SlideShare una empresa de Scribd logo
C u r s o: Ciencias Sociales, Tercero Medio
Material Nº 01
Guía de materia Nº 01
CHILE ENTRE 1920 Y 1958
Juan Antonio Rios “Gobernar es Producir”
APRENDIZAJES ESPERADOS
Los alumnos serán capaces de:
- Comprender los antecedentes políticos, económicos y sociales que llevaron a la crisis del
parlamentarismo y el advenimiento del presidencialismo como sistema.
- Conocer y reflexionar acerca de las dificultades que se tienen en la República para los efectos
de poner en real vigencia los contenidos de la Constitución de 1925 y las crisis que afectan al
país entre 1925 y 1932.
- Evaluar la segunda presidencia de Arturo Alessandri en el contexto de las influencias
ideológicas externas y los intentos por aplicar las disposiciones de la Constitución de 1925.
- Analizar y evaluar las políticas de los gobiernos radicales orientadas a dar mayores
responsabilidades al Estado y comprender los alcances del programa de industrialización y
sustitución de importaciones.
- Reconocer los caracteres del régimen Ibañista en Chile y su orientación populista.
- Comprender y evaluar las dinámicas económicas y los cambios sociales producidos en el país
entre 1920 y 1958.
2
LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO Y EL PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI
PALMA.
En este gobierno se producen las condiciones políticas que permiten terminar con las prácticas
parlamentarias lo que concluye con el advenimiento de un régimen presidencialista.
En la elección Alessandri fue apoyado por la denominada Alianza Liberal que incluía a militantes o
seguidores de los partidos liberal, liberal democrático, radical y nacional. Este apoyo era muy diferente
del recibido por el candidato Luis Barros Borgoño, la Unión Nacional, que involucraba prácticamente
todas las cúpulas partidistas entre las cuales sobresalía el partido Conservador. Luis Emilio Recabarren
el tercer candidato fue apoyado por el P.O.S., que en la ocasión obtuvo muy baja votación.
La campaña Alessandrista fue decisiva, apeló a las movilizaciones, a los sentimientos y a las
emociones, teniendo gran recepción entre importantes sectores sociales de la época como eran los
estudiantes, los obreros y la clase media. En su programa proponía profundas reformas como
Legislación social, el Código del Trabajo, el Impuesto a la Renta, la creación del Banco Central y el
robustecimiento del Ejecutivo, entre otras. La Oligarquía, que representada en el parlamento, no quería
renunciar a sus privilegios, obstaculizó los proyectos de ley del gobierno de Alessandri con la frecuente
obstrucción, la interpelación, la censura de los ministros y la caída de los gabinetes (rotativas
ministeriales). La urgencia de los cambios que se esperaban y la forma estéril en que se manifestaba el
juego político entre presidente y congreso se fueron expresando en opiniones cada vez más opuestas
entre Alessandri y la mayoría de los dirigentes políticos, defendiendo estos últimos, en forma acérrima,
el régimen parlamentarista.
Paralelamente la movilización y el crecimiento del movimiento social que se observaba desde la
primera década del siglo XX, se manifestaba de forma diversa, sin perjuicio de las dificultades que
complicaban su organización. Los obreros protagonizaban desde principios de siglo numerosas huelgas
reivindicatorias, teniendo en el problema del precio de los alimentos uno de sus principales motivos.
Sin embargo, las diferencias al interior de la clase obrera y de sus dirigentes, no se hacían esperar
considerando que en el interior de la FOCH, los anarquistas deseaban integrarse a la I.W.W. mientras
que otro gran sector se manifestaba seguidor del P.O.S. La organización obrera quebraría pronto por
causas de estas graves diferencias.
Por otra parte el movimiento universitario, cuyos estudiantes provenían, en su mayoría, de la clase
media y de la oligarquía y adherían en buena parte a ideas anarquistas o contrarias a los partidos,
desarrollaban fuertes acciones en contra de la institucionalidad al amparo de la FECH, Federación de
Estudiantes de la Universidad de Chile, fundada en 1906. Su lucha por la autonomía y por las reformas
a los métodos de estudio y a la docencia, provocaron movilizaciones reprimidas por los gobiernos de la
época. A su vez, siguiendo el camino de los movimientos europeos, las damas se organizaban en
Clubes o Círculos para exigir igualdad civil y derecho a sufragio.
Los militares irrumpieron también en la escena. El hecho conocido como ruido de sables del 3 de
septiembre de 1924, fue la protesta de la oficialidad joven en las escaleras del Congreso por la
discusión del proyecto de Dieta Parlamentaria, y la expresión del malestar que mostraban las fuerzas
armadas que se sentían económicamente postergadas y no escuchadas en sus peticiones económicas
considerando que sus sueldos no se reajustaban desde 1912. Lo anterior derivó en el movimiento del 5
de septiembre que pidió se aprobaran las reformas necesarias y urgentes. El parlamento aprobó 16
proyectos de ley, entre ellos importantes leyes sociales (Contrato de Trabajo; Seguro Obrero;
Accidentes de Trabajo; Tribunales de Conciliación y Arbitraje; Organización Sindical; Sociedades
Cooperativas y ley de la Caja de Empleados Particulares).
El formado Comité militar siguió deliberando y exigía la disolución del Congreso y otras medidas.
Alessandri abandonó la Moneda y se refugió en la Embajada de EE.UU., renunciando al cargo. No fue
aceptada su renuncia y en cambio se le dio licencia por 6 meses para ausentarse del país. El General
Altamirano asumió la vicepresidencia y enseguida se formó una Junta de Gobierno integrada por él
mismo, por el Almirante Francisco Nef y el General Juan Pablo Bennet, la que procedió a disolver el
3
Congreso y aceptar la renuncia de Alessandri. Terminaba así violentamente el régimen parlamentario,
quebrándose el régimen constitucional.
En enero de 1925 se produjo un nuevo pronunciamiento militar que derribó a la Junta de Altamirano y
formó una nueva Junta, integrada por el civil Emilio Bello Codecido; el Almirante Carlos Ward y el
General Pedro Dartnell, la cual solicitó el regreso de Alessandri al poder. La nueva junta militar fundó el
Colegio de Abogados, estableció la inscripción electoral permanente y decretó la censura de prensa.
Arturo Alessandri volvió a Chile el 20 de marzo, aclamado por el pueblo. En esta nueva etapa se
elaboró una nueva Constitución y por Decreto Ley de agosto de 1925 se creó el Banco Central (misión
Kemmerer) para estabilizar la moneda.
La nueva Constitución, sometida a plebiscito en agosto de 1925, establecía, entre otros aspectos, el
retorno al régimen presidencial, el término de las leyes periódicas como fuente de presión política, la
separación de la Iglesia y el Estado (libertad de culto y Estado laico), el aumento del período
presidencial a 6 años, la elección directa del Presidente de la República. La Constitución de 1925,
sometida a plebiscito, significó el fin legal del Régimen seudoparlamentario que imperaba en el país.
Por desavenencias con su Ministro de Guerra, Carlos Ibáñez del Campo, que había sido uno de los más
destacados líderes del movimiento de 1924 y quien se negó a renunciar al cargo al acercarse las
elecciones presidenciales ya que tenía su propio proyecto político, el Presidente Alessandri renunció por
segunda vez, dejando en la vicepresidencia a Luis Barros Borgoño, su contrincante en la elección de
1920. Le sucedería Emiliano Figueroa Larraín como candidato de consenso de los partidos tradicionales.
La Constitución de 1925.
Estableció el régimen presidencialista, produjo el término de las leyes periódicas como recurso de
presión política, de modo que si el congreso no aprobaba el presupuesto, regía el proyecto presentado
por el Presidente de la República, determinó la separación de la iglesia y el Estado señalándose que se
garantizaba a todas las personas la libre manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia
y el ejercicio libre de todos los cultos. Aumentó a 6 años la duración del mandato presidencial, sin
reelección inmediata y con la elección directa del primer mandatario por mayoría absoluta (si esto no
se producía el Congreso se pronunciaba entre las dos primeras mayorías). Se creó el Tribunal
Calificador de elecciones, para la calificación de las elecciones parlamentarias y presidenciales con lo
cual se comenzaba a resolver uno de los problemas tradicionales de la política chilena contribuyendo a
un mayor control y limpieza del acto electoral.
En lo que respecta al rol social del Estado, el artículo 10 estableció que era deber del Estado, asegurar
la protección al trabajo, a la industria, y a las obras de previsión social, especialmente en cuanto se
refieren a la habitación sana y a las condiciones económicas de la vida.
4
CHILE ENTRE 1925 Y 1932.
Por algunos años, Chile vivirá, junto a la caída de la oligarquía, un escenario político complejo en el
cual se observarán diversas formas de organización pasando por el presidencialismo, un intento de
sistema socialista, las juntas de gobierno y la dictadura.
Irrumpe Carlos Ibáñez del Campo.
El gobierno de Figueroa fue de muy corta duración. En realidad quien tomaba las decisiones era el
ministro de Guerra, Carlos Ibáñez, quien además pasó a ocuparse de la cartera del Interior, por lo
tanto, no es posible la plena implementación de las disposiciones de la nueva Constitución. La crisis
gubernamental estalló en 1927, Figueroa renunció e Ibáñez convertido en el Vicepresidente, convocó a
elecciones y prácticamente como candidato sin oposición pasó a ser el Presidente proclamado por el
Congreso pleno.
Voluntarioso y enérgico, Ibáñez dio al Estado una nueva forma, inspirado en ideas corporativistas y
funcionalistas. De esta forma, ejerció una dictadura, basado en un discurso nacionalista, desarrollista y
anti oligárquico desvinculado de los partidos políticos tradicionales. Su programa se manifestó en la
creación de numerosas entidades estatales, en obras públicas y en obras de carácter social, aplaudidas
por sus partidarios. Provocaba gran rechazo entre la oligarquía partidista, la clase obrera y los
estudiantes, objeto de la represión que se expresó duramente en la relegación y exilio de numerosos
enemigos políticos. Se define a su gobierno por un legado que no deja de llamar al conflicto: la
modernización del Estado, las obras sociales y la represión política.
En un contexto de grandes protestas, Ibáñez conformó un Congreso en 1929 con proporcionalidad en
la representación de los partidos, a fin de que pudiera continuar con su mandato. Es el llamado
“Congreso Termal”, que, sin embargo, no fue suficiente para dar estabilidad a su gobierno. Las masivas
jornadas de protesta lo obligaron a renunciar en Julio de 1931 y a huir a Argentina.
Entre las numerosas obras llevadas a cabo bajo su administración se cuentan: la solución del diferendo
con el Perú (Tratado de 1929, de la línea de la Concordia). Creó la moderna administración pública,
sistematizó y perfeccionó leyes protectoras de los obreros y empleados, dictando el Código del Trabajo
(1930). Dio a la Universidad de Chile el estatuto que le permitiría su gran expansión en las décadas
siguientes. Creó el cuerpo de Carabineros de Chile, la Fuerza Aérea, Línea Aérea Nacional, la Caja de
Crédito Agrario, la Caja de Colonización Agrícola, la Compañía de Salitres de Chile (COSACH), el
Instituto de Crédito Industrial y numerosas obras públicas como caminos, puentes y ferrocarriles, entre
otras. Para financiar el gasto se tomaron préstamos norteamericanos.
Durante el gobierno de Emiliano Figueroa Larraín se creó la Contraloría
General de la República (marzo de 1927), que tendrá rango constitucional
desde 1943 y que tiene importantes facultades fiscalizadoras.
5
Inestabilidad política y Anarquía (1931 – 1932).
La depresión económica se dejó sentir de forma muy aguda en Chile; esta situación combinada con un
régimen político muy poco representativo como era el de Ibáñez provocó constantes movilizaciones
obreras y estudiantiles, dirigidas por la FOCH y por la FECH respectivamente, que precipitarían su caída
y su huida a Mendoza (1931). Se llamó entonces a una elección presidencial, en ella Juan Esteban
Montero derrotó ampliamente a Arturo Alessandri, pero sólo alcanzó a gobernar seis meses en medio
de una profunda crisis económica, que se arrastraba desde el colapso del salitre y, política, que venía
desde el “ruido de sables” de 1924, agravada ahora por constantes conspiraciones e intentos de golpes
de Estado procedentes de sectores ibañistas, alessandristas, socialistas y comunistas.
En junio de 1932 se sublevó la base aérea de “El Bosque”, bajo el mando del Coronel Marmaduque
Grove, derrocando al Presidente Montero, instaurándose una Junta Socialista. Se disolvió el “Congreso
Termal” y se anunció un programa de control estatal de la economía. Carlos Dávila se hizo de la
Presidencia por un lapso de 100 días. Luego vuelve a renunciar y entrega el mando a su ministro del
interior General Bartolomé Blanche. El 30 de Septiembre en medio de pronunciamientos de diferentes
guarniciones militares que exigían la entrega del mando a los civiles y la convocatoria a elecciones,
Blanche entrega el poder a quien correspondía constitucionalmente en un caso de vacío de poder: al
presidente de la Corte Suprema, Abraham Oyanedel, quien presidió las elecciones que llevaron
nuevamente al gobierno a Arturo Alessandri Palma. Este puso en plena vigencia la Constitución de
1925 y terminó el período de “Anarquía”. Desde que Alessandri había dejado el poder en octubre de
1925 hasta que volvió a la Presidencia en diciembre de 1932, un lapso de 7 años se sucedieron 16
gobiernos; si consideramos que Carlos Ibáñez alcanzó a gobernar cuatro años, Emiliano Figueroa un
año y cuatro meses y Juan Esteban Montero seis meses, en el saldo de un año y dos meses hubo 13
gobiernos.
SEGUNDO GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA (1932-1938).
Al iniciar Alessandri su segunda presidencia, las recaudaciones del Estado eran mínimas. Sin duda no
eran circunstancias fáciles para asumir el mando de la nación. Alessandri anunció desde un comienzo
su intención de hacer un gobierno “nacional” y claramente presidencialista, pero en la práctica significó
un predominio de los partidos de derecha.
La depuración en las FF.AA. estaba destinada a impedir el rebrote del caudillismo y su intervención en
la política, situación que se venía produciendo desde 1924, y además conseguir que los cuerpos
armados se dedicaran sólo a sus labores profesionales.
Sirvió a los propósitos del gobierno de Ibáñez el cuerpo de Carabineros de
Chile creado, en 1927 cuando él ejercía la Vicepresidencia. Tenía a su
cargo el orden y seguridad, haciendo cumplir el principio de autoridad.
6
El saneamiento de la economía fue dirigido por el ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María.
Se redujo severamente el gasto fiscal y se aplicó una política tributaria que consistió en aumentar el
impuesto aduanero y el territorial, con lo que logró equilibrar el presupuesto. En cuanto a la política
salitrera, disolvió la desprestigiada Cosach que había sido creada por Ibáñez, y organizó la Corporación
de Ventas de Salitre y Yodo (Covensa), órgano estatal que comercializaba en el exterior la producción
salitrera (privada), percibiendo el 25% de las ganancias El gobierno logró hacer aprobar en 1937 una
Ley de Seguridad Interior del Estado, en la que se tipificaba y penalizaba una serie de conductas
como contrarias a la seguridad del Estado o al orden público; entre otros se incluían a los que
promovían o estimulaban huelgas.
Hacia el final del período los partidos se preparaban para las elecciones presidenciales. Se perfilaban
tres candidaturas principales; ellas eran:
Gustavo Ross Santa María, quien exhibía la labor de reconstrucción económica realizada durante su
permanencia en el ministerio de Hacienda y era apoyado por liberales y conservadores. También
capitalizaba parte de la popularidad de Alessandri. Pedro Aguirre Cerda, radical, apoyado por los
partidos radical, democrático, socialista y comunista, y la Confederación de Trabajadores de Chile
(CTCH). Carlos Ibáñez del Campo, apoyado por la Alianza Popular Libertadora (nacional-socialistas e
“Ibañistas”).
El seguro triunfo de Ross Santa María se esfumó debido a la matanza de un grupo de nazis en el
edificio del Seguro Obrero. La masacre significó la renuncia de Ibáñez a su candidatura y que el
electorado se inclinara hacia el Frente Popular como castigo al gobierno de Alessandri.
El Frente Popular
Teniendo su inspiración en los frentes populares franceses y españoles que permitieron la llegada al
gobierno de alianzas de centro izquierda en los años 1935 y 1936, en Chile, el Partido Comunista
planteó la creación de un Frente que combatiera a la Derecha política. Fue integrado por el partido
Radical y los socialistas, entre otros grupos representativos. En 1938, el Partido Radical convertido en
eje del Frente organizó la campaña que llevó a la presidencia a Pedro Aguirre Cerda quien presentó un
programa basado en la industrialización, el desarrollo de la educación y la protección de los
trabajadores.
UNA MAYOR PARTICIPACIÓN POLÍTICA. EL SISTEMA DE PARTIDOS ENTRE 1920 Y 1958.
Durante el siglo XX se da un gran paso en la democratización de la sociedad al ampliarse y masificarse
la participación de la ciudadanía. La política dejó de ser algo reservado a las elites; el pueblo salió a las
calles, se alentó la participación urbana, algunos grupos se militarizaron adhiriendo a ideas de la época,
sobre todo provenientes de Europa.
La mujer adquirió los primeros derechos cívicos al aprobarse el derecho a voto para las elecciones
municipales en 1934, hubo cambios en los sistemas electorales. Se incorporaron al mensaje y a la
propaganda política los diversos medios de comunicación que fueron creciendo en efectividad e
importancia uniéndose a la prensa escrita, es decir la radio, el cine y más tarde la televisión. Después
de 1920 se observó con mayor claridad el crecimiento del multipartidismo, identificado con posturas de
izquierda, centro y derecha.
Algunas de las nuevas asociaciones políticas jugarán roles fundamentales a lo largo del siglo XX, tales
como, el Partido Comunista, el Partido Socialista y el Partido Demócrata Cristiano, pero las nuevas
propuestas que se caracterizan por tratar todos los aspectos del desenvolvimiento social, llevarán a
conflictos ideológicos, políticos y económicos. Estos se agudizarán y tendrán como resultados censuras,
represiones y persecuciones que afectarán a líderes y movimientos en general y que constituirán una
práctica bastante común a los gobiernos de la época.
7
La izquierda estuvo representada esencialmente por el Partido Comunista, creado en 1922 sobre la
base del Partido Obrero Socialista (1912), adhirió a un ideario marxista leninista y se identificó con la
revolución bolchevique. Participó activamente en la Federación Obrera de Chile (FOCH). Uno de sus
grandes líderes fue Luis Emilio Recabarren, obrero tipógrafo quien estableció férreos contactos con los
sindicatos de mineros y trabajadores urbanos. Este partido formó parte del Frente Popular y luego
sufrió la persecución al aprobarse la ley de Defensa Permanente de la Democracia. En 1958 vuelve a la
vida pública al derogarse dicha ley. En su programa estuvieron presentes objetivos claves como la
nacionalización de los recursos básicos, la reforma agraria y el cambio total del sistema político para
instaurar el régimen estatista centralizado.
El Partido Socialista fue fundado en 1933, sobre la base de diversas agrupaciones entre las cuales se
contaban a la Acción Revolucionaria Socialista, el Orden Socialista, el Socialista Marxista, el Socialista
Unificado y la Nueva Acción Pública, tuvo entre sus principales líderes a Oscar Schnake y a
Marmaduque Grove. Manifiestan su intención de implantar el socialismo y por lo tanto luchan siempre
por una mayor participación del Estado en la economía. Marcan distancia con el régimen soviético al
cual acusan de represivo y se definen antiimperialistas e indoamericanistas. Entre sus militantes se
forman varias facciones, partidarias algunas de la revolución armada, otras de una política americanista
y otras con posturas muy contrarias al Partido Comunista.
El Partido Radical será representativo del centro político. Vinculado estrechamente a ideas liberales
desde su fundación en la segunda mitad del siglo XIX, desde la convención de 1906 adopta una
posición más comprometida con lo social y una mayor participación del Estado considerado como
promotor del progreso y propugnador del equilibrio político y social. Capta sectores de trabajadores y
sobre todo de clase media y cuando llega al gobierno con Pedro Aguirre Cerda innova fuertemente en
materias sociales y económicas. Su conformación social y su pragmatismo lo llevaron a acuerdos con
sectores de la izquierda y la derecha. De esta postura deriva la diversidad de posiciones que lo
caracterizaron sobre todo a mediados del siglo XX.
El Partido Demócrata Cristiano, será fundado en 1957, y tuvo entre sus antecedentes al Movimiento
Nacional de la Juventud Conservadora, a la Falange Nacional y al Partido Conservador Social Cristiano.
Estas agrupaciones se alejaron del tradicional partido Conservador ya que adoptaron una postura social
cristiana que propugnaba la aplicación de los principios de las Encíclicas Sociales como la Rerum
Novarum de 1891. Su historia está ligada a la lucha por las reformas necesarias que combatieran
desde esta perspectiva, la pobreza y el abandono en que se encontraban las clases trabajadoras
urbanas y campesinas, comprometiéndose con la dignidad y el respeto a los derechos de toda persona
en un contexto de plena democracia. Entre sus líderes destacan Eduardo Frei Montalva y Bernardo
Leighton.
El sector de la derecha política en el país estuvo ligado a los tradicionales partidos Conservador y
Liberal. El Partido Conservador promovía un gobierno que dentro de la ley respetase la tradición y el
orden. Entre sus bases está el respeto por la orientación de la Iglesia Católica. Se opone a los
estatismos, al comunismo y al socialismo. Su programa económico es en esencia liberal y está llano a
la intervención moderada del Estado en materias sociales. Se sustentaba en los grupos altos del país,
rurales y urbanos, y poseía gran influencia electoral. Jugaron un rol importante en las candidaturas de
la época, Héctor Rodríguez de la Sotta y Eduardo Cruz Coke.
El Partido Liberal, identificado también con la clase alta tradicional, defendió las ideas del liberalismo
político e ideológico y, en este sentido, propugnó la tolerancia religiosa, luchando por la separación de
la Iglesia y el Estado. Del mismo modo se comprometió con la iniciativa privada y el individualismo,
oponiéndose tenazmente a la intervención del Estado. Por su influencia, obtiene importante cuota de
parlamentarios, sobre todo en las zonas urbanas del norte y centro del país. Destacan en la época don
Luis Claro y don Pedro Opazo.
8
Aparte de los partidos anteriores, merece nombrarse al Partido Agrario Laborista, nacido en 1945 y que
tuvo su origen fundamentalmente en dos agrupaciones políticas; el Partido Agrario y la Alianza Popular
Libertadora (llevó a Ibáñez como su candidato en 1938). Contó además con elementos nacionalistas y
propugnaba una democracia funcional, con adhesión al corporativismo, con rechazo a la lucha de clases
y defensa de resultados productivos en términos de un trabajo colaborativo. Críticos del individualismo
y basados en la actividad agraria otorgaban un importante papel al Estado y su función social. Eduardo
Necochea fue uno de sus destacados representantes.
Finalmente el Movimiento Nacional Socialista de Chile, fundado en Septiembre de 1932 y que tuvo en
Jorge González Von Marées a uno de sus líderes principales, se definió como un partido
antiimperialista, antiliberal y antimarxista y partidario de una democracia corporativista con una
economía mixta. Proclive a la violencia, rivalizó en las calles con comunistas y socialistas.
LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS.
El ciclo salitrero.
Desde la Guerra del Pacífico, Chile domina los territorios salitreros y se transforma en el principal
productor mundial. La riqueza salitrera está en manos de capitalistas extranjeros, entre los cuales
sobresale el capital inglés y especialmente John Thomas North (1842-1896), conocido como “el rey del
salitre”.
Diversas causas motivaron que el salitre creciera sostenidamente, entre ellas, la protección del Estado
a la producción, la abundante mano de obra y la incorporación de nuevas tecnologías. La actividad
significó trabajo para migrantes del sur del país y también la obtención de beneficios para el Estado
derivados del cobro de los impuestos, los que se emplearon en la educación, obras públicas y de modo
destacado en la ampliación de las vías férreas. La dependencia del comercio exterior provocó que no se
afectaran las rentas en el interior del país, sólo en 1924 cuando se crea el impuesto a la renta esta
situación variará, lo que más o menos coincide con la decadencia de los beneficios del recurso.
Por una parte, la riqueza salitrera provocó beneficios para otras actividades asociadas, como la
industria de repuestos, las maestranzas y las industrias alimentarias necesarias para atender a los
pueblos pampinos. Sin embargo, el fin del auge exportador por la invención del salitre sintético, la
guerra y la depresión produjo una crisis de grandes proporciones.
La industrialización.
Desde la segunda mitad del siglo XIX, la actividad industrial recibe el estímulo de la actividad salitrera.
Durante el conflicto, al elevarse los aranceles a la importación, se producen alimentos, productos
textiles y municiones necesarios para surtir al norte. Después del conflicto aumentó la demanda
proveniente de la población salitrera.
Este proceso industrializador se caracterizó por la importación de los bienes de capital, con lo cual se
consolidó la dependencia en este aspecto de la economía nacional y por el crecimiento de la actividad
industrial sumando más de 70 mil trabajadores en 1918, quienes en contacto con formas de trabajo
modernas, manejo de maquinarias complejas, participación en cadenas productivas, experiencias
internas en las fábricas, adquirieron una conciencia política que los vincularon con ideologías socialistas
y anarquistas.
La clase obrera ante las nuevas circunstancias logra producir, además, una cultura popular, que
expresándose en el teatro, en la poesía y en la música, toca temas sensibles como la explotación, la
represión, los dramas de las mujeres, en fin, todo lo cual hace que las expresiones culturales no
pertenezcan sólo a la clase alta. Destacan las obras de Antonio Acevedo y Armando Moock.
9
La gran minería de cobre.
El siglo XX observa importantes cambios en la actividad cuprífera. Diversos usos, entre ellos, la
electricidad provocan que la producción de cobre crezca enormemente. Como parte del proceso de
desplazamiento del capital inglés por el norteamericano, se instalan en el país grandes compañías
transnacionales como la Anaconda Copper y la Braden Copper y comienza la explotación de El Teniente
y Chuquicamata. El Estado chileno nuevamente favoreció la explotación de este recurso por
extranjeros, debido a los altos costos de inversión y debido también a lo que el Estado recibía por
impuesto del nitrato, más la convicción en las autoridades políticas de que la actividad económica debía
estar libre de la influencia estatal.
Por lo demás, las instalaciones, los salarios y otros beneficios que entregaban las compañías
extranjeras hacían pensar en modernización y progreso y asentar la idea de que estos trabajadores
mineros gozaban de una situación muy superior al resto.
El fenómeno urbano.
En las primeras décadas del siglo XX, uno de los fenómenos que generó mayores expectativas fue el
crecimiento explosivo de las ciudades. La atención estuvo puesta en el desarrollo de construcciones que
daban a las urbes chilenas una apariencia moderna, al estilo de Nueva York o las metrópolis europeas.
El crecimiento urbano fue notable a comienzos del siglo. En ello influyó la migración campo-ciudad.
Santiago alcanzó en 1930 a los 700.000 habitantes, siendo que en 1907 sólo poseía 300.000. Este
fenómeno significó el crecimiento de la periferia urbana, con viviendas precarias y sin los servicios
adecuados, se consolidaron los cités y los cuartos redondos con pésima condiciones higiénicas. En
contraste aparecieron los primeros rascacielos, como parte de los estilos y técnicas arquitectónicas
importadas desde Europa y EE.UU.
Se produce también un cambio en el transporte urbano con los tranvías eléctricos y los importados
buses impulsado por motores a combustión.
Hacia 1920 la ciudad empieza a ostentar nuevos espacios; plazas, alumbrado público, sectores de
esparcimiento y un primer plan regulador que concluyó con el Barrio Cívico alrededor de la Moneda
hacia 1933.
Agricultura y modernización.
Asociado a la urbanización, a las exportaciones, y al desarrollo de la minería, el sector agrícola recibe
un importante impulso por la demanda de alimentos y ello se traduce en mayor producción y mayor
rendimiento: Destaca la construcción de diversas obras de regadío, como embalses y canales,
introducción de semillas, nuevos cultivos y tipos de ganado, maquinarias y abonos, entre otros. La
propiedad agrícola siguió perteneciendo a reducidos grupos de familias que continuaban con la relación
paternalista con los inquilinos y sus familias. Ello frenaba la modernización, la producción y la
preparación del mundo campesino.
LA DEPENDENCIA Y SUS CONSECUENCIAS.
La gran guerra.
La primera Guerra Mundial demostró la gran dependencia de la economía chilena. Disminuyó el ingreso
de elementos tales como maquinarias y acero, frenó las exportaciones chilenas provocando menores
ingresos y desempleo, que se observó en el cierre de la mayor parte de las oficinas salitreras. A lo
anterior se suman las dificultades de los transportes por los bloqueos, los ataques y el costo de los
seguros.
Aunque la demanda del salitre creció durante el conflicto, ésta se alimentó con el stock acumulado. Por
último, la invención del salitre sintético por los alemanes, permitió el acceso a un fertilizante más
barato. El término de la guerra y sus inmediatas consecuencias significaron la pérdida del más
importante mercado del nitrato.
10
Desempleo y asistencia social.
El término de la guerra significó una enorme cesantía con altísima tasa de desempleo en el país. En ello
influyó categóricamente el cierre de muchas oficinas salitreras. Las autoridades organizaron diversas
formas para intentar solucionar los problemas de las familias afectadas, entre ellas, buscar los medios
para que las familias pudieran abandonar la pampa salitrera y establecerse en otros lugares, así como
habilitar albergues que resultaron ser muy insalubres dadas las condiciones. Proliferan en ellos el tifus
y la tuberculosis. Se aplicó también una política arancelaria vinculada a los alimentos a fin de que ellos
resultaran accesibles a la población.
La misión Kemmerer (1925) y sus efectos.
En poco tiempo fracasaron las medidas que la comisión Kemmerer recomendó para detener la inflación
y evitar la devaluación de la moneda. El precio de las exportaciones nacionales se sujetó a un valor fijo
y dependiente de los mercados internacionales. El Crac de la bolsa de valores afectó a directamente a
la economía. Chile estaba endeudado y la deuda se triplicó a partir de 1925. La autonomía del Banco
Central, creado recientemente, fue afectada por decisiones políticas, agudizando la inflación.
La gran depresión de 1929 y sus consecuencias.
La interrupción de los pagos y préstamos otorgados para la reconstrucción de Alemania y la
especulación de la economía estadounidense se cuentan entre los factores importantes que provocaron
la crisis de 1929 que afectó al mundo siendo Chile, según datos de la Liga de las Naciones, el país más
afectado. A fin de enfrentar la gran depresión, se volvió la mirada hacia el Estado para hacerlo
participar de manera decisiva en la recuperación y el desarrollo promoviendo la industrialización,
considerada clave para impulsar la modernización del país. El carácter inclusivo que se le otorgó
implicaba hacer participar en la economía a sectores hasta ahora excluidos.
El rol del Estado.
La política de los gobiernos de limitar la acción del Estado a la administración de impuestos en pro de
las obras públicas, salud y educación, y la acción filantrópica de asociaciones subsidiadas así como la
labor social de la Iglesia, basada en la caridad para enfrentar graves problemas sociales fue cambiada
por la entrega al Estado de la responsabilidad de enfrentar eficazmente esta situación, dotándolo de
instituciones y organismos para planificar la acción, traduciéndose esto en el aumento significativo del
gasto social. El gasto social en salud, vivienda, educación y previsión alcanzó en 1945 al 4,4% del PIB,
en comparación con 1% que se registro en 1905. También creció el empleo fiscal de modo que los
empleados estatales llegaron a ser 62.000 en 1945, mucho más que los 25.000 que había en 1925. Sin
contar a los miembros de las fuerzas armadas, destacaban entre esos empleados, profesores,
administradores públicos, profesionales de la salud y ferroviarios entre otros.
EL NUEVO ROL ECONÓMICO DEL ESTADO.
La estrategia de industrialización.
La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) fue la estrategia aplicada en varios países
latinoamericanos, entre ellos México, Argentina, Brasil y Chile, a partir de la década de 1930 para
evitar la excesiva dependencia del mercado externo y específicamente de las economías más
desarrolladas, sobre todo cuando sobrevenían momentos de crisis como habían sido la guerra o la
depresión mundial. En tales ocasiones, el carácter monoproductor pesaba gravemente en los ingresos,
lo que colocaba al país en la imposibilidad de atender a las políticas sociales y combatir el desempleo.
Las medidas tomadas condujeron a que los Estados se convirtieran en protagonistas económicos y
promovieran la industrialización de bienes de consumo y de capital.
11
Entre las medidas económicas implementadas se cuenta a la protección arancelaria de productos
nacionales, el incentivo a través de impuestos, patentes y otros medios a las inversiones de productos
nacionales, un tratamiento crediticio favorable a la industria local y la participación directa del Estado
como agente productor.
La CORFO y el modelo ISI.
Sustituir hasta donde fuera posible la importación de productos e incluso exportar excedentes fue la
misión de la CORFO desde sus inicios.
Durante los tres gobiernos radicales, la Corporación de Fomento de la Producción y el Comercio
(CORFO) actuó en relación a las riquezas naturales, el ingreso nacional, las finanzas y el comercio
exterior, siendo la producción energética, el área de mayor desarrollo, con la ENAP y la ENDESA. Hubo
también áreas de desarrollo industrial en variedad de empresas destacando la Manufactura del Cobre
(MADECO). También hubo crecimiento en turismo, transporte y almacenamientos. En la década del
1950, en un contexto de estancamiento económico se orientó la inversión pública o privada a través de
subsidios y créditos y la creación del sistema de cuentas nacionales que se constituyen a partir de 1957
en base de la política económica y social.
El papel de EE.UU. en la economía.
Al desplazar a Inglaterra como primera potencia mundial después de la primera Guerra Mundial, EE.UU.
acrecienta su presencia no sólo económica a través de grandes empresas en diversos continentes sino
que también, a medida que avanzaba el tiempo y se daba la Guerra Fría, hacía pesar su influencia en
los ámbitos políticos y culturales. En Chile se instalaron numerosas empresas en sectores energéticos,
banca y explotación minera. También se recibió apoyo financiero que estaba en relación con aquellas
acciones que favorecían el predominio estadounidense en la región.
CAMBIOS SOCIALES Y CRISIS ENTRE PRINCIPIOS Y MEDIADOS DEL SIGLO XX.
La sociedad desde comienzos del siglo xx.
Contraste entre las clases privilegiadas y los mayoritarios sectores populares y un proceso interno de
migraciones del campo a la ciudad, en búsqueda de mejores condiciones de vida, caracterizaron a la
sociedad chilena en los primeros años del siglo XX.
Las condiciones de vida del pueblo.
Santiago y otras ciudades del centro sur del país, así como las pampas del Norte Grande, por su
riqueza en nitratos, fueron los sectores que sintieron los importantes flujos migratorios en los primeros
años del siglo XX, como una continuación de lo que venía sucediendo desde fines del siglo anterior. La
forma de vida de las clases pobres era miserable, vivían “la cuestión social” hacinándose en
conventillos con carencia total de condiciones higiénicas y siendo objeto de una alta mortalidad por
causa de las pestes y enfermedades. Situación similar experimentaba el migrante de las salitreras, con
bajos salarios y pagados con fichas que tenían validez sólo en las oficina que la emitían, cumpliendo
jornadas de trabajo largas, extenuantes y riesgosas. Realidad parecida era la sufrida por los obreros
portuarios y los mineros del carbón de Lota y Coronel. Era un pueblo que sufría el rigor del sistema
liberal en completa indefensión. Sólo las movilizaciones traían a los trabajadores cierta esperanza en un
futuro mejor.
12
La vida cotidiana en el mundo popular.
Las familias populares eran muy numerosas, 8 o 9 miembros, a pesar de la mortalidad y vivían en total
precariedad. Niños y niñas debían trabajar, ya sea fuera del hogar, o en labores domésticas
descuidando la escolaridad.
Las medidas para combatir esta situación que tomaban ciertos miembros de la elite o determinados
profesionales eran insuficientes y lo mismo pasaba con el accionar del Estado.
La clase media.
Los sectores medios conformados por profesionales, empleados del Estado, militares, inmigrantes y
comerciantes entre otros, seguían creciendo amparados en el desarrollo de las ciudades, los servicios y
la educación. Adquieren mayor presencia con la crisis del Estado oligárquico y con la industrialización.
Sus miembros destacan en los ámbitos de la vida cultural, en la literatura y el arte y algunos consiguen
gracias al comercio y la industria importantes fortunas con lo cual crecen en influencia.
Los extranjeros.
Chile fue un importante lugar de llegada de población extranjera desde principios del siglo XX.
Peruanos y bolivianos en el Norte sintieron rechazos xenófobos organizados en las llamadas “ligas
patrióticas”.
De Europa y Medio Oriente llegaron colonias de croatas, serbios, palestinos, españoles, italianos y
alemanes, entre otros, que migraban por diversas condiciones, que normalmente atentaban contra la
seguridad y la paz. Establecidos muchos de ellos en ciudades como Iquique, Antofagasta, Valparaíso,
Santiago, Concepción, Valdivia y Punta Arenas, contribuyeron con su trabajo en los ámbitos de la
industria y de los servicios y conservaron, en muchos casos, sus formas culturales.
LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y CULTURALES DESDE 1930.
La clase media adquiere protagonismo.
La clase media participa activamente en las universidades y a ella pertenecía un importante número de
profesionales y técnicos, así como destaca dos exponentes de las artes, la ciencia, la literatura y la
filosofía. El monopolio que la oligarquía mantuvo sobre el Estado en el siglo XIX da paso a un poder
compartido con la clase media que tuvo en el Partido Radical un importante canalizador de sus
inquietudes y anhelos.
La cultura.
La generación de 1938 vinculados a los cambios sociales producidos por la urbanización y al triunfo del
Frente Popular, mostraba la vida de los sectores populares y paisajes de provincia. Contó entre sus
miembros destacados a Nicomedes Guzmán, Andrés Sabella, Francisco Coloane y Volodia Teitelboim.
Los movimientos de vanguardia cuestionaron el rol de la creación artística y su carácter burgués. Lo
combaten con publicaciones y creaciones que sin embargo constituyeron un lenguaje de elite complejo
para una población poco ilustrada. En Chile destacó el creacionismo, con Vicente Huidobro y, en la
década de 1930 el surrealismo de los artistas del grupo Mandrágora.
En la actividad teatral, a comienzos de la década del 1940, tanto la Universidad de Chile como la
Universidad Católica, estrenan obras e inician la promoción de la actividad en calles y escuelas.
13
Agrupaciones de trabajadores.
En 1936, los trabajadores formaron la Confederación de Trabajadores de Chile
(CTCh), que reunía las organizaciones vinculadas al anarquismo, al socialismo
y al comunismo. De la CTCh (dividida internamente por su postura cercana al
gobierno) surgió la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) en 1943.
La Central Única de Trabajadores (CUT) surge en 1953 como una necesidad de
unión frente a la crisis que vivían los trabajadores en el gobierno de Ibáñez. La
CUT se caracterizó por la capacidad negociadora con las organizaciones
patronales y el Estado.
Migración y urbanización.
A partir de 1940, la migración hacia las urbes se reactivó vinculada a la industrialización y crecieron las
actividades pertenecientes a los sectores secundario y terciario. La agricultura siguió siendo, de todos
modos, una fuente de importante empleo, aunque perdió la capacidad de absorber mano de obra.
Conventillos, cités o asentamientos periféricos constituyeron muchas veces el destino de esta población
migrante. Los problemas que ya se han señalado, sufren estos nuevos habitantes contribuyen a que las
autoridades cambien de actitud en relación a la delicada situación social.
La seguridad social desde 1930.
A partir de la década de 1930, las políticas sociales logran reducir la mortalidad general e infantil, lo
que aumentó la tasa de crecimiento de la población, que pasó de 1,4% entre 1920 y 1930 a 2,7%
entre 1950 y 1960.
De esta forma, tanto el Estado como la sociedad asumían la responsabilidad de resolver las
necesidades básicas de la población. Desde la década de los 30, el aparato estatal creció con la
formación de nuevos ministerios y servicios cuya función era fiscalizar el cumplimiento de las leyes
sociales, para lo cual aumentó el gasto social, y aplicar un conjunto de políticas de bienestar social que
buscaban garantizar los derechos básicos de sus ciudadanos. Gracias a ello, un porcentaje importante
de la población chilena de los sectores bajos y medios accedió a los servicios de salud y previsión, a la
cobertura de la educación pública y a una vivienda. Si bien Chile no llegó a convertirse en un Estado de
bienestar propiamente tal –al estilo europeo-, las políticas y los programas favorecieron la inclusión de
sectores tradicionalmente excluidos del desarrollo nacional.
Las medidas que permitieron una mayor garantía de los derechos básicos de los ciudadanos fueron:
 La seguridad social. En 1924 se creó la Caja del Seguro Obrero Obligatorio, que benefició en
áreas como la salud y pensiones. Estos beneficios se pagaban a partir del total de los fondos
recaudados, que provenían de los trabajadores contratados, de sus empleadores y del Estado.
 La Salud. Se creó una red de atención hospitalaria y de consultorios a partir del 1920. Además se
crearon organismos destinados a la protección de la infancia y la maternidad. Hacia 1952 se
crearon las mutuales de seguridad y el Servicio Nacional de Salud.
 En Educación. Un hito fue la labor cumplida por los gobiernos radicales con el aumento de las
escuelas y la creación de la Universidad Técnica del Estado (UTE, hoy USACH).
Un campo postergado.
Si bien en 1940 la población seguía siendo mayoritariamente rural, la atención sobre la “cuestión
social”, su enfrentamiento y circunstancia para reformar tal situación, que implicaba acción de
particulares y del Estado, fue un fenómeno esencialmente urbano y las condiciones de vida de la
población campesina siguieron sujetas a patrones decimonónicos.
Era común la no existencia de contrato laboral y los campesinos en lugar de salarios, recibían cierto
pedazo de tierra, derechos de talaje, raciones de comida y un lugar donde habitar. Los dineros
recibidos eran escasos y no alcanzaban para cubrir sus necesidades.
Clotario Blest
1º Presidente de la CUT
14
De esta exclusión de los trabajadores rurales eran responsables, la tradicional clase de los hacendados
(integrantes del Partido Conservador mayoritariamente y organizados en la Sociedad Nacional de
Agricultura) y los gobiernos de la primera mitad del siglo que estimaban que aceptar la sindicalización
significaría pagar salarios y por lo tanto un alto costo en la producción. Se evitaba de este modo
además la politización de los campos. En lugar de reformas parecidas al mundo urbano, se optaba por
seguir un plan paternalista, como el de la colonización de tierras en el sur, que implicaba traslado de
familias hacia la Araucanía y los sectores patagónicos, lo que a su vez comprendía, en muchos casos, el
desplazamiento de la población indígena local.
El plan provocó conflictos sociales graves como el de Lonquimay, donde en 1934 se enfrentaron
colonos y mapuches, que convivían en el lugar, contra los grandes terratenientes de la zona que no
aceptaron los derechos de propiedad dispuestos por el Estado. El gobierno de Alessandri envío fuerzas
policiales a la zona, que se unieron a la empresa Sociedad Puelma Tupper en el fundo Ranquil siendo el
resultado, la muerte de un centenar de personas.
A pesar de que la estructura de subordinación a la autoridad patronal subsistió hasta 1960 junto con la
gran propiedad agrícola, se formaron ciertos sindicatos agrícolas apoyados por la CTCh y los partidos
de izquierda, sobre todo entre 1939 y 1947. En la práctica estas organizaciones no tuvieron gran
eficacia, ya que no poseían personalidad jurídica.
Una legislación que dejó al campesinado fuera de varias disposiciones del Código del Trabajo y la
aplicación de la ley Maldita contribuyeron a agravar la situación de este sector de trabajadores, el que
debería esperar hasta 1967 cuando se aprobó la ley de sindicalización campesina para obtener
financiamiento y un estatuto legal.
LA CRISIS DE MEDIADOS DE SIGLO.
Las dificultades del proyecto ISI.
Luego de diez años de implementación, el proyecto ISI no logró la producción de bienes de capital y la
producción mayor de bienes manufacturados, produjo en consecuencia una mayor dependencia del
exterior al requerirse más maquinaria y tecnología importada. Además, a pesar del alza de producción
de bienes de consumo en el país, no se logró competir con la manufactura extranjera. Por otra parte el
crecimiento “hacia adentro” desatendió los sectores agrícolas y mineros, cuando en realidad, la
exportación del primario creció en el período siendo la principal fuente de ingresos para el Estado. En
síntesis la balanza comercial chilena se manifestaba con saldos negativos.
En este contexto se evidencia a la inflación como uno de los problemas más graves de la economía
chilena. El aumento sostenido de los precios de bienes y servicios provoca una disminución del poder
adquisitivo que afecta sobre todo a las clases populares y aunque se llega a contratar comisiones
extranjeras para enfrentar el problema, sus recomendaciones y medidas no tiene gran éxito y el flagelo
económico acompaña permanentemente la economía del período.
El Banco Central, emitió dinero circulante emitió dinero para los diversos gobiernos, a fin de que
financiaran sus programas, también prestó dinero a las empresas privadas a baja tasa de interés. Todo
ello se tradujo en un dinero ficticio que circulaba en un mercado de bienes escasos.
LOS GOBIERNOS RADICALES.
Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla representan los gobiernos radicales
entre 1938 y 1952, los dos primeros fallecieron antes de completar su período. Entre las condiciones
que se dieron para que este partido durara varios años en el poder está el hecho de que tienen hábiles
dirigentes que saben constituir un partido progresista y pragmático representativo del centro político,
es también un partido que genera compromisos con su electorado al cual mantienen cautivo y favorece
a esta fuerza política la estabilidad de la política de ese tiempo.
15
La derecha, mantiene una importante cuota del electorado gracias a su riqueza y tradicional influencia
y la izquierda evolucionó en forma variable bajando su representación hacia 1949 fecha en que se
encuentra vigente la ley que dejaba al margen de la participación electoral a los comunistas.
SÍNTESIS DE LOS GOBIERNOS RADICALES (1938-1952)
Presidente Lema del Gobierno
Hechos y obras del período
Pedro Aguirre Cerda
(1938-1941)
“Gobernar es
Educar”
 1939 se creó la CORFO.
 Se implementa el modelo ISI.
 Fomentó el desarrollo de la educación técnica,
industrial y minera.
 1940 se delimita el Territorio Antártico Chileno.
 Política salarial a favor de los obreros.
Juan Antonio Ríos
(1942-1946)
“Gobernar es
producir”
 Se crea la Compañía de Acero del Pacífico (CAP).
 Rompe relaciones con el EJE.
 1943 se crea la ENDESA.
 Se descubre petróleo en Manantiales (Magallanes)
 1945 Gabriela Mistral obtiene el Premio Nobel de
Literatura.
 José María Caro es nombrado Cardenal de la
Iglesia chilena.
Gabriel González
Videla(1946-1952)
“Soy un radical de
izquierda”
 Se crea la Universidad Técnica del Estado.
 Se formó la Asociación Chilena Anticomunista
(ACHA).
 Se crea la Refinería de Petróleo de Con-Con (RPC).
 Industria siderúrgica de Huachipato.
 1948: Ley de defensa permanente de la
Democracia.
 1949: Plenos derechos cívicos para la mujer.
 1950: se crea la Empresa Nacional del Petróleo
(ENAP).
 Se inaugura la Fundición de Paipote.
 1952 fallece el Padre Alberto Hurtado, fundador
del Hogar de Cristo.
16
Destacados aspectos políticos vinculados al gobierno de González Videla fueron:
 La ley de defensa permanente de la democracia (1948).
Aprobada con apoyo de la derecha, los radicales y algunos socialistas, en su Artículo 1 señalaba: “Se
prohíbe la existencia, organización, acción y propaganda de palabra por escrito o por cualquier otro
medio del partido comunista, y en general de toda asociación, entidad, partido, acción o movimiento,
que persiga la implantación en la república de un régimen opuesto a la democracia o que atente contra
la soberanía del país”.
Entre los factores que explican el establecimiento de esta ley están:
1) El gobierno de González Videla se alineó con los Estados Unidos en el contexto de la guerra fría.
2) La estrategia del comunismo de tensionar socialmente a los gobiernos a fin de conseguir las
reformas que perseguían, provocó la ruptura del pacto comunista-radical.
La ley tensionará al interior de los partidos, ya que tendrá defensores y detractores y la prensa de la
época la llamará “la ley maldita”.
 El sufragio femenino.
El sufragio femenino constituyó un proceso que en este tiempo se arrastraba desde la presidencia de
Pedro Aguirre Cerda. Destacada participación tuvo Elena Caffarena y Amanda Labarca en éste. Se creó
la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF) conformando sus integrantes un amplio
espectro político desde liberales hasta socialistas. Se fundó más tarde la Comisión de Defensa de la
Mujer y también el Partido Femenino liderado por María de la Cruz, que apoyaría la candidatura de
Carlos Ibáñez (1952) y sería ella misma electa como la primera Senadora constituyendo un hito
histórico en 1953. Sin embargo estos últimos hechos sólo fueron posibles por la aprobación en enero
de 1949 de la ley que autorizaba el pleno derecho de sufragio para las mujeres chilenas.
CARLOS IBÁÑEZ REGRESA AL PODER (1952-1958).
El agotamiento del radicalismo provocado, entre otros aspectos por, una percepción de la ciudadanía de
una corrupción creciente en la actividad política, sobre todo en un partido que llevaba muchos años en
el poder, más la aplicación de la ley de Defensa Permanente de la democracia, posibilitaron el regreso
de Carlos Ibáñez del Campo, abanderado del Partido Agrario Laborista que en 1952 ganó con el 47%
de los votos a Matte Larraín representante de la Alianza Liberal Conservadora, a Pedro Enrique Alfonso
de la Alianza Radical-Falange nacional (que obtuvo sólo el 20% de la votación) y a Salvador Allende del
Partido Socialista.
El estilo de gobierno de Ibáñez pasó por diferentes etapas, comenzando por el autoritarismo por lo cual
solicita al Congreso facultades extraordinarias para aumentar el control de Estado sobre la economía,
detener la especulación y favorecer la organización de los trabajadores. Aunque ello posibilitaría la
creación de la Superintendencia de Abastecimientos y precios y el Banco del Estado, provocó gran
rechazo en el empresariado y un aumento de la inflación. El Presidente optó entonces por una línea
populista y ello se tradujo en reajustes salariales a pesar de la inflación y en el apoyo dado a la Central
Única de Trabajadores (CUT) liderada por Clotario Blest. Ante el aumento de la inflación y sus efectos
sobre los precios que aumentaron las protestas sociales, el presidente optó por un viraje a la derecha
con un nuevo ministerio que se inclinó por contratar a la misión Klein Sacks a fin de combatir la
inflación, situación que provocó las violentas jornadas de protesta de los años 1957 y 1958.
Y es que la misión Klein Sacks significaba modificar el sistema ISI al diagnosticarse que la inflación en
Chile obedecía a un excesivo nivel de demanda, provocado por el alto gasto público y las restricciones
de Estado al libre mercado.
17
La solución pasaba, por lo tanto, por la reducción del gasto público y una disminución de la demanda,
lo que se lograba con la eliminación de los reajustes salariales automáticos, la reducción del gasto fiscal
y el aumento del impuesto a los bienes suntuarios. A ello se sumaba la reorganización de la
administración pública, la eliminación de controles estatales sobre los precios, el aumento del crédito
externo y la expansión de las exportaciones. Las medidas, aplicadas solo parcialmente, tuvieron cierto
éxito en la reducción de la inflación, pero también provocaron una serie de protestas y movimientos
sociales lideradas por la CUT.
A fin de resolver la crisis social, Ibáñez entra en alianza política con el denominado Bloque de
Saneamiento Democrático, un pacto que apoyaba a figuras como Frei y Allende a quienes
acompañaban varios partidos como el Demócrata Cristiano (recientemente fundado) y los partidos
Socialista y Comunista (este fuera de la ley).
En este contexto, la ley electoral de 1959 estableció la Cédula Única para impedir el cohecho, la
exigencia de publicar los pactos nacionales y la revalidación de la ciudadanía de los comunistas. En
agosto de 1858 se derogó la “ley maldita”.
La influencia populista.
Hasta mediados de siglo se dieron diversos gobiernos populistas en América Latina. Estos se
caracterizaban por representar las masas populares, prescindiendo muchas veces de la política
partidista, esgrimiendo un discurso personalista, y encarnándose en ciertos líderes paternalistas, con
ideas vinculadas a la nación, pueblo, modernidad y rol del Estado. Entre ellos se cuenta a Lázaro
Cárdenas en México, Getulio Vargas en Brasil y Juan Domingo Perón en Argentina, líder del partido
Justicialista, a quien un golpe de Estado en 1955 lo obligó a exiliarse. Perón en vinculación con Ibáñez,
instaba a éste a asumir una nueva dictadura aprovechando la influencia que tenía en ciertos sectores
de las fuerzas armadas y carabineros. A raíz de ello surgió la Línea Recta que se expresaba en un
grupo de oficiales y suboficiales del Ejército y de Carabineros cuya finalidad era estar preparados para
apoderarse del gobierno cuando el mandatario lo dispusiera. Sin embargo, el Presidente eligió el
camino de la legalidad, apegándose a la Constitución de 1925, aunque, como ya se ha dicho, terminará
con grandes dificultades su período.
Aspectos destacados de las relaciones exteriores entre 1925–1952.
En 1929, Chile firma con Perú el Tratado de Lima, que establece la Línea de la Concordia, devolviendo
la provincia de Tacna al Perú, e incorporando Arica a la soberanía chilena. Entre ambos territorios no
puede haber cesiones a un tercer Estado, sin consentimiento de ambos países.
La guerra civil española, 1936-1939, terminó con el triunfo del general Francisco Franco quién
estableció una larga dictadura. Miles de españoles pasaron al exilio. El gobierno de Chile abrió las
puertas a los refugiados españoles y así lo comunicó a su cónsul Pablo Neruda.
El 3 de Septiembre de 1939 arribaron algunos al puerto de Valparaíso a bordo del Winnipeg, dispuestos
a servir al desarrollo económico y cultural del país.
En Septiembre de 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial. El 8 de Septiembre Chile declaró su
posición de neutralidad.
Después del ataque japonés a USA. Chile rompió las relaciones diplomáticas con las potencias del EJE y
posteriormente, en 1945 Chile declaró la guerra a Japón.
Se fijan los límites del Territorio Antártico Chileno. Mediante el decreto Nº 1.747 del 6 de noviembre
de 1940 los límites se establecieron entre los meridianos 53º y 90º de Longitud Oeste y los paralelos
60º y 90º de latitud Sur. Siendo el Presidente Gabriel González Videla, el primero en su investidura en
visitar el “continente blanco”. En 1952 Chile, Perú y Ecuador firman la Declaración de Santiago donde
se establecen las 200 millas marinas o mar patrimonial y en 1954 una Convención pesquera en donde
se reconoce la jurisdicción marítima de dichos Estados.
18
GLOSARIO.
BARRIO CÍVICO: Comprende una zona de mediana extensión en el centro
de la ciudad, dentro de la ciudad de Santiago. Se le denomina de
esta manera debido a que los edificios que se encuentran dentro
de él son en su gran mayoría dependencias y edificios de
gobierno, tanto ministerios y organismos varios como su principal
hito: el Palacio de La Moneda.
CITÉ: Es un conjunto de viviendas, generalmente de edificación
continua, que enfrentan un espacio común, privado, el que tiene
relación con la vía pública a través de uno o varios accesos.
COHECHO: Fórmula de intervención electoral que se caracterizó por
conseguir los votos del electorado mediante el dinero; es decir,
se compraban los votos.
CONVENTILLOS: Es la denominación de un tipo de vivienda urbana del Chile
finisecular, donde cada cuarto es alquilado por una familia o por
un grupo de hombres solos.
COSACH: Fue una empresa mixta, que funciono entre 1930-1933,
conformado por el Estado de Chile y los productores privados.
Creado por la Ley Nº 4.863 del 21 de julio de 1930 y disuelta en
enero de 1933. Su objetivo fue intentar la recuperación del salitre
postrer a la invención del sintético.
COVENSA: La Corporación de Ventas de Salitre y Yodo de Chile fue el
estanco formado entre el Estado chileno y las empresas
privadas productoras. Estaba encargada de regular la exportación
y comercialización del salitre y iodo.
CUT: La Central Única de Trabajadores (CUT) es creada y
convocada para unir a los diferentes sectores laborales en torno a
sus demandas económicas y sociales.
EJE: Alianza de la Segunda Guerra Mundial formada por Alemania,
Italia y Japón.
FRENTE POPULAR: Coaliciones electorales entre partidos que manifestaban una
sensibilidad democrática y antifascista que abarca desde sectores
de la clase media democrática a las fuerzas populares de base
trabajadora. Sus componentes principales eran los partidos
Radical, Socialistas y Comunistas.
FICHA: Medio de pago de las salitreras para sus trabajadores. Este medio
tenía valor sólo en la oficina salitrera que la emitía.
INFLACIÓN: Crecimiento sostenido de los precios de los bienes y servicios.
ISI: Modelo basado en una política proteccionista que estimula la
industrialización nacional a fin de evitar la dependencia de
productos extranjeros. (Industrialización para la sustitución de
las importaciones).
INCONVERTIBILIDAD: Situación en la cual una moneda anteriormente convertible en
oro, deja de serlo.
19
LAICISMO: Es la doctrina que defiende la existencia de una sociedad
organizada aconfesionalmente, cuyo ejemplo más representativo
es el "Estado laico".
LEY DE DIETA PARLAMENTARIA: Ley que establecía una dieta mensual para los senadores y
diputados. Lo que significaba que los parlamentarios recibirían
una remuneración por sus actividades legislativas.
LEY MALDITA: Se refiere a la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.
MESOCRACIA: Es el gobierno de las clases medias o bien define a la propia clase
referida.
OLIGARQUÍA: Grupo minoritario de personas, pertenecientes a una misma clase
social, generalmente con gran poder e influencia que dirige y
controla una colectividad o institución.
PLUTOCRACIA: Clase de los más ricos. Se aplica también al sistema de gobierno
en el que existen influencias desequilibradas en la toma de
decisiones a favor de los que ostentan las fuentes de riqueza.
PULPERÍA: Era un establecimiento comercial y centro social de las clases
humildes (proletariado) del Chile finisecular.
RUIDO DE SABLES: Es el nombre dado al descontento expresado por militares
chilenos el 4 de septiembre de 1924 en una sesión del Senado
de Chile.
TRANVÍAS: Medio de transporte de pasajeros que circulan por la superficie en
áreas urbanas, en las propias calles, sin separación del resto de
la vía ni senda o sector reservado.
BIBLIOGRAFÍA
- Figuras de la Historia de Chile, Historia y Ciencias Sociales 2º Medio, Varios Autores, Editorial Don
Bosco.
- Historia del siglo XX chileno, Sofía Correa y otros autores, Editorial Sudamericana.
- Historia y Ciencias Sociales 2º Medio, Ernesto Reyes y otros autores, Editorial Mc Grawhill.
- Chile en el siglo XX, Mariana Aylwin y otros autores, Editorial Planeta.
- Historia y Ciencias Sociales 2º Medio, Lilian Almeyda y otros autores, Ministerio de Educación.
- Historia de Chile, Sergio Villalobos, Osvaldo Silva y otros autores, Editorial Universitaria.
- Gran Diccionario de Chile, Mario Céspedes, (Biográfico-Cultural).
- Historia del Partido Demócrata Cristiano. P.D.C. Página Web. 2014
- Sociedad, 3º medio, Editorial Santillana, 2011
- Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 3º medio. Editora Zig-Zag S.A. 2013
CST01-DMDS
Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
http://www.pedrodevaldivia.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RepúBlica Presidencial
RepúBlica PresidencialRepúBlica Presidencial
RepúBlica Presidencial
María Eliana Jirón Ramírez
 
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Alex Quintui
 
Primer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo AlessandriPrimer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo Alessandri
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Chile 1925 1938
Chile 1925  1938Chile 1925  1938
Chile 1925 1938
Myriam Lucero
 
Primer gobierno-de-arturo-alessandri
Primer gobierno-de-arturo-alessandriPrimer gobierno-de-arturo-alessandri
Primer gobierno-de-arturo-alessandri
Luis Cuba
 
Alessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismoAlessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismo
Solange Catalina
 
Guia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xxGuia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xx
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Mauricio Regente Ayala
 
Antecedentes unidad popular
Antecedentes unidad popularAntecedentes unidad popular
Antecedentes unidad popular
feliperozasc
 
Congreso termal
Congreso termalCongreso termal
Congreso termal
Alejanndra Jorquera
 
Anarquia
AnarquiaAnarquia
Anarquia
Erath Anárion
 
Dictadura cívico militar
Dictadura cívico militarDictadura cívico militar
Dictadura cívico militar
feliperozasc
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
Gonzalo Rivas Flores
 
Síntesis semestral, 1920 1952
Síntesis semestral, 1920 1952Síntesis semestral, 1920 1952
Síntesis semestral, 1920 1952
feliperozasc
 
El Presidencialismo
El PresidencialismoEl Presidencialismo
El Presidencialismo
Gabriela Medel
 
Hegemonia liberal 2_parte
Hegemonia liberal 2_parteHegemonia liberal 2_parte
Hegemonia liberal 2_parte
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
El fin de la era parlamentaria
El fin de la era parlamentariaEl fin de la era parlamentaria
El fin de la era parlamentaria
Gabriela Medel
 
Periodo 1920 1938 3 medio
Periodo 1920  1938 3 medioPeriodo 1920  1938 3 medio
Periodo 1920 1938 3 medio
casuco
 
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Great Ayuda
 
Velasco alvaradopowerpont
Velasco alvaradopowerpontVelasco alvaradopowerpont
Velasco alvaradopowerpont
olgaacosta2013
 

La actualidad más candente (20)

RepúBlica Presidencial
RepúBlica PresidencialRepúBlica Presidencial
RepúBlica Presidencial
 
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
 
Primer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo AlessandriPrimer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo Alessandri
 
Chile 1925 1938
Chile 1925  1938Chile 1925  1938
Chile 1925 1938
 
Primer gobierno-de-arturo-alessandri
Primer gobierno-de-arturo-alessandriPrimer gobierno-de-arturo-alessandri
Primer gobierno-de-arturo-alessandri
 
Alessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismoAlessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismo
 
Guia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xxGuia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xx
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
Antecedentes unidad popular
Antecedentes unidad popularAntecedentes unidad popular
Antecedentes unidad popular
 
Congreso termal
Congreso termalCongreso termal
Congreso termal
 
Anarquia
AnarquiaAnarquia
Anarquia
 
Dictadura cívico militar
Dictadura cívico militarDictadura cívico militar
Dictadura cívico militar
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
 
Síntesis semestral, 1920 1952
Síntesis semestral, 1920 1952Síntesis semestral, 1920 1952
Síntesis semestral, 1920 1952
 
El Presidencialismo
El PresidencialismoEl Presidencialismo
El Presidencialismo
 
Hegemonia liberal 2_parte
Hegemonia liberal 2_parteHegemonia liberal 2_parte
Hegemonia liberal 2_parte
 
El fin de la era parlamentaria
El fin de la era parlamentariaEl fin de la era parlamentaria
El fin de la era parlamentaria
 
Periodo 1920 1938 3 medio
Periodo 1920  1938 3 medioPeriodo 1920  1938 3 medio
Periodo 1920 1938 3 medio
 
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
 
Velasco alvaradopowerpont
Velasco alvaradopowerpontVelasco alvaradopowerpont
Velasco alvaradopowerpont
 

Similar a Guia de materia - Chile entre 1920 y 1958

Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
Dario Alejandro
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
Juan Ignacio Maureira
 
12 el fin de una época
12 el fin de una época12 el fin de una época
12 el fin de una época
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Power Point historia
Power Point historiaPower Point historia
Power Point historia
Alvaro G
 
2°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion19252°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion1925
Ximena Prado
 
Apuntes prueba c 1 mayo
Apuntes prueba c 1 mayoApuntes prueba c 1 mayo
Apuntes prueba c 1 mayo
Matias Gonzalez
 
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta IbañezHistaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
profedepirque2016
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
juganu
 
1920 1933
1920 19331920 1933
1920 1933
Andrea Roco
 
Anexo 14a gobierno de alessandri
Anexo 14a gobierno de alessandriAnexo 14a gobierno de alessandri
Anexo 14a gobierno de alessandri
bethsy_moz
 
Gobierno de Alessandri
Gobierno de AlessandriGobierno de Alessandri
Gobierno de Alessandri
bethsy_moz
 
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chileGuia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frenteDesde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
Andreanavea1981
 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptxConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
AdrianGarcia805268
 
Resumen 6° prueba de sintesis INSCOR
Resumen 6° prueba de sintesis INSCORResumen 6° prueba de sintesis INSCOR
Resumen 6° prueba de sintesis INSCOR
Claudia Gomez
 
Los ensayos de organización
Los ensayos de organizaciónLos ensayos de organización
Los ensayos de organización
Pablo Torres Costa
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973
Andrea Aguilera
 
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia socialBúsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Andrés Osorio Gómez
 
111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx
Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 
Findelperiodoparlamentario
FindelperiodoparlamentarioFindelperiodoparlamentario
Findelperiodoparlamentario
Luis Avila
 

Similar a Guia de materia - Chile entre 1920 y 1958 (20)

Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
 
12 el fin de una época
12 el fin de una época12 el fin de una época
12 el fin de una época
 
Power Point historia
Power Point historiaPower Point historia
Power Point historia
 
2°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion19252°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion1925
 
Apuntes prueba c 1 mayo
Apuntes prueba c 1 mayoApuntes prueba c 1 mayo
Apuntes prueba c 1 mayo
 
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta IbañezHistaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
1920 1933
1920 19331920 1933
1920 1933
 
Anexo 14a gobierno de alessandri
Anexo 14a gobierno de alessandriAnexo 14a gobierno de alessandri
Anexo 14a gobierno de alessandri
 
Gobierno de Alessandri
Gobierno de AlessandriGobierno de Alessandri
Gobierno de Alessandri
 
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chileGuia inicios del presidencialismo moderno en chile
Guia inicios del presidencialismo moderno en chile
 
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frenteDesde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptxConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
 
Resumen 6° prueba de sintesis INSCOR
Resumen 6° prueba de sintesis INSCORResumen 6° prueba de sintesis INSCOR
Resumen 6° prueba de sintesis INSCOR
 
Los ensayos de organización
Los ensayos de organizaciónLos ensayos de organización
Los ensayos de organización
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973
 
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia socialBúsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
 
111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx
 
Findelperiodoparlamentario
FindelperiodoparlamentarioFindelperiodoparlamentario
Findelperiodoparlamentario
 

Más de Duoc UC

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Duoc UC
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
Duoc UC
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Duoc UC
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Duoc UC
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
Duoc UC
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
Duoc UC
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Duoc UC
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
Duoc UC
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
Duoc UC
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
Duoc UC
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Duoc UC
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Duoc UC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
Duoc UC
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Duoc UC
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
Duoc UC
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Duoc UC
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Duoc UC
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
Duoc UC
 

Más de Duoc UC (20)

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Guia de materia - Chile entre 1920 y 1958

  • 1. C u r s o: Ciencias Sociales, Tercero Medio Material Nº 01 Guía de materia Nº 01 CHILE ENTRE 1920 Y 1958 Juan Antonio Rios “Gobernar es Producir” APRENDIZAJES ESPERADOS Los alumnos serán capaces de: - Comprender los antecedentes políticos, económicos y sociales que llevaron a la crisis del parlamentarismo y el advenimiento del presidencialismo como sistema. - Conocer y reflexionar acerca de las dificultades que se tienen en la República para los efectos de poner en real vigencia los contenidos de la Constitución de 1925 y las crisis que afectan al país entre 1925 y 1932. - Evaluar la segunda presidencia de Arturo Alessandri en el contexto de las influencias ideológicas externas y los intentos por aplicar las disposiciones de la Constitución de 1925. - Analizar y evaluar las políticas de los gobiernos radicales orientadas a dar mayores responsabilidades al Estado y comprender los alcances del programa de industrialización y sustitución de importaciones. - Reconocer los caracteres del régimen Ibañista en Chile y su orientación populista. - Comprender y evaluar las dinámicas económicas y los cambios sociales producidos en el país entre 1920 y 1958.
  • 2. 2 LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO Y EL PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA. En este gobierno se producen las condiciones políticas que permiten terminar con las prácticas parlamentarias lo que concluye con el advenimiento de un régimen presidencialista. En la elección Alessandri fue apoyado por la denominada Alianza Liberal que incluía a militantes o seguidores de los partidos liberal, liberal democrático, radical y nacional. Este apoyo era muy diferente del recibido por el candidato Luis Barros Borgoño, la Unión Nacional, que involucraba prácticamente todas las cúpulas partidistas entre las cuales sobresalía el partido Conservador. Luis Emilio Recabarren el tercer candidato fue apoyado por el P.O.S., que en la ocasión obtuvo muy baja votación. La campaña Alessandrista fue decisiva, apeló a las movilizaciones, a los sentimientos y a las emociones, teniendo gran recepción entre importantes sectores sociales de la época como eran los estudiantes, los obreros y la clase media. En su programa proponía profundas reformas como Legislación social, el Código del Trabajo, el Impuesto a la Renta, la creación del Banco Central y el robustecimiento del Ejecutivo, entre otras. La Oligarquía, que representada en el parlamento, no quería renunciar a sus privilegios, obstaculizó los proyectos de ley del gobierno de Alessandri con la frecuente obstrucción, la interpelación, la censura de los ministros y la caída de los gabinetes (rotativas ministeriales). La urgencia de los cambios que se esperaban y la forma estéril en que se manifestaba el juego político entre presidente y congreso se fueron expresando en opiniones cada vez más opuestas entre Alessandri y la mayoría de los dirigentes políticos, defendiendo estos últimos, en forma acérrima, el régimen parlamentarista. Paralelamente la movilización y el crecimiento del movimiento social que se observaba desde la primera década del siglo XX, se manifestaba de forma diversa, sin perjuicio de las dificultades que complicaban su organización. Los obreros protagonizaban desde principios de siglo numerosas huelgas reivindicatorias, teniendo en el problema del precio de los alimentos uno de sus principales motivos. Sin embargo, las diferencias al interior de la clase obrera y de sus dirigentes, no se hacían esperar considerando que en el interior de la FOCH, los anarquistas deseaban integrarse a la I.W.W. mientras que otro gran sector se manifestaba seguidor del P.O.S. La organización obrera quebraría pronto por causas de estas graves diferencias. Por otra parte el movimiento universitario, cuyos estudiantes provenían, en su mayoría, de la clase media y de la oligarquía y adherían en buena parte a ideas anarquistas o contrarias a los partidos, desarrollaban fuertes acciones en contra de la institucionalidad al amparo de la FECH, Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, fundada en 1906. Su lucha por la autonomía y por las reformas a los métodos de estudio y a la docencia, provocaron movilizaciones reprimidas por los gobiernos de la época. A su vez, siguiendo el camino de los movimientos europeos, las damas se organizaban en Clubes o Círculos para exigir igualdad civil y derecho a sufragio. Los militares irrumpieron también en la escena. El hecho conocido como ruido de sables del 3 de septiembre de 1924, fue la protesta de la oficialidad joven en las escaleras del Congreso por la discusión del proyecto de Dieta Parlamentaria, y la expresión del malestar que mostraban las fuerzas armadas que se sentían económicamente postergadas y no escuchadas en sus peticiones económicas considerando que sus sueldos no se reajustaban desde 1912. Lo anterior derivó en el movimiento del 5 de septiembre que pidió se aprobaran las reformas necesarias y urgentes. El parlamento aprobó 16 proyectos de ley, entre ellos importantes leyes sociales (Contrato de Trabajo; Seguro Obrero; Accidentes de Trabajo; Tribunales de Conciliación y Arbitraje; Organización Sindical; Sociedades Cooperativas y ley de la Caja de Empleados Particulares). El formado Comité militar siguió deliberando y exigía la disolución del Congreso y otras medidas. Alessandri abandonó la Moneda y se refugió en la Embajada de EE.UU., renunciando al cargo. No fue aceptada su renuncia y en cambio se le dio licencia por 6 meses para ausentarse del país. El General Altamirano asumió la vicepresidencia y enseguida se formó una Junta de Gobierno integrada por él mismo, por el Almirante Francisco Nef y el General Juan Pablo Bennet, la que procedió a disolver el
  • 3. 3 Congreso y aceptar la renuncia de Alessandri. Terminaba así violentamente el régimen parlamentario, quebrándose el régimen constitucional. En enero de 1925 se produjo un nuevo pronunciamiento militar que derribó a la Junta de Altamirano y formó una nueva Junta, integrada por el civil Emilio Bello Codecido; el Almirante Carlos Ward y el General Pedro Dartnell, la cual solicitó el regreso de Alessandri al poder. La nueva junta militar fundó el Colegio de Abogados, estableció la inscripción electoral permanente y decretó la censura de prensa. Arturo Alessandri volvió a Chile el 20 de marzo, aclamado por el pueblo. En esta nueva etapa se elaboró una nueva Constitución y por Decreto Ley de agosto de 1925 se creó el Banco Central (misión Kemmerer) para estabilizar la moneda. La nueva Constitución, sometida a plebiscito en agosto de 1925, establecía, entre otros aspectos, el retorno al régimen presidencial, el término de las leyes periódicas como fuente de presión política, la separación de la Iglesia y el Estado (libertad de culto y Estado laico), el aumento del período presidencial a 6 años, la elección directa del Presidente de la República. La Constitución de 1925, sometida a plebiscito, significó el fin legal del Régimen seudoparlamentario que imperaba en el país. Por desavenencias con su Ministro de Guerra, Carlos Ibáñez del Campo, que había sido uno de los más destacados líderes del movimiento de 1924 y quien se negó a renunciar al cargo al acercarse las elecciones presidenciales ya que tenía su propio proyecto político, el Presidente Alessandri renunció por segunda vez, dejando en la vicepresidencia a Luis Barros Borgoño, su contrincante en la elección de 1920. Le sucedería Emiliano Figueroa Larraín como candidato de consenso de los partidos tradicionales. La Constitución de 1925. Estableció el régimen presidencialista, produjo el término de las leyes periódicas como recurso de presión política, de modo que si el congreso no aprobaba el presupuesto, regía el proyecto presentado por el Presidente de la República, determinó la separación de la iglesia y el Estado señalándose que se garantizaba a todas las personas la libre manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos. Aumentó a 6 años la duración del mandato presidencial, sin reelección inmediata y con la elección directa del primer mandatario por mayoría absoluta (si esto no se producía el Congreso se pronunciaba entre las dos primeras mayorías). Se creó el Tribunal Calificador de elecciones, para la calificación de las elecciones parlamentarias y presidenciales con lo cual se comenzaba a resolver uno de los problemas tradicionales de la política chilena contribuyendo a un mayor control y limpieza del acto electoral. En lo que respecta al rol social del Estado, el artículo 10 estableció que era deber del Estado, asegurar la protección al trabajo, a la industria, y a las obras de previsión social, especialmente en cuanto se refieren a la habitación sana y a las condiciones económicas de la vida.
  • 4. 4 CHILE ENTRE 1925 Y 1932. Por algunos años, Chile vivirá, junto a la caída de la oligarquía, un escenario político complejo en el cual se observarán diversas formas de organización pasando por el presidencialismo, un intento de sistema socialista, las juntas de gobierno y la dictadura. Irrumpe Carlos Ibáñez del Campo. El gobierno de Figueroa fue de muy corta duración. En realidad quien tomaba las decisiones era el ministro de Guerra, Carlos Ibáñez, quien además pasó a ocuparse de la cartera del Interior, por lo tanto, no es posible la plena implementación de las disposiciones de la nueva Constitución. La crisis gubernamental estalló en 1927, Figueroa renunció e Ibáñez convertido en el Vicepresidente, convocó a elecciones y prácticamente como candidato sin oposición pasó a ser el Presidente proclamado por el Congreso pleno. Voluntarioso y enérgico, Ibáñez dio al Estado una nueva forma, inspirado en ideas corporativistas y funcionalistas. De esta forma, ejerció una dictadura, basado en un discurso nacionalista, desarrollista y anti oligárquico desvinculado de los partidos políticos tradicionales. Su programa se manifestó en la creación de numerosas entidades estatales, en obras públicas y en obras de carácter social, aplaudidas por sus partidarios. Provocaba gran rechazo entre la oligarquía partidista, la clase obrera y los estudiantes, objeto de la represión que se expresó duramente en la relegación y exilio de numerosos enemigos políticos. Se define a su gobierno por un legado que no deja de llamar al conflicto: la modernización del Estado, las obras sociales y la represión política. En un contexto de grandes protestas, Ibáñez conformó un Congreso en 1929 con proporcionalidad en la representación de los partidos, a fin de que pudiera continuar con su mandato. Es el llamado “Congreso Termal”, que, sin embargo, no fue suficiente para dar estabilidad a su gobierno. Las masivas jornadas de protesta lo obligaron a renunciar en Julio de 1931 y a huir a Argentina. Entre las numerosas obras llevadas a cabo bajo su administración se cuentan: la solución del diferendo con el Perú (Tratado de 1929, de la línea de la Concordia). Creó la moderna administración pública, sistematizó y perfeccionó leyes protectoras de los obreros y empleados, dictando el Código del Trabajo (1930). Dio a la Universidad de Chile el estatuto que le permitiría su gran expansión en las décadas siguientes. Creó el cuerpo de Carabineros de Chile, la Fuerza Aérea, Línea Aérea Nacional, la Caja de Crédito Agrario, la Caja de Colonización Agrícola, la Compañía de Salitres de Chile (COSACH), el Instituto de Crédito Industrial y numerosas obras públicas como caminos, puentes y ferrocarriles, entre otras. Para financiar el gasto se tomaron préstamos norteamericanos. Durante el gobierno de Emiliano Figueroa Larraín se creó la Contraloría General de la República (marzo de 1927), que tendrá rango constitucional desde 1943 y que tiene importantes facultades fiscalizadoras.
  • 5. 5 Inestabilidad política y Anarquía (1931 – 1932). La depresión económica se dejó sentir de forma muy aguda en Chile; esta situación combinada con un régimen político muy poco representativo como era el de Ibáñez provocó constantes movilizaciones obreras y estudiantiles, dirigidas por la FOCH y por la FECH respectivamente, que precipitarían su caída y su huida a Mendoza (1931). Se llamó entonces a una elección presidencial, en ella Juan Esteban Montero derrotó ampliamente a Arturo Alessandri, pero sólo alcanzó a gobernar seis meses en medio de una profunda crisis económica, que se arrastraba desde el colapso del salitre y, política, que venía desde el “ruido de sables” de 1924, agravada ahora por constantes conspiraciones e intentos de golpes de Estado procedentes de sectores ibañistas, alessandristas, socialistas y comunistas. En junio de 1932 se sublevó la base aérea de “El Bosque”, bajo el mando del Coronel Marmaduque Grove, derrocando al Presidente Montero, instaurándose una Junta Socialista. Se disolvió el “Congreso Termal” y se anunció un programa de control estatal de la economía. Carlos Dávila se hizo de la Presidencia por un lapso de 100 días. Luego vuelve a renunciar y entrega el mando a su ministro del interior General Bartolomé Blanche. El 30 de Septiembre en medio de pronunciamientos de diferentes guarniciones militares que exigían la entrega del mando a los civiles y la convocatoria a elecciones, Blanche entrega el poder a quien correspondía constitucionalmente en un caso de vacío de poder: al presidente de la Corte Suprema, Abraham Oyanedel, quien presidió las elecciones que llevaron nuevamente al gobierno a Arturo Alessandri Palma. Este puso en plena vigencia la Constitución de 1925 y terminó el período de “Anarquía”. Desde que Alessandri había dejado el poder en octubre de 1925 hasta que volvió a la Presidencia en diciembre de 1932, un lapso de 7 años se sucedieron 16 gobiernos; si consideramos que Carlos Ibáñez alcanzó a gobernar cuatro años, Emiliano Figueroa un año y cuatro meses y Juan Esteban Montero seis meses, en el saldo de un año y dos meses hubo 13 gobiernos. SEGUNDO GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA (1932-1938). Al iniciar Alessandri su segunda presidencia, las recaudaciones del Estado eran mínimas. Sin duda no eran circunstancias fáciles para asumir el mando de la nación. Alessandri anunció desde un comienzo su intención de hacer un gobierno “nacional” y claramente presidencialista, pero en la práctica significó un predominio de los partidos de derecha. La depuración en las FF.AA. estaba destinada a impedir el rebrote del caudillismo y su intervención en la política, situación que se venía produciendo desde 1924, y además conseguir que los cuerpos armados se dedicaran sólo a sus labores profesionales. Sirvió a los propósitos del gobierno de Ibáñez el cuerpo de Carabineros de Chile creado, en 1927 cuando él ejercía la Vicepresidencia. Tenía a su cargo el orden y seguridad, haciendo cumplir el principio de autoridad.
  • 6. 6 El saneamiento de la economía fue dirigido por el ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María. Se redujo severamente el gasto fiscal y se aplicó una política tributaria que consistió en aumentar el impuesto aduanero y el territorial, con lo que logró equilibrar el presupuesto. En cuanto a la política salitrera, disolvió la desprestigiada Cosach que había sido creada por Ibáñez, y organizó la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo (Covensa), órgano estatal que comercializaba en el exterior la producción salitrera (privada), percibiendo el 25% de las ganancias El gobierno logró hacer aprobar en 1937 una Ley de Seguridad Interior del Estado, en la que se tipificaba y penalizaba una serie de conductas como contrarias a la seguridad del Estado o al orden público; entre otros se incluían a los que promovían o estimulaban huelgas. Hacia el final del período los partidos se preparaban para las elecciones presidenciales. Se perfilaban tres candidaturas principales; ellas eran: Gustavo Ross Santa María, quien exhibía la labor de reconstrucción económica realizada durante su permanencia en el ministerio de Hacienda y era apoyado por liberales y conservadores. También capitalizaba parte de la popularidad de Alessandri. Pedro Aguirre Cerda, radical, apoyado por los partidos radical, democrático, socialista y comunista, y la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH). Carlos Ibáñez del Campo, apoyado por la Alianza Popular Libertadora (nacional-socialistas e “Ibañistas”). El seguro triunfo de Ross Santa María se esfumó debido a la matanza de un grupo de nazis en el edificio del Seguro Obrero. La masacre significó la renuncia de Ibáñez a su candidatura y que el electorado se inclinara hacia el Frente Popular como castigo al gobierno de Alessandri. El Frente Popular Teniendo su inspiración en los frentes populares franceses y españoles que permitieron la llegada al gobierno de alianzas de centro izquierda en los años 1935 y 1936, en Chile, el Partido Comunista planteó la creación de un Frente que combatiera a la Derecha política. Fue integrado por el partido Radical y los socialistas, entre otros grupos representativos. En 1938, el Partido Radical convertido en eje del Frente organizó la campaña que llevó a la presidencia a Pedro Aguirre Cerda quien presentó un programa basado en la industrialización, el desarrollo de la educación y la protección de los trabajadores. UNA MAYOR PARTICIPACIÓN POLÍTICA. EL SISTEMA DE PARTIDOS ENTRE 1920 Y 1958. Durante el siglo XX se da un gran paso en la democratización de la sociedad al ampliarse y masificarse la participación de la ciudadanía. La política dejó de ser algo reservado a las elites; el pueblo salió a las calles, se alentó la participación urbana, algunos grupos se militarizaron adhiriendo a ideas de la época, sobre todo provenientes de Europa. La mujer adquirió los primeros derechos cívicos al aprobarse el derecho a voto para las elecciones municipales en 1934, hubo cambios en los sistemas electorales. Se incorporaron al mensaje y a la propaganda política los diversos medios de comunicación que fueron creciendo en efectividad e importancia uniéndose a la prensa escrita, es decir la radio, el cine y más tarde la televisión. Después de 1920 se observó con mayor claridad el crecimiento del multipartidismo, identificado con posturas de izquierda, centro y derecha. Algunas de las nuevas asociaciones políticas jugarán roles fundamentales a lo largo del siglo XX, tales como, el Partido Comunista, el Partido Socialista y el Partido Demócrata Cristiano, pero las nuevas propuestas que se caracterizan por tratar todos los aspectos del desenvolvimiento social, llevarán a conflictos ideológicos, políticos y económicos. Estos se agudizarán y tendrán como resultados censuras, represiones y persecuciones que afectarán a líderes y movimientos en general y que constituirán una práctica bastante común a los gobiernos de la época.
  • 7. 7 La izquierda estuvo representada esencialmente por el Partido Comunista, creado en 1922 sobre la base del Partido Obrero Socialista (1912), adhirió a un ideario marxista leninista y se identificó con la revolución bolchevique. Participó activamente en la Federación Obrera de Chile (FOCH). Uno de sus grandes líderes fue Luis Emilio Recabarren, obrero tipógrafo quien estableció férreos contactos con los sindicatos de mineros y trabajadores urbanos. Este partido formó parte del Frente Popular y luego sufrió la persecución al aprobarse la ley de Defensa Permanente de la Democracia. En 1958 vuelve a la vida pública al derogarse dicha ley. En su programa estuvieron presentes objetivos claves como la nacionalización de los recursos básicos, la reforma agraria y el cambio total del sistema político para instaurar el régimen estatista centralizado. El Partido Socialista fue fundado en 1933, sobre la base de diversas agrupaciones entre las cuales se contaban a la Acción Revolucionaria Socialista, el Orden Socialista, el Socialista Marxista, el Socialista Unificado y la Nueva Acción Pública, tuvo entre sus principales líderes a Oscar Schnake y a Marmaduque Grove. Manifiestan su intención de implantar el socialismo y por lo tanto luchan siempre por una mayor participación del Estado en la economía. Marcan distancia con el régimen soviético al cual acusan de represivo y se definen antiimperialistas e indoamericanistas. Entre sus militantes se forman varias facciones, partidarias algunas de la revolución armada, otras de una política americanista y otras con posturas muy contrarias al Partido Comunista. El Partido Radical será representativo del centro político. Vinculado estrechamente a ideas liberales desde su fundación en la segunda mitad del siglo XIX, desde la convención de 1906 adopta una posición más comprometida con lo social y una mayor participación del Estado considerado como promotor del progreso y propugnador del equilibrio político y social. Capta sectores de trabajadores y sobre todo de clase media y cuando llega al gobierno con Pedro Aguirre Cerda innova fuertemente en materias sociales y económicas. Su conformación social y su pragmatismo lo llevaron a acuerdos con sectores de la izquierda y la derecha. De esta postura deriva la diversidad de posiciones que lo caracterizaron sobre todo a mediados del siglo XX. El Partido Demócrata Cristiano, será fundado en 1957, y tuvo entre sus antecedentes al Movimiento Nacional de la Juventud Conservadora, a la Falange Nacional y al Partido Conservador Social Cristiano. Estas agrupaciones se alejaron del tradicional partido Conservador ya que adoptaron una postura social cristiana que propugnaba la aplicación de los principios de las Encíclicas Sociales como la Rerum Novarum de 1891. Su historia está ligada a la lucha por las reformas necesarias que combatieran desde esta perspectiva, la pobreza y el abandono en que se encontraban las clases trabajadoras urbanas y campesinas, comprometiéndose con la dignidad y el respeto a los derechos de toda persona en un contexto de plena democracia. Entre sus líderes destacan Eduardo Frei Montalva y Bernardo Leighton. El sector de la derecha política en el país estuvo ligado a los tradicionales partidos Conservador y Liberal. El Partido Conservador promovía un gobierno que dentro de la ley respetase la tradición y el orden. Entre sus bases está el respeto por la orientación de la Iglesia Católica. Se opone a los estatismos, al comunismo y al socialismo. Su programa económico es en esencia liberal y está llano a la intervención moderada del Estado en materias sociales. Se sustentaba en los grupos altos del país, rurales y urbanos, y poseía gran influencia electoral. Jugaron un rol importante en las candidaturas de la época, Héctor Rodríguez de la Sotta y Eduardo Cruz Coke. El Partido Liberal, identificado también con la clase alta tradicional, defendió las ideas del liberalismo político e ideológico y, en este sentido, propugnó la tolerancia religiosa, luchando por la separación de la Iglesia y el Estado. Del mismo modo se comprometió con la iniciativa privada y el individualismo, oponiéndose tenazmente a la intervención del Estado. Por su influencia, obtiene importante cuota de parlamentarios, sobre todo en las zonas urbanas del norte y centro del país. Destacan en la época don Luis Claro y don Pedro Opazo.
  • 8. 8 Aparte de los partidos anteriores, merece nombrarse al Partido Agrario Laborista, nacido en 1945 y que tuvo su origen fundamentalmente en dos agrupaciones políticas; el Partido Agrario y la Alianza Popular Libertadora (llevó a Ibáñez como su candidato en 1938). Contó además con elementos nacionalistas y propugnaba una democracia funcional, con adhesión al corporativismo, con rechazo a la lucha de clases y defensa de resultados productivos en términos de un trabajo colaborativo. Críticos del individualismo y basados en la actividad agraria otorgaban un importante papel al Estado y su función social. Eduardo Necochea fue uno de sus destacados representantes. Finalmente el Movimiento Nacional Socialista de Chile, fundado en Septiembre de 1932 y que tuvo en Jorge González Von Marées a uno de sus líderes principales, se definió como un partido antiimperialista, antiliberal y antimarxista y partidario de una democracia corporativista con una economía mixta. Proclive a la violencia, rivalizó en las calles con comunistas y socialistas. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. El ciclo salitrero. Desde la Guerra del Pacífico, Chile domina los territorios salitreros y se transforma en el principal productor mundial. La riqueza salitrera está en manos de capitalistas extranjeros, entre los cuales sobresale el capital inglés y especialmente John Thomas North (1842-1896), conocido como “el rey del salitre”. Diversas causas motivaron que el salitre creciera sostenidamente, entre ellas, la protección del Estado a la producción, la abundante mano de obra y la incorporación de nuevas tecnologías. La actividad significó trabajo para migrantes del sur del país y también la obtención de beneficios para el Estado derivados del cobro de los impuestos, los que se emplearon en la educación, obras públicas y de modo destacado en la ampliación de las vías férreas. La dependencia del comercio exterior provocó que no se afectaran las rentas en el interior del país, sólo en 1924 cuando se crea el impuesto a la renta esta situación variará, lo que más o menos coincide con la decadencia de los beneficios del recurso. Por una parte, la riqueza salitrera provocó beneficios para otras actividades asociadas, como la industria de repuestos, las maestranzas y las industrias alimentarias necesarias para atender a los pueblos pampinos. Sin embargo, el fin del auge exportador por la invención del salitre sintético, la guerra y la depresión produjo una crisis de grandes proporciones. La industrialización. Desde la segunda mitad del siglo XIX, la actividad industrial recibe el estímulo de la actividad salitrera. Durante el conflicto, al elevarse los aranceles a la importación, se producen alimentos, productos textiles y municiones necesarios para surtir al norte. Después del conflicto aumentó la demanda proveniente de la población salitrera. Este proceso industrializador se caracterizó por la importación de los bienes de capital, con lo cual se consolidó la dependencia en este aspecto de la economía nacional y por el crecimiento de la actividad industrial sumando más de 70 mil trabajadores en 1918, quienes en contacto con formas de trabajo modernas, manejo de maquinarias complejas, participación en cadenas productivas, experiencias internas en las fábricas, adquirieron una conciencia política que los vincularon con ideologías socialistas y anarquistas. La clase obrera ante las nuevas circunstancias logra producir, además, una cultura popular, que expresándose en el teatro, en la poesía y en la música, toca temas sensibles como la explotación, la represión, los dramas de las mujeres, en fin, todo lo cual hace que las expresiones culturales no pertenezcan sólo a la clase alta. Destacan las obras de Antonio Acevedo y Armando Moock.
  • 9. 9 La gran minería de cobre. El siglo XX observa importantes cambios en la actividad cuprífera. Diversos usos, entre ellos, la electricidad provocan que la producción de cobre crezca enormemente. Como parte del proceso de desplazamiento del capital inglés por el norteamericano, se instalan en el país grandes compañías transnacionales como la Anaconda Copper y la Braden Copper y comienza la explotación de El Teniente y Chuquicamata. El Estado chileno nuevamente favoreció la explotación de este recurso por extranjeros, debido a los altos costos de inversión y debido también a lo que el Estado recibía por impuesto del nitrato, más la convicción en las autoridades políticas de que la actividad económica debía estar libre de la influencia estatal. Por lo demás, las instalaciones, los salarios y otros beneficios que entregaban las compañías extranjeras hacían pensar en modernización y progreso y asentar la idea de que estos trabajadores mineros gozaban de una situación muy superior al resto. El fenómeno urbano. En las primeras décadas del siglo XX, uno de los fenómenos que generó mayores expectativas fue el crecimiento explosivo de las ciudades. La atención estuvo puesta en el desarrollo de construcciones que daban a las urbes chilenas una apariencia moderna, al estilo de Nueva York o las metrópolis europeas. El crecimiento urbano fue notable a comienzos del siglo. En ello influyó la migración campo-ciudad. Santiago alcanzó en 1930 a los 700.000 habitantes, siendo que en 1907 sólo poseía 300.000. Este fenómeno significó el crecimiento de la periferia urbana, con viviendas precarias y sin los servicios adecuados, se consolidaron los cités y los cuartos redondos con pésima condiciones higiénicas. En contraste aparecieron los primeros rascacielos, como parte de los estilos y técnicas arquitectónicas importadas desde Europa y EE.UU. Se produce también un cambio en el transporte urbano con los tranvías eléctricos y los importados buses impulsado por motores a combustión. Hacia 1920 la ciudad empieza a ostentar nuevos espacios; plazas, alumbrado público, sectores de esparcimiento y un primer plan regulador que concluyó con el Barrio Cívico alrededor de la Moneda hacia 1933. Agricultura y modernización. Asociado a la urbanización, a las exportaciones, y al desarrollo de la minería, el sector agrícola recibe un importante impulso por la demanda de alimentos y ello se traduce en mayor producción y mayor rendimiento: Destaca la construcción de diversas obras de regadío, como embalses y canales, introducción de semillas, nuevos cultivos y tipos de ganado, maquinarias y abonos, entre otros. La propiedad agrícola siguió perteneciendo a reducidos grupos de familias que continuaban con la relación paternalista con los inquilinos y sus familias. Ello frenaba la modernización, la producción y la preparación del mundo campesino. LA DEPENDENCIA Y SUS CONSECUENCIAS. La gran guerra. La primera Guerra Mundial demostró la gran dependencia de la economía chilena. Disminuyó el ingreso de elementos tales como maquinarias y acero, frenó las exportaciones chilenas provocando menores ingresos y desempleo, que se observó en el cierre de la mayor parte de las oficinas salitreras. A lo anterior se suman las dificultades de los transportes por los bloqueos, los ataques y el costo de los seguros. Aunque la demanda del salitre creció durante el conflicto, ésta se alimentó con el stock acumulado. Por último, la invención del salitre sintético por los alemanes, permitió el acceso a un fertilizante más barato. El término de la guerra y sus inmediatas consecuencias significaron la pérdida del más importante mercado del nitrato.
  • 10. 10 Desempleo y asistencia social. El término de la guerra significó una enorme cesantía con altísima tasa de desempleo en el país. En ello influyó categóricamente el cierre de muchas oficinas salitreras. Las autoridades organizaron diversas formas para intentar solucionar los problemas de las familias afectadas, entre ellas, buscar los medios para que las familias pudieran abandonar la pampa salitrera y establecerse en otros lugares, así como habilitar albergues que resultaron ser muy insalubres dadas las condiciones. Proliferan en ellos el tifus y la tuberculosis. Se aplicó también una política arancelaria vinculada a los alimentos a fin de que ellos resultaran accesibles a la población. La misión Kemmerer (1925) y sus efectos. En poco tiempo fracasaron las medidas que la comisión Kemmerer recomendó para detener la inflación y evitar la devaluación de la moneda. El precio de las exportaciones nacionales se sujetó a un valor fijo y dependiente de los mercados internacionales. El Crac de la bolsa de valores afectó a directamente a la economía. Chile estaba endeudado y la deuda se triplicó a partir de 1925. La autonomía del Banco Central, creado recientemente, fue afectada por decisiones políticas, agudizando la inflación. La gran depresión de 1929 y sus consecuencias. La interrupción de los pagos y préstamos otorgados para la reconstrucción de Alemania y la especulación de la economía estadounidense se cuentan entre los factores importantes que provocaron la crisis de 1929 que afectó al mundo siendo Chile, según datos de la Liga de las Naciones, el país más afectado. A fin de enfrentar la gran depresión, se volvió la mirada hacia el Estado para hacerlo participar de manera decisiva en la recuperación y el desarrollo promoviendo la industrialización, considerada clave para impulsar la modernización del país. El carácter inclusivo que se le otorgó implicaba hacer participar en la economía a sectores hasta ahora excluidos. El rol del Estado. La política de los gobiernos de limitar la acción del Estado a la administración de impuestos en pro de las obras públicas, salud y educación, y la acción filantrópica de asociaciones subsidiadas así como la labor social de la Iglesia, basada en la caridad para enfrentar graves problemas sociales fue cambiada por la entrega al Estado de la responsabilidad de enfrentar eficazmente esta situación, dotándolo de instituciones y organismos para planificar la acción, traduciéndose esto en el aumento significativo del gasto social. El gasto social en salud, vivienda, educación y previsión alcanzó en 1945 al 4,4% del PIB, en comparación con 1% que se registro en 1905. También creció el empleo fiscal de modo que los empleados estatales llegaron a ser 62.000 en 1945, mucho más que los 25.000 que había en 1925. Sin contar a los miembros de las fuerzas armadas, destacaban entre esos empleados, profesores, administradores públicos, profesionales de la salud y ferroviarios entre otros. EL NUEVO ROL ECONÓMICO DEL ESTADO. La estrategia de industrialización. La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) fue la estrategia aplicada en varios países latinoamericanos, entre ellos México, Argentina, Brasil y Chile, a partir de la década de 1930 para evitar la excesiva dependencia del mercado externo y específicamente de las economías más desarrolladas, sobre todo cuando sobrevenían momentos de crisis como habían sido la guerra o la depresión mundial. En tales ocasiones, el carácter monoproductor pesaba gravemente en los ingresos, lo que colocaba al país en la imposibilidad de atender a las políticas sociales y combatir el desempleo. Las medidas tomadas condujeron a que los Estados se convirtieran en protagonistas económicos y promovieran la industrialización de bienes de consumo y de capital.
  • 11. 11 Entre las medidas económicas implementadas se cuenta a la protección arancelaria de productos nacionales, el incentivo a través de impuestos, patentes y otros medios a las inversiones de productos nacionales, un tratamiento crediticio favorable a la industria local y la participación directa del Estado como agente productor. La CORFO y el modelo ISI. Sustituir hasta donde fuera posible la importación de productos e incluso exportar excedentes fue la misión de la CORFO desde sus inicios. Durante los tres gobiernos radicales, la Corporación de Fomento de la Producción y el Comercio (CORFO) actuó en relación a las riquezas naturales, el ingreso nacional, las finanzas y el comercio exterior, siendo la producción energética, el área de mayor desarrollo, con la ENAP y la ENDESA. Hubo también áreas de desarrollo industrial en variedad de empresas destacando la Manufactura del Cobre (MADECO). También hubo crecimiento en turismo, transporte y almacenamientos. En la década del 1950, en un contexto de estancamiento económico se orientó la inversión pública o privada a través de subsidios y créditos y la creación del sistema de cuentas nacionales que se constituyen a partir de 1957 en base de la política económica y social. El papel de EE.UU. en la economía. Al desplazar a Inglaterra como primera potencia mundial después de la primera Guerra Mundial, EE.UU. acrecienta su presencia no sólo económica a través de grandes empresas en diversos continentes sino que también, a medida que avanzaba el tiempo y se daba la Guerra Fría, hacía pesar su influencia en los ámbitos políticos y culturales. En Chile se instalaron numerosas empresas en sectores energéticos, banca y explotación minera. También se recibió apoyo financiero que estaba en relación con aquellas acciones que favorecían el predominio estadounidense en la región. CAMBIOS SOCIALES Y CRISIS ENTRE PRINCIPIOS Y MEDIADOS DEL SIGLO XX. La sociedad desde comienzos del siglo xx. Contraste entre las clases privilegiadas y los mayoritarios sectores populares y un proceso interno de migraciones del campo a la ciudad, en búsqueda de mejores condiciones de vida, caracterizaron a la sociedad chilena en los primeros años del siglo XX. Las condiciones de vida del pueblo. Santiago y otras ciudades del centro sur del país, así como las pampas del Norte Grande, por su riqueza en nitratos, fueron los sectores que sintieron los importantes flujos migratorios en los primeros años del siglo XX, como una continuación de lo que venía sucediendo desde fines del siglo anterior. La forma de vida de las clases pobres era miserable, vivían “la cuestión social” hacinándose en conventillos con carencia total de condiciones higiénicas y siendo objeto de una alta mortalidad por causa de las pestes y enfermedades. Situación similar experimentaba el migrante de las salitreras, con bajos salarios y pagados con fichas que tenían validez sólo en las oficina que la emitían, cumpliendo jornadas de trabajo largas, extenuantes y riesgosas. Realidad parecida era la sufrida por los obreros portuarios y los mineros del carbón de Lota y Coronel. Era un pueblo que sufría el rigor del sistema liberal en completa indefensión. Sólo las movilizaciones traían a los trabajadores cierta esperanza en un futuro mejor.
  • 12. 12 La vida cotidiana en el mundo popular. Las familias populares eran muy numerosas, 8 o 9 miembros, a pesar de la mortalidad y vivían en total precariedad. Niños y niñas debían trabajar, ya sea fuera del hogar, o en labores domésticas descuidando la escolaridad. Las medidas para combatir esta situación que tomaban ciertos miembros de la elite o determinados profesionales eran insuficientes y lo mismo pasaba con el accionar del Estado. La clase media. Los sectores medios conformados por profesionales, empleados del Estado, militares, inmigrantes y comerciantes entre otros, seguían creciendo amparados en el desarrollo de las ciudades, los servicios y la educación. Adquieren mayor presencia con la crisis del Estado oligárquico y con la industrialización. Sus miembros destacan en los ámbitos de la vida cultural, en la literatura y el arte y algunos consiguen gracias al comercio y la industria importantes fortunas con lo cual crecen en influencia. Los extranjeros. Chile fue un importante lugar de llegada de población extranjera desde principios del siglo XX. Peruanos y bolivianos en el Norte sintieron rechazos xenófobos organizados en las llamadas “ligas patrióticas”. De Europa y Medio Oriente llegaron colonias de croatas, serbios, palestinos, españoles, italianos y alemanes, entre otros, que migraban por diversas condiciones, que normalmente atentaban contra la seguridad y la paz. Establecidos muchos de ellos en ciudades como Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia y Punta Arenas, contribuyeron con su trabajo en los ámbitos de la industria y de los servicios y conservaron, en muchos casos, sus formas culturales. LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y CULTURALES DESDE 1930. La clase media adquiere protagonismo. La clase media participa activamente en las universidades y a ella pertenecía un importante número de profesionales y técnicos, así como destaca dos exponentes de las artes, la ciencia, la literatura y la filosofía. El monopolio que la oligarquía mantuvo sobre el Estado en el siglo XIX da paso a un poder compartido con la clase media que tuvo en el Partido Radical un importante canalizador de sus inquietudes y anhelos. La cultura. La generación de 1938 vinculados a los cambios sociales producidos por la urbanización y al triunfo del Frente Popular, mostraba la vida de los sectores populares y paisajes de provincia. Contó entre sus miembros destacados a Nicomedes Guzmán, Andrés Sabella, Francisco Coloane y Volodia Teitelboim. Los movimientos de vanguardia cuestionaron el rol de la creación artística y su carácter burgués. Lo combaten con publicaciones y creaciones que sin embargo constituyeron un lenguaje de elite complejo para una población poco ilustrada. En Chile destacó el creacionismo, con Vicente Huidobro y, en la década de 1930 el surrealismo de los artistas del grupo Mandrágora. En la actividad teatral, a comienzos de la década del 1940, tanto la Universidad de Chile como la Universidad Católica, estrenan obras e inician la promoción de la actividad en calles y escuelas.
  • 13. 13 Agrupaciones de trabajadores. En 1936, los trabajadores formaron la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCh), que reunía las organizaciones vinculadas al anarquismo, al socialismo y al comunismo. De la CTCh (dividida internamente por su postura cercana al gobierno) surgió la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) en 1943. La Central Única de Trabajadores (CUT) surge en 1953 como una necesidad de unión frente a la crisis que vivían los trabajadores en el gobierno de Ibáñez. La CUT se caracterizó por la capacidad negociadora con las organizaciones patronales y el Estado. Migración y urbanización. A partir de 1940, la migración hacia las urbes se reactivó vinculada a la industrialización y crecieron las actividades pertenecientes a los sectores secundario y terciario. La agricultura siguió siendo, de todos modos, una fuente de importante empleo, aunque perdió la capacidad de absorber mano de obra. Conventillos, cités o asentamientos periféricos constituyeron muchas veces el destino de esta población migrante. Los problemas que ya se han señalado, sufren estos nuevos habitantes contribuyen a que las autoridades cambien de actitud en relación a la delicada situación social. La seguridad social desde 1930. A partir de la década de 1930, las políticas sociales logran reducir la mortalidad general e infantil, lo que aumentó la tasa de crecimiento de la población, que pasó de 1,4% entre 1920 y 1930 a 2,7% entre 1950 y 1960. De esta forma, tanto el Estado como la sociedad asumían la responsabilidad de resolver las necesidades básicas de la población. Desde la década de los 30, el aparato estatal creció con la formación de nuevos ministerios y servicios cuya función era fiscalizar el cumplimiento de las leyes sociales, para lo cual aumentó el gasto social, y aplicar un conjunto de políticas de bienestar social que buscaban garantizar los derechos básicos de sus ciudadanos. Gracias a ello, un porcentaje importante de la población chilena de los sectores bajos y medios accedió a los servicios de salud y previsión, a la cobertura de la educación pública y a una vivienda. Si bien Chile no llegó a convertirse en un Estado de bienestar propiamente tal –al estilo europeo-, las políticas y los programas favorecieron la inclusión de sectores tradicionalmente excluidos del desarrollo nacional. Las medidas que permitieron una mayor garantía de los derechos básicos de los ciudadanos fueron:  La seguridad social. En 1924 se creó la Caja del Seguro Obrero Obligatorio, que benefició en áreas como la salud y pensiones. Estos beneficios se pagaban a partir del total de los fondos recaudados, que provenían de los trabajadores contratados, de sus empleadores y del Estado.  La Salud. Se creó una red de atención hospitalaria y de consultorios a partir del 1920. Además se crearon organismos destinados a la protección de la infancia y la maternidad. Hacia 1952 se crearon las mutuales de seguridad y el Servicio Nacional de Salud.  En Educación. Un hito fue la labor cumplida por los gobiernos radicales con el aumento de las escuelas y la creación de la Universidad Técnica del Estado (UTE, hoy USACH). Un campo postergado. Si bien en 1940 la población seguía siendo mayoritariamente rural, la atención sobre la “cuestión social”, su enfrentamiento y circunstancia para reformar tal situación, que implicaba acción de particulares y del Estado, fue un fenómeno esencialmente urbano y las condiciones de vida de la población campesina siguieron sujetas a patrones decimonónicos. Era común la no existencia de contrato laboral y los campesinos en lugar de salarios, recibían cierto pedazo de tierra, derechos de talaje, raciones de comida y un lugar donde habitar. Los dineros recibidos eran escasos y no alcanzaban para cubrir sus necesidades. Clotario Blest 1º Presidente de la CUT
  • 14. 14 De esta exclusión de los trabajadores rurales eran responsables, la tradicional clase de los hacendados (integrantes del Partido Conservador mayoritariamente y organizados en la Sociedad Nacional de Agricultura) y los gobiernos de la primera mitad del siglo que estimaban que aceptar la sindicalización significaría pagar salarios y por lo tanto un alto costo en la producción. Se evitaba de este modo además la politización de los campos. En lugar de reformas parecidas al mundo urbano, se optaba por seguir un plan paternalista, como el de la colonización de tierras en el sur, que implicaba traslado de familias hacia la Araucanía y los sectores patagónicos, lo que a su vez comprendía, en muchos casos, el desplazamiento de la población indígena local. El plan provocó conflictos sociales graves como el de Lonquimay, donde en 1934 se enfrentaron colonos y mapuches, que convivían en el lugar, contra los grandes terratenientes de la zona que no aceptaron los derechos de propiedad dispuestos por el Estado. El gobierno de Alessandri envío fuerzas policiales a la zona, que se unieron a la empresa Sociedad Puelma Tupper en el fundo Ranquil siendo el resultado, la muerte de un centenar de personas. A pesar de que la estructura de subordinación a la autoridad patronal subsistió hasta 1960 junto con la gran propiedad agrícola, se formaron ciertos sindicatos agrícolas apoyados por la CTCh y los partidos de izquierda, sobre todo entre 1939 y 1947. En la práctica estas organizaciones no tuvieron gran eficacia, ya que no poseían personalidad jurídica. Una legislación que dejó al campesinado fuera de varias disposiciones del Código del Trabajo y la aplicación de la ley Maldita contribuyeron a agravar la situación de este sector de trabajadores, el que debería esperar hasta 1967 cuando se aprobó la ley de sindicalización campesina para obtener financiamiento y un estatuto legal. LA CRISIS DE MEDIADOS DE SIGLO. Las dificultades del proyecto ISI. Luego de diez años de implementación, el proyecto ISI no logró la producción de bienes de capital y la producción mayor de bienes manufacturados, produjo en consecuencia una mayor dependencia del exterior al requerirse más maquinaria y tecnología importada. Además, a pesar del alza de producción de bienes de consumo en el país, no se logró competir con la manufactura extranjera. Por otra parte el crecimiento “hacia adentro” desatendió los sectores agrícolas y mineros, cuando en realidad, la exportación del primario creció en el período siendo la principal fuente de ingresos para el Estado. En síntesis la balanza comercial chilena se manifestaba con saldos negativos. En este contexto se evidencia a la inflación como uno de los problemas más graves de la economía chilena. El aumento sostenido de los precios de bienes y servicios provoca una disminución del poder adquisitivo que afecta sobre todo a las clases populares y aunque se llega a contratar comisiones extranjeras para enfrentar el problema, sus recomendaciones y medidas no tiene gran éxito y el flagelo económico acompaña permanentemente la economía del período. El Banco Central, emitió dinero circulante emitió dinero para los diversos gobiernos, a fin de que financiaran sus programas, también prestó dinero a las empresas privadas a baja tasa de interés. Todo ello se tradujo en un dinero ficticio que circulaba en un mercado de bienes escasos. LOS GOBIERNOS RADICALES. Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla representan los gobiernos radicales entre 1938 y 1952, los dos primeros fallecieron antes de completar su período. Entre las condiciones que se dieron para que este partido durara varios años en el poder está el hecho de que tienen hábiles dirigentes que saben constituir un partido progresista y pragmático representativo del centro político, es también un partido que genera compromisos con su electorado al cual mantienen cautivo y favorece a esta fuerza política la estabilidad de la política de ese tiempo.
  • 15. 15 La derecha, mantiene una importante cuota del electorado gracias a su riqueza y tradicional influencia y la izquierda evolucionó en forma variable bajando su representación hacia 1949 fecha en que se encuentra vigente la ley que dejaba al margen de la participación electoral a los comunistas. SÍNTESIS DE LOS GOBIERNOS RADICALES (1938-1952) Presidente Lema del Gobierno Hechos y obras del período Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) “Gobernar es Educar”  1939 se creó la CORFO.  Se implementa el modelo ISI.  Fomentó el desarrollo de la educación técnica, industrial y minera.  1940 se delimita el Territorio Antártico Chileno.  Política salarial a favor de los obreros. Juan Antonio Ríos (1942-1946) “Gobernar es producir”  Se crea la Compañía de Acero del Pacífico (CAP).  Rompe relaciones con el EJE.  1943 se crea la ENDESA.  Se descubre petróleo en Manantiales (Magallanes)  1945 Gabriela Mistral obtiene el Premio Nobel de Literatura.  José María Caro es nombrado Cardenal de la Iglesia chilena. Gabriel González Videla(1946-1952) “Soy un radical de izquierda”  Se crea la Universidad Técnica del Estado.  Se formó la Asociación Chilena Anticomunista (ACHA).  Se crea la Refinería de Petróleo de Con-Con (RPC).  Industria siderúrgica de Huachipato.  1948: Ley de defensa permanente de la Democracia.  1949: Plenos derechos cívicos para la mujer.  1950: se crea la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).  Se inaugura la Fundición de Paipote.  1952 fallece el Padre Alberto Hurtado, fundador del Hogar de Cristo.
  • 16. 16 Destacados aspectos políticos vinculados al gobierno de González Videla fueron:  La ley de defensa permanente de la democracia (1948). Aprobada con apoyo de la derecha, los radicales y algunos socialistas, en su Artículo 1 señalaba: “Se prohíbe la existencia, organización, acción y propaganda de palabra por escrito o por cualquier otro medio del partido comunista, y en general de toda asociación, entidad, partido, acción o movimiento, que persiga la implantación en la república de un régimen opuesto a la democracia o que atente contra la soberanía del país”. Entre los factores que explican el establecimiento de esta ley están: 1) El gobierno de González Videla se alineó con los Estados Unidos en el contexto de la guerra fría. 2) La estrategia del comunismo de tensionar socialmente a los gobiernos a fin de conseguir las reformas que perseguían, provocó la ruptura del pacto comunista-radical. La ley tensionará al interior de los partidos, ya que tendrá defensores y detractores y la prensa de la época la llamará “la ley maldita”.  El sufragio femenino. El sufragio femenino constituyó un proceso que en este tiempo se arrastraba desde la presidencia de Pedro Aguirre Cerda. Destacada participación tuvo Elena Caffarena y Amanda Labarca en éste. Se creó la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF) conformando sus integrantes un amplio espectro político desde liberales hasta socialistas. Se fundó más tarde la Comisión de Defensa de la Mujer y también el Partido Femenino liderado por María de la Cruz, que apoyaría la candidatura de Carlos Ibáñez (1952) y sería ella misma electa como la primera Senadora constituyendo un hito histórico en 1953. Sin embargo estos últimos hechos sólo fueron posibles por la aprobación en enero de 1949 de la ley que autorizaba el pleno derecho de sufragio para las mujeres chilenas. CARLOS IBÁÑEZ REGRESA AL PODER (1952-1958). El agotamiento del radicalismo provocado, entre otros aspectos por, una percepción de la ciudadanía de una corrupción creciente en la actividad política, sobre todo en un partido que llevaba muchos años en el poder, más la aplicación de la ley de Defensa Permanente de la democracia, posibilitaron el regreso de Carlos Ibáñez del Campo, abanderado del Partido Agrario Laborista que en 1952 ganó con el 47% de los votos a Matte Larraín representante de la Alianza Liberal Conservadora, a Pedro Enrique Alfonso de la Alianza Radical-Falange nacional (que obtuvo sólo el 20% de la votación) y a Salvador Allende del Partido Socialista. El estilo de gobierno de Ibáñez pasó por diferentes etapas, comenzando por el autoritarismo por lo cual solicita al Congreso facultades extraordinarias para aumentar el control de Estado sobre la economía, detener la especulación y favorecer la organización de los trabajadores. Aunque ello posibilitaría la creación de la Superintendencia de Abastecimientos y precios y el Banco del Estado, provocó gran rechazo en el empresariado y un aumento de la inflación. El Presidente optó entonces por una línea populista y ello se tradujo en reajustes salariales a pesar de la inflación y en el apoyo dado a la Central Única de Trabajadores (CUT) liderada por Clotario Blest. Ante el aumento de la inflación y sus efectos sobre los precios que aumentaron las protestas sociales, el presidente optó por un viraje a la derecha con un nuevo ministerio que se inclinó por contratar a la misión Klein Sacks a fin de combatir la inflación, situación que provocó las violentas jornadas de protesta de los años 1957 y 1958. Y es que la misión Klein Sacks significaba modificar el sistema ISI al diagnosticarse que la inflación en Chile obedecía a un excesivo nivel de demanda, provocado por el alto gasto público y las restricciones de Estado al libre mercado.
  • 17. 17 La solución pasaba, por lo tanto, por la reducción del gasto público y una disminución de la demanda, lo que se lograba con la eliminación de los reajustes salariales automáticos, la reducción del gasto fiscal y el aumento del impuesto a los bienes suntuarios. A ello se sumaba la reorganización de la administración pública, la eliminación de controles estatales sobre los precios, el aumento del crédito externo y la expansión de las exportaciones. Las medidas, aplicadas solo parcialmente, tuvieron cierto éxito en la reducción de la inflación, pero también provocaron una serie de protestas y movimientos sociales lideradas por la CUT. A fin de resolver la crisis social, Ibáñez entra en alianza política con el denominado Bloque de Saneamiento Democrático, un pacto que apoyaba a figuras como Frei y Allende a quienes acompañaban varios partidos como el Demócrata Cristiano (recientemente fundado) y los partidos Socialista y Comunista (este fuera de la ley). En este contexto, la ley electoral de 1959 estableció la Cédula Única para impedir el cohecho, la exigencia de publicar los pactos nacionales y la revalidación de la ciudadanía de los comunistas. En agosto de 1858 se derogó la “ley maldita”. La influencia populista. Hasta mediados de siglo se dieron diversos gobiernos populistas en América Latina. Estos se caracterizaban por representar las masas populares, prescindiendo muchas veces de la política partidista, esgrimiendo un discurso personalista, y encarnándose en ciertos líderes paternalistas, con ideas vinculadas a la nación, pueblo, modernidad y rol del Estado. Entre ellos se cuenta a Lázaro Cárdenas en México, Getulio Vargas en Brasil y Juan Domingo Perón en Argentina, líder del partido Justicialista, a quien un golpe de Estado en 1955 lo obligó a exiliarse. Perón en vinculación con Ibáñez, instaba a éste a asumir una nueva dictadura aprovechando la influencia que tenía en ciertos sectores de las fuerzas armadas y carabineros. A raíz de ello surgió la Línea Recta que se expresaba en un grupo de oficiales y suboficiales del Ejército y de Carabineros cuya finalidad era estar preparados para apoderarse del gobierno cuando el mandatario lo dispusiera. Sin embargo, el Presidente eligió el camino de la legalidad, apegándose a la Constitución de 1925, aunque, como ya se ha dicho, terminará con grandes dificultades su período. Aspectos destacados de las relaciones exteriores entre 1925–1952. En 1929, Chile firma con Perú el Tratado de Lima, que establece la Línea de la Concordia, devolviendo la provincia de Tacna al Perú, e incorporando Arica a la soberanía chilena. Entre ambos territorios no puede haber cesiones a un tercer Estado, sin consentimiento de ambos países. La guerra civil española, 1936-1939, terminó con el triunfo del general Francisco Franco quién estableció una larga dictadura. Miles de españoles pasaron al exilio. El gobierno de Chile abrió las puertas a los refugiados españoles y así lo comunicó a su cónsul Pablo Neruda. El 3 de Septiembre de 1939 arribaron algunos al puerto de Valparaíso a bordo del Winnipeg, dispuestos a servir al desarrollo económico y cultural del país. En Septiembre de 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial. El 8 de Septiembre Chile declaró su posición de neutralidad. Después del ataque japonés a USA. Chile rompió las relaciones diplomáticas con las potencias del EJE y posteriormente, en 1945 Chile declaró la guerra a Japón. Se fijan los límites del Territorio Antártico Chileno. Mediante el decreto Nº 1.747 del 6 de noviembre de 1940 los límites se establecieron entre los meridianos 53º y 90º de Longitud Oeste y los paralelos 60º y 90º de latitud Sur. Siendo el Presidente Gabriel González Videla, el primero en su investidura en visitar el “continente blanco”. En 1952 Chile, Perú y Ecuador firman la Declaración de Santiago donde se establecen las 200 millas marinas o mar patrimonial y en 1954 una Convención pesquera en donde se reconoce la jurisdicción marítima de dichos Estados.
  • 18. 18 GLOSARIO. BARRIO CÍVICO: Comprende una zona de mediana extensión en el centro de la ciudad, dentro de la ciudad de Santiago. Se le denomina de esta manera debido a que los edificios que se encuentran dentro de él son en su gran mayoría dependencias y edificios de gobierno, tanto ministerios y organismos varios como su principal hito: el Palacio de La Moneda. CITÉ: Es un conjunto de viviendas, generalmente de edificación continua, que enfrentan un espacio común, privado, el que tiene relación con la vía pública a través de uno o varios accesos. COHECHO: Fórmula de intervención electoral que se caracterizó por conseguir los votos del electorado mediante el dinero; es decir, se compraban los votos. CONVENTILLOS: Es la denominación de un tipo de vivienda urbana del Chile finisecular, donde cada cuarto es alquilado por una familia o por un grupo de hombres solos. COSACH: Fue una empresa mixta, que funciono entre 1930-1933, conformado por el Estado de Chile y los productores privados. Creado por la Ley Nº 4.863 del 21 de julio de 1930 y disuelta en enero de 1933. Su objetivo fue intentar la recuperación del salitre postrer a la invención del sintético. COVENSA: La Corporación de Ventas de Salitre y Yodo de Chile fue el estanco formado entre el Estado chileno y las empresas privadas productoras. Estaba encargada de regular la exportación y comercialización del salitre y iodo. CUT: La Central Única de Trabajadores (CUT) es creada y convocada para unir a los diferentes sectores laborales en torno a sus demandas económicas y sociales. EJE: Alianza de la Segunda Guerra Mundial formada por Alemania, Italia y Japón. FRENTE POPULAR: Coaliciones electorales entre partidos que manifestaban una sensibilidad democrática y antifascista que abarca desde sectores de la clase media democrática a las fuerzas populares de base trabajadora. Sus componentes principales eran los partidos Radical, Socialistas y Comunistas. FICHA: Medio de pago de las salitreras para sus trabajadores. Este medio tenía valor sólo en la oficina salitrera que la emitía. INFLACIÓN: Crecimiento sostenido de los precios de los bienes y servicios. ISI: Modelo basado en una política proteccionista que estimula la industrialización nacional a fin de evitar la dependencia de productos extranjeros. (Industrialización para la sustitución de las importaciones). INCONVERTIBILIDAD: Situación en la cual una moneda anteriormente convertible en oro, deja de serlo.
  • 19. 19 LAICISMO: Es la doctrina que defiende la existencia de una sociedad organizada aconfesionalmente, cuyo ejemplo más representativo es el "Estado laico". LEY DE DIETA PARLAMENTARIA: Ley que establecía una dieta mensual para los senadores y diputados. Lo que significaba que los parlamentarios recibirían una remuneración por sus actividades legislativas. LEY MALDITA: Se refiere a la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. MESOCRACIA: Es el gobierno de las clases medias o bien define a la propia clase referida. OLIGARQUÍA: Grupo minoritario de personas, pertenecientes a una misma clase social, generalmente con gran poder e influencia que dirige y controla una colectividad o institución. PLUTOCRACIA: Clase de los más ricos. Se aplica también al sistema de gobierno en el que existen influencias desequilibradas en la toma de decisiones a favor de los que ostentan las fuentes de riqueza. PULPERÍA: Era un establecimiento comercial y centro social de las clases humildes (proletariado) del Chile finisecular. RUIDO DE SABLES: Es el nombre dado al descontento expresado por militares chilenos el 4 de septiembre de 1924 en una sesión del Senado de Chile. TRANVÍAS: Medio de transporte de pasajeros que circulan por la superficie en áreas urbanas, en las propias calles, sin separación del resto de la vía ni senda o sector reservado. BIBLIOGRAFÍA - Figuras de la Historia de Chile, Historia y Ciencias Sociales 2º Medio, Varios Autores, Editorial Don Bosco. - Historia del siglo XX chileno, Sofía Correa y otros autores, Editorial Sudamericana. - Historia y Ciencias Sociales 2º Medio, Ernesto Reyes y otros autores, Editorial Mc Grawhill. - Chile en el siglo XX, Mariana Aylwin y otros autores, Editorial Planeta. - Historia y Ciencias Sociales 2º Medio, Lilian Almeyda y otros autores, Ministerio de Educación. - Historia de Chile, Sergio Villalobos, Osvaldo Silva y otros autores, Editorial Universitaria. - Gran Diccionario de Chile, Mario Céspedes, (Biográfico-Cultural). - Historia del Partido Demócrata Cristiano. P.D.C. Página Web. 2014 - Sociedad, 3º medio, Editorial Santillana, 2011 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 3º medio. Editora Zig-Zag S.A. 2013 CST01-DMDS Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web. http://www.pedrodevaldivia.cl