SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ciencias de la salud
Escuela Profesional de Tecnología Medica
GUIA DE PRÁCTICAS DE
BIOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
2022
POR:
Mg.TM MIRANDA MACAVILCA, GEORGE
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
INTRODUCCION
La presente guía está desarrollada para servir como apoyo al profesor y a los estudiantes
que cursan el primer ciclo con la finalidad de cubrir las necesidades elementales.
Lo que se persigue es que el alumno aprenda a identificar la comprensión de los
procesos metabólicos en el organismo y la forma en que se construye el conocimiento
científico, desarrollando un espíritu crítico para analizar y establecer hipótesis a través
de la realización de experimentos donde obtenga y registre información, analice los
resultados y elaboren sus conclusiones.
Considerando al laboratorio como un lugar donde el trabajo en equipo se facilita, da
lugar a un proceso de constante integración, comunicación, investigación, construcción
de ideas, surgimiento de nuevas preguntas, en fin, donde las actividades experimentales
propician la reorganización de conocimientos y facilitan el alcanzar un aprendizaje
significativo.
El propósito de las prácticas de Laboratorio es familiarizar al estudiante con el método
científico y proporcionarle un ambiente donde tenga la oportunidad de encontrarse con
sustancias e instrumentos que motive a experimentar.
Estas prácticas de laboratorio se han organizado de acuerdo a las unidades de
aprendizaje que contiene el plan de estudios de Biología General basado en
COMPETENCIAS que pertenece al área de Formación Básica.
EL AUTOR
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DEL LABORATORIO
DURANTE EL CURSO DE BIOQUIMICA CLINICA
1. El estudiante deberá asistir a las clases prácticas llevando consigo la Guía de
Prácticas, mandil, plumón indeleble para escribir sobre vidrio y lápices de colores.
2. No se podrá ingresar sin mandil, guantes y mascarilla a la sala de prácticas, para
evitar contaminaciones
3. Durante las prácticas no se debe comer, beber ni fumar, para evitar o prevenir
posibles contaminaciones.
4. Sobre la mesa de trabajo sólo deberán colocar su guía de práctica y su libreta de
apuntes.
5. Eliminar el material de desecho, como papeles, trozos de algodón, etc. al tacho de
basura
6. Al finalizar el trabajo:
 Ordenar y Limpiar el área de trabajo
 Lavar los materiales utilizados
 Lavarse prolijamente las manos con jabón.
7. El Protocolo de cada práctica será controlado por el profesor al final de la práctica.
El Profesor Responsable del Curso
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
PRACTICA Nº01
BIOSEGURIDAD
I. CONTEXTUALIZACIÓN
Observa el video en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=Mt_kyhtrZkI e imagina los riesgos a los que nos
exponemos cuando no cumplimos las normas de bioseguridad.
II. CONCEPTUALIZACIÓN
La seguridad en el laboratorio se puede definir como: "La situación carente de
riesgo o con un riesgo limitado, que resulta del cumplimiento de un conjunto de
normas y prácticas para lograr este fin"
A. Medidas generales de seguridad
Barrera
La seguridad como prevención viene definida por una serie de barreras. Si
estas fallan y ocurre un accidente, es preciso efectuar un tratamiento precoz y
adecuado para evitar un daño mayor y posteriormente hacer un diagnóstico del
fallo. Las barreras se rompen por fallos humanos y/o errores mecánicos.
a) Barreras primarias: Las localizadas en tomo al origen del riesgo, como
son: - Contenedores, equipo e instrumental correcto y "buena práctica” (la
técnica de trabajo ordenada v rigurosa es probablemente la mejor
protección que existe) - Uso de desinfectantes y cabinas de seguridad.
SEMANA Nº 01
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
b) Barreras secundarias: Localizadas en el círculo del operador, incluirán:
 La higiene personal rigurosa.
 La vacunación
 Programas de salud laboral.
 Vestimenta: uso de ropa adecuada, guantes, gafas, pelo recogido.
 No frotarse los ojos o la nariz con las manos contaminadas.
 No inhalar los aerosoles producidos durante la centrifugación, la
sedimentación o el derrame de cultivos líquidos.
 Evitar ingerir microorganismos por accidente, al llevarse los dedos o el
lápiz a la boca.
 No sufrir inoculación percutánea, por ejemplo, al pincharse con una
aguja.
 No comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos.
 No colocarse o quitarse lentes de contacto.
 No pipetear con la boca.
 Presuponer que todos los pacientes están potencialmente infectados
por HIV u otros patógenos transportados por la sangre.
 Las heridas en las manos deben vigilarse, ya que pueden ser una
puerta de entrada a la infección. En caso de tenerlas, deben cubrirse
adecuadamente con material resistente al agua.
 Lavarse a conciencia las manos y otras superficies de la piel tras
quitarse los guantes e inmediatamente después de cualquier
contaminación.
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
c) Barreras terciarias: Localizadas alrededor del laboratorio: Evitan que los
riesgos de laboratorio puedan repercutir en la comunidad.
 Ningún material tóxico o infeccioso abandone el laboratorio.
 Acceso restringido a determinadas áreas de laboratorio.
 Contenedores especiares para material bio-peligroso, autoclaves e
incineradores para desechos contaminados.
 Acceso al laboratorio únicamente al personal capacitado.
B. DESINFECCIÓN, DESCONTAMINACIÓN Y ESTERILIZACIÓN Existen muchos
agentes químicos o físicos para eliminar los microorganismos podemos
distinguir tres grupos:
 Agentes antisépticos: son germicidas químicos para la utilización en la piel
como por ejemplo; alcohol, iodóforos, etc.
 Agentes desinfectantes: destruyen microorganismos en superficies e
instrumentos, como por ejemplo: soluciones fenólicas al 3 o 5%, hipocloritos.
 Agentes esterelizantes: destruyen toda forma de vida incluidas las esporas.
Por ejemplo: los sistemas de autoclave, calor seco, óxido de etileno.
C. Eliminación de residuos peligrosos Todos los materiales contaminados son
agentes potencialmente infecciosos que deben ser descontaminados antes de
su eliminación. Esto implica porciones no utilizadas de las muestras de los
pacientes, cultivos de las muestras y cultivos almacenados de microorganismos
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
e instrumentos descartables, por ejemplo, escalpelos y jeringas con agujas. Los
residuos infecciosos se deben descontaminar mediante autoclave, incinerador o
cualquiera de los diversos métodos alternativos de tratamiento de residuos.
 Símbolos de riesgo en los reactivos
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
PRACTICA N°02
MICROSCOPIA
1. INTRODUCCIÓN
El microscopio es uno de los instrumentos más versátiles usado por la ciencia. Este
instrumento en virtud de las leyes de formación de imágenes ópticas aumentadas a través
de lentes convergentes permite amplificar la imagen de un objeto que no puede ser
identificado a simple vista. La imagen puede ser observada directamente, fotografiada o
percibida por fotocélulas u otros receptores, el enfoque revela gran cantidad de
información. Las principales características del microscopio son su aumento y poder de
resolución, permitiendo examinar detalles de la estructura de una muestra.
El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a una
décima de milímetro. (0,1mm) En el microscopio óptico, el poder separador máximo
conseguido es de 0,2 décimas de micra (0,2um) y en el microscopio electrónico, el poder
separador llega hasta 10 ángstrom (10 Aº) o 0,1 décimas de nanómetros (0,1nm)
La trayectoria que sigue un haz de luz a través del microscopio es la siguiente: El haz
luminoso procedente de la lámpara pasa directamente a través del diafragma al
condensador, gracias al sistema de lentes que posee el condensador, la luz es concentrada
sobre la preparación a observar. El haz de luz penetra en el objetivo y sigue por el tubo
ocular hasta llegar al ocular, donde es captado por el ojo del observador La imagen que se
observa a través del microscopio es una imagen virtual, invertida y aumentada.
Se denomina "campo del microscopio" al círculo visible que se observa a través del
microscopio, también podemos definirlo como la porción del plano visible observado. Si el
aumento es mayor, el campo disminuye, lo cual quiere decir que el campo es
inversamente proporcional al aumento del microscopio.
2. PROPIEDADES DEL MICROSCOPIO
 PODER DE AMPLIFICACIÓN: Capacidad de aumentar una imagen varias veces
su tamaño natural.
 PODER DE RESOLUCIÓN: Es la medida de la cantidad de detalle que ofrece la
imagen formada por el objetivo. La calidad de un microscopio reside en su
poder separador (Límite de Resolución), es decir en la posibilidad de
distinguir a través del instrumento dos puntos muy próximos. El ojo humano
puede diferenciar 2 puntos si estos están separados más de 0.075 mm,
entonces el poder de resolución del ojo humano es de 0.075 mm. El poder de
resolución del microscopio óptico es de 0.275 micras y esto está limitado por
la longitud de onda de luz utilizada.
 LÍMITE DE RESOLUCIÓN: Poder del sistema óptico para mostrar 2 puntos
separados a muy pequeña distancia, se expresa en micras (μm), los valores
límites son 0.5 - 0.275 μm. El ojo humano tiene límite de resolución de 0.075
mm (200 μm)
SEMANA Nº 02
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
 PODER DE DEFINICIÓN: Cualidad del objetivo de formar imágenes claras y de
contorno nítido.
 AUMENTO FINAL O POTENCIA: Es igual al producto del aumento del ocular
por el aumento del objetivo.
 ABERTURA NUMERICA (A.N.) Es una constante de cada lente y mide su
calidad para concentrar luz. Es igual al índice de refracción del medio
interpuesto (n) multiplicado por el seno del semiángulo de abertura (Sen θ).
3. COMPETENCIA:
Al finalizar la sesión de prácticas, los alumnos Identifican las partes del microscopio
compuesto y Adquieren destrezas en el uso y manejo adecuado del microscopio
compuesto.
4. MATERIAL Y EQUIPO:
 Recorte de una letra de revista o periódico
 Agua estancada
 Lamina porta objeto
 Lamina cubreobjeto
 Microscopio
 Agua estancada.
5. PROCEDIMIENTO:
Reconocimiento de las partes del microscopio óptico.
El microscopio óptico es un instrumento científico que permite la observación de estructuras
que el ojo humano no llega a visualizar. Comprende los siguientes sistemas:
a. Sistema soporte
b. Sistema óptico ó aumento
c. Sistema de iluminación
d. Sistema ajuste
a) SISTEMA SOPORTE: Tiene como misión sostener a la parte óptica y
permitir los desplazamientos necesarios para el enfoque y está constituido por lo
siguiente:
 Base, pie o estativo. Además de ser un soporte firme para el microscopio,
suele tener peso suficiente para dar estabilidad al instrumento, presentándose
en diferentes formas.
 Columna. Está formada por el pilar que une la platina con la base y el brazo
que sirve para el transporte del instrumento.
 Platina. Es una placa cuadrangular que presenta una perforación central que
deja pasar los rayos procedentes de la fuente de iluminación y donde se
coloca el portaobjetos con la muestra a ser observada.
 Pinzas. Sostienen la preparación con firmeza sobre la platina.
 Vernier. Sistema de medida ubicado en la platina que se utiliza para tomar
las coordenadas de una muestra y también desplazarla de derecha a
izquierda o arriba y abajo.
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
 Revolver. Permite colocar en posición de trabajo alternativamente a los
objetivos con que cuenta el microscopio.
 Tubo ocular. Proporciona estabilidad a los oculares y objetivos manteniendo
la separación a la distancia correcta de trabajo.
b) SISTEMA ÓPTICO: comprende un conjunto de lentes dispuestos de tal manera
que produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellos Está
formado por los oculares y los objetivos
 Ocular. Denominado así porque va cerca del ojo del observador, ubicado en
la parte superior del tubo ocular consta de un sistema de lentes de aumento y
puede intercambiarse. En la parte superior lleva grabado el número de
aumentos ( 10X, 15X ).
 Objetivos. Denominados así porque van cerca del objeto por observar,
ubicados en el revolver compuestos por lentes de diferentes aumentos ( 4X.
10X, 20X, 40X, 100X ). Significado de las inscripciones observadas en un
objetivo:
c) SISTEMA DE ILUMINACIÓN: comprende las partes del microscopio que
reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la
observación a través del microscopio.
 Espejo. De forma circular y presenta una cara cóncava y otra plana
que reflejan los rayos luminosos.
 Condensador. Situado debajo de la platina, tiene por objeto
condensar o concentrar los rayos luminosos provenientes del espejo.
 Diafragma. Dispositivo del condensador que permite regular la
cantidad de rayos luminosos emitidos por el espejo.
 Filtros. Se usan para observar las muestras con una longitud de onda
seleccionada (azul, verde, naranja…) Se ubican en el portafiltros.
d) SISTEMA DE AJUSTE: está compuesto por:
 Tornillo macrométrico. Se utiliza para desplazar rápida y ampliamente el
objetivo a la distancia de trabajo aproximada con respecto a la muestra.
 Tornillo micrométrico. Sirve para realizar desplazamientos cortos en micras y
enfocar la muestra.
6. MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO
Usando la lamina con la letra "e".
I. Coloque la laminilla en la plataforma en la misma posición que la observó. “Mirando
hacia usted”. Enfoque con el objetivo 4X. (Para enfocar coloque el lente 4X. Utilice el
Nota Importante Hay dos clases de objetivos: objetivos secos porque entre ellos y la
muestra solo se interpone el aire y objetivo de inmersión porque entre el y la
muestra se interpone una sustancia líquida llamada aceite de inmersión además,
lleva una línea negra que facilita su identificación. En el tubo de los objetivos va
grabado el número de aumentos (4X,10X, 40X, 100X) y la apertura numérica ( 0.20
0.60 1.25)
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
macrómetrico vaya girando suavemente mientras observa la imagen. Cuando obtenga
una imagen nítida no mueva más el tornillo).
II. Luego de enfocar la laminilla de la letra “e” utilizando el lente 4X, cambie el lente al
10X girando el revólver.
III. La imagen debe permanecer enfocada. Si necesita aclarar más la imagen utilice
solamente el tornillo de ajuste micrómetro.
IV. Dibuje la imagen que observa en el campo visual.
V. Cambie ahora del objetivo 10X al 40X.
VI. La imagen debe permanecer en foco.
VII. Si necesita aclarar más la imagen utilice solamente el tornillo de ajuste micrómetro.
VIII. Dibuje la imagen que observa en el campo visual.
7. MANTENIMIENTO DEL MICROSCOPIO
 El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que pudieran
dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en el gabinete, y cubrirlo con una
bolsa plástica.
 El sistema mecánico debe limpiarse con un paño suave; en algunos casos, éste se
puede humedecer con xilol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de cedro o
parafina, que hayan caído sobre el mismo..
 La limpieza del sistema óptico requiere precauciones especiales, para ello debe
emplearse papel "lente" que expiden las casas distribuidoras de material de
laboratorio.
 Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los dedos; las
huellas digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso
eliminarlas.
 Para una buena limpieza de las lentes puede humedecerse el papel "lente" con eter y
luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario
 El aceite de cedro que queda en el objetivo de inmersión debe quitarse
inmediatamente después de finalizada la observación. Para ello se puede pasar el
papel “lente” impregnado en una solución alcohol/agua.
 Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina
bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja, para evitar
que tropiece con alguno de los objetivos.
 Guárdese en lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de
hongos.
4. FUENTE DE INFORMACIÓN:
o Cleseri L, Greenberg A, Eaton A. Estándar Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 20th. Ed. Washington DC: American Public Health Asociation; 1998.
o Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 6ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2008.
o http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioMicroscopia.htm
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
PARTES DEL MICROSCOPIO
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
PRACTICA Nº3
DETERMINACIÓN DE BIOMOLÉCULAS
CARBOHIDRATOS
1. INTRODUCCION:
Las biomoléculas son los compuestos químicos que forman la materia viva. Resultan de la
unión de los bioelementos por enlaces químicos entre los que destacan los de tipo covalente
(recuerda los tipos de enlace químico). Se distingue entre:
Biomoléculas inorgánicas: son características de la materia inerte, pero se encuentran también
entre los seres vivos. No poseen átomos de carbono o este, si aparece, no forma cadenas con
otros carbonos y con hidrógenos. Son el agua, las sales minerales y algunos gases que pueden
desprenderse o utilizarse en el transcurso de las reacciones químicas de las células como el
oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2).
Biomoléculas orgánicas: son sintetizadas principalmente por los seres vivos y tienen una
estructura en base a carbono. Están constituidas, principalmente, por los elementos químicos
carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia también están presentes el nitrógeno, fósforo
y azufre (C, H, O, N, P, S), incorporando en algunas ocasiones otros elementos, pero en menor
proporción.
La mayoría de las biomoléculas orgánicas son polímeros, que se forman por la unión de
compuestos orgánicos pequeños, llamados monómeros o subunidades. Estos polímeros son
cuatro: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y Ácidos nucleicos.
I. CARBOHIDRATOS (GLÚCIDOS)
Los carbohidratos son una clase de compuestos que incluyen aldehídos y cetonas
polihídricos, y grandes moléculas que pueden ser degradadas y formar la misma clase de
compuestos. Estos compuestos incluyen azúcares, glucógeno, almidones, celulosa,
dextrinas y gomas.
Los carbohidratos se hallan principalmente en las plantas, de las cuales constituyen el 75
% del material sólido. Los carbohidratos desempeñan varios papeles cruciales en los
organismos vivos. Son moléculas reducidas parcialmente, las cuales producen, por
oxidación, la energía necesaria para conducir los procesos metabólicos; en esta forma, los
carbohidratos pueden actuar como moléculas para el almacenamiento de la energía. Los
carbohidratos poliméricos realizan una diversidad de funciones. Por ejemplo, se les
encuentra en paredes celulares y los recubrimientos protectores de muchos organismos.
Los carbohidratos adosados a las membranas de las células desempeñan un papel en el
reconocimiento celular en los procesos de comunicación de célula a célula. Por último, se
encuentran derivados de los azúcares en numerosas moléculas biológicas, entre ellas
antibióticos, coenzimas, y los ácidos nucleicos ARN y ADN.
I.1 GLUCOSA
La principal función bioquímica de la glucosa es la de proporcionar energía para los
procesos de la vida. El adenosín trifosfato ("ATP") es la fuente de energía universal para las
reacciones biológicas. La oxidación de la glucosa por las vías glucolítica y del ácido cítrico
es la fuente principal de energía para la biosíntesis del ATP.
SEMANA Nº 03
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
El sistema para regular los niveles de glucosa sanguínea funciona para lograr dos fines. El
primero es para almacenar glucosa en exceso en relación a las necesidades corporales
inmediatas en un reservorio compacto (glucógeno) y el segundo es para movilizar la
glucosa almacenada de manera que mantenga el nivel de glucosa sanguínea. La regulación
de la glucosa sanguínea es esencial para mantener al cerebro, cuya fuente energética
primaria es la glucosa, abastecido por una cantidad constante de la misma. La función de la
insulina es desviar la glucosa extracelular a los sitios de almacenamiento intracelular en la
forma de macromoléculas (como el glucógeno, lípidos y proteínas). Es así que la glucosa es
almacenada en tiempos de abundancia para los momentos de necesidad.
2. COMPETENCIAS
Al finalizar la sesión de práctica, el alumno determina cualitativamente la presencia de los
carbohidratos en productos biológicos.
3. OBJETIVOS
Destacar la importancia de la glucosa y almidón en el metabolismo humano y su
relación con diversas patologías.
Determinar la concentración de glucosa en estado basal y postprandial en una
muestra biológica mediante el método enzimático colorimétrico.
4. PARA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 Determinación de Almidón
¿Qué es el almidón?
Es un carbohidrato que funciona como reserva de energía en la mayoría de los vegetales
Es un polisacárido formado por amilopectina y amilosa
Proporciona gran parte de la energía que consumimos los humanos, por vía de los
alimentos
¿Cómo se detecta en los alimentos?
La prueba del Yodo: El almidón se puede detectar gracias a que la Amilosa en presencia de
Yodo forma un compuesto azul estable.
MATERIAL Y EQUIPO
Materiales
 Alcohol yodado o tintura de yodo
 Platos o papel absorbente
 Alimentos diversos: Papa, zanahoria, fideos, pan, camote, arroz, embutidos,
choclo, manzana, plátano, galletas, etc.
PROCEDIMIENTO
a. Colocar cada una de las muestras en su respectivo recipiente, cortados en porciones.
b. Agregar unas gotas de alcohol yodado o tintura de yodo y observar lo que sucede.
 Resultado (+) Coloración azul violeta
 Resultado (-) No coloración azul violeta
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
Con estos experimentos pretendemos que los estudiantes comprendan que los alimentos
contienen biomoléculas importantes en la nutrición.
 Determinación de glucosa
Muestra
 Muestra sanguínea
Reactivos
 Reactivo de glucosa enzimatica
Materiales
 Micropipetas de 1 ml, de 5 ul y 50 a 100 ul
 Baño maría a 37 ºC.
 Tubo de ensaño 02 por grupo
 Tubo vacutainer tapa roja 01 por grupo
 Aguja vacutainer 01 por grupo
 Gradillas 1 por grupo
 Kit de toma de muestra sanguínea (alcohol, algodón esparadrapo)
Procedimiento
a) Extracción sanguínea basal (sin ingesta de alimentos o bebidas)
b) Centrifugar la muestra por 5 minutos por 3500 rpm.
c) En los tubos de ensaño rotular blanco y muestra dispensar en cada uno:
d) A mayor intensidad de color mayor la concentración de glucosa
e) Nuevamente extracción sanguínea Post pradial (post ingesta),
f) Repetir los pasos b,c,d.
Interpretar los resultados
5. CUESTIONARIO
i. ¿La sacarosa es un azúcar reductor? Fundamente su respuesta.
ii. Defina glucolisis, gluconeogénesis, glucogenolisis y gluconeogenesis.
6. FUENTES DE INFORMACIÓN
 CAMPBELL, P. N.; SMITH, A.D.; PETERS, T. J. Bioquímica Ilustrada. 7ª Ed. España.
Elsevier. 2017.
 JUNQUEIRA L.C. CARNEIRO J. "Biología Celular y molecular". 9" ed. Ed. Guanabara
Koogan. 2020.
 Murray R y col., Bioquímica de Harper. Manual Moderno, México, 1997, 14 edición. -
Murray R.
Blanco Muestra
Reactivo 1 240 ul 240 ul
Agua 5ul --
Muestra -- 5ul
Mesclar e incubar a 37 ºC durante 5
minutos.
Reactivo 2 60 ul 60 ul
Mesclar e incubar a 37 ºC durante 5
minutos.
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
PRACTICA Nº4
DETERMINACIÓN DE BIOMOLÉCULAS
LÍPIDOS
1. INTRODUCCION:
Los lípidos son parte del grupo de biomoléculas orgánicas de vital importancia para la
vida celular; su naturaleza química le confiere características de insolubilidad en
solventes polares, pero soluble en solventes orgánicos como: acetona, éter,
cloroformo, metanol, etc. La importancia biológica de estas moléculas es:
 Estructural: en las membranas plasmáticas y en el sistema de
endomembranas, gracias a sus características fisicoquímicas interactuantes en
los medios acuosos.
 Reserva energética: gracias a las largas cadenas hidrocarbonadas de los ácidos
grasos, estos al ser metabolizados en la mitocondria forman grupos acetilo que
entran directamente al ciclo de Krebs.
 Transporte: algunos lípidos se asocian a proteínas para cumplir funciones de
transporte en el sistema linfático y sanguíneo.
Aparte de los ácidos grasos encontramos a otros lípidos de estructura molecular en
anillos, los derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano, que dan
origen a una serie de sustancias muy importantes para el metabolismo:
aldosterona, cortisol, progesterona, testosterona y a los esteroles (colesterol)
precursor de los ácidos biliares, vitamina D, estradiol.
El valor de lípidos totales varían en condiciones normales entre 400 y 650
mg/100ml de suero o plasma.
El colesterol total es de 150 250 mg/100ml, elevándose con la edad.
TRIGLICÉRIDOS
Los triglicéridos son lípidos absorbidos en la dieta y también producidos en forma
endógena a partir de los carbohidratos. Su medición es importante en el diagnóstico y
manejo de las hiperlipidemias. Estas enfermedades pueden tener origen genético o ser
secundarias a otras tales como nefrosis, diabetes mellitus y disfunciones endócrinas. El
aumento de triglicéridos se ha identificado como un factor de riesgo en enfermedades
ateroscleróticas
2. COMPETENCIAS
Al finalizar la sesión de práctica, el alumno determina cualitativamente la presencia de
lípidos en productos biológicos.
3. MATERIAL Y EQUIPO
A. RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS.
• Una cuchara
• Agua
• Alcohol etílico
• Gotero
SEMANA Nº 04
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
• Alimentos: Leche, Salchicha, Zanahoria, Manzana, Aceite, Papa, Papa frita o
cualquier otro alimento
• Vasos descartables
B. SOLUBILIDAD EN SOLVENTES ORGANICOS.
• 03 vasos descartables
• Acetona
• Alcohol etílico
• Agua
• Aceite
• Cuchara o varilla para mezclar
C. RECONOCIMIENTO DE TRIGLICÉRIDOS
REACTIVOS
 Kit de triglicéridos enzimático
Muestra
 Muestra sanguínea
Materiales
 Micropipeta de 1 ml, de 5 ul y 50 a 100 ul
 Baño maría a 37 ºC.
 Tubo de ensaño 02 por grupo
 Tubo vacutainer tapa roja 01 por grupo
 Aguja vacutainer 01 por grupo
 Gradillas 1 por grupo
 Kit de toma de muestra sanguínea (alcohol, algodón esparadrapo)
4. PROCEDIMIENTO
i. PARA LÍPIDOS
1) Colocar las muestras en los vasos descartables
2) Agregar a cada uno de ellos una porción de alcohol
3) Dejar reposar por 10 minutos
4) Se obtendrá un líquido transparente
5) Si el líquido es blanquizco es por uso excesivo de alimento o poco alcohol
6) Tomar el líquido transparente con la ayuda de una cuchara y con la ayuda de un
gotero agregarle unas cuantas gotas de alcohol
7) Observar la presencia o no de aspecto turbio
 Se observa turbio (+) presencia de lípidos
 No Se observa turbio (-)
Interpretar los resultados
ii. SOLUBILIDAD EN SOLVENTES ORGÁNICOS
a. Agregar en los 3 vasos marcados con A, B y C una pequeña porción de aceite en
cada uno.
b. Agregar al tubo "A" acetona; al tubo "B" alcohol y al tubo "C" agua.
c. Agitar fuertemente los 3 vasos con una cuchara o varilla lue
 observar y comparar la solubilidad del aceite en cada uno de ellos.
iii. TRIGLICÉRIDOS
1) Extracción sanguínea basal (sin ingesta de alimentos o bebidas)
2) Centrifugar la muestra por 5 minutos por 3500 rpm.
3) En los tubos de ensaño rotular blanco y muestra dispensar en cada uno:
Blanco Muestra
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
4) A mayor intensidad de color mayor la concentración de Triglicridos
5) Nuevamente extracción sanguínea Post pradial (post ingesta),
6) Repetir los pasos b,c,d.
Interpretar los resultados
Con estos experimentos pretendemos que los estudiantes comprendan que los alimentos
contienen biomoléculas importantes en la nutrición.
5.
6. CUESTIONARIO
i. ¿La sacarosa es un azúcar reductor? Fundamente su respuesta.
ii. Investigue sobre la composición química de la leche materna y su importancia.
7. FUENTES DE INFORMACIÓN
 CAMPBELL, P. N.; SMITH, A.D.; PETERS, T. J. Bioquímica Ilustrada. 7ª Ed. España.
Elsevier. 2017.
 JUNQUEIRA L.C. CARNEIRO J. "Biología Celular y molecular". 9" ed. Ed. Guanabara
Koogan. 2020.
Reactivo 1 240 ul 240 ul
Agua 5ul --
Muestra -- 5ul
Mesclar e incubar a 37 ºC durante 5
minutos.
Reactivo 2 60 ul 60 ul
Mesclar e incubar a 37 ºC durante 5
minutos.
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
PRACTICA Nº5
DETERMINACIÓN DE BIOMOLÉCULAS
PROTEINAS
1. Observación
Las proteínas son moléculas formadas por cadenas de aminoácidos que están unidos por un
tipo de enlace conocido como enlace peptídico. Por sus propiedades físicoquímicas, las
proteínas se pueden clasificar en proteínas simples, formadas sólo por aminoácidos o sus
derivados; proteínas conjugadas, formadas por aminoácidos acompañados de sustancias
diversas, y proteínas derivadas sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento
de las anteriores.
2. Introducción
La reacción o prueba de Biuret es un método que detecta la presencia de compuestos de tres
o más enlaces peptídicos y, por tanto, sirve para todas las proteínas y péptidos cortos. El
reactivo de Biuret consiste en una solución acuosa de sulfato cúprico (CuSO4) en medio
alcalino (NaOH). Este reactivo da un ensayo positivo con los enlaces peptídicos entre
aminoácidos, cuando la solución queda de color violeta. Esto se debe a que el cobre tiene la
propiedad de formar iones complejos, especialmente entre los enlaces peptídicos.
Se usa normalmente en el ensayo de Biuret, un método colorimétrico que permite determinar
la concentración de proteínas de una muestra mediante espectroscopía ultravioleta-visible a
una longitud de onda de 540 nm (para detectar el ion Cu2+).
3. Hipótesis
La prueba de Biuret será positiva en la clara de huevo, la leche y la milanesa, estos tres
alimentos se encuentran formados por proteínas de gran complejidad, como la albúmina y la
caseína. Sin embargo, al calentarse, las proteínas se desnaturalizan, por lo tanto, la reacción
podría no llevarse a cabo.
4. Experimentación
 Materiales
 tubos de ensayo o falcon de 15ml
 reactivo de biuret
 gotero
 clara de huevo
 50ml de leche
 50 gr de milanesa o carne magra (cruda)
SEMANA Nº 05
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
 Procedimientos
1. Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo, leche y un
trozo de carne cruda.
2. Colocar en cada tubo de ensayo 10 gotas del reactivo de biuret.
3. Observar la coloración de la muestra.
5. Resultados
Las cadenas de proteínas presentes en la clara de huevo, la leche y la milanesa, cuando fueron
sometidas al reactivo de Biuret, que en su composición tiene NaOH al 10% (el cual no participa
de la reacción pero es de fundamental importancia su presencia ya que proporciona el medio
básico necesario) junto con el CuSO4, reaccionan con el sulfato cúprico y se tornan de color
violeta lo que nos indica que la reacción fue positiva.
6. CUESTIONES
1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo?
2. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?
Bibliogafía
 Alba Gutiérrez R., Eufrosina, Olivia Rodríguez Zavala, Catalina Carmona T.. (2004).
La química en tus manos. Ciudad de México: Dirección General de Publicaciones y
Fomento Editorial. Recuperado
de: https://books.google.com.mx/books?id=SPERRV5OggUC&pg=PA183&dq=pract
ica+carbohidratos+lugol&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjMkMrT3Z3sAhUMP60KH
YypBvoQ6AEwAnoECAEQAg#v=onepage&q=practica%20carbohidratos%20lugol&f
=false
 Jorge E. Ramírez Luna, Andrea Reyes López . (2003). Manual de prácticas de
laboratorio de biología. México: Pearson Educación . Recuperado
de: https://books.google.com.mx/books?id=xBxiLyO2uYEC&pg=RA1-
PA20&dq=practica+carbohidratos+lugol&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjMkMrT3
Z3sAhUMP60KHYypBvoQ6AEwBHoECAUQAg#v=onepage&q&f=false
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
PRACTICA Nº6
DETERMINACIÓN DE ENZIMA
1. Introducción
Las reacciones químicas que se dan en los seres vivos no podrían tener lugar sin la
presencia de los enzimas. Estas macromoléculas, que generalmente son proteínas,
catalizan las reacciones bioquímicas, permitiendo que los sustratos se conviertan en los
productos que necesita la célula.
Una enzima es un catalizador biológico. Por lo general es una proteína, pero podría ser
ARN. El objetivo de un catalizador es aumentar la velocidad con que ocurre una reacción.
Hay muchas, muchas enzimas que son codificadas por el genoma para producir proteínas o
ARN que aceleran las reacciones químicas y hacen varios miles de funciones diferentes
dentro de una célula.
Un enzima que podemos encontrar en todos los seres vivos es la catalasa, necesaria para
descomponer el peróxido de hidrógeno, un compuesto tóxico, que se produce durante el
metabolismo celular.
2. Hipótesis planteada
1) La presencia de catalasa en el hígado y papa, al entrar en contacto con el agua
oxigenada generaría una reacción cada una de estándares diferentes.
2) Los ingredientes sancochados (hígado y papa) al entrar en contacto con el agua
oxigenada no reaccionaría, ya que la catalasa al ser una proteína, se desnaturaliza con
los cambios de temperatura.
3. Experimentación
Materiales
A. REACTIVO:
 Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)
INSUMOS:
 6 tubos de ensaño
 1 pinza
 Gotero o pipeta pasteur
Muestra
 Tres porciones de papa (1 porcion papa cruda triturada, 1 porcion papa cruda licuada
licuada y 1 porsion de papa sancochada)
 Tres porciones de hígado (1 porcion de hígado crudo trozado, 1 porcion de hígado
licuado y una porción de hígado sancochado)
SEMANA Nº 06
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
4. Procedimiento
a) Rotulamos los tubos del al tres --> para muestra de la papa y otro para el hígado
Tubo Nº01 Papa o Higado en trosos (cada tuvo por separado)
Tubo Nº02 Papa o Higado licuados (cada tuvo por separado)
Tubo Nº03 Papa o Higado sancochado (cada tuvo por separado)
b) Luego añadimos a cada tubo 10ml de agua oxigenada ((H2O2).
5. Resultados
Como el peróxido de hidrógeno es un producto de desecho del metabolismo celular y es
tóxico para la célula, es necesario descomponerlo, y para ello cuentan con una enzima
llamada catalasa.
La catalasa descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno.
Esta es la reacción que se lleva a cabo:
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
PRACTICA Nº7
EXPOSICIÓN TEMA DE INVESTIGACIÓN
1. Introducción:
El objetivo principal de la monografía es exponer un tema originado de una
profundización de una investigación ya realizada, o como inicio de una nueva
investigación, pero siempre buscando una visión original que utilice y arroje datos no
analizados anteriormente, o que sean abordados desde otro punto de vista, ofreciendo
información que confirme o impugne hipótesis planteadas, resultando en un aporte para
la sociedad.
2. Objetivo:
 Reforzar los conocimientos teóricos en base a la revisión sistemática de información
actual y reciente
 Fortalecer le desenvolvimiento y actitudes del estudiante, en el desarrollo del
pensamiento crítico y de las habilidades investigativas
3. PROCEDIMIENTO:
a) Cada alumno imprimirá su hoja de evaluación
b) Cada grupo tendrá una duración de 20 minutos la exposición más 10 minutos de
preguntas y respuestas
SEMANA Nº 07
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
TABLA DE CALIFICACIÓN DE EXPOSICIÓN
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ASIGNATURA……………………………………………………….
TEMA:………………………………………………………………….FECHA:…….…………………..
GRUPO: ……………………………..
INTEGRANTE: ………………………………………………………………………………….
ATRIBUTOS SUJETOS A EVALUACION
PUNTAJE %
1 2 3 4 5
PRESE
NTACI
ÓN
Presentación personal –Aseo personal
15
Arte, organización y limpieza de los materiales de apoyo
Calidad de los materiales
ATRIBUTOS SUJETOS A EVALUACIÓN
PUNTAJE %
1 2 3 4 5
MEDIOS
Y/O
MATERIALES
DE
APOYO
Uso de medios técnicos de proyección
15
Uso de medios gráficos caseros (papelógrfos, maquetas,
etc)
Utilización del pizarra
Hace ejemplificaciones interactuando con el auditorio
ATRIBUTOS SUJETOS A EVALUACIÓN
PUNTAJE %
1 2 3 4 5
DOMINIO
DEL
TEMA
Grado de profundidad en la investigación
40
Seguridad y Dominio de conceptos claves
Habilidad para responder/resolver interrogantes
Capacidad de síntesis
ATRIBUTOS SUJETOS A EVALUACIÓN
PUNTAJE %
1 2 3 4 5
ORDEN
METODO
LÓGICO
MONOGR
AFÍA
Orden y secuencia y sentido del tema
30
Preámbulo o introducción al tema
Desarrollo del tema
Conclusiones y/o sugerencias prácticas
FIRMA DEL ESTUDIANTE
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
PRACTICA N.º 08
SEMANA DE EVALUACIÓN PARCIAL
SEMANA Nº 08
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
PRACTICA N. º 9
RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN CELULAR
PROCARIOTA – EUCARIOTA
1. INTRODUCCIÓN:
La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. Todos los organismos están
compuestos por células y toda célula procede por división de otra preexistente. Su
variedad en estructura, tamaño y funcionalidad, de las células pueden dividir
esencialmente en dos grandes grupos, las eucariotas (animales y vegetales) y las
procariotas. Las primeras se caracterizan porque el material genético está contenido
dentro de un núcleo, rodeado de nucleoplasma y protegido por su propia membrana. Estas
células son las típicas de nuestro cuerpo y además de ser más grandes, poseen una
disposición interna más evolucionada y compleja. Así, pueden realizar funciones
específicas, como coordinar la química celular (reacciones internas y metabolismo) a
través del accionar de sus organelos celulares.
Las procariotas, en tanto, carecen de núcleo y de material genético. De esta manera, su
organización interna es más sencilla: poseen solo los elementos químicos y enzimas
(contenidas en el citoplasma) necesarias para su crecimiento y división celular. Se cree que
las procariotas fueron la primera clase de células que aparecieron en el planeta.
2. OBJETIVOS:
 Establecer diferencias entre células Procariotas y Eucariotas.
 Reconocer y describir la morfología y tamaño de células vegetales y animales
3. MATERIALES E INSUMOS (solicitar por grupo)
SOLICITAR AL LABORATORIO
 Batería para coloración gram
 Azul de metileno
 02 Microscopios
 02 varillas
 Aceite de inversión
 01 Pinza
 Piseta
Materiales para el alumno (por grupo)
 Equipo de bioseguridad (Guardapolvo, guantes, cofia, mascarillas)
 06 láminas porta objetos
 04 láminas cubre objeto
 02 hisopos estériles
 01 bisturí
 Media cebolla
4. Procedimiento:
A. Reconocimiento células procariotas eucariotas
 Sobre una lámina portaobjetos limpia y con ayuda del hisopo realizar una extensión
delgada y uniforme de mucosa labial.
 Fijar (dejar secar) y Cubrir la muestra con un colorante básico: azul de metileno por
5 minutos.
 Observar otras laminas que el docente proporcione
SEMANA Nº 09
BIOLOGÍA GENERAL
MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.
 Observar a 40x y 100 x.
 Reconozca y esquematice las células.
B. Reconocimiento de células procariotas (coloración gram)
Procedimiento gram
 En dos laminas A y B con una gota de agua estéril, realizar extendidos fino y
delgados
 Fijar (dejar secar)
 Tinción
 Adicione unas gotas de Cristal violeta hasta cubrir la muestra fijada. Déjelo
reposar por 1- 2 minutos.
 Retire el exceso de colorante sacudiendo delicadamente el portaobjetos
dentro del lavadero. (¡No lavar con agua!).
 Añada unas gotas de lugol hasta cubrir la muestra, espere 1 minuto y retire el
exceso de colorante sacudiendo delicadamente el portaobjetos dentro del
lavadero (¡No lavar con agua!)
 Decoloración: agregue unas gotas de etanol-acetona y déjelo reposar por 20
segundos.
 Lave el portaobjeto con agua (con un pequeño chorro).
 Añada unas gotas de Safranina (colorante de contraste) y espere 1 minuto.
 Lave el portaobjeto con agua (con un pequeño chorro).
 Deje secar al ambiente.
 Coloque una gota de aceite de inmersión y observe a 100×.
 Observe, anote y esquematice
C. Reconocimiento de células animal y vegetal
 Colocar una porción de epidermis de catáfila de cebolla en una lámina.
 Desengrasar la muestra con unas gotas de alcohol.
 Con ayuda de una pinza o estilete colocar la muestra sobre una lámina limpia y seca.
 Colorear con azul de metileno por 1 a 2 minutos.
 Lavar con agua, evitando que se desprenda el preparado.
 Colocar sobre el preparado una laminilla cubreobjetos.
 Observar otras laminas que el docente proporcione
 Observar a menor y mayor aumento.
 Identificar y dibujar la estructura de las células.
 Observe, anote y esquematice
5. Cuestionario
1. Mencione diferencias entre células procariotas y eucariotas
2. Esquematice las diferencias de las células procariotas gram negativas y gram positivas
3. Mencione diferencias entre células animales y vegetales
4. Defina Microbiota normal.
5. ¿Cuáles son las funciones de la saliva en relación con la caries dental?

Más contenido relacionado

Similar a GUIA DE PRACTICA BIOLOGIA 1 unidad.pdf

Manual practico de_microbiologia_i
Manual practico de_microbiologia_iManual practico de_microbiologia_i
Manual practico de_microbiologia_i
Raul Ramirez Carbajal
 
GUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdfGUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdf
DorisRamz
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
JavierJara66
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
270597-2021
 
segundo informe de M Y M.docx
segundo informe de M Y M.docxsegundo informe de M Y M.docx
segundo informe de M Y M.docx
MilagrosBecerraHuach
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
Practicas de laboratiorio de biologia
Practicas de laboratiorio de biologiaPracticas de laboratiorio de biologia
Practicas de laboratiorio de biologia
victoryupangui
 
Practicas de laboratiorio de biologia
Practicas de laboratiorio de biologiaPracticas de laboratiorio de biologia
Practicas de laboratiorio de biologia
victoryupangui
 
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en OdontologiaMonografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
Nayme Leodan Alberca
 
2 clcm equipo vii equipo de laboratorio
2 clcm equipo vii equipo de laboratorio2 clcm equipo vii equipo de laboratorio
2 clcm equipo vii equipo de laboratorio
jacqueline gomez
 
Manual microbiologia general
Manual microbiologia generalManual microbiologia general
Manual microbiologia general
Marilia Añamuro Abarca
 
Manual microbiologia general
Manual microbiologia generalManual microbiologia general
Manual microbiologia general
Revienta Tu Closet
 
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUAInforme de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Doménica Muñoz
 
Diapositivas del pis
Diapositivas  del pisDiapositivas  del pis
Diapositivas del pis
TANIABARREZUETA
 
Pres tema 6
Pres tema 6Pres tema 6
Pres tema 6
oscareo79
 
2018 micro manual 210618
2018 micro manual 2106182018 micro manual 210618
2018 micro manual 210618
Melany Monroy
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
DayanaIza6
 
Pres tema 6
Pres tema 6Pres tema 6
Pres tema 6
oscareo79
 
Fundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridadFundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridad
Alicia
 

Similar a GUIA DE PRACTICA BIOLOGIA 1 unidad.pdf (20)

Manual practico de_microbiologia_i
Manual practico de_microbiologia_iManual practico de_microbiologia_i
Manual practico de_microbiologia_i
 
GUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdfGUIA DE PRACTICA.pdf
GUIA DE PRACTICA.pdf
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
 
segundo informe de M Y M.docx
segundo informe de M Y M.docxsegundo informe de M Y M.docx
segundo informe de M Y M.docx
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
Practicas de laboratiorio de biologia
Practicas de laboratiorio de biologiaPracticas de laboratiorio de biologia
Practicas de laboratiorio de biologia
 
Practicas de laboratiorio de biologia
Practicas de laboratiorio de biologiaPracticas de laboratiorio de biologia
Practicas de laboratiorio de biologia
 
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en OdontologiaMonografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
 
Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
 
2 clcm equipo vii equipo de laboratorio
2 clcm equipo vii equipo de laboratorio2 clcm equipo vii equipo de laboratorio
2 clcm equipo vii equipo de laboratorio
 
Manual microbiologia general
Manual microbiologia generalManual microbiologia general
Manual microbiologia general
 
Manual microbiologia general
Manual microbiologia generalManual microbiologia general
Manual microbiologia general
 
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUAInforme de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
Informe de-laboratorio DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA
 
Diapositivas del pis
Diapositivas  del pisDiapositivas  del pis
Diapositivas del pis
 
Pres tema 6
Pres tema 6Pres tema 6
Pres tema 6
 
2018 micro manual 210618
2018 micro manual 2106182018 micro manual 210618
2018 micro manual 210618
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Pres tema 6
Pres tema 6Pres tema 6
Pres tema 6
 
Fundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridadFundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridad
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

GUIA DE PRACTICA BIOLOGIA 1 unidad.pdf

  • 1. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ciencias de la salud Escuela Profesional de Tecnología Medica GUIA DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2022 POR: Mg.TM MIRANDA MACAVILCA, GEORGE
  • 2. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. INTRODUCCION La presente guía está desarrollada para servir como apoyo al profesor y a los estudiantes que cursan el primer ciclo con la finalidad de cubrir las necesidades elementales. Lo que se persigue es que el alumno aprenda a identificar la comprensión de los procesos metabólicos en el organismo y la forma en que se construye el conocimiento científico, desarrollando un espíritu crítico para analizar y establecer hipótesis a través de la realización de experimentos donde obtenga y registre información, analice los resultados y elaboren sus conclusiones. Considerando al laboratorio como un lugar donde el trabajo en equipo se facilita, da lugar a un proceso de constante integración, comunicación, investigación, construcción de ideas, surgimiento de nuevas preguntas, en fin, donde las actividades experimentales propician la reorganización de conocimientos y facilitan el alcanzar un aprendizaje significativo. El propósito de las prácticas de Laboratorio es familiarizar al estudiante con el método científico y proporcionarle un ambiente donde tenga la oportunidad de encontrarse con sustancias e instrumentos que motive a experimentar. Estas prácticas de laboratorio se han organizado de acuerdo a las unidades de aprendizaje que contiene el plan de estudios de Biología General basado en COMPETENCIAS que pertenece al área de Formación Básica. EL AUTOR
  • 3. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DEL LABORATORIO DURANTE EL CURSO DE BIOQUIMICA CLINICA 1. El estudiante deberá asistir a las clases prácticas llevando consigo la Guía de Prácticas, mandil, plumón indeleble para escribir sobre vidrio y lápices de colores. 2. No se podrá ingresar sin mandil, guantes y mascarilla a la sala de prácticas, para evitar contaminaciones 3. Durante las prácticas no se debe comer, beber ni fumar, para evitar o prevenir posibles contaminaciones. 4. Sobre la mesa de trabajo sólo deberán colocar su guía de práctica y su libreta de apuntes. 5. Eliminar el material de desecho, como papeles, trozos de algodón, etc. al tacho de basura 6. Al finalizar el trabajo:  Ordenar y Limpiar el área de trabajo  Lavar los materiales utilizados  Lavarse prolijamente las manos con jabón. 7. El Protocolo de cada práctica será controlado por el profesor al final de la práctica. El Profesor Responsable del Curso
  • 4. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. PRACTICA Nº01 BIOSEGURIDAD I. CONTEXTUALIZACIÓN Observa el video en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=Mt_kyhtrZkI e imagina los riesgos a los que nos exponemos cuando no cumplimos las normas de bioseguridad. II. CONCEPTUALIZACIÓN La seguridad en el laboratorio se puede definir como: "La situación carente de riesgo o con un riesgo limitado, que resulta del cumplimiento de un conjunto de normas y prácticas para lograr este fin" A. Medidas generales de seguridad Barrera La seguridad como prevención viene definida por una serie de barreras. Si estas fallan y ocurre un accidente, es preciso efectuar un tratamiento precoz y adecuado para evitar un daño mayor y posteriormente hacer un diagnóstico del fallo. Las barreras se rompen por fallos humanos y/o errores mecánicos. a) Barreras primarias: Las localizadas en tomo al origen del riesgo, como son: - Contenedores, equipo e instrumental correcto y "buena práctica” (la técnica de trabajo ordenada v rigurosa es probablemente la mejor protección que existe) - Uso de desinfectantes y cabinas de seguridad. SEMANA Nº 01
  • 5. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. b) Barreras secundarias: Localizadas en el círculo del operador, incluirán:  La higiene personal rigurosa.  La vacunación  Programas de salud laboral.  Vestimenta: uso de ropa adecuada, guantes, gafas, pelo recogido.  No frotarse los ojos o la nariz con las manos contaminadas.  No inhalar los aerosoles producidos durante la centrifugación, la sedimentación o el derrame de cultivos líquidos.  Evitar ingerir microorganismos por accidente, al llevarse los dedos o el lápiz a la boca.  No sufrir inoculación percutánea, por ejemplo, al pincharse con una aguja.  No comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos.  No colocarse o quitarse lentes de contacto.  No pipetear con la boca.  Presuponer que todos los pacientes están potencialmente infectados por HIV u otros patógenos transportados por la sangre.  Las heridas en las manos deben vigilarse, ya que pueden ser una puerta de entrada a la infección. En caso de tenerlas, deben cubrirse adecuadamente con material resistente al agua.  Lavarse a conciencia las manos y otras superficies de la piel tras quitarse los guantes e inmediatamente después de cualquier contaminación.
  • 6. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. c) Barreras terciarias: Localizadas alrededor del laboratorio: Evitan que los riesgos de laboratorio puedan repercutir en la comunidad.  Ningún material tóxico o infeccioso abandone el laboratorio.  Acceso restringido a determinadas áreas de laboratorio.  Contenedores especiares para material bio-peligroso, autoclaves e incineradores para desechos contaminados.  Acceso al laboratorio únicamente al personal capacitado. B. DESINFECCIÓN, DESCONTAMINACIÓN Y ESTERILIZACIÓN Existen muchos agentes químicos o físicos para eliminar los microorganismos podemos distinguir tres grupos:  Agentes antisépticos: son germicidas químicos para la utilización en la piel como por ejemplo; alcohol, iodóforos, etc.  Agentes desinfectantes: destruyen microorganismos en superficies e instrumentos, como por ejemplo: soluciones fenólicas al 3 o 5%, hipocloritos.  Agentes esterelizantes: destruyen toda forma de vida incluidas las esporas. Por ejemplo: los sistemas de autoclave, calor seco, óxido de etileno. C. Eliminación de residuos peligrosos Todos los materiales contaminados son agentes potencialmente infecciosos que deben ser descontaminados antes de su eliminación. Esto implica porciones no utilizadas de las muestras de los pacientes, cultivos de las muestras y cultivos almacenados de microorganismos
  • 7. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. e instrumentos descartables, por ejemplo, escalpelos y jeringas con agujas. Los residuos infecciosos se deben descontaminar mediante autoclave, incinerador o cualquiera de los diversos métodos alternativos de tratamiento de residuos.  Símbolos de riesgo en los reactivos
  • 8. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. PRACTICA N°02 MICROSCOPIA 1. INTRODUCCIÓN El microscopio es uno de los instrumentos más versátiles usado por la ciencia. Este instrumento en virtud de las leyes de formación de imágenes ópticas aumentadas a través de lentes convergentes permite amplificar la imagen de un objeto que no puede ser identificado a simple vista. La imagen puede ser observada directamente, fotografiada o percibida por fotocélulas u otros receptores, el enfoque revela gran cantidad de información. Las principales características del microscopio son su aumento y poder de resolución, permitiendo examinar detalles de la estructura de una muestra. El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a una décima de milímetro. (0,1mm) En el microscopio óptico, el poder separador máximo conseguido es de 0,2 décimas de micra (0,2um) y en el microscopio electrónico, el poder separador llega hasta 10 ángstrom (10 Aº) o 0,1 décimas de nanómetros (0,1nm) La trayectoria que sigue un haz de luz a través del microscopio es la siguiente: El haz luminoso procedente de la lámpara pasa directamente a través del diafragma al condensador, gracias al sistema de lentes que posee el condensador, la luz es concentrada sobre la preparación a observar. El haz de luz penetra en el objetivo y sigue por el tubo ocular hasta llegar al ocular, donde es captado por el ojo del observador La imagen que se observa a través del microscopio es una imagen virtual, invertida y aumentada. Se denomina "campo del microscopio" al círculo visible que se observa a través del microscopio, también podemos definirlo como la porción del plano visible observado. Si el aumento es mayor, el campo disminuye, lo cual quiere decir que el campo es inversamente proporcional al aumento del microscopio. 2. PROPIEDADES DEL MICROSCOPIO  PODER DE AMPLIFICACIÓN: Capacidad de aumentar una imagen varias veces su tamaño natural.  PODER DE RESOLUCIÓN: Es la medida de la cantidad de detalle que ofrece la imagen formada por el objetivo. La calidad de un microscopio reside en su poder separador (Límite de Resolución), es decir en la posibilidad de distinguir a través del instrumento dos puntos muy próximos. El ojo humano puede diferenciar 2 puntos si estos están separados más de 0.075 mm, entonces el poder de resolución del ojo humano es de 0.075 mm. El poder de resolución del microscopio óptico es de 0.275 micras y esto está limitado por la longitud de onda de luz utilizada.  LÍMITE DE RESOLUCIÓN: Poder del sistema óptico para mostrar 2 puntos separados a muy pequeña distancia, se expresa en micras (μm), los valores límites son 0.5 - 0.275 μm. El ojo humano tiene límite de resolución de 0.075 mm (200 μm) SEMANA Nº 02
  • 9. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.  PODER DE DEFINICIÓN: Cualidad del objetivo de formar imágenes claras y de contorno nítido.  AUMENTO FINAL O POTENCIA: Es igual al producto del aumento del ocular por el aumento del objetivo.  ABERTURA NUMERICA (A.N.) Es una constante de cada lente y mide su calidad para concentrar luz. Es igual al índice de refracción del medio interpuesto (n) multiplicado por el seno del semiángulo de abertura (Sen θ). 3. COMPETENCIA: Al finalizar la sesión de prácticas, los alumnos Identifican las partes del microscopio compuesto y Adquieren destrezas en el uso y manejo adecuado del microscopio compuesto. 4. MATERIAL Y EQUIPO:  Recorte de una letra de revista o periódico  Agua estancada  Lamina porta objeto  Lamina cubreobjeto  Microscopio  Agua estancada. 5. PROCEDIMIENTO: Reconocimiento de las partes del microscopio óptico. El microscopio óptico es un instrumento científico que permite la observación de estructuras que el ojo humano no llega a visualizar. Comprende los siguientes sistemas: a. Sistema soporte b. Sistema óptico ó aumento c. Sistema de iluminación d. Sistema ajuste a) SISTEMA SOPORTE: Tiene como misión sostener a la parte óptica y permitir los desplazamientos necesarios para el enfoque y está constituido por lo siguiente:  Base, pie o estativo. Además de ser un soporte firme para el microscopio, suele tener peso suficiente para dar estabilidad al instrumento, presentándose en diferentes formas.  Columna. Está formada por el pilar que une la platina con la base y el brazo que sirve para el transporte del instrumento.  Platina. Es una placa cuadrangular que presenta una perforación central que deja pasar los rayos procedentes de la fuente de iluminación y donde se coloca el portaobjetos con la muestra a ser observada.  Pinzas. Sostienen la preparación con firmeza sobre la platina.  Vernier. Sistema de medida ubicado en la platina que se utiliza para tomar las coordenadas de una muestra y también desplazarla de derecha a izquierda o arriba y abajo.
  • 10. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.  Revolver. Permite colocar en posición de trabajo alternativamente a los objetivos con que cuenta el microscopio.  Tubo ocular. Proporciona estabilidad a los oculares y objetivos manteniendo la separación a la distancia correcta de trabajo. b) SISTEMA ÓPTICO: comprende un conjunto de lentes dispuestos de tal manera que produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellos Está formado por los oculares y los objetivos  Ocular. Denominado así porque va cerca del ojo del observador, ubicado en la parte superior del tubo ocular consta de un sistema de lentes de aumento y puede intercambiarse. En la parte superior lleva grabado el número de aumentos ( 10X, 15X ).  Objetivos. Denominados así porque van cerca del objeto por observar, ubicados en el revolver compuestos por lentes de diferentes aumentos ( 4X. 10X, 20X, 40X, 100X ). Significado de las inscripciones observadas en un objetivo: c) SISTEMA DE ILUMINACIÓN: comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.  Espejo. De forma circular y presenta una cara cóncava y otra plana que reflejan los rayos luminosos.  Condensador. Situado debajo de la platina, tiene por objeto condensar o concentrar los rayos luminosos provenientes del espejo.  Diafragma. Dispositivo del condensador que permite regular la cantidad de rayos luminosos emitidos por el espejo.  Filtros. Se usan para observar las muestras con una longitud de onda seleccionada (azul, verde, naranja…) Se ubican en el portafiltros. d) SISTEMA DE AJUSTE: está compuesto por:  Tornillo macrométrico. Se utiliza para desplazar rápida y ampliamente el objetivo a la distancia de trabajo aproximada con respecto a la muestra.  Tornillo micrométrico. Sirve para realizar desplazamientos cortos en micras y enfocar la muestra. 6. MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO Usando la lamina con la letra "e". I. Coloque la laminilla en la plataforma en la misma posición que la observó. “Mirando hacia usted”. Enfoque con el objetivo 4X. (Para enfocar coloque el lente 4X. Utilice el Nota Importante Hay dos clases de objetivos: objetivos secos porque entre ellos y la muestra solo se interpone el aire y objetivo de inmersión porque entre el y la muestra se interpone una sustancia líquida llamada aceite de inmersión además, lleva una línea negra que facilita su identificación. En el tubo de los objetivos va grabado el número de aumentos (4X,10X, 40X, 100X) y la apertura numérica ( 0.20 0.60 1.25)
  • 11. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. macrómetrico vaya girando suavemente mientras observa la imagen. Cuando obtenga una imagen nítida no mueva más el tornillo). II. Luego de enfocar la laminilla de la letra “e” utilizando el lente 4X, cambie el lente al 10X girando el revólver. III. La imagen debe permanecer enfocada. Si necesita aclarar más la imagen utilice solamente el tornillo de ajuste micrómetro. IV. Dibuje la imagen que observa en el campo visual. V. Cambie ahora del objetivo 10X al 40X. VI. La imagen debe permanecer en foco. VII. Si necesita aclarar más la imagen utilice solamente el tornillo de ajuste micrómetro. VIII. Dibuje la imagen que observa en el campo visual. 7. MANTENIMIENTO DEL MICROSCOPIO  El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que pudieran dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en el gabinete, y cubrirlo con una bolsa plástica.  El sistema mecánico debe limpiarse con un paño suave; en algunos casos, éste se puede humedecer con xilol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de cedro o parafina, que hayan caído sobre el mismo..  La limpieza del sistema óptico requiere precauciones especiales, para ello debe emplearse papel "lente" que expiden las casas distribuidoras de material de laboratorio.  Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los dedos; las huellas digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso eliminarlas.  Para una buena limpieza de las lentes puede humedecerse el papel "lente" con eter y luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario  El aceite de cedro que queda en el objetivo de inmersión debe quitarse inmediatamente después de finalizada la observación. Para ello se puede pasar el papel “lente” impregnado en una solución alcohol/agua.  Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja, para evitar que tropiece con alguno de los objetivos.  Guárdese en lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de hongos. 4. FUENTE DE INFORMACIÓN: o Cleseri L, Greenberg A, Eaton A. Estándar Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th. Ed. Washington DC: American Public Health Asociation; 1998. o Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 6ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008. o http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioMicroscopia.htm
  • 12. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. PARTES DEL MICROSCOPIO
  • 13. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. PRACTICA Nº3 DETERMINACIÓN DE BIOMOLÉCULAS CARBOHIDRATOS 1. INTRODUCCION: Las biomoléculas son los compuestos químicos que forman la materia viva. Resultan de la unión de los bioelementos por enlaces químicos entre los que destacan los de tipo covalente (recuerda los tipos de enlace químico). Se distingue entre: Biomoléculas inorgánicas: son características de la materia inerte, pero se encuentran también entre los seres vivos. No poseen átomos de carbono o este, si aparece, no forma cadenas con otros carbonos y con hidrógenos. Son el agua, las sales minerales y algunos gases que pueden desprenderse o utilizarse en el transcurso de las reacciones químicas de las células como el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2). Biomoléculas orgánicas: son sintetizadas principalmente por los seres vivos y tienen una estructura en base a carbono. Están constituidas, principalmente, por los elementos químicos carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia también están presentes el nitrógeno, fósforo y azufre (C, H, O, N, P, S), incorporando en algunas ocasiones otros elementos, pero en menor proporción. La mayoría de las biomoléculas orgánicas son polímeros, que se forman por la unión de compuestos orgánicos pequeños, llamados monómeros o subunidades. Estos polímeros son cuatro: Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y Ácidos nucleicos. I. CARBOHIDRATOS (GLÚCIDOS) Los carbohidratos son una clase de compuestos que incluyen aldehídos y cetonas polihídricos, y grandes moléculas que pueden ser degradadas y formar la misma clase de compuestos. Estos compuestos incluyen azúcares, glucógeno, almidones, celulosa, dextrinas y gomas. Los carbohidratos se hallan principalmente en las plantas, de las cuales constituyen el 75 % del material sólido. Los carbohidratos desempeñan varios papeles cruciales en los organismos vivos. Son moléculas reducidas parcialmente, las cuales producen, por oxidación, la energía necesaria para conducir los procesos metabólicos; en esta forma, los carbohidratos pueden actuar como moléculas para el almacenamiento de la energía. Los carbohidratos poliméricos realizan una diversidad de funciones. Por ejemplo, se les encuentra en paredes celulares y los recubrimientos protectores de muchos organismos. Los carbohidratos adosados a las membranas de las células desempeñan un papel en el reconocimiento celular en los procesos de comunicación de célula a célula. Por último, se encuentran derivados de los azúcares en numerosas moléculas biológicas, entre ellas antibióticos, coenzimas, y los ácidos nucleicos ARN y ADN. I.1 GLUCOSA La principal función bioquímica de la glucosa es la de proporcionar energía para los procesos de la vida. El adenosín trifosfato ("ATP") es la fuente de energía universal para las reacciones biológicas. La oxidación de la glucosa por las vías glucolítica y del ácido cítrico es la fuente principal de energía para la biosíntesis del ATP. SEMANA Nº 03
  • 14. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. El sistema para regular los niveles de glucosa sanguínea funciona para lograr dos fines. El primero es para almacenar glucosa en exceso en relación a las necesidades corporales inmediatas en un reservorio compacto (glucógeno) y el segundo es para movilizar la glucosa almacenada de manera que mantenga el nivel de glucosa sanguínea. La regulación de la glucosa sanguínea es esencial para mantener al cerebro, cuya fuente energética primaria es la glucosa, abastecido por una cantidad constante de la misma. La función de la insulina es desviar la glucosa extracelular a los sitios de almacenamiento intracelular en la forma de macromoléculas (como el glucógeno, lípidos y proteínas). Es así que la glucosa es almacenada en tiempos de abundancia para los momentos de necesidad. 2. COMPETENCIAS Al finalizar la sesión de práctica, el alumno determina cualitativamente la presencia de los carbohidratos en productos biológicos. 3. OBJETIVOS Destacar la importancia de la glucosa y almidón en el metabolismo humano y su relación con diversas patologías. Determinar la concentración de glucosa en estado basal y postprandial en una muestra biológica mediante el método enzimático colorimétrico. 4. PARA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS  Determinación de Almidón ¿Qué es el almidón? Es un carbohidrato que funciona como reserva de energía en la mayoría de los vegetales Es un polisacárido formado por amilopectina y amilosa Proporciona gran parte de la energía que consumimos los humanos, por vía de los alimentos ¿Cómo se detecta en los alimentos? La prueba del Yodo: El almidón se puede detectar gracias a que la Amilosa en presencia de Yodo forma un compuesto azul estable. MATERIAL Y EQUIPO Materiales  Alcohol yodado o tintura de yodo  Platos o papel absorbente  Alimentos diversos: Papa, zanahoria, fideos, pan, camote, arroz, embutidos, choclo, manzana, plátano, galletas, etc. PROCEDIMIENTO a. Colocar cada una de las muestras en su respectivo recipiente, cortados en porciones. b. Agregar unas gotas de alcohol yodado o tintura de yodo y observar lo que sucede.  Resultado (+) Coloración azul violeta  Resultado (-) No coloración azul violeta
  • 15. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. Con estos experimentos pretendemos que los estudiantes comprendan que los alimentos contienen biomoléculas importantes en la nutrición.  Determinación de glucosa Muestra  Muestra sanguínea Reactivos  Reactivo de glucosa enzimatica Materiales  Micropipetas de 1 ml, de 5 ul y 50 a 100 ul  Baño maría a 37 ºC.  Tubo de ensaño 02 por grupo  Tubo vacutainer tapa roja 01 por grupo  Aguja vacutainer 01 por grupo  Gradillas 1 por grupo  Kit de toma de muestra sanguínea (alcohol, algodón esparadrapo) Procedimiento a) Extracción sanguínea basal (sin ingesta de alimentos o bebidas) b) Centrifugar la muestra por 5 minutos por 3500 rpm. c) En los tubos de ensaño rotular blanco y muestra dispensar en cada uno: d) A mayor intensidad de color mayor la concentración de glucosa e) Nuevamente extracción sanguínea Post pradial (post ingesta), f) Repetir los pasos b,c,d. Interpretar los resultados 5. CUESTIONARIO i. ¿La sacarosa es un azúcar reductor? Fundamente su respuesta. ii. Defina glucolisis, gluconeogénesis, glucogenolisis y gluconeogenesis. 6. FUENTES DE INFORMACIÓN  CAMPBELL, P. N.; SMITH, A.D.; PETERS, T. J. Bioquímica Ilustrada. 7ª Ed. España. Elsevier. 2017.  JUNQUEIRA L.C. CARNEIRO J. "Biología Celular y molecular". 9" ed. Ed. Guanabara Koogan. 2020.  Murray R y col., Bioquímica de Harper. Manual Moderno, México, 1997, 14 edición. - Murray R. Blanco Muestra Reactivo 1 240 ul 240 ul Agua 5ul -- Muestra -- 5ul Mesclar e incubar a 37 ºC durante 5 minutos. Reactivo 2 60 ul 60 ul Mesclar e incubar a 37 ºC durante 5 minutos.
  • 16. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. PRACTICA Nº4 DETERMINACIÓN DE BIOMOLÉCULAS LÍPIDOS 1. INTRODUCCION: Los lípidos son parte del grupo de biomoléculas orgánicas de vital importancia para la vida celular; su naturaleza química le confiere características de insolubilidad en solventes polares, pero soluble en solventes orgánicos como: acetona, éter, cloroformo, metanol, etc. La importancia biológica de estas moléculas es:  Estructural: en las membranas plasmáticas y en el sistema de endomembranas, gracias a sus características fisicoquímicas interactuantes en los medios acuosos.  Reserva energética: gracias a las largas cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos, estos al ser metabolizados en la mitocondria forman grupos acetilo que entran directamente al ciclo de Krebs.  Transporte: algunos lípidos se asocian a proteínas para cumplir funciones de transporte en el sistema linfático y sanguíneo. Aparte de los ácidos grasos encontramos a otros lípidos de estructura molecular en anillos, los derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano, que dan origen a una serie de sustancias muy importantes para el metabolismo: aldosterona, cortisol, progesterona, testosterona y a los esteroles (colesterol) precursor de los ácidos biliares, vitamina D, estradiol. El valor de lípidos totales varían en condiciones normales entre 400 y 650 mg/100ml de suero o plasma. El colesterol total es de 150 250 mg/100ml, elevándose con la edad. TRIGLICÉRIDOS Los triglicéridos son lípidos absorbidos en la dieta y también producidos en forma endógena a partir de los carbohidratos. Su medición es importante en el diagnóstico y manejo de las hiperlipidemias. Estas enfermedades pueden tener origen genético o ser secundarias a otras tales como nefrosis, diabetes mellitus y disfunciones endócrinas. El aumento de triglicéridos se ha identificado como un factor de riesgo en enfermedades ateroscleróticas 2. COMPETENCIAS Al finalizar la sesión de práctica, el alumno determina cualitativamente la presencia de lípidos en productos biológicos. 3. MATERIAL Y EQUIPO A. RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS. • Una cuchara • Agua • Alcohol etílico • Gotero SEMANA Nº 04
  • 17. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. • Alimentos: Leche, Salchicha, Zanahoria, Manzana, Aceite, Papa, Papa frita o cualquier otro alimento • Vasos descartables B. SOLUBILIDAD EN SOLVENTES ORGANICOS. • 03 vasos descartables • Acetona • Alcohol etílico • Agua • Aceite • Cuchara o varilla para mezclar C. RECONOCIMIENTO DE TRIGLICÉRIDOS REACTIVOS  Kit de triglicéridos enzimático Muestra  Muestra sanguínea Materiales  Micropipeta de 1 ml, de 5 ul y 50 a 100 ul  Baño maría a 37 ºC.  Tubo de ensaño 02 por grupo  Tubo vacutainer tapa roja 01 por grupo  Aguja vacutainer 01 por grupo  Gradillas 1 por grupo  Kit de toma de muestra sanguínea (alcohol, algodón esparadrapo) 4. PROCEDIMIENTO i. PARA LÍPIDOS 1) Colocar las muestras en los vasos descartables 2) Agregar a cada uno de ellos una porción de alcohol 3) Dejar reposar por 10 minutos 4) Se obtendrá un líquido transparente 5) Si el líquido es blanquizco es por uso excesivo de alimento o poco alcohol 6) Tomar el líquido transparente con la ayuda de una cuchara y con la ayuda de un gotero agregarle unas cuantas gotas de alcohol 7) Observar la presencia o no de aspecto turbio  Se observa turbio (+) presencia de lípidos  No Se observa turbio (-) Interpretar los resultados ii. SOLUBILIDAD EN SOLVENTES ORGÁNICOS a. Agregar en los 3 vasos marcados con A, B y C una pequeña porción de aceite en cada uno. b. Agregar al tubo "A" acetona; al tubo "B" alcohol y al tubo "C" agua. c. Agitar fuertemente los 3 vasos con una cuchara o varilla lue  observar y comparar la solubilidad del aceite en cada uno de ellos. iii. TRIGLICÉRIDOS 1) Extracción sanguínea basal (sin ingesta de alimentos o bebidas) 2) Centrifugar la muestra por 5 minutos por 3500 rpm. 3) En los tubos de ensaño rotular blanco y muestra dispensar en cada uno: Blanco Muestra
  • 18. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. 4) A mayor intensidad de color mayor la concentración de Triglicridos 5) Nuevamente extracción sanguínea Post pradial (post ingesta), 6) Repetir los pasos b,c,d. Interpretar los resultados Con estos experimentos pretendemos que los estudiantes comprendan que los alimentos contienen biomoléculas importantes en la nutrición. 5. 6. CUESTIONARIO i. ¿La sacarosa es un azúcar reductor? Fundamente su respuesta. ii. Investigue sobre la composición química de la leche materna y su importancia. 7. FUENTES DE INFORMACIÓN  CAMPBELL, P. N.; SMITH, A.D.; PETERS, T. J. Bioquímica Ilustrada. 7ª Ed. España. Elsevier. 2017.  JUNQUEIRA L.C. CARNEIRO J. "Biología Celular y molecular". 9" ed. Ed. Guanabara Koogan. 2020. Reactivo 1 240 ul 240 ul Agua 5ul -- Muestra -- 5ul Mesclar e incubar a 37 ºC durante 5 minutos. Reactivo 2 60 ul 60 ul Mesclar e incubar a 37 ºC durante 5 minutos.
  • 19. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. PRACTICA Nº5 DETERMINACIÓN DE BIOMOLÉCULAS PROTEINAS 1. Observación Las proteínas son moléculas formadas por cadenas de aminoácidos que están unidos por un tipo de enlace conocido como enlace peptídico. Por sus propiedades físicoquímicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples, formadas sólo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas, formadas por aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. 2. Introducción La reacción o prueba de Biuret es un método que detecta la presencia de compuestos de tres o más enlaces peptídicos y, por tanto, sirve para todas las proteínas y péptidos cortos. El reactivo de Biuret consiste en una solución acuosa de sulfato cúprico (CuSO4) en medio alcalino (NaOH). Este reactivo da un ensayo positivo con los enlaces peptídicos entre aminoácidos, cuando la solución queda de color violeta. Esto se debe a que el cobre tiene la propiedad de formar iones complejos, especialmente entre los enlaces peptídicos. Se usa normalmente en el ensayo de Biuret, un método colorimétrico que permite determinar la concentración de proteínas de una muestra mediante espectroscopía ultravioleta-visible a una longitud de onda de 540 nm (para detectar el ion Cu2+). 3. Hipótesis La prueba de Biuret será positiva en la clara de huevo, la leche y la milanesa, estos tres alimentos se encuentran formados por proteínas de gran complejidad, como la albúmina y la caseína. Sin embargo, al calentarse, las proteínas se desnaturalizan, por lo tanto, la reacción podría no llevarse a cabo. 4. Experimentación  Materiales  tubos de ensayo o falcon de 15ml  reactivo de biuret  gotero  clara de huevo  50ml de leche  50 gr de milanesa o carne magra (cruda) SEMANA Nº 05
  • 20. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.  Procedimientos 1. Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo, leche y un trozo de carne cruda. 2. Colocar en cada tubo de ensayo 10 gotas del reactivo de biuret. 3. Observar la coloración de la muestra. 5. Resultados Las cadenas de proteínas presentes en la clara de huevo, la leche y la milanesa, cuando fueron sometidas al reactivo de Biuret, que en su composición tiene NaOH al 10% (el cual no participa de la reacción pero es de fundamental importancia su presencia ya que proporciona el medio básico necesario) junto con el CuSO4, reaccionan con el sulfato cúprico y se tornan de color violeta lo que nos indica que la reacción fue positiva. 6. CUESTIONES 1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo? 2. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína? Bibliogafía  Alba Gutiérrez R., Eufrosina, Olivia Rodríguez Zavala, Catalina Carmona T.. (2004). La química en tus manos. Ciudad de México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=SPERRV5OggUC&pg=PA183&dq=pract ica+carbohidratos+lugol&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjMkMrT3Z3sAhUMP60KH YypBvoQ6AEwAnoECAEQAg#v=onepage&q=practica%20carbohidratos%20lugol&f =false  Jorge E. Ramírez Luna, Andrea Reyes López . (2003). Manual de prácticas de laboratorio de biología. México: Pearson Educación . Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=xBxiLyO2uYEC&pg=RA1- PA20&dq=practica+carbohidratos+lugol&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjMkMrT3 Z3sAhUMP60KHYypBvoQ6AEwBHoECAUQAg#v=onepage&q&f=false
  • 21. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. PRACTICA Nº6 DETERMINACIÓN DE ENZIMA 1. Introducción Las reacciones químicas que se dan en los seres vivos no podrían tener lugar sin la presencia de los enzimas. Estas macromoléculas, que generalmente son proteínas, catalizan las reacciones bioquímicas, permitiendo que los sustratos se conviertan en los productos que necesita la célula. Una enzima es un catalizador biológico. Por lo general es una proteína, pero podría ser ARN. El objetivo de un catalizador es aumentar la velocidad con que ocurre una reacción. Hay muchas, muchas enzimas que son codificadas por el genoma para producir proteínas o ARN que aceleran las reacciones químicas y hacen varios miles de funciones diferentes dentro de una célula. Un enzima que podemos encontrar en todos los seres vivos es la catalasa, necesaria para descomponer el peróxido de hidrógeno, un compuesto tóxico, que se produce durante el metabolismo celular. 2. Hipótesis planteada 1) La presencia de catalasa en el hígado y papa, al entrar en contacto con el agua oxigenada generaría una reacción cada una de estándares diferentes. 2) Los ingredientes sancochados (hígado y papa) al entrar en contacto con el agua oxigenada no reaccionaría, ya que la catalasa al ser una proteína, se desnaturaliza con los cambios de temperatura. 3. Experimentación Materiales A. REACTIVO:  Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) INSUMOS:  6 tubos de ensaño  1 pinza  Gotero o pipeta pasteur Muestra  Tres porciones de papa (1 porcion papa cruda triturada, 1 porcion papa cruda licuada licuada y 1 porsion de papa sancochada)  Tres porciones de hígado (1 porcion de hígado crudo trozado, 1 porcion de hígado licuado y una porción de hígado sancochado) SEMANA Nº 06
  • 22. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. 4. Procedimiento a) Rotulamos los tubos del al tres --> para muestra de la papa y otro para el hígado Tubo Nº01 Papa o Higado en trosos (cada tuvo por separado) Tubo Nº02 Papa o Higado licuados (cada tuvo por separado) Tubo Nº03 Papa o Higado sancochado (cada tuvo por separado) b) Luego añadimos a cada tubo 10ml de agua oxigenada ((H2O2). 5. Resultados Como el peróxido de hidrógeno es un producto de desecho del metabolismo celular y es tóxico para la célula, es necesario descomponerlo, y para ello cuentan con una enzima llamada catalasa. La catalasa descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. Esta es la reacción que se lleva a cabo:
  • 23. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. PRACTICA Nº7 EXPOSICIÓN TEMA DE INVESTIGACIÓN 1. Introducción: El objetivo principal de la monografía es exponer un tema originado de una profundización de una investigación ya realizada, o como inicio de una nueva investigación, pero siempre buscando una visión original que utilice y arroje datos no analizados anteriormente, o que sean abordados desde otro punto de vista, ofreciendo información que confirme o impugne hipótesis planteadas, resultando en un aporte para la sociedad. 2. Objetivo:  Reforzar los conocimientos teóricos en base a la revisión sistemática de información actual y reciente  Fortalecer le desenvolvimiento y actitudes del estudiante, en el desarrollo del pensamiento crítico y de las habilidades investigativas 3. PROCEDIMIENTO: a) Cada alumno imprimirá su hoja de evaluación b) Cada grupo tendrá una duración de 20 minutos la exposición más 10 minutos de preguntas y respuestas SEMANA Nº 07
  • 24. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. TABLA DE CALIFICACIÓN DE EXPOSICIÓN UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA………………………………………………………. TEMA:………………………………………………………………….FECHA:…….………………….. GRUPO: …………………………….. INTEGRANTE: …………………………………………………………………………………. ATRIBUTOS SUJETOS A EVALUACION PUNTAJE % 1 2 3 4 5 PRESE NTACI ÓN Presentación personal –Aseo personal 15 Arte, organización y limpieza de los materiales de apoyo Calidad de los materiales ATRIBUTOS SUJETOS A EVALUACIÓN PUNTAJE % 1 2 3 4 5 MEDIOS Y/O MATERIALES DE APOYO Uso de medios técnicos de proyección 15 Uso de medios gráficos caseros (papelógrfos, maquetas, etc) Utilización del pizarra Hace ejemplificaciones interactuando con el auditorio ATRIBUTOS SUJETOS A EVALUACIÓN PUNTAJE % 1 2 3 4 5 DOMINIO DEL TEMA Grado de profundidad en la investigación 40 Seguridad y Dominio de conceptos claves Habilidad para responder/resolver interrogantes Capacidad de síntesis ATRIBUTOS SUJETOS A EVALUACIÓN PUNTAJE % 1 2 3 4 5 ORDEN METODO LÓGICO MONOGR AFÍA Orden y secuencia y sentido del tema 30 Preámbulo o introducción al tema Desarrollo del tema Conclusiones y/o sugerencias prácticas FIRMA DEL ESTUDIANTE
  • 25. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. PRACTICA N.º 08 SEMANA DE EVALUACIÓN PARCIAL SEMANA Nº 08
  • 26. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C. PRACTICA N. º 9 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN CELULAR PROCARIOTA – EUCARIOTA 1. INTRODUCCIÓN: La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. Todos los organismos están compuestos por células y toda célula procede por división de otra preexistente. Su variedad en estructura, tamaño y funcionalidad, de las células pueden dividir esencialmente en dos grandes grupos, las eucariotas (animales y vegetales) y las procariotas. Las primeras se caracterizan porque el material genético está contenido dentro de un núcleo, rodeado de nucleoplasma y protegido por su propia membrana. Estas células son las típicas de nuestro cuerpo y además de ser más grandes, poseen una disposición interna más evolucionada y compleja. Así, pueden realizar funciones específicas, como coordinar la química celular (reacciones internas y metabolismo) a través del accionar de sus organelos celulares. Las procariotas, en tanto, carecen de núcleo y de material genético. De esta manera, su organización interna es más sencilla: poseen solo los elementos químicos y enzimas (contenidas en el citoplasma) necesarias para su crecimiento y división celular. Se cree que las procariotas fueron la primera clase de células que aparecieron en el planeta. 2. OBJETIVOS:  Establecer diferencias entre células Procariotas y Eucariotas.  Reconocer y describir la morfología y tamaño de células vegetales y animales 3. MATERIALES E INSUMOS (solicitar por grupo) SOLICITAR AL LABORATORIO  Batería para coloración gram  Azul de metileno  02 Microscopios  02 varillas  Aceite de inversión  01 Pinza  Piseta Materiales para el alumno (por grupo)  Equipo de bioseguridad (Guardapolvo, guantes, cofia, mascarillas)  06 láminas porta objetos  04 láminas cubre objeto  02 hisopos estériles  01 bisturí  Media cebolla 4. Procedimiento: A. Reconocimiento células procariotas eucariotas  Sobre una lámina portaobjetos limpia y con ayuda del hisopo realizar una extensión delgada y uniforme de mucosa labial.  Fijar (dejar secar) y Cubrir la muestra con un colorante básico: azul de metileno por 5 minutos.  Observar otras laminas que el docente proporcione SEMANA Nº 09
  • 27. BIOLOGÍA GENERAL MAGISTER TECNÓLOGO MEDICO: MIRANDA MACAVILCA, GEORGE C.  Observar a 40x y 100 x.  Reconozca y esquematice las células. B. Reconocimiento de células procariotas (coloración gram) Procedimiento gram  En dos laminas A y B con una gota de agua estéril, realizar extendidos fino y delgados  Fijar (dejar secar)  Tinción  Adicione unas gotas de Cristal violeta hasta cubrir la muestra fijada. Déjelo reposar por 1- 2 minutos.  Retire el exceso de colorante sacudiendo delicadamente el portaobjetos dentro del lavadero. (¡No lavar con agua!).  Añada unas gotas de lugol hasta cubrir la muestra, espere 1 minuto y retire el exceso de colorante sacudiendo delicadamente el portaobjetos dentro del lavadero (¡No lavar con agua!)  Decoloración: agregue unas gotas de etanol-acetona y déjelo reposar por 20 segundos.  Lave el portaobjeto con agua (con un pequeño chorro).  Añada unas gotas de Safranina (colorante de contraste) y espere 1 minuto.  Lave el portaobjeto con agua (con un pequeño chorro).  Deje secar al ambiente.  Coloque una gota de aceite de inmersión y observe a 100×.  Observe, anote y esquematice C. Reconocimiento de células animal y vegetal  Colocar una porción de epidermis de catáfila de cebolla en una lámina.  Desengrasar la muestra con unas gotas de alcohol.  Con ayuda de una pinza o estilete colocar la muestra sobre una lámina limpia y seca.  Colorear con azul de metileno por 1 a 2 minutos.  Lavar con agua, evitando que se desprenda el preparado.  Colocar sobre el preparado una laminilla cubreobjetos.  Observar otras laminas que el docente proporcione  Observar a menor y mayor aumento.  Identificar y dibujar la estructura de las células.  Observe, anote y esquematice 5. Cuestionario 1. Mencione diferencias entre células procariotas y eucariotas 2. Esquematice las diferencias de las células procariotas gram negativas y gram positivas 3. Mencione diferencias entre células animales y vegetales 4. Defina Microbiota normal. 5. ¿Cuáles son las funciones de la saliva en relación con la caries dental?