SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA 
Guia estudio estrategias 
de la comunicacion 
Luis Carlos Villalobos Chavarria 279339 
G4 
Tarea 4 periodo 1 
18/09/2014
1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica Es todo 
aquello que se es y existe 
2. Menciona la clasificación de los seres. Se divide en seres animados 
e inanimados 
3. Que son los seres inanimados. Todo aquello sin vida 
4. Cuáles son los seres animados. Lo contrario todo ser con vida 
5. Menciona la clasificación de los seres animados. Se maneja en 
seres insensibles y sensibles. 
6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tiene 
comunicación interna pero no externa. Pues ya que son capaces de 
comunicarse pero no en un lenguaje comprensible para otros seres 
7. Las plantas nos informan o nos comunican. Informan. 
8. Que podemos entender por instinto. Es aquello que utilizan los 
seres irracionales para sobrevivir y para existir 
9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales. Si, pero es 
instintiva. 
10. Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los 
distingue, si no, porque. Si, todos los animales se comunican. 
11. Qué es la racionalidad y que animal la posee. Es la inteligencia 
basada en la razón y solo el ser humano la posee. 
12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión. A través del dialogo 
dándose a conocer a si mismo 
13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de 
acuerdo con Aristóteles 
A).- El hombre conoce las cosas materiales por medio de los instintos 
B).- Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las 
cosas 
C).- conoce conceptos universales, conceptos no materiales 
14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales. 
Gracias a los sentidos 
15. Que es la inmaterialización de lo material. Buscar las escencia de 
las cosas para conocerlas 
16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores. 
Aquellos supuestos que debe considerar cualquier hablante antes de 
emitir palabra, porque son “mandatos” del lenguaje. 
17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que 
comunica racionalmente. Porque piensa (supuestamente) antes de 
hablar y actuar . 
18. Cómo se comunicaba el hombre primitivo. Por las pinturas 
rupestres.
19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de 
comunicación humana. Si. 
20. Dé el concepto etimológico de comunicación Poner las cosas en 
común. 
21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que 
llama persuasión. En “la retórica” 
22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la 
Retórica de Aristóteles 
23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso .Porque tiene 
pasos a seguir que conducen al cumplimiento de un fin. 
24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registra. 
Verbal y escrita 
25. Desarrolla el esquema básico de comunicación 
EMISOR: Quien envía el mensaje. 
MENSAJE: Información 
CANAL: Medio por el que se transmite el mensaje 
CODIGO: Sistema de signos y reglas que permiten formular y 
comprender el mensaje 
RECEPTOR: A quien se envía el mensaje. 
26. A que le llamamos dinamismo de la comunicación Se da cuando 
los roles de los participantes (emisor y receptor) se invierten 
27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso 
comunicativo 
EMISOR: Quien envía el mensaje. 
MENSAJE: Información 
CANAL: Medio por el que se transmite el mensaje 
CODIGO: Sistema de signos y reglas que permiten formular y 
comprender el mensaje 
RECEPTOR: A quien se envía el mensaje.
28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se 
pueda distinguir cada uno de los elementos que lo integran 
Clase de frances: 
El maestro hablando MENSAJE: El tema del día de hoy. 
CANAL: Voz 
CODIGO: Lenguaje (Idioma frances) 
RECEPTOR: los alumnos 
29. A que llamamos retroalimentación. La respuesta del que recibe el 
mensaje. 
30. Que es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras 
en la comunicación. Son las barreras que impiden que se lleve a cabo 
la comunicación exitosamente y pueden ser: 
-Semánticas -Físicas -Fisiológicas –Psicológicas 
31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa. Es 
en los tipos de niveles en los que puede llegar a darse la 
comunicación. 
32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia. 
Comunicativa Interdependencia física.- Existencia física entre emisor y 
receptor, ya sea que se encuentren frente a frente o mediante un 
canal. Cuando buscas a un amigo para darle el resultado de un 
examen. 
Acción Reacción.- Se refiere al tipo de respuesta, (reacción) 
provocada por el mensaje (acción) enviado por la fuente o emisor. 
Teniendo como base la retroalimentación le platicas que reprobaste 
(Acción). Te dice que presentes el extra (Reacción). 
De las expectativas.- En este nivel se puede dar la empatía ya que se 
puede llegar a predecir la respuesta del otro por que se le conoce 
Interacción.- Es el cuarto y superior de la interdependencia, la empatía 
entre los participantes en el proceso de comunicación ha alcanzado, 
tal desarrollo que permite realizar inferencias mutuas sobre las 
conductas propias y del otro. Fue exitoso porque hubo comunicación y 
retroalimentación y causaste empatía. 
33. Como impacta la cultura a la comunicación. El lenguaje ha sido un 
factor que ayudó a la transición cultural
34. Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales. “El 
conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que 
distinguen a una Sociedad de otra” 
35. Qué es transición cultural y da un ejemplo. La evolución animal 
36. Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el 
lenguaje. Mucha ya que el habla se origino de esta. 
37. Menciona brevemente la evolución de la escritura. Primero las 
pinturas rupestres luego los jeroglíficos y otros tipos hasta llegar al 
hoy. 
38. En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de 
la imprenta de Gutenberg. Permitió un importante intercambio 
ideológico que permitió el desarrollo acelerado de la ciencia y el arte. 
39. Que son signos lingüísticos y no lingüísticos. 
Lingüisticos.- Palabras o enunciados 
No lingüístico.- Símbolos o imágenes 
40. Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un 
mensaje, ejemplifica. Claro, en un semáforo las luces serán no 
linguisticas y donde dice semáforo será linguistico 
41. Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, como concibe al 
signo lingüístico. Un signo compuesto de dos caras biplánico : un 
significado que es el concepto y un significante que es la imagen 
acústica. 
42. Que es la significación del signo. La interpretación y 
representación del signo. 
43. Qué es significado y qué significante, analiza un ejemplo 
SIGNIFICADO. Es la idea o concepto que representan o evocan los 
elementos lingüísticos, como l as palabras, expresiones o textos. 
SIGNIFICANTE. El significante es el elemento que, junto con el 
significado, forma el signo lingüístico y que constituye su imagen 
acústica. 
44. Para Pierce el signo lo considera en cuanto a. La Interpretación de 
lo que se le de 
45. Que es significado según la teoría de Pierce y que contexto. El 
significado según Pierce, es la interpretación del signo. 
El contexto es el conjunto de circunstancias en el que se presenta un 
mensaje (lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc.) y que 
permiten su correcta comprensión 
46. Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce. Contexto 
Semántico 
Contexto Físico
Contexto Situacional 
Contexto Cultural 
47. Ejemplifica cada uno de los contextos 
SEMANTICO: víbora: Animal de la familia de los reptiles 
vibora: ladron. 
FISICO: Una imagen de punto de reunión. 
SITUACIONAL: AQUEL balon es el más caro. 
CULTURAL: “VIVA México” 
48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación 
Función Referencial 
Función Sintomática 
Función Apelativa 
Función Fática 
Función metalingüística. 
49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la 
comunicación. 
FUNCIÓN REFERENCIAL. Cuando damos información precisa, datos 
concretos sin revelar opiniones ni sentimientos personales, 
simplemente intercambiamos conceptos concretos y exactos Por 
ejemplo: “Las fresadoras verticales tienen características y 
movimientos sensiblemente idénticos, a los de las fresadoras 
horizontales . La diferencia consiste específicamente , en el cabezal y 
el el accionar del árbol principal” (Proceso de manufactura II, A. 
Barragán) 
FUNCIÓN SINTOMATICA. Suministra información sobre el hablante. 
Cuando hablamos aunque no hagamos una referencia específica a 
ello, manifestamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o 
nuestra pertenencia a un grupo social. Por ejemplo: Me gustó esa 
película 
FUNCIÓN APELATIVA. Condicionamos al interlocutor, buscamos 
convencerlo, tratamos de presentarnos ante él a través de la 
comunicación lingüística en forma tal que sean aceptadas nuestras 
proposiciones. Por ejemplo: ¿Serías tan amable de prestarme los 
apuntes de la clase anterior? 
FUNCIÓN FÁTICA. Quiere poner en contacto lingüístico a los 
interlocutores, de situarlos en el dialogo para, en el caso necesario, 
abierto ya en el canal, ir al asunto. Por ejemplo: Hola, buenas tardes. 
¡Uuuf pero que calor hace! 
FUNCIÓN METALINGÜISTICA, Se presenta cuando el mensaje dice 
algo de si mismo. Cuando damos el significado o conceptos de las
palabras o s estructura interna , su pronunciación u ortografía Por 
ejemplo: Se dice diferencia o diferencia. Se escribe a veces o 
enveces. 
50. Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que 
intervienen en ella Momento y lugar en el que se produce un 
encuentro comunicativo. 
Quién = hablante 
Qué = Mensaje 
A quién = oyente 
De qué = tema 
Dónde = escenario 
Cómo = forma de discurso 
51. Cuántos tipos de receptores encontramos hay 3 
52. Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el 
involuntario 
RECEPTOR POTENCIAL No necesariamente comprende lo que se le 
está diciendo 
RECEPTOR VOLUNTARIO Escucha porque se dirigen a el 
RECEPTOR INVOLUNTARIO Escucha por casualidad 
53. Por qué hablamos de TU y de USTED. Por varias cosas, por la 
edad, por jerarquía, por respeto, por estatus 
54. Que es la intención comunicativa.Es el ansia o deseo que se tiene 
por comunicar entre el emisor y el receptor 
55. Cuáles son los condicionantes de la comunicación. 
Intención Comunicativa: 
Relación entre los interlocutores: 
Simétrica 
Asimétrica 
Variables lingüísticas: 
Dialópica 
Diastrática 
Diafásica 
Diacrónica 
56. En que consiste la relación entre los interlocutores. Según sea 
ésta, será el tono y la forma de expresar los mensajes. Con esto 
variará en consecuencia su registro comunicativo. 
57. Señala y ejemplifica cada una de ellas
SIMÉTRICA Son relaciones basadas en la igualdad. Los participantes 
tienden a igualar su conducta recíproca. Por ejemplo: Compañeros de 
trabajo, hermanos, esposos, obreros, amigos, etc. 
ÁSIMÉTRICA Cuando dos o más hablantes tienen un distinto nivel de 
habla o rol jerárquico manejan distinta cantidad de información. Por 
ejemplo: Comunicación entre médico y paciente, profesor y alumno(s), 
jefe y empleado, padre e hijo. 
58. Qué son las variables lingüísticas.El contexto, entorno y forma en 
que se transmite un mensaje. Constan de un conjunto de elementos 
lingüísticos de similar distribución 
59. Cómo consideramos las variables diátropica, diastrática, diáfasica, 
diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellas. 
DIATRÓPICA Geográfica. Se produce cuando reconocemos el origen 
del hablante en su forma de expresarse 
DIASTRÁTICA El nivel sociocultural y la profesión, son influyentes en 
el modo de emplear su lengua. 
DIÁFASICA Estilística. Diferencias según el interlocutor, la lengua 
empleada con un amigo es diferente a la que se utiliza con alguien al 
que no conocemos o no se le tiene confianza. DIACRÓNICA Es el 
cambio que la lengua tiene con el tiempo, su evolución de acuerdo a la 
temporalidad. 
60. En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma 
español. 
Las lenguas, cuando son habladas en una vasta extensión territorial, 
tienden a diferenciarse, es decir, a tener modalidades. Constituyen lo 
que podemos llamar el español en su totalidad, y permiten explicar los 
cambios principales que ocurren en el mismo Modalidades 
Geográficas (Costumbres, palabas, expresiones.Por ejemplo: México. 
Se me ponchó una llanta. País de Sudamerica: Se me reventó la tripa) 
Modalidades Históricas (Cambia con el paso del tiempo. Por ejemplo: 
Mio Cid) Modalidades Sociales (Se habla de manera distinta en cada 
nivel social. Por ejemplo: Se me olvido, se miolvido, olvidóseme)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia primer stephaniecp
Guia primer stephaniecpGuia primer stephaniecp
Guia primer stephaniecp
Stephanie Corrales Portillo
 
Guia de estudio de 1er parcial
Guia de estudio de 1er parcialGuia de estudio de 1er parcial
Guia de estudio de 1er parcial
Israel Molina Gramer
 
Estrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guiaEstrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guiaDianaEdlyn Ortega
 
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Eleonora Rivera
 
Guia estudio 1
Guia estudio 1Guia estudio 1
Guia estudio 1
Daniel Villarreal
 
Guía de estudio de estrategias
Guía de estudio de estrategiasGuía de estudio de estrategias
Guía de estudio de estrategias
Paloma Aragón
 
Tarea 4. Periodo 1
Tarea 4. Periodo 1Tarea 4. Periodo 1
Tarea 4. Periodo 1
Diana Ramirez
 
Guia de estudio estrategias de la comunicacion olimpia
Guia de estudio estrategias de la comunicacion olimpiaGuia de estudio estrategias de la comunicacion olimpia
Guia de estudio estrategias de la comunicacion olimpia
Olimpia Soto
 
Guía de estudio
Guía de estudio Guía de estudio
Guía de estudio
indimagu
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Perla Alvarezz
 
Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategiasGuia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias
Elisa Sepúlveda
 
Guía Estrategias de la Comunicación
Guía Estrategias de la ComunicaciónGuía Estrategias de la Comunicación
Guía Estrategias de la Comunicación
Diana Ramirez
 
Guia de estudio 1er parcial
Guia de estudio 1er parcialGuia de estudio 1er parcial
Guia de estudio 1er parcial
Antonio Quiñones
 
Guía de Estudio
Guía de Estudio Guía de Estudio
Guía de Estudio
Samantha Acosta
 
Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias
Hernan Morales
 
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIALGUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
Daniel Navarrete
 
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Yesika7G
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
joswaldorm
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
alexiarendon
 
Temario comunicación
Temario comunicaciónTemario comunicación
Temario comunicación
Gabriel Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Guia primer stephaniecp
Guia primer stephaniecpGuia primer stephaniecp
Guia primer stephaniecp
 
Guia de estudio de 1er parcial
Guia de estudio de 1er parcialGuia de estudio de 1er parcial
Guia de estudio de 1er parcial
 
Estrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guiaEstrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guia
 
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
 
Guia estudio 1
Guia estudio 1Guia estudio 1
Guia estudio 1
 
Guía de estudio de estrategias
Guía de estudio de estrategiasGuía de estudio de estrategias
Guía de estudio de estrategias
 
Tarea 4. Periodo 1
Tarea 4. Periodo 1Tarea 4. Periodo 1
Tarea 4. Periodo 1
 
Guia de estudio estrategias de la comunicacion olimpia
Guia de estudio estrategias de la comunicacion olimpiaGuia de estudio estrategias de la comunicacion olimpia
Guia de estudio estrategias de la comunicacion olimpia
 
Guía de estudio
Guía de estudio Guía de estudio
Guía de estudio
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
 
Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategiasGuia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias
 
Guía Estrategias de la Comunicación
Guía Estrategias de la ComunicaciónGuía Estrategias de la Comunicación
Guía Estrategias de la Comunicación
 
Guia de estudio 1er parcial
Guia de estudio 1er parcialGuia de estudio 1er parcial
Guia de estudio 1er parcial
 
Guía de Estudio
Guía de Estudio Guía de Estudio
Guía de Estudio
 
Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias
 
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIALGUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
 
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Temario comunicación
Temario comunicaciónTemario comunicación
Temario comunicación
 

Similar a Guia estudio estrategias de la comunicacion

Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
Frnlerma
 
Gina torres
Gina torresGina torres
Gina torres
Gina Arabella
 
Estrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guiaEstrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guiaDianaEdlyn Ortega
 
Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1
ream94
 
Guía de estudio de la materia --estrategias de la comunicacion
Guía de estudio de la materia  --estrategias de la comunicacionGuía de estudio de la materia  --estrategias de la comunicacion
Guía de estudio de la materia --estrategias de la comunicacionluisel9
 
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicaciónGuia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
Oscar Martinez
 
Guía de estudio de estrategias y comunicación
Guía de estudio de estrategias y comunicaciónGuía de estudio de estrategias y comunicación
Guía de estudio de estrategias y comunicación
Mirýam Alcanttar Gaýttán
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcial
Guia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcialGuia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcial
Guia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcial
Emilio Espino
 
Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategiasGuía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias
abrahamFA
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Vale Aragon
 
Guía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcialGuía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcial
Vale Aragon
 
Guia estrategia
Guia estrategiaGuia estrategia
Guia estrategia
Samantha Hernandez
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Aavegaa
 
Guía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacionGuía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacion
Tania Saenz
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaKarla Paulina
 
Guia de estrategias
Guia de estrategiasGuia de estrategias
Guia de estrategias
Miguel Méndez
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Anna Sepúlveda
 
Guía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicaciónGuía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicaciónEricka Fierro
 

Similar a Guia estudio estrategias de la comunicacion (20)

Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Gina torres
Gina torresGina torres
Gina torres
 
Estrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guiaEstrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guia
 
Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1
 
Temario Estrategias
Temario EstrategiasTemario Estrategias
Temario Estrategias
 
Guía de estudio de la materia --estrategias de la comunicacion
Guía de estudio de la materia  --estrategias de la comunicacionGuía de estudio de la materia  --estrategias de la comunicacion
Guía de estudio de la materia --estrategias de la comunicacion
 
Guia de estrategias
Guia de estrategiasGuia de estrategias
Guia de estrategias
 
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicaciónGuia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
 
Guía de estudio de estrategias y comunicación
Guía de estudio de estrategias y comunicaciónGuía de estudio de estrategias y comunicación
Guía de estudio de estrategias y comunicación
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcial
Guia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcialGuia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcial
Guia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcial
 
Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategiasGuía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcialGuía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcial
 
Guia estrategia
Guia estrategiaGuia estrategia
Guia estrategia
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacionGuía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacion
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
 
Guia de estrategias
Guia de estrategiasGuia de estrategias
Guia de estrategias
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicaciónGuía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicación
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 

Guia estudio estrategias de la comunicacion

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Guia estudio estrategias de la comunicacion Luis Carlos Villalobos Chavarria 279339 G4 Tarea 4 periodo 1 18/09/2014
  • 2. 1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica Es todo aquello que se es y existe 2. Menciona la clasificación de los seres. Se divide en seres animados e inanimados 3. Que son los seres inanimados. Todo aquello sin vida 4. Cuáles son los seres animados. Lo contrario todo ser con vida 5. Menciona la clasificación de los seres animados. Se maneja en seres insensibles y sensibles. 6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tiene comunicación interna pero no externa. Pues ya que son capaces de comunicarse pero no en un lenguaje comprensible para otros seres 7. Las plantas nos informan o nos comunican. Informan. 8. Que podemos entender por instinto. Es aquello que utilizan los seres irracionales para sobrevivir y para existir 9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales. Si, pero es instintiva. 10. Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, porque. Si, todos los animales se comunican. 11. Qué es la racionalidad y que animal la posee. Es la inteligencia basada en la razón y solo el ser humano la posee. 12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión. A través del dialogo dándose a conocer a si mismo 13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles A).- El hombre conoce las cosas materiales por medio de los instintos B).- Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas C).- conoce conceptos universales, conceptos no materiales 14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales. Gracias a los sentidos 15. Que es la inmaterialización de lo material. Buscar las escencia de las cosas para conocerlas 16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores. Aquellos supuestos que debe considerar cualquier hablante antes de emitir palabra, porque son “mandatos” del lenguaje. 17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente. Porque piensa (supuestamente) antes de hablar y actuar . 18. Cómo se comunicaba el hombre primitivo. Por las pinturas rupestres.
  • 3. 19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de comunicación humana. Si. 20. Dé el concepto etimológico de comunicación Poner las cosas en común. 21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión. En “la retórica” 22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristóteles 23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso .Porque tiene pasos a seguir que conducen al cumplimiento de un fin. 24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registra. Verbal y escrita 25. Desarrolla el esquema básico de comunicación EMISOR: Quien envía el mensaje. MENSAJE: Información CANAL: Medio por el que se transmite el mensaje CODIGO: Sistema de signos y reglas que permiten formular y comprender el mensaje RECEPTOR: A quien se envía el mensaje. 26. A que le llamamos dinamismo de la comunicación Se da cuando los roles de los participantes (emisor y receptor) se invierten 27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo EMISOR: Quien envía el mensaje. MENSAJE: Información CANAL: Medio por el que se transmite el mensaje CODIGO: Sistema de signos y reglas que permiten formular y comprender el mensaje RECEPTOR: A quien se envía el mensaje.
  • 4. 28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda distinguir cada uno de los elementos que lo integran Clase de frances: El maestro hablando MENSAJE: El tema del día de hoy. CANAL: Voz CODIGO: Lenguaje (Idioma frances) RECEPTOR: los alumnos 29. A que llamamos retroalimentación. La respuesta del que recibe el mensaje. 30. Que es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras en la comunicación. Son las barreras que impiden que se lleve a cabo la comunicación exitosamente y pueden ser: -Semánticas -Físicas -Fisiológicas –Psicológicas 31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa. Es en los tipos de niveles en los que puede llegar a darse la comunicación. 32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia. Comunicativa Interdependencia física.- Existencia física entre emisor y receptor, ya sea que se encuentren frente a frente o mediante un canal. Cuando buscas a un amigo para darle el resultado de un examen. Acción Reacción.- Se refiere al tipo de respuesta, (reacción) provocada por el mensaje (acción) enviado por la fuente o emisor. Teniendo como base la retroalimentación le platicas que reprobaste (Acción). Te dice que presentes el extra (Reacción). De las expectativas.- En este nivel se puede dar la empatía ya que se puede llegar a predecir la respuesta del otro por que se le conoce Interacción.- Es el cuarto y superior de la interdependencia, la empatía entre los participantes en el proceso de comunicación ha alcanzado, tal desarrollo que permite realizar inferencias mutuas sobre las conductas propias y del otro. Fue exitoso porque hubo comunicación y retroalimentación y causaste empatía. 33. Como impacta la cultura a la comunicación. El lenguaje ha sido un factor que ayudó a la transición cultural
  • 5. 34. Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales. “El conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una Sociedad de otra” 35. Qué es transición cultural y da un ejemplo. La evolución animal 36. Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje. Mucha ya que el habla se origino de esta. 37. Menciona brevemente la evolución de la escritura. Primero las pinturas rupestres luego los jeroglíficos y otros tipos hasta llegar al hoy. 38. En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de la imprenta de Gutenberg. Permitió un importante intercambio ideológico que permitió el desarrollo acelerado de la ciencia y el arte. 39. Que son signos lingüísticos y no lingüísticos. Lingüisticos.- Palabras o enunciados No lingüístico.- Símbolos o imágenes 40. Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje, ejemplifica. Claro, en un semáforo las luces serán no linguisticas y donde dice semáforo será linguistico 41. Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, como concibe al signo lingüístico. Un signo compuesto de dos caras biplánico : un significado que es el concepto y un significante que es la imagen acústica. 42. Que es la significación del signo. La interpretación y representación del signo. 43. Qué es significado y qué significante, analiza un ejemplo SIGNIFICADO. Es la idea o concepto que representan o evocan los elementos lingüísticos, como l as palabras, expresiones o textos. SIGNIFICANTE. El significante es el elemento que, junto con el significado, forma el signo lingüístico y que constituye su imagen acústica. 44. Para Pierce el signo lo considera en cuanto a. La Interpretación de lo que se le de 45. Que es significado según la teoría de Pierce y que contexto. El significado según Pierce, es la interpretación del signo. El contexto es el conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje (lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc.) y que permiten su correcta comprensión 46. Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce. Contexto Semántico Contexto Físico
  • 6. Contexto Situacional Contexto Cultural 47. Ejemplifica cada uno de los contextos SEMANTICO: víbora: Animal de la familia de los reptiles vibora: ladron. FISICO: Una imagen de punto de reunión. SITUACIONAL: AQUEL balon es el más caro. CULTURAL: “VIVA México” 48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación Función Referencial Función Sintomática Función Apelativa Función Fática Función metalingüística. 49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación. FUNCIÓN REFERENCIAL. Cuando damos información precisa, datos concretos sin revelar opiniones ni sentimientos personales, simplemente intercambiamos conceptos concretos y exactos Por ejemplo: “Las fresadoras verticales tienen características y movimientos sensiblemente idénticos, a los de las fresadoras horizontales . La diferencia consiste específicamente , en el cabezal y el el accionar del árbol principal” (Proceso de manufactura II, A. Barragán) FUNCIÓN SINTOMATICA. Suministra información sobre el hablante. Cuando hablamos aunque no hagamos una referencia específica a ello, manifestamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social. Por ejemplo: Me gustó esa película FUNCIÓN APELATIVA. Condicionamos al interlocutor, buscamos convencerlo, tratamos de presentarnos ante él a través de la comunicación lingüística en forma tal que sean aceptadas nuestras proposiciones. Por ejemplo: ¿Serías tan amable de prestarme los apuntes de la clase anterior? FUNCIÓN FÁTICA. Quiere poner en contacto lingüístico a los interlocutores, de situarlos en el dialogo para, en el caso necesario, abierto ya en el canal, ir al asunto. Por ejemplo: Hola, buenas tardes. ¡Uuuf pero que calor hace! FUNCIÓN METALINGÜISTICA, Se presenta cuando el mensaje dice algo de si mismo. Cuando damos el significado o conceptos de las
  • 7. palabras o s estructura interna , su pronunciación u ortografía Por ejemplo: Se dice diferencia o diferencia. Se escribe a veces o enveces. 50. Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella Momento y lugar en el que se produce un encuentro comunicativo. Quién = hablante Qué = Mensaje A quién = oyente De qué = tema Dónde = escenario Cómo = forma de discurso 51. Cuántos tipos de receptores encontramos hay 3 52. Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el involuntario RECEPTOR POTENCIAL No necesariamente comprende lo que se le está diciendo RECEPTOR VOLUNTARIO Escucha porque se dirigen a el RECEPTOR INVOLUNTARIO Escucha por casualidad 53. Por qué hablamos de TU y de USTED. Por varias cosas, por la edad, por jerarquía, por respeto, por estatus 54. Que es la intención comunicativa.Es el ansia o deseo que se tiene por comunicar entre el emisor y el receptor 55. Cuáles son los condicionantes de la comunicación. Intención Comunicativa: Relación entre los interlocutores: Simétrica Asimétrica Variables lingüísticas: Dialópica Diastrática Diafásica Diacrónica 56. En que consiste la relación entre los interlocutores. Según sea ésta, será el tono y la forma de expresar los mensajes. Con esto variará en consecuencia su registro comunicativo. 57. Señala y ejemplifica cada una de ellas
  • 8. SIMÉTRICA Son relaciones basadas en la igualdad. Los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. Por ejemplo: Compañeros de trabajo, hermanos, esposos, obreros, amigos, etc. ÁSIMÉTRICA Cuando dos o más hablantes tienen un distinto nivel de habla o rol jerárquico manejan distinta cantidad de información. Por ejemplo: Comunicación entre médico y paciente, profesor y alumno(s), jefe y empleado, padre e hijo. 58. Qué son las variables lingüísticas.El contexto, entorno y forma en que se transmite un mensaje. Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución 59. Cómo consideramos las variables diátropica, diastrática, diáfasica, diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellas. DIATRÓPICA Geográfica. Se produce cuando reconocemos el origen del hablante en su forma de expresarse DIASTRÁTICA El nivel sociocultural y la profesión, son influyentes en el modo de emplear su lengua. DIÁFASICA Estilística. Diferencias según el interlocutor, la lengua empleada con un amigo es diferente a la que se utiliza con alguien al que no conocemos o no se le tiene confianza. DIACRÓNICA Es el cambio que la lengua tiene con el tiempo, su evolución de acuerdo a la temporalidad. 60. En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español. Las lenguas, cuando son habladas en una vasta extensión territorial, tienden a diferenciarse, es decir, a tener modalidades. Constituyen lo que podemos llamar el español en su totalidad, y permiten explicar los cambios principales que ocurren en el mismo Modalidades Geográficas (Costumbres, palabas, expresiones.Por ejemplo: México. Se me ponchó una llanta. País de Sudamerica: Se me reventó la tripa) Modalidades Históricas (Cambia con el paso del tiempo. Por ejemplo: Mio Cid) Modalidades Sociales (Se habla de manera distinta en cada nivel social. Por ejemplo: Se me olvido, se miolvido, olvidóseme)