SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIÁ DE APOYO “LA INFLUENZAAVIAR” 4 MEDIO
Nombre: _________________________________________ Fecha: __________________________
Objetivos: Reconocer el peligro de este tipo de virus a nivel mundial.
Una pandemia es el brote de una enfermedad que se extiende a nivel mundial, en cambio una
epidemia se relaciona a un sector pequeño, como región, país o ciudad.
Una pandemia de gripe ocurre cuando surge un nuevo virus de influenza para el cual los seres
humanos presentan inmunidad escasa o nula, y para el cual no existen vacunas. La
enfermedad se disemina con facilidad entre las personas, causa enfermedades graves, y
puede extenderse por todo el país y el mundo en muy poco tiempo.
Es difícil predecir cuando se desatara la próxima pandemia de influenza o cuan grave puede
llegar a ser. Las personas de todo el mundo se encuentra en riesgo, sin importar el lugar o el
momento en que se desate la pandemia. Los países pueden, a través de medidas como cierre
de fronteras y restricciones de viajes, demorar la llegada del virus, pero no lo podrán detener.
Los profesionales de la salud están preocupados porque la continua diseminacion de un virus
aviaria H5N1 altamente patógeno en el este de Asia y otros países representa una importante
amenaza para la salud humana. Existe preocupación por una posible pandemia humana
causada por el virus H5N1 porque:
• es especialmente virulenta
• esta siendo diseminada por aves migratorias
• puede ser transmitida de aves a mamíferos y en algunas circunstancias a seres
humanos, y como otros tipos de virus de la influenza, continua evolucionando.
Desde el año 2003, se ha registrado un numero creciente de casos de infección con el virus
H5N1 en seres humanos en Asia, Europa y África. Mas de la mitad de las personas infectadas
con el virus H5N1 ha muerto. Se cree que la mayoría de estos casos se han producido por
estar expuestos a aves de corral infectadas. No ha habido un contagio sostenido de la
enfermedad entre seres humanos, pero existe el temor de que el virus H5N1 evolucione y sea
capaz de transmitirse entre los seres humanos.
Influenza aviar
La gripe aviar (o de las aves) es causada por los virus de la influenza tipo A que se presentan
de manera natural entre las aves. Hay diferentes subtipos de estos virus que se producen
como consecuencia de los cambios en ciertas proteínas en la superficie del virus de la
influenza tipo A y por la forma en que las proteínas se combinan. Cada combinación
representa un subtipo diferente.Todos los subtipos conocidos de virus de influenza tipo A se
pueden encontrar en aves. El virus de la gripe aviar que causa preocupación en la actualidad
es el subtipo H5N1.
Influenza aviar en las aves
Las aves silvestres de todo el mundo transportan los virus de la influenza aviar en sus
intestinos, pero por lo general no se enferman a causa de ellos. La influenza aviar es muy
contagiosa entre las aves domesticas algunas aves domesticas como los pollos, los patos y los
pavos pueden enfermar gravemente y morir. Las aves infectadas transportan el virus de la
influenza en la saliva, secreciones nasales y heces. Las aves domesticas pueden contagiarse
con el virus de la influenza aviar a través del contacto directo con aves acuáticas infectadas u
otras aves de corral infectadas o a través del contante con superficies (como tierra o jaulas)
materiales (como agua o alimento) que se han contaminado con el virus.
La infección de influenza aviar en las aves domesticas de corral causa dos formas principales
de enfermedad que se distinguen por un grado de virulencia alto o bajo. La forma de “baja
incidencia patógena” puede pasar inadvertida y normalmente solo causa síntomas leves
(como plumas erizadas y disminución en la produccion de huevos). Sin embargo, la forma de
“alta incidencia patógena” se disemina mas rápidamente entre las aves de corral. Esta forma
puede causar enfermedades que afectan a diversos órganos internos y puede alcanzar una
tasa de mortalidad de hasta el 90-100%, por lo general en un periodo de 48 horas. Es el
altamente patógeno virus H5N1 el que preocupa a los científicos.
Contagio de los virus de influenza aviaria en seres humano
El “virus de la influenza humana” por lo general se refiere a los subtipos que se diseminan con
facilidad entre los humanos. En la actualidad solo se conocen cuatro virus de influenza
subtipo A entre los humanos ( H1N1, H1N2, H3N2Y H7N2 ). Es probable que algunas partes
genéticas de los actuales virus de influenza humana tipo provengan originariamente de las
aves. Los virus de influenza tipo A cambian constantemente, y otras cepa pueden adaptarse
con el tiempo para infectar a los seres humanos y diseminar entre ellos.
El riesgo de contraer influenza aviaria es generalmente bajo para la mayoría de las personas,
porque normalmente los virus no infectan a los humanos. El virus H5N1 es uno de los pocos
virus de influenza aviaria que ha atravesado la barrera entre las especies y ha infectado a
seres humanos, ademas es el mas mortal de todos los que han atravesado la barrera.
La mayoría de los casos de contagio de influenza por el virus H5N1 en seres humanos se
produjeron por el contacto con aves de corral infectadas (p.j. pollos, patos y pavos
domésticos) o con superficie contaminadas con secreciones/excreciones de aves infectadas.
Hasta ahora la diseminacion del virus H5N1 pueda infectar a los seres humanos y diseminarse
con facilidad entre las personas.
Durante los brotes que se han producido últimamente en Asia, Europa y África, mas de la
mitad de las personas infectadas con el virus H5N1 ha muerto. La mayoría de los casos
ocurrieron en niños y adultos jóvenes que estaban sanos antes de contraer la enfermedad.
Sin embargo, es posible que solo se hayan informado los casos que revestían mayor gravedad
y que el rango completo de las manifestaciones de la enfermedad causada por el virus H5N1
no se haya determinado todavía.
Los síntomas de la influenza aviaria en los seres humanos han comprendido desde síntomas
típicos de la influenza en seres humanos (p.j. fiebre, tos, dolor de garganta, y dolores
musculares) hasta infecciones oculares, neumonia, enfermedades respiratorias graves (como
dificultades respiratorias agudas), y otras complicaciones graves que pueden poner en riesgo
la vida. Los síntomas de la influenza aviaria pueden depender del virus que cause la infección.
Como estos virus normalmente no infectan a los seres humanos, hay una escasa o nula
protección inmune contra ellos entre los seres humanos. Si el virus H5N1 logra diseminarse
con facilidad entre las personas, podría desatarse una pandemia ( brote de la enfermedad a
escala mundial). Nadie puede predecir cuando se puede desatar una pandemia. Sin embargo,
los expertos de todo el mundo están observando determinadamente la situación del virus
H5N1 y se están preparando para la posibilidad de que el virus pueda comenzar a diseminarse
con mas facilidad y en mayor escala entre personas.
Vacunación y tratamiento contra el virus H5N1 en los seres humanos
En la actualidad no se encuentran disponible una vacuna comercial para proteger a los seres
humanos contra el virus H5N1 que se esta diseminando en Asia, Europa y África. No se puede
producir una vacuna especifica contra la cepa del virus que ocasiona la pandemia hasta que
surja y se identifique un nuevo virus de la influenza pandemica.
El departamento de salud y servicios humanos de los EEUU (HHS, por sus siglas en ingles), a
través del instituto nacional de alegrías y enfermedades infecciosas (NIAID), esta abordando
el problema de diferentes maneras. Entre ellas se incluyen:
• El desarrollo de vacunas para prevenir la pandemia en base a las mas recientes cepas
letales del virus H5N1, (la administración de alimentos y medicamentos ha aprobado
una vacuna basada en una cepa anterior del virus H5N1, que no tiene disponibilidad
comercial pero que se esta agregando a la reserva estratégica nacional.)
• colaboración con la industria para aumentar la capacidad de produccion de vacunas en
el país.
• Búsqueda de formas de ampliar y extender la oferta existente.
• Investigación sobre el desarrollo de nuevos tipos de vacunas contra la influenza
Los estudios realizados en los laboratorios sugieren que algunos de los medicamentos,
aprobados en los Estados Unidos, recetados para los virus de influenza humana deberían ser
efectivos en el tratamiento de infecciones de influenza aviaria en los seres humanos. Sin
embargos, los virus de influenza pueden resistirse a estos medicamentos, de modo que estos
tratamientos no siempre son efectivos. Es necesario realizar estudios adicionales para
demostrar la efectividad de estos medicamentos.
El virus H5N1 que ha causado enfermedades y muertes a los seres humanos en Asia es
resistente al amantadine y al rimantadine, dos medicamento anti virales que comúnmente se
utilizan para tratar la influenza. Otros dos medicamentos anti virales que podrían resultar
efectivos para el tratamiento de la influenza causada por el virus H5N1 son el oseltamavir y
zanamavir, pero aun es necesario realizar estudios adicionales para demostrar su efectividad.
¿Cuál sería el impacto de una pandemia?
Una pandemia puede ir y venir en oleadas, cada una de las cuales puede tener una duración
de seis a ocho semanas. Una pandemia de influenza especialmente grave puede conducir a
altos niveles de enfermedad, muerte, trastornos sociales y perdidas económicas.
La vida diaria se vería seriamente afectada debido a que tantas personas en tantos lugares
diferentes se encontrarían gravemente enfermas al mismo tiempo. Los impactos pueden
comprender desde el cierre de escuelas y negocios, hasta la interrupción de servicios básicos
como el transporte publico y la distribución de alimentos.
Un porcentaje importante de la población mundial requería alguna forma de atención
medica. Los centros de salud pueden desbordarse, produciéndose así una escasez de
personal, camas, ventiladores y otros suministros en los hospitales. Es posible que sea
necesario acondicionar lugares no tradicionales como escuelas para ser utilizados como
hospitales y poder hacer frente a la demanda.
Es probable que la necesidad de vacunas sobrepase la oferta y también es probable que la
oferta de medicamentos anti virales no sea suficiente al principio de la pandemia.
Se deberán tomar decisiones difíciles son respecto a quienes obtendrán los medicamentos y
vacunas anti virales.
Los indicies de mortalidad están determinados por cuatros factores: el numero de personas
que se han infectado, la virulencia del virus, las características subyacentes y la vulnerabilidad
de la poblaciones afectadas y las disponibilidad y efectividad de las medidas preventivas.
Actividad:
1. ¿Como se denomina el virus aviar?
2. ¿Cual es la diferencia entre epidemia y pandemia?
3. ¿Cuales son los síntomas de la enfermedad?
4. ¿Cual es el peligro de la dispersión de este virus?
5. ¿Que tipo de medicamentos se deben utilizar para aplacar los síntomas?
6. ¿Por que crees tu, que las aves silvestres este virus no es tan agresivo como en las aves
de corral?
7. ¿Cuales son los tipos de virus de las influenza reconocidos que afectan a los humanos?
8. Realizar un glosario de las palabras y buscar su significado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

21 Noviembre 2005
21 Noviembre 200521 Noviembre 2005
21 Noviembre 2005
Usapeec
 
Pandemias
Pandemias Pandemias
Pandemias
jofedi
 

La actualidad más candente (19)

Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en MéxicoEpidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
 
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1 Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Influenza y XanGo
Influenza y XanGoInfluenza y XanGo
Influenza y XanGo
 
H1 n1
H1 n1H1 n1
H1 n1
 
21 Noviembre 2005
21 Noviembre 200521 Noviembre 2005
21 Noviembre 2005
 
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
 
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
 
Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1
 
Gripe A
Gripe AGripe A
Gripe A
 
Influenza - Situacion actual y tendencia
Influenza - Situacion actual y tendenciaInfluenza - Situacion actual y tendencia
Influenza - Situacion actual y tendencia
 
Influenza A (H1N1)
Influenza A (H1N1)Influenza A (H1N1)
Influenza A (H1N1)
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
 
7
77
7
 
Documento tecnico influenza
Documento tecnico influenzaDocumento tecnico influenza
Documento tecnico influenza
 
Pandemias
Pandemias Pandemias
Pandemias
 
Trabajo ah1 n1
Trabajo ah1 n1Trabajo ah1 n1
Trabajo ah1 n1
 

Similar a Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC

Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
Tarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carlaTarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carla
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
CarlitaCeci
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
ginhos
 

Similar a Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC (20)

Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
Tarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carlaTarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carla
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
 
1 Tipos Influenza Sintesis
1 Tipos Influenza Sintesis1 Tipos Influenza Sintesis
1 Tipos Influenza Sintesis
 
Gripe Porcina
Gripe PorcinaGripe Porcina
Gripe Porcina
 
Conozcamos sobre la Influenza A H1N1
Conozcamos sobre la Influenza A H1N1Conozcamos sobre la Influenza A H1N1
Conozcamos sobre la Influenza A H1N1
 
Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1
 
Trabajo ah1 n1
Trabajo ah1 n1Trabajo ah1 n1
Trabajo ah1 n1
 
Erica
EricaErica
Erica
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
Gripe Porcina2007
Gripe Porcina2007Gripe Porcina2007
Gripe Porcina2007
 
Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
 
Gripe h1 n1
Gripe h1 n1Gripe h1 n1
Gripe h1 n1
 
Pandemias y epidemias
Pandemias y epidemiasPandemias y epidemias
Pandemias y epidemias
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
 
La gripe porcina 2009 07 01
La gripe porcina 2009 07 01La gripe porcina 2009 07 01
La gripe porcina 2009 07 01
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Material Educativo Medicos
Material Educativo MedicosMaterial Educativo Medicos
Material Educativo Medicos
 
Influenza Porcina - Swine Flu - Influenza Humana
Influenza Porcina - Swine Flu - Influenza HumanaInfluenza Porcina - Swine Flu - Influenza Humana
Influenza Porcina - Swine Flu - Influenza Humana
 
Gripe Porcina Amenaza Para La Salud
Gripe Porcina Amenaza Para La SaludGripe Porcina Amenaza Para La Salud
Gripe Porcina Amenaza Para La Salud
 

Más de Duoc UC

Más de Duoc UC (20)

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medioResumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medio
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC

  • 1. GUIÁ DE APOYO “LA INFLUENZAAVIAR” 4 MEDIO Nombre: _________________________________________ Fecha: __________________________ Objetivos: Reconocer el peligro de este tipo de virus a nivel mundial. Una pandemia es el brote de una enfermedad que se extiende a nivel mundial, en cambio una epidemia se relaciona a un sector pequeño, como región, país o ciudad. Una pandemia de gripe ocurre cuando surge un nuevo virus de influenza para el cual los seres humanos presentan inmunidad escasa o nula, y para el cual no existen vacunas. La enfermedad se disemina con facilidad entre las personas, causa enfermedades graves, y puede extenderse por todo el país y el mundo en muy poco tiempo. Es difícil predecir cuando se desatara la próxima pandemia de influenza o cuan grave puede llegar a ser. Las personas de todo el mundo se encuentra en riesgo, sin importar el lugar o el momento en que se desate la pandemia. Los países pueden, a través de medidas como cierre de fronteras y restricciones de viajes, demorar la llegada del virus, pero no lo podrán detener. Los profesionales de la salud están preocupados porque la continua diseminacion de un virus aviaria H5N1 altamente patógeno en el este de Asia y otros países representa una importante amenaza para la salud humana. Existe preocupación por una posible pandemia humana causada por el virus H5N1 porque: • es especialmente virulenta • esta siendo diseminada por aves migratorias • puede ser transmitida de aves a mamíferos y en algunas circunstancias a seres humanos, y como otros tipos de virus de la influenza, continua evolucionando. Desde el año 2003, se ha registrado un numero creciente de casos de infección con el virus H5N1 en seres humanos en Asia, Europa y África. Mas de la mitad de las personas infectadas con el virus H5N1 ha muerto. Se cree que la mayoría de estos casos se han producido por estar expuestos a aves de corral infectadas. No ha habido un contagio sostenido de la enfermedad entre seres humanos, pero existe el temor de que el virus H5N1 evolucione y sea capaz de transmitirse entre los seres humanos. Influenza aviar La gripe aviar (o de las aves) es causada por los virus de la influenza tipo A que se presentan de manera natural entre las aves. Hay diferentes subtipos de estos virus que se producen como consecuencia de los cambios en ciertas proteínas en la superficie del virus de la influenza tipo A y por la forma en que las proteínas se combinan. Cada combinación representa un subtipo diferente.Todos los subtipos conocidos de virus de influenza tipo A se pueden encontrar en aves. El virus de la gripe aviar que causa preocupación en la actualidad es el subtipo H5N1.
  • 2. Influenza aviar en las aves Las aves silvestres de todo el mundo transportan los virus de la influenza aviar en sus intestinos, pero por lo general no se enferman a causa de ellos. La influenza aviar es muy contagiosa entre las aves domesticas algunas aves domesticas como los pollos, los patos y los pavos pueden enfermar gravemente y morir. Las aves infectadas transportan el virus de la influenza en la saliva, secreciones nasales y heces. Las aves domesticas pueden contagiarse con el virus de la influenza aviar a través del contacto directo con aves acuáticas infectadas u otras aves de corral infectadas o a través del contante con superficies (como tierra o jaulas) materiales (como agua o alimento) que se han contaminado con el virus. La infección de influenza aviar en las aves domesticas de corral causa dos formas principales de enfermedad que se distinguen por un grado de virulencia alto o bajo. La forma de “baja incidencia patógena” puede pasar inadvertida y normalmente solo causa síntomas leves (como plumas erizadas y disminución en la produccion de huevos). Sin embargo, la forma de “alta incidencia patógena” se disemina mas rápidamente entre las aves de corral. Esta forma puede causar enfermedades que afectan a diversos órganos internos y puede alcanzar una tasa de mortalidad de hasta el 90-100%, por lo general en un periodo de 48 horas. Es el altamente patógeno virus H5N1 el que preocupa a los científicos. Contagio de los virus de influenza aviaria en seres humano El “virus de la influenza humana” por lo general se refiere a los subtipos que se diseminan con facilidad entre los humanos. En la actualidad solo se conocen cuatro virus de influenza subtipo A entre los humanos ( H1N1, H1N2, H3N2Y H7N2 ). Es probable que algunas partes genéticas de los actuales virus de influenza humana tipo provengan originariamente de las aves. Los virus de influenza tipo A cambian constantemente, y otras cepa pueden adaptarse con el tiempo para infectar a los seres humanos y diseminar entre ellos. El riesgo de contraer influenza aviaria es generalmente bajo para la mayoría de las personas, porque normalmente los virus no infectan a los humanos. El virus H5N1 es uno de los pocos virus de influenza aviaria que ha atravesado la barrera entre las especies y ha infectado a seres humanos, ademas es el mas mortal de todos los que han atravesado la barrera. La mayoría de los casos de contagio de influenza por el virus H5N1 en seres humanos se produjeron por el contacto con aves de corral infectadas (p.j. pollos, patos y pavos domésticos) o con superficie contaminadas con secreciones/excreciones de aves infectadas. Hasta ahora la diseminacion del virus H5N1 pueda infectar a los seres humanos y diseminarse con facilidad entre las personas. Durante los brotes que se han producido últimamente en Asia, Europa y África, mas de la mitad de las personas infectadas con el virus H5N1 ha muerto. La mayoría de los casos ocurrieron en niños y adultos jóvenes que estaban sanos antes de contraer la enfermedad. Sin embargo, es posible que solo se hayan informado los casos que revestían mayor gravedad y que el rango completo de las manifestaciones de la enfermedad causada por el virus H5N1 no se haya determinado todavía.
  • 3. Los síntomas de la influenza aviaria en los seres humanos han comprendido desde síntomas típicos de la influenza en seres humanos (p.j. fiebre, tos, dolor de garganta, y dolores musculares) hasta infecciones oculares, neumonia, enfermedades respiratorias graves (como dificultades respiratorias agudas), y otras complicaciones graves que pueden poner en riesgo la vida. Los síntomas de la influenza aviaria pueden depender del virus que cause la infección. Como estos virus normalmente no infectan a los seres humanos, hay una escasa o nula protección inmune contra ellos entre los seres humanos. Si el virus H5N1 logra diseminarse con facilidad entre las personas, podría desatarse una pandemia ( brote de la enfermedad a escala mundial). Nadie puede predecir cuando se puede desatar una pandemia. Sin embargo, los expertos de todo el mundo están observando determinadamente la situación del virus H5N1 y se están preparando para la posibilidad de que el virus pueda comenzar a diseminarse con mas facilidad y en mayor escala entre personas. Vacunación y tratamiento contra el virus H5N1 en los seres humanos En la actualidad no se encuentran disponible una vacuna comercial para proteger a los seres humanos contra el virus H5N1 que se esta diseminando en Asia, Europa y África. No se puede producir una vacuna especifica contra la cepa del virus que ocasiona la pandemia hasta que surja y se identifique un nuevo virus de la influenza pandemica. El departamento de salud y servicios humanos de los EEUU (HHS, por sus siglas en ingles), a través del instituto nacional de alegrías y enfermedades infecciosas (NIAID), esta abordando el problema de diferentes maneras. Entre ellas se incluyen: • El desarrollo de vacunas para prevenir la pandemia en base a las mas recientes cepas letales del virus H5N1, (la administración de alimentos y medicamentos ha aprobado una vacuna basada en una cepa anterior del virus H5N1, que no tiene disponibilidad comercial pero que se esta agregando a la reserva estratégica nacional.) • colaboración con la industria para aumentar la capacidad de produccion de vacunas en el país. • Búsqueda de formas de ampliar y extender la oferta existente. • Investigación sobre el desarrollo de nuevos tipos de vacunas contra la influenza Los estudios realizados en los laboratorios sugieren que algunos de los medicamentos, aprobados en los Estados Unidos, recetados para los virus de influenza humana deberían ser efectivos en el tratamiento de infecciones de influenza aviaria en los seres humanos. Sin embargos, los virus de influenza pueden resistirse a estos medicamentos, de modo que estos tratamientos no siempre son efectivos. Es necesario realizar estudios adicionales para demostrar la efectividad de estos medicamentos. El virus H5N1 que ha causado enfermedades y muertes a los seres humanos en Asia es resistente al amantadine y al rimantadine, dos medicamento anti virales que comúnmente se utilizan para tratar la influenza. Otros dos medicamentos anti virales que podrían resultar
  • 4. efectivos para el tratamiento de la influenza causada por el virus H5N1 son el oseltamavir y zanamavir, pero aun es necesario realizar estudios adicionales para demostrar su efectividad. ¿Cuál sería el impacto de una pandemia? Una pandemia puede ir y venir en oleadas, cada una de las cuales puede tener una duración de seis a ocho semanas. Una pandemia de influenza especialmente grave puede conducir a altos niveles de enfermedad, muerte, trastornos sociales y perdidas económicas. La vida diaria se vería seriamente afectada debido a que tantas personas en tantos lugares diferentes se encontrarían gravemente enfermas al mismo tiempo. Los impactos pueden comprender desde el cierre de escuelas y negocios, hasta la interrupción de servicios básicos como el transporte publico y la distribución de alimentos. Un porcentaje importante de la población mundial requería alguna forma de atención medica. Los centros de salud pueden desbordarse, produciéndose así una escasez de personal, camas, ventiladores y otros suministros en los hospitales. Es posible que sea necesario acondicionar lugares no tradicionales como escuelas para ser utilizados como hospitales y poder hacer frente a la demanda. Es probable que la necesidad de vacunas sobrepase la oferta y también es probable que la oferta de medicamentos anti virales no sea suficiente al principio de la pandemia. Se deberán tomar decisiones difíciles son respecto a quienes obtendrán los medicamentos y vacunas anti virales. Los indicies de mortalidad están determinados por cuatros factores: el numero de personas que se han infectado, la virulencia del virus, las características subyacentes y la vulnerabilidad de la poblaciones afectadas y las disponibilidad y efectividad de las medidas preventivas. Actividad: 1. ¿Como se denomina el virus aviar? 2. ¿Cual es la diferencia entre epidemia y pandemia? 3. ¿Cuales son los síntomas de la enfermedad? 4. ¿Cual es el peligro de la dispersión de este virus? 5. ¿Que tipo de medicamentos se deben utilizar para aplacar los síntomas? 6. ¿Por que crees tu, que las aves silvestres este virus no es tan agresivo como en las aves de corral? 7. ¿Cuales son los tipos de virus de las influenza reconocidos que afectan a los humanos? 8. Realizar un glosario de las palabras y buscar su significado.