SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOPROYECTO
TECNOLOGIATECNOLOGIA
2º ESO2º ESO
““CASA-NIDO PARA PÁJAROS”CASA-NIDO PARA PÁJAROS”
Departamento de Tecnología
IES Federico García Lorca
PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Departamentos de Tecnología y Ciencias Sociales
PROYECTO – CONSTRUCCIÓN – 2º ESO
Dado que para muchos de vosotros/as, éste es vuestro primer proyecto, lo vamos a
desarrollar de forma tutorada, aplicando el PROCESO TECNOLÓGICO paso a paso y de forma
guiada. En proyectos posteriores iréis adquiriendo mayor grado de autonomía y creatividad.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA.
Dentro de una estrategia general de educación ambiental del IES “Federico
García Lorca” los departamentos de Ciencias Sociales y de Tecnología han
diseñado una actividad complementaria denominada: RECUPERACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN DE CASETAS-NIDO PARA AVES.
El objetivo principal que pretendemos alcanzar es profundizar en la educación
en valores y concretamente en el respeto hacia nuestro medio ambiente. Además
esperamos que el alumnado sea capaz de enfrentar con éxito las distintas etapas de
un proyecto técnico, desde su concepción hasta la colocación de la caseta en el
árbol. Por último esperamos contribuir al incremento de las poblaciones de aves
insectívoras que viven y anidan en nuestra zona.
El proyecto se concreta en dos actividades diferentes:
Por un lado, la recuperación de casetas deterioradas que encontramos en
bosques de nuestro entorno y que tras pasar por el taller de Tecnología vuelven a
estar listas para ser colocadas en los árboles, en nuestro caso, del recinto escolar o
de zonas forestales próximas. Disponemos de algunas casetas para recuperar.
Por otro lado, el alumnado de Tecnología construirá una serie de casetas de
nueva factura siguiendo un proyecto que les marca las líneas maestras de la
actividad; pero que, salvaguardando la funcionalidad, deja un margen importante a la
originalidad, el diseño y la imaginación.
Al finalizar la actividad se pasará un cuestionario al alumnado para analizar, a
través de sus respuestas, las dificultades halladas, las posibles mejoras a introducir
en futuras actuaciones, etc. Esta evaluación es necesaria para comprender si la
actividad se ajusta a las capacidades y posibilidades materiales del alumnado o hay
que introducir cambios.
Como colofón a la actividad, en una jornada dedicada a la educación
ambiental, se lleva a cabo una excursión para colocar las casetas en los árboles
previamente seleccionados. Cada grupo adquiere el compromiso de revisar su
caseta al comienzo de cada nuevo curso comprobando los posibles desperfectos, y
si ésta ha sido ocupada o no.
PROCESO TECNOLÓGICO
DEFINIR EL PROBLEMA.
Un problema está bien definido si describe claramente la situación que se
quiere resolver y, además, especifica las principales características que debería
tener la solución, esto es, tener claro qué se quiere conseguir. En este sentido el
grupo de alumnos rellenará este apartado explicando que el objetivo último es
construir una caseta de pájaros para colgarla posteriormente en el recinto escolar o
inmediaciones, apuntando ya características como su forma, tipo de material,
cubierta o sujeción de la caseta, sin perder de vista que el fin último es la
funcionalidad de la misma.
BUSCAR INFORMACIÓN.
Esta fase comienza por poner en común lo que los miembros del equipo
conocen sobre ese tema y comprobar si quedan lagunas para encontrar la solución
del problema. Con mucha frecuencia hay que completar la información, sobre todo
en lo referente a las dimensiones, buscando en libros, revisando vídeos,
preguntando a entendidos, acudiendo a Internet…
DISEÑAR LA SOLUCIÓN.
Es la fase más importante, la más creativa. El grupo puede optar por dar
varias soluciones y finalmente elegir una; o bien reunirse e ir dando ideas y así las
ideas de unos generan nuevas soluciones en los demás. Es por eso, que la memoria
técnica recoge diferentes apartados, una primera parte donde el grupo de trabajo
propone las diferentes opciones para realizar la caseta de pájaros, atendiendo a
criterios estéticos, constructivos o funcionales, lo que llamamos primeras ideas
(bocetos), y una segunda parte donde justifica la solución adoptada. Una vez elegida
la mejor solución, es necesario hacer un croquis y un despiece para que quede
perfectamente diseñada la solución. De esta manera tendremos las dimensiones de
la caseta perfectamente definidas de modo que no plantee ninguna duda a la hora
de su ejecución. Por último señalar que la sujeción de la caseta al árbol se consigue
fácilmente con la colocación de un par de cáncamos en la cara trasera o en la
cubierta, que atravesados por un alambre, cuerda o brida, que fijan la caseta al árbol
si bien esto dependerá de las características del mismo.
A continuación presentamos un posible dibujo en perspectiva del trabajo. Hay
que señalar que son igualmente válidas variaciones sobre sus dimensiones
exteriores, diámetro del agujero de entrada, forma y voladizo del tejado, elementos
de sujeción, y en general cualquier otro aspecto siempre que quede garantizada la
funcionalidad de la caseta.
PLANIFICAR EL TRABAJO.
Para trabajar en equipo, se reparte el trabajo de
modo que cada persona se responsabilice de una tarea.
Conviene hacer un calendario, conseguir los materiales y
las herramientas, hacer un presupuesto y preparar todo
aquello que necesitamos para poner en práctica nuestra
idea. Además sería conveniente que hubiera un
responsable de las herramientas, otro de los materiales y
otro que haga de coordinador de grupo.
En cuanto a los materiales se puede optar entre madera, aglomerado,
contrachapado o cualquier otro material que cumpla las especificaciones propuestas
y que, sobre todo, sea asequible y fácil de trabajar. Como elementos de unión se
elegirá entre cola, pegamento termofusible, clavos, puntillas,… en función del
material base a utilizar. Se valorará positivamente la reutilización de materiales de
desecho de modo que cada grupo de alumnos puede acudir a centros de bricolaje,
carpinterías y madereras donde normalmente no tienen inconveniente en dar a los
alumnos los restos del trabajo de piezas mayores de madera. De esta forma,
además del ahorro económico, aprenderéis a valorar la importancia del reciclaje
desde el punto de vista medioambiental.
La lista de herramientas a utilizar estará íntimamente ligada al material que
utilicemos. Conviene destacar aquí la importancia del buen cumplimiento de las
normas de seguridad y salud en el trabajo con herramientas y máquinas.
Por último, la planificación será completa con una distribución del trabajo entre
los componentes del grupo para lo cual es conveniente que empleéis las hojas de
proceso de fabricación. De este modo se agiliza y mejora el trabajo final. Nadie
saldrá de clase hasta que todo esté recogido, en orden, limpio y el profesor observe
que no falta ninguna herramienta.
CONSTRUIR.
Sólo una vez que el problema está bien definido, se ha buscado la información
necesaria, se ha diseñado la solución y se ha planificado el trabajo, es el momento
de empezar a construir. A cada grupo de alumnos se le asigna un puesto de trabajo
y comienza a trabajar con la supervisión y ayuda del profesor. Es frecuente que
durante la realización del trabajo sea necesario realizar algunos ajustes, bien sea por
la imprecisión a la hora de trazar y cortar o bien por la no consideración de algunos
aspectos como el propio grosor del aglomerado o tabla en las dimensiones finales de
la caseta. Para todo ello, se reserva un apartado en la memoria técnica donde el
alumno va reflejando las modificaciones realizadas durante la construcción, el motivo
responsable y su justificación.
PRUEBA Y EVALUACIÓN.
Una vez construida la caseta para pájaros, con las oportunas modificaciones
realizadas durante su ejecución, el alumno realiza una prueba de funcionamiento
comprobando la correcta unión de todas las piezas, resistencia, estabilidad,
acabado… dejando constancia por escrito en la memoria técnica. A continuación,
según observamos en la memoria modelo adjuntada anteriormente, hay un espacio
para la autoevaluación del grupo. De esta manera el grupo realiza una reflexión
profunda sobre el trabajo realizado y saca conclusiones muy valiosas para futuros
proyectos.
Este apartado concluye con un espacio destinado a las observaciones del
profesor donde evaluará y calificará el trabajo de los alumnos atendiendo a
diferentes criterios de evaluación:
Sobre la creatividad y la invención: con este criterio se evaluará en qué medida
el alumno define y utiliza los recursos de que dispone ante una solución, si
solo se queda en una solución o elige entre varias y la evaluación del
alumno en el planteamiento y resolución de problemas. También se evaluará
la originalidad de las soluciones y si resuelven o no el problema planteado.
Sobre la expresión gráfica: con este criterio evaluaremos la representación a
mano alzada y proporcionalidad de los planos, manejo de útiles de dibujo,
proyección y trazado de figuras geométricas,…
Sobre la capacidad de planificar y organizar: con este criterio evaluaremos la
forma de trabajar del alumno, si es ordenado a la hora de elaborar un
proyecto técnico, la forma de ejecutar la solución…
Sobre la recopilación y tratamiento de la información: con este criterio
evaluaremos la claridad de los trabajos presentados, su capacidad de
consultar, analizar y sintetizar información.
Sobre las destrezas y habilidades: en este apartado es donde se deberá evaluar
los conocimientos y habilidades manuales que el alumno va adquiriendo
teniendo como fondo las técnicas que se utilizan en tecnología y los
contenidos de las actividades propuestas.
Sobre el análisis crítico de los efectos de los procesos tecnológicos: en este
apartado se pretende evaluar la capacidad crítica del alumno, su respuesta
ante los problemas sociales y medioambientales causados por una solución
técnica, su crítica constructiva y sus posibles soluciones.
Sobre el trabajo en equipo: con este apartado se evaluará su comportamiento
como miembro de un equipo, sus aportaciones y su actitud positiva ante las
discusiones y la aceptación de otras soluciones propuestas por compañeros
del mismo grupo o de la clase, sus pautas de comportamiento y actitud ante
la clase.
Sobre el autoaprendizaje: evaluaremos el grado de madurez del alumno,
basándonos en las soluciones propuestas a los problemas, su actitud y
grado de consecución de los objetivos fijados.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN EL AULA-TALLER. TEMPORALIZACIÓN.
A continuación se describen las distintas fases de la ejecución del trabajo y
una posible distribución horaria de las mismas, esta temporalización tiene un
marcado carácter orientativo.
 En primer lugar se presenta el proyecto a los alumnos y se establece un
coloquio en clase donde se abordan las cuestiones previas a la realización
del trabajo enfocando las características básicas que debe tener la caseta:
dimensiones, material, forma de sujeción a los árboles, voladizo del tejado
para proteger de la lluvia…y se emplaza al alumno para que busque en casa
la información relacionada con el tema. Tiempo previsto: 1 hora.
 A continuación, se forman los grupos de trabajo (3 o 4 alumnos por grupo) y
se entrega a cada grupo la propuesta de trabajo y la memoria técnica dando
las especificaciones necesarias para rellenarla. Tiempo previsto: 1 hora.
 Cada grupo de alumnos completa la memoria técnica diseñando y
planificando el trabajo bajo la ayuda y supervisión del profesor. Tiempo
previsto: 2 horas.
 Una vez rellena la memoria técnica, los alumnos disponen de toda la
información necesaria para comenzar el trabajo en el aula-taller. Se
comienza con el trazado de las piezas sobre la madera según el despiece
hecho con anterioridad y utilizando los útiles e instrumentos de dibujo
apropiados. Es necesario que el trazado sea lo más preciso posible, ya que
cualquier error en esta fase se trasladará al resto del trabajo. Tiempo
previsto: 1 hora.
 Una vez terminado el trazado, se procede al corte de las piezas utilizando
las herramientas y máquinas adecuadas para cada tipo de materia. Es el
momento de hacer hincapié en el respeto a las normas de seguridad y salud
en el trabajo. Tiempo previsto: 2 horas.
 Terminada la fase de corte, es necesario limar, lijar y barnizar las piezas
para eliminar astillas y conseguir un acabado óptimo. Para ello el aula-taller
dispone de un amplio abanico de limas y papel de lija de las que se puede
servir el grupo de alumnos. El barnizado es obligado teniendo en cuenta que
las casetas van a estar a la intemperie. Tiempo previsto: 2 horas.
 Una vez barnizadas y secas, llega el momento de unir las piezas. Para ello
cada grupo utilizará cola, pegamento termofusible, clavos o cualquier otro
sistema de unión en función del material usado para construir la caseta.
Obsérvese el detalle de la colocación de refuerzos en las cuatro esquinas
para mejorar la consistencia y estabilidad de la caseta. Tiempo previsto: 2
horas.
 Unidas todas las piezas entre sí, se realizan los ajustes necesarios y se
colocan los cáncamos en la parte trasera o sobre el tejado como medio de
sujeción de la caseta a los árboles. En ese momento el grupo de alumnos
termina de rellenar aquellos aspectos de la memoria técnica relacionados
con la prueba y evaluación del proyecto. Una vez concluido, presenta su
caseta junto a la memoria técnica. Tiempo previsto: 1 hora.
El tiempo total empleado es de unas 12 horas siempre y cuando el trabajo
esté bien planificado y organizado, aunque obviamente es variable.
COLOCACIÓN DE LAS CASETAS EN EL RECINTO ESCOLAR.
Una vez finalizada la construcción de las casetas se fija una fecha para
desarrollar una serie de actividades de carácter ambiental y se colocan las casetas
en los árboles del recinto escolar y en la zona forestal seleccionada. En nuestro caso
las casetas se colocarán en sus emplazamientos a comienzo del segundo trimestre,
de esta forma intentamos que las aves aniden en nuestras casetas desde esta
primavera.
Con una escalera se procede a colgar algunas casetas en los árboles del
recinto escolar. Para su fijación se utilizan grandes ganchos de alambre rígido que
se colgarán de las ramas o tronco del árbol. La elección concreta del árbol se
realiza atendiendo a criterios de accesibilidad y de seguridad para la caseta ante
posibles actos vandálicos.
El resto serán colocadas en el pinar de La Zubia. Se trata de una zona forestal
con una población de páridos (herrerillos y carboneros) que intentaremos aumentar
gracias a las facilidades para nidificar que suponen estas casetas-nido.
PERSPECTIVA DE LA CASETA (Orientativo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Tecnológico "la repisa"
Proyecto Tecnológico "la repisa"Proyecto Tecnológico "la repisa"
Proyecto Tecnológico "la repisa"
Andres Mosquera
 
Libro de los recursos naturales
Libro de los recursos naturalesLibro de los recursos naturales
Libro de los recursos naturales
hidalgo gil dominguez
 
Lenguajes y representación técnica
Lenguajes y representación   técnicaLenguajes y representación   técnica
Lenguajes y representación técnica
vanessa20042001
 
libro tecnologia segundo grado santillana
libro tecnologia segundo grado  santillanalibro tecnologia segundo grado  santillana
libro tecnologia segundo grado santillana
hector martin nieves hernandez
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologicotania0395
 
Competencias mediante tareas en ciencias de la naturaleza
Competencias mediante tareas en  ciencias de la naturalezaCompetencias mediante tareas en  ciencias de la naturaleza
Competencias mediante tareas en ciencias de la naturalezaEducation
 

La actualidad más candente (9)

Proyecto Tecnológico "la repisa"
Proyecto Tecnológico "la repisa"Proyecto Tecnológico "la repisa"
Proyecto Tecnológico "la repisa"
 
Libro de los recursos naturales
Libro de los recursos naturalesLibro de los recursos naturales
Libro de los recursos naturales
 
Lenguajes y representación técnica
Lenguajes y representación   técnicaLenguajes y representación   técnica
Lenguajes y representación técnica
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
libro tecnologia segundo grado santillana
libro tecnologia segundo grado  santillanalibro tecnologia segundo grado  santillana
libro tecnologia segundo grado santillana
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Proyecto reciclaje uso de tic
Proyecto reciclaje uso de ticProyecto reciclaje uso de tic
Proyecto reciclaje uso de tic
 
Competencias mediante tareas en ciencias de la naturaleza
Competencias mediante tareas en  ciencias de la naturalezaCompetencias mediante tareas en  ciencias de la naturaleza
Competencias mediante tareas en ciencias de la naturaleza
 
Inventos y máquinas
Inventos y máquinasInventos y máquinas
Inventos y máquinas
 

Destacado

Casita De Pajaro
Casita De PajaroCasita De Pajaro
Casita De Pajarojavamoes
 
Casa carton - Proyecto de Tecnología con Materiales Derivados de la Madera
Casa carton - Proyecto de Tecnología con Materiales Derivados de la MaderaCasa carton - Proyecto de Tecnología con Materiales Derivados de la Madera
Casa carton - Proyecto de Tecnología con Materiales Derivados de la Madera
Consejería de Educación - Gobierno de Canarias
 
Portalapices reciclado
Portalapices recicladoPortalapices reciclado
Portalapices reciclado
Argisa Castro
 
Proyecto caseta nido
Proyecto caseta nidoProyecto caseta nido
Proyecto caseta nidoiesMola
 
Maqueta explicativa de los componentes mother board por
Maqueta explicativa de los componentes mother board porMaqueta explicativa de los componentes mother board por
Maqueta explicativa de los componentes mother board por
Edinson Mendoza Dueñas
 
Presentació construcció d'un tangram 1r ESO.
Presentació construcció d'un tangram 1r ESO.Presentació construcció d'un tangram 1r ESO.
Presentació construcció d'un tangram 1r ESO.
tecnologiesbanus
 
Proyecto de Tecnologia 4º ESO
Proyecto de Tecnologia 4º ESO Proyecto de Tecnologia 4º ESO
Proyecto de Tecnologia 4º ESO
tecnologia2000
 
Cómo hacer una maqueta de una tarjeta con materiales reciclados
Cómo hacer una maqueta de una tarjeta con materiales recicladosCómo hacer una maqueta de una tarjeta con materiales reciclados
Cómo hacer una maqueta de una tarjeta con materiales reciclados
Alan Camacho
 
Scratch tangram-
Scratch  tangram-Scratch  tangram-
Scratch tangram-ctepay
 
1º eso pro grua pluma.
1º eso pro grua pluma.1º eso pro grua pluma.
1º eso pro grua pluma.
Pablotxoa
 
Proyecto Tecnologico
Proyecto TecnologicoProyecto Tecnologico
Proyecto Tecnologico
Eduardo Morales
 
Ejemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnologíaEjemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnologíaGabriel Diaz
 
PROYECTO TECNOLÓGICO-PASOS DE UN PROYECTO
PROYECTO TECNOLÓGICO-PASOS DE UN PROYECTOPROYECTO TECNOLÓGICO-PASOS DE UN PROYECTO
PROYECTO TECNOLÓGICO-PASOS DE UN PROYECTO
Patricia Méndez
 
Casetas-nido para pájaros
Casetas-nido para pájarosCasetas-nido para pájaros
Casetas-nido para pájarosPMVillamil
 

Destacado (17)

Casita De Pajaro
Casita De PajaroCasita De Pajaro
Casita De Pajaro
 
Casa carton - Proyecto de Tecnología con Materiales Derivados de la Madera
Casa carton - Proyecto de Tecnología con Materiales Derivados de la MaderaCasa carton - Proyecto de Tecnología con Materiales Derivados de la Madera
Casa carton - Proyecto de Tecnología con Materiales Derivados de la Madera
 
Portalapices reciclado
Portalapices recicladoPortalapices reciclado
Portalapices reciclado
 
Proyecto caseta nido
Proyecto caseta nidoProyecto caseta nido
Proyecto caseta nido
 
Tangram
TangramTangram
Tangram
 
Maqueta explicativa de los componentes mother board por
Maqueta explicativa de los componentes mother board porMaqueta explicativa de los componentes mother board por
Maqueta explicativa de los componentes mother board por
 
Presentació construcció d'un tangram 1r ESO.
Presentació construcció d'un tangram 1r ESO.Presentació construcció d'un tangram 1r ESO.
Presentació construcció d'un tangram 1r ESO.
 
Proyecto de Tecnologia 4º ESO
Proyecto de Tecnologia 4º ESO Proyecto de Tecnologia 4º ESO
Proyecto de Tecnologia 4º ESO
 
Cómo hacer una maqueta de una tarjeta con materiales reciclados
Cómo hacer una maqueta de una tarjeta con materiales recicladosCómo hacer una maqueta de una tarjeta con materiales reciclados
Cómo hacer una maqueta de una tarjeta con materiales reciclados
 
Scratch tangram-
Scratch  tangram-Scratch  tangram-
Scratch tangram-
 
1º eso pro grua pluma.
1º eso pro grua pluma.1º eso pro grua pluma.
1º eso pro grua pluma.
 
Tangram
TangramTangram
Tangram
 
Proyecto Tecnologico
Proyecto TecnologicoProyecto Tecnologico
Proyecto Tecnologico
 
Ejemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnologíaEjemplo de un proyecto de tecnología
Ejemplo de un proyecto de tecnología
 
PROYECTO TECNOLÓGICO-PASOS DE UN PROYECTO
PROYECTO TECNOLÓGICO-PASOS DE UN PROYECTOPROYECTO TECNOLÓGICO-PASOS DE UN PROYECTO
PROYECTO TECNOLÓGICO-PASOS DE UN PROYECTO
 
Proyecto tangram
Proyecto tangramProyecto tangram
Proyecto tangram
 
Casetas-nido para pájaros
Casetas-nido para pájarosCasetas-nido para pájaros
Casetas-nido para pájaros
 

Similar a 2 eso proy_casa_nido_para_aves (1)

Correccion del planificador proyecto tecnologico
Correccion del planificador proyecto tecnologicoCorreccion del planificador proyecto tecnologico
Correccion del planificador proyecto tecnologico
ligia margarita rosero
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
ErikaPisfil2
 
63_Clase6.pdf
63_Clase6.pdf63_Clase6.pdf
63_Clase6.pdf
ismael azcona
 
Planificador proyectos-tecnologicos corregido
Planificador proyectos-tecnologicos corregidoPlanificador proyectos-tecnologicos corregido
Planificador proyectos-tecnologicos corregido
Andrea Apellidos
 
Analisis del Proyecto: Proceso Tecnológico
Analisis del Proyecto: Proceso TecnológicoAnalisis del Proyecto: Proceso Tecnológico
Analisis del Proyecto: Proceso Tecnológico
Olga Gómez Bezanilla
 
Metodologia Proyectos
Metodologia ProyectosMetodologia Proyectos
Metodologia Proyectosanyela
 
Metodologia Proyectos
Metodologia ProyectosMetodologia Proyectos
Metodologia Proyectosanyela
 
Ia u3-2016 proyecto
Ia  u3-2016 proyectoIa  u3-2016 proyecto
Ia u3-2016 proyecto
catedrabueno
 
P e twinning_victorcurco
P e twinning_victorcurcoP e twinning_victorcurco
P e twinning_victorcurco
Departament d'Educació
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
Mariela Diaz
 
Secuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y controlSecuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y controlMaira Monzon
 
Tp6 2013
Tp6 2013Tp6 2013
Tp6 2013
Jorge Lopez
 
Análisis del proyecto physics on the go
Análisis del proyecto physics on the goAnálisis del proyecto physics on the go
Análisis del proyecto physics on the go
martaemn
 
Planeacion didactica 2017
Planeacion didactica 2017Planeacion didactica 2017
Planeacion didactica 2017
Carlos Mario García Zamudio
 
Presentacion balmoris 1
Presentacion balmoris 1Presentacion balmoris 1
Presentacion balmoris 1balmoris65
 
Taller grupo 1
Taller grupo 1Taller grupo 1
Taller grupo 1
Caterine Zambrano Ramos
 
Ia u3-2015 proyecto
Ia  u3-2015 proyectoIa  u3-2015 proyecto
Ia u3-2015 proyecto
catedrabueno
 
El Proyecto Tecnologico
El Proyecto TecnologicoEl Proyecto Tecnologico
El Proyecto TecnologicoCintia E
 
2° Sesión - 4 UII.docx
2° Sesión - 4 UII.docx2° Sesión - 4 UII.docx
2° Sesión - 4 UII.docx
Kimberly Flores Ortega
 

Similar a 2 eso proy_casa_nido_para_aves (1) (20)

Correccion del planificador proyecto tecnologico
Correccion del planificador proyecto tecnologicoCorreccion del planificador proyecto tecnologico
Correccion del planificador proyecto tecnologico
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
 
63_Clase6.pdf
63_Clase6.pdf63_Clase6.pdf
63_Clase6.pdf
 
Planificador proyectos-tecnologicos corregido
Planificador proyectos-tecnologicos corregidoPlanificador proyectos-tecnologicos corregido
Planificador proyectos-tecnologicos corregido
 
Analisis del Proyecto: Proceso Tecnológico
Analisis del Proyecto: Proceso TecnológicoAnalisis del Proyecto: Proceso Tecnológico
Analisis del Proyecto: Proceso Tecnológico
 
Metodologia Proyectos
Metodologia ProyectosMetodologia Proyectos
Metodologia Proyectos
 
Metodologia Proyectos
Metodologia ProyectosMetodologia Proyectos
Metodologia Proyectos
 
Ia u3-2016 proyecto
Ia  u3-2016 proyectoIa  u3-2016 proyecto
Ia u3-2016 proyecto
 
P e twinning_victorcurco
P e twinning_victorcurcoP e twinning_victorcurco
P e twinning_victorcurco
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
 
Secuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y controlSecuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y control
 
Tp6 2013
Tp6 2013Tp6 2013
Tp6 2013
 
Análisis del proyecto physics on the go
Análisis del proyecto physics on the goAnálisis del proyecto physics on the go
Análisis del proyecto physics on the go
 
Planeacion didactica 2017
Planeacion didactica 2017Planeacion didactica 2017
Planeacion didactica 2017
 
Prototipo
PrototipoPrototipo
Prototipo
 
Presentacion balmoris 1
Presentacion balmoris 1Presentacion balmoris 1
Presentacion balmoris 1
 
Taller grupo 1
Taller grupo 1Taller grupo 1
Taller grupo 1
 
Ia u3-2015 proyecto
Ia  u3-2015 proyectoIa  u3-2015 proyecto
Ia u3-2015 proyecto
 
El Proyecto Tecnologico
El Proyecto TecnologicoEl Proyecto Tecnologico
El Proyecto Tecnologico
 
2° Sesión - 4 UII.docx
2° Sesión - 4 UII.docx2° Sesión - 4 UII.docx
2° Sesión - 4 UII.docx
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

2 eso proy_casa_nido_para_aves (1)

  • 1. PROYECTOPROYECTO TECNOLOGIATECNOLOGIA 2º ESO2º ESO ““CASA-NIDO PARA PÁJAROS”CASA-NIDO PARA PÁJAROS” Departamento de Tecnología IES Federico García Lorca
  • 2. PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Departamentos de Tecnología y Ciencias Sociales PROYECTO – CONSTRUCCIÓN – 2º ESO Dado que para muchos de vosotros/as, éste es vuestro primer proyecto, lo vamos a desarrollar de forma tutorada, aplicando el PROCESO TECNOLÓGICO paso a paso y de forma guiada. En proyectos posteriores iréis adquiriendo mayor grado de autonomía y creatividad. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA. Dentro de una estrategia general de educación ambiental del IES “Federico García Lorca” los departamentos de Ciencias Sociales y de Tecnología han diseñado una actividad complementaria denominada: RECUPERACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CASETAS-NIDO PARA AVES. El objetivo principal que pretendemos alcanzar es profundizar en la educación en valores y concretamente en el respeto hacia nuestro medio ambiente. Además esperamos que el alumnado sea capaz de enfrentar con éxito las distintas etapas de un proyecto técnico, desde su concepción hasta la colocación de la caseta en el árbol. Por último esperamos contribuir al incremento de las poblaciones de aves insectívoras que viven y anidan en nuestra zona. El proyecto se concreta en dos actividades diferentes: Por un lado, la recuperación de casetas deterioradas que encontramos en bosques de nuestro entorno y que tras pasar por el taller de Tecnología vuelven a estar listas para ser colocadas en los árboles, en nuestro caso, del recinto escolar o de zonas forestales próximas. Disponemos de algunas casetas para recuperar. Por otro lado, el alumnado de Tecnología construirá una serie de casetas de nueva factura siguiendo un proyecto que les marca las líneas maestras de la actividad; pero que, salvaguardando la funcionalidad, deja un margen importante a la originalidad, el diseño y la imaginación. Al finalizar la actividad se pasará un cuestionario al alumnado para analizar, a través de sus respuestas, las dificultades halladas, las posibles mejoras a introducir en futuras actuaciones, etc. Esta evaluación es necesaria para comprender si la actividad se ajusta a las capacidades y posibilidades materiales del alumnado o hay que introducir cambios. Como colofón a la actividad, en una jornada dedicada a la educación ambiental, se lleva a cabo una excursión para colocar las casetas en los árboles previamente seleccionados. Cada grupo adquiere el compromiso de revisar su caseta al comienzo de cada nuevo curso comprobando los posibles desperfectos, y si ésta ha sido ocupada o no.
  • 3. PROCESO TECNOLÓGICO DEFINIR EL PROBLEMA. Un problema está bien definido si describe claramente la situación que se quiere resolver y, además, especifica las principales características que debería tener la solución, esto es, tener claro qué se quiere conseguir. En este sentido el grupo de alumnos rellenará este apartado explicando que el objetivo último es construir una caseta de pájaros para colgarla posteriormente en el recinto escolar o inmediaciones, apuntando ya características como su forma, tipo de material, cubierta o sujeción de la caseta, sin perder de vista que el fin último es la funcionalidad de la misma. BUSCAR INFORMACIÓN. Esta fase comienza por poner en común lo que los miembros del equipo conocen sobre ese tema y comprobar si quedan lagunas para encontrar la solución del problema. Con mucha frecuencia hay que completar la información, sobre todo en lo referente a las dimensiones, buscando en libros, revisando vídeos, preguntando a entendidos, acudiendo a Internet… DISEÑAR LA SOLUCIÓN. Es la fase más importante, la más creativa. El grupo puede optar por dar varias soluciones y finalmente elegir una; o bien reunirse e ir dando ideas y así las ideas de unos generan nuevas soluciones en los demás. Es por eso, que la memoria técnica recoge diferentes apartados, una primera parte donde el grupo de trabajo propone las diferentes opciones para realizar la caseta de pájaros, atendiendo a criterios estéticos, constructivos o funcionales, lo que llamamos primeras ideas (bocetos), y una segunda parte donde justifica la solución adoptada. Una vez elegida la mejor solución, es necesario hacer un croquis y un despiece para que quede perfectamente diseñada la solución. De esta manera tendremos las dimensiones de la caseta perfectamente definidas de modo que no plantee ninguna duda a la hora de su ejecución. Por último señalar que la sujeción de la caseta al árbol se consigue fácilmente con la colocación de un par de cáncamos en la cara trasera o en la cubierta, que atravesados por un alambre, cuerda o brida, que fijan la caseta al árbol si bien esto dependerá de las características del mismo. A continuación presentamos un posible dibujo en perspectiva del trabajo. Hay que señalar que son igualmente válidas variaciones sobre sus dimensiones exteriores, diámetro del agujero de entrada, forma y voladizo del tejado, elementos de sujeción, y en general cualquier otro aspecto siempre que quede garantizada la funcionalidad de la caseta. PLANIFICAR EL TRABAJO. Para trabajar en equipo, se reparte el trabajo de modo que cada persona se responsabilice de una tarea. Conviene hacer un calendario, conseguir los materiales y las herramientas, hacer un presupuesto y preparar todo aquello que necesitamos para poner en práctica nuestra idea. Además sería conveniente que hubiera un responsable de las herramientas, otro de los materiales y otro que haga de coordinador de grupo. En cuanto a los materiales se puede optar entre madera, aglomerado, contrachapado o cualquier otro material que cumpla las especificaciones propuestas y que, sobre todo, sea asequible y fácil de trabajar. Como elementos de unión se
  • 4. elegirá entre cola, pegamento termofusible, clavos, puntillas,… en función del material base a utilizar. Se valorará positivamente la reutilización de materiales de desecho de modo que cada grupo de alumnos puede acudir a centros de bricolaje, carpinterías y madereras donde normalmente no tienen inconveniente en dar a los alumnos los restos del trabajo de piezas mayores de madera. De esta forma, además del ahorro económico, aprenderéis a valorar la importancia del reciclaje desde el punto de vista medioambiental. La lista de herramientas a utilizar estará íntimamente ligada al material que utilicemos. Conviene destacar aquí la importancia del buen cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo con herramientas y máquinas. Por último, la planificación será completa con una distribución del trabajo entre los componentes del grupo para lo cual es conveniente que empleéis las hojas de proceso de fabricación. De este modo se agiliza y mejora el trabajo final. Nadie saldrá de clase hasta que todo esté recogido, en orden, limpio y el profesor observe que no falta ninguna herramienta. CONSTRUIR. Sólo una vez que el problema está bien definido, se ha buscado la información necesaria, se ha diseñado la solución y se ha planificado el trabajo, es el momento de empezar a construir. A cada grupo de alumnos se le asigna un puesto de trabajo y comienza a trabajar con la supervisión y ayuda del profesor. Es frecuente que durante la realización del trabajo sea necesario realizar algunos ajustes, bien sea por la imprecisión a la hora de trazar y cortar o bien por la no consideración de algunos aspectos como el propio grosor del aglomerado o tabla en las dimensiones finales de la caseta. Para todo ello, se reserva un apartado en la memoria técnica donde el alumno va reflejando las modificaciones realizadas durante la construcción, el motivo responsable y su justificación. PRUEBA Y EVALUACIÓN. Una vez construida la caseta para pájaros, con las oportunas modificaciones realizadas durante su ejecución, el alumno realiza una prueba de funcionamiento comprobando la correcta unión de todas las piezas, resistencia, estabilidad, acabado… dejando constancia por escrito en la memoria técnica. A continuación, según observamos en la memoria modelo adjuntada anteriormente, hay un espacio para la autoevaluación del grupo. De esta manera el grupo realiza una reflexión profunda sobre el trabajo realizado y saca conclusiones muy valiosas para futuros proyectos. Este apartado concluye con un espacio destinado a las observaciones del profesor donde evaluará y calificará el trabajo de los alumnos atendiendo a diferentes criterios de evaluación: Sobre la creatividad y la invención: con este criterio se evaluará en qué medida el alumno define y utiliza los recursos de que dispone ante una solución, si solo se queda en una solución o elige entre varias y la evaluación del alumno en el planteamiento y resolución de problemas. También se evaluará la originalidad de las soluciones y si resuelven o no el problema planteado. Sobre la expresión gráfica: con este criterio evaluaremos la representación a mano alzada y proporcionalidad de los planos, manejo de útiles de dibujo, proyección y trazado de figuras geométricas,… Sobre la capacidad de planificar y organizar: con este criterio evaluaremos la forma de trabajar del alumno, si es ordenado a la hora de elaborar un proyecto técnico, la forma de ejecutar la solución…
  • 5. Sobre la recopilación y tratamiento de la información: con este criterio evaluaremos la claridad de los trabajos presentados, su capacidad de consultar, analizar y sintetizar información. Sobre las destrezas y habilidades: en este apartado es donde se deberá evaluar los conocimientos y habilidades manuales que el alumno va adquiriendo teniendo como fondo las técnicas que se utilizan en tecnología y los contenidos de las actividades propuestas. Sobre el análisis crítico de los efectos de los procesos tecnológicos: en este apartado se pretende evaluar la capacidad crítica del alumno, su respuesta ante los problemas sociales y medioambientales causados por una solución técnica, su crítica constructiva y sus posibles soluciones. Sobre el trabajo en equipo: con este apartado se evaluará su comportamiento como miembro de un equipo, sus aportaciones y su actitud positiva ante las discusiones y la aceptación de otras soluciones propuestas por compañeros del mismo grupo o de la clase, sus pautas de comportamiento y actitud ante la clase. Sobre el autoaprendizaje: evaluaremos el grado de madurez del alumno, basándonos en las soluciones propuestas a los problemas, su actitud y grado de consecución de los objetivos fijados. EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN EL AULA-TALLER. TEMPORALIZACIÓN. A continuación se describen las distintas fases de la ejecución del trabajo y una posible distribución horaria de las mismas, esta temporalización tiene un marcado carácter orientativo.  En primer lugar se presenta el proyecto a los alumnos y se establece un coloquio en clase donde se abordan las cuestiones previas a la realización del trabajo enfocando las características básicas que debe tener la caseta: dimensiones, material, forma de sujeción a los árboles, voladizo del tejado para proteger de la lluvia…y se emplaza al alumno para que busque en casa la información relacionada con el tema. Tiempo previsto: 1 hora.  A continuación, se forman los grupos de trabajo (3 o 4 alumnos por grupo) y se entrega a cada grupo la propuesta de trabajo y la memoria técnica dando las especificaciones necesarias para rellenarla. Tiempo previsto: 1 hora.  Cada grupo de alumnos completa la memoria técnica diseñando y planificando el trabajo bajo la ayuda y supervisión del profesor. Tiempo previsto: 2 horas.  Una vez rellena la memoria técnica, los alumnos disponen de toda la información necesaria para comenzar el trabajo en el aula-taller. Se comienza con el trazado de las piezas sobre la madera según el despiece hecho con anterioridad y utilizando los útiles e instrumentos de dibujo apropiados. Es necesario que el trazado sea lo más preciso posible, ya que cualquier error en esta fase se trasladará al resto del trabajo. Tiempo previsto: 1 hora.  Una vez terminado el trazado, se procede al corte de las piezas utilizando las herramientas y máquinas adecuadas para cada tipo de materia. Es el momento de hacer hincapié en el respeto a las normas de seguridad y salud en el trabajo. Tiempo previsto: 2 horas.
  • 6.  Terminada la fase de corte, es necesario limar, lijar y barnizar las piezas para eliminar astillas y conseguir un acabado óptimo. Para ello el aula-taller dispone de un amplio abanico de limas y papel de lija de las que se puede servir el grupo de alumnos. El barnizado es obligado teniendo en cuenta que las casetas van a estar a la intemperie. Tiempo previsto: 2 horas.  Una vez barnizadas y secas, llega el momento de unir las piezas. Para ello cada grupo utilizará cola, pegamento termofusible, clavos o cualquier otro sistema de unión en función del material usado para construir la caseta. Obsérvese el detalle de la colocación de refuerzos en las cuatro esquinas para mejorar la consistencia y estabilidad de la caseta. Tiempo previsto: 2 horas.  Unidas todas las piezas entre sí, se realizan los ajustes necesarios y se colocan los cáncamos en la parte trasera o sobre el tejado como medio de sujeción de la caseta a los árboles. En ese momento el grupo de alumnos termina de rellenar aquellos aspectos de la memoria técnica relacionados con la prueba y evaluación del proyecto. Una vez concluido, presenta su caseta junto a la memoria técnica. Tiempo previsto: 1 hora. El tiempo total empleado es de unas 12 horas siempre y cuando el trabajo esté bien planificado y organizado, aunque obviamente es variable. COLOCACIÓN DE LAS CASETAS EN EL RECINTO ESCOLAR. Una vez finalizada la construcción de las casetas se fija una fecha para desarrollar una serie de actividades de carácter ambiental y se colocan las casetas en los árboles del recinto escolar y en la zona forestal seleccionada. En nuestro caso las casetas se colocarán en sus emplazamientos a comienzo del segundo trimestre, de esta forma intentamos que las aves aniden en nuestras casetas desde esta primavera. Con una escalera se procede a colgar algunas casetas en los árboles del recinto escolar. Para su fijación se utilizan grandes ganchos de alambre rígido que se colgarán de las ramas o tronco del árbol. La elección concreta del árbol se realiza atendiendo a criterios de accesibilidad y de seguridad para la caseta ante posibles actos vandálicos. El resto serán colocadas en el pinar de La Zubia. Se trata de una zona forestal con una población de páridos (herrerillos y carboneros) que intentaremos aumentar gracias a las facilidades para nidificar que suponen estas casetas-nido.
  • 7. PERSPECTIVA DE LA CASETA (Orientativo)