SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía para la construcción y
estandarización de la
Cadena de valor
Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas
2013
Versión 3.0 – Mayo 2013
2
Índice
OBJETIVO DE LA GUÍA ................................................................................................................... 3
LA CADENA DE VALOR................................................................................................................... 4
PASO 1: IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL....................................................................... 5
PASO 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 7
PASO 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS............................................................................. 9
PASO 4: CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS............................................................................. 12
PASO 5: IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.......................................................................... 15
PASO 6: CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES............................................................................ 17
PASO 7: VERIFICACIÓN FINAL..................................................................................................... 21
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS.......................................................................................... 22
3
OBJETIVO DE LA GUÍA
El objetivo de la guía es proveer de una manera resumida los pasos necesarios para
que los funcionarios de las entidades identifiquen y estructuren adecuadamente la
cadena de valor de los proyectos que lideran, y estandaricen y clasifiquen sus
productos y actividades.
Construir y estandarizar adecuadamente la cadena de valor de las iniciativas de
inversión tiene como finalidad mejorar la calidad de la información de los
proyectos que planean y ejecutan las entidades, facilitando su formulación y la
decisión de asignación de recursos entre ellos, tanto por parte de la entidad
responsable como por parte de aquella que viabiliza la iniciativa.
Otras ventajas adicionales que acarrea el ejercicio para la entidad responsable de
las iniciativas son:
 Alinear las iniciativas de inversión de la entidad con su plan estratégico.
 Materializar el plan estratégico de la entidad en programas y proyectos de
inversión.
 Sustentar la decisión de inversión de recursos en cada iniciativa.
 Facilitar y orientar la futura y adecuada formulación de proyectos para el
próximo Plan Nacional de Desarrollo (PND).
4
LA CADENA DE VALOR
Para estructurar adecuadamente la cadena de valor de un proyecto de inversion se
debe iniciar por identificar el objetivo general de la iniciativa y los objetivos
específicos. Posteriormente, se deben identificar los productos, que permiten la
materializacion de los objetivos específicos, y las actividades necesarias para
generar cada producto.
Una vez determinadas las cadenas de valor de los proyectos de inversion de la
entidad, se debera proceder a identificar y estandarizar los productos y actividades
que típicamente realiza dicha entidad y posteriormente, a su clasificacion en la
Clasificacion Central de Productos - CPC y en la Clasificacion Industrial
Internacional Uniforme de Actividades Economicas - CIIU, respectivamente.
Objetivos
Específicos
Objetivo
General
Insumos Actividades Impactos
Resultados
Productos
5
PASO 1: IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL
Objetivo General: Es la situación deseada para la población con relación al
problema identificado. El objetivo general se origina al convertir en positivo el
árbol del problema.
 Encuentre el problema central que intenta solucionar el proyecto de
inversión a través de la construcción del árbol del problema.1
El árbol de problema es una herramienta para organizar las causas y
consecuencias de una problemática:
- El problema central es una
situación no deseada, es decir, una
situación negativa que padece la
comunidad en un momento
determinado. (Un problema no es
la ausencia de su solución, sino un
estado existente negativo).
- Los efectos son situaciones
que ocurren como consecuencia
del problema central.
- Las causas explican los motivos por los cuales se está presentando el
problema que se está analizando; la mejor manera de evidenciarlos es
preguntándose cuál es el origen del problema.
 Una vez construido el árbol del problema, elabore el árbol de objetivos
teniendo en cuenta que el problema central deberá transformarse en el
objetivo general del proyecto de inversión. Es decir, el objetivo general se
originará al revertir la situación negativa identificada, o al convertir en
positivo el problema central.
 El objetivo general puede identificarse de igual forma respondiendo a la
siguiente pregunta:
 ¿Cual es la situacion deseada con relacion al problema identificado?
1 También se pueden usar otras metodologías para encontrar el problema central. Por ejemplo, la matriz de
Vester que es un instrumento de planificación que facilita la identificación del problema y la relación de las
causas y efectos del mismo.
Efecto Efecto
Problema
Central
Causa Causa
Árbol de Problemas
6
 Verifique que el objetivo general haya quedado adecuadamente formulado.
Para ello responda la siguiente pregunta y determine la idoneidad de su
propuesta:
 ¿El objetivo general provee una solución al problema o necesidad
previamente identificado? ¿El objetivo general indica claramente la
situación deseada?
Errores comunes:
 Incluir en el objetivo general del proyecto las alternativas de solucion (Por
ejemplo: mediante…, por intermedio de…., a traves de…).
 Incluir en el objetivo general los fines o efectos del proyecto (Por ejemplo: “…
para mejorar la calidad de vida”)
 Describir el objetivo general del proyecto como el producto que espera
entregar (Por ejemplo: construccion de…..).
 Describir el objetivo general del proyecto como una acción parcial o
desarticulada de la misión de la entidad (Por ejemplo: adquirir bienes o
insumos, o construir infraestructura). Este tipo de acciones generalmente
hacen parte de los medios u objetivos específicos para alcanzar un objetivo
general más amplio, y por lo tanto, NO deberán constituir el propósito final
de la iniciativa de inversión.
 Describir el objetivo general del proyecto de inversión de forma demasiado
amplia. Si este es el caso, probablemente se trata de un plan de acción de la
entidad que necesita ser fragmentado en iniciativas más pequeñas o
limitadas, con la finalidad de facilitar su comprensión, viabilización y
seguimiento (Por ejemplo, Ampliar la Cobertura en Educación).
Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación del Objetivo General
Problema Central Objetivo General
Limitado desarrollo de la competitividad de la
cadena productiva del cultivo de tomate en
Sáchica, Boyacá
Desarrollar la competitividad de la cadena
productiva del cultivo de tomate en Sáchica,
Boyacá
Problema Central Objetivo General
Bajo nivel de atención integral a niños y niñas
menores de cinco años de edad en Toribío, Cauca
Brindar atención integral de calidad a niños y
niñas menores de cinco años de edad en Toribío,
Cauca
7
Problema Central Objetivo General
En Colombia el 63% de los infantes de familias
pobres (Niveles 1 y 2 SISBEN) no reciben alguna
atención relacionada con nutrición, cuidado y
educación
Brindar atención relacionada con nutrición,
cuidado y educación en el 63% de los infantes de
familias muy pobres (niveles 1 y 2 del SISBEN) en
el territorio nacional
Recuerde que:
 La estructura de un objetivo debe contener al menos tres componentes: (i) la acción que se
espera realizar, (ii) el objeto sobre el cual recae la acción y (iii) elementos adicionales de
contexto o descriptivos.
 La redacción de un objetivo deberá iniciar con un VERBO INFINITIVO, es decir, con una
palabra terminada en "ar", "er" o "ir". Por ejemplo, aumentar, reducir, brindar, desarrollar,
formar, adoptar, etc.
 Para encontrar tanto el problema central como el objetivo general, puede usar diversas
fuentes de información como los objetivos y la misión de la entidad, sus informes, manuales y
planes estratégicos. Así mismo, puede revisar la información contenida en los CONPES,
Decretos, Leyes, documentos que soportan los Créditos con entidades multilaterales, además
de aquella disponible en los sistemas de información.
PASO 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Objetivos Específicos: son los medios cuantificables que llevarán al cumplimiento
del objetivo central y se alcanzarán a través de las alternativas de solución. Así
mismo, corresponden a los resultados específicos del proyecto. Los medios u
objetivos específicos surgen de pasar a positivo las causas del problema.
 Regrese al arbol del problema que elaboro para hallar el problema central.
Extraiga del mismo las causas que ocasionan el problema central.
 Verifique que las causas identificadas permitan dar una respuesta total y
completa a la pregunta: ¿Por que ocurre esa problematica?.
 Proceda a describir situaciones deseables que contrarresten las causas o
factores negativos identificados. Es decir, cada una de las causas
identificadas debera expresarse de forma positiva convirtiendose en un
medio u objetivo específico que contribuira a solucionar el problema, (Ver
abajo, Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificacion de Objetivos
Específicos).
 Identifique cuales de los medios (u objetivos específicos) que contribuyen a
solucionar el problema, seran abarcados por el proyecto y cuales no, con la
finalidad de delimitar el alcance del mismo.
8
 Verifique que los objetivos específicos abarcados por el proyecto de
inversion sean los que mas incidencia tengan en la solucion del problema,
permitiendo alcanzar el objetivo general de la iniciativa. Para ello responda
las siguientes preguntas:
 Si los objetivos específicos se realizan de forma complementaria,2
¿llevaran al cumplimiento del objetivo general del proyecto?
 Al materializar los medios u objetivos específicos que abarca el proyecto,
¿se garantiza la solucion del problema?
Si la respuesta a estas preguntas es negativa, es decir, los objetivos
específicos que abarcara la iniciativa no permitiran alcanzar su objetivo
general, debera verificar tanto la logica del arbol de objetivos como la del
arbol del problema, revisando las relaciones causa-efecto que lo originan.
Adicionalmente, debera revisar que no se este omitiendo, en el arbol de
objetivos, algun medio que claramente podría aportar a la solucion del
problema y que podría ser abarcado por el proyecto en cuestion.
 Verifique que los objetivos específicos hayan quedado adecuadamente
formulados a través de las siguientes preguntas:
 ¿Cada uno de los objetivos específicos del proyecto resulta de pasar a
positivo una de las causas del problema?
 ¿El objetivo específico es medible o cuantificable?
Errores comunes:
 Contar con un solo objetivo específico puede indicar que se está
estructurado inadecuadamente la cadena de valor de la iniciativa debido a
que es a través de los objetivos específicos que se alcanza la realización del
objetivo general. Es decir, que un solo objetivo específico permita lograr el
general, puede ser una señal de haber identificado incorrectamente el
problema y los medios para solucionarlo.
 Describir los objetivos específicos del proyecto de forma demasiado amplia,
es decir, los objetivos específicos parecen proyectos en sí mismos. Si este es
el caso, probablemente lo son, y por lo tanto se recomienda formularlos de
forma independiente facilitando su comprensión, viabilización y
seguimiento, incluso si todos hacen parte de un mismo proyecto.
2 Dos objetivos serán complementarios si al realizar ambos se logra solucionar en mayor medida el problema,
que si se realiza solamente uno de ellos.
9
 Confundir los objetivos específicos con las actividades del proyecto de
inversión. Es decir, utilizar verbos que hacen referencia a aspectos
demasiado operativos para describir los objetivos específicos de la
iniciativa, por ejemplo, comprar, adquirir, contratar, instalar, entre otros.
Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación de Objetivos Específicos
Causa del problema Objetivo Específico
Cultivos de tomate no cuentan con sistemas
de producción estandarizados y óptimos.
Adoptar sistemas de producción adecuados para los
cultivos de tomate.
Desarticulación de los canales de
comercialización.
Articular los canales de comercialización.
Débil organización de productores de
tomate.
Establecer una estructura organizacional de
productores de tomate.
Recuerde que:
 Para estructurar y redactar los objetivos específicos se deberán seguir los lineamientos
expuestos en el paso 1.
 Si ya había construido el árbol de objetivos, solo deberá extraer de éste los objetivos
específicos que permiten alcanzar el objetivo general de la iniciativa de inversión.
PASO 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS
Producto: es entendido como el bien y/o servicio que se genera en un proceso
productivo y contribuye a la materialización de un objetivo específico del proyecto
de inversión. De esta forma, los productos de un proyecto deben agotar los
objetivos específicos del mismo y deben cumplir a cabalidad con el objetivo general
del proyecto.
Causa del problema Objetivo Específico
Limitados espacios para la atención integral
a los niños y niñas menores de cinco años.
Brindar espacios suficientes y adecuados para la
atención integral a los niños y niñas menores de 5 años.
Formación deficiente de los padres o
cuidadores en su rol de educadores del hogar.
Formar padres o cuidadores para fortalecer su rol de
educadores en el hogar.
Causa del problema Objetivo Específico
Déficit en la oferta de atención integral para
los infantes
Incrementar la oferta de atención integral para la
primera infancia para el 63% de los infantes de familias
muy pobres
Dificultad de desplazamiento por parte de los
infantes hacia instituciones que brinden
atención integral
Brindar mecanismos para facilitar el desplazamiento de
los niños hacia las instituciones de atención integral
para la primera infancia
10
 Identifique cuál es el producto que resulta una vez se alcanza cada objetivo
específico del proyecto de inversión, o para CADA objetivo específico
identifique cuál es el producto que le permite alcanzarlo.
 Verifique que exista al menos un producto por cada objetivo específico
planteado.
 Verifique que cada producto este vinculado a uno de los objetivos
específicos del proyecto de inversion.
 Verifique que los productos asociados a un objetivo específico permitan
lograr la realización de dicho objetivo y constituyan su materialización.
 Verifique que cada producto sea el resultado de un proceso productivo, es
decir, que sea el resultado de un conjunto de actividades secuenciales bajo
el control del responsable del proyecto, las cuales, al transformar unos
insumos, generan valor económico y público.
Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación de Productos
Objetivos Específicos Productos
Adoptar sistemas de producción adecuados para
los cultivos de tomate.
Plan maestro de producción de tomate
Articular los canales de comercialización al por
mayor
Convenios para la comercialización del tomate al
por mayor
Establecer una estructura organizacional de
productores de tomate.
Sistema de gestión agro empresarial
Objetivos Específicos Productos
Brindar espacios suficientes y adecuados para la
atención integral a los niños y niñas menores de 5
años.
Servicios de guardería infantil
Formar padres o cuidadores para fortalecer su
rol de educadores en el hogar.
Servicios de Dirección y Asesoramiento a los padres
en el cuidado de sus hijos
Objetivos Específicos Productos
Incrementar la oferta de atención integral para
la primera infancia para el 63% de los infantes de
familias muy pobres
Servicios de nutrición, cuidado y educación de
niñ@s menores de 5 años
Brindar mecanismos para facilitar el
desplazamiento de los niños hacia las
instituciones de atención integral para la
primera infancia
Servicio de ruta para transporte escolar
11
Errores comunes:
 Identificar insumos como un producto (Por ejemplo: La maquinaria
necesaria para la construccion de una carretera; Los equipos de computo
para implementar un sistema de informacion).
 Tener un producto por cada actividad formulada puede indicar que se está
considerando el resultado de cada actividad como un producto de la
iniciativa. Idealmente, un producto debe ser el resultado de varias
actividades, y NO de una sola de ellas.
 El producto no describe claramente el bien o servicio entregado por el
proyecto (Por ejemplo: Entidades territoriales fortalecidas, Proyectos
apoyados).
 Incluir dentro de la identificacion del producto la condicion deseada del
mismo. Dicha condicion se debe caracterizar al momento de definir su forma
de medicion. Por ejemplo:
o Producto inadecuadamente identificado:
“Plan maestro de produccion implementado”
o Producto adecuadamente identificado:
“Plan maestro de produccion”
En este caso la condicion deseada se trata de la implementacion del plan
maestro y por lo tanto, no debe ir dentro de la descripcion del mismo.
Recuerde que:
 No existe un número ideal de productos e indicadores. Sin embargo, para saber si la iniciativa
de inversión tiene demasiados productos o no, se debe tener en cuenta que los productos
deben ser únicamente los necesarios e imprescindibles para que una vez producidos se logre
el objetivo general del proyecto.
12
PASO 4: CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS
Con el objetivo de homologar los productos identificados anteriormente con un
estándar internacional, utilizaremos el catálogo de Clasificación Central de
Productos (CPC) Versión 1.0 según lo reporta Naciones Unidas.
La CPC es una clasificación de productos económicos que comprende bienes y
servicios, y considera las propiedades físicas, las condiciones de generación y
producción, y la naturaleza intrínseca de los productos como características que
diferencian las diferentes categorías que contiene el catálogo. La CPC cuenta con
diferentes niveles de agregación en su estructura, tal como se muestra a
continuación:
El proceso para encontrar el producto estándar y la nomenclatura en esta
clasificación debe seguir un recorrido a través de los diferentes niveles de
agregación presentados anteriormente. Algunos pasos importantes para la
orientación del usuario en esta clasificación son los siguientes:
 Identifique si el producto a clasificar es un bien o un servicio. Un bien se
entiende como un objeto tangible, almacenable o transportable. Un servicio
se entiende como la prestación intangible y única que se produce y consume
al mismo tiempo, además, es no almacenable y no transportable.
 Utilice las siguientes preguntas para precisar su selección: En caso de que
alguna de las respuestas sea afirmativa, el producto deberá clasificarse
como un bien. En caso de que todas las respuestas sean negativas, el
producto deberá clasificarse como un servicio.
Su producto…
¿Es tangible?...es decir, se puede apreciar físicamente, tocar y ocupa un
espacio.
¿Es almacenable?...es decir, se puede almacenar, ubicar o guardar en un
sitio específico.
¿Es transportable?...es decir, se puede transportar, trasladar o llevar de
un lugar a otro.
Sección División Grupos Clases Subclases
13
En caso de que el producto corresponda a un BIEN, deberá clasificarse dentro de las
secciones 0 a 4, teniendo en cuenta si se trata de un producto agropecuario (seccion
0), minero (seccion 1) o industrial (secciones 2 a 4).
CPC Ver. 1.0
Código Sección
0 Productos de la agricultura, silvicultura y la pesca
1 Minerales; electricidad, gas y agua
2 Productos alimenticios, bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir y productos de cuero
3 Otros bienes transportables (excepto productos metálicos, maquinaria y equipo)
4 Productos metálicos, maquinaria y equipo
Si el producto corresponde a un SERVICIO, ubíquelo dentro de las secciones 5 a 9.
CPC Ver. 1.0
Código Sección
5 Activos intangibles; terrenos; construcciones; servicios de construcción
6
Servicios comerciales de distribución; alojamiento; servicios de suministro de comidas y bebidas;
servicios de transporte; y servicios de distribución de electricidad, gas y agua
7
Servicios financieros y servicios conexos; servicios inmobiliarios; y servicios de arrendamiento con o
sin opción de compra
8 Servicios prestados a las empresas y servicios de producción
9 Servicios para la comunidad, sociales y personales
Consulte esta clasificación en:
http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=3&Lg=3&Top=1
 Si el producto corresponde a terrenos, activos intangibles o construcciones,
ubíquelo en la sección 5.
 Luego de identificar la sección, el usuario debe proceder a desagregar la
clasificación de su producto hasta el nivel de subclase, es decir, debe avanzar
en los niveles adicionales que contiene la estructura de la CPC (división,
grupo, clase y subclase)
 Recuerde que cada nivel de agregación de la clasificación agrupa conjuntos o
familias de productos que comparten características comunes. Para el caso
de la identificación de la división, que es el siguiente nivel luego de la
sección, se tienen en cuenta elementos comunes según la industria
generadora del bien o servicio que el usuario debe identificar previamente.
Por ejemplo: en la división 91 (Administración pública y otros servicios para
la comunidad en general; servicios de seguridad social de afiliación
obligatoria) se pueden clasificar algunos de los servicios prestados por el
Estado como lo son los servicios ejecutivos, legislativos, financieros, fiscales,
de planificación, entre otros.
14
 Al tratarse de un esquema jerárquico, la elección de una categoría superior
acota el rango de búsqueda que debe efectuarse en la siguiente categoría.
Para cada subnivel jerárquico que procede, es decir, grupo, clase y subclase,
el proceso de clasificación requiere previamente haber revisado los
insumos, la composición y las propiedades físicas del bien producido o las
características finales del servicio prestado, el proceso de producción o
generación del servicio, y el fin del bien o servicio prestado. Esto elementos
se utilizarán como criterios fundamentales para descender en cada uno de
los niveles de la clasificación.
 Al llegar al nivel de subclase, revise por último la nota explicativa del
código de la CPC seleccionado, y verifique que ésta satisfaga las
características identificadas del producto económico en cuestión. Si el
producto no satisface dichas notas, deberá iniciar nuevamente el proceso de
clasificación del producto, verificando que esté identificando
adecuadamente su industria productora o el sector económico al que
pertenece.
Ejemplos de Clasificación de Productos
Productos Clasificación CPC Ver. 1.0.
Plan maestro de producción del tomate 83115 - Servicios de consultoría en gestión de la
producción
Convenios para la comercialización del tomate al por
mayor
61212 - Servicios comerciales al por mayor prestados a
comisión o por contrato, de flores y plantas
Sistema de gestión agro empresarial 91113 - Servicios generales de planificación económica
y social y de estadística
Productos Clasificación CPC Ver. 1.0.
Servicios de guardería infantil 93321 - Servicios de guardería infantil
Servicios de Dirección y Asesoramiento a los padres
en el cuidado de sus hijos
92900 - Otros servicios relacionados con la enseñanza y
la capacitación
Productos Clasificación CPC Ver. 1.0.
Servicios de nutrición, cuidado y educación de niñ@s
menores de 5 años
93321 - Servicios de guardería infantil
Servicio de ruta para transporte escolar 64212 - Servicios especiales urbanos y suburbanos
regulares de transporte de pasajeros por carretera
15
Ejemplo de Nota Explicativa
Clasificación Central de Productos (CPC)
Nota explicativa
83115 – Servicios de consultoría en gestión de la producción
Esta subclase incluye:
- Servicios de asistencia de asesoramiento, orientación y operacionales relativos a métodos para mejorar la
productividad, reducir los gastos de producción y mejorar la calidad de la producción. Las funciones de
consultoría en materia de producción pueden incluir una o más de las siguientes actividades:
· Utilización efectiva de los materiales en el proceso de producción
· Gestión y control de inventarios…
· Métodos laborales y de trabajo…
· Planificación y diseño y otras cuestiones relacionadas con la gestión de la producción
· Servicios prestados por agrónomos y economistas agrícolas
Errores comunes:
 Utilizar la versión inadecuada de la CPC para clasificar el producto, ya sea un
bien o servicio.
 Realizar la clasificación del producto, ya sea un bien o servicio, sin llegar
hasta el nivel de subclase.
PASO 5: IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Actividad: es la acción que contribuye a la transformación de insumos en
productos.
 Liste las actividades necesarias para obtener cada producto del proyecto.
Nota Explicativa
93321 - Servicios de guardería infantil
Esta subclase incluye:
- Servicios sociales prestados por instituciones no residenciales que proporcionan hospedaje diurno y
enseñanza elemental mediante juegos a niños pequeños en guarderías (servicios de guardería diurnos)
- Servicios sociales prestados por instituciones no residenciales que proporcionan hospedaje diurno y
enseñanza elemental mediante juegos a niños y jóvenes con discapacidades
Nota Explicativa
64212 - Servicios especiales urbanos y suburbanos regulares de transporte de pasajeros por carretera
Esta subclase incluye:
- servicios de transporte de pasajeros por itinerarios y con horarios predeterminados para un segmento
específico de usuarios, por ejemplo escuelas, colegios o empresas
- transporte regular entre un centro urbano y aeropuertos o estaciones de ese centro urbano o lugares
suburbanos, por autobús y limosinas que llevan al aeropuerto a varios pasajeros, con conductor
Esta subclase no incluye:
- servicios de taxímetros, véase 64221
- servicios de alquiler de automóviles con conductor, véase 64222
- transporte de pasajeros por vehículos de servicio no regular con conductor n.c.p., véase 64221
16
 Verifique que cada actividad describa una acción mediante la cual se agrega
algo de valor a los insumos y al hacerlo, se contribuye a su transformación
en un producto (bien o servicio) determinado.
 Verifique que exista al menos una actividad asociada a cada producto que se
va a generar.
 Verifique que cada actividad reportada este vinculada a uno de los
productos del proyecto, es decir, cada actividad debe contribuir a la
obtencion de uno de ellos.
Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación de Actividades
Productos Actividades
Plan maestro de producción del tomate
implementado
 Diseñar las parcelas prototipo.
 Capacitar en manejo técnico productivo y de post cosecha a
través de las buenas prácticas agrícolas.
 Realizar Asistencias Técnicas.
Convenios estratégicos entre los actores
de la cadena para la comercialización
del tomate al por mayor, suscritos o
prestados
 Definir el marco general de los convenios
 Realizar convocatorias a los actores
Sistema de gestión agro empresarial,
adoptado
 Formular y definir herramientas de gestión agro
empresarial.
 Realizar asistencia técnica para la implementación de
herramientas de gestión agro empresarial.
Productos Actividades
Servicios de guardería infantil  Cuidar y prestar atención a los niños y niñas menores de 5
años
Servicios de Dirección y Asesoramiento
a los padres en el cuidado de sus hijos
 Brindar capacitación a los padres en el cuidado integral de
su hogar y sus hijos
Productos Actividades
Servicios de nutrición, cuidado y
educación de niñ@s menores de 5 años
 Planificar la operación de atención de los infantes menores
de 5 años
 Entregar los alimentos a los infantes menores de 5 años
durante una jornada de tiempo completo
 Cuidar a los infantes durante una jornada de tiempo
completo
 Aplicar los programas pedagógicos para los infantes
 Supervisar y gestionar el adecuado cumplimiento del
proceso de atención
Servicio de ruta para transporte escolar  Realizar estudio de necesidades de transporte escolar
 Colocar en operación el servicio de rutas
 Supervisar y gestionar el adecuado cumplimiento del
proceso de atención
17
Errores comunes:
 Centrarse en actividades que NO contribuyen a la transformacion de
insumos en productos o que NO son las mas importantes para la produccion
del bien o servicio. Por ejemplo, aquellas que se relacionan con la
adquisicion de insumos: Comprar resmas de papel, Adquirir computadores y
proyectores, Viaticos, Contratar personal, Comprar abono, etc.
 Describir las actividades usando verbos DEMASIADO GENERALES que NO
permiten determinar claramente de que se trata la accion a realizar. Algunos
ejemplos de verbos INADECUADOS para describir actividades son: Apropiar,
Asegurar, Colaborar, Consolidar, Desarrollar, Fomentar, Fortalecer,
Garantizar, Implementar, Impulsar, Mejorar, Movilizar, Proponer, Promover,
entre otros.
Recuerde que:
 Las actividades deben redactarse en VERBOS INFINITIVOS, es decir, en palabras que expresen
acciones y terminen en “ar”, “er” o “ir”.
 Las actividades son las acciones que se tienen que llevar a cabo para producir cada producto.
Cada actividad incluida debe ser imprescindible para lograr el producto.
 Una misma actividad podrá ser necesaria para generar diferentes productos de un mismo
proyecto. En este caso, la actividad deberá aparecer repetida en el proceso productivo
asociado a la generación de cada producto, y deberá vincularse a cada uno de los objetivos
específicos correspondientes.
 Para el ejercicio de cadena de valor solo es necesario identificar las actividades MACRO que
permiten generar cada producto. Es decir, no será necesario detallarlas o desagregarlas
demasiado identificando subactividades o tareas muy específicas. Por ejemplo, para construir
un centro educativo se requerirá listar las dos actividades imprescindibles: preparar el
terreno y construir el centro. Sin embargo, no será necesario especificar que para preparar el
terreno se requiere: (1) limpiar el terreno, (2) nivelar el terreno, (3) cercar el terreno.
PASO 6: CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Para la homologación de las actividades en un clasificador estándar internacional
se utilizará el catálogo de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme - CIIU
Revisión 4 A.C.3
La clasificación CIIU cuenta con cuatro niveles de agregación en su estructura, tal
como se muestra a continuación:
3 Este Catálogo corresponde a la versión vigente aprobada para la clasificación de actividades en Colombia,
según la directriz metodológica del DANE que rige el Sistema Estadístico Nacional.
18
 El procedimiento para la identificación del máximo nivel de desagregación
se favorece de la identificación y clasificación previa de un producto
económico subyacente. La previa identificación de las condiciones de
generación del producto permite identificar o asociar rápidamente las
características específicas de las actividades económicas a clasificar.
 El proceso de clasificación a seguir a través de la CIIU es muy similar al
descrito para la CPC. La ubicación dentro de las secciones y divisiones
corresponderá a la identificación del el sector económico o industria a la que
pertenece la actividad a clasificar.
 Para cada subnivel jerárquico, la clasificación representa una categoría de
actividades más detallada y más homogénea que la anterior. De esta forma,
el usuario deberá seleccionar el grupo y la clase más adecuada, teniendo en
cuenta la especialidad de la actividad económica a clasificar, las
características y el uso de los bienes producidos y los servicios prestados, y
los insumos, el proceso y la tecnología de producción utilizada en cada
actividad. Para ello es muy útil revisar el producto subyacente de la
actividad económica, identificado y clasificado anteriormente en la CPC.
 En el último nivel de desagregación, revise la nota explicativa del código
seleccionado, y verifique que ésta satisfaga las características de la actividad
económica a clasificar.
 Cada nivel de clasificación agrupa conjuntos o familias de actividades que
comparten características comunes. Al tratarse de una estructura jerárquica,
la elección de una categoría superior, acota el rango de la búsqueda que
debe efectuarse en la siguiente categoría. La siguiente tabla presenta la
estructura y descripción de las secciones contenidas en el catálogo CIIU.
Sección División Grupos Clases
19
CIIU Rev. 4 A.C – DANE
Sección División Descripción
A 01- 03 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
B 05-09 Explotación de minas y canteras
C 10-33 Industrias manufactureras
D 35 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
E 36-39
Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de
desechos y actividades de saneamiento ambiental
F 41-43 Construcción
G 45-47
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas
H 49-53 Transporte y almacenamiento
I 51-56 Alojamiento y servicios de comida
J 58-63 Información y comunicaciones
K 64-66 Actividades financieras y de seguros
L 68 Actividades inmobiliarias
M 69-75 Actividades profesionales, científicas y técnicas
N 77-82 Actividades de servicios administrativos y de apoyo
O 84 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria
P 85 Educación
Q 86-88 Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social
R 90-93 Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación
S 94-96 Otras actividades de servicios
T 97-98
Actividades de los hogares en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas
de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio
U 99 Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales
Consulte esta clasificación en:
http://formularios.dane.gov.co/senApp/nomModule/aym_index.php?url_pag=clasificaciones&alr=&cla_id=6&
url_sub_pag=&
Ejemplos de Clasificación de Actividades
Actividades Clasificación CIIU Rev. 4. A.C.
 Diseñar las parcelas prototipo.
 Capacitar en manejo técnico productivo y de post
cosecha a través de las buenas prácticas agrícolas.
 Realizar Asistencias Técnicas.
7490 - Otras actividades profesionales, científicas
y técnicas n.c.p.
8551 - Formación académica no formal
 Definir el marco general de los convenios
 Realizar convocatorias a los actores
8412 - Actividades ejecutivas de la administración
publica
 Formular y definir herramientas de gestión agro
empresarial.
 Realizar asistencia técnica para la implementación
de herramientas de gestión agro empresarial.
7020- Actividades de consultoría de gestión
8551 - Formación académica no formal
20
Ejemplos de Nota Explicativa
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU)
Actividades Clasificación CIIU Rev. 4. A.C.
 Cuidar y prestar atención a los niños y niñas
menores de 5 años
8890 - Otras actividades de asistencia social sin
alojamiento
 Brindar capacitación a los padres en el
cuidado integral de su hogar y sus hijos
8890 - Otras actividades de asistencia social sin
alojamiento
Actividades Clasificación CIIU Rev. 4. A.C.
 Planificar la operación de atención de los
infantes menores de 5 años
 Entregar los alimentos a los infantes menores
de 5 años durante una jornada de tiempo
completo
 Cuidar a los infantes durante una jornada de
tiempo completo
 Aplicar los programas pedagógicos para los
infantes
 Supervisar y gestionar el adecuado
cumplimiento del proceso de atención
8412 - Actividades ejecutivas de la administración publica
8890 - Otras actividades de asistencia social sin
alojamiento
8890 - Otras actividades de asistencia social sin
alojamiento
8511- Educación de la primera infancia
8413 - Regulación de las actividades de organismos que
prestan servicios de salud, educativos, culturales y otros
sociales
 Realizar estudio de necesidades de transporte
escolar
 Colocar en operación el servicio de rutas
 Supervisar y gestionar el adecuado
cumplimiento del proceso de atención
8412 - Actividades ejecutivas de la administración publica
4921 - Transporte de pasajeros
8413 - Regulación de las actividades de organismos que
prestan servicios de salud, educativos, culturales y otros
sociales
Nota explicativa
7490 - Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.
Esta clase comprende una gran variedad de actividades de servicios que se prestan por lo general a clientes
comerciales. Abarca las actividades para las que se requieren niveles de conocimientos profesionales, científicos y
técnicos más avanzados, pero no las funciones corrientes que son habitualmente de poca duración.
Esta clase incluye:
…
- La consultoría de agronomía.
- La consultoría ambiental.
- Otros tipos de consultoría técnica…
- Las actividades de asesoramiento…
Nota Explicativa
8890 - Otras actividades de asistencia social sin alojamiento
Comprende las actividades de servicio social, asesoramiento, bienestar social, albergue y servicios similares,
tanto a personas como a familias, en sus hogares o fuera de ellos. Son desarrolladas por organismos públicos o
privados, organizaciones de atención de desastres, organizaciones de ayuda y de prestación de servicios
especializados de asesoramiento.
Esta clase incluye:
- Las actividades de bienestar social y de orientación para niños y adolescentes…
- Las actividades de asesoramiento sobre el manejo del presupuesto familiar, orientación matrimonial y
familiar, y de asesoramiento en cuestiones crediticias y de deuda…
- Las actividades de guarderías infantiles, sin servicio de asesoría con atención diurna para niños, incluidos
niños con discapacidad…
21
PASO 7: VERIFICACIÓN FINAL
 Verifique que la cadena de valor del proyecto de inversion haya quedado
adecuadamente estructurada. Para ello, corrobore los siguientes aspectos:
 La cadena de valor es interpretable y por lo tanto, es facil
comprender que se busca con la iniciativa y como se llegara
a ese objetivo.
 El proyecto esta adecuadamente delimitado: sus objetivos
y productos asociados a estos, determinan claramente su
alcance.
 Verifique que las actividades y productos que se identificaron, gracias a la
estructuracion de la cadena de valor de los proyectos, representan acciones
y entregables típicos de su entidad.
Nota Explicativa
4921 - Transporte de pasajeros
El transporte público es una industria encaminada a garantizar la movilización de personas utilizando
vehículos apropiados a cada una de las infraestructuras del sector, en condiciones de libertad de acceso
Calidad y seguridad de los usuarios esta sujeto a una contraprestación económica. Su operación se encuentra
bajo la regulación del Estado, quien ejerce el control y la vigilancia necesarios para su adecuada
Prestación en condiciones de calidad, oportunidad y seguridad.
Esta clase incluye:
• El transporte terrestre de pasajeros por sistemas de transporte urbanos y suburbanos, que abarca
transporte colectivo (buses, microbuses y busetas), individual (taxis), y los sistemas de transporte
masivo a través de operadores (articulados), y la integración de estas líneas con servicios conexos como
metrocable.
• El transporte también se realiza en origen y destino utilizando rutas y horarios establecidos, los cuales han
sido determinados durante el proceso de habilitación y asignación de la ruta.
• Los servicios especiales de transporte de pasajeros por carretera que incluyen; servicios de viajes
contratados, excursiones, transporte de trabajadores (actividades de asalariados) y transporte escolar.
• El alquiler o arrendamiento de vehículos de pasajeros con conductor.
Esta clase excluye:
• El transporte de pasajeros por ferrocarril interurbano. Se incluye en la clase 4911, «Transporte férreo de
pasajeros».
22
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
 DNP. Definiciones Unificadas para la Elaboración de Documentos,
Manuales, Guías, Instructivos y Presentaciones. DIFP, Versión 2.0, Mayo de
2013.
 DNP. Guía de Preguntas Frecuentes en el Ejercicio de Construcción y
Estandarización de la Cadena de Valor. DIFP, Versión 1.0, Mayo de 2013.
 DNP. Guía Metodológica para la Formulación de Indicadores. Bogotá
Colombia, 2009.
 DNP. Manual de Soporte Conceptual para el uso de la Metodología General
para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá Colombia, 2012.
 DNP. Manual de Procedimientos del Banco Nacional de Programas y
Proyectos. Bogotá Colombia, 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
yubeirisj
 
Proyecto publico y privado
Proyecto publico y privadoProyecto publico y privado
Proyecto publico y privado
marvicgm
 
Elaboracion de Proyectos
Elaboracion de ProyectosElaboracion de Proyectos
Elaboracion de Proyectos
JOTANELSON
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
Rosanna Silva Fernandez
 
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
maonog
 
Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...
Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...
Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...
Franco Alcala Mamani
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Astrid Acero
 
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrolloModulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Laura Michel
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
yubeirisj
 
Proyectos..
Proyectos..Proyectos..
Cuadro comparativo modelos_para_la_formulacion_de_proyectos[1]
Cuadro comparativo modelos_para_la_formulacion_de_proyectos[1]Cuadro comparativo modelos_para_la_formulacion_de_proyectos[1]
Cuadro comparativo modelos_para_la_formulacion_de_proyectos[1]
juan carlos castiblanco lozano
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Astrid Acero
 
Comparación
ComparaciónComparación
Comparación
yubeirisj
 
Unidad II El proyecto y la planificación
Unidad II El proyecto y la planificaciónUnidad II El proyecto y la planificación
Unidad II El proyecto y la planificación
JESUS MARCANO
 
Cuadro comparativo sobre proyectos publicos y privados
Cuadro comparativo sobre proyectos publicos y privadosCuadro comparativo sobre proyectos publicos y privados
Cuadro comparativo sobre proyectos publicos y privados
Astrid Acero
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
Clara Sinelli
 
Proyecto privado
Proyecto privadoProyecto privado
Proyecto privado
samariasanchez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
UNY
 

La actualidad más candente (18)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Proyecto publico y privado
Proyecto publico y privadoProyecto publico y privado
Proyecto publico y privado
 
Elaboracion de Proyectos
Elaboracion de ProyectosElaboracion de Proyectos
Elaboracion de Proyectos
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
 
Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...
Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...
Establecer importancia y pertinencia de la formulacion de un proyecto de inve...
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrolloModulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Proyectos..
Proyectos..Proyectos..
Proyectos..
 
Cuadro comparativo modelos_para_la_formulacion_de_proyectos[1]
Cuadro comparativo modelos_para_la_formulacion_de_proyectos[1]Cuadro comparativo modelos_para_la_formulacion_de_proyectos[1]
Cuadro comparativo modelos_para_la_formulacion_de_proyectos[1]
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Comparación
ComparaciónComparación
Comparación
 
Unidad II El proyecto y la planificación
Unidad II El proyecto y la planificaciónUnidad II El proyecto y la planificación
Unidad II El proyecto y la planificación
 
Cuadro comparativo sobre proyectos publicos y privados
Cuadro comparativo sobre proyectos publicos y privadosCuadro comparativo sobre proyectos publicos y privados
Cuadro comparativo sobre proyectos publicos y privados
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
 
Proyecto privado
Proyecto privadoProyecto privado
Proyecto privado
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Similar a Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv

Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversiónGuía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Nelson Castro
 
Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
Lan Antonio
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
joba Arguelles
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Proyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios ricoProyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios rico
Sebastian Rios Rico
 
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdfGUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
MagdaGaleano1
 
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicasInvierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
ssuser8ffcfc
 
Marcologico
MarcologicoMarcologico
Marcologico
IngNavas
 
Diagnostico para formular proyecto
Diagnostico para formular proyectoDiagnostico para formular proyecto
Diagnostico para formular proyecto
Yosmar Balza
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
Camilo Venegas Escobar
 
Taller de informatica
Taller de informaticaTaller de informatica
Taller de informatica
VALENTINA RUEDA
 
Elaboracinyformulacindeproyectos
ElaboracinyformulacindeproyectosElaboracinyformulacindeproyectos
Elaboracinyformulacindeproyectos
Hadydy Israel
 
M a r c o l o g i c o
M  a  r  c  o       l  o  g  i  c  oM  a  r  c  o       l  o  g  i  c  o
M a r c o l o g i c o
Pintando Caminando
 
Cartilla formuladores cdm
Cartilla formuladores cdmCartilla formuladores cdm
Cartilla formuladores cdm
Grupo de Acción Local GAL VALLETENZANO
 
Marco logico-proyecto
Marco logico-proyectoMarco logico-proyecto
Marco logico-proyecto
Wilber Verduguez Vargas
 
Mt proyectos
Mt proyectosMt proyectos
Identificacion y eval de proy.pptx
Identificacion y eval de proy.pptxIdentificacion y eval de proy.pptx
Identificacion y eval de proy.pptx
FranzMartinez6
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
JhonnatanVazquez
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Marco lógico de proyecto tecnológico
Marco lógico de proyecto tecnológicoMarco lógico de proyecto tecnológico
Marco lógico de proyecto tecnológico
Grethel Olivia Callo Payé
 

Similar a Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv (20)

Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversiónGuía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
 
Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
Proyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios ricoProyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios rico
 
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdfGUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
 
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicasInvierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
 
Marcologico
MarcologicoMarcologico
Marcologico
 
Diagnostico para formular proyecto
Diagnostico para formular proyectoDiagnostico para formular proyecto
Diagnostico para formular proyecto
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
Taller de informatica
Taller de informaticaTaller de informatica
Taller de informatica
 
Elaboracinyformulacindeproyectos
ElaboracinyformulacindeproyectosElaboracinyformulacindeproyectos
Elaboracinyformulacindeproyectos
 
M a r c o l o g i c o
M  a  r  c  o       l  o  g  i  c  oM  a  r  c  o       l  o  g  i  c  o
M a r c o l o g i c o
 
Cartilla formuladores cdm
Cartilla formuladores cdmCartilla formuladores cdm
Cartilla formuladores cdm
 
Marco logico-proyecto
Marco logico-proyectoMarco logico-proyecto
Marco logico-proyecto
 
Mt proyectos
Mt proyectosMt proyectos
Mt proyectos
 
Identificacion y eval de proy.pptx
Identificacion y eval de proy.pptxIdentificacion y eval de proy.pptx
Identificacion y eval de proy.pptx
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
 
Marco lógico de proyecto tecnológico
Marco lógico de proyecto tecnológicoMarco lógico de proyecto tecnológico
Marco lógico de proyecto tecnológico
 

Último

Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptxUNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
luistroya0002
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf
zuleicalindauracarne
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 

Último (20)

Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptxUNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf56201776-Formato-...........triptico.pdf
56201776-Formato-...........triptico.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 

Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv

  • 1. Guía para la construcción y estandarización de la Cadena de valor Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas 2013 Versión 3.0 – Mayo 2013
  • 2. 2 Índice OBJETIVO DE LA GUÍA ................................................................................................................... 3 LA CADENA DE VALOR................................................................................................................... 4 PASO 1: IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL....................................................................... 5 PASO 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 7 PASO 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS............................................................................. 9 PASO 4: CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS............................................................................. 12 PASO 5: IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.......................................................................... 15 PASO 6: CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES............................................................................ 17 PASO 7: VERIFICACIÓN FINAL..................................................................................................... 21 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS.......................................................................................... 22
  • 3. 3 OBJETIVO DE LA GUÍA El objetivo de la guía es proveer de una manera resumida los pasos necesarios para que los funcionarios de las entidades identifiquen y estructuren adecuadamente la cadena de valor de los proyectos que lideran, y estandaricen y clasifiquen sus productos y actividades. Construir y estandarizar adecuadamente la cadena de valor de las iniciativas de inversión tiene como finalidad mejorar la calidad de la información de los proyectos que planean y ejecutan las entidades, facilitando su formulación y la decisión de asignación de recursos entre ellos, tanto por parte de la entidad responsable como por parte de aquella que viabiliza la iniciativa. Otras ventajas adicionales que acarrea el ejercicio para la entidad responsable de las iniciativas son:  Alinear las iniciativas de inversión de la entidad con su plan estratégico.  Materializar el plan estratégico de la entidad en programas y proyectos de inversión.  Sustentar la decisión de inversión de recursos en cada iniciativa.  Facilitar y orientar la futura y adecuada formulación de proyectos para el próximo Plan Nacional de Desarrollo (PND).
  • 4. 4 LA CADENA DE VALOR Para estructurar adecuadamente la cadena de valor de un proyecto de inversion se debe iniciar por identificar el objetivo general de la iniciativa y los objetivos específicos. Posteriormente, se deben identificar los productos, que permiten la materializacion de los objetivos específicos, y las actividades necesarias para generar cada producto. Una vez determinadas las cadenas de valor de los proyectos de inversion de la entidad, se debera proceder a identificar y estandarizar los productos y actividades que típicamente realiza dicha entidad y posteriormente, a su clasificacion en la Clasificacion Central de Productos - CPC y en la Clasificacion Industrial Internacional Uniforme de Actividades Economicas - CIIU, respectivamente. Objetivos Específicos Objetivo General Insumos Actividades Impactos Resultados Productos
  • 5. 5 PASO 1: IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL Objetivo General: Es la situación deseada para la población con relación al problema identificado. El objetivo general se origina al convertir en positivo el árbol del problema.  Encuentre el problema central que intenta solucionar el proyecto de inversión a través de la construcción del árbol del problema.1 El árbol de problema es una herramienta para organizar las causas y consecuencias de una problemática: - El problema central es una situación no deseada, es decir, una situación negativa que padece la comunidad en un momento determinado. (Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo). - Los efectos son situaciones que ocurren como consecuencia del problema central. - Las causas explican los motivos por los cuales se está presentando el problema que se está analizando; la mejor manera de evidenciarlos es preguntándose cuál es el origen del problema.  Una vez construido el árbol del problema, elabore el árbol de objetivos teniendo en cuenta que el problema central deberá transformarse en el objetivo general del proyecto de inversión. Es decir, el objetivo general se originará al revertir la situación negativa identificada, o al convertir en positivo el problema central.  El objetivo general puede identificarse de igual forma respondiendo a la siguiente pregunta:  ¿Cual es la situacion deseada con relacion al problema identificado? 1 También se pueden usar otras metodologías para encontrar el problema central. Por ejemplo, la matriz de Vester que es un instrumento de planificación que facilita la identificación del problema y la relación de las causas y efectos del mismo. Efecto Efecto Problema Central Causa Causa Árbol de Problemas
  • 6. 6  Verifique que el objetivo general haya quedado adecuadamente formulado. Para ello responda la siguiente pregunta y determine la idoneidad de su propuesta:  ¿El objetivo general provee una solución al problema o necesidad previamente identificado? ¿El objetivo general indica claramente la situación deseada? Errores comunes:  Incluir en el objetivo general del proyecto las alternativas de solucion (Por ejemplo: mediante…, por intermedio de…., a traves de…).  Incluir en el objetivo general los fines o efectos del proyecto (Por ejemplo: “… para mejorar la calidad de vida”)  Describir el objetivo general del proyecto como el producto que espera entregar (Por ejemplo: construccion de…..).  Describir el objetivo general del proyecto como una acción parcial o desarticulada de la misión de la entidad (Por ejemplo: adquirir bienes o insumos, o construir infraestructura). Este tipo de acciones generalmente hacen parte de los medios u objetivos específicos para alcanzar un objetivo general más amplio, y por lo tanto, NO deberán constituir el propósito final de la iniciativa de inversión.  Describir el objetivo general del proyecto de inversión de forma demasiado amplia. Si este es el caso, probablemente se trata de un plan de acción de la entidad que necesita ser fragmentado en iniciativas más pequeñas o limitadas, con la finalidad de facilitar su comprensión, viabilización y seguimiento (Por ejemplo, Ampliar la Cobertura en Educación). Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación del Objetivo General Problema Central Objetivo General Limitado desarrollo de la competitividad de la cadena productiva del cultivo de tomate en Sáchica, Boyacá Desarrollar la competitividad de la cadena productiva del cultivo de tomate en Sáchica, Boyacá Problema Central Objetivo General Bajo nivel de atención integral a niños y niñas menores de cinco años de edad en Toribío, Cauca Brindar atención integral de calidad a niños y niñas menores de cinco años de edad en Toribío, Cauca
  • 7. 7 Problema Central Objetivo General En Colombia el 63% de los infantes de familias pobres (Niveles 1 y 2 SISBEN) no reciben alguna atención relacionada con nutrición, cuidado y educación Brindar atención relacionada con nutrición, cuidado y educación en el 63% de los infantes de familias muy pobres (niveles 1 y 2 del SISBEN) en el territorio nacional Recuerde que:  La estructura de un objetivo debe contener al menos tres componentes: (i) la acción que se espera realizar, (ii) el objeto sobre el cual recae la acción y (iii) elementos adicionales de contexto o descriptivos.  La redacción de un objetivo deberá iniciar con un VERBO INFINITIVO, es decir, con una palabra terminada en "ar", "er" o "ir". Por ejemplo, aumentar, reducir, brindar, desarrollar, formar, adoptar, etc.  Para encontrar tanto el problema central como el objetivo general, puede usar diversas fuentes de información como los objetivos y la misión de la entidad, sus informes, manuales y planes estratégicos. Así mismo, puede revisar la información contenida en los CONPES, Decretos, Leyes, documentos que soportan los Créditos con entidades multilaterales, además de aquella disponible en los sistemas de información. PASO 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivos Específicos: son los medios cuantificables que llevarán al cumplimiento del objetivo central y se alcanzarán a través de las alternativas de solución. Así mismo, corresponden a los resultados específicos del proyecto. Los medios u objetivos específicos surgen de pasar a positivo las causas del problema.  Regrese al arbol del problema que elaboro para hallar el problema central. Extraiga del mismo las causas que ocasionan el problema central.  Verifique que las causas identificadas permitan dar una respuesta total y completa a la pregunta: ¿Por que ocurre esa problematica?.  Proceda a describir situaciones deseables que contrarresten las causas o factores negativos identificados. Es decir, cada una de las causas identificadas debera expresarse de forma positiva convirtiendose en un medio u objetivo específico que contribuira a solucionar el problema, (Ver abajo, Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificacion de Objetivos Específicos).  Identifique cuales de los medios (u objetivos específicos) que contribuyen a solucionar el problema, seran abarcados por el proyecto y cuales no, con la finalidad de delimitar el alcance del mismo.
  • 8. 8  Verifique que los objetivos específicos abarcados por el proyecto de inversion sean los que mas incidencia tengan en la solucion del problema, permitiendo alcanzar el objetivo general de la iniciativa. Para ello responda las siguientes preguntas:  Si los objetivos específicos se realizan de forma complementaria,2 ¿llevaran al cumplimiento del objetivo general del proyecto?  Al materializar los medios u objetivos específicos que abarca el proyecto, ¿se garantiza la solucion del problema? Si la respuesta a estas preguntas es negativa, es decir, los objetivos específicos que abarcara la iniciativa no permitiran alcanzar su objetivo general, debera verificar tanto la logica del arbol de objetivos como la del arbol del problema, revisando las relaciones causa-efecto que lo originan. Adicionalmente, debera revisar que no se este omitiendo, en el arbol de objetivos, algun medio que claramente podría aportar a la solucion del problema y que podría ser abarcado por el proyecto en cuestion.  Verifique que los objetivos específicos hayan quedado adecuadamente formulados a través de las siguientes preguntas:  ¿Cada uno de los objetivos específicos del proyecto resulta de pasar a positivo una de las causas del problema?  ¿El objetivo específico es medible o cuantificable? Errores comunes:  Contar con un solo objetivo específico puede indicar que se está estructurado inadecuadamente la cadena de valor de la iniciativa debido a que es a través de los objetivos específicos que se alcanza la realización del objetivo general. Es decir, que un solo objetivo específico permita lograr el general, puede ser una señal de haber identificado incorrectamente el problema y los medios para solucionarlo.  Describir los objetivos específicos del proyecto de forma demasiado amplia, es decir, los objetivos específicos parecen proyectos en sí mismos. Si este es el caso, probablemente lo son, y por lo tanto se recomienda formularlos de forma independiente facilitando su comprensión, viabilización y seguimiento, incluso si todos hacen parte de un mismo proyecto. 2 Dos objetivos serán complementarios si al realizar ambos se logra solucionar en mayor medida el problema, que si se realiza solamente uno de ellos.
  • 9. 9  Confundir los objetivos específicos con las actividades del proyecto de inversión. Es decir, utilizar verbos que hacen referencia a aspectos demasiado operativos para describir los objetivos específicos de la iniciativa, por ejemplo, comprar, adquirir, contratar, instalar, entre otros. Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación de Objetivos Específicos Causa del problema Objetivo Específico Cultivos de tomate no cuentan con sistemas de producción estandarizados y óptimos. Adoptar sistemas de producción adecuados para los cultivos de tomate. Desarticulación de los canales de comercialización. Articular los canales de comercialización. Débil organización de productores de tomate. Establecer una estructura organizacional de productores de tomate. Recuerde que:  Para estructurar y redactar los objetivos específicos se deberán seguir los lineamientos expuestos en el paso 1.  Si ya había construido el árbol de objetivos, solo deberá extraer de éste los objetivos específicos que permiten alcanzar el objetivo general de la iniciativa de inversión. PASO 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Producto: es entendido como el bien y/o servicio que se genera en un proceso productivo y contribuye a la materialización de un objetivo específico del proyecto de inversión. De esta forma, los productos de un proyecto deben agotar los objetivos específicos del mismo y deben cumplir a cabalidad con el objetivo general del proyecto. Causa del problema Objetivo Específico Limitados espacios para la atención integral a los niños y niñas menores de cinco años. Brindar espacios suficientes y adecuados para la atención integral a los niños y niñas menores de 5 años. Formación deficiente de los padres o cuidadores en su rol de educadores del hogar. Formar padres o cuidadores para fortalecer su rol de educadores en el hogar. Causa del problema Objetivo Específico Déficit en la oferta de atención integral para los infantes Incrementar la oferta de atención integral para la primera infancia para el 63% de los infantes de familias muy pobres Dificultad de desplazamiento por parte de los infantes hacia instituciones que brinden atención integral Brindar mecanismos para facilitar el desplazamiento de los niños hacia las instituciones de atención integral para la primera infancia
  • 10. 10  Identifique cuál es el producto que resulta una vez se alcanza cada objetivo específico del proyecto de inversión, o para CADA objetivo específico identifique cuál es el producto que le permite alcanzarlo.  Verifique que exista al menos un producto por cada objetivo específico planteado.  Verifique que cada producto este vinculado a uno de los objetivos específicos del proyecto de inversion.  Verifique que los productos asociados a un objetivo específico permitan lograr la realización de dicho objetivo y constituyan su materialización.  Verifique que cada producto sea el resultado de un proceso productivo, es decir, que sea el resultado de un conjunto de actividades secuenciales bajo el control del responsable del proyecto, las cuales, al transformar unos insumos, generan valor económico y público. Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación de Productos Objetivos Específicos Productos Adoptar sistemas de producción adecuados para los cultivos de tomate. Plan maestro de producción de tomate Articular los canales de comercialización al por mayor Convenios para la comercialización del tomate al por mayor Establecer una estructura organizacional de productores de tomate. Sistema de gestión agro empresarial Objetivos Específicos Productos Brindar espacios suficientes y adecuados para la atención integral a los niños y niñas menores de 5 años. Servicios de guardería infantil Formar padres o cuidadores para fortalecer su rol de educadores en el hogar. Servicios de Dirección y Asesoramiento a los padres en el cuidado de sus hijos Objetivos Específicos Productos Incrementar la oferta de atención integral para la primera infancia para el 63% de los infantes de familias muy pobres Servicios de nutrición, cuidado y educación de niñ@s menores de 5 años Brindar mecanismos para facilitar el desplazamiento de los niños hacia las instituciones de atención integral para la primera infancia Servicio de ruta para transporte escolar
  • 11. 11 Errores comunes:  Identificar insumos como un producto (Por ejemplo: La maquinaria necesaria para la construccion de una carretera; Los equipos de computo para implementar un sistema de informacion).  Tener un producto por cada actividad formulada puede indicar que se está considerando el resultado de cada actividad como un producto de la iniciativa. Idealmente, un producto debe ser el resultado de varias actividades, y NO de una sola de ellas.  El producto no describe claramente el bien o servicio entregado por el proyecto (Por ejemplo: Entidades territoriales fortalecidas, Proyectos apoyados).  Incluir dentro de la identificacion del producto la condicion deseada del mismo. Dicha condicion se debe caracterizar al momento de definir su forma de medicion. Por ejemplo: o Producto inadecuadamente identificado: “Plan maestro de produccion implementado” o Producto adecuadamente identificado: “Plan maestro de produccion” En este caso la condicion deseada se trata de la implementacion del plan maestro y por lo tanto, no debe ir dentro de la descripcion del mismo. Recuerde que:  No existe un número ideal de productos e indicadores. Sin embargo, para saber si la iniciativa de inversión tiene demasiados productos o no, se debe tener en cuenta que los productos deben ser únicamente los necesarios e imprescindibles para que una vez producidos se logre el objetivo general del proyecto.
  • 12. 12 PASO 4: CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Con el objetivo de homologar los productos identificados anteriormente con un estándar internacional, utilizaremos el catálogo de Clasificación Central de Productos (CPC) Versión 1.0 según lo reporta Naciones Unidas. La CPC es una clasificación de productos económicos que comprende bienes y servicios, y considera las propiedades físicas, las condiciones de generación y producción, y la naturaleza intrínseca de los productos como características que diferencian las diferentes categorías que contiene el catálogo. La CPC cuenta con diferentes niveles de agregación en su estructura, tal como se muestra a continuación: El proceso para encontrar el producto estándar y la nomenclatura en esta clasificación debe seguir un recorrido a través de los diferentes niveles de agregación presentados anteriormente. Algunos pasos importantes para la orientación del usuario en esta clasificación son los siguientes:  Identifique si el producto a clasificar es un bien o un servicio. Un bien se entiende como un objeto tangible, almacenable o transportable. Un servicio se entiende como la prestación intangible y única que se produce y consume al mismo tiempo, además, es no almacenable y no transportable.  Utilice las siguientes preguntas para precisar su selección: En caso de que alguna de las respuestas sea afirmativa, el producto deberá clasificarse como un bien. En caso de que todas las respuestas sean negativas, el producto deberá clasificarse como un servicio. Su producto… ¿Es tangible?...es decir, se puede apreciar físicamente, tocar y ocupa un espacio. ¿Es almacenable?...es decir, se puede almacenar, ubicar o guardar en un sitio específico. ¿Es transportable?...es decir, se puede transportar, trasladar o llevar de un lugar a otro. Sección División Grupos Clases Subclases
  • 13. 13 En caso de que el producto corresponda a un BIEN, deberá clasificarse dentro de las secciones 0 a 4, teniendo en cuenta si se trata de un producto agropecuario (seccion 0), minero (seccion 1) o industrial (secciones 2 a 4). CPC Ver. 1.0 Código Sección 0 Productos de la agricultura, silvicultura y la pesca 1 Minerales; electricidad, gas y agua 2 Productos alimenticios, bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir y productos de cuero 3 Otros bienes transportables (excepto productos metálicos, maquinaria y equipo) 4 Productos metálicos, maquinaria y equipo Si el producto corresponde a un SERVICIO, ubíquelo dentro de las secciones 5 a 9. CPC Ver. 1.0 Código Sección 5 Activos intangibles; terrenos; construcciones; servicios de construcción 6 Servicios comerciales de distribución; alojamiento; servicios de suministro de comidas y bebidas; servicios de transporte; y servicios de distribución de electricidad, gas y agua 7 Servicios financieros y servicios conexos; servicios inmobiliarios; y servicios de arrendamiento con o sin opción de compra 8 Servicios prestados a las empresas y servicios de producción 9 Servicios para la comunidad, sociales y personales Consulte esta clasificación en: http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=3&Lg=3&Top=1  Si el producto corresponde a terrenos, activos intangibles o construcciones, ubíquelo en la sección 5.  Luego de identificar la sección, el usuario debe proceder a desagregar la clasificación de su producto hasta el nivel de subclase, es decir, debe avanzar en los niveles adicionales que contiene la estructura de la CPC (división, grupo, clase y subclase)  Recuerde que cada nivel de agregación de la clasificación agrupa conjuntos o familias de productos que comparten características comunes. Para el caso de la identificación de la división, que es el siguiente nivel luego de la sección, se tienen en cuenta elementos comunes según la industria generadora del bien o servicio que el usuario debe identificar previamente. Por ejemplo: en la división 91 (Administración pública y otros servicios para la comunidad en general; servicios de seguridad social de afiliación obligatoria) se pueden clasificar algunos de los servicios prestados por el Estado como lo son los servicios ejecutivos, legislativos, financieros, fiscales, de planificación, entre otros.
  • 14. 14  Al tratarse de un esquema jerárquico, la elección de una categoría superior acota el rango de búsqueda que debe efectuarse en la siguiente categoría. Para cada subnivel jerárquico que procede, es decir, grupo, clase y subclase, el proceso de clasificación requiere previamente haber revisado los insumos, la composición y las propiedades físicas del bien producido o las características finales del servicio prestado, el proceso de producción o generación del servicio, y el fin del bien o servicio prestado. Esto elementos se utilizarán como criterios fundamentales para descender en cada uno de los niveles de la clasificación.  Al llegar al nivel de subclase, revise por último la nota explicativa del código de la CPC seleccionado, y verifique que ésta satisfaga las características identificadas del producto económico en cuestión. Si el producto no satisface dichas notas, deberá iniciar nuevamente el proceso de clasificación del producto, verificando que esté identificando adecuadamente su industria productora o el sector económico al que pertenece. Ejemplos de Clasificación de Productos Productos Clasificación CPC Ver. 1.0. Plan maestro de producción del tomate 83115 - Servicios de consultoría en gestión de la producción Convenios para la comercialización del tomate al por mayor 61212 - Servicios comerciales al por mayor prestados a comisión o por contrato, de flores y plantas Sistema de gestión agro empresarial 91113 - Servicios generales de planificación económica y social y de estadística Productos Clasificación CPC Ver. 1.0. Servicios de guardería infantil 93321 - Servicios de guardería infantil Servicios de Dirección y Asesoramiento a los padres en el cuidado de sus hijos 92900 - Otros servicios relacionados con la enseñanza y la capacitación Productos Clasificación CPC Ver. 1.0. Servicios de nutrición, cuidado y educación de niñ@s menores de 5 años 93321 - Servicios de guardería infantil Servicio de ruta para transporte escolar 64212 - Servicios especiales urbanos y suburbanos regulares de transporte de pasajeros por carretera
  • 15. 15 Ejemplo de Nota Explicativa Clasificación Central de Productos (CPC) Nota explicativa 83115 – Servicios de consultoría en gestión de la producción Esta subclase incluye: - Servicios de asistencia de asesoramiento, orientación y operacionales relativos a métodos para mejorar la productividad, reducir los gastos de producción y mejorar la calidad de la producción. Las funciones de consultoría en materia de producción pueden incluir una o más de las siguientes actividades: · Utilización efectiva de los materiales en el proceso de producción · Gestión y control de inventarios… · Métodos laborales y de trabajo… · Planificación y diseño y otras cuestiones relacionadas con la gestión de la producción · Servicios prestados por agrónomos y economistas agrícolas Errores comunes:  Utilizar la versión inadecuada de la CPC para clasificar el producto, ya sea un bien o servicio.  Realizar la clasificación del producto, ya sea un bien o servicio, sin llegar hasta el nivel de subclase. PASO 5: IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Actividad: es la acción que contribuye a la transformación de insumos en productos.  Liste las actividades necesarias para obtener cada producto del proyecto. Nota Explicativa 93321 - Servicios de guardería infantil Esta subclase incluye: - Servicios sociales prestados por instituciones no residenciales que proporcionan hospedaje diurno y enseñanza elemental mediante juegos a niños pequeños en guarderías (servicios de guardería diurnos) - Servicios sociales prestados por instituciones no residenciales que proporcionan hospedaje diurno y enseñanza elemental mediante juegos a niños y jóvenes con discapacidades Nota Explicativa 64212 - Servicios especiales urbanos y suburbanos regulares de transporte de pasajeros por carretera Esta subclase incluye: - servicios de transporte de pasajeros por itinerarios y con horarios predeterminados para un segmento específico de usuarios, por ejemplo escuelas, colegios o empresas - transporte regular entre un centro urbano y aeropuertos o estaciones de ese centro urbano o lugares suburbanos, por autobús y limosinas que llevan al aeropuerto a varios pasajeros, con conductor Esta subclase no incluye: - servicios de taxímetros, véase 64221 - servicios de alquiler de automóviles con conductor, véase 64222 - transporte de pasajeros por vehículos de servicio no regular con conductor n.c.p., véase 64221
  • 16. 16  Verifique que cada actividad describa una acción mediante la cual se agrega algo de valor a los insumos y al hacerlo, se contribuye a su transformación en un producto (bien o servicio) determinado.  Verifique que exista al menos una actividad asociada a cada producto que se va a generar.  Verifique que cada actividad reportada este vinculada a uno de los productos del proyecto, es decir, cada actividad debe contribuir a la obtencion de uno de ellos. Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación de Actividades Productos Actividades Plan maestro de producción del tomate implementado  Diseñar las parcelas prototipo.  Capacitar en manejo técnico productivo y de post cosecha a través de las buenas prácticas agrícolas.  Realizar Asistencias Técnicas. Convenios estratégicos entre los actores de la cadena para la comercialización del tomate al por mayor, suscritos o prestados  Definir el marco general de los convenios  Realizar convocatorias a los actores Sistema de gestión agro empresarial, adoptado  Formular y definir herramientas de gestión agro empresarial.  Realizar asistencia técnica para la implementación de herramientas de gestión agro empresarial. Productos Actividades Servicios de guardería infantil  Cuidar y prestar atención a los niños y niñas menores de 5 años Servicios de Dirección y Asesoramiento a los padres en el cuidado de sus hijos  Brindar capacitación a los padres en el cuidado integral de su hogar y sus hijos Productos Actividades Servicios de nutrición, cuidado y educación de niñ@s menores de 5 años  Planificar la operación de atención de los infantes menores de 5 años  Entregar los alimentos a los infantes menores de 5 años durante una jornada de tiempo completo  Cuidar a los infantes durante una jornada de tiempo completo  Aplicar los programas pedagógicos para los infantes  Supervisar y gestionar el adecuado cumplimiento del proceso de atención Servicio de ruta para transporte escolar  Realizar estudio de necesidades de transporte escolar  Colocar en operación el servicio de rutas  Supervisar y gestionar el adecuado cumplimiento del proceso de atención
  • 17. 17 Errores comunes:  Centrarse en actividades que NO contribuyen a la transformacion de insumos en productos o que NO son las mas importantes para la produccion del bien o servicio. Por ejemplo, aquellas que se relacionan con la adquisicion de insumos: Comprar resmas de papel, Adquirir computadores y proyectores, Viaticos, Contratar personal, Comprar abono, etc.  Describir las actividades usando verbos DEMASIADO GENERALES que NO permiten determinar claramente de que se trata la accion a realizar. Algunos ejemplos de verbos INADECUADOS para describir actividades son: Apropiar, Asegurar, Colaborar, Consolidar, Desarrollar, Fomentar, Fortalecer, Garantizar, Implementar, Impulsar, Mejorar, Movilizar, Proponer, Promover, entre otros. Recuerde que:  Las actividades deben redactarse en VERBOS INFINITIVOS, es decir, en palabras que expresen acciones y terminen en “ar”, “er” o “ir”.  Las actividades son las acciones que se tienen que llevar a cabo para producir cada producto. Cada actividad incluida debe ser imprescindible para lograr el producto.  Una misma actividad podrá ser necesaria para generar diferentes productos de un mismo proyecto. En este caso, la actividad deberá aparecer repetida en el proceso productivo asociado a la generación de cada producto, y deberá vincularse a cada uno de los objetivos específicos correspondientes.  Para el ejercicio de cadena de valor solo es necesario identificar las actividades MACRO que permiten generar cada producto. Es decir, no será necesario detallarlas o desagregarlas demasiado identificando subactividades o tareas muy específicas. Por ejemplo, para construir un centro educativo se requerirá listar las dos actividades imprescindibles: preparar el terreno y construir el centro. Sin embargo, no será necesario especificar que para preparar el terreno se requiere: (1) limpiar el terreno, (2) nivelar el terreno, (3) cercar el terreno. PASO 6: CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Para la homologación de las actividades en un clasificador estándar internacional se utilizará el catálogo de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme - CIIU Revisión 4 A.C.3 La clasificación CIIU cuenta con cuatro niveles de agregación en su estructura, tal como se muestra a continuación: 3 Este Catálogo corresponde a la versión vigente aprobada para la clasificación de actividades en Colombia, según la directriz metodológica del DANE que rige el Sistema Estadístico Nacional.
  • 18. 18  El procedimiento para la identificación del máximo nivel de desagregación se favorece de la identificación y clasificación previa de un producto económico subyacente. La previa identificación de las condiciones de generación del producto permite identificar o asociar rápidamente las características específicas de las actividades económicas a clasificar.  El proceso de clasificación a seguir a través de la CIIU es muy similar al descrito para la CPC. La ubicación dentro de las secciones y divisiones corresponderá a la identificación del el sector económico o industria a la que pertenece la actividad a clasificar.  Para cada subnivel jerárquico, la clasificación representa una categoría de actividades más detallada y más homogénea que la anterior. De esta forma, el usuario deberá seleccionar el grupo y la clase más adecuada, teniendo en cuenta la especialidad de la actividad económica a clasificar, las características y el uso de los bienes producidos y los servicios prestados, y los insumos, el proceso y la tecnología de producción utilizada en cada actividad. Para ello es muy útil revisar el producto subyacente de la actividad económica, identificado y clasificado anteriormente en la CPC.  En el último nivel de desagregación, revise la nota explicativa del código seleccionado, y verifique que ésta satisfaga las características de la actividad económica a clasificar.  Cada nivel de clasificación agrupa conjuntos o familias de actividades que comparten características comunes. Al tratarse de una estructura jerárquica, la elección de una categoría superior, acota el rango de la búsqueda que debe efectuarse en la siguiente categoría. La siguiente tabla presenta la estructura y descripción de las secciones contenidas en el catálogo CIIU. Sección División Grupos Clases
  • 19. 19 CIIU Rev. 4 A.C – DANE Sección División Descripción A 01- 03 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca B 05-09 Explotación de minas y canteras C 10-33 Industrias manufactureras D 35 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado E 36-39 Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental F 41-43 Construcción G 45-47 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas H 49-53 Transporte y almacenamiento I 51-56 Alojamiento y servicios de comida J 58-63 Información y comunicaciones K 64-66 Actividades financieras y de seguros L 68 Actividades inmobiliarias M 69-75 Actividades profesionales, científicas y técnicas N 77-82 Actividades de servicios administrativos y de apoyo O 84 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria P 85 Educación Q 86-88 Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social R 90-93 Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación S 94-96 Otras actividades de servicios T 97-98 Actividades de los hogares en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio U 99 Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales Consulte esta clasificación en: http://formularios.dane.gov.co/senApp/nomModule/aym_index.php?url_pag=clasificaciones&alr=&cla_id=6& url_sub_pag=& Ejemplos de Clasificación de Actividades Actividades Clasificación CIIU Rev. 4. A.C.  Diseñar las parcelas prototipo.  Capacitar en manejo técnico productivo y de post cosecha a través de las buenas prácticas agrícolas.  Realizar Asistencias Técnicas. 7490 - Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p. 8551 - Formación académica no formal  Definir el marco general de los convenios  Realizar convocatorias a los actores 8412 - Actividades ejecutivas de la administración publica  Formular y definir herramientas de gestión agro empresarial.  Realizar asistencia técnica para la implementación de herramientas de gestión agro empresarial. 7020- Actividades de consultoría de gestión 8551 - Formación académica no formal
  • 20. 20 Ejemplos de Nota Explicativa Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Actividades Clasificación CIIU Rev. 4. A.C.  Cuidar y prestar atención a los niños y niñas menores de 5 años 8890 - Otras actividades de asistencia social sin alojamiento  Brindar capacitación a los padres en el cuidado integral de su hogar y sus hijos 8890 - Otras actividades de asistencia social sin alojamiento Actividades Clasificación CIIU Rev. 4. A.C.  Planificar la operación de atención de los infantes menores de 5 años  Entregar los alimentos a los infantes menores de 5 años durante una jornada de tiempo completo  Cuidar a los infantes durante una jornada de tiempo completo  Aplicar los programas pedagógicos para los infantes  Supervisar y gestionar el adecuado cumplimiento del proceso de atención 8412 - Actividades ejecutivas de la administración publica 8890 - Otras actividades de asistencia social sin alojamiento 8890 - Otras actividades de asistencia social sin alojamiento 8511- Educación de la primera infancia 8413 - Regulación de las actividades de organismos que prestan servicios de salud, educativos, culturales y otros sociales  Realizar estudio de necesidades de transporte escolar  Colocar en operación el servicio de rutas  Supervisar y gestionar el adecuado cumplimiento del proceso de atención 8412 - Actividades ejecutivas de la administración publica 4921 - Transporte de pasajeros 8413 - Regulación de las actividades de organismos que prestan servicios de salud, educativos, culturales y otros sociales Nota explicativa 7490 - Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p. Esta clase comprende una gran variedad de actividades de servicios que se prestan por lo general a clientes comerciales. Abarca las actividades para las que se requieren niveles de conocimientos profesionales, científicos y técnicos más avanzados, pero no las funciones corrientes que son habitualmente de poca duración. Esta clase incluye: … - La consultoría de agronomía. - La consultoría ambiental. - Otros tipos de consultoría técnica… - Las actividades de asesoramiento… Nota Explicativa 8890 - Otras actividades de asistencia social sin alojamiento Comprende las actividades de servicio social, asesoramiento, bienestar social, albergue y servicios similares, tanto a personas como a familias, en sus hogares o fuera de ellos. Son desarrolladas por organismos públicos o privados, organizaciones de atención de desastres, organizaciones de ayuda y de prestación de servicios especializados de asesoramiento. Esta clase incluye: - Las actividades de bienestar social y de orientación para niños y adolescentes… - Las actividades de asesoramiento sobre el manejo del presupuesto familiar, orientación matrimonial y familiar, y de asesoramiento en cuestiones crediticias y de deuda… - Las actividades de guarderías infantiles, sin servicio de asesoría con atención diurna para niños, incluidos niños con discapacidad…
  • 21. 21 PASO 7: VERIFICACIÓN FINAL  Verifique que la cadena de valor del proyecto de inversion haya quedado adecuadamente estructurada. Para ello, corrobore los siguientes aspectos:  La cadena de valor es interpretable y por lo tanto, es facil comprender que se busca con la iniciativa y como se llegara a ese objetivo.  El proyecto esta adecuadamente delimitado: sus objetivos y productos asociados a estos, determinan claramente su alcance.  Verifique que las actividades y productos que se identificaron, gracias a la estructuracion de la cadena de valor de los proyectos, representan acciones y entregables típicos de su entidad. Nota Explicativa 4921 - Transporte de pasajeros El transporte público es una industria encaminada a garantizar la movilización de personas utilizando vehículos apropiados a cada una de las infraestructuras del sector, en condiciones de libertad de acceso Calidad y seguridad de los usuarios esta sujeto a una contraprestación económica. Su operación se encuentra bajo la regulación del Estado, quien ejerce el control y la vigilancia necesarios para su adecuada Prestación en condiciones de calidad, oportunidad y seguridad. Esta clase incluye: • El transporte terrestre de pasajeros por sistemas de transporte urbanos y suburbanos, que abarca transporte colectivo (buses, microbuses y busetas), individual (taxis), y los sistemas de transporte masivo a través de operadores (articulados), y la integración de estas líneas con servicios conexos como metrocable. • El transporte también se realiza en origen y destino utilizando rutas y horarios establecidos, los cuales han sido determinados durante el proceso de habilitación y asignación de la ruta. • Los servicios especiales de transporte de pasajeros por carretera que incluyen; servicios de viajes contratados, excursiones, transporte de trabajadores (actividades de asalariados) y transporte escolar. • El alquiler o arrendamiento de vehículos de pasajeros con conductor. Esta clase excluye: • El transporte de pasajeros por ferrocarril interurbano. Se incluye en la clase 4911, «Transporte férreo de pasajeros».
  • 22. 22 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS  DNP. Definiciones Unificadas para la Elaboración de Documentos, Manuales, Guías, Instructivos y Presentaciones. DIFP, Versión 2.0, Mayo de 2013.  DNP. Guía de Preguntas Frecuentes en el Ejercicio de Construcción y Estandarización de la Cadena de Valor. DIFP, Versión 1.0, Mayo de 2013.  DNP. Guía Metodológica para la Formulación de Indicadores. Bogotá Colombia, 2009.  DNP. Manual de Soporte Conceptual para el uso de la Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá Colombia, 2012.  DNP. Manual de Procedimientos del Banco Nacional de Programas y Proyectos. Bogotá Colombia, 2011.