 
Guía_Aprendizaje N°1.pdf
Guía_Aprendizaje N°1.pdfGuía_Aprendizaje N°1.pdf
Guía_Aprendizaje N°1.pdf
JimmyBustamante1
 
Guía_Aprendizaje N°2.pdf
Guía_Aprendizaje N°2.pdfGuía_Aprendizaje N°2.pdf
Guía_Aprendizaje N°2.pdf
JimmyBustamante1
 

Más de JimmyBustamante1 (7)

Guía_Aprendizaje N°3.pdf
Guía_Aprendizaje N°3.pdfGuía_Aprendizaje N°3.pdf
Guía_Aprendizaje N°3.pdf
 
Guía_Aprendizaje N°4.pdf
Guía_Aprendizaje N°4.pdfGuía_Aprendizaje N°4.pdf
Guía_Aprendizaje N°4.pdf
 
Guía_Aprendizaje N°08.pdf
Guía_Aprendizaje N°08.pdfGuía_Aprendizaje N°08.pdf
Guía_Aprendizaje N°08.pdf
 
Guía_Aprendizaje N°14.pdf
Guía_Aprendizaje N°14.pdfGuía_Aprendizaje N°14.pdf
Guía_Aprendizaje N°14.pdf
 
Guía_Aprendizaje N°09.pdf
Guía_Aprendizaje N°09.pdfGuía_Aprendizaje N°09.pdf
Guía_Aprendizaje N°09.pdf
 
Guía_Aprendizaje N°1.pdf
Guía_Aprendizaje N°1.pdfGuía_Aprendizaje N°1.pdf
Guía_Aprendizaje N°1.pdf
 
Guía_Aprendizaje N°2.pdf
Guía_Aprendizaje N°2.pdfGuía_Aprendizaje N°2.pdf
Guía_Aprendizaje N°2.pdf
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Guía_Aprendizaje N°11.pdf

  • 1. Jaén – Perú, junio 2021 GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA N° 11 CURSO: ARQUITECTURA DOCENTE: MG. ARQ. ERICK MAC KEY DELGADO BAZAN
  • 2. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 2 ÍNDICE Pág. 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................3 2. CONTENIDO TEMÁTICO........................................................................................................3 3. DESARROLLO ..........................................................................................................................3 3.1. Cerramientos…………………… ............................................................................................3 3.1.1 Clasificacion de los cerramientos……………………........................................................4 3.1.2 Utilidad de los cerramientos………………………………………………….....................4 3.2. Cinta y Cajas…………………… ..........................................................................................11 3.2.1 Cinta…………………… ..................................................................................................15 3.2.2 Cajas………………………………………………….......................................................17 4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN.........................................................................................18 Actividad ……..…………….....................................................................................................18 Evaluación de la actividad ..……………………………………………………………..…....18 Rúbrica de evaluación para maqueta..........................................................................................27 5. GLOSARIO...............................................................................................................................28 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................29
  • 3. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 3 1. INTRODUCCIÓN La evaluación es un proceso que muestra el logro de los aprendizajes; establecidos en el perfil profesional, el sílabo y en todos los procesos de enseñanza aprendizaje implementados desde el inicio del semestre académico (tomando en cuenta preferentemente la situación real del estudiante en situación de emergencia); en ese sentido la evaluación plantea desafíos que permiten al estudiante demostrar los logros de su propio aprendizaje. A partir de la concepción que la evaluación es un proceso y no un suceso, ésta siempre será un medio y nunca un fin; un medio que permitirá por un lado identificar logros para poder mantenerlos y afianzarlos y por otro lado identificar dificultades que conlleven a un cambio de métodos, técnicas y estrategias que conduzcan al logro de los resultados del aprendizaje. En este sentido, la evaluación, es el medio a través del cual el estudiante demuestra sus logros obtenidos o en su defecto las dificultades que impidieron alcanzar dichos logros; en ambos casos el docente tiene la tarea de repensar el proceso de la practica pedagógica en beneficio del desarrollo de las capacidades del estudiante y el logro de las competencias establecidas en el Perfil 2. CONTENIDO TEMÁTICO - Cerramientos - Cajas y Pliegues 3. DESARROLLO 3.1 CERRAMIENTO Los cerramientos son las superficies envolventes que delimitan y acondicionan los espacios para que puedan cumplir la función para la cual fueron creados, por lo tanto, es una cosa que cierra o que tapa una abertura para impedir o asegurar que se abra, evitar el paso del aire o la luz, y hacer que el interior de un espacio quede incomunicado con el exterior. Figura N°1 Cerramiento traslucido Fuente: https://es.slideshare.net/diana_rosas/tipos-de-cerramiento
  • 4. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 4 En el ámbito de la arquitectura, un cerramiento es una división que se hace con tabique (elemento o muro que separa dos espacios y que comúnmente no soporta cargas de la estructura) o aquello que permite cerrar y terminar un edificio o una parte de él. 3.1.1 CLASIFICACIÓN DE CERRAMIENTOS 3.1.1.1 Por su ubicación - Interior - Exterior 3.1.1.2 Por su ubicación - Planos (horizontales, verticales, inclinados) - Exterior 3.1.1.3Comportamiento ante la luz - Opacos - Traslucidos - Tamizados 3.1.1.4 Por su movilidad - Fijos - Móvil 3.1.2 UTILIDAD DE LOS CERRAMIENTOS Los cerramientos tienen como objetivo preservar dicho lugar en óptimas condiciones que permita satisfacer las necesidades de confort y habitabilidad del ser humano. Así mismo, por sus características pueden cumplir las siguientes funciones. - Delimitar el espacio interior con el exterior Figura N°2 Configuración de cerramientos con muros divisiones Fuente: https://es.slideshare.net/diana_rosas/tipos-de-cerramiento
  • 5. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 5 - Funciones estructurales (equilibrio con el espacio) - Exigencias de acondicionamiento (termino, acústico, lumínico, cenital) Fuente: https://es.slideshare.net/diana_rosas/tipos-de-cerramiento Fuente: https://es.slideshare.net/diana_rosas/tipos-de-cerramiento Fuente: https://es.slideshare.net/diana_rosas/tipos-de-cerramiento Figura N°3 Configuración de cerramientos del interior con el exterior Figura N°4 Configuración de cerramientos como parte del elemento estructural Figura N°5 Configuración de cerramientos como elemento de acondicionamiento ambiental
  • 6. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 6 La función de todos los cerramientos, es que deben proteger el espacio delimitado y respetar las principales exigencias de acondicionamiento. Térmico: destinado a asegurar las condiciones climáticas de confort en el hábitat Acústico: lograr que el sonido proveniente de una fuente o fuentes sea irradiado por igual en todas las direcciones Lumínico: Optimizar la iluminación para proyectarla a los artículos que la reciben Cenital: Para que el espacio sea habitable y sano para los que residen dentro de el Los cerramientos superiores son los que delimitan la altura del espacio y pueden tener diferentes formas y características
  • 7. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 7
  • 8. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 8 TIPOS: OPACOS TRASLUCIDOS
  • 9. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 9 TAMIZADOS
  • 10. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 10
  • 11. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 11 3.2 CAJAS Y CINTA INFINITA
  • 12. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 12
  • 13. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 13
  • 14. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 14
  • 15. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 15 3.2.1 CINTA INFINITA
  • 16. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 16
  • 17. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 17 3.2.2 CAJAS
  • 18. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 18 4 ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN Actividad: Elaborar una propuesta tridimensional utilizando los conceptos de cajas y cinta infnita para el desarrollo de la evaluación parcial N°2 Lea detenidamente y con atención la guía N° 11 con el fin desarrollar acertadamente la evaluación correspondiente a la segunda unidad. Mantenga la honestidad y la ética que caracteriza al futuro profesional para el cual se está formando. Elaboración de la maqueta basada fusión de los conceptos de cinta infinita (pliegues) y cajas como elementos de configuración del espacio y la forma Con este ejercicio se finaliza la unidad pliegues y cajas, donde se fomenta el trabajo grupal como instancia de reflexión sobre lo aprendido y de acción para proponer, con mayor autonomía, una estructura volumétrico – espacial que amplíe las posibilidades formales de ordenar y cualificar una secuencia espacial de entrar – andar – subir -mirar – estar – bajar - salir. Evaluación de la Actividad: Para la elaboración de esta actividad deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones. -Configurar una torre –mirador utilizando un (01) pliegue y cinco (06) cajas de 2.40 x 4.80 x 7.20 m. (ancho-largo-alto) dispuestas en cualquier posición, que se auto-soporten sólo al intersectarse con el pliegue y/o entre ellas, y se conecten por puentes, escaleras (1 a 2) y, al menos, una rampa (1 a 8), tanto interiores como exteriores, las que deberán estar adosadas a una de las superficies. Las cajas sólo podrán ubicarse a partir de los 4.80m. de altura, ninguna caja se considerará desde el piso inicial. Se aplicarán cortes y/o perforaciones para relacionar física y visualmente los espacios, considerando el tipo de cerramiento de tamizado. -Se considerará una de trama de 1.20 x 1.20 tanto para las cajas y cinta. -Deberá considerarse un mirador en el último recinto como remate final de la circulación. El estudiante enviará el archivo del proyecto en el programa sketchup REENVIADA AL WHATSAPP DEL CURSO, dentro de las 24 horas, despúes de haber sido enviada la guía N° 11, es decir, el estudiante tiene como plazo máximo entregar su evaluacion el dia viernes 04 de junio del 2021 hasta las 7:00 pm. El estudiante que incumpla con la plazo establecido, no se recepcionará su evaluación. El archivo debe ser enviado con el siguiente nombre A.G11.A. Apellidos y nombres de cada estudiante. El trabajo será evaluado de acuerdo a la rúbrica, como consta en la página 20 de la presente guía de aprendizaje
  • 19. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 19 -Los recintos deberán tener relación visual y de preferencia deberán ser propuestos en distintos niveles. El ancho y altura mínima del recinto no podrá ser menor a 2 cuadrados -Deberá considerar obligatoriamente antes de ingresar una rampa de proporción (1 a 8), es decir, 1 cuadro de ancho x 8 cuadros de largo, para subir un nivel o 1 cuadrado de altura. - En esta oportunidad no hay medida en la base de trabajo, solo hay medidas de las cajas, por tanto, es libre la longitud y la altura que desea extender en la maqueta - Se deberá considerar 20 recintos, los cuales, deberán proponerse por medio de las cajas y de las cintas. Las cintas también conforman espacios y a la vez como elementos envolventes. -La rampa de acceso deberá formar parte de cinta infinita. -Las 6 cajas deberán ser consideradas de un solo color y la cinta de otro color. Los colores que proponga deberán tener cierta RELACION ESTETICA - Los recintos deberán tener relación visual tanto desde el interior con el exterior - Deberá considerar un recinto principal, que estará jerarquizado ya sea por su altura o ancho, y el resto será considerado como recintos secundarios, pudiendo tener las mismas características y/o cualidades. - Las seis cajas deberán considerar solo los conceptos penetración y/o superposición (mordedura), más no yuxtaposición, con la finalidad generar una composición volumétrica. - La cinta formará parte de la rampa para acceder a la edificación. - Las escaleras para subir a los niveles superiores obligatoriamente deberán estar pegado a un plano vertical. 1 cinta y/o pliegue y 6 cajas 2.40 4.80 7.20
  • 20. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 20 RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE MAQUETA Categoría Muy Bueno (4) Bueno (3) Regular (2) Malo (1) Calificación parcial Representatividad La propuesta guarda relación con todos los conceptos expuestos La propuesta guarda alguna relación con todos los conceptos expuestos La propuesta guarda poca relación con todos los conceptos expuestos No existe relación entre la propuesta y los conceptos expuestos. Organización Identifica en su totalidad y maneja los conceptos Identifica la mayoría de los conceptos Solo identifica el concepto más importante No identifica ningún concepto Conexión y concepto Las ideas que se representan se encuentran en forma lógica, entendible y relacionada con el tema Las ideas que se representan se encuentran en forma lógica, y relacionados con el tema Las ideas que se representan carecen de lógica, poco entendibles y relacionados con el tema Las ideas que se representan no tienen lógica con el tema Creatividad del diseño La propuesta es única, original y contiene aportaciones y aplicaciones de los conceptos La propuesta es única y original La propuesta es original, pero no presenta aportes. La propuesta carece de originalidad y no contiene aportaciones Calidad de presentación La propuesta cumple con todos los requisitos y es entregado en la hora y fecha establecida La propuesta cumple con todos los requisitos, pero no fue entregado en la hora y fecha establecida La propuesta cumple con algunos requisitos, pero no fue entregado en la hora y fecha establecida La propuesta cumple con los requisitos, y fue entregado fuera de la hora y fecha establecida Calificación final
  • 21. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 21 5. GLOSARIO Composición: El termino composición en arquitectura se define como los diferentes mecanismos de percepción, orden, incluso emocionales, que combinan diferentes elementos para generar la armonía de un todo. No sólo en la arquitectura, sino también en cualquier tipo de arte, existen unas pautas generales para la composición. Contrastes: Contraposición o yuxtaposición en una obra de arte de elementos dispares, para intensificar las características de los elementos y potenciar la expresividad dinámica. Cubierta: Protección superior y externa de una edificación, que incluye la estructura sustentante. Eje: Línea central que secciona un cuerpo o figura bidimensional o respecto al que un cuerpo o tridimensional es simétrica. Línea recta que se toma de referencia para establecer una simetría o la medición de elementos de una composición. Equilibrio: Estabilidad entre elementos en contraste, oposición o interacción. Disposición o proporción grata y armoniosa de las partes o elementos de un diseño o composición. Escala: Proporción que determina la relación existente entre una representación y lo representado. Tamaño, extensión o grado proporcionado que se evalúa respecto a una norma o a un punto de referencia. Espacio: Campo tridimensional donde los objetos y los acontecimientos se presentan y guardan una posición y dirección relativa en especial, fragmento de campo que se segrega, en determinadas circunstancia o fines concretos. Fachada: Parte anterior de un edificio o cualquiera de sus lados que se orienten a una via o espacio público, en especial la que destaque por el tratamiento arquitectónico. Jerarquía: Sistema de elementos graduados, clasificados y ordenados conforme a su importancia y significación. Materialidad: La materialidad es aquello que da a las cosas su permanencia y sustantividad, al mismo tiempo es la causa de la forma con que nos apremian sensiblemente, lo coloreado, lo sonoro, duro, macizo, es decir, es lo material de la cosa. Rúbrica de evaluación: Es un instrumento cuya principal finalidad es compartir los criterios de realización de las actividades de aprendizaje y evaluación de los estudiantes y los docentes. La rúbrica, como guía u hoja de ruta de las actividades, muestra las expectativas
  • 22. SEMANA N° 11 – ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Civil Carrera Profesional de Ingeniería Civil 22 que estudiante y docentes tienen y comparten sobre una actividad o varias actividades, organizadas en diferentes niveles de cumplimiento: desde el menos aceptable hasta la resolución ejemplar, desde lo considerado como insuficiente hasta lo excelente (Torres y Perera, 2010). 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Klee, S (1961). Espacio, tiempo y arquitectura. Editorial Dossat. Madrid. 1961 Ching, F. (1996). Forma, espacio y orden. Editorial Castellana. Mexico. 1996. Cobusier, L. (1964). Hacia una arquitectura. “Arquitectura y urbanismo” Editorial Poseidón. Barcelona 1964