SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS
                               GUIA CINCO – SEGUNDO PERIODO

                                       DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN:
                                       Describo los rasgos más
ASIGNATURA:            DOCENTE:        importantes          de    la
                                                                     FECHA:
ECONOMIA               LUISRAMONG      internacionalización    de la
                                       economía.

ESTUDIANTE:
                                                                         GRADO:UNDECIMO

                                 APERTURA ECONOMICA

La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de
los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global.
Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la
administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro
Margaret Thatcher en Inglaterra.

En Sur América, Chile fue el país que más notablemente adoptó este modelo económico
durante el periodo en que el general Augusto Pinochet estuvo en el poder. La lógica detrás
de este modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad extranjera, la
calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos tienden
a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor.
Estas observaciones son basadas en el concepto de ventaja comparativa propuesto por la
economía clásica, el cual argumenta que cada país o base de producción posee una ventaja
particular sobre otros productores. Así, mientras que una base de producción tendría que
invertir más y esparcir sus recursos para generar distintos productos, le resulta más
conveniente especializarse en el área sobre la que tiene ventaja y simplemente importar
aquellos productos que necesita.
En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política
proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas.
Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos
locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios
de los productos nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se
había deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del
presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la Política de Apertura. La nueva ola de
competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado colombiano
transformó por completo la relación de producción y demanda que había regido al país por
varias décadas. Como resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia,
y sectores enteros de producción desaparecieron. Para los consumidores, o al menos
aquellos cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición de ciertas industrias, la
apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor calidad. Una
década después de la apertura económica es claro que la lógica del modelo nunca fue
aplicada en su totalidad. Sin excepción, todos los países en el mercado global continúan
aplicando medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u
otro tipo de restricciones. Igualmente, la idea de una economía global integrada aún no se
ha concretado en su totalidad.
El fenómeno más común es la creación de bloques selectos de comercio entre países. Es
así como en la última década se han creado bloques comerciales como MERCOSUR, ALCA,
CAN, entre otros. Es importante anotar que esta política económica es una de las partes
integrales de la ideología política conocida como Neoliberalismo. Según esta, el libre
comercio, la descentralización de poder, y la reducción del estado por medio de la
privatización, son algunas de las medidas necesarias para generar el desarrollo nacional.
                                          ACTIVIDAD
   1. Teniendo en cuenta la apertura económica, como puede ser usadas en su vida cotidiana.
      Realice un ensayo de mínimo 20 reglones sobre el tema.
   2. Realice un cuadro sinóptico sobre el ensayo realizado en el punto uno.
   3. Glosario: Incluir en el glosario las palabras en negrilla y buscar su significado en el
      diccionario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de Política Comercial de Colombia
Análisis de Política Comercial de ColombiaAnálisis de Política Comercial de Colombia
Análisis de Política Comercial de Colombia
Alexander
 
Salitre
SalitreSalitre
La apertura economica
La apertura economicaLa apertura economica
La apertura economica
jose sanchez
 
Modelo primario-exportador-de-la-produccion-de-arequipa-periodo-2008-2014
Modelo primario-exportador-de-la-produccion-de-arequipa-periodo-2008-2014Modelo primario-exportador-de-la-produccion-de-arequipa-periodo-2008-2014
Modelo primario-exportador-de-la-produccion-de-arequipa-periodo-2008-2014
Flor De Maria Mendoza
 
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
lcardenas
 
Politica neoliberal
Politica neoliberalPolitica neoliberal
Politica neoliberal
equipohistoria1
 
Crecimiento hacia afuera
Crecimiento hacia afueraCrecimiento hacia afuera
Crecimiento hacia afuera
profecomte
 
Modelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de ImportacionesModelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de Importaciones
Victor Morales
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
chepe222
 
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicosCrecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Sayuri Brookoshi
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
Green Luddhy
 
Neoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoNeoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxico
Mayra VMarín
 
Modelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chileModelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chile
amilakr
 
La opción bilateral
La opción bilateralLa opción bilateral
La opción bilateral
HECTOR CARDENAS
 
Actividad 5 neoliberalismo
Actividad 5 neoliberalismoActividad 5 neoliberalismo
Actividad 5 neoliberalismo
Mario de Jesús Cerino Madrigal
 
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIANEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
WhatsApp
 
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de ImportacionesModelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Jesus Gomez
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
alondra margarita segura torres
 
Proyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia NeoliberalismoProyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia Neoliberalismo
pinett
 
Polìticas Comerciales DE Mexico
Polìticas Comerciales DE MexicoPolìticas Comerciales DE Mexico
Polìticas Comerciales DE Mexico
SEGA
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de Política Comercial de Colombia
Análisis de Política Comercial de ColombiaAnálisis de Política Comercial de Colombia
Análisis de Política Comercial de Colombia
 
Salitre
SalitreSalitre
Salitre
 
La apertura economica
La apertura economicaLa apertura economica
La apertura economica
 
Modelo primario-exportador-de-la-produccion-de-arequipa-periodo-2008-2014
Modelo primario-exportador-de-la-produccion-de-arequipa-periodo-2008-2014Modelo primario-exportador-de-la-produccion-de-arequipa-periodo-2008-2014
Modelo primario-exportador-de-la-produccion-de-arequipa-periodo-2008-2014
 
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
 
Politica neoliberal
Politica neoliberalPolitica neoliberal
Politica neoliberal
 
Crecimiento hacia afuera
Crecimiento hacia afueraCrecimiento hacia afuera
Crecimiento hacia afuera
 
Modelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de ImportacionesModelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de Importaciones
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicosCrecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
 
Neoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoNeoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxico
 
Modelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chileModelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chile
 
La opción bilateral
La opción bilateralLa opción bilateral
La opción bilateral
 
Actividad 5 neoliberalismo
Actividad 5 neoliberalismoActividad 5 neoliberalismo
Actividad 5 neoliberalismo
 
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIANEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
 
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de ImportacionesModelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
 
Proyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia NeoliberalismoProyecto Historia Neoliberalismo
Proyecto Historia Neoliberalismo
 
Polìticas Comerciales DE Mexico
Polìticas Comerciales DE MexicoPolìticas Comerciales DE Mexico
Polìticas Comerciales DE Mexico
 

Similar a Guia cinco Segundo Periodo

Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
karen johana daza
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
Jennifer1995
 
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
Jennifer1995
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
joyousmasterryu
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
mamasita10
 
Daniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°FDaniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°F
Aleexis Centella' B
 
10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion
10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion
10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion
Marioandres1405
 
La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economica
Indhira Janny Moya Cruz
 
La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economica
Indhira Janny Moya Cruz
 
La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economica
Indhira Janny Moya Cruz
 
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2
Rankia
 
La primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacionLa primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacion
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberal
Michell Carrillo
 
Neliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicasNeliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicas
Gonzalo Lopez
 
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxNUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
KlintonTolentinoAlan
 
UNIDAD 6
UNIDAD 6UNIDAD 6
UNIDAD 6
Jhc Catalán
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
Daniel Esquivel
 
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalModelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
christian vanegas
 
La economia en la constitución
La economia en la constituciónLa economia en la constitución
La economia en la constitución
guest3141964
 

Similar a Guia cinco Segundo Periodo (20)

Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
 
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
 
Daniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°FDaniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°F
 
10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion
10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion
10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion
 
La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economica
 
La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economica
 
La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economica
 
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 2
 
La primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacionLa primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacion
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
Neliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicasNeliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicas
 
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxNUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
 
UNIDAD 6
UNIDAD 6UNIDAD 6
UNIDAD 6
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
 
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalModelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
 
La economia en la constitución
La economia en la constituciónLa economia en la constitución
La economia en la constitución
 

Más de luisramong

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
luisramong
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
luisramong
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
luisramong
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardia
luisramong
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominica
luisramong
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
luisramong
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judia
luisramong
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
luisramong
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
luisramong
 
La patristica
La patristicaLa patristica
La patristica
luisramong
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodo
luisramong
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodo
luisramong
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodo
luisramong
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodo
luisramong
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodo
luisramong
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodo
luisramong
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodo
luisramong
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodo
luisramong
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodo
luisramong
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
luisramong
 

Más de luisramong (20)

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardia
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominica
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judia
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
La patristica
La patristicaLa patristica
La patristica
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodo
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodo
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodo
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodo
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodo
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodo
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodo
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodo
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodo
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
 

Guia cinco Segundo Periodo

  • 1. INSTITUTO TECNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS GUIA CINCO – SEGUNDO PERIODO DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN: Describo los rasgos más ASIGNATURA: DOCENTE: importantes de la FECHA: ECONOMIA LUISRAMONG internacionalización de la economía. ESTUDIANTE: GRADO:UNDECIMO APERTURA ECONOMICA La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en Inglaterra. En Sur América, Chile fue el país que más notablemente adoptó este modelo económico durante el periodo en que el general Augusto Pinochet estuvo en el poder. La lógica detrás de este modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad extranjera, la calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor. Estas observaciones son basadas en el concepto de ventaja comparativa propuesto por la economía clásica, el cual argumenta que cada país o base de producción posee una ventaja particular sobre otros productores. Así, mientras que una base de producción tendría que invertir más y esparcir sus recursos para generar distintos productos, le resulta más conveniente especializarse en el área sobre la que tiene ventaja y simplemente importar aquellos productos que necesita. En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas. Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la Política de Apertura. La nueva ola de competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado colombiano transformó por completo la relación de producción y demanda que había regido al país por varias décadas. Como resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron. Para los consumidores, o al menos aquellos cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición de ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor calidad. Una década después de la apertura económica es claro que la lógica del modelo nunca fue aplicada en su totalidad. Sin excepción, todos los países en el mercado global continúan aplicando medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de restricciones. Igualmente, la idea de una economía global integrada aún no se ha concretado en su totalidad. El fenómeno más común es la creación de bloques selectos de comercio entre países. Es así como en la última década se han creado bloques comerciales como MERCOSUR, ALCA, CAN, entre otros. Es importante anotar que esta política económica es una de las partes integrales de la ideología política conocida como Neoliberalismo. Según esta, el libre comercio, la descentralización de poder, y la reducción del estado por medio de la privatización, son algunas de las medidas necesarias para generar el desarrollo nacional. ACTIVIDAD 1. Teniendo en cuenta la apertura económica, como puede ser usadas en su vida cotidiana. Realice un ensayo de mínimo 20 reglones sobre el tema. 2. Realice un cuadro sinóptico sobre el ensayo realizado en el punto uno. 3. Glosario: Incluir en el glosario las palabras en negrilla y buscar su significado en el diccionario.