SlideShare una empresa de Scribd logo
Legado colonial I: Aspectos políticos
Posiciónde Chile en el imperio
Tras la ocupación del territorio comprendido entre los dios Copiapó y Biobío, los españoles fundaron ciudades, instalaron
instituciones y comenzaron explotación de lavaderos de oro y faenas agropecuarias. Al tratarse de una región en conflicto
permanente con las comunidades indígenas, Chile tuvo la categoría de gobernación o capitanía general. Entre1600 y 1810, la
autoridad principal recayó en la figura del gobernador encargado de administrar la gobernación, presidir la Real Audiencia y
dirigir el Ejercito profesional, recibiendo el titulo de capital general. El gobernador dependía directamente del rey, pero en
situaciones graves o urgentes estaba sujeto a la autoridad del virrey del Perú, relación que no siempre fue armoniosa. La
condición geográfica de Chile, caracterizada por su lejanía y aislamiento, hizo siempre complejo el transporte y las
comunidades con el restodel imperio, y dificulto la aplicación delas disposiciones reales en el territorio dela gobernación, por
ejemplo, las referentes al trabajo indígena. Así, se hizo patente la frase “se obedece, pero no se cumple”, principio que
expresaba la dificultad para hacer cumplir las normas delos españoles en el territorio.
Instituciones metropolitanas
Corresponde a la institucionalidad política colonial situada en la metrópoli, es decir, en España. Dentro deestas instituciones
peninsulares, se encuentran las siguientes:
a. Corona: a la cabeza de esta institución seencuentra el rey; que concentraba en sus manos todo el poder, constituyéndose
en un monarca absoluto, del que dependían todas las demás instituciones del Imperio. Su misión era velar por el bienestar de
la comunidad y poseía los dominios americanos a titulo personal. La corona fue ocupada por dos dinastías sucesivas: la de los
Habsburgo hasta el siglo ZVIII y la delos Borbones hasta el siglo XVIII.
b.Casa de contratación: creada en 1530, sus funciones eran esencialmente económicas, tributarias, aduaneras e incluso
científicas, puesto que controlaba la política comercial del Imperio, recaudaba impuestos importantes, regulaba el trafico de
personas y mercancías y desarrollaba estudios náuticos y oceanográficos.
c.Consejo de Indias:fue el órgano mas importante en la administración indiana, puesto que asesoraba directamentealrey en
materias gubernamentales, legislativas y judiciales que afectabanla administración delas colonias americanas. Establecidoen
1524, el Consejo proponía nombramientos de virreyes, gobernadores y oidores de la Rey Audiencia, elaboraba leyes para
América y actuaba como tribunal de última instancia.
Instituciones americanas
Son el conjunto deórganos administrativos que tenían residencia en América. Corresponden a los siguientes cargos e
instituciones, ordenados jerárquicamente:
a. Virreinatos: eran divisiones territoriales de gran
extensión a cuya cabeza se encontraba el virrey,
representantedirecto delrey y , por ende, el funcionario de
más alta jerarquía en América. Sus atribuciones eran de
tipo gubernamental, militar y judicial, puesto que como
gobernador dirigía el virreinato, como capitán general
comandaba el ejecito y tambiénpresidia la Real Audiencia.
En América, los primeros virreinatos fueron organizados
por Carlos V y fueron los de Nueva España y delPerú, a los
que en el siglo XVIII, bajo la influencia de las reformas
borbónicas, seagregaron dos más: el de Nueva Granada y
el del Rio de la plata.
b. Real Audiencia: era el principal tribunal de justicia en América. Su principal función era velar por el cumplimiento de las
leyes en todos los territorios de su jurisdicción, pero con las llamadas Leyes Nuevas de 1542 sus competencias se ampliaron
hacia atribuciones gubernamentales, pudiendo incluso reemplazar a los gobernadores en casodevacancia. Estabanintegradas
por un presidente (el virrey o gobernador), oidores y un fiscal, sus fallos eran prácticamente inapelables, y solo los de mayor
importancia eran derivados al Consejo de Indias. En Chile fue creada en 1565 en Concepción y luego restablecida en Santiago
en 1609.
c. Gobernaciones y capitanías Generales: comprendían
espacios territoriales menores que el virreinato, a cuya
cabeza se encontraba el gobernador o capital general,
respectivamente. Los gobernadores dependían del virrey
en ciertos aspectos, pero eran las máximas autoridades en
sus jurisdicciones; tales comoocurrió enChile, durabantres
o cinco años en sus cargos y cuando actuaban como jefes
delejecito español, recibíanel título decapitán general. En
Chile, a raíz de las circunstancias propias de la guerra de
Arauco , los gobernadores acumularon ambos títulos.
d. Corregimiento: eran jurisdicciones menores que una gobernación, abarcabanuna cuidad y su distrito estaba a cargo de la
figura del corregidor, el que era nombrado por el gobernador durante un año. Entre sus funciones estaba revisar causas
criminales, la vigilancia de los indígenas y la fiscalización delos encomenderos.
e. Cabildo:fue el órgano representativo dela cuidad. Sufunción era administrar la cuidad además dela distribución detierras,
la administración dejusticia en primera instancia, el control y regulación del comercio y el aseo y ornato. Para formar parte de
un cabildo era requisito ser un “vecino” dela cuidad, condición que generalmente cumplían los españoles encomenderos. En
cuanto a la asignación delos cargos, solo los vecinos podían asumir aquellos, destacandolos dealcalde, juez y concejero.
Reformas borbónicas
El cambiodinástico ocurrido en la Corona española a comienzos del siglo XVIII con la llegada delos borbones, significo el
intento por sacar de la decadencia y la crisis al Imperio español. Bajo el influjo ideológico del despotismo ilustrado, los reyes
borbónicos implementaron una serie dereformas tendientes a hacer mas eficiente y moderna la administración delEstado,
centralizando el poder nuevamente en la figura delmonarca. En América, estas reformas significaron la creación de
virreinatos, instituciones especializadas como la secretaria deMarina e Indias o los tribunales comerciales y cargos como los
deintendentes y regentes, figuras que restaronpoder y atribuciones a los virreyes y gobernadores. En Chile, estas reformas
sevieron reflejadas en la fundación de ciudades, obras publicas y nuevas instituciones, como la Universidades deSan Felipe o
la Casa de la Moneda y las intendencias deSantiago y concepción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATO
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATOSOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATO
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATORonald
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaSW México Preparatoria
 
Política colonial
Política colonialPolítica colonial
Política colonialmelanoides
 
Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)
Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)
Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)Profesandi
 
Autoridades residentes en españa y en amèrica
Autoridades  residentes en españa y en amèricaAutoridades  residentes en españa y en amèrica
Autoridades residentes en españa y en amèricaGilda Cabrera
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaIvan Valenzuela
 
El sistema de gobierno en america
El sistema de gobierno en americaEl sistema de gobierno en america
El sistema de gobierno en americabenilde
 
Organización político administrativa colonial
Organización político  administrativa colonialOrganización político  administrativa colonial
Organización político administrativa colonialProfesandi
 
Boletin virreinato del perú
Boletin  virreinato del perúBoletin  virreinato del perú
Boletin virreinato del perújrjalfredo2011
 
Instituciones de la corona española para administrar america
Instituciones de la corona española para administrar americaInstituciones de la corona española para administrar america
Instituciones de la corona española para administrar americamirna jimena cano ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Org. politica colonial
Org. politica colonialOrg. politica colonial
Org. politica colonial
 
Jeniffer virreinato
Jeniffer virreinatoJeniffer virreinato
Jeniffer virreinato
 
Organización política en la colonia
Organización política en la coloniaOrganización política en la colonia
Organización política en la colonia
 
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATO
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATOSOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATO
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATO
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
 
Política colonial
Política colonialPolítica colonial
Política colonial
 
Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)
Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)
Organizacion politico administrativa de la colonia (sexto)
 
Administracion colonial
Administracion colonialAdministracion colonial
Administracion colonial
 
Autoridades residentes en españa y en amèrica
Autoridades  residentes en españa y en amèricaAutoridades  residentes en españa y en amèrica
Autoridades residentes en españa y en amèrica
 
Política colonial
Política colonialPolítica colonial
Política colonial
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
 
El sistema de gobierno en america
El sistema de gobierno en americaEl sistema de gobierno en america
El sistema de gobierno en america
 
El virreynato
El virreynatoEl virreynato
El virreynato
 
Organizacion politica del virreinato
Organizacion politica del virreinatoOrganizacion politica del virreinato
Organizacion politica del virreinato
 
Unidad 1. estructura politica de la colonia
Unidad 1. estructura politica de la coloniaUnidad 1. estructura politica de la colonia
Unidad 1. estructura politica de la colonia
 
Autoridades metropolitanas
Autoridades metropolitanasAutoridades metropolitanas
Autoridades metropolitanas
 
El gobierno de america hispana
El gobierno de america hispanaEl gobierno de america hispana
El gobierno de america hispana
 
Organización político administrativa colonial
Organización político  administrativa colonialOrganización político  administrativa colonial
Organización político administrativa colonial
 
Boletin virreinato del perú
Boletin  virreinato del perúBoletin  virreinato del perú
Boletin virreinato del perú
 
Instituciones de la corona española para administrar america
Instituciones de la corona española para administrar americaInstituciones de la corona española para administrar america
Instituciones de la corona española para administrar america
 

Similar a Legalo colonial I: aspectos politicos

1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptxPatricia CP
 
Construyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiConstruyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiPancho Henriquez
 
Organización política del virreynato
Organización política del virreynatoOrganización política del virreynato
Organización política del virreynatomarisolromerocarbajal
 
Sociedad Americana Colonial Equipo 4
Sociedad Americana Colonial Equipo 4Sociedad Americana Colonial Equipo 4
Sociedad Americana Colonial Equipo 4kikapu8
 
organizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptxorganizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptxkatherinepinto17
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en Américavictorhistoriarios
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en Américavictorhistoriarios
 
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad EspañOlaArtemioPalacios
 
ppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptx
ppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptxppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptx
ppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
Contexto cultural en la historia del trabajo social de grupo
Contexto cultural en la historia del trabajo social de grupoContexto cultural en la historia del trabajo social de grupo
Contexto cultural en la historia del trabajo social de grupoDavid Cardenas
 
Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014kikapu8
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de layolandasilvasquez
 

Similar a Legalo colonial I: aspectos politicos (20)

1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
 
Construyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiConstruyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iii
 
Organización política del virreynato
Organización política del virreynatoOrganización política del virreynato
Organización política del virreynato
 
Sociedad Americana Colonial Equipo 4
Sociedad Americana Colonial Equipo 4Sociedad Americana Colonial Equipo 4
Sociedad Americana Colonial Equipo 4
 
organizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptxorganizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptx
 
hist. Electivo 2
 hist. Electivo 2 hist. Electivo 2
hist. Electivo 2
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
 
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP. PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
 
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
 
ppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptx
ppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptxppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptx
ppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptx
 
El legado español 1
El legado español 1El legado español 1
El legado español 1
 
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
 
Contexto cultural en la historia del trabajo social de grupo
Contexto cultural en la historia del trabajo social de grupoContexto cultural en la historia del trabajo social de grupo
Contexto cultural en la historia del trabajo social de grupo
 
Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
 

Más de Duoc UC

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoDuoc UC
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Duoc UC
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Duoc UC
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Duoc UC
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualDuoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXDuoc UC
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaDuoc UC
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Duoc UC
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguajeDuoc UC
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioDuoc UC
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioDuoc UC
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Duoc UC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaDuoc UC
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaDuoc UC
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioDuoc UC
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasDuoc UC
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Duoc UC
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioDuoc UC
 
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medioResumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medioDuoc UC
 

Más de Duoc UC (20)

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medioResumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medio
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Legalo colonial I: aspectos politicos

  • 1. Legado colonial I: Aspectos políticos Posiciónde Chile en el imperio Tras la ocupación del territorio comprendido entre los dios Copiapó y Biobío, los españoles fundaron ciudades, instalaron instituciones y comenzaron explotación de lavaderos de oro y faenas agropecuarias. Al tratarse de una región en conflicto permanente con las comunidades indígenas, Chile tuvo la categoría de gobernación o capitanía general. Entre1600 y 1810, la autoridad principal recayó en la figura del gobernador encargado de administrar la gobernación, presidir la Real Audiencia y dirigir el Ejercito profesional, recibiendo el titulo de capital general. El gobernador dependía directamente del rey, pero en situaciones graves o urgentes estaba sujeto a la autoridad del virrey del Perú, relación que no siempre fue armoniosa. La condición geográfica de Chile, caracterizada por su lejanía y aislamiento, hizo siempre complejo el transporte y las comunidades con el restodel imperio, y dificulto la aplicación delas disposiciones reales en el territorio dela gobernación, por ejemplo, las referentes al trabajo indígena. Así, se hizo patente la frase “se obedece, pero no se cumple”, principio que expresaba la dificultad para hacer cumplir las normas delos españoles en el territorio. Instituciones metropolitanas Corresponde a la institucionalidad política colonial situada en la metrópoli, es decir, en España. Dentro deestas instituciones peninsulares, se encuentran las siguientes: a. Corona: a la cabeza de esta institución seencuentra el rey; que concentraba en sus manos todo el poder, constituyéndose en un monarca absoluto, del que dependían todas las demás instituciones del Imperio. Su misión era velar por el bienestar de la comunidad y poseía los dominios americanos a titulo personal. La corona fue ocupada por dos dinastías sucesivas: la de los Habsburgo hasta el siglo ZVIII y la delos Borbones hasta el siglo XVIII. b.Casa de contratación: creada en 1530, sus funciones eran esencialmente económicas, tributarias, aduaneras e incluso científicas, puesto que controlaba la política comercial del Imperio, recaudaba impuestos importantes, regulaba el trafico de personas y mercancías y desarrollaba estudios náuticos y oceanográficos. c.Consejo de Indias:fue el órgano mas importante en la administración indiana, puesto que asesoraba directamentealrey en materias gubernamentales, legislativas y judiciales que afectabanla administración delas colonias americanas. Establecidoen 1524, el Consejo proponía nombramientos de virreyes, gobernadores y oidores de la Rey Audiencia, elaboraba leyes para América y actuaba como tribunal de última instancia. Instituciones americanas Son el conjunto deórganos administrativos que tenían residencia en América. Corresponden a los siguientes cargos e instituciones, ordenados jerárquicamente: a. Virreinatos: eran divisiones territoriales de gran extensión a cuya cabeza se encontraba el virrey, representantedirecto delrey y , por ende, el funcionario de más alta jerarquía en América. Sus atribuciones eran de tipo gubernamental, militar y judicial, puesto que como gobernador dirigía el virreinato, como capitán general comandaba el ejecito y tambiénpresidia la Real Audiencia. En América, los primeros virreinatos fueron organizados por Carlos V y fueron los de Nueva España y delPerú, a los que en el siglo XVIII, bajo la influencia de las reformas borbónicas, seagregaron dos más: el de Nueva Granada y el del Rio de la plata. b. Real Audiencia: era el principal tribunal de justicia en América. Su principal función era velar por el cumplimiento de las leyes en todos los territorios de su jurisdicción, pero con las llamadas Leyes Nuevas de 1542 sus competencias se ampliaron hacia atribuciones gubernamentales, pudiendo incluso reemplazar a los gobernadores en casodevacancia. Estabanintegradas por un presidente (el virrey o gobernador), oidores y un fiscal, sus fallos eran prácticamente inapelables, y solo los de mayor importancia eran derivados al Consejo de Indias. En Chile fue creada en 1565 en Concepción y luego restablecida en Santiago en 1609. c. Gobernaciones y capitanías Generales: comprendían espacios territoriales menores que el virreinato, a cuya cabeza se encontraba el gobernador o capital general, respectivamente. Los gobernadores dependían del virrey en ciertos aspectos, pero eran las máximas autoridades en sus jurisdicciones; tales comoocurrió enChile, durabantres o cinco años en sus cargos y cuando actuaban como jefes delejecito español, recibíanel título decapitán general. En Chile, a raíz de las circunstancias propias de la guerra de Arauco , los gobernadores acumularon ambos títulos. d. Corregimiento: eran jurisdicciones menores que una gobernación, abarcabanuna cuidad y su distrito estaba a cargo de la figura del corregidor, el que era nombrado por el gobernador durante un año. Entre sus funciones estaba revisar causas criminales, la vigilancia de los indígenas y la fiscalización delos encomenderos.
  • 2. e. Cabildo:fue el órgano representativo dela cuidad. Sufunción era administrar la cuidad además dela distribución detierras, la administración dejusticia en primera instancia, el control y regulación del comercio y el aseo y ornato. Para formar parte de un cabildo era requisito ser un “vecino” dela cuidad, condición que generalmente cumplían los españoles encomenderos. En cuanto a la asignación delos cargos, solo los vecinos podían asumir aquellos, destacandolos dealcalde, juez y concejero. Reformas borbónicas El cambiodinástico ocurrido en la Corona española a comienzos del siglo XVIII con la llegada delos borbones, significo el intento por sacar de la decadencia y la crisis al Imperio español. Bajo el influjo ideológico del despotismo ilustrado, los reyes borbónicos implementaron una serie dereformas tendientes a hacer mas eficiente y moderna la administración delEstado, centralizando el poder nuevamente en la figura delmonarca. En América, estas reformas significaron la creación de virreinatos, instituciones especializadas como la secretaria deMarina e Indias o los tribunales comerciales y cargos como los deintendentes y regentes, figuras que restaronpoder y atribuciones a los virreyes y gobernadores. En Chile, estas reformas sevieron reflejadas en la fundación de ciudades, obras publicas y nuevas instituciones, como la Universidades deSan Felipe o la Casa de la Moneda y las intendencias deSantiago y concepción.