SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
                                       REGIONAL CUNDINAMARCA
                               CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA                Página 1 de 5
                          PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA
                              ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO                      2009
                                FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO
                                             GUIA No 01


                                     IDENTIFICACION

PROGRAMA DE FORMACION: ESPECIALIDAD INTEGRADA

ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO

FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO

MODALIDAD DE FORMACIÓN:                      Acompañamiento directo                10     horas
                                             Trabajo autónomo                      10     horas

DURACION: 20 horas


                                    1. INTRODUCCION

Respetado aprendiz:

Usted asume un reto en su vida, con el cual logrará un objetivo a nivel personal y
profesional como corresponde a la formación por competencias; desarrollando
conocimientos, habilidades y destrezas para la generación de ideas de empresa y la
estructuración de su proyecto productivo.

Recuerde que para lograr el objetivo Enseñanza - Aprendizaje se requiere de métodos de
estudio, autonomía, autogestión, dedicación, disciplina y responsabilidad.

En esta fase, encontrará la orientación requerida para la generación de ideas de proyecto
acordes con la realidad de su entorno, la especialidad que esta desarrollando y las bases
fundamentales para la elaboración y estructuración del mismo.


                                        2.   OBJETIVOS

- Identificar las necesidades prioritarias de los distintos medios, que constituyen el
entorno e idear alternativas de solución.

- Describir los principales rasgos que caracterizan los medios que componen el entorno
regional.

- Organizar y analizar la información recogida, con el fin de generar o afianzar la idea de
proyecto o aplicar la información a una fase del mismo.

- Identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas del entorno para generar
ideas de proyecto acordes con la especialidad y la realidad vivencial.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
                                      REGIONAL CUNDINAMARCA
                              CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA                Página 2 de 5
                         PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA
                             ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO                    2009
                               FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO
                                            GUIA No 01




                           3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Para el logro del estudio y reconocimiento del entorno municipal y de los diferentes
elementos que lo constituyen debe realizar la siguiente investigación bajo los
parámetros que le sugiera el docente


  MEDIO POLITICO-ADMINISTRATIVO:

  Objetivos:
   Describir las principales características del medio político administrativo
   Identificar la incidencia de este medio, en el desarrollo de proyectos empresariales
     y tecnológicos.

  Actividades por desarrollar:
  - Investigación sobre la estructura orgánica gubernamental del municipio.
  - Identificación de las entidades y oficinas gubernamentales que, en su municipio,
  tienen relación directa con el desarrollo de proyectos.
  - Descripción de planes y programas que están adelantando estas entidades o tienen
  previsto desarrollar.
  - Investigación sobre reglamentación vigente, con respecto al desarrollo de proyectos;
  con el fin de tratar de eliminar los factores que impongan restricciones.
  - Determinación de entidades crediticias del estado o privadas, están, más al alcance
  local o regional, y pueden contribuir a la financiación del proyecto. Es necesario aclarar
  que muchas entidades, aun cuando no tengan oficinas locales o regionales, prestan
  servicio nacional y es posible acceder a él, mediante contactos personales (Ej:
  Proexpo, Federación de Cafeteros y otras).
  - Descripción de las principales características del medio Político-Administrativo.
  - Descripción de la forma como el Medio Político-Administrativo afecta proyectos
  empresariales y tecnológicos y es significativo para su formulación.


  MEDIO ECONOMICO
  Objetivos:

  Reconocer las actividades y relaciones que se dan, entre los diferentes elementos del
  sistema económico regional.

  Identificar las características y necesidades, del medio económico, así como su
  interacción con los sectores productivos.

  Actividades por desarrollar:
  -   Identificación de los sectores económicos en Colombia.
  - Determinación de los principales rasgos de producción, distribución y consumo, en
     cada uno de los sectores económicos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
                                       REGIONAL CUNDINAMARCA
                               CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA                Página 3 de 5
                          PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA
                              ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO                    2009
                                FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO
                                             GUIA No 01


  -   Descripción de los factores que afectan el desarrollo productivo de los anteriores
      sectores.
  -   Relación de actividades que se podrían desarrollar de acuerdo con las
      características económicas de la región.
  -   Descripción de las relaciones financieras, comerciales y empresariales que se
      presentan dentro del entorno.
  -   Reflexión acerca de las posibilidades económico-productivas, que brinda el medio
      para desarrollar proyectos empresariales y tecnológicas.


MEDIO SOCIOCULTURAL

Objetivos:
  - Describir las características socio-culturales del lugar donde se ubicara el proyecto
  - Identificar necesidades básicas de la comunidad.
  -
Actividades por desarrollar:
  -    Ubicación desde el punto de vista político-administrativo, límites, extensión, relieve,
      topografía, clima y vegetación de su región.

  -    Indicación de los estratos socioeconómicos existentes en su región

  -    Determinación del índice de analfabetismo, número de escuelas y colegios,
      programas de educación de adultos y otros.

  -    Descripción de las actividades y/o ocupaciones en que se desempeña los
      habitantes de la región.


MEDIO ECOLOGICO:

Objetivos:
  - Describir las características y la situación ecológica del entorno municipal,
      departamental, regional, nacional y global.
  - Identificar las entidades relacionadas con la preservación del medio ambiente
      natural que tengan influencia en el entorno.
  - Identificar los programas que adelantan estas entidades en la región, explicar sus
      propósitos y determinar sus alcances

Actividades por desarrollar:
  -    Investigación sobre las entidades de su región que están realizando acciones
      encaminadas a salvaguardar el medio ambiente y aquellas que debiendo
      realizarlas, no lo están haciendo. Pueden ser entidades oficiales o privadas (ej.
      INDERENA, CORPORACIONES REGIONALES DE DESARROLLO, JARDINES
      BOTÁNICOS, FUNDACIONES, RENACER, ICA, CONIF, COLCIENCIAS,
      COLEGIO VERDE, SECRETARIAS DEPARTAMENTALES DE AGRICULTURA,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
                                      REGIONAL CUNDINAMARCA
                              CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA              Página 4 de 5
                         PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA
                             ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO                  2009
                               FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO
                                            GUIA No 01


      UNIVERSIDADES, CORARACUARA), Visítelas, consulte sus objetivos y funciones
      que desempeñan con respecto a la preservación del medio ambiente en su región.
  -   Identificación de las características principales de los ecosistemas existentes en su
      región, tales como: Elementos físicos que lo integran, clima, humedad, aire, agua,
      tipo de plantas y animales, fuentes de energía y otros.               Encuentre las
      interrelaciones existentes.
  -   Descripción de elementos perturbadores o causantes de desequilibrios en el
      ecosistema y su manifestación. Ej. Contaminación del aire, contaminación del
      agua, basuras, suelos erosionados, producción de humo y gases tóxicos,
      desaparición de especies animales y forestales, enfermedades etc. Explique en
      forma clara el fenómeno presentado.
  -   Identificación de los fenómenos causantes de dichos desequilibrios (si son naturales
      o provenientes de actividades del hombre), individuales o empresariales
  -   Investigación de las medidas que se están adoptando o se pueden adoptar para
      solucionar los problemas identificados.

MEDIO TECNOLOGICO

Objetivos:
  -   Identificar el grado de desarrollo tecnológico dentro del entrono regional.
  - Caracterizar la infraestructura del medio tecnológico existente en la región.

Actividades por desarrollar:
  -    Determinación del grado de industrialización regional, actividades económicas que
      existan en las empresas ubicadas en su región Ej: Agricultura, ganadería, pesca,
      textiles, procesamiento de alimentos, transporte.
  - Descripción de los tipos de empresas según el tamaño que se encuentran en la
      región.
  - Descripción sobre la Implementación tecnológica promedio en subsector
  - Descripción de los procesos desarrollados en el sector
      Proceso artesanal
      Proceso mecánico-manual
      Proceso Mecanizado con energía eléctrica, térmico
      Proceso con combustible
      Proceso automatizado
      Proceso computarizado
  - Descripción del grado de investigación:
      Instituciones de investigación ubicadas en la región
      Si orienta su investigación a: Innovación tecnológica, adaptación de tecnologías,
      otras.
  - Descripción del grado de Educación Técnica y Tecnológica
      Instituciones que en la región ofrezcan programas de formación técnica y
      tecnológica o profesional.
      Modalidades de formación técnica, tecnológica o profesional que ofrece cada una
      de las instituciones
      Carreras ofrecidas por cada una de las instituciones
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
                                        REGIONAL CUNDINAMARCA
                                CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA             Página 5 de 5
                           PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA
                               ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO                 2009
                                 FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO
                                              GUIA No 01


        Promedio de egresados por año
        Promedio de profesionales radicados en la región por cada carrera o programa.
  -     Investigación del grado de desarrollo en Servicios Públicos del municipio: urbano vs
        rural. Consultar fuentes directas, mediante visitas a entidades, entrevistas o
        funcionarios o usuarios, los grados de desarrollo y posibilidades de acceso a
        servicios públicos (energía, acueducto, alcantarillado, comunicaciones, vías de
        transporte, centros de acopio).


                                       4.   EVALUACION

Es importante establecer los parámetros con los que se van a valorar los anteriores
ejercicios, para el efecto a continuación encontrará:

4.1 CRITERIOS DE EVALUACION

       Comprende y maneja la estructura orgánica gubernamental del municipio.
       Identifica las entidades u oficinas gubernamentales o privadas que tienen relación
        con la realización de proyectos y planes a desarrollar en el municipio.
       Reconoce las entidades crediticias ubicadas o no, en el municipio que apoyan el
        financiamiento de proyectos.
       Clasifica de acuerdo con los sectores de la economía las actividades productivas
        del municipio.
       Identifica las posibles actividades económicas que potencialmente se pueden
        desarrollar en el municipio, de acuerdo con las características que presenta su
        entorno.
       Argumenta las posibilidades económico-productivas que brinda el municipio para
        el desarrollo de proyectos.
       Conoce y comprende la división político administrativa y sus límites
       Reconoce las entidades que están trabajando en pro del impacto ambiental en su
        municipio
       Genera alternativas de solución para mitigar el impacto en la interacción del
        hombre con su ecosistema.
       Comprende y reconoce la clasificación de las empresas de su municipio según su
        tamaño y tecnología en sus procesos
       Identifica las necesidades, carencias, problemas y fortalezas de su entorno
        municipal.
       Genera ideas de proyecto con base en el diagnostico efectuado a su entorno

                           4.2 EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE

Una vez realizadas las actividades propuestas en la guía, plasme las siguientes
evidencias en su portafolio.

- Elabore la estructura orgánica gubernamental del municipio
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
                                      REGIONAL CUNDINAMARCA
                              CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA              Página 6 de 5
                         PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA
                             ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO                  2009
                               FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO
                                            GUIA No 01


- Relacione en un documento escrito las entidades u oficinas gubernamentales o privadas
que tengan relación con la realización de proyectos y planes a desarrollar en el municipio,
su reglamentación y el nombre del funcionario responsable.
- Documento escrito donde relacione las entidades crediticias ubicadas o no, en el
municipio que apoyen el financiamiento de proyectos.
- Documento escrito donde clasifique las principales actividades económicas de su
municipio de acuerdo con los tres sectores de la economía Colombiana.
- Documento escrito que contenga un cuadro donde ser relacione las posibles actividades
económicas que potencialmente se pueden desarrollar en el municipio, de acuerdo con
las características que presenta su entorno.
- Documento escrito tipo ensayo donde plasme las posibilidades económico-productivas
que brinda el municipio para el desarrollo de proyectos.
- Elabore un mapa de su municipio con la división político administrativa y sus límites
- Documento escrito en donde relacione las entidades que están trabajando en pro del
impacto ambiental en su municipio
- Relacione en un documento escrito las posibles medidas que se pueden tomar para
mitigar el impacto en la interacción del hombre con su ecosistema.
- En un documento escrito, clasifique las empresas de su municipio según su tamaño y
tecnología en sus procesos
- Relacione en forma escrita, la lluvia de ideas generada en el proceso de diagnóstico de
su entorno
- Determine en forma escrita su idea de proyecto.

       5. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS

  AMBIENTES

      Aula de clase y talleres interactivos
      Aula de Internet (pagina web del departamento y/o municipio).
      Sala de audiovisuales, Biblioteca
      Visita guiada a la alcaldía municipal

  MEDIOS

      Tablero
      Marcadores
      Video Beam
      Guías de aprendizaje
      Talleres.
      Páginas Web

                                       GLOSARIO

AMENAZA: Hecho que puede producir un daño.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
                                      REGIONAL CUNDINAMARCA
                              CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA             Página 7 de 5
                         PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA
                             ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO                 2009
                               FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO
                                            GUIA No 01


CADENA DE VALOR: También conocida como cadena de valor empresarial, es un
modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización
empresarial. Categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización
en dos tipos: las actividades primarias y las actividades de apoyo o auxiliares.

CONSTANTE: Sinónimo de permanente, es lo contrario de una variable, puede
considerarse a las constantes como un caso particular de variables, con un universo
unitario (con un sólo elemento), ya que sólo pueden tener un valor, y no pueden
modificarlo.

DEBILIDAD: Sinónimo de falencia, comúnmente se acepta como la carencia de energía,
fuerza o vigor.

ECONOMIA: Palabra de origen griego οἶκος (casa, en el sentido de patrimonio)’ y νέμεωιν
(administrar) o administración de una casa o familia. Es la ciencia que estudia las
relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de
satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. La
economía es la aplicación racional de los bienes escasos.

ECOSISTEMA: Bioma formado por una comunidad natural que se estructura con los
componentes bióticos (seres vivos) del ecosistema, y los componentes abióticos (el
ambiente físico). El concepto, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los
diferentes organismos como lo son plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos
(entre otros) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales
que la atraviesan.

EMPRESA: Es una Unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el
trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de
acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una
empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

ENTIDAD: Colectividad considerada como unidad. Ejemplo: entidad financiera.

ENTORNO: Todo aquello (ambiente) que rodea a alguien o algo. El término puede
referirse a:

           Medio ambiente
                                           Variable de entorno
           Entorno (matemática)
                                           Entorno empresarial
           Entorno (topología)
                                           Entorno de desarrollo integrado
           Entorno de escritorio

      Empresarial: También conocido como el marco externo, es el área que rodea a la
       empresa en el que desarrolla su actividad. Dentro del marco externo, es necesario
       diferencia entre el entorno general y el específico:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
                                       REGIONAL CUNDINAMARCA
                               CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA              Página 8 de 5
                          PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA
                              ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO                  2009
                                FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO
                                             GUIA No 01


         General: Marco global o conjunto de factores que afectan de la misma manera
            a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico.
            Dentro del entorno general cabe citar los siguientes factores:

                      Económicos
                                               Tecnológicos
                      Socioculturales
                                               Medioambientales
                      Político-legales

           Específico: Factores que influyen sobre un grupo específico de empresas, que
            tienen unas características comunes y que concurren en un mismo sector de
            actividad económica.

FORTALEZA: Capacidad para soportar problemas y adversidades.

IMPACTO: Efecto, huella o señal que deja o produce un proceder o una acción.

INNOVACION: Creación o modificación de producto, servicios y procesos introduciendo
novedades que generen valor.

MEDIO AMBIENTE: Es el entorno que afecta y condiciona especialmente las
circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Conjunto de valores
naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que
influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. No se trata sólo del
espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos,
agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la
cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.

MITIGAR: Reducir, disminuir o amortiguar la intensidad de algo.

OPORTUNIDAD: Es la identificación de un problema que se constituye en origen de una
idea de negocio o un posible proyecto como solución; deben delimitarse con claridad sus
características, tamaño, localización geográfica y antecedentes, así como la cantidad y
tipo de población directamente relacionada con el problema u oportunidad.

ORGANIGRAMA: Representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa u
organización. Representa las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la
organización.
Según su forma los organigramas se pueden clasificar en:

   1.   Vertical: Se observan las jerarquías, de arriba debajo de manera piramidal.
   2.   Horizontal: Se visualizan las jerarquías de izquierda a derecha.
   3.   Mixto: Combinación entre el horizontal y el vertical.
   4.   Circular: La autoridad máxima está en el centro de la estructura organizativa,
        alrededor se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes
        inmediatos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
                                      REGIONAL CUNDINAMARCA
                              CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA                  Página 9 de 5
                         PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA
                             ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO                      2009
                               FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO
                                            GUIA No 01


   5. Escalar: Se utilizan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la
       sangría, menor es la autoridad de ese cargo.
ORGANIZACIÓN: Sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos
o más personas, y en donde la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la
organización. Una organización existe solo cuando las personas son capaces de
comunicarse y están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.

ORGANIZACIONES: Sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por
medio de los recursos humanos, logísticos, financieros, etc. Se componen de subsistemas
interrelacionados que cumplen funciones especializadas.

PROCESO: Proveniente del latín “processus” es un conjunto de actividades o eventos
que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin determinado. Este
término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se
utilice.

PROCESO PRODUCTIVO: Conjunto de actividades que se desarrollan de manera
simultánea, alternativa o secuencial con el fin producir un bien o prestar un servicio que
satisface un deseo o necesidad.

PRODUCIR: Del latín producere, que este formado con pro, "delante" y "ducere", "sacar".
Proporcionar los medios económicos, equipos e infraestructura necesaria para realizar
acciones de fabricación y/o elaboración que generen frutos o bienes de la naturaleza.

PRODUCTO: Lo que se produce o elabora. En marketing, se refiere a cualquier objeto en
un mercado que cubra un deseo o necesidad

POT: Plan de Ordenamiento Territorial.

SECTOR ECONOMICO: Hace referencia a cualquiera de las partes de la actividad
económica, que se subdivide según distintos criterios:

                                   SECTORES ECONOMICOS
               SECTORES                                       ACTIVIDADES
                                      AGRICOLA: Se dedican a actividades como la siembra,
    PRIMER
                                      cultivo y cosecha de productos naturales
E   SECTOR        AGROPECUARIO
                                      PECUARIA: Se dedican a actividades como la cria, levante y
C                                     engorde de especies animales.
O                                     EXTRACTIVA: Se dedican a la explotación de algún recurso
N   SEGUNDO                           natural, sea éste renovable o no renovable
O   SECTOR        INDUSTRIAL          MANUFACTURERA: Transforma materias primas en
M                                     productos terminados. Producen bienes de consumo final y
I                                     bienes intermedios
A                                     MAYORISTAS: Compran bienes ya producidos y los venden
                                      a las empresas minoristas
    TERCER
                                      MINORISTAS:         Adquieren bienes de consumo a los
C   SECTOR
                                      productores o mayoristas y los venden a consumidores al
O                                     menudeo Se les llama detallistas.
L                 COMERCIAL           COMISIONISTAS: Venden bienes que los productores les
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
                                      REGIONAL CUNDINAMARCA
                              CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA                   Página 10 de 5
                         PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA
                             ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO                       2009
                               FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO
                                            GUIA No 01


O                                       dan en consignación, recibiendo por esta actividad una
M                                       comisión o ganancia, generalmente un porcentaje sobre el
B                                       precio de venta
I
A
N
A                                       Son intangibles, prestan servicios a la comunidad a otras
                  SERVICIOS
                                        empresas o a instituciones oficiales o privadas.


    1. sector privado (propiedad privada)
    2. sector público (propiedad pública)

          Se añade a veces a los dos anteriores, como una de las formas de propiedad
           colectiva el sector cooperativista o sector de economía social.

Aquellos que reúnen características particulares que permiten distinguirlos del resto:
   o sector estratégico (transportes, comunicaciones, armamento, energía)
   o sector exterior (el compuesto por las empresas implicadas en el comercio
       exterior).

SOCIEDAD: Conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan
interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

TECNOLOGIA: Es un conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas
para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades humanas. Palabra de origen
griego, τεχνολογος, formada por tekne (τεχνη, "arte, técnica u oficio") y logos (λογος,
"conjunto de saberes").

VARIABLE: Símbolo que representa un elemento no especificado de un conjunto dado.
Elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por
un valor cualquiera (siempre dentro de su universo). Los valores que una variable es
capaz de recibir, pueden estar definidos dentro de un rango, y/o estar limitados por
criterios o condiciones de pertenencia, al universo que les corresponde (en estos casos, el
universo de la variable pasa a ser un subconjunto de un universo mayor, el que tendría sin
las restricciones).
Los tipos de variables más comunes son:

              Variable dependiente
                                                 Variable de control
              Variable independiente
                                                 Variable en programación
              Variable estadística

VARIABLES DE ENTORNO: Conjunto de valores dinámicos que normalmente afectan el
comportamiento de los procesos.

VARIABLE ENDOGENA: Que se origina o nace en el interior por una causa interna en
entidad, empresa, sistema o persona.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
                                     REGIONAL CUNDINAMARCA
                             CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA        Página 11 de 5
                        PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA
                            ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO            2009
                              FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO
                                           GUIA No 01


VARIABLE EXOGENA: Fuerza y/o fenómeno que se produce en la superficie o de forma
externa sobre una entidad, empresa, sistema o persona.


BIBLIOGRAFÍA

CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elias. Formulación y evaluación de Proyectos. UNAD.
1995.

CORDOBA PADILLA, Marcial. Formulación y evaluación de Proyectos. Ecoe ediciones.
2006.

HERNANDEZ, Roberto y otros. Proyecto de desarrollo empresarial y tecnológico- fases
comunes- UNISUR. 1989.

PLAN DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL

CIBERGRAFIA:
http/www.southlink.com.ar/vap/entorno.htm
www.wikipedia.com
www.wordreference.com


Autores:
Bertha Zambrano Zambrano
Jose Domingo Prieto Cely
Edgar Geovanny López Ibarra
Andres Alberto Gutierrez Morales

Más contenido relacionado

Destacado

El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyectojoma72
 
FORMATO PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - ETAPA PRODUCTIVA
FORMATO PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN -   ETAPA  PRODUCTIVAFORMATO PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN -   ETAPA  PRODUCTIVA
FORMATO PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - ETAPA PRODUCTIVAjoseluissanchezceballos
 
Secuencias scratch
Secuencias   scratchSecuencias   scratch
Secuencias scratchJohn Carabal
 
Secuencias scratch
Secuencias   scratchSecuencias   scratch
Secuencias scratchJohn Carabal
 
Taller no 2 excel grados octavos
Taller no 2 excel grados octavosTaller no 2 excel grados octavos
Taller no 2 excel grados octavos
joseluissanchezceballos
 
Orientaciones propuestas a partir de a puro pulso
Orientaciones propuestas a partir de a puro pulsoOrientaciones propuestas a partir de a puro pulso
Orientaciones propuestas a partir de a puro pulso
joseluissanchezceballos
 
Taller no 7 grados octavos
Taller no 7 grados octavosTaller no 7 grados octavos
Taller no 7 grados octavos
joseluissanchezceballos
 
Control de evidencias Fase de Emprendimiento
Control de evidencias Fase de EmprendimientoControl de evidencias Fase de Emprendimiento
Control de evidencias Fase de Emprendimientojoseluissanchezceballos
 
Guia de emprendimiento
Guia de emprendimientoGuia de emprendimiento
Guia de emprendimiento
joseluissanchezceballos
 
Taller numero 1 grados octavos
Taller numero 1 grados octavosTaller numero 1 grados octavos
Taller numero 1 grados octavos
joseluissanchezceballos
 

Destacado (20)

El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
Taller no 1 Proyectos
Taller no 1 ProyectosTaller no 1 Proyectos
Taller no 1 Proyectos
 
Examen de informatica 1 periodo 2012
Examen de informatica 1 periodo 2012Examen de informatica 1 periodo 2012
Examen de informatica 1 periodo 2012
 
FORMATO PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - ETAPA PRODUCTIVA
FORMATO PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN -   ETAPA  PRODUCTIVAFORMATO PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN -   ETAPA  PRODUCTIVA
FORMATO PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - ETAPA PRODUCTIVA
 
Secuencias scratch
Secuencias   scratchSecuencias   scratch
Secuencias scratch
 
Secuencias scratch
Secuencias   scratchSecuencias   scratch
Secuencias scratch
 
Taller no 2 excel grados octavos
Taller no 2 excel grados octavosTaller no 2 excel grados octavos
Taller no 2 excel grados octavos
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Taller n. 4 excel
Taller n. 4 excelTaller n. 4 excel
Taller n. 4 excel
 
Orientaciones propuestas a partir de a puro pulso
Orientaciones propuestas a partir de a puro pulsoOrientaciones propuestas a partir de a puro pulso
Orientaciones propuestas a partir de a puro pulso
 
Practica numero 3 octavos
Practica numero 3 octavosPractica numero 3 octavos
Practica numero 3 octavos
 
Taller no 7 grados octavos
Taller no 7 grados octavosTaller no 7 grados octavos
Taller no 7 grados octavos
 
Taller scratch creacion de juegos
Taller scratch creacion de juegosTaller scratch creacion de juegos
Taller scratch creacion de juegos
 
Control de evidencias Fase de Emprendimiento
Control de evidencias Fase de EmprendimientoControl de evidencias Fase de Emprendimiento
Control de evidencias Fase de Emprendimiento
 
Control de fase y evidencias 2012
Control de fase y evidencias 2012Control de fase y evidencias 2012
Control de fase y evidencias 2012
 
Guia 0 mentalidad emprendedora
Guia 0 mentalidad emprendedoraGuia 0 mentalidad emprendedora
Guia 0 mentalidad emprendedora
 
Competencias emprendedoras imp
Competencias emprendedoras impCompetencias emprendedoras imp
Competencias emprendedoras imp
 
Guia de emprendimiento
Guia de emprendimientoGuia de emprendimiento
Guia de emprendimiento
 
Taller numero 1 grados octavos
Taller numero 1 grados octavosTaller numero 1 grados octavos
Taller numero 1 grados octavos
 
La carta a garcia
La carta a garciaLa carta a garcia
La carta a garcia
 

Similar a Guia 01 El Entorno

Resumen+Caracterizacion
Resumen+CaracterizacionResumen+Caracterizacion
Resumen+Caracterizacion
Red Latinoamericana de Diseño
 
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
Marcopolo4502
 
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
Marcopolo4502
 
Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014
Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014
Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014
Horacio Núñez (Lima-Perú)
 
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...
Horacio Núñez (Lima-Perú)
 
Guia 1 so issal ltda
Guia 1 so issal ltdaGuia 1 so issal ltda
Guia 1 so issal ltda
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Guia 1 so issal ltda
Guia 1 so issal ltdaGuia 1 so issal ltda
Guia 1 so issal ltda
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Programa manejo ambiental 2012
Programa manejo ambiental 2012Programa manejo ambiental 2012
Programa manejo ambiental 2012viviceb123
 
Programa manejo ambiental 2012
Programa manejo ambiental 2012Programa manejo ambiental 2012
Programa manejo ambiental 2012viviceb123
 
Resumen proyectos sgr rc
Resumen proyectos sgr   rcResumen proyectos sgr   rc
Resumen proyectos sgr rc
Hugo Argañaraz
 
Francisco zambrano
Francisco zambranoFrancisco zambrano
Francisco zambranoyflc
 
0.000 formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
0.000 formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
BoLo PaRra
 
Proyecto integrador 5to 6to 2020-1
Proyecto integrador 5to 6to 2020-1Proyecto integrador 5to 6to 2020-1
Proyecto integrador 5to 6to 2020-1
victoria rivas
 
Trabajo colaborativo3_301123 9
Trabajo colaborativo3_301123 9Trabajo colaborativo3_301123 9
Trabajo colaborativo3_301123 9
Marisol Muñoz Muñoz
 
Monografico green jobs normativa eco verde 2010
Monografico green jobs normativa eco verde 2010Monografico green jobs normativa eco verde 2010
Monografico green jobs normativa eco verde 2010
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129carmencastillo30
 
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...mantafelipe
 

Similar a Guia 01 El Entorno (20)

Guia[1]
Guia[1]Guia[1]
Guia[1]
 
Inducción ambiental
Inducción ambientalInducción ambiental
Inducción ambiental
 
Tn manejo ambiental
Tn manejo ambientalTn manejo ambiental
Tn manejo ambiental
 
Resumen+Caracterizacion
Resumen+CaracterizacionResumen+Caracterizacion
Resumen+Caracterizacion
 
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
 
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
 
Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014
Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014
Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014
 
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...
 
Guia 1 so issal ltda
Guia 1 so issal ltdaGuia 1 so issal ltda
Guia 1 so issal ltda
 
Guia 1 so issal ltda
Guia 1 so issal ltdaGuia 1 so issal ltda
Guia 1 so issal ltda
 
Programa manejo ambiental 2012
Programa manejo ambiental 2012Programa manejo ambiental 2012
Programa manejo ambiental 2012
 
Programa manejo ambiental 2012
Programa manejo ambiental 2012Programa manejo ambiental 2012
Programa manejo ambiental 2012
 
Resumen proyectos sgr rc
Resumen proyectos sgr   rcResumen proyectos sgr   rc
Resumen proyectos sgr rc
 
Francisco zambrano
Francisco zambranoFrancisco zambrano
Francisco zambrano
 
0.000 formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio0.000  formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
0.000 formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
 
Proyecto integrador 5to 6to 2020-1
Proyecto integrador 5to 6to 2020-1Proyecto integrador 5to 6to 2020-1
Proyecto integrador 5to 6to 2020-1
 
Trabajo colaborativo3_301123 9
Trabajo colaborativo3_301123 9Trabajo colaborativo3_301123 9
Trabajo colaborativo3_301123 9
 
Monografico green jobs normativa eco verde 2010
Monografico green jobs normativa eco verde 2010Monografico green jobs normativa eco verde 2010
Monografico green jobs normativa eco verde 2010
 
Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129
 
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...Guia de trabajo  etapa virtual  ii congreso nacional escuelas productivas emp...
Guia de trabajo etapa virtual ii congreso nacional escuelas productivas emp...
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Guia 01 El Entorno

  • 1. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA Página 1 de 5 PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO 2009 FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO GUIA No 01 IDENTIFICACION PROGRAMA DE FORMACION: ESPECIALIDAD INTEGRADA ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO MODALIDAD DE FORMACIÓN: Acompañamiento directo 10 horas Trabajo autónomo 10 horas DURACION: 20 horas 1. INTRODUCCION Respetado aprendiz: Usted asume un reto en su vida, con el cual logrará un objetivo a nivel personal y profesional como corresponde a la formación por competencias; desarrollando conocimientos, habilidades y destrezas para la generación de ideas de empresa y la estructuración de su proyecto productivo. Recuerde que para lograr el objetivo Enseñanza - Aprendizaje se requiere de métodos de estudio, autonomía, autogestión, dedicación, disciplina y responsabilidad. En esta fase, encontrará la orientación requerida para la generación de ideas de proyecto acordes con la realidad de su entorno, la especialidad que esta desarrollando y las bases fundamentales para la elaboración y estructuración del mismo. 2. OBJETIVOS - Identificar las necesidades prioritarias de los distintos medios, que constituyen el entorno e idear alternativas de solución. - Describir los principales rasgos que caracterizan los medios que componen el entorno regional. - Organizar y analizar la información recogida, con el fin de generar o afianzar la idea de proyecto o aplicar la información a una fase del mismo. - Identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas del entorno para generar ideas de proyecto acordes con la especialidad y la realidad vivencial.
  • 2. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA Página 2 de 5 PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO 2009 FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO GUIA No 01 3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Para el logro del estudio y reconocimiento del entorno municipal y de los diferentes elementos que lo constituyen debe realizar la siguiente investigación bajo los parámetros que le sugiera el docente MEDIO POLITICO-ADMINISTRATIVO: Objetivos:  Describir las principales características del medio político administrativo  Identificar la incidencia de este medio, en el desarrollo de proyectos empresariales y tecnológicos. Actividades por desarrollar: - Investigación sobre la estructura orgánica gubernamental del municipio. - Identificación de las entidades y oficinas gubernamentales que, en su municipio, tienen relación directa con el desarrollo de proyectos. - Descripción de planes y programas que están adelantando estas entidades o tienen previsto desarrollar. - Investigación sobre reglamentación vigente, con respecto al desarrollo de proyectos; con el fin de tratar de eliminar los factores que impongan restricciones. - Determinación de entidades crediticias del estado o privadas, están, más al alcance local o regional, y pueden contribuir a la financiación del proyecto. Es necesario aclarar que muchas entidades, aun cuando no tengan oficinas locales o regionales, prestan servicio nacional y es posible acceder a él, mediante contactos personales (Ej: Proexpo, Federación de Cafeteros y otras). - Descripción de las principales características del medio Político-Administrativo. - Descripción de la forma como el Medio Político-Administrativo afecta proyectos empresariales y tecnológicos y es significativo para su formulación. MEDIO ECONOMICO Objetivos: Reconocer las actividades y relaciones que se dan, entre los diferentes elementos del sistema económico regional. Identificar las características y necesidades, del medio económico, así como su interacción con los sectores productivos. Actividades por desarrollar: - Identificación de los sectores económicos en Colombia. - Determinación de los principales rasgos de producción, distribución y consumo, en cada uno de los sectores económicos.
  • 3. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA Página 3 de 5 PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO 2009 FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO GUIA No 01 - Descripción de los factores que afectan el desarrollo productivo de los anteriores sectores. - Relación de actividades que se podrían desarrollar de acuerdo con las características económicas de la región. - Descripción de las relaciones financieras, comerciales y empresariales que se presentan dentro del entorno. - Reflexión acerca de las posibilidades económico-productivas, que brinda el medio para desarrollar proyectos empresariales y tecnológicas. MEDIO SOCIOCULTURAL Objetivos: - Describir las características socio-culturales del lugar donde se ubicara el proyecto - Identificar necesidades básicas de la comunidad. - Actividades por desarrollar: - Ubicación desde el punto de vista político-administrativo, límites, extensión, relieve, topografía, clima y vegetación de su región. - Indicación de los estratos socioeconómicos existentes en su región - Determinación del índice de analfabetismo, número de escuelas y colegios, programas de educación de adultos y otros. - Descripción de las actividades y/o ocupaciones en que se desempeña los habitantes de la región. MEDIO ECOLOGICO: Objetivos: - Describir las características y la situación ecológica del entorno municipal, departamental, regional, nacional y global. - Identificar las entidades relacionadas con la preservación del medio ambiente natural que tengan influencia en el entorno. - Identificar los programas que adelantan estas entidades en la región, explicar sus propósitos y determinar sus alcances Actividades por desarrollar: - Investigación sobre las entidades de su región que están realizando acciones encaminadas a salvaguardar el medio ambiente y aquellas que debiendo realizarlas, no lo están haciendo. Pueden ser entidades oficiales o privadas (ej. INDERENA, CORPORACIONES REGIONALES DE DESARROLLO, JARDINES BOTÁNICOS, FUNDACIONES, RENACER, ICA, CONIF, COLCIENCIAS, COLEGIO VERDE, SECRETARIAS DEPARTAMENTALES DE AGRICULTURA,
  • 4. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA Página 4 de 5 PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO 2009 FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO GUIA No 01 UNIVERSIDADES, CORARACUARA), Visítelas, consulte sus objetivos y funciones que desempeñan con respecto a la preservación del medio ambiente en su región. - Identificación de las características principales de los ecosistemas existentes en su región, tales como: Elementos físicos que lo integran, clima, humedad, aire, agua, tipo de plantas y animales, fuentes de energía y otros. Encuentre las interrelaciones existentes. - Descripción de elementos perturbadores o causantes de desequilibrios en el ecosistema y su manifestación. Ej. Contaminación del aire, contaminación del agua, basuras, suelos erosionados, producción de humo y gases tóxicos, desaparición de especies animales y forestales, enfermedades etc. Explique en forma clara el fenómeno presentado. - Identificación de los fenómenos causantes de dichos desequilibrios (si son naturales o provenientes de actividades del hombre), individuales o empresariales - Investigación de las medidas que se están adoptando o se pueden adoptar para solucionar los problemas identificados. MEDIO TECNOLOGICO Objetivos: - Identificar el grado de desarrollo tecnológico dentro del entrono regional. - Caracterizar la infraestructura del medio tecnológico existente en la región. Actividades por desarrollar: - Determinación del grado de industrialización regional, actividades económicas que existan en las empresas ubicadas en su región Ej: Agricultura, ganadería, pesca, textiles, procesamiento de alimentos, transporte. - Descripción de los tipos de empresas según el tamaño que se encuentran en la región. - Descripción sobre la Implementación tecnológica promedio en subsector - Descripción de los procesos desarrollados en el sector Proceso artesanal Proceso mecánico-manual Proceso Mecanizado con energía eléctrica, térmico Proceso con combustible Proceso automatizado Proceso computarizado - Descripción del grado de investigación: Instituciones de investigación ubicadas en la región Si orienta su investigación a: Innovación tecnológica, adaptación de tecnologías, otras. - Descripción del grado de Educación Técnica y Tecnológica Instituciones que en la región ofrezcan programas de formación técnica y tecnológica o profesional. Modalidades de formación técnica, tecnológica o profesional que ofrece cada una de las instituciones Carreras ofrecidas por cada una de las instituciones
  • 5. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA Página 5 de 5 PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO 2009 FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO GUIA No 01 Promedio de egresados por año Promedio de profesionales radicados en la región por cada carrera o programa. - Investigación del grado de desarrollo en Servicios Públicos del municipio: urbano vs rural. Consultar fuentes directas, mediante visitas a entidades, entrevistas o funcionarios o usuarios, los grados de desarrollo y posibilidades de acceso a servicios públicos (energía, acueducto, alcantarillado, comunicaciones, vías de transporte, centros de acopio). 4. EVALUACION Es importante establecer los parámetros con los que se van a valorar los anteriores ejercicios, para el efecto a continuación encontrará: 4.1 CRITERIOS DE EVALUACION  Comprende y maneja la estructura orgánica gubernamental del municipio.  Identifica las entidades u oficinas gubernamentales o privadas que tienen relación con la realización de proyectos y planes a desarrollar en el municipio.  Reconoce las entidades crediticias ubicadas o no, en el municipio que apoyan el financiamiento de proyectos.  Clasifica de acuerdo con los sectores de la economía las actividades productivas del municipio.  Identifica las posibles actividades económicas que potencialmente se pueden desarrollar en el municipio, de acuerdo con las características que presenta su entorno.  Argumenta las posibilidades económico-productivas que brinda el municipio para el desarrollo de proyectos.  Conoce y comprende la división político administrativa y sus límites  Reconoce las entidades que están trabajando en pro del impacto ambiental en su municipio  Genera alternativas de solución para mitigar el impacto en la interacción del hombre con su ecosistema.  Comprende y reconoce la clasificación de las empresas de su municipio según su tamaño y tecnología en sus procesos  Identifica las necesidades, carencias, problemas y fortalezas de su entorno municipal.  Genera ideas de proyecto con base en el diagnostico efectuado a su entorno 4.2 EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Una vez realizadas las actividades propuestas en la guía, plasme las siguientes evidencias en su portafolio. - Elabore la estructura orgánica gubernamental del municipio
  • 6. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA Página 6 de 5 PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO 2009 FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO GUIA No 01 - Relacione en un documento escrito las entidades u oficinas gubernamentales o privadas que tengan relación con la realización de proyectos y planes a desarrollar en el municipio, su reglamentación y el nombre del funcionario responsable. - Documento escrito donde relacione las entidades crediticias ubicadas o no, en el municipio que apoyen el financiamiento de proyectos. - Documento escrito donde clasifique las principales actividades económicas de su municipio de acuerdo con los tres sectores de la economía Colombiana. - Documento escrito que contenga un cuadro donde ser relacione las posibles actividades económicas que potencialmente se pueden desarrollar en el municipio, de acuerdo con las características que presenta su entorno. - Documento escrito tipo ensayo donde plasme las posibilidades económico-productivas que brinda el municipio para el desarrollo de proyectos. - Elabore un mapa de su municipio con la división político administrativa y sus límites - Documento escrito en donde relacione las entidades que están trabajando en pro del impacto ambiental en su municipio - Relacione en un documento escrito las posibles medidas que se pueden tomar para mitigar el impacto en la interacción del hombre con su ecosistema. - En un documento escrito, clasifique las empresas de su municipio según su tamaño y tecnología en sus procesos - Relacione en forma escrita, la lluvia de ideas generada en el proceso de diagnóstico de su entorno - Determine en forma escrita su idea de proyecto. 5. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS AMBIENTES  Aula de clase y talleres interactivos  Aula de Internet (pagina web del departamento y/o municipio).  Sala de audiovisuales, Biblioteca  Visita guiada a la alcaldía municipal MEDIOS  Tablero  Marcadores  Video Beam  Guías de aprendizaje  Talleres.  Páginas Web GLOSARIO AMENAZA: Hecho que puede producir un daño.
  • 7. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA Página 7 de 5 PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO 2009 FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO GUIA No 01 CADENA DE VALOR: También conocida como cadena de valor empresarial, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial. Categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización en dos tipos: las actividades primarias y las actividades de apoyo o auxiliares. CONSTANTE: Sinónimo de permanente, es lo contrario de una variable, puede considerarse a las constantes como un caso particular de variables, con un universo unitario (con un sólo elemento), ya que sólo pueden tener un valor, y no pueden modificarlo. DEBILIDAD: Sinónimo de falencia, comúnmente se acepta como la carencia de energía, fuerza o vigor. ECONOMIA: Palabra de origen griego οἶκος (casa, en el sentido de patrimonio)’ y νέμεωιν (administrar) o administración de una casa o familia. Es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. La economía es la aplicación racional de los bienes escasos. ECOSISTEMA: Bioma formado por una comunidad natural que se estructura con los componentes bióticos (seres vivos) del ecosistema, y los componentes abióticos (el ambiente físico). El concepto, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los diferentes organismos como lo son plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos (entre otros) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. EMPRESA: Es una Unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales. ENTIDAD: Colectividad considerada como unidad. Ejemplo: entidad financiera. ENTORNO: Todo aquello (ambiente) que rodea a alguien o algo. El término puede referirse a:  Medio ambiente  Variable de entorno  Entorno (matemática)  Entorno empresarial  Entorno (topología)  Entorno de desarrollo integrado  Entorno de escritorio  Empresarial: También conocido como el marco externo, es el área que rodea a la empresa en el que desarrolla su actividad. Dentro del marco externo, es necesario diferencia entre el entorno general y el específico:
  • 8. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA Página 8 de 5 PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO 2009 FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO GUIA No 01  General: Marco global o conjunto de factores que afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico. Dentro del entorno general cabe citar los siguientes factores:  Económicos  Tecnológicos  Socioculturales  Medioambientales  Político-legales  Específico: Factores que influyen sobre un grupo específico de empresas, que tienen unas características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad económica. FORTALEZA: Capacidad para soportar problemas y adversidades. IMPACTO: Efecto, huella o señal que deja o produce un proceder o una acción. INNOVACION: Creación o modificación de producto, servicios y procesos introduciendo novedades que generen valor. MEDIO AMBIENTE: Es el entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. No se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. MITIGAR: Reducir, disminuir o amortiguar la intensidad de algo. OPORTUNIDAD: Es la identificación de un problema que se constituye en origen de una idea de negocio o un posible proyecto como solución; deben delimitarse con claridad sus características, tamaño, localización geográfica y antecedentes, así como la cantidad y tipo de población directamente relacionada con el problema u oportunidad. ORGANIGRAMA: Representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa u organización. Representa las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización. Según su forma los organigramas se pueden clasificar en: 1. Vertical: Se observan las jerarquías, de arriba debajo de manera piramidal. 2. Horizontal: Se visualizan las jerarquías de izquierda a derecha. 3. Mixto: Combinación entre el horizontal y el vertical. 4. Circular: La autoridad máxima está en el centro de la estructura organizativa, alrededor se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos.
  • 9. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA Página 9 de 5 PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO 2009 FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO GUIA No 01 5. Escalar: Se utilizan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo. ORGANIZACIÓN: Sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas, y en donde la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización existe solo cuando las personas son capaces de comunicarse y están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. ORGANIZACIONES: Sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos, logísticos, financieros, etc. Se componen de subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. PROCESO: Proveniente del latín “processus” es un conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin determinado. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice. PROCESO PRODUCTIVO: Conjunto de actividades que se desarrollan de manera simultánea, alternativa o secuencial con el fin producir un bien o prestar un servicio que satisface un deseo o necesidad. PRODUCIR: Del latín producere, que este formado con pro, "delante" y "ducere", "sacar". Proporcionar los medios económicos, equipos e infraestructura necesaria para realizar acciones de fabricación y/o elaboración que generen frutos o bienes de la naturaleza. PRODUCTO: Lo que se produce o elabora. En marketing, se refiere a cualquier objeto en un mercado que cubra un deseo o necesidad POT: Plan de Ordenamiento Territorial. SECTOR ECONOMICO: Hace referencia a cualquiera de las partes de la actividad económica, que se subdivide según distintos criterios: SECTORES ECONOMICOS SECTORES ACTIVIDADES AGRICOLA: Se dedican a actividades como la siembra, PRIMER cultivo y cosecha de productos naturales E SECTOR AGROPECUARIO PECUARIA: Se dedican a actividades como la cria, levante y C engorde de especies animales. O EXTRACTIVA: Se dedican a la explotación de algún recurso N SEGUNDO natural, sea éste renovable o no renovable O SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERA: Transforma materias primas en M productos terminados. Producen bienes de consumo final y I bienes intermedios A MAYORISTAS: Compran bienes ya producidos y los venden a las empresas minoristas TERCER MINORISTAS: Adquieren bienes de consumo a los C SECTOR productores o mayoristas y los venden a consumidores al O menudeo Se les llama detallistas. L COMERCIAL COMISIONISTAS: Venden bienes que los productores les
  • 10. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA Página 10 de 5 PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO 2009 FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO GUIA No 01 O dan en consignación, recibiendo por esta actividad una M comisión o ganancia, generalmente un porcentaje sobre el B precio de venta I A N A Son intangibles, prestan servicios a la comunidad a otras SERVICIOS empresas o a instituciones oficiales o privadas. 1. sector privado (propiedad privada) 2. sector público (propiedad pública)  Se añade a veces a los dos anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva el sector cooperativista o sector de economía social. Aquellos que reúnen características particulares que permiten distinguirlos del resto: o sector estratégico (transportes, comunicaciones, armamento, energía) o sector exterior (el compuesto por las empresas implicadas en el comercio exterior). SOCIEDAD: Conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. TECNOLOGIA: Es un conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades humanas. Palabra de origen griego, τεχνολογος, formada por tekne (τεχνη, "arte, técnica u oficio") y logos (λογος, "conjunto de saberes"). VARIABLE: Símbolo que representa un elemento no especificado de un conjunto dado. Elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera (siempre dentro de su universo). Los valores que una variable es capaz de recibir, pueden estar definidos dentro de un rango, y/o estar limitados por criterios o condiciones de pertenencia, al universo que les corresponde (en estos casos, el universo de la variable pasa a ser un subconjunto de un universo mayor, el que tendría sin las restricciones). Los tipos de variables más comunes son:  Variable dependiente  Variable de control  Variable independiente  Variable en programación  Variable estadística VARIABLES DE ENTORNO: Conjunto de valores dinámicos que normalmente afectan el comportamiento de los procesos. VARIABLE ENDOGENA: Que se origina o nace en el interior por una causa interna en entidad, empresa, sistema o persona.
  • 11. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL CUNDINAMARCA CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA Página 11 de 5 PROGRAMA DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD INTEGRADA ETAPA PRODUCTIVA: PROYECTO PRODUCTIVO 2009 FASE I: RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO GUIA No 01 VARIABLE EXOGENA: Fuerza y/o fenómeno que se produce en la superficie o de forma externa sobre una entidad, empresa, sistema o persona. BIBLIOGRAFÍA CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elias. Formulación y evaluación de Proyectos. UNAD. 1995. CORDOBA PADILLA, Marcial. Formulación y evaluación de Proyectos. Ecoe ediciones. 2006. HERNANDEZ, Roberto y otros. Proyecto de desarrollo empresarial y tecnológico- fases comunes- UNISUR. 1989. PLAN DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL CIBERGRAFIA: http/www.southlink.com.ar/vap/entorno.htm www.wikipedia.com www.wordreference.com Autores: Bertha Zambrano Zambrano Jose Domingo Prieto Cely Edgar Geovanny López Ibarra Andres Alberto Gutierrez Morales