SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía Caracol Integral
GuíaCaracolIntegral
2
GuíaCaracolIntegralGuíaCaracolIntegral
2
GuíaCaracolIntegral
1
GuíaCaracolIntegral
1
GuíaCaracolIntegralGuíaCaracolIntegralolIntegral
5
GuíaCaracolIntegralGuíaCaracolIntegralolIntegral
6
La Guía Caracol Integral lleva consigo una casa de saberes:
todos los contenidos requeridos por los programas vigentes para
3er
grado de Educación Primaria y, además, numerosos materiales
complementarios.
El libro hace énfasis en la aplicación de los conocimientos mediante
la ejercitación constante de procedimientos y métodos. Por ello,
constituye una herramienta educativa muy completa y en sintonía
con las tendencias pedagógicas más actuales y efectivas.
LENGUA
Y LITERATURA
MATEMÁTICA
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA
CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN
FÍSICA
EDUCACIÓN
ESTÉTICA
EDUCACIÓN
SEXUAL
AJEDREZ
EDUCACIÓN
VIAL
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
Incluye 7 temas infográficos.
Guía Caracol
Integral
3
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOG
3
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOG
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOG
3
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOG
GuíaCaracolIntegral
3333333
República Bolivariana de Venezuela
GUYANA
SURINAM
COLOMBIA
REPÚBLICA
DOMINICANA
PUERTO
RICO
ANZOÁTEGUI
MONAGAS
HAITÍ
GUÁRICO
SUCRE
BOLÍVAR
APURE
AMAZONAS
BARINAS
MÉRIDA
TÁCHIRA
ZULIA
FALCÓN
LARA
CARABOBO
ARAGUA
YARACUY
TRUJILLO
PORTUGUESA
COJEDES
VARGAS
NUEVA ESPARTA
Caracas
MIRANDA
TRINIDAD
Y TOBAGO
Territorio Esequibo
RíoOrino
co
OCÉANO
ATLÁNTICO
MAR CARIBE
Lago
de Maracaibo
Lago
de Valencia
Lago
de Valencia
Embalse
de Guri
Río Orinoco
BRASIL
DELTA
AMACURO
Río
Or
inoco
Isla de Aves
N
Ecuador 0º Ecuador 0º
Kilómetros
El yoyo
El yoyo es un juguete tradicional, compuesto de dos partes
iguales de forma circular, unidas en el centro por un eje.
Alrededor de este eje va enrollada una cuerda.
El yoyo generalmente está hecho de madera o plástico.
Haz un lazo en el extremo
de la cuerda como muestra
la figura.
Lanza suavemente el yoyo
hacia el suelo. Justo cuando
llegue al final de la cuerda,
tira hacia arriba para recogerlo.
Cuando el yoyo se haya
enrollado sobre la misma
cuerda, repite el ciclo.
Al principio tal vez te cueste
que el yoyo se devuelva,
pero con algo de práctica
seguro lo lograrás.
Enrolla la cuerda en el yoyo
y átala
Coloca el lazo en
tu dedo medio.
Cómo usarlo
1 2
4
5
3
Cuando consigas
un manejo básico
del yoyo puedes
practicar otros
trucos. Hay mucha
información
disponible en
libros y en Internet.
Mantén una
distancia segura
de otras personas
al lanzar o recoger
el yoyo, para
evitar accidentes.
Guía Caracol
Integral
333
SOLO PÁGINAS SELECCIONADAS PARA MUESTRA
Guía Caracol Integral 3
© 2013 by Editorial Santillana, S.A.
Editado por Editorial Santillana, S.A.
Reimpresión: 2014
Nº de ejemplares: 14400
Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1. Sector Montecristo, Boleíta.
Caracas (1070), Venezuela.Telfs.: 0212 280 9400
www.santillana.com.ve
Impreso en Ecuador por: Imprenta Mariscal CIA. LTDA
ISBN: 978-980-15-0490-0
Depósito legal: lf6332011372198
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización previa
de los titulares delCopyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción totalo parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos lareprografía y el tratamiento
informático, y la distribución de ejemplares de ellamediante alquiler
o préstamo público.
aCaíuGraclargetnIlo
3
La Guía Caracol Integral 3 para tercer grado de Educación Primaria,
es una obra colectiva concebida, diseñada y elaborada por el Departamento
Editorial de Editorial Santillana S.A., bajo la dirección pedagógica y editorial
del profesor José Manuel Rodríguez R.
En la realización de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas:
Edición general adjunta
Inés Silva de Legórburu
Coordinación de arte
Mireya Silveira M.
Coordinación
de unidad gráfica
María Elena Becerra M.
Diseño de cubierta
Mireya Silveira M.
Diseño y diagramación
Eranna K. Sánchez R.
María Elena Becerra M.
María Alejandra González
María Fernanda Guédez
David Baranenko
Roberto Nunes
Eduardo Aguilera
Reinaldo Pacheco
Fotografías
Fondo Documental Santillana
Enio Perdomo (El Universal)
Gustavo Bandres (El Universal)
Paulo Pérez Zambrano (El Universal)
Venancio Alcázares (El Universal)
Documentación gráfica
Amayra Velón
Andrés Velazco
Alexandra Timaure
Ilustraciones
Evelyn Torres
Walther Sorg
Fondo Documental Santillana
Infografías
Walther Sorg
Digitalizacón y retoque
Evelyn Torres
Textos
Lengua y Literatura
Eliana Guerra
Matemática
Lisbeth Villaparedes
Evelyn Perozo
Daniel Hernández
Ciencias de la Naturaleza
y Tecnología
Beatriz C. Ramírez M.
Ciencias Sociales
Manuel Gaona
Claudia Heredia Gaona
Educación Estética
Doris Eliani Pérez
Educación Física
José Luis Rada
Ajedrez
Evelyn Perozo
Educación y Seguridad Vial
Manuel Gaona
Educación Ambiental
José Luis Rada
Educación Sexual
Briccyle Cova
Temas Especiales
Adriana Parra
Waleska Sucre Zabala
Edición general
Waleska Sucre Zabala
Edición
Lengua y Literatura
Adriana Rodríguez
Eliana Guerra
Matemática
Lisbeth Villaparedes
Evelyn Perozo
Daniel Hernández
Ciencias de la Naturaleza
y Tecnología
José Luis Rada
Daniel Hernández
Ciencias Sociales
Clodovaldo Hernández
Waleska Sucre Zabala
Educación Estética
Doris Eliani Pérez
Waleska Sucre Zabala
Eliana Guerra
Educación Física
Doris Eliani Pérez
José Luis Rada
Daniel Hernández
Ajedrez
Evelyn Perozo
Daniel Hernández
Educación y Seguridad Vial
Clodovaldo Hernández
Daniel Hernández
Educación Ambiental
Doris Eliani Pérez
Waleska Sucre Zabala
Educación Sexual
Doris Eliani Pérez
Waleska Sucre Zabala
Temas especiales
Waleska Sucre Zabala
Corrección de estilo
Mariví Coello
Karina Hernández
Diseño de unidad gráfica
Mireya Silveira M.
José Pérez D.
La Guía Caracol Integral para el tercer grado es un texto que reúne todas las áreas del
Currículo Básico Nacional y toma en consideración los lineamientos del Ministerio del Poder
Popular para la Educación. Adicionalmente, presenta otras cuatro áreas complementarias
de suma importancia para la formación de los y las estudiantes de este nivel: Ajedrez,
Educación y Seguridad Vial, Educación Ambiental y Educación Sexual.
Características que distinguen a la Guía Caracol Integral:
Presentación
TRABAJO
LENGUAJE
IDENTIDAD NACIONAL
VALORAMBIENTE
PresentaciónPresentación
En las primeras páginas de cada área,
además de la Tabla de Contenidos, se
presentan las competencias señaladas para el
grado y los indicadores para verificarlas. En la
misma tabla se indican las páginas en las que
se desarrollan contenidos vinculados a dichas
competencias.
Al final de la Guía se incluye una entrega
especial de siete dobles páginas de estilo
infográfico, que cubren temas importantes
y de mucha vigencia, los cuales pueden
ser empleados como materiales de apoyo
tanto de las áreas principales como de las
complementarias. Los temas tratados son el
Bicentenario de Venezuela, la conservación
ambiental, la prevención de desastres, la
seguridad vial, el desarrollo del pensamiento,
el uso de las tecnologías de la información
y la comunicación y maravillas de Venezuela.
Contenidos conceptuales
Se presentan de acuerdo con el programa
oficial de cada una de las áreas y en el orden
de éste. La información se expone en forma
sencilla, clara, amena y con apoyo de diversos
recursos gráficos, con el fin de que los y
las estudiantes la comprendan fácilmente.
En cada tema se procura vincular estos
contenidos con los saberes previos del
y la estudiante.
Contenidos procedimentales
Constituyen uno de los anclajes fundamentales
de este texto. Para desarrollarlos se ha
tomado en cuenta la realidad del o la
estudiante, procurando poner en práctica
los conocimientos dentro de un contexto y
con sentido de utilidad. En cada grupo de
Actividades se incluyen algunas para ser
realizadas en equipo, con la finalidad de
incentivar la integración y la participación.
Contenidos actitudinales
Están desarrollados a lo largo de toda la Guía
a través de diversos valores en los que el
libro hace énfasis, entre los que destacan la
identidad nacional, la libertad, la igualdad,
el respeto, la solidaridad y el amor por la
familia y la comunidad.
Ejes transversales
El texto también es recorrido por los ejes
transversales contemplados en el Currículo,
a través de lecturas que aparecen después
de las Actividades de algunos temas,
identificadas con los rótulos de Lenguaje,
Desarrollo del pensamiento, Trabajo,
Ambiente, Identidad nacional y Valores.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
3
©EditorialSantillana,S.A.
4
Estructura de la Guía Caracol Integral 3
Cada una de las diez áreas que ofrece la Guía Caracol Integral 3 está organizada
por temas, los cuales están desarrollados según la siguiente estructura.
Textos e imagen que activan los conocimientos previos.
Se incluyen preguntas cuya finalidad es despertar
el interés por los contenidos
que se presentan.
Contenidos
La información presentada a partir
de textos e imágenes permite la adquisición
y consolidación de los contenidos
prográmaticos.
Texto e imagen que hacen énfasis en uno
de los ejes transversales e incluyen una
actividad estrechamente vinculada
con el mismo.
Actividades amenas
para facilitar el aprendizaje
de los contenidos conceptuales,
procedimantales y actitudinales
de cada tema.
Qué significa
Sección para aclarar
términos que pueden
ser desconocidos y que
aparecen en el tema.
Algo más
Una sección donde
se ofrece información
adicional vinculada
al tema desarrollado.
©EditorialSantillana,S.A.
Educación Física Educación Estética Ajedrez
Educación Ambiental
Educación Sexual
Educación Vial
Infografías
Educación Física Educación Estética Ajedrez
Educación Ambiental
Educación Sexual
Se presentan dos actividades,
cada una desarrollada
en dos páginas, que consideran
el trabajo individual
y el grupal y, hacen énfasis
en diversas competencias
del grado.
Idea para planificar
un Proyecto
de Aprendizaje
Infografías
Temas de interés
desarrollados de
manera infográfica.
5
Idea para un proyecto
¡Conozco el sistema solar!
1. Hagamos un álbum de nuestro planeta
• Menciono las características que conozco del planeta Tierra.
• Formo un equipo con tres compañeros y compañeras.
• Leo frente al grupo las ideas que escribí.
• Discutimos las ideas y completamos la ficha. Hacemos un dibujo del planeta.
©EditorialSantillana,S.A.
Nombre: Tierra
Tiempo de formación: ____________________________________________
Posición en el sistema solar: _______________________________________
Movimientos: ___________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Satélite: ________________________________________________________
Otras características: _____________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6
77
Para elaborar el álbum
• Compartimos nuestro trabajo con los demás grupos.
• Hacemos una exposición de álbumes en el salón de clase
e invitamos a la comunidad escolar a visitarla.
©EditorialSantillana,S.A.
Instrucciones
• Hacemos las barajitas de nuestro
álbum, representando con dibujos
cada una de las características
del planeta Tierra que completamos
en la ficha.
• Diseñamos hojas blancas que
contengan los espacios para pegar
las barajitas y escribimos, debajo
de cada uno, la característica
que representa.
• Fijamos con pega las barajitas en
el lugar que corresponde.
• Elaboramos la portada con la
cartulina o el foami y la decoramos
con los materiales de nuestra
preferencia.
Materiales básicos
• Hojas blancas
• Cartulina
• Lápiz
• Regla
• Creyones o marcadores
• Goma de pegar
• Tijeras
Materiales opcionales
• Papel de colores
• Témpera
• Pinceles
• Plastilina
• Foami
del planeta Tierra que completamos
Diseñamos hojas blancas que
contengan los espacios para pegar
las barajitas y escribimos, debajo
de cada uno, la característica
Fijamos con pega las barajitas en
Elaboramos la portada con la
y la decoramos
con los materiales de nuestra
©EditorialSantillana,S.A.
88
¡Conozco el sistema solar!
2. Hagamos un móvil del sistema solar
• Escribo el nombre de los planetas que conforman el sistema solar en orden,
comenzando por el que se encuentra más cercano al Sol.
• Formo un equipo con dos compañeros o compañeras.
• Comparamos las respuestas y hacemos las correcciones pertinentes.
• Inventamos un cuento breve que se relacione con el sistema solar
y lo ilustramos.
• Elegimos un vocero o una vocera para que lea nuestro cuento al resto
de los equipos.
1. __________________________________________
2. __________________________________________
3. __________________________________________
4. __________________________________________
5. __________________________________________
6. __________________________________________
7. __________________________________________
8. __________________________________________
©EditorialSantillana,S.A.
99
Para elaborar el móvil
• Presentamos nuestros trabajos
a los demás equipos y elegimos
el que más nos guste.
• Expresamos cómo nos sentimos
y cómo creemos que fue nuestro
desempeño individual y grupal.
Instrucciones
• Seleccionamos las esferas según
el tamaño de los ocho planetas y del sol,
y las pintamos con témpera.
• Usamos el lápiz y la regla para dividir
uno de los CDs en ocho partes iguales.
Atamos ocho trozos de pabilo guiándonos
por las líneas trazadas: atravesamos el
centro del CD y los anudamos en el borde.
Colocamos silicón sobre el CD con el pabilo
y lo pegamos al otro CD.
• Cortamos los clips por la mitad, les
colocamos silicón y lo insertamos en cada
uno de las esferas a manera de gancho.
• Pegamos al CD la esfera que representa
el Sol. Atamos cada planeta en orden,
a diferentes alturas, comenzando por
el que se encuentra más cercano al Sol.
• Identificamos cada planeta con su nombre
y decoramos nuestro móvil usando
los materiales que queramos.
Materiales opcionales
• Papel de colores
• Plastilina
• Foami
• Marcadores
• Hilo de nailon
Materiales básicos
• Esferas de anime
de diferentes tamaños
• Dos CDs usados
• Pabilo
• Silicón líquido
• Témpera
• Clips
• Cartulina
• Pinceles
• Lápiz
• Regla
Saturno
Urano
Neptuno
Venus
Tierra
Martes
Júpiter
Mercurio
Sol
LENGUAYLITERATURA
©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURA
10
ÍndiceÍndice
LENGUA Y LITERATURA
El texto informativo.
La noticia
42
El texto narrativo 44
Las secuencias
del texto narrativo
46
De por qué el Rey Zamuro tiene
la cabeza calva y colorada
48
El texto descriptivo 50
El texto argumentativo 52
El texto instruccional 54
El texto epistolar: las cartas 56
Cartas de amor 58
El sustantivo 60
El artículo 62
El adjetivo calificativo 63
La oración y sus partes.
El verbo
64
El adverbio 68
Sinónimos y antónimos 69
La comunicación 14
La discusión 17
El tono de voz. La entonación 18
Situaciones comunicativas 20
Expresiones lingüísticas locales
y regionales
22
Comunicación no verbal 23
El libro y sus partes 24
Tipos de libros 26
Publicaciones periódicas 28
Ideas principales e ideas
secundarias
30
El contexto y el significado
de las palabras
32
El uso del diccionario 34
Aspectos formales
de la lengua escrita
36
El trabajo escrito 38
El texto expositivo 40
©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURA
11
La concordancia 70
El párrafo. Los conectores 72
La sílaba 74
La acentuación 76
Familia de palabras.
Palabras derivadas
78
Palabras compuestas 80
Uso de mayúsculas y minúsculas 82
El punto 84
La coma 85
Signos de interrogación
y exclamación
86
Uso de la b 87
Uso de la v 88
Uso de la m antes de p y b 89
Uso de g y la j 90
Uso de la c 91
Uso de la h 92
Uso de la z 93
La prosa y el verso. La rima 94
Clasificación de los relatos 96
Los recursos literarios.
Humanización y comparación
98
Historia de flores y zapatos 100
La fábula 102
La leyenda 104
El mito 106
El cuento 108
Danubio 110
El poema 112
La recitación 114
Juegos de palabras 116
El teatro 118
Los títeres 120
LENGUAYLITERATURA
©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURA
12
A continuación se presentan las competencias y los indicadores, para el área de Lengua
y Literatura de 3er
grado de Educación Primaria, según el programa oficial del Ministerio
del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la derecha se señalan
las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador.
Competencias e indicadoresCompetencias e indicadores
Competencia: Manifiesta sus potencialidades creativas a través de la función imaginativa
del lenguaje.
Indicadores Páginas
• Construye textos imaginativos. 44,46,50,94,104,108,116
• Valora en sus creaciones la autenticidad y espontaneidad como reflejo de sus
propios logros.
20, 22, 46, 28, 118
• Respeta las creaciones de sus compañeros. 44, 46, 52, 96, 108
Indicadores Páginas
• Escucha con atención e interés, logra centrar su atención, comprender mensajes de
textos orales en la interacción comunicativa en la escuela, la familia y la comunidad,
y actuar en consecuencia.
14, 17, 23, 94, 114
• Se expresa con propiedad y adecuación en situaciones comunicativas diversas
en la escuela, la familia y la comunidad.
14, 17, 20, 24, 96
• Analiza usos lingüísticos frecuentes. 20, 22, 60, 78, 87
• Valora las normas del intercambio oral. 14-16, 20, 52
• Comprende y produce instrucciones. 18, 32, 54, 64, 68
• Narra con secuenciación lógica. 44,46,96,104,108
• Expone y argumenta con claridad sus puntos de vista y opiniones. 17, 18, 20, 22, 52
• Describe personas, animales y objetos de acuerdo con criterios establecidos. 32, 42, 50, 54, 63
• Identifica y relaciona los cambios de entonación que se producen en diferentes actos
de habla.
18, 20, 22, 23, 86
• Identifica sílabas tónicas y átonas. 74, 76, 86, 94
• Interpreta refranes, crea canciones, juegos y rimas. 94,98,112,114,116
Competencia: Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación.
Indicadores Páginas
• Realiza la lectura comprensiva de textos sencillos que respondan a diferentes
intenciones comunicativas.
31,33,41,48,58,100,
102,104,106,112
Competencia: Lee diversos tipos de textos.
©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURA
13
Competencia: Reconoce y utiliza adecuadamente elementos normativos y convencionales básicos
del sistema de la lengua oral y escrita.
Indicadores Páginas
• Analiza textos sencillos para determinar las oraciones que los integran
y las relaciones de forma y sentido entre ellas.
30, 64, 70, 72, 84
• Escribe atendiendo a la separación de los espacios entre palabras. 36,38,60,62,64,72
• Reconoce y usa elementos que permiten establecer relaciones entre palabras
y oraciones.
30, 46, 60, 62,
64, 68, 70
• Usa los signos de puntuación: coma, punto, signos de interrogación y exclamación. 78,80
• Identifica y usa palabras compuestas y derivadas. 32, 63, 69
• Identifica y usa sinónimos y antónimos. 87-89, 90-93
• Respeta las normas y convenciones de la lengua. 30,37,39,43,45
• Es perseverante en la elaboración y reelaboración de sus trabajos según
los elementos normativos y convencionales estudiados.
30, 37, 39, 43, 45
• Muestra cooperación y solidaridad en el trabajo de equipo. 19, 25, 29, 53, 97
Competencia: Produce textos escritos significativos de acuerdo con los aspectos convencionales
del sistema alfabético.
Indicadores Páginas
• Enriquece su vocabulario. 22, 32, 34, 69, 78
• Avanza en el proceso de construcción de significados a partir de textos escritos,
relacionándolos con sus saberes y factores afectivos.
17, 20, 22, 23, 32
• Escribe textos significativos respetando los aspectos formales básicos de la lengua
escrita: caligrafía, uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, orden,
legibilidad y presentación, uso de la sangría y el margen.
36-38, 72, 76, 82
• Utiliza la lectura y la escritura para comunicarse, recrearse, informarse, resolver
problemas y socializar.
19, 26, 28, 44, 56
• Disfruta la lectura y escritura de textos. 44, 46, 94, 96, 98
Indicadores Páginas
• Lee textos literarios y produce significados personales. 100-104, 106, 110
• Se inicia en la valoración estética de las manifestaciones artísticas. 108,112,114,116,118
• Se inicia en la reflexión crítica de textos de acuerdo con criterios personales. 40, 42, 45, 50, 52
• Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético. 102, 104, 106, 108,
112, 116
Competencia: Descubre la literatura como fuente de disfrute y recreación.
©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURA
14
—Mejor colgamos Andrea. ¡Mi oreja está que
echa humo!
¿Se estará incendiando la oreja de Andrés?
A veces queremos decir tanto que nos cuesta
detenernos.
• ¿Sobre qué temas te gusta conversar?
________________________________________________
________________________________________________
La comunicación
La comunicación
La comunicación consiste en el intercambio de mensajes
entre dos o más personas. Estos mensajes pueden ser
opiniones, deseos, inquietudes o sentimientos.
En el proceso de la comunicación oral intervienen el
o la hablante y el o la oyente. Estos roles se intercambian
durante el proceso. El o la hablante pasa a ser oyente
y luego, al responder o comentar, vuelve a ser hablante.
La conversación
La conversación puede ser espontánea o dirigida.
Conversamos en forma oral cuando hablamos
en persona o por teléfono; y de forma escrita,
en las sesiones de chat, a través de los mensajes
de texto y de los foros electrónicos.
La conversación espontánea
se da cuando intercambiamos
informalmente mensajes orales
o escritos con cualquier persona o
grupo de personas. Por ejemplo,
con un amigo o una amiga cuando
charlamos de cualquier tema.
La conversación dirigida, en cambio,
requiere que previamente se seleccione el tema sobre
el que se va a hablar. Por ejemplo, cuando intervenimos
y damos nuestra opinión sobre lo que se discute en el aula
de clase, participamos en una conversación dirigida.
emisor. Persona
que en el acto
de comunicación
envía un mensaje.
receptor. Persona
que en el acto
de comunicación
recibe un mensaje.
¿Qué
significa?
©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURA
15
Normas para una buena comunicación
En la conversación, ya sea espontánea o dirigida, se deben
seguir ciertas normas que nos permitan tener una verdadera
comunicación.
Cuando se forma parte de una conversación es
necesario atender en silencio y esperar que el hablante
concluya sus ideas. De lo contrario, corremos el riesgo
de salirnos del tema, irrespetar a los y las demás
o hacer observaciones fuera de lugar.
En las conversaciones dirigidas, es importante solicitar
directamente el derecho de palabra.
• Escuchar con atención y en silencio.
• No interrumpir a la persona que habla.
• Mirar a la persona que habla.
• Solicitar el derecho de palabra.
• Respetar las opiniones que escuchamos.
La discapacidad
auditiva no
significa que la
persona no se
pueda comunicar.
Por el contrario,
las personas
con dificultad
para escuchar
desarrollan una
gran capacidad
para enviar y
recibir mensajes
a través del
lenguaje de
señas.
Algo más
En las conversaciones dirigidas, es de mucha utilidad
tomar nota de lo que las otras personas dicen, ya sea
para que podamos preguntar, ampliar la información
o para presentar nuestros puntos de vista cuando nos
corresponda el turno como hablantes.
Algunas veces quienes participan en una conversación,
ya sea espontánea o dirigida, se concentran en defender
sus opiniones sin escuchar ni tomar en cuenta los otros
puntos de vista. Así, la conversación se convierte en varios
monólogos, y no en un intercambio de mensajes.
Normas del buen oyente
• Organizar las ideas que se van a expresar.
• Utilizar los gestos apropiados.
• Hablar con claridad y con un tono de voz adecuado.
• Permitir que todos y todas participen.
Normas del buen hablante
©EditorialSantillana,S.A.©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURA
16
Actividades
1.	Leo las expresiones: Al mal tiempo, buena cara; En boca cerrada no
entran moscas; Del dicho al hecho hay mucho trecho. Converso con mis
compañeros y compañeras sobre el significado de cada expresión.
Luego escribo cada una al lado de las frase que corresponda.
a) Ese señor prometió de todo, pero no cumplió nada.
________________________________________________________________________
b) Al ver a su hermano tan molesto, se quedó callado.
________________________________________________________________________
c) A pesar de estar triste, Andrés salió a jugar un rato.
________________________________________________________________________
2.	En los siguientes recuadros se reproduce una conversación en desorden.
Ordeno el diálogo escribiendo el número que corresponde en cada casilla.
Voy a buscar un libro que me prestarán para leerlo en mi casa.
Bien, aquí. En la tarde voy a la biblioteca, ¿me acompañas?
Hola, Andrea. ¿Cómo estás?
Sí, claro. ¿Qué vas a hacer allá?
Bien ¿Y tú?
3.	Completo la conversación con expresiones que tengan sentido.
	 — _______________________________________________________________________
	 — _______________________________________________________________________
	 — _______________________________________________________________________
	 — _______________________________________________________________________
	 — _______________________________________________________________________
4.	Elaboro, conjuntamente con mis compañeros y compañeras, un afiche
donde se indiquen las normas de los y las hablantes y oyentes.
Lo colocamos en un lugar visible del salón.
5.	Participo en conversaciones dirigidas en mi salón y llevo un registro
de cuándo se irrespetan las normas de los buenos y las buenas hablantes
y oyentes. Luego, comento con mis compañeros y compañeras
los resultados de mi registro.
Si quieres te ayudo.
Gracias. Pero no tengo cómo pagarte.
Hoy por mí, mañana por ti.
©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURA
17
©EditorialSantillana,S.A.
La discusión
La discusión es una técnica de comunicación que consiste
en el intercambio de opiniones y puntos de vista sobre un tema
determinado. Por medio de ella podemos ampliar información
sobre algún tema, resolver problemas, planificar actividades
o tomar decisiones sobre aspectos de interés para todos y todas.
Para organizar una discusión es necesario seguir algunos pasos:
Observa a este grupo de estudiantes. Están
discutiendo ordenadamente sobre la calidad
de los programas infantiles y juveniles
en la televisión.
• En tu opinión, ¿es conveniente que alguien
lleve el derecho de palabra en las
discusiones? ________________________________
______________________________________________
La discusión
• Investigar sobre el tema a discutir.
• Tomar nota de lo más importante.
Antes
• Nombrar un moderador o una moderadora que presente
el tema, conceda el derecho de palabra y organice
la discusión.
• Designar un secretario o una secretaria que tome nota
de las conclusiones y los acuerdos.
• Solicitar el derecho de palabra cada vez que deseemos
intervenir.
Durante
Actividades
1.	Realizo una discusión con mis compañeros y compañeras. Sigo las normas
anteriores y respondo.
Tema de la discusión: _____________________________________________________
Nombre del moderador o de la moderadora: ______________________________
Nombre del secretario o de la secretaria: ___________________________________
•	Luego escribo en mi cuaderno las conclusiones o los acuerdos.
• Cumplir con los acuerdos a los que hayamos llegado.Después
©EditorialSantillana,S.A.©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURA
18
Imagina que estás estudiando con tus
amigos, Paola y David, y les ofreces este plato
de ricas galletas caseras.
• ¿Qué les dirías? ______________________________
• ¿Con qué tono de voz lo harías?
Marca con un 3.
Alto 	Bajo 	Medio
El tono de voz. La entonación
Cambios al hablar
Al hablar cambiamos a menudo el tono de voz. Es decir,
variamos las cualidades del sonido de nuestra voz, de acuerdo
con el mensaje que estamos transmitiendo y el lugar donde
nos hallamos. Si quisiéramos dibujar el tono de voz con una línea,
podríamos ver esas variaciones. Observemos:
La entonación es la intensidad que marcamos en el tono de la voz
al comunicarnos. Varía según nuestras emociones y el propósito
que tengamos al hablar: preguntar, ordenar, expresar una duda
o dar una información.
Las oraciones según el propósito del hablante
Según el propósito del hablante las oraciones cambian
su entonación y se clasifican en: afirmativas, exclamativas,
interrogativas e imperativas.
Oraciones afirmativas. Transmiten una información, un juicio,
una idea o una opinión, que se afirma o se niega. Por ejemplo:
José es un niño inteligente, No me gusta el color azul.
Oraciones exclamativas. Expresan admiración, sorpresa,
temor, dolor y otras emociones. Por ejemplo: ¡Qué amable es!.
Oraciones interrogativas. Se utilizan para hacer preguntas.
Por ejemplo: ¿Qué hora es?, ¿Cómo está tu perrito?.
Oraciones imperativas. Expresan una orden,
una prohibición, un ruego o un consejo. Por ejemplo:
¡Vente ya a casa!, ¡Por favor, recuerda traer el libro!.
¿Dónde estás? ¡Qué buena idea! Buenas noches.
¡Ojalá que no
llueva el sábado!
©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURA
19
©EditorialSantillana,S.A.
Actividades
1.	Leo cada frase con tres entonaciones diferentes: afirmativa, interrogativa
y exclamativa.
2.	Uno las frases del lado derecho con las del lado izquierdo por medio
de una línea del mismo color.
•	Ahora copio en las líneas las oraciones que formé en la actividad anterior
y escribo al lado qué tipo de oración es según el propósito del hablante.
	 ________________________________________________________________________
	 ________________________________________________________________________
	 ________________________________________________________________________
	 ________________________________________________________________________
3.	Escribo en mi cuaderno un diálogo imaginario entre un niño y una niña
durante el recreo. Luego intercambio el cuaderno con un compañero
o una compañera para que identifique los tipos de oración que utilicé.
4.	Juego con mis compañeros y compañeras. Escribo en tarjetas las palabras
que designan los diferentes tipos de oraciones según el propósito del
hablante. Cada compañero o compañera toma una tarjeta al azar.
•	 Entre todos y todas seleccionamos un tema, por ejemplo, la protección
de la selva amazónica. Luego cada quien expresa oralmente
una oración de acuerdo con la tarjeta que tenga.
	 Por ejemplo: si a un o una estudiante le corresponde la tarjeta afirmativa,
entonces podría decir: “En la selva amazónica se destruyen más de tres
hectáreas al día”. Si a una compañera le toca la imperativa, puede decir:
“Esto no puede seguir así. ¡Vamos a hacer algo!”.
Hay un vaso roto en el piso. Dos más dos son cuatro.
Pintamos todos los pupitres. Ahí vienen las abejas.
¿Cuántos libros me lleve al parque!
¡Qué linda has leído?
¡Párate ahí, se ve tu hermana!
¡Ojalá que papá junto a la puerta!
©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURA
20
Cuando conversas con personas adultas,
como una doctora o con un señor en la calle,
no les hablas de la misma manera que a tus
amigos y amigas.
• ¿Cómo le preguntarías la hora a una señora
mayor? _____________________________________
• ¿Y a un compañero de clase? _______________
Situaciones comunicativas
Las fórmulas de
tratamiento han
cambiado con el
paso del tiempo.
En el siglo XIX,
al escribir una
carta, un niño
venezolano
habría utilizado,
por ejemplo, como
saludo “Estimado
amigo”.
Algo más
Existen diversas situaciones comunicativas
Cada día nos comunicamos con varias personas,
bien sea en el hogar, en la escuela, en la biblioteca
o en cualquier otro lugar. En cada situación comunicativa
nos expresamos de distinta manera. Por ejemplo,
no le hablamos igual a un amigo o una amiga
que al director o la directora de nuestra escuela.
Fórmulas de tratamiento y de cortesía
Al conversar con los y las demás empleamos fórmulas
de tratamiento. Estas son las expresiones que usa quien
emite el mensaje para referirse a la persona con la que
habla. Algunos ejemplos de fórmulas de tratamiento
son señor, señora, doña, pana, usted y tú.
En Venezuela, la forma de dirigirnos al o la oyente varía
en las diversas regiones. Mientras en Zulia y Trujillo se utiliza
vos, en Caracas se emplea tú. En la región andina, incluso
entre familiares, el tratamiento es de usted.
Además de estas fórmulas de tratamiento,
existen otras llamadas de cortesía,
que favorecen un clima de armonía entre
hablantes y oyentes. Ya sea que vivamos
en Caracas, los Andes, los Llanos u Oriente
es importante que utilicemos fórmulas de
cortesía al dirigirnos a las demás personas.
Algunas fórmulas de cortesía son por favor,
muchas gracias, con permiso, disculpe,
buenos días, con gusto y adiós.
©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURA
21
Actividades
1.	Leo las frases y las reescribo utilizando alguna fórmula de cortesía.
a)	Se me cayó el lápiz. ¡Pásamelo! _________________________________________
________________________________________________________________________
b) ¡Quítate de mi camino que voy apurado! ________________________________
________________________________________________________________________
c) 	Aquí están los creyones que me prestaste. ______________________________
________________________________________________________________________
d) ¿Ah? No entiendo nada. ________________________________________________
________________________________________________________________________
2.	Escribo el inicio de una carta según sea la persona a quien va dirigida.
a) A un amigo: _____________________________________________________________
________________________________________________________________________
b) A mi tía: ___________________________________________________________________
________________________________________________________________________
c) 	Al alcalde o la alcaldesa de mi municipio: ________________________________
________________________________________________________________________
3.	Trazo una línea entre la frase que describe una situación y la fórmula
de cortesía que emplearía en ese caso.
4.	Dramatizo con mis compañeros y compañeras el intercambio oral
que puede producirse entre personas en diferentes situaciones.
Entrar a un lugar donde hay
personas reunidas.
Perdón, pero debo decirle
que...
Saludar al señor de la
panadería.
Disculpa, me distraje y no
te vi.
Tropezar con un compañero
de clase.
¿Podría, por favor, decirme
la hora?
Interrumpir una conversación. Buenos días.
Preguntar la hora. Buenas. ¿Cómo está usted?
©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURA
22
Actividades
1. Leo las expresiones y escribo al lado la región donde se usa cada una.
a) ¿Usted me puede dar un tantico así? ___________________________________
b) ¡Muchacho’er carrizo! ¿Qué te pasó? ____________________________________
c) ¡Na’guará! ¡Ese carro sí es grande! ______________________________________
¿Conoces la canción de Simón Díaz que dice:
“La vaca Mariposa tuvo un terné / Un becerrito
lindo como un bebé / Dámelo papaito dicen los
niños cuando lo ven nacer / y ella lo esconde
por los mogotes que no se”...?
• Comenta con tus compañeros y compañeras
cómo es el habla de los llaneros.
Expresiones lingüísticas locales y regionales
2. Investigo junto a un compañero o una compañera algunas frases que
identifiquen a las regiones de Venezuela. Las escribo en mi cuaderno.
Cada región tiene sus características
La mayoría de los y las habitantes de nuestro país
hablan español y una porción más reducida habla
las lengua originarias, como por ejemplo el wayuunaiki
(idioma de los wayuu o guajiros) y el yanomami.
En cada región de Venezuela los y las hablantes
del español tienen una manera de expresarse muy
particular, es decir, unos usos lingüísticos propios.
Los y las hablantes de las regiones zuliana, oriental,
central y llanera tienen una musicalidad al hablar que
los diferencia. Además, existen palabras y expresiones
que son específicas de cada región. Por ejemplo,
en el Zulia le dicen polo al helado. En oriente, al ombligo
lo llaman maruto.
La pronunciación, las palabras y los refranes de una comunidad
pueden parecer extraños para otras. Es importante respetar
las particularidades lingüísticas de cada persona.
Para entender
palabras y
expresiones de
otras regiones
del país, puedes
consultar
diccionarios
especializados,
como el
Diccionario de
Venezolanismos.
Algo más
©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURA
23
Actividades
1. En la columna numerada aparecen descritos algunos gestos; en la columna
identificada con letras se encuentran sus significados, pero están
desordenados. Escribo en la línea en blanco los pares de números y letras
que correspondan.
Comunicarse sin palabras
Además del lenguaje verbal, oral y escrito existe
el lenguaje no verbal, que nos permite enviar mensajes
de forma más limitada.
La comunicación no verbal puede ser gráfica o gestual.
Es gráfica cuando se realiza mediante señales o avisos,
como las señales de tránsito y las de peligro.
Es gestual cuando se envían mensajes mediante gestos
que hacemos con la cara, las manos o con posturas
del cuerpo.
Por los gestos podemos saber si las personas están
molestas, alegres, sorprendidas, curiosas o tristes.
También existen gestos muy conocidos, como colocar
el dedo índice sobre los labios para pedir silencio.
A veces los gestos de las personas nos
pueden indicar lo que están pensando
o sintiendo. Observa este rostro. Marca
con un 3 lo que crees que le sucede a
esta chica:
Está asustada Está molesta
Está contenta Está sorprendida
Comunicación no verbal
Marcel Marceau
(Estrasburgo,
1923-2007) fue un
actor francés que
renovó el arte de
la mímica. Se le
considera el mimo
más importante
del siglo XX.
Algo más
1) Colocarse las manos con el puño
cerrado en la cintura.
2) Colocar sobre la mejilla el dedo pulgar
extendido, y el índice en la sien.
3) Sacar la lengua y pasearla por los
labios, mientras se dice “mmmm”.
a) Dice que algo es delicioso.
b) Está pensando.
c) Está protestando.
LENGUAYLITERATURA
©EditorialSantillana,S.A.
ÍndiceÍndice
MATEMÁTICA
122
MATEMÁTICA
Relaciones de tamaño y de distancia 128
Orientación en el espacio 130
Noción de conjunto 132
Conjuntos de números 134
Series numéricas 136
Números naturales
hasta la unidad de millón
138
Valor de posición 140
Descomposición
de números naturales
142
Ubicación de números
en la recta numérica
144
Orden de los números naturales 146
Redondeo de números naturales 148
Noción de fracción 150
Una parte de la unidad 152
Elementos
de una fracción
154
Fracciones equivalentes 156
Orden de las fracciones 158
Fracciones y decimales 160
Décimas, centésimas y milésimas 162
Adición con números naturales 164
Propiedades de la adición 166
Sustracción
con números naturales
168
Comprobación de la adición
y la sustracción
170
Estimación
de resultados
172
Práctica y más práctica 174
Multiplicación
por números de una cifra
176
Multiplicación
por números de dos cifras
178
Propiedades
de la multiplicación
180
©EditorialSantillana,S.A.
MATEMÁTICA
123
Práctica y más práctica 182
Reparto 184
División de números naturales
mediante la sustracción
186
División de números naturales 188
División exacta e inexacta 190
Múltiplos de un número natural 192
Divisores de un número natural 194
Práctica y más práctica 196
Polígonos 198
Trazado de polígonos 200
Circunferencia y círculo 202
Cuerpos geométricos 204
Construcción
de cuerpos geométricos
206
Medidas de longitud 208
Equivalencia
entre medidas de longitud
210
Medidas de capacidad 212
Equivalencia
entre medidas de capacidad
214
Medidas de masa 216
El gramo 218
El calendario 220
El reloj 222
Conversión
entre medidas de tiempo
224
Sistema monetario 226
Relación
entre monedas y billetes
228
Práctica y más práctica 230
Organización
de la información
232
Diagrama de barras 234
Pictogramas 236
Sucesos 238
LENGUAYLITERATURA
©EditorialSantillana,S.A.
Competencias e indicadoresCompetencias e indicadores
LENGUAYLITERATURAMATEMÁTICA
124
A continuación se presentan las competencias y los indicadores, para el área de
Matemática de 3er
grado de Educación Primaria, según el programa oficial del Ministerio
del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la derecha se señalan
las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador.
Competencia: Cuenta, lee y escribe correctamente números naturales hasta de seis cifras e interpreta el valor
absoluto y el valor posicional.
Indicadores Páginas
• Realiza conteos: de 2 en 2, de 3 en 3, de 5 en 5, etc. Busca patrones. 136 , 137
• Descompone y compone números naturales hasta de seis cifras entendiendo sus órdenes:
unidades, decenas, centenas, unidades de mil, decenas de mil, centenas de mil, unidades
de millón, etc.
142, 143
• Escribe y lee correctamente cualquier número hasta de seis cifras. 138-143
• Ordena de menor a mayor cualquier colección que contenga números naturales
hasta de seis cifras.
146, 147
• Determina el valor de cualquier cifra en números naturales menores a diez millones, según
la posición que ocupe.
140, 141
• Compara números naturales menores que diez millones utilizando las relaciones.
 (“mayor que”),  (“menor que”), = (“igual a”).
146, 147
• Indica el número anterior y posterior de cualquier número menor a diez millones. 144, 145
• Explora y expresa relaciones que aparecen en un conjunto de números. 134, 135
• Muestra interés por mejorar sus trabajos. Todas
• Expresa confianza en su habilidad para trabajar con los números. Todas
Indicadores Páginas
• Identifica la cantidad de elementos de un conjunto con la naturaleza de los elementos:
2 lápices, 5 bolívares, 3 metros, etc.
132, 133
• Sostiene la equivalencia numérica de dos grupos de elementos, aun cuando no haya
correspondencia visual uno a uno entre los elementos del conjunto o aunque haya habido
cambios en la disposición espacial.
132-135
• Expresa y atiende instrucciones que involucren relaciones de posición, de vecindad
o lejanía, etc.
128, 129
• Conserva el orden espacial propuesto en un modelo, plano, etc. 130, 131
• Expresa en forma oral y escrita, y aplica en la práctica, las funciones que tiene el número
en la vida diaria: nombrar, contar, ordenar y medir.
134, 135, 138, 139
• Completa series numéricas encontrando patrones a través del uso de la calculadora. 136, 137
• Representa, mediante dibujos libres, escenas del entorno manteniendo las proporciones
de tamaño y de distancia.
128, 129
• Descubre y traza recorridos en un plano o sobre una cuadrícula considerando indicaciones
de posición y dirección.
130, 131
• Elabora e interpreta oralmente planos sencillos relacionados con su entorno. 130, 131
• Comparte con sus compañeros los aspectos positivos de los trabajos que realiza. Todas
• Participa activamente en las actividades propuestas. Todas
Competencia: Maneja las nociones de espacio, tiempo y número en situaciones cotidianas.
©EditorialSantillana,S.A.
MATEMÁTICA
125
Competencia: Aplica la noción de fracción al interpretar situaciones que requieren el uso
de fracciones usuales.
Indicadores Páginas
• Establece relación entre la expresión oral, la representación concreta o gráfica y la escritura
simbólica de las fracciones.
150-159
• Identifica los elementos de las fracciones. 154, 155
• Determina en situaciones prácticas, a través de situaciones concretas, semiconcretas y
elaboración de materiales, la cantidad que expresa una fracción: Ej: 1/2 docena de naranjas
es igual a 6 naranjas; 1/4 de alumnos de nuestro salón irán al parque, de 36 alumnos
irán 9 alumnos al parque; etc.
152-155
• Explora la equivalencia entre fracciones a través de representaciones concretas y gráficas. 156, 157
• Utiliza los símbolos ,  y = para comparar fracciones, basándose en las representaciones
concretas y gráficas de las fracciones.
158,159
• Asocia los términos décima, centésima y milésima con las fracciones 1/10, 1/100, 1/1 000;
respectivamente, y con su expresión decimal.
160-163
• Amplía el conocimiento de su entorno a través del uso de fracciones. 150-163
• Expresa con claridad y orden los resultados de los trabajos que involucran el uso de fracciones. 150-163
Indicadores Páginas
• Resuelve adiciones con números hasta de seis cifras en forma horizontal y vertical. 164-167, 170-175
• Ordena y resuelve sustracciones con números hasta de seis cifras. 168-175
• Resuelve adiciones y sustracciones en las que se usen los referentes numéricos: miles, millones, etc. 164-175
• Calcula mentalmente adiciones y sustracciones usando la descomposición de números. 164, 165, 168-171
• Comprueba los resultados de las operaciones de adición y sustracción haciendo uso
de la calculadora.
168, 169, 172, 173
• Utiliza las propiedades asociativa y conmutativa para facilitar y agilizar el cálculo de adiciones. 166, 167
• Estima adiciones y sustracciones con datos de la realidad, usando el redondeo. 172, 173
• Transforma expresiones de adición a sustracción y viceversa. 170, 171
• Completa adiciones y sustracciones en los que falta un elemento. 164-175
• Demuestra perseverancia en la búsqueda de diferentes formas de obtener un mismo
resultado en operaciones de cálculo mental.
164-175
• Comparte los aspectos positivos de su trabajo como una forma de aporte al avance del grupo. Todas
• Demuestra honestidad en el cumplimiento de las actividades. Todas
• Acepta los aportes del grupo y respeta las ideas de los demás. Todas
Competencia: Domina las operaciones de adición y sustracción con números hasta de seis cifras.
Indicadores Páginas
• Expresa adiciones de sumandos iguales con dos o más cifras en forma de multiplicación. 176, 177
• Calcula en forma mental y escrita multiplicaciones de números de una cifra por cualquier cifra
seguida de ceros.
176, 177
• Realiza multiplicaciones de tres o más números (de una cifra) asociando de dos en dos. 180, 181
• Realiza multiplicaciones de un número de una cifra por otro de dos o más cifras. 176, 177, 182, 183
• Completa multiplicaciones en las que falta un elemento. 176-183
• Construye los múltiplos de 2 y de 5 comenzando por cero y relacionándolos con la operación
de multiplicación. Utiliza las tablas de multiplicación y la calculadora.
192, 193
• Expresa oralmente la utilidad, eficacia y economía de la multiplicación frente a la adición
de sumandos iguales.
176, 177
• Muestra interés por el crecimiento grupal en su aula. Todas
• Presenta en forma ordenada y clara los resultados de sus trabajos. Todas
• Evalúa su trabajo con honestidad. Todas
• Trabaja en función de avanzar sobre los logros obtenidos. Todas
Competencia: Realiza multiplicaciones de un número de una cifra por otro de dos o más cifras.
LENGUAYLITERATURA
©EditorialSantillana,S.A.
MATEMÁTICA
126
Indicadores Páginas
• Determina cocientes y restos al repartir en partes iguales objetos en situaciones concretas. 184, 185
• Determina cocientes y restos mediante sustracciones sucesivas al realizar reparticiones
en situaciones concretas.
186, 187
• Calcula cocientes y restos en divisiones exactas e inexactas, usando el algoritmo con divisores
que tengan una cifra.
190, 191, 196, 197
• Establece la relación que hay entre el resto y el divisor en una división. 188-191
• Establece la relación que hay entre el dividendo y los demás elementos de una división:
cociente, divisor y resto.
188-191
• Completa divisiones en las que falte un elemento. 188- 191, 196, 197
• Utiliza adecuadamente los términos: dividendo, divisor, cociente y resto. 188-191
• Establece, a través de situaciones concretas, cuándo un número es divisible entre otro número. 194, 195
• Establece la relación que existe entre un medio, un tercio, un cuarto, etc., y la división entre dos,
tres, cuatro, etc.
188, 189, 196, 197
• Utiliza la división como instrumento para la expresión de situaciones y resolución rápida
de problemas.
188-191, 196, 197
• Muestra confianza en sí mismo en la realización de actividades y en su contribución para
el avance grupal.
Todas
Competencia: Realiza divisiones con divisores de una cifra: comprende el concepto y maneja el algoritmo.
Indicadores Páginas
• Elabora plantillas para construir formas de cuerpos geométricos: pirámides, prismas,
paralelepípedos, cubos, cilindros, etc.
206, 207
• Reconoce algunos elementos en los cuerpos geométricos: bases, caras, aristas, etc. 204, 205
• Enuncia características en función de los lados de los polígonos: cuadrado, triángulo
y rectángulo.
198, 199
• Traza polígonos, atendiendo al número de lados: sobre cuadrículas, calcando sobre
el geoplano, usando adecuadamente regla y compás.
200, 201
• Traza circunferencias y círculos, utilizando diferentes estrategias. Uso adecuado del compás. 202, 203
• Establece la relación que hay entre la circunferencia, el círculo y el centro. 202, 203
• Utiliza adecuadamente las palabras radio y centro de la circunferencia. 202, 203
• Resuelve problemas sobre trazados de figuras geométricas al establecer relaciones
entre sus lados.
198-207
• Cuida y conserva los instrumentos de dibujo. Todas
• Muestra interés por el ambiente. Todas
• Aprecia la calidad de sus trabajos y muestra disposición en mejorar los logros obtenidos. Todas
• Muestra limpieza y precisión en la utilización de instrumentos de dibujo. Todas
• Explora y expresa relaciones entre los elementos de un polígono. 198-201
Competencia: Construye y traza en el plano las formas de cuerpos y figuras geométricas atendiendo
a sus características y utilizando diversos procedimientos.
Indicadores Páginas
• Expresa la longitud de diferentes objetos del entorno y la capacidad de algunos recipientes,
utilizando medidas convencionales (m, 1/2 m, 1/4 m, dm, cm, mm, 1ᐉ, 1/2ᐉ, 1/4ᐉ).
208-219
• Utiliza adecuadamente los instrumentos convencionales de medida de longitud (metro,
cinta métrica, regla graduada).
208-211
• Establece relaciones de equivalencias y de orden entre las medidas de longitud, masa
y capacidad en contextos significativos.
210, 211, 214, 215,
218, 219
• Resuelve problemas sencillos donde se aplican medidas de longitud y de capacidad. 208-215
• Compara la capacidad de distintos recipientes utilizando medidas no convencionales
y convencionales (kilo, 1/2 kilo y 1/4 kilo).
216-219
• Estima la masa y la capacidad de objetos utilizando unidades convencionales y no convencionales. 212, 213, 216, 217
• Identifica el número de días de cada mes. 220, 221
Competencia: Realiza estimaciones y mediciones de masa, tiempo y capacidad, utilizando las medidas
convencionales e instrumentos adecuados.
©EditorialSantillana,S.A.
MATEMÁTICA
127
Indicadores Páginas
• Establece relaciones entre las monedas y el papel moneda en un contexto significativo. 228-231
• Expresa la utilidad del dinero y la necesidad de la honestidad en el manejo de situaciones
que se plantea en su entorno.
226-229
• Participa en equipo, activa y constructivamente, en la simulación de actividades de intercambio
de compra y venta.
230, 231
• Respeta las opiniones de los demás. Todas
• Indica ventajas y desventajas de las diferentes formas de conseguir dinero en la sociedad. 226-229
• Valora la importancia de la honestidad. Todas
Competencia: Resuelve problemas sencillos donde se utiliza el sistema monetario nacional.
Indicadores Páginas
• Recolecta y clasifica datos de naturaleza continua en su entorno: estatura, peso, temperatura. 232-237
• Describe, interpreta y saca conclusiones en forma oral y escrita sobre la información que
proporcionan tablas, diagramas y gráficos sencillos sobre situaciones familiares del entorno.
232-237
• Persevera en la realización de pequeños estudios estadísticos, desde la recolección de datos
hasta la interpretación de los resultados.
232-237
• Reconoce la importancia de la verdad en diferentes situaciones. Todas
Competencia: Realiza, lee e interpreta representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos
al entorno inmediato.
• Realiza conversiones de las distintas unidades de tiempo: año, mes, semana, día, hora y minuto. 224, 225, 230, 231
• Ordena sucesos familiares según su duración. 220-223
• Lee y escribe las horas y minutos en representaciones concretas y gráficas. 222, 223, 230, 231
• Utiliza el reloj y el calendario en situaciones prácticas. 222-223, 230, 231
• Indica la unidad utilizada al expresar la masa, la longitud, la capacidad de los objetos
que manipula en sus situaciones cotidianas.
208-219
• Planifica en el tiempo las actividades escolares y extra escolares usando el calendario. 220, 221
• Demuestra puntualidad en el cumplimiento de las obligaciones. Todas
• Expresa la utilidad social e individual que se obtiene al trabajar en equipo. Todas
Indicadores Páginas
• Elabora enunciados de problemas sobre su entorno en los que sea necesario aplicar
las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división.
174, 175, 182, 183,
196, 197
• Lee e interpreta oralmente enunciados orales, escritos y gráficos (qué tiene y qué
desea averiguar).
174, 175, 182, 183,
196, 197, 230, 231
• Selecciona y simboliza las operaciones aritméticas correspondientes a la solución de un problema.
• Realiza correctamente, y en orden adecuado, las operaciones seleccionadas.
• Resuelve problemas: por medio de la reflexión, con varias soluciones, con soluciones
cualitativas, etc.
• Expresa en forma oral y escrita la respuesta del problema, en función de la información solicitada.
• Determina la razonabilidad de sus resultados.
• Observa regularidades en los diferentes problemas, para aplicar los aprendizajes a nuevas
situaciones.
• Es perseverante en la búsqueda de la solución de un problema.
• Elabora problemas a partir de una situación dada.
• Comparte en equipo los resultados de sus problemas, así como la estrategia de solución
y tiene confianza en el proceso realizado.
Todas
• Es honesto en la presentación de los resultados. Todas
• Muestra interés por resolver problemas del ambiente. Todas
Competencia: Resuelve problemas de su entorno familiar, escolar y social que requieren el uso
de las operaciones básicas.
MATEMÁTICAMATEMÁTICA
128
©EditorialSantillana,S.A.
Actividades
1. Ordeno las imágenes desde el punto más lejano al más cercano,
según la posición del carro.
Relaciones de tamaño y distancia
Cuanto más lejos estamos de un cuerpo u objeto,
más pequeño lo vemos. Cuando nos acercamos
a él, lo vemos más grande y podemos apreciar
su tamaño real.
Observemos cómo son las proporciones
de tamaño y distancia en la siguiente
situación:
• Carolina ve el papagayo en su tamaño
real porque está cerca de él.
• Raúl ve el papagayo más pequeño
porque lo tiene más lejos.
Las frases más grande y más pequeño
establecen las relaciones de tamaño.
Las frases más cerca y más lejos establecen
relaciones de distancia.
El Hotel Humboldt se ve muy pequeño desde
la Ciudad de Caracas. En cambio de cerca se
ve muy grande y alto.
• ¿Has visto ese hotel? ________________________
• ¿Cómo ves las cosas de cerca? _____________
___________________________________________
• ¿Y de lejos? __________________________________
Relaciones de tamaño y de distancia
MATEMÁTICA
129
©EditorialSantillana,S.A.
2. Observo y completo con las palabras cerca, lejos, grande y pequeño.
4. Observo varios objetos en mi salón de clases. Escribo cuatro oraciones
que describan la ubicación de cada uno usando las palabras cerca,
lejos, grande y pequeño.
a) ____________________________________________________________________
b) ____________________________________________________________________
c) ____________________________________________________________________
d) ____________________________________________________________________
5. Hago un dibujo de la localidad donde vivo, y en él, dibujo cinco elementos
distintos, luego me dibujo en el medio de la ilustración y describo
la ubicación de cada objeto según mi ubicación en el dibujo.
3. Completo la imagen según las pistas y coloreo.
Pistas
a) Las tres niñas que están más cerca
del perro saltan la cuerda.
b) Los tres niños que están más cerca
del perro juegan con metras.
c) La niña y el niño que se ven más
grandes que los demás juegan
cada uno con una perinola.
d) Los dos niños que se ven más
pequeños que los demás juegan
con trompos.
a) El niño que juega con el perro
está __________________ del árbol.
b) El papagayo que vuela la niña
se ve muy ______________________.
c) Los niños que juegan pelota
se ven a lo _____________________.
d) La niña que toma las fotografías
ve la estatua muy _______________.
MATEMÁTICAMATEMÁTICA
130
©EditorialSantillana,S.A.
Puntos cardinales
Los puntos cardinales son las cuatro direcciones que nos permiten
ubicarnos en un lugar. Los cuatro puntos cardinales son: Norte, Sur,
Este y Oeste.
Planos
Los planos son representaciones
gráficas de lugares. Estos gráficos
nos ayudan a orientarnos.
Observemos cómo se ve
una ciudad en un plano.
Recorridos
Los recorridos son descripciones
de trayectos o caminos
que seguimos para ir
de un lugar a otro. Para
describir un recorrido
podemos usar las palabras
derecha, izquierda, arriba
o abajo. Y para dibujarlo
usamos flechas.
Por ejemplo, para llegar
desde la casa de Laura
hasta la casa de Juan hay que recorrer cuatro cuadras a la
izquierda, dos hacia arriba, cuatro a la izquierda nuevamente,
y por último, dos hacia arriba.
La imagen muestra una zona cercana
a la escuela de Andrea.
• Si Andrea camina desde la biblioteca dos
cuadras hacia el sur, ¿a qué edificio llega?
______________________________________________
• ¿Qué instrumentos conoces para orientarnos
en el espacio? _____________________________
Orientación en el espacio
Correo
PostalLibrería
Iglesia
Tienda Lucía
Hotel
Andrés Inés
Heladería
Biblioteca
Alcaldía Escuela
Plaza
Biblioteca
Correo
Postal
Librería
Iglesia
Tienda Lucía
Hotel
Andrés Inés
Heladería
Alcaldía
Plaza
Escuela
NORTE
ESTE
SUR
OESTE
Casa de Juan
Casa de Laura
MATEMÁTICA
131
©EditorialSantillana,S.A.
Actividades
1. Ubico en el plano los lugares señalados según las pistas. Luego
los identifico con el número correspondiente.
2. Dibujo un recorrido desde la casa hasta la escuela usando flechas. Luego
lo escribo usando las palabras derecha, izquierda, arriba y abajo.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
1 Plaza
2 Cancha
3 Casa de Marcos
4 Hospital
5 Farmacia
6 Escuela
7 Centro comercial
8 Parque
9 Restaurante
10 Librería
11 Biblioteca
12 Panadería
13 Tienda
14 Casa de Ángela
a) El restaurante está
en la 2a cuadra al
norte de la plaza.
b) El parque está
en la 2a cuadra al
este del restaurante.
c) La casa de Ángela
está en la 2a cuadra
al este de la plaza.
d) El hospital está
en la 2a cuadra al este
de la casa de Marcos.
e) El centro comercial
está en la 3a cuadra
al sur del hospital.
f) La librería está
en la 3a cuadra al sur
de la casa de Marcos.
g) El hospital está
en la 2a cuadra al este
de la casa de Marcos.
h) El centro comercial
está en la 3a cuadra
al sur del hospital.
i) La librería está
en la 3a cuadra al sur
de la casa de Marcos.
1
N
3. Describo en mi cuaderno el recorrido que hago desde mi casa hasta
la escuela.
MATEMÁTICAMATEMÁTICA
132
©EditorialSantillana,S.A.• A es un conjunto de pelotas, que tiene 2 elementos.
• B es un conjunto de números, que tiene 3 elementos.
• C es un conjunto de pelotas, que tiene 3 elementos.
Los conjuntos A y C están conformados por elementos iguales,
y los conjuntos B y C tienen la misma cantidad de elementos.
Los conjuntos también podemos representarlos entre llaves,
con los elementos separados por puntos y comas. Por ejemplo,
el conjunto B = {2; 4; 6}.
Conjunto
Un conjunto es una agrupación de elementos,
de acuerdo con sus características comunes.
Los elementos que contiene un conjunto pueden ser seres vivos,
objetos, figuras, letras o números, entre muchos otros. Podemos
representar un conjunto agrupando sus elementos dentro
de una línea cerrada llamada “diagrama”.
Para denominar un conjunto empleamos una letra
mayúscula. Observemos los conjuntos A, B y C:
Un equipo de fútbol está conformado por
11 jugadores. Un equipo de baloncesto está
conformado por 5 jugadores.
• Además de los deportes, ¿qué otro tipo
de conjuntos conformados por personas
conoces? _________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Noción de conjunto
A CB
2
6
4
Diagrama
Elemento
MATEMÁTICA
133
©EditorialSantillana,S.A.
Actividades
1. Encierro en un diagrama los elementos de cada conjunto.
2. Observo los conjuntos y completo las frases según corresponda.
a) _____ es un conjunto de números.
b) _____ es un conjunto de figuras.
c) _____ es un conjunto de símbolos.
d) _____ es un conjunto de letras.
3. Observo mi salón de clases y dibujo un conjunto de objetos de uso diario.
• Escribo las características
del conjunto que dibujé.
a) El conjunto tiene _____________________
elementos.
b) El conjunto está conformado por
_____________________________________
_____________________________________
• Ahora completo según corresponda.
a) B es un conjunto de __________ conformado por _____ elementos.
b) Los conjuntos _____ y _____ tienen la misma cantidad de elementos.
c) El conjunto _____ representa una familia de _____ integrantes.
• Ahora, escribo la cantidad de elementos que tiene cada uno.
H _______________ I _______________ J _______________ K _______________
B P F
Ahora completo
H
l K
J
0a
M
Z
g

1
2
5
2
4
8
MATEMÁTICAMATEMÁTICA
134
©EditorialSantillana,S.A.
Conjuntos de números
Para formar conjuntos de números los agrupamos
según una o varias características que tengan en
común. Por ejemplo, el conjunto P representa los
números 2; 4; 6; 8 y 10, ambos inclusive.
Estos números tienen la característica de ser números
pares. Entonces, los números del conjunto P son los
pares entre 2 y 10.
Expresión de conjuntos por comprensión
y por extensión
Un conjunto puede expresarse por comprensión o por extensión.
Para expresar un conjunto por comprensión se identifica
la característica de los elementos que lo integran.
Por ejemplo, el conjunto I de los números impares
entre 3 y 9, se escribe por comprensión así:
I = {números impares entre 3 y 9}
Para escribir un conjunto por extensión nombramos
cada uno de los elementos que lo conforman.
Por ejemplo, el conjunto Q de los números pares
entre 20 y 30, se escribe por extensión así:
Q = {20; 22; 24; 26; 28; 30}
Los números que representan los vegetales
hacen un conjunto de números.
• ¿Cuáles vegetales están en las cajas?
___________________________________________
• ¿Cuáles números están en el conjunto de
números de estas cajas? _______________________
Conjuntos de números
El conjunto de
los números
naturales es:
N = {0; 1; 2; 3; 4;…}
Algo más
P
2
4 8
6 10
I
3 7
5 9
Q
20
22 26
24 28
30
MATEMÁTICA
135
©EditorialSantillana,S.A.
Números de dos cifras que tienen
un 3 en el lugar de las decenas
Números pares menores que 20
Decenas completas
Números de tres cifras que tienen
un 8 en el lugar de las unidades
Actividades
1.	Completo las características de los conjuntos dados.
2.	Relaciono con una línea los conjuntos de números con su característica.
3.	Escribo en mi cuaderno los elementos de cada conjunto.
C es un conjunto de
números ____________
_____________________
_____________________
_____________________
A es un conjunto de
números ____________
_____________________
_____________________
_____________________
B es un conjunto de
números ____________
_____________________
_____________________
_____________________
• Ahora, escribo el conjunto de números por extensión.
	A 5 _________________________________________________________________
	B 5 _________________________________________________________________
	C 5 _________________________________________________________________
A
E G
F H
B C
a) Todos los números
menores que 12.
b) Todos los números
de 4 cifras que
terminan en 000.
c) Todos los números
comprendidos
entre 725 y 732.
6
2
12
0
14
10
8
16
418
418
918
718
218
518
118
818
618318
30
36
32
31
35
34
33
38
3937
161
151
141
131
121
20
40
10
60
30
90
70
8050
28
8
22
18
26
16
20
24
1210
30 14
161
151 159
165
155
163
167
157
153
169
MATEMÁTICAMATEMÁTICA
136
©EditorialSantillana,S.A.
Serie numérica
Una serie numérica es un conjunto de números ordenados
que siguen un mismo patrón o regla. El patrón o regla es
la relación que existe entre los números que forman la serie.
Una serie puede ser ascendente, si está ordenada de menor
a mayor. También puede ser descendente, si está ordenada
de mayor a menor.
Creación de series numéricas
Para crear una serie numérica necesitamos saber el patrón,
el primer término y la cantidad de términos de la serie.
Por ejemplo, para construir una serie descendiente que comience
en 156, su patrón sea restar 4 y tenga cuatro términos, hacemos
lo siguiente:
1. Aplicamos el patrón al primer
término, es decir, restamos
4 a 156.
2. Aplicamos el patrón al segundo
término, es decir, restamos
4 a 152.
3. Repetimos este procedimiento
hasta obtener la cantidad de
términos de la serie.
Finalmente, los términos de la serie son 156; 152; 148 y 144.
Series numéricas
Las olimpiadas se celebran cada 4 años.
Las últimas 3 olimpiadas fueron en los años
2000, 2008 y 2012.
• ¿En qué año se celebrarán las próximas
olimpiadas? __________________________________
• ¿Cuáles eventos deportivos conoces, además
de las olimpiadas que tengan un patrón
parecido? _________________________________
Primer término: 156
Segundo término: 156 2 4 5 152
Tercer término: 152 2 4 5 148
Cuarto término: 148 2 4 5 144
Serie descendente
2 4 2 4 2 4
156 152 148 144
MATEMÁTICA
137
©EditorialSantillana,S.A.
500 525 300 275 250 150
475 500 325 350 225 125
450 475 350 275 200 175
425 400 375 250 115 225
Actividades
1. Coloreo de verde las series ascendentes y de rojo las series descendentes.
2. Completo las series y respondo las preguntas.
3. Escribo los números que hacen falta en la serie y respondo las preguntas.
4. Descubro a dónde llegará Carla si toma el camino de la serie cuyo patrón
es restar 25. Coloreo el recuadro de cada número de la serie.
232 292 312
a)a) 19 15 11 7 3
b)b)b) 235 205 175 145 115
c))) 300 290 280 270 260
d)d)d) 8 16 24 32 40
a) 35 55 ____ ____ ____ b) 30 27 ____ ____ ____
a) ¿Cuál es el patrón de la serie? __________________________________________
b) ¿La serie es ascendente o descendente? ________________________________
c) ¿Cuál sería el décimo término de la serie? _______________________________
a) _____________ b) _____________ c) _____________ d) _____________
• Ahora, escribo cuál es al patrón de cada serie.
• ¿Cuál de las series es descendente? ____________ ¿Cuál es su patrón?
_______________________________________________________________________
• ¿Cuál de las series podría tener el término 135?__________________________
Carla llegará a la _____________.
Librería
Inicio
LENGUAYLITERATURA
©EditorialSantillana,S.A.
ÍndiceÍndice
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
240
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Y TECNOLOGÍA
Plantas útiles y representativas 278
El aire 280
Contaminación del aire 282
Las mezclas en la vida diaria 284
Las disoluciones
y su concentración
286
Técnicas de separación
de mezclas
290
El sistema solar
y los movimientos de la Tierra
294
Movimientos de la Luna 298
El tiempo meteorológico 300
Periodos de lluvia y de sequía 302
Valor nutritivo de los alimentos 304
La cantina escolar 308
Movimiento de los cuerpos 246
Tipos de movimiento 250
Locomoción en animales 252
Movimientos del cuerpo humano 254
El sistema óseo 256
El sistema muscular 258
Lesiones del sistema locomotor
y su prevención
260
La salud y la prevención
de enfermedades
264
Las plantas sin semillas
y con semillas
268
Reproducción y crecimiento
de las plantas
272
Diversidad de plantas 276
©EditorialSantillana,S.A.
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
241
Competencias e indicadoresCompetencias e indi
A continuación, se presentan las competencias y los indicadores para el área de Ciencias
de la Naturaleza y Tecnología de 3er
grado de Educación Primaria, según el programa
oficial del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la
derecha se señalan las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador.
Indicadores Páginas
• Comenta experiencias sobre las enfermedades del cuerpo y la mente, comunes
entre las personas de la comunidad.
264, 267
• Señala los síntomas, medicamentos y medidas de prevención de algunas
enfermedades comunes en los niños.
264, 265
• Simula comportamiento y cumplimiento de normas para prevenir accidentes
en la cocina, baño y otras áreas del hogar y la escuela.
261, 263
• Participa en campañas que orientan a la comunidad escolar en la prevención
de accidentes.
266, 267
• Colabora con la dotación de la caja de primeros auxilios de la escuela. 267
• Dramatiza sucesos ocurridos en el hogar, la escuela y la comunidad,
en los que se muestre la importancia de las medidas preventivas.
262, 263
• Reconoce la importancia de la vacunación como medida preventiva de la salud. 265, 267
• Aprecia el trabajo que realizan los distintos profesionales de la salud. 265, 267
• Participa en la elaboración de carteleras, relacionándolas con la práctica adecuada
de la higiene personal.
267
Competencia: Reconoce la importancia de las medidas preventivas para el mantenimiento
de la salud corporal y mental.
LENGUAYLITERATURA
©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURACIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
242
Indicadores Páginas
• Describe el desplazamiento del agua por la acción del aire. 280
• Reconoce la importancia del aire en el proceso respiratorio. 280, 281
• Realiza experimentos donde se demuestre la acción del aire sobre los objetos
y la temperatura.
281
• Menciona las formas de contaminación del aire que existen en los alrededores
de la escuela, el hogar y la comunidad.
282, 283
• Participa en campañas contra la contaminación del aire. 283
Indicadores Páginas
• Narra sus experiencias acerca del movimiento del Sol, la Luna y la Tierra. 294, 295
• Construye modelos que representan movimientos de la Luna, la Tierra
y los satélites alrededor del Sol.
297
• Relaciona el movimiento de la Tierra sobre su eje con el día y la noche. 295, 297
• Relaciona el movimiento de la Tierra alrededor del Sol con el año y el siglo. 295
• Construye relojes de sol siguiendo técnicas apropiadas. 297
• Establece relaciones entre los movimientos de la Tierra y los cambios
del tiempo meteorológico.
300, 301
• Relaciona el tiempo meteorológico a lo largo del año con períodos de sequía
y de lluvia.
302, 303
• Describe las características de las épocas de sequía y lluvia. 302, 303
• Muestra curiosidad por los fenómenos del espacio sideral. 394, 395
• Muestra respeto por la evidencia. 295
Competencia: Señala la importancia del aire en el mantenimiento de la salud corporal y mental.
Competencia: Reconoce los efectos de los movimientos de la Tierra alrededor del Sol.
©EditorialSantillana,S.A.
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
243
Indicadores Páginas
• Describe mezclas que se realizan comúnmente en el hogar y utensilios usados para
mezclar y separar.
284, 285
• Analiza los productos que se usan en el hogar y reconoce cuáles son mezclas. 284
• Identifica las mezclas tóxicas a través de lenguaje gráfico. 284, 285
• Organiza en secuencia procedimientos de separación usados en casa. 290, 291
• Realiza experimentos de separación de colorantes usando agua como disolvente. 286, 291
• Extrae pigmentos de hojas y flores de diferentes colores, usando agua
como disolvente.
293
• Realiza creaciones pictóricas usando los colores extraídos. 293
• Realiza experimentos con materiales, usando diversos tipos de técnicas. 288, 289
• Toma en cuenta las normas y cuidados para el uso de materiales.
288, 289, 292,
293
• Reconoce la importancia de la ciencia para la comprensión
de fenómenos cotidianos.
283, 284
Indicadores Páginas
• Señala la posición de los objetos en el aula en atención a los sistemas
de referencias usando medidas convencionales y no convencionales.
246, 247
• Describe el traslado de objetos en líneas recta y circular. 250, 251
• Dibuja la trayectoria del movimiento de objetos que se trasladan
en forma diferente.
250
• Representan movimientos según su trayectoria en un parque de distracciones
y en juegos tradicionales.
249, 251
• Construye juguetes que se mueven de diferentes maneras. 251
• Expresa en forma oral, escrita y gestual el movimiento de los cuerpos. 249, 251
• Establece la relación entre la causa y el efecto del movimiento. 246, 247, 250
• Respeta la evidencia y las ideas de los demás. 251
• Señala la importancia del aprendizaje de la ciencia para comprender
el mundo que nos rodea.
249, 251
• Relata experiencias sobre el movimiento de humanos y animales. 252
Competencia: Realiza experimentos relacionados con la mezcla y separación de diversos materiales.
Competencia: Demuestra conocimientos básicos acerca de los movimientos de los cuerpos, su
trayectoria y sus aplicaciones en la vida diaria.
LENGUAYLITERATURA
©EditorialSantillana,S.A.
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
244
• Diferencia esqueletos de seres humanos y animales en láminas,
fotografías, modelos, etc.
252, 256
• Dibuja los huesos del cráneo y las extremidades del esqueleto
del cuerpo humano.
257
• Describe las funciones de los músculos y huesos. 256, 258
• Comenta sobre accidentes que ocasionan lesiones en huesos y músculos. 260, 263
• Establece semejanzas y diferencias entre huesos y músculos de diversos
mamífero y aves.
252
• Manifiesta interés por la realización de ejercicios para fortalecer huesos
y músculos.
262, 263
• Practica normas y acata advertencias de sus padres y maestros
para evitar accidentes.
262, 263
• Señala los alimentos que deben consumirse para fortalecer huesos y músculos. 256, 259
• Muestra curiosidad por el trabajo que realizan las personas relacionadas
con el mantenimiento y salud de nuestros huesos y músculos.
256, 259
• Interpreta el lenguaje gráfico para prevenir accidentes. 260, 263
• Muestra una actitud positiva hacia la realización de deporte y recreación
para fortalecer su cuerpo y salud mental.
263
• Reconoce la importancia de la buena postura y el uso del calzado. 261
Indicadores Páginas
• Establece semejanzas y diferencias entre las plantas que producen y las que no
producen semillas.
268, 269
• Compara una planta frutal con un helecho. 270, 271
• Identifica las partes de una planta. 268
• Clasifica raíces, tallos y hojas de acuerdo con sus características. 270, 271
• Forma series con hojas en atención al color y a la forma. 271
• Clasifica los frutos según el número de semillas. 271
• Reconoce la importancia que tienen las personas que trabajan en el cuidado
y cultivo de las plantas.
279
• Participa en el cultivo de plantas en la escuela y sus alrededores. 275
• Manifiesta interés por el cuidado de las plantas. 275
• Describe el procedimiento para la siembra de plantas. 275
• Manifiesta sentimientos de solidaridad hacia sus compañeros de equipo. 277
Competencia: Reconoce la importancia del estudio, cuidado y cultivo de las plantas.
©EditorialSantillana,S.A.
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
245
Competencia: Reconoce la importancia de la cantina escolar en el expendio de alimentos nutritivos
que contribuyen a la salud corporal.
Indicadores Páginas
• Comenta ideas acerca del papel que cumple la cantina en la escuela. 308, 309
• Clasifica los alimentos que venden en la cantina escolar. 310, 311
• Muestra curiosidad sobre cómo se preparan los alimentos que se venden
en la cantina escolar.
311
• Relaciona los alimentos que vende la cantina escolar con los recomendados
por el Instituto Nacional de Nutrición.
309
• Analiza el valor nutritivo de los alimentos que se venden en la cantina escolar. 304, 305
• Reconoce la importancia de la práctica de hábitos higiénicos en la preparación
y manipulación de alimentos.
309
• Muestra satisfacción al consumir los alimentos que se venden en la cantina. 308
• Aprecia el trabajo de las personas que preparan y venden alimentos
en la cantina escolar.
311
©EditorialSantillana,S.A.
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
246
Diariamente vemos objetos o seres vivos
yendo de un lugar a otro. Por ejemplo,
observamos los carros que transitan
por las calles, las personas que caminan
o los pájaros que vuelan.
• ¿Qué otros ejemplos puedes dar de cosas
que se mueven? ___________________________
___________________________________________
Movimiento de los cuerpos
La posición de un cuerpo y su medición
Llamamos cuerpos a todos los objetos y a los seres vivos.
La posición de un cuerpo es el lugar donde se encuentra
en un momento dado.
Un cuerpo inmóvil mantiene la misma posición en el tiempo
y la misma distancia con respecto a otro. La distancia
entre dos cuerpos fijos se mide utilizando unidades
de longitud convencionales como el metro (m),
el centímetro (cm) y el kilómetro (km), y también algunas
no convencionales como la cuarta de la mano o el paso.
El movimiento
El movimiento es el cambio
de posición de un cuerpo con
respecto a otro que se mantiene
en la misma posición mientras
transcurre el tiempo. El cuerpo
que se mueve se llama móvil.
Sistemas de referencia
Un sistema de referencia es
un punto o un conjunto
de puntos, fijos o en reposo,
que sirven para determinar
la posición de un cuerpo fijo
o en movimiento.
Los carros se mueven a la izquierda o a
la derecha respecto al semáforo, que es
un sistema de referencia.
©EditorialSantillana,S.A.
La trayectoria
La trayectoria es el camino o recorrido que realiza
un cuerpo durante su movimiento. Esta puede ser
una línea recta o una curva, aunque generalmente
los cuerpos describen trayectorias irregulares.
Si observamos el movimiento de un columpio, las agujas
de un reloj o la cola de un perro, notamos que cada uno
describe diferentes trayectorias al moverse.
El desplazamiento
El desplazamiento es la distancia o separación
en línea recta entre la posición inicial y la posición
final de un móvil.
Por ejemplo, cuando caminamos desde la puerta
del salón de clases hasta nuestro asiento, la distancia
que recorremos en línea recta es un desplazamiento.
Para conocer este desplazamiento utilizamos una cinta
métrica y medimos la distancia que hay entre el punto donde
iniciamos el movimiento y el punto donde lo terminamos.
Medición del desplazamiento
Los instrumentos de medición más comunes para determinar
la distancia entre dos puntos son la cinta métrica y la regla
graduada. El desplazamiento se expresa en unidades
de longitud convencionales y no convencionales. Para medir
el desplazamiento, podemos usar igualmente una cinta métrica
o una regla.
cuarta. Medida no
convencional que
usa como unidad
la distancia entre
la punta del dedo
pulgar y la del
dedo meñique.
paso. Medida
no convencional
que utiliza
como unidad
la distancia de
un paso.
¿Qué
significa?
Las trayectorias de los cuerpos son variadas. Algunas pueden ser curvas como la de un
columpio, rectas como la de una patineta o irregulares como la de un insecto volando.
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
247
©EditorialSantillana,S.A.
Actividades
1.	Comparo las imágenes a y b. Rodeo con un círculo en la imagen b
los cuerpos que se mueven, tomando el árbol como sistema de referencia.
3.	Dibujo un plano de mi salón de clases. Luego sigo estos pasos:
2.	Completo la tabla señalando la distancia de los cuerpos en metros,
utilizando dos sistemas de referencia.
a b
Cuerpos
Sistemas de referencia Pizarra Ventana Escritorio
Un estudiante sentado
en un pupitre
La puerta del salón
a)	Coloreo el pupitre que ocupo.
b)	Trazo con un color la
trayectoria que necesito
completar para llegar
al escritorio de mi docente,
y con otro color el trayecto
para llegar a la puerta.
c)	Mido la posición de mi pupitre
con respecto al escritorio del
docente utilizando una medida
no convencional.
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
248
©EditorialSantillana,S.A.
4. Marco con color azul la trayectoria que sigue el ratón y con color rojo la trayectoria
que sigue el gato para llegar a sus alimentos. Luego completo las oraciones.
5. Dibujo en mi cuaderno un plano de mi localidad con la trayectoria
que realizo desde mi casa hasta la escuela.
6. Observo la imagen del movimiento del sapo y realizo lo que se me indica.
a) El ratón realiza una trayectoria ______________ para llegar al queso.
b) El gato realiza una trayectoria ______________ para llegar al plato
de leche.
c) La trayectoria del ____________ fue más corta que la del ___________.
a) Marco la posición inicial del movimiento con la letra A.
b) Marco la posición final con la letra B.
c) Dibujo la trayectoria en color azul.
d) Dibujo el desplazamiento en color rojo.
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
249
©EditorialSantillana,S.A.
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
250
En un parque de diversiones hay aparatos que
realizan movimientos diferentes.
• ¿Cómo es el movimiento del aparato que
más te gusta? ____________________________
• ¿En qué se diferencian el movimiento de la
estrella y el del ascensor? __________________
___________________________________________
Tipos de movimiento
Cuando manejamos una bicicleta
podemos observar el movimiento
rectilíneo si nos desplazamos en
una línea recta, y el movimiento
circular con el que rotan las ruedas.
El movimiento curvilíneo
Formas Características Ejemplo
Por rotación
La rotación es el giro que realiza un
cuerpo sobre sí mismo. En este caso
el movimiento ocurre sobre un eje,
alrededor del cual el cuerpo gira.
El movimiento que
realiza un trompo.
Por traslación
La traslación ocurre cuando hay
un cambio de posición del cuerpo,
de manera que este describe
una curva alrededor de un centro.
La Luna realiza un
movimiento curvilíneo
de traslación alrededor
de la Tierra.
Los principales tipos de movimiento
Al moverse, los cuerpos describen diferentes trayectorias.
Según la trayectoria podemos clasificar el movimiento
en dos tipos principales: el rectilíneo y el curvilíneo.
El movimiento rectilíneo. Es el movimiento
en línea recta, como el que sigue
el ascensor de un edificio al subir
o al bajar.
El movimiento curvilíneo. El movimiento
curvilíneo ocurre cuando un cuerpo
describe una trayectoria en línea curva.
Este movimiento es circular cuando
la trayectoria es una circunferencia, como
el que realizan las aspas de un ventilador.
El movimiento curvilíneo puede ocurrir
de dos maneras:
©EditorialSantillana,S.A.
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
251
Actividades
1. Observo las imágenes y escribo el tipo de movimiento que realizan
los cuerpos que se muestran.
3. Completo el mapa de concepto.
2. Completo la tabla sobre los cuerpos y el principal tipo de movimiento que
pueden realizar.
a cb d
Cuerpos Tipo de movimiento
Trompo
Rectilíneo
Tren
Curvilíneo
El movimiento
Rectilíneo
Rotación
La luna
según
puede ser
por ejemplo
por ejemplo por ejemplo
ocurre por
4. Construyo un gurrufío utilizando un botón grande y un pabilo. Luego
describo en mi cuaderno el principal tipo de movimiento que realiza.
©EditorialSantillana,S.A.
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
252
Todos los animales realizamos diferentes
movimientos y algunos nos permiten
desplazarnos de un lugar a otro.
• ¿Cómo se desplazan los peces dentro de
una pecera? ______________________________
___________________________________________
___________________________________________
Locomoción en animales
La locomoción
La locomoción es el movimiento que realizamos los animales
para desplazarnos de un lugar a otro. Todos tenemos un sistema
locomotor que nos permite movernos para buscar alimentos,
huir de las amenazas y encontrar un lugar donde vivir.
Formas de locomoción en animales
Podemos observar distintas formas de locomoción
en los animales, según las características de
su sistema locomotor y del ambiente donde vivan.
Estas formas de locomoción son:
• Reptar. Forma de desplazamiento que utilizan
algunos animales para arrastrarse por el suelo.
Para reptar, los animales utilizan todo su cuerpo.
Por ejemplo, las serpientes, los gusanos y
los caracoles.
• Nadar. Desplazamiento que realizan
los animales dentro del agua gracias al uso
de aletas o movimientos de todo el cuerpo,
como los peces, los delfines y las ballenas.
• Volar. Forma de desplazamiento por el aire
utilizando las alas, como lo hacen las aves,
los insectos o los murciélagos.
• Caminar, correr o saltar. Desplazamiento de
algunos animales sobre el suelo, usando patas
o piernas. Unos se mueven con cuatro patas,
como el perro o el caballo y otros con dos, como
el canguro y el avestruz. También hay algunos
que usan dos piernas, como el ser humano.
Reptil
Pez
Pájaro
Caballo
• ¿Cómo se desplazan los peces dentro de
Pájaro
Pez
Para reptar, los animales utilizan todo su cuerpo.
Pez
©EditorialSantillana,S.A.
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
253
Actividades
1.	Respondo: ¿qué es la locomoción y para qué le sirve a los animales?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2.	Completo las oraciones con las siguientes palabras.
3.	Uno con una flecha las imágenes de la izquierda con las de la derecha,
según corresponda. Escribo para qué se mueven cada uno de los animales.
4.	Dibujo en una hoja blanca mi animal favorito en movimiento. Señalo
su forma de locomoción y las partes del cuerpo que le permiten
desplazarse.
nadan caminan vuelan reptan
a)	Las serpientes ________________ en el suelo.
b)	Los peces ________________ en el agua.
c)	Las mariposas ________________ en el aire.
d)	Los cangrejos ________________ en el suelo.
	___________________
___________________
___________________
___________________
	___________________
___________________
___________________
___________________
	___________________
___________________
___________________
___________________
©EditorialSantillana,S.A.
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
254
El calcio es un
mineral necesario
para desarrollar
y mantener los
huesos y los
músculos. Por
eso es necesario
consumir
alimentos que
lo contengan.
La cantidad de
calcio que hay
en 100 gramos
de los siguientes
alimentos es:
Algo más
Tipos de movimiento del cuerpo humano
Podemos hacer dos tipos de movimiento:
• Los movimientos voluntarios. Los hacemos
cuando queremos, como sujetar un objeto
con la mano, correr o saltar.
• Los movimientos involuntarios. Se realizan
sin que los controlemos, como estornudar,
retirar la mano de un objeto caliente y los latidos
del corazón.
El sistema locomotor humano
La locomoción y los movimientos de nuestro cuerpo
ocurren gracias al sistema locomotor, que está
formado por el sistema óseo, es decir, por los huesos
y las articulaciones, y el sistema muscular, compuesto
por los músculos y los tendones.
• Los huesos. Son duros y rígidos y están unidos
unos a otros. Entre dos huesos se encuentran
las articulaciones, que son
uniones móviles que permiten
flexionar segmentos del cuerpo.
• Los músculos. Son blandos
y flexibles, pueden estirarse
y encogerse sin romperse.
Algunos músculos se unen
a los huesos a través
de los tendones.
Movimientos del cuerpo humano
Las personas realizamos movimientos muy
variados. Algunos los hacemos con todo
el cuerpo, otros con una sola parte.
• ¿Qué partes del cuerpo usamos para nadar?
___________________________________________
• ¿Qué parte de nuestro cuerpo usamos para
parpadear? _______________________________
El estornudo es un movimiento involuntario en
el que expulsamos aire como un mecanismo
de liberación de alguna sustancia irritante.
Pescado 100 mg
Yogur 240 mg
Carne de res 10 mg
Leche 124 mg
Queso 400 mg
Zanahoria 50 mg
©EditorialSantillana,S.A.
3. Observo la imagen y explico qué ocurre.
Actividades
1. Leo las siguientes oraciones. Subrayo las que son correctas.
a) Los huesos son débiles y se estiran con facilidad.
b) El sistema locomotor está formado por el sistema óseo y el muscular.
c) Los músculos son rígidos y poco flexibles.
d) El sistema locomotor permite el movimiento del cuerpo humano.
2. Relaciono los movimientos del cuerpo de la columna izquierda con
el tipo de movimiento de la columna derecha.
Parpadear
Escribir
Masticar
Respirar
Movimiento voluntarioa
Movimiento involuntariob
Una ayuda muy valiosa
Las personas que trabajan en fisioterapia ayudan
a los pacientes a recobrar la movilidad mediante
masajes y ejercicios de esfuerzo controlado.
Esto permite mejorar la fuerza, la resistencia
y la coordinación de los miembros del cuerpo
para las actividades de la vida diaria.
• Averiguo la dirección de un centro médico
de mi comunidad y consulto en qué casos
se requiere la ayuda de un fisioterapeuta.
TRABAJO
Las personas que trabajan en fisioterapia ayudan
a los pacientes a recobrar la movilidad mediante
y la coordinación de los miembros del cuerpo
Explicación:
________________________________
________________________________
________________________________
CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA
255
LENGUAYLITERATURA
©EditorialSantillana,S.A.
ÍndiceÍndice
CIENCIASSOCIALES
312
CIENCIAS SOCIALES
La familia 316
Deberes y derechos
de niños y niñas
320
Convivencia escolar 324
Necesidades básicas 326
Orientación espacial 328
El espacio geográfico 330
Organización político-territorial
de Venezuela
332
El paisaje de Venezuela 336
Actividades económicas 340
Convivencia con el ambiente 344
Prevención de riesgos 346
Nuestro pasado 348
Largo Período Originario 352
La llegada de los europeos
a América
356
Conquista de Venezuela 358
Período Colonial 360
La Independencia de Venezuela
y la República
362
Personajes de nuestra historia 366
Símbolos patrios 368
Efemérides nacionales 370
Bailes, juegos y fiestas tradicionales 372
©EditorialSantillana,S.A.
CIENCIASSOCIALES
313
Competencia: Interpreta y valora el espacio geográfico como reflejo de las interrelaciones entre
las actividades humanas y el medio físico.
Indicadores Páginas
• Observa el paisaje geográfico de su entorno. 330, 331
• Describe los elementos del paisaje geográfico. 331
• Establece relaciones sencillas entre las actividades humanas y el uso del espacio
geográfico. 330, 344, 345
• Compara su espacio geográfico con otros distintos o conocidos. 330, 336-339
• Representa en croquis, planos, mapas pictóricos, etc., el espacio geográfico. 330
• Demuestra curiosidad por el conocimiento de su paisaje geográfico
y por el descubrimiento de otros. 330, 331
• Reconoce la existencia de diversos paisajes geográficos. 330, 336, 337
• Describe las diferentes formas de organización del espacio geográfico. 330, 336, 337
• Identifica a través de canciones, bailes, etc., las actividades económicas de la región. 342
• Describe las actividades económicas de la región. 340, 342
• Muestra interés por las actividades que se realizan en la región. 340, 342
• Comunica ideas y sentimientos acerca del estado del paisaje geográfico
de su entorno.
331
Competencias e indicadoresCompetencias e indicadores
A continuación se presentan las competencias y los indicadores, para el área
de Ciencias Sociales de 3er
grado de Educación Primaria, según el programa oficial
del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la
derecha se señalan las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador.
LENGUAYLITERATURA
©EditorialSantillana,S.A.
LENGUAYLITERATURACIENCIASSOCIALES
314
Indicadores Páginas
• Comenta el impacto que ha generado las actividades humanas en el ambiente
y en el casco histórico.
344, 345
• Explica las razones de la influencia de la acción humana en el ambiente. 345
• Participa en acciones de conservación y el mejoramiento del ambiente
y del patrimonio histórico. 345
• Asume comportamientos de defensa y recuperación del equilibrio ecológico
y de la conservación del patrimonio histórico-cultural. 345
Indicadores Páginas
• Aplica enseñanzas derivadas de fábulas, cuentos, etc., relacionadas con el respeto,
solidaridad, cooperación y responsabilidad que se debe tener como miembro
de un grupo.
322
• Escenifica experiencias de la vida diaria que pongan de manifiesto los derechos
y deberes del niño y la niña. 321, 322, 323
• Defiende sus derechos como niño frente a situaciones dadas. 320, 321, 322, 323
• Cumple sus deberes que le corresponden como miembro de un grupo en su vida
cotidiana.
320, 321, 322,
323
• Reconoce y respeta la individualidad y los derechos de cada persona y de sí mismo. 320, 321, 322, 323
Competencia: Defiende sus derechos y cumple con sus deberes.
Competencia: Expresa su sensibilidad y respeto frente al espacio geográfico y al patrimonio histórico.
Competencia: Reconoce la importancia de la familia como base fundamental de la sociedad y como
agente de socialización del niño y la niña.
Indicadores Páginas
• Demuestra y responde a manifestaciones de afecto, respeto, solidaridad
y cooperación 316, 317
• Asume su rol como miembro del grupo familiar y escolar cumpliendo sus deberes
y sus derechos. 320, 321
• Identifica algunas de las relaciones que se establecen como miembro de grupo. 316, 317, 318, 319
• Redacta textos sencillos sobre la importancia de la familia. 318
• Crea poesías, dibujos, cuentos, etc., sobre la familia. 318
• Practica hábitos y expresa actitudes que fortalecen las relaciones con otros miembros
del grupo. 317, 318
O
O
©EditorialSantillana,S.A.
CIENCIASSOCIALES
315
Competencia: Reconoce los períodos por los cuales ha transcurrido la historia de Venezuela como
medio de identificación con su país.
Indicadores Páginas
• Reconoce los acontecimientos históricos que marcaron cambios importantes
de un período a otro y sus características. 352-365
• Demuestra una actitud crítica hacia los cambios ocurridos de un período a otro
de la historia de Venezuela. 352-365
• Dramatiza situaciones y acontecimientos que reflejan los distintos períodos
por los cuales ha atravesado la historia de Venezuela. 360, 362
• Reconoce los aportes culturales, históricos y sociales generados en cada período
histórico, culturales y procesos históricos. 352-365
• Se identifica como miembro de su comunidad local, estadal, nacional, sus tradiciones,
aportes culturales y procesos históricos. 352-365, 372, 373
Competencia: Valora los hechos históricos y los personajes destacados en la comunidad local,
regional y nacional.
Indicadores Páginas
• Participa en actividades que reflejen la reconstrucción de los sucesos del 19 de abril
de 1810. 362
• Reconoce las causas y consecuencias más relevantes de los sucesos del 19 de abril
de 1810. 362
• Reconoce la importancia histórica del 5 de julio de 1811. 370
• Elabora biografías de próceres de la Independencia. 366
• Muestra respeto por las personas que se han destacado por su labor educativa,
científica, cultural, política, etc., en su región y en el país. 366, 367
Indicadores Páginas
• Identifica los símbolos patrios del país y de su estado. 368
• Interpreta el significado de los símbolos patrios. 368, 369
• Conversa sobre las conmemoraciones de acontecimientos locales y nacionales. 370, 371
• Manifiesta actitudes de respeto por los símbolos patrios del estado y del país. 368, 369
• Participa en actos conmemorativos de acontecimientos históricos de la localidad
y del estado. 370-373
Competencia: Determina el significado de los símbolos patrios de su estado y del país.
CIENCIASSOCIALES
316
©EditorialSantillana,S.A.
La familia
Con nuestros familiares pasamos muchos
momentos felices y, a veces, compartimos
también algunas tristezas. Lo importante
es que la familia permanezca unida ante
cualquier situación.
• ¿Cómo es tu familia? ___________________
• ¿Cuántas personas viven contigo? ________
¿Qué es la familia?
La familia es un grupo de personas con el que
compartimos lazos de amor y parentesco.
Desde que nacemos formamos parte
de una familia.
Cada familia tiene una historia y unas costumbres
que la hacen diferente a las demás. Algunas son
muy numerosas, otras son más bien pequeñas.
Algunos de los miembros de una familia pueden ser:
También existen familias en las que conviven personas
que comparten otros tipos de parentescos o vínculos
afectivos, como cuñados y cuñadas, suegros y suegras
o personas que mantienen una amistad.
Aprendizajes en familia
En la familia recibimos apoyo para aprender, desde a
hablar y a dar los primeros pasos, hasta a comer y a
respetar normas de cortesía.
También aprendemos algunos valores necesarios
para convivir, como la honestidad, la responsabilidad,
el respeto, la unión, la confianza, la solidaridad
y la tolerancia.
Generalmente,
los indígenas
yanomami y
sanemá viven
en shabonos.
Un shabono es
una casa grande
y con forma de
óvalo que reúne
a varias familias.
Cada familia tiene
su área particular
dentro de este tipo
de vivienda.
Algo más
Mamá y papá
Abuelos y abuelas
Hermanos y hermanas
Primos y primas
Tíos y tías
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf
Guia caracol-integral-3pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.  Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
LennysNJ
 
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado TachiraProyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachirayissenia
 
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartirTradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Karina Angulo de Martinez
 
Cuaderno de Planificacion
Cuaderno de PlanificacionCuaderno de Planificacion
Cuaderno de Planificacion
LennysNJ
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
VicenteGonzalez86
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto para 6to grado
Proyecto para 6to gradoProyecto para 6to grado
Proyecto para 6to grado
E.B.E. "José Tomás Leal
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
LennysNJ
 
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primariaGuia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
Rosa Santa Maria Oyola Quispe
 
Peticion de titulo y certificado
Peticion de titulo y certificadoPeticion de titulo y certificado
Peticion de titulo y certificado
Odavis Cespedez
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIAPROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
LennysNJ
 
Proyecto por areas 6to a,
Proyecto por areas 6to a,Proyecto por areas 6to a,
Proyecto por areas 6to a,
LennysNJ
 
Estado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus Municipios
Yexssibeth Rodriguez
 
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...LennysNJ
 
Unidad didactica, plan integral clase participativa
Unidad didactica, plan integral clase participativaUnidad didactica, plan integral clase participativa
Unidad didactica, plan integral clase participativajohan899
 
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoPerfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoMPPE
 
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
ESCUELA BAS. MARIA E. TOYO DE CALLEJA
 
Proyecto primer grado
Proyecto primer gradoProyecto primer grado
Proyecto primer grado
Monica Rojas
 
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfCALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
MariaMartnez749125
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
LennysNJ
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.  Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
 
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado TachiraProyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
 
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartirTradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
 
Cuaderno de Planificacion
Cuaderno de PlanificacionCuaderno de Planificacion
Cuaderno de Planificacion
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
 
Proyecto para 6to grado
Proyecto para 6to gradoProyecto para 6to grado
Proyecto para 6to grado
 
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
 
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primariaGuia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
Guia Caracol Integral 1° grado de educación primaria
 
Peticion de titulo y certificado
Peticion de titulo y certificadoPeticion de titulo y certificado
Peticion de titulo y certificado
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIAPROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
 
Proyecto por areas 6to a,
Proyecto por areas 6to a,Proyecto por areas 6to a,
Proyecto por areas 6to a,
 
Estado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus MunicipiosEstado Lara y sus Municipios
Estado Lara y sus Municipios
 
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
 
Unidad didactica, plan integral clase participativa
Unidad didactica, plan integral clase participativaUnidad didactica, plan integral clase participativa
Unidad didactica, plan integral clase participativa
 
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivarianoPerfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
 
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....Pa 4to grado mi familia y la escuela....
Pa 4to grado mi familia y la escuela....
 
Proyecto primer grado
Proyecto primer gradoProyecto primer grado
Proyecto primer grado
 
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfCALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
 

Similar a Guia caracol-integral-3pdf

Geografia 2012
Geografia 2012Geografia 2012
Geografia 2012
SEIEM
 
Plan unidad didáctica individual (3)
Plan unidad didáctica individual (3)Plan unidad didáctica individual (3)
Plan unidad didáctica individual (3)
Luis Eduardo Hinestroza
 
Secundaria activa-8
Secundaria activa-8Secundaria activa-8
Secundaria activa-8
Eduardo Principe
 
Ciencias naturales 2
Ciencias naturales 2Ciencias naturales 2
Ciencias naturales 2
HIKOO
 
2-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf
2-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf2-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf
2-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf
cinema6
 
5-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf
5-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf5-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf
5-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf
cinema6
 
Formato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 cFormato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 c
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Formato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 cFormato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 c
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
10.° EGB-SS TEXTO DEL ESTUDIANTE CCNN.pdf
10.° EGB-SS TEXTO DEL ESTUDIANTE CCNN.pdf10.° EGB-SS TEXTO DEL ESTUDIANTE CCNN.pdf
10.° EGB-SS TEXTO DEL ESTUDIANTE CCNN.pdf
gomezchambavaleriast
 
Naturaleza4t1
Naturaleza4t1Naturaleza4t1
Naturaleza4t1
macairacity
 
Programa de Tercer grado tomo No.3
Programa de Tercer grado tomo No.3Programa de Tercer grado tomo No.3
Programa de Tercer grado tomo No.3
Colegio Público 14 de Septiembre
 
Ccnn 6 to
Ccnn 6 toCcnn 6 to
Ccnn 6 to
GabyMusic
 
Integrado3 b1
Integrado3 b1Integrado3 b1
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdfLA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LuisRamrez669769
 

Similar a Guia caracol-integral-3pdf (20)

Geografia 2012
Geografia 2012Geografia 2012
Geografia 2012
 
Plan unidad didáctica individual (3)
Plan unidad didáctica individual (3)Plan unidad didáctica individual (3)
Plan unidad didáctica individual (3)
 
Secundaria activa-8
Secundaria activa-8Secundaria activa-8
Secundaria activa-8
 
Ciencias naturales 2
Ciencias naturales 2Ciencias naturales 2
Ciencias naturales 2
 
2-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf
2-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf2-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf
2-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf
 
5-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf
5-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf5-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf
5-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf
 
Geografia i 2012
Geografia i 2012Geografia i 2012
Geografia i 2012
 
Naturales 6
Naturales 6Naturales 6
Naturales 6
 
Formato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 cFormato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 c
 
Formato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 cFormato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 c
 
10.° EGB-SS TEXTO DEL ESTUDIANTE CCNN.pdf
10.° EGB-SS TEXTO DEL ESTUDIANTE CCNN.pdf10.° EGB-SS TEXTO DEL ESTUDIANTE CCNN.pdf
10.° EGB-SS TEXTO DEL ESTUDIANTE CCNN.pdf
 
Naturaleza 4to tomo 1
Naturaleza 4to tomo 1Naturaleza 4to tomo 1
Naturaleza 4to tomo 1
 
Naturaleza4t1
Naturaleza4t1Naturaleza4t1
Naturaleza4t1
 
Programa de Tercer grado tomo No.3
Programa de Tercer grado tomo No.3Programa de Tercer grado tomo No.3
Programa de Tercer grado tomo No.3
 
Ciencias naturales6
Ciencias naturales6Ciencias naturales6
Ciencias naturales6
 
Ccnn 6 to
Ccnn 6 toCcnn 6 to
Ccnn 6 to
 
Integrado3 b1
Integrado3 b1Integrado3 b1
Integrado3 b1
 
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdfLA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
 
Exp naturaleza1
Exp naturaleza1Exp naturaleza1
Exp naturaleza1
 
Exp naturaleza1
Exp naturaleza1Exp naturaleza1
Exp naturaleza1
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Guia caracol-integral-3pdf

  • 1. Guía Caracol Integral GuíaCaracolIntegral 2 GuíaCaracolIntegralGuíaCaracolIntegral 2 GuíaCaracolIntegral 1 GuíaCaracolIntegral 1 GuíaCaracolIntegralGuíaCaracolIntegralolIntegral 5 GuíaCaracolIntegralGuíaCaracolIntegralolIntegral 6 La Guía Caracol Integral lleva consigo una casa de saberes: todos los contenidos requeridos por los programas vigentes para 3er grado de Educación Primaria y, además, numerosos materiales complementarios. El libro hace énfasis en la aplicación de los conocimientos mediante la ejercitación constante de procedimientos y métodos. Por ello, constituye una herramienta educativa muy completa y en sintonía con las tendencias pedagógicas más actuales y efectivas. LENGUA Y LITERATURA MATEMÁTICA CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN ESTÉTICA EDUCACIÓN SEXUAL AJEDREZ EDUCACIÓN VIAL EDUCACIÓN AMBIENTAL Incluye 7 temas infográficos. Guía Caracol Integral 3 CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOG 3 CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOG CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOG 3 CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOG GuíaCaracolIntegral 3333333
  • 2. República Bolivariana de Venezuela GUYANA SURINAM COLOMBIA REPÚBLICA DOMINICANA PUERTO RICO ANZOÁTEGUI MONAGAS HAITÍ GUÁRICO SUCRE BOLÍVAR APURE AMAZONAS BARINAS MÉRIDA TÁCHIRA ZULIA FALCÓN LARA CARABOBO ARAGUA YARACUY TRUJILLO PORTUGUESA COJEDES VARGAS NUEVA ESPARTA Caracas MIRANDA TRINIDAD Y TOBAGO Territorio Esequibo RíoOrino co OCÉANO ATLÁNTICO MAR CARIBE Lago de Maracaibo Lago de Valencia Lago de Valencia Embalse de Guri Río Orinoco BRASIL DELTA AMACURO Río Or inoco Isla de Aves N Ecuador 0º Ecuador 0º Kilómetros El yoyo El yoyo es un juguete tradicional, compuesto de dos partes iguales de forma circular, unidas en el centro por un eje. Alrededor de este eje va enrollada una cuerda. El yoyo generalmente está hecho de madera o plástico. Haz un lazo en el extremo de la cuerda como muestra la figura. Lanza suavemente el yoyo hacia el suelo. Justo cuando llegue al final de la cuerda, tira hacia arriba para recogerlo. Cuando el yoyo se haya enrollado sobre la misma cuerda, repite el ciclo. Al principio tal vez te cueste que el yoyo se devuelva, pero con algo de práctica seguro lo lograrás. Enrolla la cuerda en el yoyo y átala Coloca el lazo en tu dedo medio. Cómo usarlo 1 2 4 5 3 Cuando consigas un manejo básico del yoyo puedes practicar otros trucos. Hay mucha información disponible en libros y en Internet. Mantén una distancia segura de otras personas al lanzar o recoger el yoyo, para evitar accidentes.
  • 3. Guía Caracol Integral 333 SOLO PÁGINAS SELECCIONADAS PARA MUESTRA
  • 4. Guía Caracol Integral 3 © 2013 by Editorial Santillana, S.A. Editado por Editorial Santillana, S.A. Reimpresión: 2014 Nº de ejemplares: 14400 Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1. Sector Montecristo, Boleíta. Caracas (1070), Venezuela.Telfs.: 0212 280 9400 www.santillana.com.ve Impreso en Ecuador por: Imprenta Mariscal CIA. LTDA ISBN: 978-980-15-0490-0 Depósito legal: lf6332011372198 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización previa de los titulares delCopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción totalo parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos lareprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ellamediante alquiler o préstamo público. aCaíuGraclargetnIlo 3 La Guía Caracol Integral 3 para tercer grado de Educación Primaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y elaborada por el Departamento Editorial de Editorial Santillana S.A., bajo la dirección pedagógica y editorial del profesor José Manuel Rodríguez R. En la realización de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas: Edición general adjunta Inés Silva de Legórburu Coordinación de arte Mireya Silveira M. Coordinación de unidad gráfica María Elena Becerra M. Diseño de cubierta Mireya Silveira M. Diseño y diagramación Eranna K. Sánchez R. María Elena Becerra M. María Alejandra González María Fernanda Guédez David Baranenko Roberto Nunes Eduardo Aguilera Reinaldo Pacheco Fotografías Fondo Documental Santillana Enio Perdomo (El Universal) Gustavo Bandres (El Universal) Paulo Pérez Zambrano (El Universal) Venancio Alcázares (El Universal) Documentación gráfica Amayra Velón Andrés Velazco Alexandra Timaure Ilustraciones Evelyn Torres Walther Sorg Fondo Documental Santillana Infografías Walther Sorg Digitalizacón y retoque Evelyn Torres Textos Lengua y Literatura Eliana Guerra Matemática Lisbeth Villaparedes Evelyn Perozo Daniel Hernández Ciencias de la Naturaleza y Tecnología Beatriz C. Ramírez M. Ciencias Sociales Manuel Gaona Claudia Heredia Gaona Educación Estética Doris Eliani Pérez Educación Física José Luis Rada Ajedrez Evelyn Perozo Educación y Seguridad Vial Manuel Gaona Educación Ambiental José Luis Rada Educación Sexual Briccyle Cova Temas Especiales Adriana Parra Waleska Sucre Zabala Edición general Waleska Sucre Zabala Edición Lengua y Literatura Adriana Rodríguez Eliana Guerra Matemática Lisbeth Villaparedes Evelyn Perozo Daniel Hernández Ciencias de la Naturaleza y Tecnología José Luis Rada Daniel Hernández Ciencias Sociales Clodovaldo Hernández Waleska Sucre Zabala Educación Estética Doris Eliani Pérez Waleska Sucre Zabala Eliana Guerra Educación Física Doris Eliani Pérez José Luis Rada Daniel Hernández Ajedrez Evelyn Perozo Daniel Hernández Educación y Seguridad Vial Clodovaldo Hernández Daniel Hernández Educación Ambiental Doris Eliani Pérez Waleska Sucre Zabala Educación Sexual Doris Eliani Pérez Waleska Sucre Zabala Temas especiales Waleska Sucre Zabala Corrección de estilo Mariví Coello Karina Hernández Diseño de unidad gráfica Mireya Silveira M. José Pérez D.
  • 5. La Guía Caracol Integral para el tercer grado es un texto que reúne todas las áreas del Currículo Básico Nacional y toma en consideración los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Adicionalmente, presenta otras cuatro áreas complementarias de suma importancia para la formación de los y las estudiantes de este nivel: Ajedrez, Educación y Seguridad Vial, Educación Ambiental y Educación Sexual. Características que distinguen a la Guía Caracol Integral: Presentación TRABAJO LENGUAJE IDENTIDAD NACIONAL VALORAMBIENTE PresentaciónPresentación En las primeras páginas de cada área, además de la Tabla de Contenidos, se presentan las competencias señaladas para el grado y los indicadores para verificarlas. En la misma tabla se indican las páginas en las que se desarrollan contenidos vinculados a dichas competencias. Al final de la Guía se incluye una entrega especial de siete dobles páginas de estilo infográfico, que cubren temas importantes y de mucha vigencia, los cuales pueden ser empleados como materiales de apoyo tanto de las áreas principales como de las complementarias. Los temas tratados son el Bicentenario de Venezuela, la conservación ambiental, la prevención de desastres, la seguridad vial, el desarrollo del pensamiento, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y maravillas de Venezuela. Contenidos conceptuales Se presentan de acuerdo con el programa oficial de cada una de las áreas y en el orden de éste. La información se expone en forma sencilla, clara, amena y con apoyo de diversos recursos gráficos, con el fin de que los y las estudiantes la comprendan fácilmente. En cada tema se procura vincular estos contenidos con los saberes previos del y la estudiante. Contenidos procedimentales Constituyen uno de los anclajes fundamentales de este texto. Para desarrollarlos se ha tomado en cuenta la realidad del o la estudiante, procurando poner en práctica los conocimientos dentro de un contexto y con sentido de utilidad. En cada grupo de Actividades se incluyen algunas para ser realizadas en equipo, con la finalidad de incentivar la integración y la participación. Contenidos actitudinales Están desarrollados a lo largo de toda la Guía a través de diversos valores en los que el libro hace énfasis, entre los que destacan la identidad nacional, la libertad, la igualdad, el respeto, la solidaridad y el amor por la familia y la comunidad. Ejes transversales El texto también es recorrido por los ejes transversales contemplados en el Currículo, a través de lecturas que aparecen después de las Actividades de algunos temas, identificadas con los rótulos de Lenguaje, Desarrollo del pensamiento, Trabajo, Ambiente, Identidad nacional y Valores. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO 3
  • 6. ©EditorialSantillana,S.A. 4 Estructura de la Guía Caracol Integral 3 Cada una de las diez áreas que ofrece la Guía Caracol Integral 3 está organizada por temas, los cuales están desarrollados según la siguiente estructura. Textos e imagen que activan los conocimientos previos. Se incluyen preguntas cuya finalidad es despertar el interés por los contenidos que se presentan. Contenidos La información presentada a partir de textos e imágenes permite la adquisición y consolidación de los contenidos prográmaticos. Texto e imagen que hacen énfasis en uno de los ejes transversales e incluyen una actividad estrechamente vinculada con el mismo. Actividades amenas para facilitar el aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimantales y actitudinales de cada tema. Qué significa Sección para aclarar términos que pueden ser desconocidos y que aparecen en el tema. Algo más Una sección donde se ofrece información adicional vinculada al tema desarrollado.
  • 7. ©EditorialSantillana,S.A. Educación Física Educación Estética Ajedrez Educación Ambiental Educación Sexual Educación Vial Infografías Educación Física Educación Estética Ajedrez Educación Ambiental Educación Sexual Se presentan dos actividades, cada una desarrollada en dos páginas, que consideran el trabajo individual y el grupal y, hacen énfasis en diversas competencias del grado. Idea para planificar un Proyecto de Aprendizaje Infografías Temas de interés desarrollados de manera infográfica. 5
  • 8. Idea para un proyecto ¡Conozco el sistema solar! 1. Hagamos un álbum de nuestro planeta • Menciono las características que conozco del planeta Tierra. • Formo un equipo con tres compañeros y compañeras. • Leo frente al grupo las ideas que escribí. • Discutimos las ideas y completamos la ficha. Hacemos un dibujo del planeta. ©EditorialSantillana,S.A. Nombre: Tierra Tiempo de formación: ____________________________________________ Posición en el sistema solar: _______________________________________ Movimientos: ___________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Satélite: ________________________________________________________ Otras características: _____________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 6
  • 9. 77 Para elaborar el álbum • Compartimos nuestro trabajo con los demás grupos. • Hacemos una exposición de álbumes en el salón de clase e invitamos a la comunidad escolar a visitarla. ©EditorialSantillana,S.A. Instrucciones • Hacemos las barajitas de nuestro álbum, representando con dibujos cada una de las características del planeta Tierra que completamos en la ficha. • Diseñamos hojas blancas que contengan los espacios para pegar las barajitas y escribimos, debajo de cada uno, la característica que representa. • Fijamos con pega las barajitas en el lugar que corresponde. • Elaboramos la portada con la cartulina o el foami y la decoramos con los materiales de nuestra preferencia. Materiales básicos • Hojas blancas • Cartulina • Lápiz • Regla • Creyones o marcadores • Goma de pegar • Tijeras Materiales opcionales • Papel de colores • Témpera • Pinceles • Plastilina • Foami del planeta Tierra que completamos Diseñamos hojas blancas que contengan los espacios para pegar las barajitas y escribimos, debajo de cada uno, la característica Fijamos con pega las barajitas en Elaboramos la portada con la y la decoramos con los materiales de nuestra
  • 10. ©EditorialSantillana,S.A. 88 ¡Conozco el sistema solar! 2. Hagamos un móvil del sistema solar • Escribo el nombre de los planetas que conforman el sistema solar en orden, comenzando por el que se encuentra más cercano al Sol. • Formo un equipo con dos compañeros o compañeras. • Comparamos las respuestas y hacemos las correcciones pertinentes. • Inventamos un cuento breve que se relacione con el sistema solar y lo ilustramos. • Elegimos un vocero o una vocera para que lea nuestro cuento al resto de los equipos. 1. __________________________________________ 2. __________________________________________ 3. __________________________________________ 4. __________________________________________ 5. __________________________________________ 6. __________________________________________ 7. __________________________________________ 8. __________________________________________
  • 11. ©EditorialSantillana,S.A. 99 Para elaborar el móvil • Presentamos nuestros trabajos a los demás equipos y elegimos el que más nos guste. • Expresamos cómo nos sentimos y cómo creemos que fue nuestro desempeño individual y grupal. Instrucciones • Seleccionamos las esferas según el tamaño de los ocho planetas y del sol, y las pintamos con témpera. • Usamos el lápiz y la regla para dividir uno de los CDs en ocho partes iguales. Atamos ocho trozos de pabilo guiándonos por las líneas trazadas: atravesamos el centro del CD y los anudamos en el borde. Colocamos silicón sobre el CD con el pabilo y lo pegamos al otro CD. • Cortamos los clips por la mitad, les colocamos silicón y lo insertamos en cada uno de las esferas a manera de gancho. • Pegamos al CD la esfera que representa el Sol. Atamos cada planeta en orden, a diferentes alturas, comenzando por el que se encuentra más cercano al Sol. • Identificamos cada planeta con su nombre y decoramos nuestro móvil usando los materiales que queramos. Materiales opcionales • Papel de colores • Plastilina • Foami • Marcadores • Hilo de nailon Materiales básicos • Esferas de anime de diferentes tamaños • Dos CDs usados • Pabilo • Silicón líquido • Témpera • Clips • Cartulina • Pinceles • Lápiz • Regla Saturno Urano Neptuno Venus Tierra Martes Júpiter Mercurio Sol
  • 12. LENGUAYLITERATURA ©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURA 10 ÍndiceÍndice LENGUA Y LITERATURA El texto informativo. La noticia 42 El texto narrativo 44 Las secuencias del texto narrativo 46 De por qué el Rey Zamuro tiene la cabeza calva y colorada 48 El texto descriptivo 50 El texto argumentativo 52 El texto instruccional 54 El texto epistolar: las cartas 56 Cartas de amor 58 El sustantivo 60 El artículo 62 El adjetivo calificativo 63 La oración y sus partes. El verbo 64 El adverbio 68 Sinónimos y antónimos 69 La comunicación 14 La discusión 17 El tono de voz. La entonación 18 Situaciones comunicativas 20 Expresiones lingüísticas locales y regionales 22 Comunicación no verbal 23 El libro y sus partes 24 Tipos de libros 26 Publicaciones periódicas 28 Ideas principales e ideas secundarias 30 El contexto y el significado de las palabras 32 El uso del diccionario 34 Aspectos formales de la lengua escrita 36 El trabajo escrito 38 El texto expositivo 40
  • 13. ©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURA 11 La concordancia 70 El párrafo. Los conectores 72 La sílaba 74 La acentuación 76 Familia de palabras. Palabras derivadas 78 Palabras compuestas 80 Uso de mayúsculas y minúsculas 82 El punto 84 La coma 85 Signos de interrogación y exclamación 86 Uso de la b 87 Uso de la v 88 Uso de la m antes de p y b 89 Uso de g y la j 90 Uso de la c 91 Uso de la h 92 Uso de la z 93 La prosa y el verso. La rima 94 Clasificación de los relatos 96 Los recursos literarios. Humanización y comparación 98 Historia de flores y zapatos 100 La fábula 102 La leyenda 104 El mito 106 El cuento 108 Danubio 110 El poema 112 La recitación 114 Juegos de palabras 116 El teatro 118 Los títeres 120
  • 14. LENGUAYLITERATURA ©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURA 12 A continuación se presentan las competencias y los indicadores, para el área de Lengua y Literatura de 3er grado de Educación Primaria, según el programa oficial del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la derecha se señalan las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador. Competencias e indicadoresCompetencias e indicadores Competencia: Manifiesta sus potencialidades creativas a través de la función imaginativa del lenguaje. Indicadores Páginas • Construye textos imaginativos. 44,46,50,94,104,108,116 • Valora en sus creaciones la autenticidad y espontaneidad como reflejo de sus propios logros. 20, 22, 46, 28, 118 • Respeta las creaciones de sus compañeros. 44, 46, 52, 96, 108 Indicadores Páginas • Escucha con atención e interés, logra centrar su atención, comprender mensajes de textos orales en la interacción comunicativa en la escuela, la familia y la comunidad, y actuar en consecuencia. 14, 17, 23, 94, 114 • Se expresa con propiedad y adecuación en situaciones comunicativas diversas en la escuela, la familia y la comunidad. 14, 17, 20, 24, 96 • Analiza usos lingüísticos frecuentes. 20, 22, 60, 78, 87 • Valora las normas del intercambio oral. 14-16, 20, 52 • Comprende y produce instrucciones. 18, 32, 54, 64, 68 • Narra con secuenciación lógica. 44,46,96,104,108 • Expone y argumenta con claridad sus puntos de vista y opiniones. 17, 18, 20, 22, 52 • Describe personas, animales y objetos de acuerdo con criterios establecidos. 32, 42, 50, 54, 63 • Identifica y relaciona los cambios de entonación que se producen en diferentes actos de habla. 18, 20, 22, 23, 86 • Identifica sílabas tónicas y átonas. 74, 76, 86, 94 • Interpreta refranes, crea canciones, juegos y rimas. 94,98,112,114,116 Competencia: Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación. Indicadores Páginas • Realiza la lectura comprensiva de textos sencillos que respondan a diferentes intenciones comunicativas. 31,33,41,48,58,100, 102,104,106,112 Competencia: Lee diversos tipos de textos.
  • 15. ©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURA 13 Competencia: Reconoce y utiliza adecuadamente elementos normativos y convencionales básicos del sistema de la lengua oral y escrita. Indicadores Páginas • Analiza textos sencillos para determinar las oraciones que los integran y las relaciones de forma y sentido entre ellas. 30, 64, 70, 72, 84 • Escribe atendiendo a la separación de los espacios entre palabras. 36,38,60,62,64,72 • Reconoce y usa elementos que permiten establecer relaciones entre palabras y oraciones. 30, 46, 60, 62, 64, 68, 70 • Usa los signos de puntuación: coma, punto, signos de interrogación y exclamación. 78,80 • Identifica y usa palabras compuestas y derivadas. 32, 63, 69 • Identifica y usa sinónimos y antónimos. 87-89, 90-93 • Respeta las normas y convenciones de la lengua. 30,37,39,43,45 • Es perseverante en la elaboración y reelaboración de sus trabajos según los elementos normativos y convencionales estudiados. 30, 37, 39, 43, 45 • Muestra cooperación y solidaridad en el trabajo de equipo. 19, 25, 29, 53, 97 Competencia: Produce textos escritos significativos de acuerdo con los aspectos convencionales del sistema alfabético. Indicadores Páginas • Enriquece su vocabulario. 22, 32, 34, 69, 78 • Avanza en el proceso de construcción de significados a partir de textos escritos, relacionándolos con sus saberes y factores afectivos. 17, 20, 22, 23, 32 • Escribe textos significativos respetando los aspectos formales básicos de la lengua escrita: caligrafía, uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, orden, legibilidad y presentación, uso de la sangría y el margen. 36-38, 72, 76, 82 • Utiliza la lectura y la escritura para comunicarse, recrearse, informarse, resolver problemas y socializar. 19, 26, 28, 44, 56 • Disfruta la lectura y escritura de textos. 44, 46, 94, 96, 98 Indicadores Páginas • Lee textos literarios y produce significados personales. 100-104, 106, 110 • Se inicia en la valoración estética de las manifestaciones artísticas. 108,112,114,116,118 • Se inicia en la reflexión crítica de textos de acuerdo con criterios personales. 40, 42, 45, 50, 52 • Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético. 102, 104, 106, 108, 112, 116 Competencia: Descubre la literatura como fuente de disfrute y recreación.
  • 16. ©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURA 14 —Mejor colgamos Andrea. ¡Mi oreja está que echa humo! ¿Se estará incendiando la oreja de Andrés? A veces queremos decir tanto que nos cuesta detenernos. • ¿Sobre qué temas te gusta conversar? ________________________________________________ ________________________________________________ La comunicación La comunicación La comunicación consiste en el intercambio de mensajes entre dos o más personas. Estos mensajes pueden ser opiniones, deseos, inquietudes o sentimientos. En el proceso de la comunicación oral intervienen el o la hablante y el o la oyente. Estos roles se intercambian durante el proceso. El o la hablante pasa a ser oyente y luego, al responder o comentar, vuelve a ser hablante. La conversación La conversación puede ser espontánea o dirigida. Conversamos en forma oral cuando hablamos en persona o por teléfono; y de forma escrita, en las sesiones de chat, a través de los mensajes de texto y de los foros electrónicos. La conversación espontánea se da cuando intercambiamos informalmente mensajes orales o escritos con cualquier persona o grupo de personas. Por ejemplo, con un amigo o una amiga cuando charlamos de cualquier tema. La conversación dirigida, en cambio, requiere que previamente se seleccione el tema sobre el que se va a hablar. Por ejemplo, cuando intervenimos y damos nuestra opinión sobre lo que se discute en el aula de clase, participamos en una conversación dirigida. emisor. Persona que en el acto de comunicación envía un mensaje. receptor. Persona que en el acto de comunicación recibe un mensaje. ¿Qué significa?
  • 17. ©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURA 15 Normas para una buena comunicación En la conversación, ya sea espontánea o dirigida, se deben seguir ciertas normas que nos permitan tener una verdadera comunicación. Cuando se forma parte de una conversación es necesario atender en silencio y esperar que el hablante concluya sus ideas. De lo contrario, corremos el riesgo de salirnos del tema, irrespetar a los y las demás o hacer observaciones fuera de lugar. En las conversaciones dirigidas, es importante solicitar directamente el derecho de palabra. • Escuchar con atención y en silencio. • No interrumpir a la persona que habla. • Mirar a la persona que habla. • Solicitar el derecho de palabra. • Respetar las opiniones que escuchamos. La discapacidad auditiva no significa que la persona no se pueda comunicar. Por el contrario, las personas con dificultad para escuchar desarrollan una gran capacidad para enviar y recibir mensajes a través del lenguaje de señas. Algo más En las conversaciones dirigidas, es de mucha utilidad tomar nota de lo que las otras personas dicen, ya sea para que podamos preguntar, ampliar la información o para presentar nuestros puntos de vista cuando nos corresponda el turno como hablantes. Algunas veces quienes participan en una conversación, ya sea espontánea o dirigida, se concentran en defender sus opiniones sin escuchar ni tomar en cuenta los otros puntos de vista. Así, la conversación se convierte en varios monólogos, y no en un intercambio de mensajes. Normas del buen oyente • Organizar las ideas que se van a expresar. • Utilizar los gestos apropiados. • Hablar con claridad y con un tono de voz adecuado. • Permitir que todos y todas participen. Normas del buen hablante
  • 18. ©EditorialSantillana,S.A.©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURA 16 Actividades 1. Leo las expresiones: Al mal tiempo, buena cara; En boca cerrada no entran moscas; Del dicho al hecho hay mucho trecho. Converso con mis compañeros y compañeras sobre el significado de cada expresión. Luego escribo cada una al lado de las frase que corresponda. a) Ese señor prometió de todo, pero no cumplió nada. ________________________________________________________________________ b) Al ver a su hermano tan molesto, se quedó callado. ________________________________________________________________________ c) A pesar de estar triste, Andrés salió a jugar un rato. ________________________________________________________________________ 2. En los siguientes recuadros se reproduce una conversación en desorden. Ordeno el diálogo escribiendo el número que corresponde en cada casilla. Voy a buscar un libro que me prestarán para leerlo en mi casa. Bien, aquí. En la tarde voy a la biblioteca, ¿me acompañas? Hola, Andrea. ¿Cómo estás? Sí, claro. ¿Qué vas a hacer allá? Bien ¿Y tú? 3. Completo la conversación con expresiones que tengan sentido. — _______________________________________________________________________ — _______________________________________________________________________ — _______________________________________________________________________ — _______________________________________________________________________ — _______________________________________________________________________ 4. Elaboro, conjuntamente con mis compañeros y compañeras, un afiche donde se indiquen las normas de los y las hablantes y oyentes. Lo colocamos en un lugar visible del salón. 5. Participo en conversaciones dirigidas en mi salón y llevo un registro de cuándo se irrespetan las normas de los buenos y las buenas hablantes y oyentes. Luego, comento con mis compañeros y compañeras los resultados de mi registro. Si quieres te ayudo. Gracias. Pero no tengo cómo pagarte. Hoy por mí, mañana por ti.
  • 19. ©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURA 17 ©EditorialSantillana,S.A. La discusión La discusión es una técnica de comunicación que consiste en el intercambio de opiniones y puntos de vista sobre un tema determinado. Por medio de ella podemos ampliar información sobre algún tema, resolver problemas, planificar actividades o tomar decisiones sobre aspectos de interés para todos y todas. Para organizar una discusión es necesario seguir algunos pasos: Observa a este grupo de estudiantes. Están discutiendo ordenadamente sobre la calidad de los programas infantiles y juveniles en la televisión. • En tu opinión, ¿es conveniente que alguien lleve el derecho de palabra en las discusiones? ________________________________ ______________________________________________ La discusión • Investigar sobre el tema a discutir. • Tomar nota de lo más importante. Antes • Nombrar un moderador o una moderadora que presente el tema, conceda el derecho de palabra y organice la discusión. • Designar un secretario o una secretaria que tome nota de las conclusiones y los acuerdos. • Solicitar el derecho de palabra cada vez que deseemos intervenir. Durante Actividades 1. Realizo una discusión con mis compañeros y compañeras. Sigo las normas anteriores y respondo. Tema de la discusión: _____________________________________________________ Nombre del moderador o de la moderadora: ______________________________ Nombre del secretario o de la secretaria: ___________________________________ • Luego escribo en mi cuaderno las conclusiones o los acuerdos. • Cumplir con los acuerdos a los que hayamos llegado.Después
  • 20. ©EditorialSantillana,S.A.©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURA 18 Imagina que estás estudiando con tus amigos, Paola y David, y les ofreces este plato de ricas galletas caseras. • ¿Qué les dirías? ______________________________ • ¿Con qué tono de voz lo harías? Marca con un 3. Alto Bajo Medio El tono de voz. La entonación Cambios al hablar Al hablar cambiamos a menudo el tono de voz. Es decir, variamos las cualidades del sonido de nuestra voz, de acuerdo con el mensaje que estamos transmitiendo y el lugar donde nos hallamos. Si quisiéramos dibujar el tono de voz con una línea, podríamos ver esas variaciones. Observemos: La entonación es la intensidad que marcamos en el tono de la voz al comunicarnos. Varía según nuestras emociones y el propósito que tengamos al hablar: preguntar, ordenar, expresar una duda o dar una información. Las oraciones según el propósito del hablante Según el propósito del hablante las oraciones cambian su entonación y se clasifican en: afirmativas, exclamativas, interrogativas e imperativas. Oraciones afirmativas. Transmiten una información, un juicio, una idea o una opinión, que se afirma o se niega. Por ejemplo: José es un niño inteligente, No me gusta el color azul. Oraciones exclamativas. Expresan admiración, sorpresa, temor, dolor y otras emociones. Por ejemplo: ¡Qué amable es!. Oraciones interrogativas. Se utilizan para hacer preguntas. Por ejemplo: ¿Qué hora es?, ¿Cómo está tu perrito?. Oraciones imperativas. Expresan una orden, una prohibición, un ruego o un consejo. Por ejemplo: ¡Vente ya a casa!, ¡Por favor, recuerda traer el libro!. ¿Dónde estás? ¡Qué buena idea! Buenas noches. ¡Ojalá que no llueva el sábado!
  • 21. ©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURA 19 ©EditorialSantillana,S.A. Actividades 1. Leo cada frase con tres entonaciones diferentes: afirmativa, interrogativa y exclamativa. 2. Uno las frases del lado derecho con las del lado izquierdo por medio de una línea del mismo color. • Ahora copio en las líneas las oraciones que formé en la actividad anterior y escribo al lado qué tipo de oración es según el propósito del hablante. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3. Escribo en mi cuaderno un diálogo imaginario entre un niño y una niña durante el recreo. Luego intercambio el cuaderno con un compañero o una compañera para que identifique los tipos de oración que utilicé. 4. Juego con mis compañeros y compañeras. Escribo en tarjetas las palabras que designan los diferentes tipos de oraciones según el propósito del hablante. Cada compañero o compañera toma una tarjeta al azar. • Entre todos y todas seleccionamos un tema, por ejemplo, la protección de la selva amazónica. Luego cada quien expresa oralmente una oración de acuerdo con la tarjeta que tenga. Por ejemplo: si a un o una estudiante le corresponde la tarjeta afirmativa, entonces podría decir: “En la selva amazónica se destruyen más de tres hectáreas al día”. Si a una compañera le toca la imperativa, puede decir: “Esto no puede seguir así. ¡Vamos a hacer algo!”. Hay un vaso roto en el piso. Dos más dos son cuatro. Pintamos todos los pupitres. Ahí vienen las abejas. ¿Cuántos libros me lleve al parque! ¡Qué linda has leído? ¡Párate ahí, se ve tu hermana! ¡Ojalá que papá junto a la puerta!
  • 22. ©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURA 20 Cuando conversas con personas adultas, como una doctora o con un señor en la calle, no les hablas de la misma manera que a tus amigos y amigas. • ¿Cómo le preguntarías la hora a una señora mayor? _____________________________________ • ¿Y a un compañero de clase? _______________ Situaciones comunicativas Las fórmulas de tratamiento han cambiado con el paso del tiempo. En el siglo XIX, al escribir una carta, un niño venezolano habría utilizado, por ejemplo, como saludo “Estimado amigo”. Algo más Existen diversas situaciones comunicativas Cada día nos comunicamos con varias personas, bien sea en el hogar, en la escuela, en la biblioteca o en cualquier otro lugar. En cada situación comunicativa nos expresamos de distinta manera. Por ejemplo, no le hablamos igual a un amigo o una amiga que al director o la directora de nuestra escuela. Fórmulas de tratamiento y de cortesía Al conversar con los y las demás empleamos fórmulas de tratamiento. Estas son las expresiones que usa quien emite el mensaje para referirse a la persona con la que habla. Algunos ejemplos de fórmulas de tratamiento son señor, señora, doña, pana, usted y tú. En Venezuela, la forma de dirigirnos al o la oyente varía en las diversas regiones. Mientras en Zulia y Trujillo se utiliza vos, en Caracas se emplea tú. En la región andina, incluso entre familiares, el tratamiento es de usted. Además de estas fórmulas de tratamiento, existen otras llamadas de cortesía, que favorecen un clima de armonía entre hablantes y oyentes. Ya sea que vivamos en Caracas, los Andes, los Llanos u Oriente es importante que utilicemos fórmulas de cortesía al dirigirnos a las demás personas. Algunas fórmulas de cortesía son por favor, muchas gracias, con permiso, disculpe, buenos días, con gusto y adiós.
  • 23. ©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURA 21 Actividades 1. Leo las frases y las reescribo utilizando alguna fórmula de cortesía. a) Se me cayó el lápiz. ¡Pásamelo! _________________________________________ ________________________________________________________________________ b) ¡Quítate de mi camino que voy apurado! ________________________________ ________________________________________________________________________ c) Aquí están los creyones que me prestaste. ______________________________ ________________________________________________________________________ d) ¿Ah? No entiendo nada. ________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. Escribo el inicio de una carta según sea la persona a quien va dirigida. a) A un amigo: _____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ b) A mi tía: ___________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ c) Al alcalde o la alcaldesa de mi municipio: ________________________________ ________________________________________________________________________ 3. Trazo una línea entre la frase que describe una situación y la fórmula de cortesía que emplearía en ese caso. 4. Dramatizo con mis compañeros y compañeras el intercambio oral que puede producirse entre personas en diferentes situaciones. Entrar a un lugar donde hay personas reunidas. Perdón, pero debo decirle que... Saludar al señor de la panadería. Disculpa, me distraje y no te vi. Tropezar con un compañero de clase. ¿Podría, por favor, decirme la hora? Interrumpir una conversación. Buenos días. Preguntar la hora. Buenas. ¿Cómo está usted?
  • 24. ©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURA 22 Actividades 1. Leo las expresiones y escribo al lado la región donde se usa cada una. a) ¿Usted me puede dar un tantico así? ___________________________________ b) ¡Muchacho’er carrizo! ¿Qué te pasó? ____________________________________ c) ¡Na’guará! ¡Ese carro sí es grande! ______________________________________ ¿Conoces la canción de Simón Díaz que dice: “La vaca Mariposa tuvo un terné / Un becerrito lindo como un bebé / Dámelo papaito dicen los niños cuando lo ven nacer / y ella lo esconde por los mogotes que no se”...? • Comenta con tus compañeros y compañeras cómo es el habla de los llaneros. Expresiones lingüísticas locales y regionales 2. Investigo junto a un compañero o una compañera algunas frases que identifiquen a las regiones de Venezuela. Las escribo en mi cuaderno. Cada región tiene sus características La mayoría de los y las habitantes de nuestro país hablan español y una porción más reducida habla las lengua originarias, como por ejemplo el wayuunaiki (idioma de los wayuu o guajiros) y el yanomami. En cada región de Venezuela los y las hablantes del español tienen una manera de expresarse muy particular, es decir, unos usos lingüísticos propios. Los y las hablantes de las regiones zuliana, oriental, central y llanera tienen una musicalidad al hablar que los diferencia. Además, existen palabras y expresiones que son específicas de cada región. Por ejemplo, en el Zulia le dicen polo al helado. En oriente, al ombligo lo llaman maruto. La pronunciación, las palabras y los refranes de una comunidad pueden parecer extraños para otras. Es importante respetar las particularidades lingüísticas de cada persona. Para entender palabras y expresiones de otras regiones del país, puedes consultar diccionarios especializados, como el Diccionario de Venezolanismos. Algo más
  • 25. ©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURA 23 Actividades 1. En la columna numerada aparecen descritos algunos gestos; en la columna identificada con letras se encuentran sus significados, pero están desordenados. Escribo en la línea en blanco los pares de números y letras que correspondan. Comunicarse sin palabras Además del lenguaje verbal, oral y escrito existe el lenguaje no verbal, que nos permite enviar mensajes de forma más limitada. La comunicación no verbal puede ser gráfica o gestual. Es gráfica cuando se realiza mediante señales o avisos, como las señales de tránsito y las de peligro. Es gestual cuando se envían mensajes mediante gestos que hacemos con la cara, las manos o con posturas del cuerpo. Por los gestos podemos saber si las personas están molestas, alegres, sorprendidas, curiosas o tristes. También existen gestos muy conocidos, como colocar el dedo índice sobre los labios para pedir silencio. A veces los gestos de las personas nos pueden indicar lo que están pensando o sintiendo. Observa este rostro. Marca con un 3 lo que crees que le sucede a esta chica: Está asustada Está molesta Está contenta Está sorprendida Comunicación no verbal Marcel Marceau (Estrasburgo, 1923-2007) fue un actor francés que renovó el arte de la mímica. Se le considera el mimo más importante del siglo XX. Algo más 1) Colocarse las manos con el puño cerrado en la cintura. 2) Colocar sobre la mejilla el dedo pulgar extendido, y el índice en la sien. 3) Sacar la lengua y pasearla por los labios, mientras se dice “mmmm”. a) Dice que algo es delicioso. b) Está pensando. c) Está protestando.
  • 26. LENGUAYLITERATURA ©EditorialSantillana,S.A. ÍndiceÍndice MATEMÁTICA 122 MATEMÁTICA Relaciones de tamaño y de distancia 128 Orientación en el espacio 130 Noción de conjunto 132 Conjuntos de números 134 Series numéricas 136 Números naturales hasta la unidad de millón 138 Valor de posición 140 Descomposición de números naturales 142 Ubicación de números en la recta numérica 144 Orden de los números naturales 146 Redondeo de números naturales 148 Noción de fracción 150 Una parte de la unidad 152 Elementos de una fracción 154 Fracciones equivalentes 156 Orden de las fracciones 158 Fracciones y decimales 160 Décimas, centésimas y milésimas 162 Adición con números naturales 164 Propiedades de la adición 166 Sustracción con números naturales 168 Comprobación de la adición y la sustracción 170 Estimación de resultados 172 Práctica y más práctica 174 Multiplicación por números de una cifra 176 Multiplicación por números de dos cifras 178 Propiedades de la multiplicación 180
  • 27. ©EditorialSantillana,S.A. MATEMÁTICA 123 Práctica y más práctica 182 Reparto 184 División de números naturales mediante la sustracción 186 División de números naturales 188 División exacta e inexacta 190 Múltiplos de un número natural 192 Divisores de un número natural 194 Práctica y más práctica 196 Polígonos 198 Trazado de polígonos 200 Circunferencia y círculo 202 Cuerpos geométricos 204 Construcción de cuerpos geométricos 206 Medidas de longitud 208 Equivalencia entre medidas de longitud 210 Medidas de capacidad 212 Equivalencia entre medidas de capacidad 214 Medidas de masa 216 El gramo 218 El calendario 220 El reloj 222 Conversión entre medidas de tiempo 224 Sistema monetario 226 Relación entre monedas y billetes 228 Práctica y más práctica 230 Organización de la información 232 Diagrama de barras 234 Pictogramas 236 Sucesos 238
  • 28. LENGUAYLITERATURA ©EditorialSantillana,S.A. Competencias e indicadoresCompetencias e indicadores LENGUAYLITERATURAMATEMÁTICA 124 A continuación se presentan las competencias y los indicadores, para el área de Matemática de 3er grado de Educación Primaria, según el programa oficial del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la derecha se señalan las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador. Competencia: Cuenta, lee y escribe correctamente números naturales hasta de seis cifras e interpreta el valor absoluto y el valor posicional. Indicadores Páginas • Realiza conteos: de 2 en 2, de 3 en 3, de 5 en 5, etc. Busca patrones. 136 , 137 • Descompone y compone números naturales hasta de seis cifras entendiendo sus órdenes: unidades, decenas, centenas, unidades de mil, decenas de mil, centenas de mil, unidades de millón, etc. 142, 143 • Escribe y lee correctamente cualquier número hasta de seis cifras. 138-143 • Ordena de menor a mayor cualquier colección que contenga números naturales hasta de seis cifras. 146, 147 • Determina el valor de cualquier cifra en números naturales menores a diez millones, según la posición que ocupe. 140, 141 • Compara números naturales menores que diez millones utilizando las relaciones. (“mayor que”), (“menor que”), = (“igual a”). 146, 147 • Indica el número anterior y posterior de cualquier número menor a diez millones. 144, 145 • Explora y expresa relaciones que aparecen en un conjunto de números. 134, 135 • Muestra interés por mejorar sus trabajos. Todas • Expresa confianza en su habilidad para trabajar con los números. Todas Indicadores Páginas • Identifica la cantidad de elementos de un conjunto con la naturaleza de los elementos: 2 lápices, 5 bolívares, 3 metros, etc. 132, 133 • Sostiene la equivalencia numérica de dos grupos de elementos, aun cuando no haya correspondencia visual uno a uno entre los elementos del conjunto o aunque haya habido cambios en la disposición espacial. 132-135 • Expresa y atiende instrucciones que involucren relaciones de posición, de vecindad o lejanía, etc. 128, 129 • Conserva el orden espacial propuesto en un modelo, plano, etc. 130, 131 • Expresa en forma oral y escrita, y aplica en la práctica, las funciones que tiene el número en la vida diaria: nombrar, contar, ordenar y medir. 134, 135, 138, 139 • Completa series numéricas encontrando patrones a través del uso de la calculadora. 136, 137 • Representa, mediante dibujos libres, escenas del entorno manteniendo las proporciones de tamaño y de distancia. 128, 129 • Descubre y traza recorridos en un plano o sobre una cuadrícula considerando indicaciones de posición y dirección. 130, 131 • Elabora e interpreta oralmente planos sencillos relacionados con su entorno. 130, 131 • Comparte con sus compañeros los aspectos positivos de los trabajos que realiza. Todas • Participa activamente en las actividades propuestas. Todas Competencia: Maneja las nociones de espacio, tiempo y número en situaciones cotidianas.
  • 29. ©EditorialSantillana,S.A. MATEMÁTICA 125 Competencia: Aplica la noción de fracción al interpretar situaciones que requieren el uso de fracciones usuales. Indicadores Páginas • Establece relación entre la expresión oral, la representación concreta o gráfica y la escritura simbólica de las fracciones. 150-159 • Identifica los elementos de las fracciones. 154, 155 • Determina en situaciones prácticas, a través de situaciones concretas, semiconcretas y elaboración de materiales, la cantidad que expresa una fracción: Ej: 1/2 docena de naranjas es igual a 6 naranjas; 1/4 de alumnos de nuestro salón irán al parque, de 36 alumnos irán 9 alumnos al parque; etc. 152-155 • Explora la equivalencia entre fracciones a través de representaciones concretas y gráficas. 156, 157 • Utiliza los símbolos , y = para comparar fracciones, basándose en las representaciones concretas y gráficas de las fracciones. 158,159 • Asocia los términos décima, centésima y milésima con las fracciones 1/10, 1/100, 1/1 000; respectivamente, y con su expresión decimal. 160-163 • Amplía el conocimiento de su entorno a través del uso de fracciones. 150-163 • Expresa con claridad y orden los resultados de los trabajos que involucran el uso de fracciones. 150-163 Indicadores Páginas • Resuelve adiciones con números hasta de seis cifras en forma horizontal y vertical. 164-167, 170-175 • Ordena y resuelve sustracciones con números hasta de seis cifras. 168-175 • Resuelve adiciones y sustracciones en las que se usen los referentes numéricos: miles, millones, etc. 164-175 • Calcula mentalmente adiciones y sustracciones usando la descomposición de números. 164, 165, 168-171 • Comprueba los resultados de las operaciones de adición y sustracción haciendo uso de la calculadora. 168, 169, 172, 173 • Utiliza las propiedades asociativa y conmutativa para facilitar y agilizar el cálculo de adiciones. 166, 167 • Estima adiciones y sustracciones con datos de la realidad, usando el redondeo. 172, 173 • Transforma expresiones de adición a sustracción y viceversa. 170, 171 • Completa adiciones y sustracciones en los que falta un elemento. 164-175 • Demuestra perseverancia en la búsqueda de diferentes formas de obtener un mismo resultado en operaciones de cálculo mental. 164-175 • Comparte los aspectos positivos de su trabajo como una forma de aporte al avance del grupo. Todas • Demuestra honestidad en el cumplimiento de las actividades. Todas • Acepta los aportes del grupo y respeta las ideas de los demás. Todas Competencia: Domina las operaciones de adición y sustracción con números hasta de seis cifras. Indicadores Páginas • Expresa adiciones de sumandos iguales con dos o más cifras en forma de multiplicación. 176, 177 • Calcula en forma mental y escrita multiplicaciones de números de una cifra por cualquier cifra seguida de ceros. 176, 177 • Realiza multiplicaciones de tres o más números (de una cifra) asociando de dos en dos. 180, 181 • Realiza multiplicaciones de un número de una cifra por otro de dos o más cifras. 176, 177, 182, 183 • Completa multiplicaciones en las que falta un elemento. 176-183 • Construye los múltiplos de 2 y de 5 comenzando por cero y relacionándolos con la operación de multiplicación. Utiliza las tablas de multiplicación y la calculadora. 192, 193 • Expresa oralmente la utilidad, eficacia y economía de la multiplicación frente a la adición de sumandos iguales. 176, 177 • Muestra interés por el crecimiento grupal en su aula. Todas • Presenta en forma ordenada y clara los resultados de sus trabajos. Todas • Evalúa su trabajo con honestidad. Todas • Trabaja en función de avanzar sobre los logros obtenidos. Todas Competencia: Realiza multiplicaciones de un número de una cifra por otro de dos o más cifras.
  • 30. LENGUAYLITERATURA ©EditorialSantillana,S.A. MATEMÁTICA 126 Indicadores Páginas • Determina cocientes y restos al repartir en partes iguales objetos en situaciones concretas. 184, 185 • Determina cocientes y restos mediante sustracciones sucesivas al realizar reparticiones en situaciones concretas. 186, 187 • Calcula cocientes y restos en divisiones exactas e inexactas, usando el algoritmo con divisores que tengan una cifra. 190, 191, 196, 197 • Establece la relación que hay entre el resto y el divisor en una división. 188-191 • Establece la relación que hay entre el dividendo y los demás elementos de una división: cociente, divisor y resto. 188-191 • Completa divisiones en las que falte un elemento. 188- 191, 196, 197 • Utiliza adecuadamente los términos: dividendo, divisor, cociente y resto. 188-191 • Establece, a través de situaciones concretas, cuándo un número es divisible entre otro número. 194, 195 • Establece la relación que existe entre un medio, un tercio, un cuarto, etc., y la división entre dos, tres, cuatro, etc. 188, 189, 196, 197 • Utiliza la división como instrumento para la expresión de situaciones y resolución rápida de problemas. 188-191, 196, 197 • Muestra confianza en sí mismo en la realización de actividades y en su contribución para el avance grupal. Todas Competencia: Realiza divisiones con divisores de una cifra: comprende el concepto y maneja el algoritmo. Indicadores Páginas • Elabora plantillas para construir formas de cuerpos geométricos: pirámides, prismas, paralelepípedos, cubos, cilindros, etc. 206, 207 • Reconoce algunos elementos en los cuerpos geométricos: bases, caras, aristas, etc. 204, 205 • Enuncia características en función de los lados de los polígonos: cuadrado, triángulo y rectángulo. 198, 199 • Traza polígonos, atendiendo al número de lados: sobre cuadrículas, calcando sobre el geoplano, usando adecuadamente regla y compás. 200, 201 • Traza circunferencias y círculos, utilizando diferentes estrategias. Uso adecuado del compás. 202, 203 • Establece la relación que hay entre la circunferencia, el círculo y el centro. 202, 203 • Utiliza adecuadamente las palabras radio y centro de la circunferencia. 202, 203 • Resuelve problemas sobre trazados de figuras geométricas al establecer relaciones entre sus lados. 198-207 • Cuida y conserva los instrumentos de dibujo. Todas • Muestra interés por el ambiente. Todas • Aprecia la calidad de sus trabajos y muestra disposición en mejorar los logros obtenidos. Todas • Muestra limpieza y precisión en la utilización de instrumentos de dibujo. Todas • Explora y expresa relaciones entre los elementos de un polígono. 198-201 Competencia: Construye y traza en el plano las formas de cuerpos y figuras geométricas atendiendo a sus características y utilizando diversos procedimientos. Indicadores Páginas • Expresa la longitud de diferentes objetos del entorno y la capacidad de algunos recipientes, utilizando medidas convencionales (m, 1/2 m, 1/4 m, dm, cm, mm, 1ᐉ, 1/2ᐉ, 1/4ᐉ). 208-219 • Utiliza adecuadamente los instrumentos convencionales de medida de longitud (metro, cinta métrica, regla graduada). 208-211 • Establece relaciones de equivalencias y de orden entre las medidas de longitud, masa y capacidad en contextos significativos. 210, 211, 214, 215, 218, 219 • Resuelve problemas sencillos donde se aplican medidas de longitud y de capacidad. 208-215 • Compara la capacidad de distintos recipientes utilizando medidas no convencionales y convencionales (kilo, 1/2 kilo y 1/4 kilo). 216-219 • Estima la masa y la capacidad de objetos utilizando unidades convencionales y no convencionales. 212, 213, 216, 217 • Identifica el número de días de cada mes. 220, 221 Competencia: Realiza estimaciones y mediciones de masa, tiempo y capacidad, utilizando las medidas convencionales e instrumentos adecuados.
  • 31. ©EditorialSantillana,S.A. MATEMÁTICA 127 Indicadores Páginas • Establece relaciones entre las monedas y el papel moneda en un contexto significativo. 228-231 • Expresa la utilidad del dinero y la necesidad de la honestidad en el manejo de situaciones que se plantea en su entorno. 226-229 • Participa en equipo, activa y constructivamente, en la simulación de actividades de intercambio de compra y venta. 230, 231 • Respeta las opiniones de los demás. Todas • Indica ventajas y desventajas de las diferentes formas de conseguir dinero en la sociedad. 226-229 • Valora la importancia de la honestidad. Todas Competencia: Resuelve problemas sencillos donde se utiliza el sistema monetario nacional. Indicadores Páginas • Recolecta y clasifica datos de naturaleza continua en su entorno: estatura, peso, temperatura. 232-237 • Describe, interpreta y saca conclusiones en forma oral y escrita sobre la información que proporcionan tablas, diagramas y gráficos sencillos sobre situaciones familiares del entorno. 232-237 • Persevera en la realización de pequeños estudios estadísticos, desde la recolección de datos hasta la interpretación de los resultados. 232-237 • Reconoce la importancia de la verdad en diferentes situaciones. Todas Competencia: Realiza, lee e interpreta representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. • Realiza conversiones de las distintas unidades de tiempo: año, mes, semana, día, hora y minuto. 224, 225, 230, 231 • Ordena sucesos familiares según su duración. 220-223 • Lee y escribe las horas y minutos en representaciones concretas y gráficas. 222, 223, 230, 231 • Utiliza el reloj y el calendario en situaciones prácticas. 222-223, 230, 231 • Indica la unidad utilizada al expresar la masa, la longitud, la capacidad de los objetos que manipula en sus situaciones cotidianas. 208-219 • Planifica en el tiempo las actividades escolares y extra escolares usando el calendario. 220, 221 • Demuestra puntualidad en el cumplimiento de las obligaciones. Todas • Expresa la utilidad social e individual que se obtiene al trabajar en equipo. Todas Indicadores Páginas • Elabora enunciados de problemas sobre su entorno en los que sea necesario aplicar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división. 174, 175, 182, 183, 196, 197 • Lee e interpreta oralmente enunciados orales, escritos y gráficos (qué tiene y qué desea averiguar). 174, 175, 182, 183, 196, 197, 230, 231 • Selecciona y simboliza las operaciones aritméticas correspondientes a la solución de un problema. • Realiza correctamente, y en orden adecuado, las operaciones seleccionadas. • Resuelve problemas: por medio de la reflexión, con varias soluciones, con soluciones cualitativas, etc. • Expresa en forma oral y escrita la respuesta del problema, en función de la información solicitada. • Determina la razonabilidad de sus resultados. • Observa regularidades en los diferentes problemas, para aplicar los aprendizajes a nuevas situaciones. • Es perseverante en la búsqueda de la solución de un problema. • Elabora problemas a partir de una situación dada. • Comparte en equipo los resultados de sus problemas, así como la estrategia de solución y tiene confianza en el proceso realizado. Todas • Es honesto en la presentación de los resultados. Todas • Muestra interés por resolver problemas del ambiente. Todas Competencia: Resuelve problemas de su entorno familiar, escolar y social que requieren el uso de las operaciones básicas.
  • 32. MATEMÁTICAMATEMÁTICA 128 ©EditorialSantillana,S.A. Actividades 1. Ordeno las imágenes desde el punto más lejano al más cercano, según la posición del carro. Relaciones de tamaño y distancia Cuanto más lejos estamos de un cuerpo u objeto, más pequeño lo vemos. Cuando nos acercamos a él, lo vemos más grande y podemos apreciar su tamaño real. Observemos cómo son las proporciones de tamaño y distancia en la siguiente situación: • Carolina ve el papagayo en su tamaño real porque está cerca de él. • Raúl ve el papagayo más pequeño porque lo tiene más lejos. Las frases más grande y más pequeño establecen las relaciones de tamaño. Las frases más cerca y más lejos establecen relaciones de distancia. El Hotel Humboldt se ve muy pequeño desde la Ciudad de Caracas. En cambio de cerca se ve muy grande y alto. • ¿Has visto ese hotel? ________________________ • ¿Cómo ves las cosas de cerca? _____________ ___________________________________________ • ¿Y de lejos? __________________________________ Relaciones de tamaño y de distancia
  • 33. MATEMÁTICA 129 ©EditorialSantillana,S.A. 2. Observo y completo con las palabras cerca, lejos, grande y pequeño. 4. Observo varios objetos en mi salón de clases. Escribo cuatro oraciones que describan la ubicación de cada uno usando las palabras cerca, lejos, grande y pequeño. a) ____________________________________________________________________ b) ____________________________________________________________________ c) ____________________________________________________________________ d) ____________________________________________________________________ 5. Hago un dibujo de la localidad donde vivo, y en él, dibujo cinco elementos distintos, luego me dibujo en el medio de la ilustración y describo la ubicación de cada objeto según mi ubicación en el dibujo. 3. Completo la imagen según las pistas y coloreo. Pistas a) Las tres niñas que están más cerca del perro saltan la cuerda. b) Los tres niños que están más cerca del perro juegan con metras. c) La niña y el niño que se ven más grandes que los demás juegan cada uno con una perinola. d) Los dos niños que se ven más pequeños que los demás juegan con trompos. a) El niño que juega con el perro está __________________ del árbol. b) El papagayo que vuela la niña se ve muy ______________________. c) Los niños que juegan pelota se ven a lo _____________________. d) La niña que toma las fotografías ve la estatua muy _______________.
  • 34. MATEMÁTICAMATEMÁTICA 130 ©EditorialSantillana,S.A. Puntos cardinales Los puntos cardinales son las cuatro direcciones que nos permiten ubicarnos en un lugar. Los cuatro puntos cardinales son: Norte, Sur, Este y Oeste. Planos Los planos son representaciones gráficas de lugares. Estos gráficos nos ayudan a orientarnos. Observemos cómo se ve una ciudad en un plano. Recorridos Los recorridos son descripciones de trayectos o caminos que seguimos para ir de un lugar a otro. Para describir un recorrido podemos usar las palabras derecha, izquierda, arriba o abajo. Y para dibujarlo usamos flechas. Por ejemplo, para llegar desde la casa de Laura hasta la casa de Juan hay que recorrer cuatro cuadras a la izquierda, dos hacia arriba, cuatro a la izquierda nuevamente, y por último, dos hacia arriba. La imagen muestra una zona cercana a la escuela de Andrea. • Si Andrea camina desde la biblioteca dos cuadras hacia el sur, ¿a qué edificio llega? ______________________________________________ • ¿Qué instrumentos conoces para orientarnos en el espacio? _____________________________ Orientación en el espacio Correo PostalLibrería Iglesia Tienda Lucía Hotel Andrés Inés Heladería Biblioteca Alcaldía Escuela Plaza Biblioteca Correo Postal Librería Iglesia Tienda Lucía Hotel Andrés Inés Heladería Alcaldía Plaza Escuela NORTE ESTE SUR OESTE Casa de Juan Casa de Laura
  • 35. MATEMÁTICA 131 ©EditorialSantillana,S.A. Actividades 1. Ubico en el plano los lugares señalados según las pistas. Luego los identifico con el número correspondiente. 2. Dibujo un recorrido desde la casa hasta la escuela usando flechas. Luego lo escribo usando las palabras derecha, izquierda, arriba y abajo. _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ 1 Plaza 2 Cancha 3 Casa de Marcos 4 Hospital 5 Farmacia 6 Escuela 7 Centro comercial 8 Parque 9 Restaurante 10 Librería 11 Biblioteca 12 Panadería 13 Tienda 14 Casa de Ángela a) El restaurante está en la 2a cuadra al norte de la plaza. b) El parque está en la 2a cuadra al este del restaurante. c) La casa de Ángela está en la 2a cuadra al este de la plaza. d) El hospital está en la 2a cuadra al este de la casa de Marcos. e) El centro comercial está en la 3a cuadra al sur del hospital. f) La librería está en la 3a cuadra al sur de la casa de Marcos. g) El hospital está en la 2a cuadra al este de la casa de Marcos. h) El centro comercial está en la 3a cuadra al sur del hospital. i) La librería está en la 3a cuadra al sur de la casa de Marcos. 1 N 3. Describo en mi cuaderno el recorrido que hago desde mi casa hasta la escuela.
  • 36. MATEMÁTICAMATEMÁTICA 132 ©EditorialSantillana,S.A.• A es un conjunto de pelotas, que tiene 2 elementos. • B es un conjunto de números, que tiene 3 elementos. • C es un conjunto de pelotas, que tiene 3 elementos. Los conjuntos A y C están conformados por elementos iguales, y los conjuntos B y C tienen la misma cantidad de elementos. Los conjuntos también podemos representarlos entre llaves, con los elementos separados por puntos y comas. Por ejemplo, el conjunto B = {2; 4; 6}. Conjunto Un conjunto es una agrupación de elementos, de acuerdo con sus características comunes. Los elementos que contiene un conjunto pueden ser seres vivos, objetos, figuras, letras o números, entre muchos otros. Podemos representar un conjunto agrupando sus elementos dentro de una línea cerrada llamada “diagrama”. Para denominar un conjunto empleamos una letra mayúscula. Observemos los conjuntos A, B y C: Un equipo de fútbol está conformado por 11 jugadores. Un equipo de baloncesto está conformado por 5 jugadores. • Además de los deportes, ¿qué otro tipo de conjuntos conformados por personas conoces? _________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ Noción de conjunto A CB 2 6 4 Diagrama Elemento
  • 37. MATEMÁTICA 133 ©EditorialSantillana,S.A. Actividades 1. Encierro en un diagrama los elementos de cada conjunto. 2. Observo los conjuntos y completo las frases según corresponda. a) _____ es un conjunto de números. b) _____ es un conjunto de figuras. c) _____ es un conjunto de símbolos. d) _____ es un conjunto de letras. 3. Observo mi salón de clases y dibujo un conjunto de objetos de uso diario. • Escribo las características del conjunto que dibujé. a) El conjunto tiene _____________________ elementos. b) El conjunto está conformado por _____________________________________ _____________________________________ • Ahora completo según corresponda. a) B es un conjunto de __________ conformado por _____ elementos. b) Los conjuntos _____ y _____ tienen la misma cantidad de elementos. c) El conjunto _____ representa una familia de _____ integrantes. • Ahora, escribo la cantidad de elementos que tiene cada uno. H _______________ I _______________ J _______________ K _______________ B P F Ahora completo H l K J 0a M Z g  1 2 5 2 4 8
  • 38. MATEMÁTICAMATEMÁTICA 134 ©EditorialSantillana,S.A. Conjuntos de números Para formar conjuntos de números los agrupamos según una o varias características que tengan en común. Por ejemplo, el conjunto P representa los números 2; 4; 6; 8 y 10, ambos inclusive. Estos números tienen la característica de ser números pares. Entonces, los números del conjunto P son los pares entre 2 y 10. Expresión de conjuntos por comprensión y por extensión Un conjunto puede expresarse por comprensión o por extensión. Para expresar un conjunto por comprensión se identifica la característica de los elementos que lo integran. Por ejemplo, el conjunto I de los números impares entre 3 y 9, se escribe por comprensión así: I = {números impares entre 3 y 9} Para escribir un conjunto por extensión nombramos cada uno de los elementos que lo conforman. Por ejemplo, el conjunto Q de los números pares entre 20 y 30, se escribe por extensión así: Q = {20; 22; 24; 26; 28; 30} Los números que representan los vegetales hacen un conjunto de números. • ¿Cuáles vegetales están en las cajas? ___________________________________________ • ¿Cuáles números están en el conjunto de números de estas cajas? _______________________ Conjuntos de números El conjunto de los números naturales es: N = {0; 1; 2; 3; 4;…} Algo más P 2 4 8 6 10 I 3 7 5 9 Q 20 22 26 24 28 30
  • 39. MATEMÁTICA 135 ©EditorialSantillana,S.A. Números de dos cifras que tienen un 3 en el lugar de las decenas Números pares menores que 20 Decenas completas Números de tres cifras que tienen un 8 en el lugar de las unidades Actividades 1. Completo las características de los conjuntos dados. 2. Relaciono con una línea los conjuntos de números con su característica. 3. Escribo en mi cuaderno los elementos de cada conjunto. C es un conjunto de números ____________ _____________________ _____________________ _____________________ A es un conjunto de números ____________ _____________________ _____________________ _____________________ B es un conjunto de números ____________ _____________________ _____________________ _____________________ • Ahora, escribo el conjunto de números por extensión. A 5 _________________________________________________________________ B 5 _________________________________________________________________ C 5 _________________________________________________________________ A E G F H B C a) Todos los números menores que 12. b) Todos los números de 4 cifras que terminan en 000. c) Todos los números comprendidos entre 725 y 732. 6 2 12 0 14 10 8 16 418 418 918 718 218 518 118 818 618318 30 36 32 31 35 34 33 38 3937 161 151 141 131 121 20 40 10 60 30 90 70 8050 28 8 22 18 26 16 20 24 1210 30 14 161 151 159 165 155 163 167 157 153 169
  • 40. MATEMÁTICAMATEMÁTICA 136 ©EditorialSantillana,S.A. Serie numérica Una serie numérica es un conjunto de números ordenados que siguen un mismo patrón o regla. El patrón o regla es la relación que existe entre los números que forman la serie. Una serie puede ser ascendente, si está ordenada de menor a mayor. También puede ser descendente, si está ordenada de mayor a menor. Creación de series numéricas Para crear una serie numérica necesitamos saber el patrón, el primer término y la cantidad de términos de la serie. Por ejemplo, para construir una serie descendiente que comience en 156, su patrón sea restar 4 y tenga cuatro términos, hacemos lo siguiente: 1. Aplicamos el patrón al primer término, es decir, restamos 4 a 156. 2. Aplicamos el patrón al segundo término, es decir, restamos 4 a 152. 3. Repetimos este procedimiento hasta obtener la cantidad de términos de la serie. Finalmente, los términos de la serie son 156; 152; 148 y 144. Series numéricas Las olimpiadas se celebran cada 4 años. Las últimas 3 olimpiadas fueron en los años 2000, 2008 y 2012. • ¿En qué año se celebrarán las próximas olimpiadas? __________________________________ • ¿Cuáles eventos deportivos conoces, además de las olimpiadas que tengan un patrón parecido? _________________________________ Primer término: 156 Segundo término: 156 2 4 5 152 Tercer término: 152 2 4 5 148 Cuarto término: 148 2 4 5 144 Serie descendente 2 4 2 4 2 4 156 152 148 144
  • 41. MATEMÁTICA 137 ©EditorialSantillana,S.A. 500 525 300 275 250 150 475 500 325 350 225 125 450 475 350 275 200 175 425 400 375 250 115 225 Actividades 1. Coloreo de verde las series ascendentes y de rojo las series descendentes. 2. Completo las series y respondo las preguntas. 3. Escribo los números que hacen falta en la serie y respondo las preguntas. 4. Descubro a dónde llegará Carla si toma el camino de la serie cuyo patrón es restar 25. Coloreo el recuadro de cada número de la serie. 232 292 312 a)a) 19 15 11 7 3 b)b)b) 235 205 175 145 115 c))) 300 290 280 270 260 d)d)d) 8 16 24 32 40 a) 35 55 ____ ____ ____ b) 30 27 ____ ____ ____ a) ¿Cuál es el patrón de la serie? __________________________________________ b) ¿La serie es ascendente o descendente? ________________________________ c) ¿Cuál sería el décimo término de la serie? _______________________________ a) _____________ b) _____________ c) _____________ d) _____________ • Ahora, escribo cuál es al patrón de cada serie. • ¿Cuál de las series es descendente? ____________ ¿Cuál es su patrón? _______________________________________________________________________ • ¿Cuál de las series podría tener el término 135?__________________________ Carla llegará a la _____________. Librería Inicio
  • 42. LENGUAYLITERATURA ©EditorialSantillana,S.A. ÍndiceÍndice CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 240 CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA Plantas útiles y representativas 278 El aire 280 Contaminación del aire 282 Las mezclas en la vida diaria 284 Las disoluciones y su concentración 286 Técnicas de separación de mezclas 290 El sistema solar y los movimientos de la Tierra 294 Movimientos de la Luna 298 El tiempo meteorológico 300 Periodos de lluvia y de sequía 302 Valor nutritivo de los alimentos 304 La cantina escolar 308 Movimiento de los cuerpos 246 Tipos de movimiento 250 Locomoción en animales 252 Movimientos del cuerpo humano 254 El sistema óseo 256 El sistema muscular 258 Lesiones del sistema locomotor y su prevención 260 La salud y la prevención de enfermedades 264 Las plantas sin semillas y con semillas 268 Reproducción y crecimiento de las plantas 272 Diversidad de plantas 276
  • 43. ©EditorialSantillana,S.A. CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 241 Competencias e indicadoresCompetencias e indi A continuación, se presentan las competencias y los indicadores para el área de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología de 3er grado de Educación Primaria, según el programa oficial del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la derecha se señalan las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador. Indicadores Páginas • Comenta experiencias sobre las enfermedades del cuerpo y la mente, comunes entre las personas de la comunidad. 264, 267 • Señala los síntomas, medicamentos y medidas de prevención de algunas enfermedades comunes en los niños. 264, 265 • Simula comportamiento y cumplimiento de normas para prevenir accidentes en la cocina, baño y otras áreas del hogar y la escuela. 261, 263 • Participa en campañas que orientan a la comunidad escolar en la prevención de accidentes. 266, 267 • Colabora con la dotación de la caja de primeros auxilios de la escuela. 267 • Dramatiza sucesos ocurridos en el hogar, la escuela y la comunidad, en los que se muestre la importancia de las medidas preventivas. 262, 263 • Reconoce la importancia de la vacunación como medida preventiva de la salud. 265, 267 • Aprecia el trabajo que realizan los distintos profesionales de la salud. 265, 267 • Participa en la elaboración de carteleras, relacionándolas con la práctica adecuada de la higiene personal. 267 Competencia: Reconoce la importancia de las medidas preventivas para el mantenimiento de la salud corporal y mental.
  • 44. LENGUAYLITERATURA ©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURACIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 242 Indicadores Páginas • Describe el desplazamiento del agua por la acción del aire. 280 • Reconoce la importancia del aire en el proceso respiratorio. 280, 281 • Realiza experimentos donde se demuestre la acción del aire sobre los objetos y la temperatura. 281 • Menciona las formas de contaminación del aire que existen en los alrededores de la escuela, el hogar y la comunidad. 282, 283 • Participa en campañas contra la contaminación del aire. 283 Indicadores Páginas • Narra sus experiencias acerca del movimiento del Sol, la Luna y la Tierra. 294, 295 • Construye modelos que representan movimientos de la Luna, la Tierra y los satélites alrededor del Sol. 297 • Relaciona el movimiento de la Tierra sobre su eje con el día y la noche. 295, 297 • Relaciona el movimiento de la Tierra alrededor del Sol con el año y el siglo. 295 • Construye relojes de sol siguiendo técnicas apropiadas. 297 • Establece relaciones entre los movimientos de la Tierra y los cambios del tiempo meteorológico. 300, 301 • Relaciona el tiempo meteorológico a lo largo del año con períodos de sequía y de lluvia. 302, 303 • Describe las características de las épocas de sequía y lluvia. 302, 303 • Muestra curiosidad por los fenómenos del espacio sideral. 394, 395 • Muestra respeto por la evidencia. 295 Competencia: Señala la importancia del aire en el mantenimiento de la salud corporal y mental. Competencia: Reconoce los efectos de los movimientos de la Tierra alrededor del Sol.
  • 45. ©EditorialSantillana,S.A. CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 243 Indicadores Páginas • Describe mezclas que se realizan comúnmente en el hogar y utensilios usados para mezclar y separar. 284, 285 • Analiza los productos que se usan en el hogar y reconoce cuáles son mezclas. 284 • Identifica las mezclas tóxicas a través de lenguaje gráfico. 284, 285 • Organiza en secuencia procedimientos de separación usados en casa. 290, 291 • Realiza experimentos de separación de colorantes usando agua como disolvente. 286, 291 • Extrae pigmentos de hojas y flores de diferentes colores, usando agua como disolvente. 293 • Realiza creaciones pictóricas usando los colores extraídos. 293 • Realiza experimentos con materiales, usando diversos tipos de técnicas. 288, 289 • Toma en cuenta las normas y cuidados para el uso de materiales. 288, 289, 292, 293 • Reconoce la importancia de la ciencia para la comprensión de fenómenos cotidianos. 283, 284 Indicadores Páginas • Señala la posición de los objetos en el aula en atención a los sistemas de referencias usando medidas convencionales y no convencionales. 246, 247 • Describe el traslado de objetos en líneas recta y circular. 250, 251 • Dibuja la trayectoria del movimiento de objetos que se trasladan en forma diferente. 250 • Representan movimientos según su trayectoria en un parque de distracciones y en juegos tradicionales. 249, 251 • Construye juguetes que se mueven de diferentes maneras. 251 • Expresa en forma oral, escrita y gestual el movimiento de los cuerpos. 249, 251 • Establece la relación entre la causa y el efecto del movimiento. 246, 247, 250 • Respeta la evidencia y las ideas de los demás. 251 • Señala la importancia del aprendizaje de la ciencia para comprender el mundo que nos rodea. 249, 251 • Relata experiencias sobre el movimiento de humanos y animales. 252 Competencia: Realiza experimentos relacionados con la mezcla y separación de diversos materiales. Competencia: Demuestra conocimientos básicos acerca de los movimientos de los cuerpos, su trayectoria y sus aplicaciones en la vida diaria.
  • 46. LENGUAYLITERATURA ©EditorialSantillana,S.A. CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 244 • Diferencia esqueletos de seres humanos y animales en láminas, fotografías, modelos, etc. 252, 256 • Dibuja los huesos del cráneo y las extremidades del esqueleto del cuerpo humano. 257 • Describe las funciones de los músculos y huesos. 256, 258 • Comenta sobre accidentes que ocasionan lesiones en huesos y músculos. 260, 263 • Establece semejanzas y diferencias entre huesos y músculos de diversos mamífero y aves. 252 • Manifiesta interés por la realización de ejercicios para fortalecer huesos y músculos. 262, 263 • Practica normas y acata advertencias de sus padres y maestros para evitar accidentes. 262, 263 • Señala los alimentos que deben consumirse para fortalecer huesos y músculos. 256, 259 • Muestra curiosidad por el trabajo que realizan las personas relacionadas con el mantenimiento y salud de nuestros huesos y músculos. 256, 259 • Interpreta el lenguaje gráfico para prevenir accidentes. 260, 263 • Muestra una actitud positiva hacia la realización de deporte y recreación para fortalecer su cuerpo y salud mental. 263 • Reconoce la importancia de la buena postura y el uso del calzado. 261 Indicadores Páginas • Establece semejanzas y diferencias entre las plantas que producen y las que no producen semillas. 268, 269 • Compara una planta frutal con un helecho. 270, 271 • Identifica las partes de una planta. 268 • Clasifica raíces, tallos y hojas de acuerdo con sus características. 270, 271 • Forma series con hojas en atención al color y a la forma. 271 • Clasifica los frutos según el número de semillas. 271 • Reconoce la importancia que tienen las personas que trabajan en el cuidado y cultivo de las plantas. 279 • Participa en el cultivo de plantas en la escuela y sus alrededores. 275 • Manifiesta interés por el cuidado de las plantas. 275 • Describe el procedimiento para la siembra de plantas. 275 • Manifiesta sentimientos de solidaridad hacia sus compañeros de equipo. 277 Competencia: Reconoce la importancia del estudio, cuidado y cultivo de las plantas.
  • 47. ©EditorialSantillana,S.A. CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 245 Competencia: Reconoce la importancia de la cantina escolar en el expendio de alimentos nutritivos que contribuyen a la salud corporal. Indicadores Páginas • Comenta ideas acerca del papel que cumple la cantina en la escuela. 308, 309 • Clasifica los alimentos que venden en la cantina escolar. 310, 311 • Muestra curiosidad sobre cómo se preparan los alimentos que se venden en la cantina escolar. 311 • Relaciona los alimentos que vende la cantina escolar con los recomendados por el Instituto Nacional de Nutrición. 309 • Analiza el valor nutritivo de los alimentos que se venden en la cantina escolar. 304, 305 • Reconoce la importancia de la práctica de hábitos higiénicos en la preparación y manipulación de alimentos. 309 • Muestra satisfacción al consumir los alimentos que se venden en la cantina. 308 • Aprecia el trabajo de las personas que preparan y venden alimentos en la cantina escolar. 311
  • 48. ©EditorialSantillana,S.A. CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 246 Diariamente vemos objetos o seres vivos yendo de un lugar a otro. Por ejemplo, observamos los carros que transitan por las calles, las personas que caminan o los pájaros que vuelan. • ¿Qué otros ejemplos puedes dar de cosas que se mueven? ___________________________ ___________________________________________ Movimiento de los cuerpos La posición de un cuerpo y su medición Llamamos cuerpos a todos los objetos y a los seres vivos. La posición de un cuerpo es el lugar donde se encuentra en un momento dado. Un cuerpo inmóvil mantiene la misma posición en el tiempo y la misma distancia con respecto a otro. La distancia entre dos cuerpos fijos se mide utilizando unidades de longitud convencionales como el metro (m), el centímetro (cm) y el kilómetro (km), y también algunas no convencionales como la cuarta de la mano o el paso. El movimiento El movimiento es el cambio de posición de un cuerpo con respecto a otro que se mantiene en la misma posición mientras transcurre el tiempo. El cuerpo que se mueve se llama móvil. Sistemas de referencia Un sistema de referencia es un punto o un conjunto de puntos, fijos o en reposo, que sirven para determinar la posición de un cuerpo fijo o en movimiento. Los carros se mueven a la izquierda o a la derecha respecto al semáforo, que es un sistema de referencia.
  • 49. ©EditorialSantillana,S.A. La trayectoria La trayectoria es el camino o recorrido que realiza un cuerpo durante su movimiento. Esta puede ser una línea recta o una curva, aunque generalmente los cuerpos describen trayectorias irregulares. Si observamos el movimiento de un columpio, las agujas de un reloj o la cola de un perro, notamos que cada uno describe diferentes trayectorias al moverse. El desplazamiento El desplazamiento es la distancia o separación en línea recta entre la posición inicial y la posición final de un móvil. Por ejemplo, cuando caminamos desde la puerta del salón de clases hasta nuestro asiento, la distancia que recorremos en línea recta es un desplazamiento. Para conocer este desplazamiento utilizamos una cinta métrica y medimos la distancia que hay entre el punto donde iniciamos el movimiento y el punto donde lo terminamos. Medición del desplazamiento Los instrumentos de medición más comunes para determinar la distancia entre dos puntos son la cinta métrica y la regla graduada. El desplazamiento se expresa en unidades de longitud convencionales y no convencionales. Para medir el desplazamiento, podemos usar igualmente una cinta métrica o una regla. cuarta. Medida no convencional que usa como unidad la distancia entre la punta del dedo pulgar y la del dedo meñique. paso. Medida no convencional que utiliza como unidad la distancia de un paso. ¿Qué significa? Las trayectorias de los cuerpos son variadas. Algunas pueden ser curvas como la de un columpio, rectas como la de una patineta o irregulares como la de un insecto volando. CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 247
  • 50. ©EditorialSantillana,S.A. Actividades 1. Comparo las imágenes a y b. Rodeo con un círculo en la imagen b los cuerpos que se mueven, tomando el árbol como sistema de referencia. 3. Dibujo un plano de mi salón de clases. Luego sigo estos pasos: 2. Completo la tabla señalando la distancia de los cuerpos en metros, utilizando dos sistemas de referencia. a b Cuerpos Sistemas de referencia Pizarra Ventana Escritorio Un estudiante sentado en un pupitre La puerta del salón a) Coloreo el pupitre que ocupo. b) Trazo con un color la trayectoria que necesito completar para llegar al escritorio de mi docente, y con otro color el trayecto para llegar a la puerta. c) Mido la posición de mi pupitre con respecto al escritorio del docente utilizando una medida no convencional. CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 248
  • 51. ©EditorialSantillana,S.A. 4. Marco con color azul la trayectoria que sigue el ratón y con color rojo la trayectoria que sigue el gato para llegar a sus alimentos. Luego completo las oraciones. 5. Dibujo en mi cuaderno un plano de mi localidad con la trayectoria que realizo desde mi casa hasta la escuela. 6. Observo la imagen del movimiento del sapo y realizo lo que se me indica. a) El ratón realiza una trayectoria ______________ para llegar al queso. b) El gato realiza una trayectoria ______________ para llegar al plato de leche. c) La trayectoria del ____________ fue más corta que la del ___________. a) Marco la posición inicial del movimiento con la letra A. b) Marco la posición final con la letra B. c) Dibujo la trayectoria en color azul. d) Dibujo el desplazamiento en color rojo. CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 249
  • 52. ©EditorialSantillana,S.A. CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 250 En un parque de diversiones hay aparatos que realizan movimientos diferentes. • ¿Cómo es el movimiento del aparato que más te gusta? ____________________________ • ¿En qué se diferencian el movimiento de la estrella y el del ascensor? __________________ ___________________________________________ Tipos de movimiento Cuando manejamos una bicicleta podemos observar el movimiento rectilíneo si nos desplazamos en una línea recta, y el movimiento circular con el que rotan las ruedas. El movimiento curvilíneo Formas Características Ejemplo Por rotación La rotación es el giro que realiza un cuerpo sobre sí mismo. En este caso el movimiento ocurre sobre un eje, alrededor del cual el cuerpo gira. El movimiento que realiza un trompo. Por traslación La traslación ocurre cuando hay un cambio de posición del cuerpo, de manera que este describe una curva alrededor de un centro. La Luna realiza un movimiento curvilíneo de traslación alrededor de la Tierra. Los principales tipos de movimiento Al moverse, los cuerpos describen diferentes trayectorias. Según la trayectoria podemos clasificar el movimiento en dos tipos principales: el rectilíneo y el curvilíneo. El movimiento rectilíneo. Es el movimiento en línea recta, como el que sigue el ascensor de un edificio al subir o al bajar. El movimiento curvilíneo. El movimiento curvilíneo ocurre cuando un cuerpo describe una trayectoria en línea curva. Este movimiento es circular cuando la trayectoria es una circunferencia, como el que realizan las aspas de un ventilador. El movimiento curvilíneo puede ocurrir de dos maneras:
  • 53. ©EditorialSantillana,S.A. CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 251 Actividades 1. Observo las imágenes y escribo el tipo de movimiento que realizan los cuerpos que se muestran. 3. Completo el mapa de concepto. 2. Completo la tabla sobre los cuerpos y el principal tipo de movimiento que pueden realizar. a cb d Cuerpos Tipo de movimiento Trompo Rectilíneo Tren Curvilíneo El movimiento Rectilíneo Rotación La luna según puede ser por ejemplo por ejemplo por ejemplo ocurre por 4. Construyo un gurrufío utilizando un botón grande y un pabilo. Luego describo en mi cuaderno el principal tipo de movimiento que realiza.
  • 54. ©EditorialSantillana,S.A. CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 252 Todos los animales realizamos diferentes movimientos y algunos nos permiten desplazarnos de un lugar a otro. • ¿Cómo se desplazan los peces dentro de una pecera? ______________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ Locomoción en animales La locomoción La locomoción es el movimiento que realizamos los animales para desplazarnos de un lugar a otro. Todos tenemos un sistema locomotor que nos permite movernos para buscar alimentos, huir de las amenazas y encontrar un lugar donde vivir. Formas de locomoción en animales Podemos observar distintas formas de locomoción en los animales, según las características de su sistema locomotor y del ambiente donde vivan. Estas formas de locomoción son: • Reptar. Forma de desplazamiento que utilizan algunos animales para arrastrarse por el suelo. Para reptar, los animales utilizan todo su cuerpo. Por ejemplo, las serpientes, los gusanos y los caracoles. • Nadar. Desplazamiento que realizan los animales dentro del agua gracias al uso de aletas o movimientos de todo el cuerpo, como los peces, los delfines y las ballenas. • Volar. Forma de desplazamiento por el aire utilizando las alas, como lo hacen las aves, los insectos o los murciélagos. • Caminar, correr o saltar. Desplazamiento de algunos animales sobre el suelo, usando patas o piernas. Unos se mueven con cuatro patas, como el perro o el caballo y otros con dos, como el canguro y el avestruz. También hay algunos que usan dos piernas, como el ser humano. Reptil Pez Pájaro Caballo • ¿Cómo se desplazan los peces dentro de Pájaro Pez Para reptar, los animales utilizan todo su cuerpo. Pez
  • 55. ©EditorialSantillana,S.A. CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 253 Actividades 1. Respondo: ¿qué es la locomoción y para qué le sirve a los animales? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. Completo las oraciones con las siguientes palabras. 3. Uno con una flecha las imágenes de la izquierda con las de la derecha, según corresponda. Escribo para qué se mueven cada uno de los animales. 4. Dibujo en una hoja blanca mi animal favorito en movimiento. Señalo su forma de locomoción y las partes del cuerpo que le permiten desplazarse. nadan caminan vuelan reptan a) Las serpientes ________________ en el suelo. b) Los peces ________________ en el agua. c) Las mariposas ________________ en el aire. d) Los cangrejos ________________ en el suelo. ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________
  • 56. ©EditorialSantillana,S.A. CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 254 El calcio es un mineral necesario para desarrollar y mantener los huesos y los músculos. Por eso es necesario consumir alimentos que lo contengan. La cantidad de calcio que hay en 100 gramos de los siguientes alimentos es: Algo más Tipos de movimiento del cuerpo humano Podemos hacer dos tipos de movimiento: • Los movimientos voluntarios. Los hacemos cuando queremos, como sujetar un objeto con la mano, correr o saltar. • Los movimientos involuntarios. Se realizan sin que los controlemos, como estornudar, retirar la mano de un objeto caliente y los latidos del corazón. El sistema locomotor humano La locomoción y los movimientos de nuestro cuerpo ocurren gracias al sistema locomotor, que está formado por el sistema óseo, es decir, por los huesos y las articulaciones, y el sistema muscular, compuesto por los músculos y los tendones. • Los huesos. Son duros y rígidos y están unidos unos a otros. Entre dos huesos se encuentran las articulaciones, que son uniones móviles que permiten flexionar segmentos del cuerpo. • Los músculos. Son blandos y flexibles, pueden estirarse y encogerse sin romperse. Algunos músculos se unen a los huesos a través de los tendones. Movimientos del cuerpo humano Las personas realizamos movimientos muy variados. Algunos los hacemos con todo el cuerpo, otros con una sola parte. • ¿Qué partes del cuerpo usamos para nadar? ___________________________________________ • ¿Qué parte de nuestro cuerpo usamos para parpadear? _______________________________ El estornudo es un movimiento involuntario en el que expulsamos aire como un mecanismo de liberación de alguna sustancia irritante. Pescado 100 mg Yogur 240 mg Carne de res 10 mg Leche 124 mg Queso 400 mg Zanahoria 50 mg
  • 57. ©EditorialSantillana,S.A. 3. Observo la imagen y explico qué ocurre. Actividades 1. Leo las siguientes oraciones. Subrayo las que son correctas. a) Los huesos son débiles y se estiran con facilidad. b) El sistema locomotor está formado por el sistema óseo y el muscular. c) Los músculos son rígidos y poco flexibles. d) El sistema locomotor permite el movimiento del cuerpo humano. 2. Relaciono los movimientos del cuerpo de la columna izquierda con el tipo de movimiento de la columna derecha. Parpadear Escribir Masticar Respirar Movimiento voluntarioa Movimiento involuntariob Una ayuda muy valiosa Las personas que trabajan en fisioterapia ayudan a los pacientes a recobrar la movilidad mediante masajes y ejercicios de esfuerzo controlado. Esto permite mejorar la fuerza, la resistencia y la coordinación de los miembros del cuerpo para las actividades de la vida diaria. • Averiguo la dirección de un centro médico de mi comunidad y consulto en qué casos se requiere la ayuda de un fisioterapeuta. TRABAJO Las personas que trabajan en fisioterapia ayudan a los pacientes a recobrar la movilidad mediante y la coordinación de los miembros del cuerpo Explicación: ________________________________ ________________________________ ________________________________ CIENCIASDELANATURALEZAYTECNOLOGÍA 255
  • 58. LENGUAYLITERATURA ©EditorialSantillana,S.A. ÍndiceÍndice CIENCIASSOCIALES 312 CIENCIAS SOCIALES La familia 316 Deberes y derechos de niños y niñas 320 Convivencia escolar 324 Necesidades básicas 326 Orientación espacial 328 El espacio geográfico 330 Organización político-territorial de Venezuela 332 El paisaje de Venezuela 336 Actividades económicas 340 Convivencia con el ambiente 344 Prevención de riesgos 346 Nuestro pasado 348 Largo Período Originario 352 La llegada de los europeos a América 356 Conquista de Venezuela 358 Período Colonial 360 La Independencia de Venezuela y la República 362 Personajes de nuestra historia 366 Símbolos patrios 368 Efemérides nacionales 370 Bailes, juegos y fiestas tradicionales 372
  • 59. ©EditorialSantillana,S.A. CIENCIASSOCIALES 313 Competencia: Interpreta y valora el espacio geográfico como reflejo de las interrelaciones entre las actividades humanas y el medio físico. Indicadores Páginas • Observa el paisaje geográfico de su entorno. 330, 331 • Describe los elementos del paisaje geográfico. 331 • Establece relaciones sencillas entre las actividades humanas y el uso del espacio geográfico. 330, 344, 345 • Compara su espacio geográfico con otros distintos o conocidos. 330, 336-339 • Representa en croquis, planos, mapas pictóricos, etc., el espacio geográfico. 330 • Demuestra curiosidad por el conocimiento de su paisaje geográfico y por el descubrimiento de otros. 330, 331 • Reconoce la existencia de diversos paisajes geográficos. 330, 336, 337 • Describe las diferentes formas de organización del espacio geográfico. 330, 336, 337 • Identifica a través de canciones, bailes, etc., las actividades económicas de la región. 342 • Describe las actividades económicas de la región. 340, 342 • Muestra interés por las actividades que se realizan en la región. 340, 342 • Comunica ideas y sentimientos acerca del estado del paisaje geográfico de su entorno. 331 Competencias e indicadoresCompetencias e indicadores A continuación se presentan las competencias y los indicadores, para el área de Ciencias Sociales de 3er grado de Educación Primaria, según el programa oficial del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Además, en la columna de la derecha se señalan las páginas donde hay contenidos relacionados con cada indicador.
  • 60. LENGUAYLITERATURA ©EditorialSantillana,S.A. LENGUAYLITERATURACIENCIASSOCIALES 314 Indicadores Páginas • Comenta el impacto que ha generado las actividades humanas en el ambiente y en el casco histórico. 344, 345 • Explica las razones de la influencia de la acción humana en el ambiente. 345 • Participa en acciones de conservación y el mejoramiento del ambiente y del patrimonio histórico. 345 • Asume comportamientos de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de la conservación del patrimonio histórico-cultural. 345 Indicadores Páginas • Aplica enseñanzas derivadas de fábulas, cuentos, etc., relacionadas con el respeto, solidaridad, cooperación y responsabilidad que se debe tener como miembro de un grupo. 322 • Escenifica experiencias de la vida diaria que pongan de manifiesto los derechos y deberes del niño y la niña. 321, 322, 323 • Defiende sus derechos como niño frente a situaciones dadas. 320, 321, 322, 323 • Cumple sus deberes que le corresponden como miembro de un grupo en su vida cotidiana. 320, 321, 322, 323 • Reconoce y respeta la individualidad y los derechos de cada persona y de sí mismo. 320, 321, 322, 323 Competencia: Defiende sus derechos y cumple con sus deberes. Competencia: Expresa su sensibilidad y respeto frente al espacio geográfico y al patrimonio histórico. Competencia: Reconoce la importancia de la familia como base fundamental de la sociedad y como agente de socialización del niño y la niña. Indicadores Páginas • Demuestra y responde a manifestaciones de afecto, respeto, solidaridad y cooperación 316, 317 • Asume su rol como miembro del grupo familiar y escolar cumpliendo sus deberes y sus derechos. 320, 321 • Identifica algunas de las relaciones que se establecen como miembro de grupo. 316, 317, 318, 319 • Redacta textos sencillos sobre la importancia de la familia. 318 • Crea poesías, dibujos, cuentos, etc., sobre la familia. 318 • Practica hábitos y expresa actitudes que fortalecen las relaciones con otros miembros del grupo. 317, 318 O O
  • 61. ©EditorialSantillana,S.A. CIENCIASSOCIALES 315 Competencia: Reconoce los períodos por los cuales ha transcurrido la historia de Venezuela como medio de identificación con su país. Indicadores Páginas • Reconoce los acontecimientos históricos que marcaron cambios importantes de un período a otro y sus características. 352-365 • Demuestra una actitud crítica hacia los cambios ocurridos de un período a otro de la historia de Venezuela. 352-365 • Dramatiza situaciones y acontecimientos que reflejan los distintos períodos por los cuales ha atravesado la historia de Venezuela. 360, 362 • Reconoce los aportes culturales, históricos y sociales generados en cada período histórico, culturales y procesos históricos. 352-365 • Se identifica como miembro de su comunidad local, estadal, nacional, sus tradiciones, aportes culturales y procesos históricos. 352-365, 372, 373 Competencia: Valora los hechos históricos y los personajes destacados en la comunidad local, regional y nacional. Indicadores Páginas • Participa en actividades que reflejen la reconstrucción de los sucesos del 19 de abril de 1810. 362 • Reconoce las causas y consecuencias más relevantes de los sucesos del 19 de abril de 1810. 362 • Reconoce la importancia histórica del 5 de julio de 1811. 370 • Elabora biografías de próceres de la Independencia. 366 • Muestra respeto por las personas que se han destacado por su labor educativa, científica, cultural, política, etc., en su región y en el país. 366, 367 Indicadores Páginas • Identifica los símbolos patrios del país y de su estado. 368 • Interpreta el significado de los símbolos patrios. 368, 369 • Conversa sobre las conmemoraciones de acontecimientos locales y nacionales. 370, 371 • Manifiesta actitudes de respeto por los símbolos patrios del estado y del país. 368, 369 • Participa en actos conmemorativos de acontecimientos históricos de la localidad y del estado. 370-373 Competencia: Determina el significado de los símbolos patrios de su estado y del país.
  • 62. CIENCIASSOCIALES 316 ©EditorialSantillana,S.A. La familia Con nuestros familiares pasamos muchos momentos felices y, a veces, compartimos también algunas tristezas. Lo importante es que la familia permanezca unida ante cualquier situación. • ¿Cómo es tu familia? ___________________ • ¿Cuántas personas viven contigo? ________ ¿Qué es la familia? La familia es un grupo de personas con el que compartimos lazos de amor y parentesco. Desde que nacemos formamos parte de una familia. Cada familia tiene una historia y unas costumbres que la hacen diferente a las demás. Algunas son muy numerosas, otras son más bien pequeñas. Algunos de los miembros de una familia pueden ser: También existen familias en las que conviven personas que comparten otros tipos de parentescos o vínculos afectivos, como cuñados y cuñadas, suegros y suegras o personas que mantienen una amistad. Aprendizajes en familia En la familia recibimos apoyo para aprender, desde a hablar y a dar los primeros pasos, hasta a comer y a respetar normas de cortesía. También aprendemos algunos valores necesarios para convivir, como la honestidad, la responsabilidad, el respeto, la unión, la confianza, la solidaridad y la tolerancia. Generalmente, los indígenas yanomami y sanemá viven en shabonos. Un shabono es una casa grande y con forma de óvalo que reúne a varias familias. Cada familia tiene su área particular dentro de este tipo de vivienda. Algo más Mamá y papá Abuelos y abuelas Hermanos y hermanas Primos y primas Tíos y tías