SlideShare una empresa de Scribd logo
BERNARDO BELTRAN BLANCO
    JOAQUIN GALINDO
    HERNAN ANDRADE
      MARLON FERRO
    SANDRA GUERRERO
El Balance General es el estado financiero de una
empresa en un momento determinado. Para poder
reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente
los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus
deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto).

El balance general, por lo tanto, es una especie de
fotografía que retrata la situación contable de la empresa
en una cierta fecha. Gracias a este documento, el
empresario accede a información vital sobre su
negocio, como la disponibilidad de dinero y el estado de
sus deudas.
Se debe entender que el Balance General no es un reporte
más, ya que contiene información útil para tomar
decisiones; debe ser interpretado para así detectar diversas
situaciones sobre las cuales habrá que tomar decisiones en
función a los objetivos de la entidad.

Analizándolo se podrá detectar (entre otros):
Exceso o insuficiencia de efectivo en caja, bancos o
inversiones.
Inoperancia de la logística para surtir las ventas
realizadas.
Exceso de ventas a crédito.
Elevado inventario en almacenes.
Exceso de documentos por pagar.
Es un informe financiero que da muestra la rentabilidad de
la empresa durante un período determinado, es decir, las
ganancias y/o pérdidas que la empresa obtuvo o espera
                          tener.

Para el desarrollo se utilizan las Clases 4-5-6-7 del Plan
Contable Empresarial:

Clase 4: Ingresos
Clase 5: Gastos
Clase 6: Costos de ventas
Clase 7: Costos de Producción
Este estado financiero permite que el
empresario, luego de un periodo de
funcionamiento de su empresa, pueda
determinar si obtuvo utilidad o pérdida.
Con esa información el dueño de la empresa
podrá analizar su situación financiera, su
estructura de ingresos, costos y tomar
decisiones acertadas sobre el futuro de su
empresa.
NORMA COLOMBIANA                       NORMA INTERNACIONAL
              (DECRETO 2649)                               (NIC)



                                       OBJETIVOS
Articulo 3º. La información contable           NIC 1. Consiste en establecer las bases para
debe servir fundamente para conocer y          la presentación de los Estados Financieros
demostrar los recursos controlados por
                                               con propósitos de información general, a fin
un ente económico, las obligaciones que
tenga que transferir, recursos a otros
                                               de asegurar que los mismos sean
entes, los cambios que hubieran                comparables, tanto con los Estados
experimentado tales recursos y el              Financieros de la misma entidad de
resultado obtenido en el periodo.              ejercicios anteriores como con los de otras
     Predecir flujos de Efectivo.              entidades diferentes.
     Apoyar a los administradores en la
     planeación,      organización         y
     dirección de los negocios.
     Tomar decisiones en materia de
     inversiones y crédito.
     Evaluar    la    gestión     de     los
     Administradores         del       ente
     económico.
     Ejercer     control     sobre       las
     operaciones del ente Económico.
     Fundamentar la determinación de
     cargas tributarias , pecios y tarifas
NORMA COLOMBIANA         NORMA INTERNACIONAL
      (DECRETO 2649)                 (NIC)


                     ALCANCE

Articulo 2º. Ámbito de       NIC 1. Esta norma se
aplicación: El presente      aplicara a todo tipo de
decreto       debe     ser   Estados Financieros con
aplicado por todas las       propósito de información
personas que de acuerdo      general      que      sean
con la ley estén obligadas   elaborados y presentados
a llevar contabilidad, su    conforme a las normas
aplicación es necesaria      internacionales          de
también para quienes sin     información      financiera
estar obligados a llevar     NIIF
contabilidad pretendan
hacerla     valer    como
prueba.
NORMA COLOMBIANA                     NORMA INTERNACIONAL
        (DECRETO 2649)                             (NIC)

      CARACTERISTICAS PRESENTACION DE LOS ESTADOS
                      FINANCIEROS

Articulo 20.Los Estados Financieros       NIC. La presentación de los Estados
se dividen en estados de propósito        Financieros     tiene    como    objetivo
general y de propósito especial           principal el suministro de información
teniendo en cuenta a quienes van          contable presentada a Través del balance
dirigidos. De propósito general :         General, estado de resultados, estados de
1.   Estados Financieros Básicos:         Flujos de efectivo, estado de cambios en
     balance General, estado de           el    patrimonio      y   demás     notas
     Resultados, Estado de cambios        explicativas,     con     responsabilidad
     en el patrimonio, estados de         exclusiva de la administración. Los
     cambios     en     la   situación    Estados Financieros deben mantener la
     financiera y estado de flujos d      presentación y clasificación de un
     efectivo.                            periodo otro con el fin de que exista
2. Estados                 Financieros    Uniformidad. En el balance general la
     consolidados     de     propósito    empresa decide si separa los activos y
     especial: balance inicial, estados   pasivos corrientes de los no corrientes,
     financieros     de       periodos    relacionándolos de acuerdo al grado de
     intermedios, estado de costos.       liquidez. En el estado de resultados la
                                          cuenta de gastos e ingresos se podrán
                                          desglosar de acuerdo a su naturaleza o
                                          función.
NORMA COLOMBIANA                 NORMA INTERNACIONAL
          (DECRETO 2649)                         (NIC)

             CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE

Para poder satisfacer adecuadamente Características fundamentales :
sus objetivos la Información contable
debe ser:                                 Comprensibilidad
Compresible y útil en ciertos casos       Relevancia
además se requiere que la información     Importancia (Materialidad)
sea comparable.                           Confiabilidad
     La información es comprensible       Comparabilidad
     cuando es fácil y clara de entender.
     La información es útil cuando es
     pertinente y confiable.
     La información es pertinente
     cuando      posee       valor    de
     realimentación,        valor     de
     predicción y es oportuna.
     La información es confiable
     cuando es neutral, verificable y en
     la medida en la cual represente
     fielmente los hechos económicos.
     La información es comparable
     cuando ha sido preparada sobre
     bases uniformes
NORMA COLOMBIANA         NORMA INTERNACIONAL
       (DECRETO 2649)                 (NIC)


   PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE CONTABILIDAD

Articulo 6 al 18.Las Normas   NIC 1. Postulados:
Básicas De Contabilidad:          Empresa en Marcha
    Ente Económico                Uniformidad
    Continuidad                   Devengado
    Unidad de medida
    Periodo                   Políticas Contables:
    Valuación o medición
    Esencia sobre forma           Prudencia
    Realización                   Materialidad
    Asociación
NORMA COLOMBIANA           NORMA INTERNACIONAL
     (DECRETO 2649)                   (NIC)


           UNIDAD DE MEDIDA A EMPLEAR

Articulo 8 .Los diferentes    Marco Conceptual. Unidades
recursos     y     hechos     monetarias     nominales      o
económicos          deben     unidades de poder adquisitivo
reconocerse en una misma      constante de acuerdo al
unidad de medida. Por regla   concepto de mantenimiento de
general se debe utilizar      capital que adopte la empresa.
como unidad de medida la
moneda funcional.
NORMA COLOMBIANA                   NORMA INTERNACIONAL
       (DECRETO 2649)                           (NIC)

  CONSIDERACION DE HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL
                       PERIODO CONTABLE
Articulo        115.     Eventos NIC 10. Hechos Posteriores: Deben
Posteriores:                      ajustarse los activos y pasivos respecto de
                                  sucesos que ocurren después de la fecha
Se debe revelar los hechos
                                  del balance y que proporcionan prueba
económicos realizados luego de adicional para ayudar en la estimación de
la fecha de corte que puedan las cifras relacionadas con las
afectar la situación financiera y condiciones existentes a la fecha del
las perspectivas del        ente balance o que indican que el supuesto
económico                         negocio en marcha no es apropiada en
                                       relación con la totalidad o una parte de la
                                       empresa (NIC!0).

                                       Los sucesos que ocurran después de la
                                       fecha del balance y que indican
                                       condiciones surgidas también con
                                       posterioridad se revelan.
Es un estado financiero básico que informa sobre el efectivo o
equivalentes de efectivo recibido y usado en las actividades de
operación, inversión y financiación. El efectivo esta conformado por el
dinero disponible en la caja y en bancos, y el equivalente de efectivo
por los depósitos e inversiones con vencimiento no superior a 3
meses. Las entradas de efectivo constituyen un aumento y las salidas
una disminución por lo cual se presentan entre paréntesis.
Las actividades de operación : se relacionan con la producción y
distribución de bienes y prestación de ejercicios.

 Entradas de efectivo: los valores provenientes de la venta de
  bienes o prestación de servicios, recaudos de clientes, cobro de
  intereses y rendimiento sobre inversiones .

 Salidas de efectivo: pagos de mercancías y servicios, materias
  primas e insumos, pagos de proveedores , pagos a otros
  acreedores, pagos de nomina, prestaciones sociales , pagos por
  interese de impuestos.
Las actividades de inversión : incluyen los cambios de los activos
diferentes a aquellos considerados como inventarios.

 Entradas de efectivo: los recaudos por venta de activos no
  operacionales , recaudos por préstamo.

 Salidas de efectivo: los pagos por adquisición de activos no
  operacionales y los prestamos concedidos a corto y largo plazo.
Las actividades de financiación: incluyen los cambios en el
pasivo y en el patrimonio relacionados con la obtención de recursos
de de los propietarios y el reembolso o pago de los rendimientos
derivados de la inversión.

 Entradas de efectivo: los incrementos de aportes de los
  propietarios, los prestamos recibidos, a corto y mediano plazo

 Salidas de efectivo: se relacionan con el reembolso en efectivo de
  aportes , pagos de prestamos , de dividendos o su equivalente.
Método directo: En este método las actividades de operación se
presentan como si se tratara de un Estado de Resultados por el
sistema de caja.



Método indirecto: En este método, para determinar el flujo neto
de efectivo, se toma como punto de partida la utilidad neta del
periodo, valor al cual se adicionan o deducen las partidas incluidas
en el Estado de Resultados que no implican un cobro o un pago de
efectivo,                          como                           la
depreciación, amortización, agotamiento, corrección monetaria y
utilidades o perdidas en venta de propiedad, planta y
equipo, inversiones y otros activos operacionales.
Estado de cambios en la situaciòn
           Financiera
   Este informe financiero permite observar la circulación de
   los fondos de la empresa en un periodo contable, muestran
   la causa y el efecto de las variaciones de las partidas del
   balance, de donde provinieron los fondos y hacia donde se
   fueron.

   Para elaborar un Estado de Cambios en la situación
   financiera es necesario preparar un balance Comparativo en
   el que se muestren los aumentos y disminuciones de las
   cuentas en por lo menos 2 periodos consecutivos; sirve de
   base para determinar el origen de los recursos y su
   aplicación
Partes del Estado de Cambios en la
       Situación Financiera
   1. Encabezamiento, formado por la razón social, nombre del
      estado financiero y fecha.
   2. Cuerpo o contenido, incluyen dos partes: origen de los
      recursos y aplicación de los recursos.
Partes del Estado de Cambios en la
       Situación Financiera
   Origen de los recursos: está formado por las variaciones del
   balance comparativo que constituyen:

   1.   Disminución del activo corriente
   2.   Aumento del pasivo no corriente
   3.   Aumento del patrimonio
   4.   Utilidades generadas durante el periodo

   Aplicación de los recursos: está formado por las variaciones del
   Balance Comparativo que constituyen
   1. Aumento del activo corriente
   2. Disminución del activo corriente
   3. Disminución del patrimonio
   4. Perdidas incurridas durante el periodo
Cierre Contable
   El cierre contable es el proceso consistente en cerrar o cancelar
   las cuentas de resultados y llevar su resultado a las cuentas de
   balance respectivas.
   Al finalizar un periodo contable, se debe proceder a cerrar las
   cuentas de resultado para determinar el resultado económico
   del ejercicio o del periodo que bien puede ser una pérdida o
   una utilidad.
   El resultado final de la cancelación de las cuentas de
   resultados, se debe llevar a la respectiva cuenta de patrimonio
   donde se producirá una disminución en caso de perdida en
   caso contario habrá una utilidad.
Notas a los Estados Financieros
  Definición: Las notas, como presentación de las prácticas
  contables y revelación de la empresa, son parte integral de
  todos y cada uno de los estados financieros.

  Objetivo: de las notas a los estados financieros, brindar los
  elementos necesarios para que aquellos usuarios que los lean,
  puedan comprenderlos claramente, y puedan obtener la mayor
  utilidad de ellos.

  Todo estado financiero que se realice, debe contener las notas
  explicativas respectivas, de tal forma que la persona que los
  consulte, puede tener la suficiente claridad sobre ellos con el
  fin que estos puedan cumplir con su verdadero objetivo, cual
  es el de servir de base para la toma de decisiones, y un estado
  financiero que no tenga notas aclaratorias y complementarios,
  no tendrá mayor utilidad.
Reglas a las notas de los Estados
           Financieros
  1. Cada nota debe aparecer identificada mediante números o
     letras y debidamente titulada, con el fin de facilitar su
     lectura y su cruce con los estados financieros respectivos.

  2. Cuando sea práctico y significativo, las notas se deben
  referenciar adecuadamente en el cuerpo de los estados
  financieros.

  3. Las notas iniciales deben identificar el ente
  económico, resumir sus políticas y prácticas contables y los
  asuntos de importancia relativa.

  4. Las notas deben ser presentadas en una secuencia
  lógica, guardando en cuanto sea posible el mismo orden de los
  rubros de los estados financieros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cargos Diferidos
Cargos DiferidosCargos Diferidos
Cargos Diferidos
SM SOLUCIONES
 
Creditos diferidos
Creditos diferidosCreditos diferidos
Creditos diferidos
Lakshmi Gomez
 
Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015
Lorelei Sierra
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
SMKT
 
cierre contable Normas internacionales 1
cierre contable Normas internacionales 1cierre contable Normas internacionales 1
cierre contable Normas internacionales 1
elecodelcontador
 
Clasificación de los activos
Clasificación de los activosClasificación de los activos
Clasificación de los activos
luluvar
 
Pasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidosPasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidos
Paola Rodríguez
 
Estado de situación financiera o balance general
Estado de situación financiera o balance generalEstado de situación financiera o balance general
Estado de situación financiera o balance general
Eleazar Resendez
 
Monografia ii unidad
Monografia ii unidadMonografia ii unidad
Monografia ii unidad
sthefany culcos perez
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
Denis Fernando Galaviz
 
estados financieros, balance general
estados financieros, balance generalestados financieros, balance general
estados financieros, balance general
Carlos Víctor Quispe Flores
 
Pasivo contable
Pasivo contablePasivo contable
Pasivo contable
lozanoyas
 
Nic 7 estado flujo de efecivo
Nic  7 estado flujo de efecivoNic  7 estado flujo de efecivo
Nic 7 estado flujo de efecivo
Lina Cartagena
 
Estado de cambios en el capital contable
Estado de cambios en el capital contableEstado de cambios en el capital contable
Estado de cambios en el capital contable
Elva Margarita Rabago Garcia
 
Resolución técnica nº 11
Resolución técnica nº 11Resolución técnica nº 11
Resolución técnica nº 11
ISP8e
 
el pasivo
el pasivoel pasivo
el pasivo
femeza5555
 
Estructura de las nif’s
Estructura de las nif’sEstructura de las nif’s
Estructura de las nif’s
55lupita
 
Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39
Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39
Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39
NaninaCabarcas
 
Sección 3 presentación de estados financieros
Sección 3 presentación de estados financierosSección 3 presentación de estados financieros
Sección 3 presentación de estados financieros
Jhonalex14
 
Resumen sobre balance general y estados financieros
Resumen sobre balance general y estados financieros Resumen sobre balance general y estados financieros
Resumen sobre balance general y estados financieros
luis mexia
 

La actualidad más candente (20)

Cargos Diferidos
Cargos DiferidosCargos Diferidos
Cargos Diferidos
 
Creditos diferidos
Creditos diferidosCreditos diferidos
Creditos diferidos
 
Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
cierre contable Normas internacionales 1
cierre contable Normas internacionales 1cierre contable Normas internacionales 1
cierre contable Normas internacionales 1
 
Clasificación de los activos
Clasificación de los activosClasificación de los activos
Clasificación de los activos
 
Pasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidosPasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidos
 
Estado de situación financiera o balance general
Estado de situación financiera o balance generalEstado de situación financiera o balance general
Estado de situación financiera o balance general
 
Monografia ii unidad
Monografia ii unidadMonografia ii unidad
Monografia ii unidad
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
estados financieros, balance general
estados financieros, balance generalestados financieros, balance general
estados financieros, balance general
 
Pasivo contable
Pasivo contablePasivo contable
Pasivo contable
 
Nic 7 estado flujo de efecivo
Nic  7 estado flujo de efecivoNic  7 estado flujo de efecivo
Nic 7 estado flujo de efecivo
 
Estado de cambios en el capital contable
Estado de cambios en el capital contableEstado de cambios en el capital contable
Estado de cambios en el capital contable
 
Resolución técnica nº 11
Resolución técnica nº 11Resolución técnica nº 11
Resolución técnica nº 11
 
el pasivo
el pasivoel pasivo
el pasivo
 
Estructura de las nif’s
Estructura de las nif’sEstructura de las nif’s
Estructura de las nif’s
 
Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39
Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39
Instrumentos financieros NIFF 9 VS NIC 39
 
Sección 3 presentación de estados financieros
Sección 3 presentación de estados financierosSección 3 presentación de estados financieros
Sección 3 presentación de estados financieros
 
Resumen sobre balance general y estados financieros
Resumen sobre balance general y estados financieros Resumen sobre balance general y estados financieros
Resumen sobre balance general y estados financieros
 

Similar a Guia de aprendizaje no 04

Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
MDVSA
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
MDVSA
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
MDVSA
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
Semana 1Semana 1
EEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptx
EEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptxEEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptx
EEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptx
ItaloGonzales2
 
Contabilidad (I Bimestre)
Contabilidad (I Bimestre)Contabilidad (I Bimestre)
Contabilidad (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Geraldine Palomino
 
Taller estados financieros
Taller estados financierosTaller estados financieros
Taller estados financieros
YACKELINE RAMIREZ GONZALES
 
Contabilidad costos y finanzas admon
Contabilidad costos y finanzas admonContabilidad costos y finanzas admon
Contabilidad costos y finanzas admon
Educacion Integral
 
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Walter Velazquez
 
6009 20849-1-pb
6009 20849-1-pb6009 20849-1-pb
6009 20849-1-pb
Rafael Marin
 
EXPOSICION DE NIC 1 (1).pptx
EXPOSICION DE NIC 1 (1).pptxEXPOSICION DE NIC 1 (1).pptx
EXPOSICION DE NIC 1 (1).pptx
YHASMANIRAYOLAUPA1
 
Marcos
MarcosMarcos
Introducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidadIntroducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidad
Charls Ticona
 
Marco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´SMarco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´S
dandino2011
 
Estados financieros básicos NIIF
Estados financieros básicos NIIF Estados financieros básicos NIIF
Estados financieros básicos NIIF
Maryuri Agudelo
 
Estados financieros segun conasep
Estados financieros segun conasepEstados financieros segun conasep
Estados financieros segun conasep
Maria Elena Barrientos Pozo
 
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
Yurley Higuita Restrepo
 
Material senamana 1 3
Material senamana 1 3Material senamana 1 3
Material senamana 1 3
krnju16
 

Similar a Guia de aprendizaje no 04 (20)

Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
EEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptx
EEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptxEEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptx
EEFF HISTORICOS Y PROYECTADOS.pptx
 
Contabilidad (I Bimestre)
Contabilidad (I Bimestre)Contabilidad (I Bimestre)
Contabilidad (I Bimestre)
 
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
 
Taller estados financieros
Taller estados financierosTaller estados financieros
Taller estados financieros
 
Contabilidad costos y finanzas admon
Contabilidad costos y finanzas admonContabilidad costos y finanzas admon
Contabilidad costos y finanzas admon
 
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
 
6009 20849-1-pb
6009 20849-1-pb6009 20849-1-pb
6009 20849-1-pb
 
EXPOSICION DE NIC 1 (1).pptx
EXPOSICION DE NIC 1 (1).pptxEXPOSICION DE NIC 1 (1).pptx
EXPOSICION DE NIC 1 (1).pptx
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
Introducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidadIntroducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidad
 
Marco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´SMarco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´S
 
Estados financieros básicos NIIF
Estados financieros básicos NIIF Estados financieros básicos NIIF
Estados financieros básicos NIIF
 
Estados financieros segun conasep
Estados financieros segun conasepEstados financieros segun conasep
Estados financieros segun conasep
 
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
 
Material senamana 1 3
Material senamana 1 3Material senamana 1 3
Material senamana 1 3
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Guia de aprendizaje no 04

  • 1. BERNARDO BELTRAN BLANCO JOAQUIN GALINDO HERNAN ANDRADE MARLON FERRO SANDRA GUERRERO
  • 2. El Balance General es el estado financiero de una empresa en un momento determinado. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto). El balance general, por lo tanto, es una especie de fotografía que retrata la situación contable de la empresa en una cierta fecha. Gracias a este documento, el empresario accede a información vital sobre su negocio, como la disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.
  • 3. Se debe entender que el Balance General no es un reporte más, ya que contiene información útil para tomar decisiones; debe ser interpretado para así detectar diversas situaciones sobre las cuales habrá que tomar decisiones en función a los objetivos de la entidad. Analizándolo se podrá detectar (entre otros): Exceso o insuficiencia de efectivo en caja, bancos o inversiones. Inoperancia de la logística para surtir las ventas realizadas. Exceso de ventas a crédito. Elevado inventario en almacenes. Exceso de documentos por pagar.
  • 4.
  • 5. Es un informe financiero que da muestra la rentabilidad de la empresa durante un período determinado, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la empresa obtuvo o espera tener. Para el desarrollo se utilizan las Clases 4-5-6-7 del Plan Contable Empresarial: Clase 4: Ingresos Clase 5: Gastos Clase 6: Costos de ventas Clase 7: Costos de Producción
  • 6. Este estado financiero permite que el empresario, luego de un periodo de funcionamiento de su empresa, pueda determinar si obtuvo utilidad o pérdida. Con esa información el dueño de la empresa podrá analizar su situación financiera, su estructura de ingresos, costos y tomar decisiones acertadas sobre el futuro de su empresa.
  • 7.
  • 8. NORMA COLOMBIANA NORMA INTERNACIONAL (DECRETO 2649) (NIC) OBJETIVOS Articulo 3º. La información contable NIC 1. Consiste en establecer las bases para debe servir fundamente para conocer y la presentación de los Estados Financieros demostrar los recursos controlados por con propósitos de información general, a fin un ente económico, las obligaciones que tenga que transferir, recursos a otros de asegurar que los mismos sean entes, los cambios que hubieran comparables, tanto con los Estados experimentado tales recursos y el Financieros de la misma entidad de resultado obtenido en el periodo. ejercicios anteriores como con los de otras Predecir flujos de Efectivo. entidades diferentes. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito. Evaluar la gestión de los Administradores del ente económico. Ejercer control sobre las operaciones del ente Económico. Fundamentar la determinación de cargas tributarias , pecios y tarifas
  • 9. NORMA COLOMBIANA NORMA INTERNACIONAL (DECRETO 2649) (NIC) ALCANCE Articulo 2º. Ámbito de NIC 1. Esta norma se aplicación: El presente aplicara a todo tipo de decreto debe ser Estados Financieros con aplicado por todas las propósito de información personas que de acuerdo general que sean con la ley estén obligadas elaborados y presentados a llevar contabilidad, su conforme a las normas aplicación es necesaria internacionales de también para quienes sin información financiera estar obligados a llevar NIIF contabilidad pretendan hacerla valer como prueba.
  • 10. NORMA COLOMBIANA NORMA INTERNACIONAL (DECRETO 2649) (NIC) CARACTERISTICAS PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Articulo 20.Los Estados Financieros NIC. La presentación de los Estados se dividen en estados de propósito Financieros tiene como objetivo general y de propósito especial principal el suministro de información teniendo en cuenta a quienes van contable presentada a Través del balance dirigidos. De propósito general : General, estado de resultados, estados de 1. Estados Financieros Básicos: Flujos de efectivo, estado de cambios en balance General, estado de el patrimonio y demás notas Resultados, Estado de cambios explicativas, con responsabilidad en el patrimonio, estados de exclusiva de la administración. Los cambios en la situación Estados Financieros deben mantener la financiera y estado de flujos d presentación y clasificación de un efectivo. periodo otro con el fin de que exista 2. Estados Financieros Uniformidad. En el balance general la consolidados de propósito empresa decide si separa los activos y especial: balance inicial, estados pasivos corrientes de los no corrientes, financieros de periodos relacionándolos de acuerdo al grado de intermedios, estado de costos. liquidez. En el estado de resultados la cuenta de gastos e ingresos se podrán desglosar de acuerdo a su naturaleza o función.
  • 11. NORMA COLOMBIANA NORMA INTERNACIONAL (DECRETO 2649) (NIC) CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE Para poder satisfacer adecuadamente Características fundamentales : sus objetivos la Información contable debe ser: Comprensibilidad Compresible y útil en ciertos casos Relevancia además se requiere que la información Importancia (Materialidad) sea comparable. Confiabilidad La información es comprensible Comparabilidad cuando es fácil y clara de entender. La información es útil cuando es pertinente y confiable. La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna. La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos. La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes
  • 12. NORMA COLOMBIANA NORMA INTERNACIONAL (DECRETO 2649) (NIC) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE CONTABILIDAD Articulo 6 al 18.Las Normas NIC 1. Postulados: Básicas De Contabilidad: Empresa en Marcha Ente Económico Uniformidad Continuidad Devengado Unidad de medida Periodo Políticas Contables: Valuación o medición Esencia sobre forma Prudencia Realización Materialidad Asociación
  • 13. NORMA COLOMBIANA NORMA INTERNACIONAL (DECRETO 2649) (NIC) UNIDAD DE MEDIDA A EMPLEAR Articulo 8 .Los diferentes Marco Conceptual. Unidades recursos y hechos monetarias nominales o económicos deben unidades de poder adquisitivo reconocerse en una misma constante de acuerdo al unidad de medida. Por regla concepto de mantenimiento de general se debe utilizar capital que adopte la empresa. como unidad de medida la moneda funcional.
  • 14. NORMA COLOMBIANA NORMA INTERNACIONAL (DECRETO 2649) (NIC) CONSIDERACION DE HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL PERIODO CONTABLE Articulo 115. Eventos NIC 10. Hechos Posteriores: Deben Posteriores: ajustarse los activos y pasivos respecto de sucesos que ocurren después de la fecha Se debe revelar los hechos del balance y que proporcionan prueba económicos realizados luego de adicional para ayudar en la estimación de la fecha de corte que puedan las cifras relacionadas con las afectar la situación financiera y condiciones existentes a la fecha del las perspectivas del ente balance o que indican que el supuesto económico negocio en marcha no es apropiada en relación con la totalidad o una parte de la empresa (NIC!0). Los sucesos que ocurran después de la fecha del balance y que indican condiciones surgidas también con posterioridad se revelan.
  • 15. Es un estado financiero básico que informa sobre el efectivo o equivalentes de efectivo recibido y usado en las actividades de operación, inversión y financiación. El efectivo esta conformado por el dinero disponible en la caja y en bancos, y el equivalente de efectivo por los depósitos e inversiones con vencimiento no superior a 3 meses. Las entradas de efectivo constituyen un aumento y las salidas una disminución por lo cual se presentan entre paréntesis.
  • 16. Las actividades de operación : se relacionan con la producción y distribución de bienes y prestación de ejercicios.  Entradas de efectivo: los valores provenientes de la venta de bienes o prestación de servicios, recaudos de clientes, cobro de intereses y rendimiento sobre inversiones .  Salidas de efectivo: pagos de mercancías y servicios, materias primas e insumos, pagos de proveedores , pagos a otros acreedores, pagos de nomina, prestaciones sociales , pagos por interese de impuestos.
  • 17. Las actividades de inversión : incluyen los cambios de los activos diferentes a aquellos considerados como inventarios.  Entradas de efectivo: los recaudos por venta de activos no operacionales , recaudos por préstamo.  Salidas de efectivo: los pagos por adquisición de activos no operacionales y los prestamos concedidos a corto y largo plazo.
  • 18. Las actividades de financiación: incluyen los cambios en el pasivo y en el patrimonio relacionados con la obtención de recursos de de los propietarios y el reembolso o pago de los rendimientos derivados de la inversión.  Entradas de efectivo: los incrementos de aportes de los propietarios, los prestamos recibidos, a corto y mediano plazo  Salidas de efectivo: se relacionan con el reembolso en efectivo de aportes , pagos de prestamos , de dividendos o su equivalente.
  • 19. Método directo: En este método las actividades de operación se presentan como si se tratara de un Estado de Resultados por el sistema de caja. Método indirecto: En este método, para determinar el flujo neto de efectivo, se toma como punto de partida la utilidad neta del periodo, valor al cual se adicionan o deducen las partidas incluidas en el Estado de Resultados que no implican un cobro o un pago de efectivo, como la depreciación, amortización, agotamiento, corrección monetaria y utilidades o perdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones y otros activos operacionales.
  • 20. Estado de cambios en la situaciòn Financiera Este informe financiero permite observar la circulación de los fondos de la empresa en un periodo contable, muestran la causa y el efecto de las variaciones de las partidas del balance, de donde provinieron los fondos y hacia donde se fueron. Para elaborar un Estado de Cambios en la situación financiera es necesario preparar un balance Comparativo en el que se muestren los aumentos y disminuciones de las cuentas en por lo menos 2 periodos consecutivos; sirve de base para determinar el origen de los recursos y su aplicación
  • 21. Partes del Estado de Cambios en la Situación Financiera 1. Encabezamiento, formado por la razón social, nombre del estado financiero y fecha. 2. Cuerpo o contenido, incluyen dos partes: origen de los recursos y aplicación de los recursos.
  • 22. Partes del Estado de Cambios en la Situación Financiera Origen de los recursos: está formado por las variaciones del balance comparativo que constituyen: 1. Disminución del activo corriente 2. Aumento del pasivo no corriente 3. Aumento del patrimonio 4. Utilidades generadas durante el periodo Aplicación de los recursos: está formado por las variaciones del Balance Comparativo que constituyen 1. Aumento del activo corriente 2. Disminución del activo corriente 3. Disminución del patrimonio 4. Perdidas incurridas durante el periodo
  • 23. Cierre Contable El cierre contable es el proceso consistente en cerrar o cancelar las cuentas de resultados y llevar su resultado a las cuentas de balance respectivas. Al finalizar un periodo contable, se debe proceder a cerrar las cuentas de resultado para determinar el resultado económico del ejercicio o del periodo que bien puede ser una pérdida o una utilidad. El resultado final de la cancelación de las cuentas de resultados, se debe llevar a la respectiva cuenta de patrimonio donde se producirá una disminución en caso de perdida en caso contario habrá una utilidad.
  • 24. Notas a los Estados Financieros Definición: Las notas, como presentación de las prácticas contables y revelación de la empresa, son parte integral de todos y cada uno de los estados financieros. Objetivo: de las notas a los estados financieros, brindar los elementos necesarios para que aquellos usuarios que los lean, puedan comprenderlos claramente, y puedan obtener la mayor utilidad de ellos. Todo estado financiero que se realice, debe contener las notas explicativas respectivas, de tal forma que la persona que los consulte, puede tener la suficiente claridad sobre ellos con el fin que estos puedan cumplir con su verdadero objetivo, cual es el de servir de base para la toma de decisiones, y un estado financiero que no tenga notas aclaratorias y complementarios, no tendrá mayor utilidad.
  • 25. Reglas a las notas de los Estados Financieros 1. Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y debidamente titulada, con el fin de facilitar su lectura y su cruce con los estados financieros respectivos. 2. Cuando sea práctico y significativo, las notas se deben referenciar adecuadamente en el cuerpo de los estados financieros. 3. Las notas iniciales deben identificar el ente económico, resumir sus políticas y prácticas contables y los asuntos de importancia relativa. 4. Las notas deben ser presentadas en una secuencia lógica, guardando en cuanto sea posible el mismo orden de los rubros de los estados financieros.