SlideShare una empresa de Scribd logo
El orden europeo a fines del siglo XIX
Revolución industrial
Se conoce con este nombre el proceso histórico consistente en una transformación
económica de la producción iniciada en Gran Bretaña. Este cambio producirá la
desaparición de la sociedad tradicional basada en la producción artesanal y la
agricultura y controlada por la nobleza, surgiendo la sociedad moderna sustentada
en la industria y controlada por la burguesía. Entre sus causas destacan el uso de
nuevas fuentes de energía ( carbón y vapor), la presencia de abundante mano de obra
procedente de zonas rurales, existencia de capital suficiente para reinvertirlo en
nuevas actividades, y el asentamiento de una mentalidad empresarial y de un mercado
integrado ( interior y exterior) donde vender la producción. Este proceso se dan dos
fases:
a. Primera fase: también conocida
como Primera Revolución Industrial, la
que transcurre desde mediados del siglo
XVIII hasta mediados del XIX. Entre
sus características destacada la
utilización de la maquina a vapor y del
desarrollo de industrias y fabricas
modernas.
b. Segunda fase: Segunda Revolución
Industrial, transcurre entre mediados
del siglo XIX y la primera mitad del
siglo XX. Se caracteriza por el
desarrollo de nuevas fuentes de energía
( petróleo y carbón ) y el proceso de los
transportes y las comunicaciones
Imperialismo
Proceso histórico en el que las
principales potencias del mundo
establecieron una dominación
económica, política y cultural sobre
amplios territorios en África y Asia,
organizando su administración y
afrontando costosas guerras y otros
gastos para asegurar sus posesiones.
El imperialismo contemporáneo surgió
precisamente en la segunda mitad del
siglo XIX, con la madurez del
capitalismo hacia 1880, cuando las
fuerzas productivas, especialmente la
industria, alcanzaron un alto nivel de
desarrollo que impulso la búsqueda de
nuevos mercados para los productos,
materias primas mas abundantes y
baratas y un espacio económico en el
que pudieran fructificar los capitales
excedentes.
Con diversas variantes, este proceso se prolonga hasta los años posteriores a la
Segunda Guerra Mundial, cuando se inicia un proceso descolonización e
independencia de los países africanos y asiáticos.
En cuanto al origen del imperialismo, es posible afirmar que es una consecuencia de
la Revolución Industrial. La expansión de la segunda fase de la Revolución género,
entre los países que participaron de ella, la progresiva necesidad de ampliar sus
mercados, situación que hizo que las potencias rivalizaran por nuevos mercados en
todo el mundo.
La expansión del imperialismo fue considerada por los países que la practicaron “una
ley de desarrollo histórico”, algo que era necesario para las naciones desarrolladas;
en otras palabras, una especie de ley natural, así como la guerra era una condición
necesaria para establecer el dominio, mientras surgía un fuerte sentido de
superioridad racial. Por otra parte, no solo implico una expansión comercial del
capital y de nuevas fuentes de recursos para las potencias colonizadoras, sino que
además significo una forma de dominio político, militar y de explotación sistemática
de las colonias, las cuales quedaron sin soberanía. En cuanto a las causas del
imperialismo, las podemos agrupar en diferentes tipos:
a. Económicas: los estados europeos necesitaban conseguir materias primas para su
producción industrial y nuevos mercados para vender sus productos. Para dicho
cometido, las potencias imperialistas obligaron a las colonias para comerciar en
forma exclusiva con su respectiva metrópoli.
b. Demográficas: producto del crecimiento de la población europea a fines del siglo
XIX, se produjeron intensos movimientos migratorios hacia otros continentes en
búsqueda de fuentes de trabajo y mayores oportunidades.
c. Políticas: las potencias europeas dominaron extensos territorios y zonas
estratégicas que se convirtieron en un símbolo de la hegemonía de estos Estados, lo
que se explica por el auge del nacionalismo en Europa.
d. Ideológicas: desde el punto de vista ideológico, los Estados imperialistas
pretendían tener una misión evangelizadora y civilizadora sobre las culturas
consideradas primitivas y bárbaras.
Entre los imperios coloniales destacan: el británico, que fue el mayor del planeta,
abarcando el 23% de su población y el 20% de su superficie a fines del siglo XIX; el
francés, que era el segundo del mundo en extensión. Otros imperios fueron los de
Alemania, Italia, Bélgica, Portugal, España, Japón y Estados Unidos.
Paz armada
Periodo histórico que se extiende entre 1870 a 1914 y describe la situación
geopolítica previa a la Primera Guerra Mundial, en el cual se produce una intensa
carrera armamentista y alianzas militares entre diversas naciones; la paz era solo
aparente, ya que la posibilidad de un conflicto bélico mundial crecía día a día. Entre
las principales características de este periodo destacan el auge y la expansión del
imperialismo, así como la frivolidad de las elites europeas basada en una vida de lujo
y desenfado ( conocida como belle époque), mientras la situación internacional, por
lo cual se produjo una serie de alianzas que demarcaron los dos grandes grupos que
se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial, estos dos grupos se denominaron:
Tripe alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Tripe Entente o Entente
Cordiale ( Rusia, Francia e Inglaterra). Ambas trataron de imponerse por medio del
poderío militar, para lo cual aumentaron considerablemente sus recursos, además del
ascenso en la elaboración de nuevos tipos de armamento.
Liberalismo
Sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y los
derechos individuales. Entre sus principales características destacan la defensa de la
libertades, de la propiedad privada, del librecambio, el constitucionalismo y el
contrato social como base del Estado. Según el pensamiento liberal, los individuos
libres generan las condiciones para lograr su propio progreso, aunque las libertades
tienen un límite que esta representado por la voluntad de la mayoría, es decir, el bien
común. En cuanto a las ramas en que se divide esta ideología, podemos señalar:
a. Liberalismo político: se trata del respeto a las libertades ciudadanas e individuales
(libertad de expresión, asociación y reunión), la existencia de una constitución
inviolable que determine los derechos y deberes de ciudadanos y gobernantes, la
separación de poderes ( legislativos, ejecutivo y judicial ) para evitar cualquier tiranía,
y el derecho al sufragio, este ultimo muchas veces limitado a minorías.
b. Liberalismo económico: desde el punto de vista económico, el liberalismo plantea
el comercio libre como principio y la no intervención del Estado en las cuestiones
sociales, financieras y empresariales. A nivel técnico supuso un intento de explicar y
justificar el fenómeno de la industrialización y sus inmediatas consecuencias: el gran
capitalismo y las penurias de las clases trabajadoras. Tal doctrina fue desarrollada por
pensadores como el escocés Adam Smith (1723-1790)y el británico Thomas Malthus
(1766-1834),entre otros. Smith pensaba que todo el sistema económico debía basarse
en la ley de la oferta y la demanda. Para que un país prosperase, los gobiernos debían
abstenerse de intervenir en el funcionamiento de esa ley “natural”: los precios y los
salarios se regularían por sí solos, sin intervención alguna del Estado. En cambio,
Malthus partia del supuesto de que mientras el aumento creciente de la población
seguía una proporción geométrica, la generación de riquezas y alimentos solo se
incrementaba aritméticamente, produciéndose la pobreza. El liberalismo económico
fue el fundamento teórico de la expansión imperialista y se mantuvo como doctrina
hegemónica hasta 1930, aproximadamente.
Socialismo
Se trata de un sistema de organización económico y social, cuya base es que los
medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y la administración de estos
la tenga el proletariado. Esta ideología plantea como uno de sus objetivos la
repartición equitativa y justa de los bienes y organización racional de la economía,
eliminando la propiedad privada y la extinción de las clases sociales. Las ramas al
interior de esta ideología son:
a. Socialismo utópico: producto de los abusos obreros que generaba la revolución
industrial, surge a mediados del siglo XIX un socialismo de carácter moral que
evidenciaba en su teoría las influencias del cristianismo y el romanticismo europeo
de la época proponiendo una solución utópica o ideal de la vida y la relaciones entre
trabajadores y empresarios.
b. Socialismo científico: bajo esta
corriente se agrupan los estudios y
publicaciones de Karl Marx y Federico
Engels. En el año 1848 Marx publica
“El Manifiesto Comunista” y el
posteriormente “El Capital”; ambas
obras son consideradas, en conjunto, la
base del pensamiento socialista y
comunista. Marx sostiene que las
relaciones de trabajo no son justas ya
que el obrero solo recibe una pequeña
porción de lo que produce, pues se
encuentra sometido al empresario,
quien deja para si el fruto de su trabajo;
lo que el denomina “plusvalía”, es
decir, el valor que genera la riqueza
capitalista. Lo que propone el
marxismo es que cada individuo reciba
íntegramente el fruto de su trabajo, para
lo cual resulta indispensable abolir la
propiedad privada de los medios de
producción y terminar con la estructura
capitalista de la clase dominante ( la
burguesía), afirmando que la clase
obrera debe ser capaz de eliminar todas
las formas de explotación. Este autor
incluye de la filosofía de Hegel el
método dialectico, que establece que la
realidad va cambiando; a partir de las
ideas de Hegel, Marx desarrollara su
teoría del “materialismo dialectico”, la
que afirma que no es la conciencia la
que organizan la vida en sociedad
puesto que, por el contrario, la vida en
sociedad es la que condiciona y
determina la conciencia.
c. Positivismo: corriente filosófica iniciada por Augusto Comte en la primera mitad
del siglo XIX que asocia el verdadero progreso al conocimiento científico o positivo.
Para Comte, la humanidad pasa por tres fases o etapas de conocimiento, cada una de
ellas superior a la anterior, las cuales son: el conocimiento religioso, el filosófico y
el científico, A las dos primeras las llamas, respectivamente conocimiento teológico
y conocimiento metafísico; ambas se ven superadas por la ciencia, por lo tanto una
vez que se llega a este esta es injustificable mantener otras formas de conocimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema histórico de la organización económica
Sistema  histórico de la organización económicaSistema  histórico de la organización económica
Sistema histórico de la organización económica
carmenaguirre8336
 
Sistema histórico de la organización económica pdf
Sistema  histórico de la organización económica pdfSistema  histórico de la organización económica pdf
Sistema histórico de la organización económica pdf
carmenaguirre8336
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Deiver Perez
 
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria CompuCapitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
alanpf
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero IlluecaJorge Calderón
 
El capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actualEl capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actualMonse_amaranta
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
Aída M. Gómez
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
Fernando de los Ángeles
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
Melissa Salgado
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Marcelo Ramos
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Miguel Berru
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaFrancisco Zapata
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoVetsi Ramirez
 
Socialismo, Capitalismo Y Guerra Fria
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FriaSocialismo, Capitalismo Y Guerra Fria
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FriaAzucena Orozco
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
Manuela Casado González
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
rodrigopizarro16
 
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºaDiferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºaSaraRomero17
 
Orígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoOrígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoSharon Cermeño
 

La actualidad más candente (20)

Sistema histórico de la organización económica
Sistema  histórico de la organización económicaSistema  histórico de la organización económica
Sistema histórico de la organización económica
 
Sistema histórico de la organización económica pdf
Sistema  histórico de la organización económica pdfSistema  histórico de la organización económica pdf
Sistema histórico de la organización económica pdf
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria CompuCapitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero Illueca
 
El capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actualEl capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actual
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Economias
EconomiasEconomias
Economias
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
 
Socialismo, Capitalismo Y Guerra Fria
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FriaSocialismo, Capitalismo Y Guerra Fria
Socialismo, Capitalismo Y Guerra Fria
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºaDiferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
 
Orígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoOrígenes del Capitalismo
Orígenes del Capitalismo
 

Similar a El orden europeo a fines del siglo XIX

Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaFrancisco Zapata
 
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríASocialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríAAzucena Orozco
 
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar y neoliberalismo
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar  y neoliberalismoCapitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar  y neoliberalismo
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar y neoliberalismo
christian haudini
 
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríASocialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríAAzucena Orozco
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
CsarChora
 
Tema 7. Relaciones Internacionales UNED
Tema 7. Relaciones Internacionales UNEDTema 7. Relaciones Internacionales UNED
Tema 7. Relaciones Internacionales UNED
fredericserratgiberga
 
Capitalimo realidad
Capitalimo realidadCapitalimo realidad
Capitalimo realidad
Ceci Vallejo
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
aprilitaa
 
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismoCapitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Universidad de Belgrano
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaYumimi
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenÁngel Encinas
 
Revolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdfRevolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdf
Guido B. Silva Ericksen
 
El socialismo y el capitalismo.
El socialismo y el capitalismo.El socialismo y el capitalismo.
El socialismo y el capitalismo.MartaMenacho
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicosMartaMenacho
 

Similar a El orden europeo a fines del siglo XIX (20)

Burguesia
BurguesiaBurguesia
Burguesia
 
Orígenes de la sociología
Orígenes de la sociologíaOrígenes de la sociología
Orígenes de la sociología
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
 
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríASocialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
 
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar y neoliberalismo
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar  y neoliberalismoCapitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar  y neoliberalismo
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar y neoliberalismo
 
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríASocialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
Socialismo, Capitalismo Y Guerra FríA
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
 
Tema 7. Relaciones Internacionales UNED
Tema 7. Relaciones Internacionales UNEDTema 7. Relaciones Internacionales UNED
Tema 7. Relaciones Internacionales UNED
 
La Revolucin Industrial tercera
La Revolucin Industrial terceraLa Revolucin Industrial tercera
La Revolucin Industrial tercera
 
Capitalimo realidad
Capitalimo realidadCapitalimo realidad
Capitalimo realidad
 
Escuelaspensamientoeconomico
EscuelaspensamientoeconomicoEscuelaspensamientoeconomico
Escuelaspensamientoeconomico
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
 
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismoCapitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo Capitalista
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Revolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdfRevolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdf
 
El socialismo y el capitalismo.
El socialismo y el capitalismo.El socialismo y el capitalismo.
El socialismo y el capitalismo.
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
 
Economias
EconomiasEconomias
Economias
 

Más de Duoc UC

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Duoc UC
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
Duoc UC
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Duoc UC
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Duoc UC
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
Duoc UC
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
Duoc UC
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Duoc UC
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
Duoc UC
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
Duoc UC
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
Duoc UC
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Duoc UC
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Duoc UC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
Duoc UC
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Duoc UC
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
Duoc UC
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Duoc UC
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Duoc UC
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
Duoc UC
 
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medioResumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Duoc UC
 

Más de Duoc UC (20)

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medioResumen de abuso contra los mapuches 2 medio
Resumen de abuso contra los mapuches 2 medio
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

El orden europeo a fines del siglo XIX

  • 1. El orden europeo a fines del siglo XIX Revolución industrial Se conoce con este nombre el proceso histórico consistente en una transformación económica de la producción iniciada en Gran Bretaña. Este cambio producirá la desaparición de la sociedad tradicional basada en la producción artesanal y la agricultura y controlada por la nobleza, surgiendo la sociedad moderna sustentada en la industria y controlada por la burguesía. Entre sus causas destacan el uso de nuevas fuentes de energía ( carbón y vapor), la presencia de abundante mano de obra procedente de zonas rurales, existencia de capital suficiente para reinvertirlo en nuevas actividades, y el asentamiento de una mentalidad empresarial y de un mercado integrado ( interior y exterior) donde vender la producción. Este proceso se dan dos fases: a. Primera fase: también conocida como Primera Revolución Industrial, la que transcurre desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Entre sus características destacada la utilización de la maquina a vapor y del desarrollo de industrias y fabricas modernas. b. Segunda fase: Segunda Revolución Industrial, transcurre entre mediados del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se caracteriza por el desarrollo de nuevas fuentes de energía ( petróleo y carbón ) y el proceso de los transportes y las comunicaciones Imperialismo Proceso histórico en el que las principales potencias del mundo establecieron una dominación económica, política y cultural sobre amplios territorios en África y Asia, organizando su administración y afrontando costosas guerras y otros gastos para asegurar sus posesiones. El imperialismo contemporáneo surgió precisamente en la segunda mitad del siglo XIX, con la madurez del capitalismo hacia 1880, cuando las fuerzas productivas, especialmente la industria, alcanzaron un alto nivel de desarrollo que impulso la búsqueda de nuevos mercados para los productos, materias primas mas abundantes y baratas y un espacio económico en el que pudieran fructificar los capitales excedentes.
  • 2. Con diversas variantes, este proceso se prolonga hasta los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando se inicia un proceso descolonización e independencia de los países africanos y asiáticos. En cuanto al origen del imperialismo, es posible afirmar que es una consecuencia de la Revolución Industrial. La expansión de la segunda fase de la Revolución género, entre los países que participaron de ella, la progresiva necesidad de ampliar sus mercados, situación que hizo que las potencias rivalizaran por nuevos mercados en todo el mundo. La expansión del imperialismo fue considerada por los países que la practicaron “una ley de desarrollo histórico”, algo que era necesario para las naciones desarrolladas; en otras palabras, una especie de ley natural, así como la guerra era una condición necesaria para establecer el dominio, mientras surgía un fuerte sentido de superioridad racial. Por otra parte, no solo implico una expansión comercial del capital y de nuevas fuentes de recursos para las potencias colonizadoras, sino que además significo una forma de dominio político, militar y de explotación sistemática de las colonias, las cuales quedaron sin soberanía. En cuanto a las causas del imperialismo, las podemos agrupar en diferentes tipos: a. Económicas: los estados europeos necesitaban conseguir materias primas para su producción industrial y nuevos mercados para vender sus productos. Para dicho cometido, las potencias imperialistas obligaron a las colonias para comerciar en forma exclusiva con su respectiva metrópoli. b. Demográficas: producto del crecimiento de la población europea a fines del siglo XIX, se produjeron intensos movimientos migratorios hacia otros continentes en búsqueda de fuentes de trabajo y mayores oportunidades. c. Políticas: las potencias europeas dominaron extensos territorios y zonas estratégicas que se convirtieron en un símbolo de la hegemonía de estos Estados, lo que se explica por el auge del nacionalismo en Europa. d. Ideológicas: desde el punto de vista ideológico, los Estados imperialistas pretendían tener una misión evangelizadora y civilizadora sobre las culturas consideradas primitivas y bárbaras. Entre los imperios coloniales destacan: el británico, que fue el mayor del planeta, abarcando el 23% de su población y el 20% de su superficie a fines del siglo XIX; el
  • 3. francés, que era el segundo del mundo en extensión. Otros imperios fueron los de Alemania, Italia, Bélgica, Portugal, España, Japón y Estados Unidos. Paz armada Periodo histórico que se extiende entre 1870 a 1914 y describe la situación geopolítica previa a la Primera Guerra Mundial, en el cual se produce una intensa carrera armamentista y alianzas militares entre diversas naciones; la paz era solo aparente, ya que la posibilidad de un conflicto bélico mundial crecía día a día. Entre las principales características de este periodo destacan el auge y la expansión del imperialismo, así como la frivolidad de las elites europeas basada en una vida de lujo y desenfado ( conocida como belle époque), mientras la situación internacional, por lo cual se produjo una serie de alianzas que demarcaron los dos grandes grupos que se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial, estos dos grupos se denominaron: Tripe alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Tripe Entente o Entente Cordiale ( Rusia, Francia e Inglaterra). Ambas trataron de imponerse por medio del poderío militar, para lo cual aumentaron considerablemente sus recursos, además del ascenso en la elaboración de nuevos tipos de armamento. Liberalismo Sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y los derechos individuales. Entre sus principales características destacan la defensa de la libertades, de la propiedad privada, del librecambio, el constitucionalismo y el contrato social como base del Estado. Según el pensamiento liberal, los individuos libres generan las condiciones para lograr su propio progreso, aunque las libertades tienen un límite que esta representado por la voluntad de la mayoría, es decir, el bien común. En cuanto a las ramas en que se divide esta ideología, podemos señalar: a. Liberalismo político: se trata del respeto a las libertades ciudadanas e individuales (libertad de expresión, asociación y reunión), la existencia de una constitución inviolable que determine los derechos y deberes de ciudadanos y gobernantes, la
  • 4. separación de poderes ( legislativos, ejecutivo y judicial ) para evitar cualquier tiranía, y el derecho al sufragio, este ultimo muchas veces limitado a minorías. b. Liberalismo económico: desde el punto de vista económico, el liberalismo plantea el comercio libre como principio y la no intervención del Estado en las cuestiones sociales, financieras y empresariales. A nivel técnico supuso un intento de explicar y justificar el fenómeno de la industrialización y sus inmediatas consecuencias: el gran capitalismo y las penurias de las clases trabajadoras. Tal doctrina fue desarrollada por pensadores como el escocés Adam Smith (1723-1790)y el británico Thomas Malthus (1766-1834),entre otros. Smith pensaba que todo el sistema económico debía basarse en la ley de la oferta y la demanda. Para que un país prosperase, los gobiernos debían abstenerse de intervenir en el funcionamiento de esa ley “natural”: los precios y los salarios se regularían por sí solos, sin intervención alguna del Estado. En cambio, Malthus partia del supuesto de que mientras el aumento creciente de la población seguía una proporción geométrica, la generación de riquezas y alimentos solo se incrementaba aritméticamente, produciéndose la pobreza. El liberalismo económico fue el fundamento teórico de la expansión imperialista y se mantuvo como doctrina hegemónica hasta 1930, aproximadamente. Socialismo Se trata de un sistema de organización económico y social, cuya base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y la administración de estos la tenga el proletariado. Esta ideología plantea como uno de sus objetivos la repartición equitativa y justa de los bienes y organización racional de la economía, eliminando la propiedad privada y la extinción de las clases sociales. Las ramas al interior de esta ideología son: a. Socialismo utópico: producto de los abusos obreros que generaba la revolución industrial, surge a mediados del siglo XIX un socialismo de carácter moral que evidenciaba en su teoría las influencias del cristianismo y el romanticismo europeo de la época proponiendo una solución utópica o ideal de la vida y la relaciones entre trabajadores y empresarios.
  • 5. b. Socialismo científico: bajo esta corriente se agrupan los estudios y publicaciones de Karl Marx y Federico Engels. En el año 1848 Marx publica “El Manifiesto Comunista” y el posteriormente “El Capital”; ambas obras son consideradas, en conjunto, la base del pensamiento socialista y comunista. Marx sostiene que las relaciones de trabajo no son justas ya que el obrero solo recibe una pequeña porción de lo que produce, pues se encuentra sometido al empresario, quien deja para si el fruto de su trabajo; lo que el denomina “plusvalía”, es decir, el valor que genera la riqueza capitalista. Lo que propone el marxismo es que cada individuo reciba íntegramente el fruto de su trabajo, para lo cual resulta indispensable abolir la propiedad privada de los medios de producción y terminar con la estructura capitalista de la clase dominante ( la burguesía), afirmando que la clase obrera debe ser capaz de eliminar todas las formas de explotación. Este autor incluye de la filosofía de Hegel el método dialectico, que establece que la realidad va cambiando; a partir de las ideas de Hegel, Marx desarrollara su teoría del “materialismo dialectico”, la que afirma que no es la conciencia la que organizan la vida en sociedad puesto que, por el contrario, la vida en sociedad es la que condiciona y determina la conciencia. c. Positivismo: corriente filosófica iniciada por Augusto Comte en la primera mitad del siglo XIX que asocia el verdadero progreso al conocimiento científico o positivo. Para Comte, la humanidad pasa por tres fases o etapas de conocimiento, cada una de ellas superior a la anterior, las cuales son: el conocimiento religioso, el filosófico y el científico, A las dos primeras las llamas, respectivamente conocimiento teológico y conocimiento metafísico; ambas se ven superadas por la ciencia, por lo tanto una vez que se llega a este esta es injustificable mantener otras formas de conocimiento.