SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía para la
construcción y estandarización
de la
Cadena de valor
Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas
2013
2
Índice
OBJETIVO DE LA GUÍA ................................................................................................................... 3
LA CADENA DE VALOR................................................................................................................... 4
PASO 1: IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL....................................................................... 5
PASO 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 7
PASO 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS............................................................................. 9
PASO 4: CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS............................................................................. 11
PASO 4: IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES..............................Error! Bookmark not defined.
PASO 6: CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES................................Error! Bookmark not defined.
PASO 7: ORIENTACIONES FINALES ..................................................Error! Bookmark not defined.
GLOSARIO........................................................................................Error! Bookmark not defined.
3
OBJETIVO DE LA GUÍA
El objetivo de la guía es proveer de una manera resumida los pasos necesarios para
que los funcionarios de las entidades estructuren adecuadamente los proyectos y
programas que lideran, a través de la identificación de la cadena de valor de cada
uno de ellos, y la estandarización y clasificación de sus productos y actividades.
Estructurar adecuadamente las iniciativas de inversión tiene como finalidad
mejorar la calidad de la información de los proyectos y programas que planean y
ejecutan las entidades, facilitando su formulación y la decisión de asignación de
recursos entre ellos, tanto por parte de la entidad responsable como por parte de
aquella que viabiliza la iniciativa.
Otras ventajas adicionales que acarrea el ejercicio para la entidad responsable de
las iniciativas son:
Alinear las iniciativas de inversión de la entidad con su plan estratégico.
Materializar el plan estratégico de la entidad en programas y proyectos de
inversión.
Sustentar la decisión de inversión de recursos en cada iniciativa.
Facilitar y orientar la futura y adecuada formulación de proyectos y
programas para el próximo Plan Nacional de Desarrollo (PND).
4
LA CADENA DE VALOR
Para estructurar adecuadamente un proyecto o programa de inversión se debe
construir su cadena de valor. Para ello se debe identificar el objetivo general de la
iniciativa de inversión y, los objetivos específicos. Posteriormente, se deben
identificar, los productos que permiten la materialización de los objetivos
específicos, y las actividades necesarias para generar cada producto.
Una vez determinadas las cadenas de valor de los proyectos y programas de
inversión de la entidad, se deberá proceder a identificar y estandarizar los
productos y actividades que típicamente realiza dicha entidad y posteriormente, a
su clasificación en la Clasificación Central de Productos - CPC y en la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas - CIIU,
respectivamente.
Insumos Actividades ImpactosResultados
Objetivos
Específicos
Objetivo
General
Productos
5
PASO 1: IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL
 Encuentre el problema central que intenta solucionar el proyecto o
programa de inversión a través de la construcción del árbol del problema.
El árbol de problema es una herramienta para organizar las causas y
consecuencias de una problemática:
- El problema central es una
situación no deseada, es decir, una
situación negativa que padece la
comunidad en un momento
determinado. (Un problema no es
la ausencia de su solución, sino un
estado existente negativo).
- Los efectos son situación que
ocurren como consecuencia del
problema central.
- Las causas explican los motivos por los cuales se está presentando el
problema que se está analizando; la mejor manera de evidenciarlos es
preguntándose cuál es el origen del problema.
 Una vez construido el árbol del problema, elabore el árbol de objetivos
teniendo en cuenta que el problema central deberá transformarse en el
objetivo general del proyecto o programa de inversión. Es decir, el objetivo
general se originará al revertir la situación negativa identificada, o al
convertir en positivo el problema central.
 El objetivo general puede identificarse de igual forma respondiendo a la
siguiente pregunta:
 ¿Cuál es la situación deseada con relación al problema identificado?
 Verifique que el objetivo general haya quedado adecuadamente formulado.
Para ello responda la siguiente pregunta y determine la idoneidad de su
propuesta:
Efecto Efecto
Problema
Central
Causa Causa
Árbol de Problemas
6
 ¿El objetivo general provee una solución al problema o necesidad
previamente identificado? ¿El objetivo general indica claramente la
situación deseada?
Errores comunes:
 Incluir en el objetivo general del proyecto o programa las alternativas de
solución (Por ejemplo: mediante…, por intermedio de…., a través de…).
 Incluir en el objetivo general los fines o efectos del proyecto (Por ejemplo: “…
para mejorar la calidad de vida”)
 Describir el objetivo general del proyecto o programa como el producto que
espera entregar (Por ejemplo: construcción de…..).
 Describir el objetivo general del proyecto o programa como una acción
parcial o desarticulada de la misión de la entidad (Por ejemplo: adquirir
bienes o insumos, o construir infraestructura). Este tipo de acciones
generalmente hacen parte de los medios u objetivos específicos para
alcanzar un objetivo general más amplio, y por lo tanto, NO deberán
constituir el propósito final de la iniciativa de inversión.
 Describir el objetivo general del proyecto o programa de inversión de forma
demasiado amplia. Si este es el caso, probablemente se trata de un plan de
acción de la entidad que necesita ser fragmentado en iniciativas más
pequeñas o limitadas, con la finalidad de facilitar su comprensión,
viabilización y seguimiento (Por ejemplo, Ampliación de la Cobertura en
Educación).
Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación del Objetivo General
Problema Central Objetivo General
Limitado desarrollo de la competitividad de la
cadena productiva del cultivo de tomate en
Sáchica, Boyacá
Desarrollar la competitividad de la cadena
productiva del cultivo de tomate en Sachica,
Boyacá
Problema Central Objetivo General
Bajo nivel de atención integral a niños y niñas
menores de cinco años de edad en Toribío, Cauca
Brindar una atención integral de calidad a niños y
niñas menores de cinco años de edad en Toribío,
Cauca
7
Recuerde que:
 Para encontrar tanto el problema central como el objetivo general, puede usar diversas
fuentes de información como los objetivos y la misión de la entidad, sus informes, manuales y
planes estratégicos. Así mismo, puede revisar la información contenida en los CONPES,
Decretos, Leyes, documentos que soportan los Créditos con entidades multilaterales, además
de aquella disponible en los sistemas de información.
 Un programa se considera una iniciativa de mayor envergadura que un proyecto o tiene una
categoría mayor a la de un proyecto. Es decir, el programa contiene proyectos en su interior,
además de otros componentes que facilitan su coordinación, implementación y seguimiento.
PASO 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Regrese al árbol de problemas que elaboró para hallar el problema central
que intenta solucionar a través del proyecto o programa de inversión.
Extraiga del mismo las causas que ocasionan el problema central.
 Verifique que las causas identificadas permitan dar una respuesta total y
completa a la pregunta: ¿Por qué ocurre esa problemática?.
 Proceda a describir situaciones deseables que contrarresten las causas o
factores negativos identificados. Es decir, cada una de las causas
identificadas deberá expresarse de forma positiva convirtiéndose en un
medio u objetivo específico que contribuirá a solucionar el problema, (Ver
abajo, Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación de Objetivos
Específicos).
 Identifique cuáles de los medios (u objetivos específicos) que contribuyen a
solucionar el problema, serán abarcados por el proyecto o programa y
cuáles no, con la finalidad de delimitar el alcance del mismo.
 Verifique que los objetivos específicos abarcados por el proyecto o
programa de inversión sean los que más incidencia tengan en la solución del
problema, permitiendo alcanzar el objetivo general de la iniciativa. Para ello
responda las siguientes preguntas:
 Si los objetivos específicos se realizan de forma complementaria,1
¿llevarán al cumplimiento del objetivo general del proyecto o programa?
 Al materializar los medios u objetivos específicos que abarca el proyecto
o programa, ¿se garantiza la solución del problema?
1 Dos objetivos serán complementarios si al realizar ambos se logra solucionar en mayor medida el problema que si se realiza
sólo uno de ellos.
8
Si la respuesta a estas preguntas es negativa, es decir, los objetivos
específicos que abarcará la iniciativa no permitirán alcanzar su objetivo
general, deberá verificar tanto la lógica del árbol de objetivos como la del
árbol del problema, revisando las relaciones causa-efecto que lo originan.
Adicionalmente, deberá revisar que no se esté omitiendo, en el árbol de
objetivos, algún medio que claramente podría aportar a la solución del
problema y que podría ser abarcado por el proyecto o programa en
cuestión.
 Verifique que los objetivos específicos hayan quedado adecuadamente
formulados a través de las siguientes preguntas:
 ¿Cada uno de los objetivos específicos del proyecto o programa resulta de
pasar a positivo una de las causas del problema?
 ¿El objetivo específico es medible o cuantificable?
Errores comunes:
 Contar con un solo objetivo específico puede indicar que se ha estructurado
inadecuadamente la iniciativa debido a que es a través de los objetivos
específicos que se alcanza la realización del objetivo general. Es decir, que
un solo objetivo específico permita lograr el general puede ser una señal de
haber identificado incorrectamente el problema y los medios para
solucionarlo.
 Describir los objetivos específicos del proyecto o programa de forma
demasiado amplia, es decir, los objetivos específicos parecen proyectos en sí
mismos. Si este es el caso, probablemente lo son, y por lo tanto se
recomienda formularlos de forma independiente facilitando su
comprensión, viabilización y seguimiento, incluso si todos hacen parte de un
mismo programa.
 Confundir los objetivos específicos con las actividades del proyecto o
programa de inversión. Es decir, utilizar verbos que hacen referencia a
aspectos demasiado operativos para describir los objetivos específicos de la
iniciativa, por ejemplo, comprar, adquirir, contratar, instalar, entre otros.
9
Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación de Objetivos Específicos
Causa del problema Objetivo Específico
Cultivos de tomate no cuentan con sistemas
tecnológicos para su producción
Instalar sistemas tecnológicos para los cultivos de
tomate
Desarticulación de los canales de
comercialización
Articular los canales de comercialización.
Débil organización de productores de tomate Establecer una estructura organizacional de
productores de tomate
Recuerde que:
 Si ya había construido el árbol de objetivos, solo deberá extraer de éste los objetivos
específicos que permiten alcanzar el objetivo general de la iniciativa de inversión.
PASO 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS
 Identifique cuál es el producto que resulta una vez se alcanza cada objetivo
específico del proyecto o programa de inversión, o para CADA objetivo
específico identifique cuál es el producto que le permite alcanzarlo.
 Verifique que exista al menos un producto por cada objetivo específico
planteado.
 Verifique que cada producto esté vinculado a uno de los objetivos
específicos del proyecto o programa de inversión.
 Verifique que los productos asociados a un objetivo específico permitan
lograr la realización de dicho objetivo y constituyan su materialización.
 Verifique que cada producto sea el resultado de un conjunto de actividades
específicas las cuales requieren y transforman unos insumos.
Causa del problema Objetivo Específico
Espacios limitados para la atención integral a
los niños y niñas menores de cinco años
Brindar espacios suficientes y adecuados para la
atención integral a los niños y niñas menores de 5 años
Formación deficiente de los padres o
cuidadores en su rol de educadores del hogar
Formar padres o cuidadores para fortalecer su rol de
educadores en el hogar
10
Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación de Productos
Objetivos Específicos Productos
Instalar sistemas tecnológicos para los cultivos de
tomate
Sistema tecnológico para la producción y
cosecha
Articular los canales de comercialización. Convenios estratégicos entre los actores de la
cadena.
Establecer una estructura organizacional de
productores de tomate
Herramientas de gestión agro empresarial
Errores comunes:
 Identificar insumos como un producto (Por ejemplo: La maquinaria
necesaria para la construcción de una carretera; Los equipos de cómputo
para implementar un sistema de información).
 Tener un producto por cada actividad formulada puede indicar que se está
considerando el resultado de cada actividad como un producto de la
iniciativa. Idealmente, un producto debe ser el resultado de varias
actividades, y NO de una de ellas.
 El producto no describe claramente el bien o servicio entregado por el
proyecto o programa (Por ejemplo: Entidades territoriales fortalecidas,
Proyectos apoyados).
Recuerde que:
 No existe un número ideal de productos pero se esperaría que los programas, en comparación
con los proyectos, tengan un mayor número de ellos, ya que se consideran iniciativas de
mayor envergadura y, que a su vez organizan y agrupan varios proyectos.
Objetivos Específicos Productos
Brindar espacios suficientes y adecuados para la
atención integral a los niños y niñas menores de 5 años
Servicios de guardería infantil
Formar padres o cuidadores para fortalecer su rol de
educadores en el hogar
Servicios de Dirección y Asesoramiento
relacionado con niños
11
PASO 4: CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS
En aras de homologar la información de productos con un clasificador estándar
internacional, utilizaremos el catálogo de la Central Product Classification - CPC
usada por Naciones Unidas y adoptada por el DANE.
La CPC es una clasificación de productos económicos que comprende bienes y
servicios. Las propiedades físicas, las condiciones de generación y producción, y la
naturaleza intrínseca de los productos son características que distinguen entre sí
las diferentes categorías de bienes y servicios. La CPC cuenta con diferentes niveles
en su estructura, tal como se muestra a continuación:
En caso de que el producto corresponda a un BIEN, deberá clasificarse dentro de las
secciones 0 a 4, teniendo en cuenta si se trata de un producto agropecuario (sección
0), minero (sección 1) o industrial (secciones 2 a 4).
CPC Rev. 1.0 AC – DANE
Código Sección
0 Productos de la agricultura, silvicultura y la pesca
1 Minerales; electricidad, gas y agua
2 Productos alimenticios, bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir y productos de cuero
3 Otros bienes transportables (excepto productos metálicos, maquinaria y equipo)
4 Productos metálicos, maquinaria y equipo
Si el producto corresponda a un SERVICIO, ubíquelo dentro de las secciones 5 a 9.
CPC Rev. 1.0 internacional - Naciones Unidas
Código Sección
5 Servicios de construcción
6
Servicios comerciales de distribución; alojamiento; servicios de suministro de comidas y bebidas;
servicios de transporte; y servicios de distribución de electricidad, gas y agua
7
Servicios financieros y servicios conexos; servicios inmobiliarios; y servicios de arrendamiento con o
sin opción de compra
8 Servicios prestados a las empresas y servicios de producción
9 Servicios para la comunidad, sociales y personales
Sección División Grupos Clases Subclases
12
PASO 5: IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
 Liste las actividades (procesos u operaciones) necesarias para obtener cada
producto del proyecto o programa.
 Verifique que cada actividad describa un conjunto de procesos u
operaciones mediante los cuales se agrega valor a los insumos y al hacerlo,
se contribuye a la generación de un producto (bien o servicio) determinado.
 Verifique que exista al menos una actividad asociada a cada producto que se
va a generar.
 Verifique que cada actividad contribuya a la obtención de AL MENOS uno de
los productos del proyecto o programa. Es decir, una actividad podrá
asociarse o contribuir a más de un producto y por lo tanto, deberá
vincularse a cada uno de los objetivos específicos correspondientes.
Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación de Actividades
Productos Actividades
Sistema tecnológico para la producción y
cosecha
 Instalar parcelas demostrativas.
 Capacitar en manejo técnico productivo y de post
cosecha a través de las buenas prácticas agrícolas.
 Realizar Asistencias Técnicas.
Convenios estratégicos entre los actores de la
cadena.
 Definir el marco general de los convenios
 Realizar convocatorias a los actores
Herramientas de gestión agro empresarial  Formular y definir herramientas de gestión agro
empresarial.
 Realizar asistencia técnica para la implementación
de herramientas de gestión agro empresarial.
Errores comunes:
 Centrarse en actividades que NO transforman insumos en productos o que
NO son las más importantes para la producción del bien o servicio, por
ejemplo, aquellas que se relacionan con la adquisición de insumos (Por
ejemplo: Comprar resmas de papel, Adquirir computadores y proyectores,
Viáticos, Contratar personal, Comprar abono, etc.)
 Describir las actividades usando verbos DEMASIADO GENERALES que NO
permiten determinar claramente de qué se trata el proceso u operación.
Algunos ejemplos de verbos INADECUADOS para describir actividades son:
Apropiar, Asegurar, Colaborar, Consolidar, Desarrollar, Fomentar,
13
Fortalecer, Garantizar, Implementar, Impulsar, Mejorar, Movilizar,
Proponer, Promover, entre otros.
Recuerde que:
 Las actividades deben redactarse en VERBOS INFINITIVOS, es decir, en palabras que expresen
acciones y terminen en “ar”, “er” o “ir”.
 Las actividades son las acciones que se tienen que llevar a cabo para producir cada producto.
Cada actividad incluida debe ser imprescindible para lograr el producto.
 Para el ejercicio de cadena de valor solo es necesario identificar las actividades MACRO que
permiten generar cada producto. Es decir, no será necesario detallarlas o desagregarlas
demasiado identificando subactividades, subprocesos o tareas muy especificas. Por ejemplo,
para construir un centro educativo se requerirá listar las dos actividades imprescindibles:
preparar el terreno y construir el centro. Sin embargo, no será necesario especificar que para
preparar el terreno se requiere: (1) limpiar el terreno, (2) nivelar el terreno, (3) cercar el
terreno.
PASO 6: CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
En aras de homologar la información de actividades con un clasificador estándar
internacional, utilizaremos el catálogo del Código Industrial Internacional Uniforme
- CIIU usado por Naciones Unidas y adoptado por el DANE.
La clasificación del CIIU cuenta con diferentes niveles en su estructura, tal como se
muestra a continuación:
CIIU Rev. 4 A.C - DANE
Sección División Descripción
A 01- 03 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
B 05-09 Explotación de minas y canteras
C 10-33 Industrias manufactureras
D 35 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
E 36-39
Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de
desechos y actividades de saneamiento ambiental
F 41-43 Construcción
G 45-47
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas
H 49-53 Transporte y almacenamiento
I 51-56 Alojamiento y servicios de comida
J 58-63 Información y comunicaciones
K 64-66 Actividades financieras y de seguros
L 68 Actividades inmobiliarias
Sección División Grupos Clases
14
M 69-75 Actividades profesionales, científicas y técnicas
N 77-82 Actividades de servicios administrativos y de apoyo
O 84 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria
P 85 Educación
Q 86-88 Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social
R 90-93 Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación
S 94-96 Otras actividades de servicios
T 97-98
Actividades de los hogares en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas
de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio
U
99
Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales
PASO 7: ORIENTACIONES FINALES
 Verifique que el proyecto o programa de inversión haya quedado
adecuadamente estructurado. Para ello, corrobore los siguientes aspectos:
 La cadena de valor es interpretable y por lo tanto, es fácil
comprender qué se busca con la iniciativa y cómo se llegará
a ese objetivo.
 El proyecto o programa esta adecuadamente delimitado:
sus objetivos y productos asociados a estos, determinan
claramente su alcance.
 Verifique que las actividades y productos que se identificaron, gracias a la
estructuración de la cadena de valor de los proyectos y programas,
representan procesos, operaciones y entregables típicos de su entidad.
15
GLOSARIO
 Actividades: Conjunto de procesos u operaciones mediante los cuales se
agrega valor a los insumos existentes, y al hacerlo, se genera un producto
(bien o servicio) determinado.
 Actividad económica principal: actividad que genera la mayor parte del
valor agregado o la actividad cuyo valor agregado supera al de todas las
demás actividades que realiza el proyecto.
 Actividad económica secundaria: actividad independiente que genera
productos destinados en última instancia a terceros y no corresponde a
alguna actividad principal del proyecto.
 Árbol de objetivos: Bajo la metodología de los árboles, el árbol de
objetivos se construye convirtiendo en positivo el árbol del problema. Es
decir, es la representación de la situación esperada al resolver el problema.
El árbol de objetivos deberá estar estructurado con el objetivo central, los
medios (objetivos específicos) y los fines (metas).
 Árbol del problema: Bajo la metodología de los árboles, el árbol del
problema deberá estar estructurado por el problema central, sus causas y
sus efectos.
 Bien: corresponde a un producto tangible, almacenable y transportable.
 Correlativas: según el DANE las correlativas son herramientas para el
enlace de clasificaciones, estableciendo relación entre las categorías de dos
o más de ellas, que pueden ser de la misma o de diferente naturaleza.
Permiten convertir datos compilados de una clasificación en términos de
otra, haciendo equivalentes sus estructuras y contenidos.
 Insumos: son los factores productivos, recursos financieros, humanos y
materiales con los que se cuenta para la generación de valor.
 Objetivos Específicos: son los medios cuantificables que llevarán al
cumplimiento del objetivo central y se alcanzarán a través de las
alternativas de solución. Así mismo, corresponden a los resultados
específicos del proyecto; responden a la pregunta ¿Qué?. Los medios u
objetivos específicos surgen de pasar a positivo las causas del problema.
16
 Problema: se define como una situación no deseada, es decir, una situación
negativa que padece la comunidad en un momento determinado. Un
problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente
negativo.
 Producto: es entendido como el bien y/o servicio que es provisto por el
proyecto como consecuencia de la transformación de unos insumos a través
de un conjunto de actividades específicas. Los productos de un proyecto
deben agotar los objetivos específicos del mismo y deben cumplir a
cabalidad con el objetivo general del proyecto. Los productos son el
resultado de al menos una actividad principal y un número no determinado
de actividades secundarias y auxiliares.
 Programa: Mecanismo de intervención del Estado que materializa la
política pública en planes de acción orientados al cumplimiento de un
objetivo común. Está conformado por un conjunto de proyectos, que deben
ser realizados, ya que llevar a cabo solo una parte de ellos conlleva a que no
se alcancen todos los beneficios planteados por el programa. Por lo tanto,
podría incurrirse en un desperdicio de los recursos utilizados.
 Proyecto de inversión pública: Se entiende como la unidad operacional
de la planeación del desarrollo que vincula recursos públicos (humanos,
físicos, monetarios, entre otros) para resolver problemas o necesidades
sentidas de la población. Contempla actividades limitadas en el tiempo, que
utilizan total o parcialmente estos recursos, con el fin de crear, ampliar,
mejorar o recuperar la capacidad de producción o de provisión de bienes o
servicios por parte del Estado.
 Servicio: corresponde al producto intangible, que se produce y consume al
mismo tiempo, es no almacenable y no transportable.
 Valor Agregado: Es el valor adicional que adquieren los insumos al ser
transformados en productos (bienes y servicios), durante un proceso
productivo y a través de actividades puntuales. Es el valor que un proceso
productivo adiciona a los insumos usados en la producción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectosholguin69
 
1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyectoholguin69
 
Gestion de Proyectos
Gestion de ProyectosGestion de Proyectos
Gestion de Proyectos
Gisella Buzzi
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
Diego Imbaquingo
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
José Antonio Montaño Jordán
 
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapagPreparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
Sergio L
 
Gestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del ProyectoGestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del Proyecto
Ileana Coronado
 
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Loren Vásquez
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyectoFelipe Torres
 
PMBOK® 6ª edición NOVEDADES
PMBOK® 6ª edición NOVEDADESPMBOK® 6ª edición NOVEDADES
PMBOK® 6ª edición NOVEDADES
netmind
 
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptualEtapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Jorge Mendoza
 
Ciclo de Vida de un Proyecto
Ciclo de Vida de un ProyectoCiclo de Vida de un Proyecto
Ciclo de Vida de un Proyecto
Jose Manuel Silva Gomez
 
Proyectos Inversion
Proyectos InversionProyectos Inversion
Proyectos Inversion
José Antonio Montaño Jordán
 
formulacion de proyectos
formulacion  de proyectosformulacion  de proyectos
formulacion de proyectos
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.
Corporación Horizontes
 
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
ElenaPelayesBenavide
 
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de ProyectosContenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
José Antonio Montaño Jordán
 
Elaboracion de Proyectos
Elaboracion de ProyectosElaboracion de Proyectos
Elaboracion de ProyectosJOTANELSON
 

La actualidad más candente (20)

1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos
 
1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto
 
Gestion de Proyectos
Gestion de ProyectosGestion de Proyectos
Gestion de Proyectos
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
 
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapagPreparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
 
Gestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del ProyectoGestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del Proyecto
 
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyecto
 
PMBOK® 6ª edición NOVEDADES
PMBOK® 6ª edición NOVEDADESPMBOK® 6ª edición NOVEDADES
PMBOK® 6ª edición NOVEDADES
 
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptualEtapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
 
Ciclo de Vida de un Proyecto
Ciclo de Vida de un ProyectoCiclo de Vida de un Proyecto
Ciclo de Vida de un Proyecto
 
4 Arbol De Objetivos
4 Arbol De Objetivos4 Arbol De Objetivos
4 Arbol De Objetivos
 
Proyectos Inversion
Proyectos InversionProyectos Inversion
Proyectos Inversion
 
formulacion de proyectos
formulacion  de proyectosformulacion  de proyectos
formulacion de proyectos
 
El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.
 
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
 
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de ProyectosContenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
 
Ciclo del proyecto
Ciclo del proyectoCiclo del proyecto
Ciclo del proyecto
 
Elaboracion de Proyectos
Elaboracion de ProyectosElaboracion de Proyectos
Elaboracion de Proyectos
 

Destacado

La Cadena de Valor
La Cadena de ValorLa Cadena de Valor
La Cadena de Valor
VirtualEsumer
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
Oscar Moreno
 
Cadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarialCadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarial
Maykel Centeno
 
Clase 4 propuesta y cadena de valor
Clase 4 propuesta y cadena de valorClase 4 propuesta y cadena de valor
Clase 4 propuesta y cadena de valorMaria Rodriguez
 
Metodología análisis cadenas de valor
Metodología análisis cadenas de valorMetodología análisis cadenas de valor
Metodología análisis cadenas de valor
Fundación CODESPA
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
Lilibe
 
Cadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael PorterCadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael Porter
Ruth Hidalgo Tene
 
Trabajo alpina
Trabajo alpinaTrabajo alpina
Trabajo alpina
Andres Quiñones
 
La cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael PorterLa cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael Porterwsanavria
 
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVALA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓNMODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
Boris Soto Matos
 
La cadena de valor de porter
La cadena de valor de porterLa cadena de valor de porter
La cadena de valor de porter
markk_25
 
Tus clientes, tus principales inversores. ¿Cómo captarlos?
Tus clientes, tus principales inversores. ¿Cómo captarlos?Tus clientes, tus principales inversores. ¿Cómo captarlos?
Tus clientes, tus principales inversores. ¿Cómo captarlos?
José Ramón Luna Cerdán
 
Presentación Universidad Fodatur - Pilar Constanzo- Fodatur 2012 - Día 1
Presentación Universidad Fodatur - Pilar Constanzo- Fodatur 2012 - Día 1Presentación Universidad Fodatur - Pilar Constanzo- Fodatur 2012 - Día 1
Presentación Universidad Fodatur - Pilar Constanzo- Fodatur 2012 - Día 1
Consorcio Dominicano de Competitividad Turística - CDCT
 
Ionic framework UTPL
Ionic framework UTPLIonic framework UTPL
Ionic framework UTPL
Roberth Loaiza
 
Las herramientas de soporte para la gestión de proyectos
Las herramientas de soporte para la gestión de proyectosLas herramientas de soporte para la gestión de proyectos
Las herramientas de soporte para la gestión de proyectos
CentroPM
 
Presentacion tercer corte
Presentacion tercer cortePresentacion tercer corte
Presentacion tercer corteCesar Suniaga
 
Ejemplo calculo VAN_y_TIR
Ejemplo calculo VAN_y_TIREjemplo calculo VAN_y_TIR
Ejemplo calculo VAN_y_TIR
tutor03770
 

Destacado (20)

La Cadena de Valor
La Cadena de ValorLa Cadena de Valor
La Cadena de Valor
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
 
Cadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarialCadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarial
 
Clase 4 propuesta y cadena de valor
Clase 4 propuesta y cadena de valorClase 4 propuesta y cadena de valor
Clase 4 propuesta y cadena de valor
 
Metodología análisis cadenas de valor
Metodología análisis cadenas de valorMetodología análisis cadenas de valor
Metodología análisis cadenas de valor
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Cadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael PorterCadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael Porter
 
Trabajo alpina
Trabajo alpinaTrabajo alpina
Trabajo alpina
 
La cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael PorterLa cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael Porter
 
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVALA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
 
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓNMODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
 
La cadena de valor de porter
La cadena de valor de porterLa cadena de valor de porter
La cadena de valor de porter
 
Tus clientes, tus principales inversores. ¿Cómo captarlos?
Tus clientes, tus principales inversores. ¿Cómo captarlos?Tus clientes, tus principales inversores. ¿Cómo captarlos?
Tus clientes, tus principales inversores. ¿Cómo captarlos?
 
Presentación Universidad Fodatur - Pilar Constanzo- Fodatur 2012 - Día 1
Presentación Universidad Fodatur - Pilar Constanzo- Fodatur 2012 - Día 1Presentación Universidad Fodatur - Pilar Constanzo- Fodatur 2012 - Día 1
Presentación Universidad Fodatur - Pilar Constanzo- Fodatur 2012 - Día 1
 
Ionic framework UTPL
Ionic framework UTPLIonic framework UTPL
Ionic framework UTPL
 
Cadena y Red de Valor
Cadena y Red de Valor Cadena y Red de Valor
Cadena y Red de Valor
 
Las herramientas de soporte para la gestión de proyectos
Las herramientas de soporte para la gestión de proyectosLas herramientas de soporte para la gestión de proyectos
Las herramientas de soporte para la gestión de proyectos
 
Presentacion tercer corte
Presentacion tercer cortePresentacion tercer corte
Presentacion tercer corte
 
Ejemplo calculo VAN_y_TIR
Ejemplo calculo VAN_y_TIREjemplo calculo VAN_y_TIR
Ejemplo calculo VAN_y_TIR
 

Similar a Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión

Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cvGuia 7 pasos mayo 27 2013 cv
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv
OMARANTONIOYARCEMARI1
 
Metodologiadeproyectos
MetodologiadeproyectosMetodologiadeproyectos
Metodologiadeproyectosjorge israel
 
Fao
FaoFao
Guía básica de presentación de proyecto
Guía básica de presentación de proyectoGuía básica de presentación de proyecto
Guía básica de presentación de proyecto
Jose Alexander Condori
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Elaboracinyformulacindeproyectos
ElaboracinyformulacindeproyectosElaboracinyformulacindeproyectos
Elaboracinyformulacindeproyectos
Hadydy Israel
 
Elementos de una propuesta
Elementos de una propuestaElementos de una propuesta
Elementos de una propuestadccm_amore
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
cjcasanovachangs777
 
Mt proyectos
Mt proyectosMt proyectos

Similar a Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión (20)

Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cvGuia 7 pasos mayo 27 2013 cv
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv
 
M a r c o l o g i c o
M  a  r  c  o       l  o  g  i  c  oM  a  r  c  o       l  o  g  i  c  o
M a r c o l o g i c o
 
Proyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios ricoProyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios rico
 
Guia no.1
Guia no.1Guia no.1
Guia no.1
 
Metodologiadeproyectos
MetodologiadeproyectosMetodologiadeproyectos
Metodologiadeproyectos
 
Fao
FaoFao
Fao
 
Guía básica de presentación de proyecto
Guía básica de presentación de proyectoGuía básica de presentación de proyecto
Guía básica de presentación de proyecto
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
 
1 el ciclo del proyecto ok (1)
1 el ciclo del proyecto ok (1)1 el ciclo del proyecto ok (1)
1 el ciclo del proyecto ok (1)
 
Proyectos jn
Proyectos jnProyectos jn
Proyectos jn
 
Proyectos Jn
Proyectos JnProyectos Jn
Proyectos Jn
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
 
Elaboracinyformulacindeproyectos
ElaboracinyformulacindeproyectosElaboracinyformulacindeproyectos
Elaboracinyformulacindeproyectos
 
Taller de informatica
Taller de informaticaTaller de informatica
Taller de informatica
 
Elementos de una propuesta
Elementos de una propuestaElementos de una propuesta
Elementos de una propuesta
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
Mt proyectos
Mt proyectosMt proyectos
Mt proyectos
 

Más de Nelson Castro

Cambio de perfil
Cambio de perfilCambio de perfil
Cambio de perfil
Nelson Castro
 
Encuesta consumo cultural
Encuesta consumo culturalEncuesta consumo cultural
Encuesta consumo cultural
Nelson Castro
 
Ciiu rev4ac
Ciiu rev4acCiiu rev4ac
Ciiu rev4ac
Nelson Castro
 
Cadena de valor d ts
Cadena de valor   d tsCadena de valor   d ts
Cadena de valor d ts
Nelson Castro
 
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-20125. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012Nelson Castro
 
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantilDirectrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
Nelson Castro
 
Presentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_spPresentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_sp
Nelson Castro
 

Más de Nelson Castro (7)

Cambio de perfil
Cambio de perfilCambio de perfil
Cambio de perfil
 
Encuesta consumo cultural
Encuesta consumo culturalEncuesta consumo cultural
Encuesta consumo cultural
 
Ciiu rev4ac
Ciiu rev4acCiiu rev4ac
Ciiu rev4ac
 
Cadena de valor d ts
Cadena de valor   d tsCadena de valor   d ts
Cadena de valor d ts
 
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-20125. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
 
Directrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantilDirectrices para la protección infantil
Directrices para la protección infantil
 
Presentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_spPresentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_sp
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión

  • 1. Guía para la construcción y estandarización de la Cadena de valor Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas 2013
  • 2. 2 Índice OBJETIVO DE LA GUÍA ................................................................................................................... 3 LA CADENA DE VALOR................................................................................................................... 4 PASO 1: IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL....................................................................... 5 PASO 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 7 PASO 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS............................................................................. 9 PASO 4: CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS............................................................................. 11 PASO 4: IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES..............................Error! Bookmark not defined. PASO 6: CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES................................Error! Bookmark not defined. PASO 7: ORIENTACIONES FINALES ..................................................Error! Bookmark not defined. GLOSARIO........................................................................................Error! Bookmark not defined.
  • 3. 3 OBJETIVO DE LA GUÍA El objetivo de la guía es proveer de una manera resumida los pasos necesarios para que los funcionarios de las entidades estructuren adecuadamente los proyectos y programas que lideran, a través de la identificación de la cadena de valor de cada uno de ellos, y la estandarización y clasificación de sus productos y actividades. Estructurar adecuadamente las iniciativas de inversión tiene como finalidad mejorar la calidad de la información de los proyectos y programas que planean y ejecutan las entidades, facilitando su formulación y la decisión de asignación de recursos entre ellos, tanto por parte de la entidad responsable como por parte de aquella que viabiliza la iniciativa. Otras ventajas adicionales que acarrea el ejercicio para la entidad responsable de las iniciativas son: Alinear las iniciativas de inversión de la entidad con su plan estratégico. Materializar el plan estratégico de la entidad en programas y proyectos de inversión. Sustentar la decisión de inversión de recursos en cada iniciativa. Facilitar y orientar la futura y adecuada formulación de proyectos y programas para el próximo Plan Nacional de Desarrollo (PND).
  • 4. 4 LA CADENA DE VALOR Para estructurar adecuadamente un proyecto o programa de inversión se debe construir su cadena de valor. Para ello se debe identificar el objetivo general de la iniciativa de inversión y, los objetivos específicos. Posteriormente, se deben identificar, los productos que permiten la materialización de los objetivos específicos, y las actividades necesarias para generar cada producto. Una vez determinadas las cadenas de valor de los proyectos y programas de inversión de la entidad, se deberá proceder a identificar y estandarizar los productos y actividades que típicamente realiza dicha entidad y posteriormente, a su clasificación en la Clasificación Central de Productos - CPC y en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas - CIIU, respectivamente. Insumos Actividades ImpactosResultados Objetivos Específicos Objetivo General Productos
  • 5. 5 PASO 1: IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL  Encuentre el problema central que intenta solucionar el proyecto o programa de inversión a través de la construcción del árbol del problema. El árbol de problema es una herramienta para organizar las causas y consecuencias de una problemática: - El problema central es una situación no deseada, es decir, una situación negativa que padece la comunidad en un momento determinado. (Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo). - Los efectos son situación que ocurren como consecuencia del problema central. - Las causas explican los motivos por los cuales se está presentando el problema que se está analizando; la mejor manera de evidenciarlos es preguntándose cuál es el origen del problema.  Una vez construido el árbol del problema, elabore el árbol de objetivos teniendo en cuenta que el problema central deberá transformarse en el objetivo general del proyecto o programa de inversión. Es decir, el objetivo general se originará al revertir la situación negativa identificada, o al convertir en positivo el problema central.  El objetivo general puede identificarse de igual forma respondiendo a la siguiente pregunta:  ¿Cuál es la situación deseada con relación al problema identificado?  Verifique que el objetivo general haya quedado adecuadamente formulado. Para ello responda la siguiente pregunta y determine la idoneidad de su propuesta: Efecto Efecto Problema Central Causa Causa Árbol de Problemas
  • 6. 6  ¿El objetivo general provee una solución al problema o necesidad previamente identificado? ¿El objetivo general indica claramente la situación deseada? Errores comunes:  Incluir en el objetivo general del proyecto o programa las alternativas de solución (Por ejemplo: mediante…, por intermedio de…., a través de…).  Incluir en el objetivo general los fines o efectos del proyecto (Por ejemplo: “… para mejorar la calidad de vida”)  Describir el objetivo general del proyecto o programa como el producto que espera entregar (Por ejemplo: construcción de…..).  Describir el objetivo general del proyecto o programa como una acción parcial o desarticulada de la misión de la entidad (Por ejemplo: adquirir bienes o insumos, o construir infraestructura). Este tipo de acciones generalmente hacen parte de los medios u objetivos específicos para alcanzar un objetivo general más amplio, y por lo tanto, NO deberán constituir el propósito final de la iniciativa de inversión.  Describir el objetivo general del proyecto o programa de inversión de forma demasiado amplia. Si este es el caso, probablemente se trata de un plan de acción de la entidad que necesita ser fragmentado en iniciativas más pequeñas o limitadas, con la finalidad de facilitar su comprensión, viabilización y seguimiento (Por ejemplo, Ampliación de la Cobertura en Educación). Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación del Objetivo General Problema Central Objetivo General Limitado desarrollo de la competitividad de la cadena productiva del cultivo de tomate en Sáchica, Boyacá Desarrollar la competitividad de la cadena productiva del cultivo de tomate en Sachica, Boyacá Problema Central Objetivo General Bajo nivel de atención integral a niños y niñas menores de cinco años de edad en Toribío, Cauca Brindar una atención integral de calidad a niños y niñas menores de cinco años de edad en Toribío, Cauca
  • 7. 7 Recuerde que:  Para encontrar tanto el problema central como el objetivo general, puede usar diversas fuentes de información como los objetivos y la misión de la entidad, sus informes, manuales y planes estratégicos. Así mismo, puede revisar la información contenida en los CONPES, Decretos, Leyes, documentos que soportan los Créditos con entidades multilaterales, además de aquella disponible en los sistemas de información.  Un programa se considera una iniciativa de mayor envergadura que un proyecto o tiene una categoría mayor a la de un proyecto. Es decir, el programa contiene proyectos en su interior, además de otros componentes que facilitan su coordinación, implementación y seguimiento. PASO 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Regrese al árbol de problemas que elaboró para hallar el problema central que intenta solucionar a través del proyecto o programa de inversión. Extraiga del mismo las causas que ocasionan el problema central.  Verifique que las causas identificadas permitan dar una respuesta total y completa a la pregunta: ¿Por qué ocurre esa problemática?.  Proceda a describir situaciones deseables que contrarresten las causas o factores negativos identificados. Es decir, cada una de las causas identificadas deberá expresarse de forma positiva convirtiéndose en un medio u objetivo específico que contribuirá a solucionar el problema, (Ver abajo, Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación de Objetivos Específicos).  Identifique cuáles de los medios (u objetivos específicos) que contribuyen a solucionar el problema, serán abarcados por el proyecto o programa y cuáles no, con la finalidad de delimitar el alcance del mismo.  Verifique que los objetivos específicos abarcados por el proyecto o programa de inversión sean los que más incidencia tengan en la solución del problema, permitiendo alcanzar el objetivo general de la iniciativa. Para ello responda las siguientes preguntas:  Si los objetivos específicos se realizan de forma complementaria,1 ¿llevarán al cumplimiento del objetivo general del proyecto o programa?  Al materializar los medios u objetivos específicos que abarca el proyecto o programa, ¿se garantiza la solución del problema? 1 Dos objetivos serán complementarios si al realizar ambos se logra solucionar en mayor medida el problema que si se realiza sólo uno de ellos.
  • 8. 8 Si la respuesta a estas preguntas es negativa, es decir, los objetivos específicos que abarcará la iniciativa no permitirán alcanzar su objetivo general, deberá verificar tanto la lógica del árbol de objetivos como la del árbol del problema, revisando las relaciones causa-efecto que lo originan. Adicionalmente, deberá revisar que no se esté omitiendo, en el árbol de objetivos, algún medio que claramente podría aportar a la solución del problema y que podría ser abarcado por el proyecto o programa en cuestión.  Verifique que los objetivos específicos hayan quedado adecuadamente formulados a través de las siguientes preguntas:  ¿Cada uno de los objetivos específicos del proyecto o programa resulta de pasar a positivo una de las causas del problema?  ¿El objetivo específico es medible o cuantificable? Errores comunes:  Contar con un solo objetivo específico puede indicar que se ha estructurado inadecuadamente la iniciativa debido a que es a través de los objetivos específicos que se alcanza la realización del objetivo general. Es decir, que un solo objetivo específico permita lograr el general puede ser una señal de haber identificado incorrectamente el problema y los medios para solucionarlo.  Describir los objetivos específicos del proyecto o programa de forma demasiado amplia, es decir, los objetivos específicos parecen proyectos en sí mismos. Si este es el caso, probablemente lo son, y por lo tanto se recomienda formularlos de forma independiente facilitando su comprensión, viabilización y seguimiento, incluso si todos hacen parte de un mismo programa.  Confundir los objetivos específicos con las actividades del proyecto o programa de inversión. Es decir, utilizar verbos que hacen referencia a aspectos demasiado operativos para describir los objetivos específicos de la iniciativa, por ejemplo, comprar, adquirir, contratar, instalar, entre otros.
  • 9. 9 Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación de Objetivos Específicos Causa del problema Objetivo Específico Cultivos de tomate no cuentan con sistemas tecnológicos para su producción Instalar sistemas tecnológicos para los cultivos de tomate Desarticulación de los canales de comercialización Articular los canales de comercialización. Débil organización de productores de tomate Establecer una estructura organizacional de productores de tomate Recuerde que:  Si ya había construido el árbol de objetivos, solo deberá extraer de éste los objetivos específicos que permiten alcanzar el objetivo general de la iniciativa de inversión. PASO 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS  Identifique cuál es el producto que resulta una vez se alcanza cada objetivo específico del proyecto o programa de inversión, o para CADA objetivo específico identifique cuál es el producto que le permite alcanzarlo.  Verifique que exista al menos un producto por cada objetivo específico planteado.  Verifique que cada producto esté vinculado a uno de los objetivos específicos del proyecto o programa de inversión.  Verifique que los productos asociados a un objetivo específico permitan lograr la realización de dicho objetivo y constituyan su materialización.  Verifique que cada producto sea el resultado de un conjunto de actividades específicas las cuales requieren y transforman unos insumos. Causa del problema Objetivo Específico Espacios limitados para la atención integral a los niños y niñas menores de cinco años Brindar espacios suficientes y adecuados para la atención integral a los niños y niñas menores de 5 años Formación deficiente de los padres o cuidadores en su rol de educadores del hogar Formar padres o cuidadores para fortalecer su rol de educadores en el hogar
  • 10. 10 Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación de Productos Objetivos Específicos Productos Instalar sistemas tecnológicos para los cultivos de tomate Sistema tecnológico para la producción y cosecha Articular los canales de comercialización. Convenios estratégicos entre los actores de la cadena. Establecer una estructura organizacional de productores de tomate Herramientas de gestión agro empresarial Errores comunes:  Identificar insumos como un producto (Por ejemplo: La maquinaria necesaria para la construcción de una carretera; Los equipos de cómputo para implementar un sistema de información).  Tener un producto por cada actividad formulada puede indicar que se está considerando el resultado de cada actividad como un producto de la iniciativa. Idealmente, un producto debe ser el resultado de varias actividades, y NO de una de ellas.  El producto no describe claramente el bien o servicio entregado por el proyecto o programa (Por ejemplo: Entidades territoriales fortalecidas, Proyectos apoyados). Recuerde que:  No existe un número ideal de productos pero se esperaría que los programas, en comparación con los proyectos, tengan un mayor número de ellos, ya que se consideran iniciativas de mayor envergadura y, que a su vez organizan y agrupan varios proyectos. Objetivos Específicos Productos Brindar espacios suficientes y adecuados para la atención integral a los niños y niñas menores de 5 años Servicios de guardería infantil Formar padres o cuidadores para fortalecer su rol de educadores en el hogar Servicios de Dirección y Asesoramiento relacionado con niños
  • 11. 11 PASO 4: CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS En aras de homologar la información de productos con un clasificador estándar internacional, utilizaremos el catálogo de la Central Product Classification - CPC usada por Naciones Unidas y adoptada por el DANE. La CPC es una clasificación de productos económicos que comprende bienes y servicios. Las propiedades físicas, las condiciones de generación y producción, y la naturaleza intrínseca de los productos son características que distinguen entre sí las diferentes categorías de bienes y servicios. La CPC cuenta con diferentes niveles en su estructura, tal como se muestra a continuación: En caso de que el producto corresponda a un BIEN, deberá clasificarse dentro de las secciones 0 a 4, teniendo en cuenta si se trata de un producto agropecuario (sección 0), minero (sección 1) o industrial (secciones 2 a 4). CPC Rev. 1.0 AC – DANE Código Sección 0 Productos de la agricultura, silvicultura y la pesca 1 Minerales; electricidad, gas y agua 2 Productos alimenticios, bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir y productos de cuero 3 Otros bienes transportables (excepto productos metálicos, maquinaria y equipo) 4 Productos metálicos, maquinaria y equipo Si el producto corresponda a un SERVICIO, ubíquelo dentro de las secciones 5 a 9. CPC Rev. 1.0 internacional - Naciones Unidas Código Sección 5 Servicios de construcción 6 Servicios comerciales de distribución; alojamiento; servicios de suministro de comidas y bebidas; servicios de transporte; y servicios de distribución de electricidad, gas y agua 7 Servicios financieros y servicios conexos; servicios inmobiliarios; y servicios de arrendamiento con o sin opción de compra 8 Servicios prestados a las empresas y servicios de producción 9 Servicios para la comunidad, sociales y personales Sección División Grupos Clases Subclases
  • 12. 12 PASO 5: IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES  Liste las actividades (procesos u operaciones) necesarias para obtener cada producto del proyecto o programa.  Verifique que cada actividad describa un conjunto de procesos u operaciones mediante los cuales se agrega valor a los insumos y al hacerlo, se contribuye a la generación de un producto (bien o servicio) determinado.  Verifique que exista al menos una actividad asociada a cada producto que se va a generar.  Verifique que cada actividad contribuya a la obtención de AL MENOS uno de los productos del proyecto o programa. Es decir, una actividad podrá asociarse o contribuir a más de un producto y por lo tanto, deberá vincularse a cada uno de los objetivos específicos correspondientes. Ejemplos de un Proceso Adecuado de Identificación de Actividades Productos Actividades Sistema tecnológico para la producción y cosecha  Instalar parcelas demostrativas.  Capacitar en manejo técnico productivo y de post cosecha a través de las buenas prácticas agrícolas.  Realizar Asistencias Técnicas. Convenios estratégicos entre los actores de la cadena.  Definir el marco general de los convenios  Realizar convocatorias a los actores Herramientas de gestión agro empresarial  Formular y definir herramientas de gestión agro empresarial.  Realizar asistencia técnica para la implementación de herramientas de gestión agro empresarial. Errores comunes:  Centrarse en actividades que NO transforman insumos en productos o que NO son las más importantes para la producción del bien o servicio, por ejemplo, aquellas que se relacionan con la adquisición de insumos (Por ejemplo: Comprar resmas de papel, Adquirir computadores y proyectores, Viáticos, Contratar personal, Comprar abono, etc.)  Describir las actividades usando verbos DEMASIADO GENERALES que NO permiten determinar claramente de qué se trata el proceso u operación. Algunos ejemplos de verbos INADECUADOS para describir actividades son: Apropiar, Asegurar, Colaborar, Consolidar, Desarrollar, Fomentar,
  • 13. 13 Fortalecer, Garantizar, Implementar, Impulsar, Mejorar, Movilizar, Proponer, Promover, entre otros. Recuerde que:  Las actividades deben redactarse en VERBOS INFINITIVOS, es decir, en palabras que expresen acciones y terminen en “ar”, “er” o “ir”.  Las actividades son las acciones que se tienen que llevar a cabo para producir cada producto. Cada actividad incluida debe ser imprescindible para lograr el producto.  Para el ejercicio de cadena de valor solo es necesario identificar las actividades MACRO que permiten generar cada producto. Es decir, no será necesario detallarlas o desagregarlas demasiado identificando subactividades, subprocesos o tareas muy especificas. Por ejemplo, para construir un centro educativo se requerirá listar las dos actividades imprescindibles: preparar el terreno y construir el centro. Sin embargo, no será necesario especificar que para preparar el terreno se requiere: (1) limpiar el terreno, (2) nivelar el terreno, (3) cercar el terreno. PASO 6: CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES En aras de homologar la información de actividades con un clasificador estándar internacional, utilizaremos el catálogo del Código Industrial Internacional Uniforme - CIIU usado por Naciones Unidas y adoptado por el DANE. La clasificación del CIIU cuenta con diferentes niveles en su estructura, tal como se muestra a continuación: CIIU Rev. 4 A.C - DANE Sección División Descripción A 01- 03 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca B 05-09 Explotación de minas y canteras C 10-33 Industrias manufactureras D 35 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado E 36-39 Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental F 41-43 Construcción G 45-47 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas H 49-53 Transporte y almacenamiento I 51-56 Alojamiento y servicios de comida J 58-63 Información y comunicaciones K 64-66 Actividades financieras y de seguros L 68 Actividades inmobiliarias Sección División Grupos Clases
  • 14. 14 M 69-75 Actividades profesionales, científicas y técnicas N 77-82 Actividades de servicios administrativos y de apoyo O 84 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria P 85 Educación Q 86-88 Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social R 90-93 Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación S 94-96 Otras actividades de servicios T 97-98 Actividades de los hogares en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio U 99 Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales PASO 7: ORIENTACIONES FINALES  Verifique que el proyecto o programa de inversión haya quedado adecuadamente estructurado. Para ello, corrobore los siguientes aspectos:  La cadena de valor es interpretable y por lo tanto, es fácil comprender qué se busca con la iniciativa y cómo se llegará a ese objetivo.  El proyecto o programa esta adecuadamente delimitado: sus objetivos y productos asociados a estos, determinan claramente su alcance.  Verifique que las actividades y productos que se identificaron, gracias a la estructuración de la cadena de valor de los proyectos y programas, representan procesos, operaciones y entregables típicos de su entidad.
  • 15. 15 GLOSARIO  Actividades: Conjunto de procesos u operaciones mediante los cuales se agrega valor a los insumos existentes, y al hacerlo, se genera un producto (bien o servicio) determinado.  Actividad económica principal: actividad que genera la mayor parte del valor agregado o la actividad cuyo valor agregado supera al de todas las demás actividades que realiza el proyecto.  Actividad económica secundaria: actividad independiente que genera productos destinados en última instancia a terceros y no corresponde a alguna actividad principal del proyecto.  Árbol de objetivos: Bajo la metodología de los árboles, el árbol de objetivos se construye convirtiendo en positivo el árbol del problema. Es decir, es la representación de la situación esperada al resolver el problema. El árbol de objetivos deberá estar estructurado con el objetivo central, los medios (objetivos específicos) y los fines (metas).  Árbol del problema: Bajo la metodología de los árboles, el árbol del problema deberá estar estructurado por el problema central, sus causas y sus efectos.  Bien: corresponde a un producto tangible, almacenable y transportable.  Correlativas: según el DANE las correlativas son herramientas para el enlace de clasificaciones, estableciendo relación entre las categorías de dos o más de ellas, que pueden ser de la misma o de diferente naturaleza. Permiten convertir datos compilados de una clasificación en términos de otra, haciendo equivalentes sus estructuras y contenidos.  Insumos: son los factores productivos, recursos financieros, humanos y materiales con los que se cuenta para la generación de valor.  Objetivos Específicos: son los medios cuantificables que llevarán al cumplimiento del objetivo central y se alcanzarán a través de las alternativas de solución. Así mismo, corresponden a los resultados específicos del proyecto; responden a la pregunta ¿Qué?. Los medios u objetivos específicos surgen de pasar a positivo las causas del problema.
  • 16. 16  Problema: se define como una situación no deseada, es decir, una situación negativa que padece la comunidad en un momento determinado. Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo.  Producto: es entendido como el bien y/o servicio que es provisto por el proyecto como consecuencia de la transformación de unos insumos a través de un conjunto de actividades específicas. Los productos de un proyecto deben agotar los objetivos específicos del mismo y deben cumplir a cabalidad con el objetivo general del proyecto. Los productos son el resultado de al menos una actividad principal y un número no determinado de actividades secundarias y auxiliares.  Programa: Mecanismo de intervención del Estado que materializa la política pública en planes de acción orientados al cumplimiento de un objetivo común. Está conformado por un conjunto de proyectos, que deben ser realizados, ya que llevar a cabo solo una parte de ellos conlleva a que no se alcancen todos los beneficios planteados por el programa. Por lo tanto, podría incurrirse en un desperdicio de los recursos utilizados.  Proyecto de inversión pública: Se entiende como la unidad operacional de la planeación del desarrollo que vincula recursos públicos (humanos, físicos, monetarios, entre otros) para resolver problemas o necesidades sentidas de la población. Contempla actividades limitadas en el tiempo, que utilizan total o parcialmente estos recursos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción o de provisión de bienes o servicios por parte del Estado.  Servicio: corresponde al producto intangible, que se produce y consume al mismo tiempo, es no almacenable y no transportable.  Valor Agregado: Es el valor adicional que adquieren los insumos al ser transformados en productos (bienes y servicios), durante un proceso productivo y a través de actividades puntuales. Es el valor que un proceso productivo adiciona a los insumos usados en la producción.