SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 14.5: La sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto.
Etapas y evolución de las dos zonas
Introducción:
La Guerra Civil (1936- 1939) constituye sin duda el acontecimiento más dramático de la historia
reciente del país. Acabó con un intento de apertura y modernización del país para ponerlo a la
altura de las democracias occidentales. Supuso también la culminación de un proceso de
agudización de la lucha de clases iniciada durante la crisis de 1917. La victoria del bando
franquista en 1939 acabó con el intento democrático abierto en 1931.
1. Causas
Dos teorías intentan explicar la guerra civil española: La que explica la guerra como
consecuencia de una intervención fascista (visión predominante de los historiadores liberales y
de izquierdas); y la teoría de la guerra como resultado de la reacción de un sector de españoles
que pretendían frenar el avance del comunismo internacional (historiografía conservadora).
Pero la realidad es mucho más compleja. La Guerra Civil fue el resultado de una multiplicidad
de factores, desigualdades económicas insuperables, dominación social, actitudes religiosas
enfrentadas, nacionalismos, ideologías extremistas, etc. que interactuaron entre sí, provocando
una aguda división en la sociedad.
El clima de violencia y enfrentamiento entre izquierdas y derechas durante la República.
Los sucesivos intentos de unos y otros por acabar con la República desde el inicio: Sanjurjo en
1932, las izquierdas en octubre de 1934, la derecha y los militares en el 36,…
La gran polarización que existía en Europa, ante el desprestigio de la democracia, entre
fascismo y comunismo.
Las graves dificultades económicas que arrastraba España por el atraso de su economía y su
escaso desarrollo social, a ello se añaden los ecos de la crisis mundial que viene desde EE.UU.
a partir de 1929.
2. La sublevación militar (17 y 18 de julio de 1936).
Desde el triunfo del Frente Popular, un grupo de generales monárquicos y conservadores
preparaba una conspiración militar, apoyados por grupos de derechas (FE v de las JONS,
requetés, la Iglesia y amplios sectores de clases medias). La conspiración (no se pensaba en
una guerra civil, sino en un régimen dictatorial que impusiese orden social) fue organizada por
los generales Mola. Goded. Queipo de Llano, Cabanellas y Franco
El 12 de julio apareció asesinado el teniente Del Castillo. Al día siguiente sería ejecutado como
revancha un diputado derechista, Calvo Sotelo. Este sería el pretexto para el alzamiento militar.
Aunque el coordinador sería Mola, el alzamiento lo inició el 17 de julio en Ceuta y Melilla
Franco, destinado en Canarias. El 18 se extendía por toda la península. En los primeros días la
sublevación triunfó esencialmente en dos franjas: una al norte, desde Galicia hasta Navarra,
pero sin la cornisa cantábrica (Asturias, Cantabria, País Vasco); y otra al sur, en Andalucía
oriental, protectorado de Marruecos y Canarias (ver mapa de la página 421).
3. El desarrollo militar. Distinguimos distintas etapas:
A. De la sublevación a la batalla de Madrid (julio de 1936- marzo 1937).
- Cruce del Estrecho por parte del ejército de África, (apoyo de alemanes e italianos) al mando
de Franco, lo que permite la ocupación de gran parte de Andalucía y Extremadura en los
meses siguientes
- Ocupación del suroeste de Andalucía por Queipo de Llano.
- Mola invade el norte, desde Navarra hasta Galicia, por Castilla-León, pero no consigue
dominar la franja cantábrica.
- La conquista de Badajoz permitió la unión de las dos zonas controladas por los sublevados.
- En otoño de 1936 la República controla dos zonas incomunicadas entre sí: la franja cantábrica
y la mitad oriental de la península.
- El objetivo prioritario de Franco era la conquista de Madrid. Desde Extremadura avanza por el
valle del Tajo, liberando el Alcázar de Toledo. Ante la dura resistencia de Madrid, Franco opta
por rodear y aislar la capital. Las victorias republicanas de Jarama y Guadalajara impidieron
que esta estrategia tuviera éxito y los rebeldes no consiguieron Madrid. Se interrumpe la
ofensiva contra Madrid y se inicia una fase larga de guerra de desgaste.
B. De la batalla del Norte a la del Ebro (abril de 1937- noviembre 1938).
- En octubre se concluye la ocupación del Norte (Asturias, Cantabria y País Vasco), importante
por su potencia industrial. Se produce el bombardeo de Guernica (que se convertirá en un
símbolo de la lucha por la libertad) por parte de la Legión Cóndor alemana.
- Intentos fallidos de ataques republicanos (Brunete y Belchite)
- Conquistado el Norte, las tropas de Franco inician la ofensiva del bajo Aragón, en el invierno
de 1937-38. En la primavera de 1938 llegaban hasta el Mediterráneo (Vinaroz, Castellón) La
República quedaba dividida en dos territorios aislados entre si: Cataluña y Madrid y Levante
- La República lanzó una última ofensiva importante en julio de1938: En el Ebro, intentando unir
de nuevo sus territorios para así prolongar la resistencia a la espera del estallido de la guerra en
Europa. La batalla del Ebro (julio- noviembre 1938) fue la más sangrienta de toda la guerra,
suponiendo la derrota casi definitiva del ejército de la República.
C. De la ofensiva de Cataluña al final de la guerra (diciembre de 1938- marzo de 1939).
- La toma de Cataluña fue rápida, ante el desánimo y debilidad de la resistencia republicana. El
gobierno republicano se exilia a Francia y la conquista de Cataluña culmina en febrero.
- Después de la caída de Cataluña el gobierno francés e inglés habían dado su reconocimiento
al régimen de Franco. Azaña dimite.
- Madrid es el último objetivo de importancia. Aquí, el coronel Casado, apoyado por socialistas
y anarquistas, se rebela contra el gobierno de Negrín (apoyado por los comunistas) y asumirá el
mando, creando un Consejo Nacional de Defensa que intentó negociar la paz con Franco. En
las calles de Madrid se enfrentarán comunistas por un lado, y socialistas y anarquistas por el
otro.
- Las tropas nacionales avanzaron sin resistencia sobre los frentes de Madrid y Levante.
- Entraban en Madrid el 28 de marzo y el 1 de abril con un parte de guerra se declaraba
terminada la guerra: Habían vencido los sublevados de Franco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra Civil Española - Historia de España
Guerra Civil Española  - Historia de EspañaGuerra Civil Española  - Historia de España
Guerra Civil Española - Historia de España
FedericoMM
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
javier Soto
 
La guerra civil_española
La guerra civil_españolaLa guerra civil_española
La guerra civil_española
Mireia Gussinyé Figueres
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
Aula de Historia
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
María Eliana Jirón Ramírez
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
alvaroysara
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
jaionetxu
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Alejalba123
 
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
jjsg23
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
Katy Bdf
 
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
Medina1516
 
Presentacion Sin Titulo
Presentacion Sin TituloPresentacion Sin Titulo
Presentacion Sin Titulo
marinaysarah
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
velazquezturnes
 
Tema 11.La segunda guerra mundial
Tema 11.La  segunda  guerra  mundialTema 11.La  segunda  guerra  mundial
Tema 11.La segunda guerra mundial
socialestolosa
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
carmenariza28
 
Batalla del Ebro
Batalla del EbroBatalla del Ebro
Batalla del Ebro
Juan Carlos García
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
idcmarti
 
Unidad --6
Unidad --6Unidad --6
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Pedro Colmenero
 

La actualidad más candente (19)

Guerra Civil Española - Historia de España
Guerra Civil Española  - Historia de EspañaGuerra Civil Española  - Historia de España
Guerra Civil Española - Historia de España
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
 
La guerra civil_española
La guerra civil_españolaLa guerra civil_española
La guerra civil_española
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacion...
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
 
Presentacion Sin Titulo
Presentacion Sin TituloPresentacion Sin Titulo
Presentacion Sin Titulo
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
Tema 11.La segunda guerra mundial
Tema 11.La  segunda  guerra  mundialTema 11.La  segunda  guerra  mundial
Tema 11.La segunda guerra mundial
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Batalla del Ebro
Batalla del EbroBatalla del Ebro
Batalla del Ebro
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
Unidad --6
Unidad --6Unidad --6
Unidad --6
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 

Destacado

Veracode - Overview
Veracode - OverviewVeracode - Overview
Veracode - Overview
Stephen Durrant
 
OSHAS 18001, ISO 14001
OSHAS 18001, ISO 14001OSHAS 18001, ISO 14001
OSHAS 18001, ISO 14001Noorul Aleem
 
Presentation1slideshare
Presentation1slidesharePresentation1slideshare
Presentation1slideshare
Cecilla Lajot
 
Location recce
Location recceLocation recce
Location recce
sammieharris
 
Февраль
ФевральФевраль
Февраль
Elena Pobedash
 
160107-Worthen_brochure
160107-Worthen_brochure160107-Worthen_brochure
160107-Worthen_brochure
Jeffrey Gagnon
 
Don’t bake my heart!
Don’t bake my heart!Don’t bake my heart!
Don’t bake my heart!
Robbie Goodman
 
Видатки бюджету
Видатки бюджетуВидатки бюджету
Видатки бюджету
mynizhyn
 
KKykerRedScare
KKykerRedScareKKykerRedScare
KKykerRedScare
Krista Kyker
 
Есть ли mmo как жизнь
Есть ли mmo как жизньЕсть ли mmo как жизнь
Есть ли mmo как жизнь
trochabtodob1984
 

Destacado (10)

Veracode - Overview
Veracode - OverviewVeracode - Overview
Veracode - Overview
 
OSHAS 18001, ISO 14001
OSHAS 18001, ISO 14001OSHAS 18001, ISO 14001
OSHAS 18001, ISO 14001
 
Presentation1slideshare
Presentation1slidesharePresentation1slideshare
Presentation1slideshare
 
Location recce
Location recceLocation recce
Location recce
 
Февраль
ФевральФевраль
Февраль
 
160107-Worthen_brochure
160107-Worthen_brochure160107-Worthen_brochure
160107-Worthen_brochure
 
Don’t bake my heart!
Don’t bake my heart!Don’t bake my heart!
Don’t bake my heart!
 
Видатки бюджету
Видатки бюджетуВидатки бюджету
Видатки бюджету
 
KKykerRedScare
KKykerRedScareKKykerRedScare
KKykerRedScare
 
Есть ли mmo как жизнь
Есть ли mmo как жизньЕсть ли mmo как жизнь
Есть ли mmo как жизнь
 

Similar a Guerra civil 14.5

Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Geopress
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
guest65b4ee2
 
Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
Mario
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
antonio
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
antonio
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
artesonado
 
Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios
jorgecaldeprofe
 
Historia
Historia Historia
Historia
Milagros_92
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
AnifledRamos
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivil
guest0d0558
 
Trabajo final impress
Trabajo final impressTrabajo final impress
Trabajo final impress
juanmi666
 
La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936
Néstor De La Torre
 
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
Alberto de los Ríos
 
La guerra civil española parte 1
La guerra civil española parte 1La guerra civil española parte 1
La guerra civil española parte 1
Graceis
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
papefons Fons
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Emilydavison
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
Sheila Perez Morodo
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
J Luque
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
antoniocm1969
 

Similar a Guerra civil 14.5 (20)

Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivil
 
Trabajo final impress
Trabajo final impressTrabajo final impress
Trabajo final impress
 
La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936
 
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
 
La guerra civil española parte 1
La guerra civil española parte 1La guerra civil española parte 1
La guerra civil española parte 1
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Guerra civil 14.5

  • 1. TEMA 14.5: La sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto. Etapas y evolución de las dos zonas Introducción: La Guerra Civil (1936- 1939) constituye sin duda el acontecimiento más dramático de la historia reciente del país. Acabó con un intento de apertura y modernización del país para ponerlo a la altura de las democracias occidentales. Supuso también la culminación de un proceso de agudización de la lucha de clases iniciada durante la crisis de 1917. La victoria del bando franquista en 1939 acabó con el intento democrático abierto en 1931. 1. Causas Dos teorías intentan explicar la guerra civil española: La que explica la guerra como consecuencia de una intervención fascista (visión predominante de los historiadores liberales y de izquierdas); y la teoría de la guerra como resultado de la reacción de un sector de españoles que pretendían frenar el avance del comunismo internacional (historiografía conservadora). Pero la realidad es mucho más compleja. La Guerra Civil fue el resultado de una multiplicidad de factores, desigualdades económicas insuperables, dominación social, actitudes religiosas enfrentadas, nacionalismos, ideologías extremistas, etc. que interactuaron entre sí, provocando una aguda división en la sociedad. El clima de violencia y enfrentamiento entre izquierdas y derechas durante la República. Los sucesivos intentos de unos y otros por acabar con la República desde el inicio: Sanjurjo en 1932, las izquierdas en octubre de 1934, la derecha y los militares en el 36,… La gran polarización que existía en Europa, ante el desprestigio de la democracia, entre fascismo y comunismo. Las graves dificultades económicas que arrastraba España por el atraso de su economía y su escaso desarrollo social, a ello se añaden los ecos de la crisis mundial que viene desde EE.UU. a partir de 1929. 2. La sublevación militar (17 y 18 de julio de 1936). Desde el triunfo del Frente Popular, un grupo de generales monárquicos y conservadores preparaba una conspiración militar, apoyados por grupos de derechas (FE v de las JONS, requetés, la Iglesia y amplios sectores de clases medias). La conspiración (no se pensaba en una guerra civil, sino en un régimen dictatorial que impusiese orden social) fue organizada por los generales Mola. Goded. Queipo de Llano, Cabanellas y Franco El 12 de julio apareció asesinado el teniente Del Castillo. Al día siguiente sería ejecutado como revancha un diputado derechista, Calvo Sotelo. Este sería el pretexto para el alzamiento militar. Aunque el coordinador sería Mola, el alzamiento lo inició el 17 de julio en Ceuta y Melilla Franco, destinado en Canarias. El 18 se extendía por toda la península. En los primeros días la sublevación triunfó esencialmente en dos franjas: una al norte, desde Galicia hasta Navarra, pero sin la cornisa cantábrica (Asturias, Cantabria, País Vasco); y otra al sur, en Andalucía oriental, protectorado de Marruecos y Canarias (ver mapa de la página 421). 3. El desarrollo militar. Distinguimos distintas etapas: A. De la sublevación a la batalla de Madrid (julio de 1936- marzo 1937). - Cruce del Estrecho por parte del ejército de África, (apoyo de alemanes e italianos) al mando de Franco, lo que permite la ocupación de gran parte de Andalucía y Extremadura en los meses siguientes - Ocupación del suroeste de Andalucía por Queipo de Llano. - Mola invade el norte, desde Navarra hasta Galicia, por Castilla-León, pero no consigue dominar la franja cantábrica. - La conquista de Badajoz permitió la unión de las dos zonas controladas por los sublevados. - En otoño de 1936 la República controla dos zonas incomunicadas entre sí: la franja cantábrica y la mitad oriental de la península. - El objetivo prioritario de Franco era la conquista de Madrid. Desde Extremadura avanza por el valle del Tajo, liberando el Alcázar de Toledo. Ante la dura resistencia de Madrid, Franco opta por rodear y aislar la capital. Las victorias republicanas de Jarama y Guadalajara impidieron que esta estrategia tuviera éxito y los rebeldes no consiguieron Madrid. Se interrumpe la ofensiva contra Madrid y se inicia una fase larga de guerra de desgaste.
  • 2. B. De la batalla del Norte a la del Ebro (abril de 1937- noviembre 1938). - En octubre se concluye la ocupación del Norte (Asturias, Cantabria y País Vasco), importante por su potencia industrial. Se produce el bombardeo de Guernica (que se convertirá en un símbolo de la lucha por la libertad) por parte de la Legión Cóndor alemana. - Intentos fallidos de ataques republicanos (Brunete y Belchite) - Conquistado el Norte, las tropas de Franco inician la ofensiva del bajo Aragón, en el invierno de 1937-38. En la primavera de 1938 llegaban hasta el Mediterráneo (Vinaroz, Castellón) La República quedaba dividida en dos territorios aislados entre si: Cataluña y Madrid y Levante - La República lanzó una última ofensiva importante en julio de1938: En el Ebro, intentando unir de nuevo sus territorios para así prolongar la resistencia a la espera del estallido de la guerra en Europa. La batalla del Ebro (julio- noviembre 1938) fue la más sangrienta de toda la guerra, suponiendo la derrota casi definitiva del ejército de la República. C. De la ofensiva de Cataluña al final de la guerra (diciembre de 1938- marzo de 1939). - La toma de Cataluña fue rápida, ante el desánimo y debilidad de la resistencia republicana. El gobierno republicano se exilia a Francia y la conquista de Cataluña culmina en febrero. - Después de la caída de Cataluña el gobierno francés e inglés habían dado su reconocimiento al régimen de Franco. Azaña dimite. - Madrid es el último objetivo de importancia. Aquí, el coronel Casado, apoyado por socialistas y anarquistas, se rebela contra el gobierno de Negrín (apoyado por los comunistas) y asumirá el mando, creando un Consejo Nacional de Defensa que intentó negociar la paz con Franco. En las calles de Madrid se enfrentarán comunistas por un lado, y socialistas y anarquistas por el otro. - Las tropas nacionales avanzaron sin resistencia sobre los frentes de Madrid y Levante. - Entraban en Madrid el 28 de marzo y el 1 de abril con un parte de guerra se declaraba terminada la guerra: Habían vencido los sublevados de Franco.