SlideShare una empresa de Scribd logo
17 de septiembre de 2014 
Universidad Autónoma de Chihuahua 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
Guía de estudio 
1er parcial 
Estrategias de la comunicación 
Manuel Israel Molina Gramer 
Matrícula: 283225 
Grupo: 6 
Tarea: 4 
Periodo: 1
1.-Del concepto de SER de acuerdo con la filosofía aristotélica 
Es todo aquello que es y existe. 
2.- Menciona la clasificación de los seres 
Seres inanimados y animados. 
3.- ¿Qué son los seres inanimados? 
Las cosas sin vida como una piedra. 
4. -¿Qué son los seres animados? 
Todo ser viviente. 
5.- Menciona la clasificación de los seres animados 
Son sensibles(racionales e irracionales) e insensibles. 
6.- ¿Por qué indicamos que los seres animados insensibles nomás tienen una 
comunicación interna pero no externa? 
Podrán tener vida pero al exterior no se pueden comunicar, pero pueden comunicarse con 
ciertas necesidades suyas que es comunicación interna. 
7.- Las plantas, ¿comunican o informan? 
Informan. 
8.- ¿Qué podemos entender por instinto? 
Es una conducta natural e irracional ante ciertas situaciones. 
9.- ¿Existe inteligencia en los seres irracionales? 
Si, son inteligentes pero a base de su instinto y memoria. 
10.- ¿Tienen comunicación entre ellos? Si o no y ¿por qué? 
Si, existen códigos entre los animales para poder comunicarse. 
11.- ¿Qué es la racionalidad y que animal la posee? 
Inteligencia basada en la razón, tiene la habilidad de pensar y hombres. 
12.- ¿Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo? 
La búsqueda continua del cosmos, los condujo a descubrirse como parte del cosmos y a 
preguntarse por sí mismos.
13.- Menciona 3 grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles 
 El hombre conoce las cosas materiales por los sentidos. 
 Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas, saca la 
esencia. 
 Conoce conceptos universales, conceptos complejos que no son materiales. 
14.- ¿Cómo el hombre conoce su entorno físico, las cosas materiales? 
Por medio de los sentidos. 
15.- ¿Qué es la inmaterialización de lo material? 
Saca la esencia, espiritualiza las cosas. 
16.- ¿A qué llamamos entes de razón, los universales o los valores? 
Conceptos netamente espirituales, no se concretizan espiritualmente. 
17.- ¿Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica 
racionalmente? 
Tiene la inteligencia de la razón, no actúa a base de instinto. 
18.- ¿Cómo se comunicaba el hombre primitivo? 
Se conoce que la escritura fue posterior al habla. 
19.- ¿Podemos considerar las pinturas rupestres como una manera de 
comunicación humana? 
Sí, es una comunicación escrita ya que comunica a los otros seres humanos de ese 
tiempo ya sean necesidades u otras cosas. 
20.- Dé el concepto etimológico de comunicación 
Es el proceso entre dos o más personas intercambian ideas, comunicare “poner las cosas 
en común” 
21.- En que obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que le llama 
persuasión 
En la retórica. 
22.- Da a conocer el primer diagrama de Aristóteles basado en la retórica de 
Aristóteles. 
Orador Discurso Auditorio
23.- ¿Por qué decimos que la comunicación es un proceso? 
Porque tiene varias etapas que tiene que pasar. 
24.- Indica los dos tipos de comunicación general que se registran 
Verbal y no verbal. 
25.- Elabora el esquema básico de la comunicación 
Emisor Mensaje Receptor 
Canal Código 
26.- ¿Qué es dinamismo de la comunicación? 
Es cuando los participantes intercambian su papel de receptor y emisor. 
27.- Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo. 
Emisor: Quien da el mensaje. 
Mensaje: La información que se quiere difundir. 
Receptor: El que capta el mensaje. 
Canal: Donde se transmite el mensaje. 
Código: El sistema de signos que te hace entender el mensaje. 
Interferencias: Lo que impide el mensaje llegar. 
28.- Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se puede 
distinguir cada uno de los elementos que lo integran. 
El profesor (emisor) está diciendo porque la comunicación es importante (mensaje) y yo 
estoy poniendo atención (receptor) el canal es su voz y el pizarrón donde está explicando 
y el código es el idioma. 
29.- A que llamamos retroalimentación 
Es la respuesta del receptor, que hubo una acción después de que decodifico el mensaje.
30.- ¿Qué es la interferencia comunicativa? Y menciona unos ejemplos 
Cuando en la comunicación no llega a ser efectiva o se interrumpe por cierta situación. 
Semántica 
Físicas 
Fisiológicas 
Administrativas: 
Psicológicas 
31.- ¿A qué consideramos los niveles de interdependencia comunicativa? 
Es el emisor y receptor crean una dependencia comunicativa. 
32.- Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles de interdependencia 
comunicativa 
Interdependencia física: Existencia física entre emisor y receptor, ya sea que se 
encuentren cara a cara. Cuando hablamos por celular, para que se haga una 
comunicación se depende del celular 
Interdependencia acción reacción: Se refiere al tipo de respuesta provocada por el 
mensaje (cuando hay una retroalimentación). Insulte a un viejito y el me responde con una 
patada. 
Interdependencia de expectativa: Cuando se conocen el emisor y receptor y uno de ellos 
da un mensaje y ya sabe maso menos que el otro va a contestar, se da una expectativa o 
predicción de como reaccionara el otro. Cuando tu mama te habla con todo tu nombre, 
sabes que estás perdido. 
Interdependencia Interacción: La empatía entre los participantes ha llegado a tal que 
permite alcanzar una inferencia entre las conductas propias y del otro. Le hice una fiesta 
sorpresa a mi hermano sabiendo que él siempre quiso una fiesta. 
33.- ¿Cómo impacta la cultura en la comunicación? 
La cultura es diversa pero nos podemos comunicar con ella 
34.- ¿Cuál es el objeto de la cultura en las Ciencias Sociales? 
El conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen una 
sociedad a otra.
35.- ¿Qué es la transición cultural? Y da un ejemplo 
A la evolución cultural del hombre y el cambio de religión y costumbres que tenía la Nueva 
España a México, su lenguaje, aunque siga siendo el español tiene más palabras y otras 
no se usan. 
36.- ¿Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje? 
Ha sido posible una traducción del lenguaje hablado a símbolos gráficos y almaceno las 
ideas. 
37.- Menciona brevemente la evolución de escritura 
Se inventó la protoescritura que son los registros de las primeras culturas y utilizaban 
símbolos geográficos para transmitir la información, después llego la escritura cuneiforme 
que se utilizó para la contabilidad, empezó a evolucionar y se hizo los jeroglíficos egipcios 
que también utilizaban la escritura cuneiforme, la escritura china fue hace más de 6000 
AC, llego la pre colombina que fue la americana y después llego al edad de hierro con el 
alfabeto. 
38.- En el aspecto “CONOCER-SABER” ¿cuál fue la importancia de la imprenta de 
Gutenberg? 
Aporto un gran avance tecnológico en la difusión de ideas, masificando el conocimiento. 
Lo que permitió un intercambio ideológico. 
39.- ¿Qué son los signos lingüísticos y no lingüísticos? 
Lingüístico ya sea escritura o lenguaje y el no lingüístico contiene señales u otros que 
entendemos sin habla o escritura. 
40.- ¿Podemos encontrar un signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje? 
Sí. En los automóviles para las bolsas de aire. 
41.- Para el sociólogo Suizo Ferninad de Saussure ¿cómo concibe un signo 
lingüístico? 
Para Ferninad era poner el concepto que es el significado y una imagen acústica que es 
el significante. 
42.- ¿Qué es la significación de signo? 
Descripción del signo para la representación de otro.
43.- ¿Qué es significado y qué es significante? Ejemplo 
Significante es la imagen que se tiene del objeto y significado es el concepto que tenemos 
del objeto. 
44.- Para Pierce el signo ¿lo considera en cuanto a? 
Una interpretación 
45.- ¿Qué es el significado y contexto según Pierce? 
Es la interpretación del signo (significado), Es el conjunto de circunstancias que se 
presenta un mensaje ya sea lugar, tiempo y su cultura (contexto). 
46.- Indica los 4 contextos del mensaje según Pierce 
Semántico: El significado que adquieren los signos dependiendo de la relación que se 
establecen con el significados de otros signos. 
Físico: Medio físico donde se realiza la comunicación del mensaje. 
Situacional: Circunstancia en la cual nos orientamos a interpretar el contenido y el 
mensaje de forma pendiente. 
Cultural: Conjunto de conocimientos y experiencias, así la manera de actuar, pensar y 
sentir de un individuo en una comunidad. 
47.- Ejemplifica cada uno 
Semántico: Coyote de animal y de traficante. 
Físico: El signo de alto y de semáforo. 
Situacional: El uso de adverbios y pronombres (tu, ella, ustedes, nosotros). 
Cultural: Expresiones de amor de familia o valor de trabajo (pásale estás en tu casa, 
cuando gustes, estoy ala orden) . 
48.- Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación 
Función Referencial 
Función Sintomática 
Función Apelativa 
Función Fática 
Función Metalingüística
49.- Ejemplos de las funciones lingüísticas 
Referencial: El país tiene un déficit más del 30 %, y se ha incrementado un 10% desde el 
2010 
Sintomática: Me encanto la película. 
Apelativa: ¿Ya te pusiste la verde? 
Fática: Hola, Buenas tardes 
Metalingüística: Se escribe a veces o emveces 
50.- ¿Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que interviene en 
ella? 
Es la que nos permite diferenciar un dialogo autentico de que no es. 
Quien= Hablante 
Que= Mensaje 
A quien= Oyente 
De que= Tema 
Donde= Escenario 
Como= Forma de discurso 
51.- ¿Cuántos tipos de receptores nos encontramos? 
Potencial, Voluntario e involuntario 
52.- ¿Quién es el receptor potencial, voluntario e involuntario? 
Potencial: No necesariamente comprende lo que se le esta diciendo 
Voluntario: El que espera el mensaje 
Involuntario: El que no espera el mensaje 
53.- ¿Por qué hablamos de TU y de USTED? 
Ya sea por la edad, status, sexo. 
54.- ¿Qué es la intención comunicativa? 
Es la ansía que se tiene de comunicar el emisor al receptor.
55.- ¿Cuáles son los condicionantes de la comunicación? 
Intención comunicativa y relación entre interlocutores. 
56.- ¿En qué se basa la relación entre interlocutores? 
Sera el tono y forma de expresar los mensajes. (Simétrica y Asimétrica). 
57.- Señala y ejemplifica cada una de ellas 
Simétrica: Relaciones basadas en la igualdad. Compañeros de trabajo, hermanos. 
Asimétrica: Cuando 2 o más tienen un distinto nivel o rol. Médico a paciente, Jefe a 
empleado. 
58.- ¿Qué son las variables lingüísticas? 
Constan de una distribución de elementos lingüísticos de similar distribución. 
59.- ¿Cómo consideramos las variables diátropica, difásica, diacrónica? da un 
ejemplo de una de ellas 
Diatrópica: Geográfica se produce cuando reconocemos el origen del hablante por su 
forma de expresar. Soda-Refresco 
Difásica: Nivel sociocultural y de profesión es relevantes para su lengua. ¿Cómo lo 
hicistes oiga? 
Diacrónica: Es diferente como empleamos el lenguaje con un amigo a alguien que 
acabamos de conocer. Tardaste pero que bueno que llegaste, Tardaste we pss ¿qué 
onda? 
60.- ¿En qué consisten y cuáles son las modalidades del español? 
Las lenguas son habladas en una vasta extensión territorial y tienen a diferenciarse, a 
tener modalidades 
Geográficas: Costumbres, palabras o expresiones . 
Históricas: Cambia atreves de los años. 
Sociales: Alta, media y baja( nivel social).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Eleonora Rivera
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
Paco Cortina
 
Guia de Estudio - César Toquinto
Guia de Estudio - César ToquintoGuia de Estudio - César Toquinto
Guia de Estudio - César ToquintoCésar Toquinto
 
Guía de estudio de estrategias de comunicación
Guía de estudio de estrategias de comunicaciónGuía de estudio de estrategias de comunicación
Guía de estudio de estrategias de comunicaciónJess Romero
 
Guía de Estudio
Guía de EstudioGuía de Estudio
Guía de Estudio
Cristina Franco
 
Temario estrategias
Temario estrategiasTemario estrategias
Temario estrategias
eduardogb95
 
Guía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcialGuía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcialAlexandra Nuñez
 
Estrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guiaEstrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guiaDianaEdlyn Ortega
 
Guía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicaciónGuía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicaciónEricka Fierro
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
renatarubio
 
Temario comunicación
Temario comunicaciónTemario comunicación
Temario comunicación
Gabriel Ortega
 
Guida de Estrategias
Guida de EstrategiasGuida de Estrategias
Guida de Estrategias
Carlos Torres
 
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIALGUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
Daniel Navarrete
 
Guía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacionGuía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacion
Tania Saenz
 
Guía Estrategias de la Comunicación
Guía Estrategias de la ComunicaciónGuía Estrategias de la Comunicación
Guía Estrategias de la Comunicación
Diana Ramirez
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
Paulina Valenzuela Soto
 
Periodo 1 tarea 4
Periodo 1 tarea 4Periodo 1 tarea 4
Periodo 1 tarea 4
Roxana Mendoza
 
Estrategias y comunicación
Estrategias y comunicación Estrategias y comunicación
Estrategias y comunicación
Andrea Talavera
 
Eduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guiaEduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guia
Eduardo Martinez
 

La actualidad más candente (19)

Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guia de Estudio - César Toquinto
Guia de Estudio - César ToquintoGuia de Estudio - César Toquinto
Guia de Estudio - César Toquinto
 
Guía de estudio de estrategias de comunicación
Guía de estudio de estrategias de comunicaciónGuía de estudio de estrategias de comunicación
Guía de estudio de estrategias de comunicación
 
Guía de Estudio
Guía de EstudioGuía de Estudio
Guía de Estudio
 
Temario estrategias
Temario estrategiasTemario estrategias
Temario estrategias
 
Guía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcialGuía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcial
 
Estrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guiaEstrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guia
 
Guía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicaciónGuía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicación
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Temario comunicación
Temario comunicaciónTemario comunicación
Temario comunicación
 
Guida de Estrategias
Guida de EstrategiasGuida de Estrategias
Guida de Estrategias
 
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIALGUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
 
Guía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacionGuía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacion
 
Guía Estrategias de la Comunicación
Guía Estrategias de la ComunicaciónGuía Estrategias de la Comunicación
Guía Estrategias de la Comunicación
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
 
Periodo 1 tarea 4
Periodo 1 tarea 4Periodo 1 tarea 4
Periodo 1 tarea 4
 
Estrategias y comunicación
Estrategias y comunicación Estrategias y comunicación
Estrategias y comunicación
 
Eduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guiaEduardo martinez caldera guia
Eduardo martinez caldera guia
 

Similar a Guia de estudio de 1er parcial

Guía de examen- Primer Parcial
Guía de examen- Primer ParcialGuía de examen- Primer Parcial
Guía de examen- Primer Parcial
Jesus M. Hernandez
 
Guía de estudio primer parcial:)
Guía de estudio primer parcial:)Guía de estudio primer parcial:)
Guía de estudio primer parcial:)
Alexandra Nuñez
 
Guía de estudio edc
Guía de estudio edcGuía de estudio edc
Guía de estudio edc
Dulce Rodriguez
 
Universidad autónoma de chihuahua
Universidad  autónoma de chihuahuaUniversidad  autónoma de chihuahua
Universidad autónoma de chihuahua
Adrianaa Flores
 
Paola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudioPaola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudio
Paola Lopez
 
Universidad autónoma de chihuahua
Universidad  autónoma de chihuahuaUniversidad  autónoma de chihuahua
Universidad autónoma de chihuahua
Adrianaa Flores
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Luis Rodriguez
 
Priscila silva iracheta guia estrategias
Priscila silva iracheta guia estrategiasPriscila silva iracheta guia estrategias
Priscila silva iracheta guia estrategias
Priscila S. Iracheta
 
Guía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcialGuía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcialCarlos Chavez
 
Estrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guiaEstrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guiaDianaEdlyn Ortega
 
Temario estrategias 2
Temario estrategias 2Temario estrategias 2
Temario estrategias 2
Valeria Enriquez
 
Guia comunicacion
Guia comunicacionGuia comunicacion
Guia comunicacion
MariaVanessaChavez
 
Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias
Hernan Morales
 
Examen comunicacion
Examen comunicacionExamen comunicacion
Examen comunicacion
Dajanetsy Castillo R
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
Paulina Valenzuela Soto
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Rebecca Chavez
 
Guia estudio estrategias de la comunicacion
Guia estudio estrategias de la comunicacionGuia estudio estrategias de la comunicacion
Guia estudio estrategias de la comunicacion
Luis Villalobos
 
Guía de estudio.
Guía de estudio.Guía de estudio.
Guía de estudio.
Jenny Durán
 

Similar a Guia de estudio de 1er parcial (20)

Guía de examen- Primer Parcial
Guía de examen- Primer ParcialGuía de examen- Primer Parcial
Guía de examen- Primer Parcial
 
Guía de estudio primer parcial:)
Guía de estudio primer parcial:)Guía de estudio primer parcial:)
Guía de estudio primer parcial:)
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Guía de estudio edc
Guía de estudio edcGuía de estudio edc
Guía de estudio edc
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Universidad autónoma de chihuahua
Universidad  autónoma de chihuahuaUniversidad  autónoma de chihuahua
Universidad autónoma de chihuahua
 
Paola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudioPaola lopez 283534 guia de estudio
Paola lopez 283534 guia de estudio
 
Universidad autónoma de chihuahua
Universidad  autónoma de chihuahuaUniversidad  autónoma de chihuahua
Universidad autónoma de chihuahua
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Priscila silva iracheta guia estrategias
Priscila silva iracheta guia estrategiasPriscila silva iracheta guia estrategias
Priscila silva iracheta guia estrategias
 
Guía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcialGuía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcial
 
Estrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guiaEstrategias de la comunicacion. guia
Estrategias de la comunicacion. guia
 
Temario estrategias 2
Temario estrategias 2Temario estrategias 2
Temario estrategias 2
 
Guia comunicacion
Guia comunicacionGuia comunicacion
Guia comunicacion
 
Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias
 
Examen comunicacion
Examen comunicacionExamen comunicacion
Examen comunicacion
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guia estudio estrategias de la comunicacion
Guia estudio estrategias de la comunicacionGuia estudio estrategias de la comunicacion
Guia estudio estrategias de la comunicacion
 
Guía de estudio.
Guía de estudio.Guía de estudio.
Guía de estudio.
 

Más de Israel Molina Gramer

Propaganda
PropagandaPropaganda
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Israel Molina Gramer
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Israel Molina Gramer
 
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Israel Molina Gramer
 
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Israel Molina Gramer
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Israel Molina Gramer
 
Evolución de la comunicación humana: Comunicación humana por medio de herrami...
Evolución de la comunicación humana: Comunicación humana por medio de herrami...Evolución de la comunicación humana: Comunicación humana por medio de herrami...
Evolución de la comunicación humana: Comunicación humana por medio de herrami...
Israel Molina Gramer
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Israel Molina Gramer
 

Más de Israel Molina Gramer (8)

Propaganda
PropagandaPropaganda
Propaganda
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
 
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
 
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
Evolución de la comunicación humana por medios masivos tarea 3
 
Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3Evolución de la comunicación humana tarea 3
Evolución de la comunicación humana tarea 3
 
Evolución de la comunicación humana: Comunicación humana por medio de herrami...
Evolución de la comunicación humana: Comunicación humana por medio de herrami...Evolución de la comunicación humana: Comunicación humana por medio de herrami...
Evolución de la comunicación humana: Comunicación humana por medio de herrami...
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Guia de estudio de 1er parcial

  • 1. 17 de septiembre de 2014 Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Guía de estudio 1er parcial Estrategias de la comunicación Manuel Israel Molina Gramer Matrícula: 283225 Grupo: 6 Tarea: 4 Periodo: 1
  • 2. 1.-Del concepto de SER de acuerdo con la filosofía aristotélica Es todo aquello que es y existe. 2.- Menciona la clasificación de los seres Seres inanimados y animados. 3.- ¿Qué son los seres inanimados? Las cosas sin vida como una piedra. 4. -¿Qué son los seres animados? Todo ser viviente. 5.- Menciona la clasificación de los seres animados Son sensibles(racionales e irracionales) e insensibles. 6.- ¿Por qué indicamos que los seres animados insensibles nomás tienen una comunicación interna pero no externa? Podrán tener vida pero al exterior no se pueden comunicar, pero pueden comunicarse con ciertas necesidades suyas que es comunicación interna. 7.- Las plantas, ¿comunican o informan? Informan. 8.- ¿Qué podemos entender por instinto? Es una conducta natural e irracional ante ciertas situaciones. 9.- ¿Existe inteligencia en los seres irracionales? Si, son inteligentes pero a base de su instinto y memoria. 10.- ¿Tienen comunicación entre ellos? Si o no y ¿por qué? Si, existen códigos entre los animales para poder comunicarse. 11.- ¿Qué es la racionalidad y que animal la posee? Inteligencia basada en la razón, tiene la habilidad de pensar y hombres. 12.- ¿Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo? La búsqueda continua del cosmos, los condujo a descubrirse como parte del cosmos y a preguntarse por sí mismos.
  • 3. 13.- Menciona 3 grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles  El hombre conoce las cosas materiales por los sentidos.  Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas, saca la esencia.  Conoce conceptos universales, conceptos complejos que no son materiales. 14.- ¿Cómo el hombre conoce su entorno físico, las cosas materiales? Por medio de los sentidos. 15.- ¿Qué es la inmaterialización de lo material? Saca la esencia, espiritualiza las cosas. 16.- ¿A qué llamamos entes de razón, los universales o los valores? Conceptos netamente espirituales, no se concretizan espiritualmente. 17.- ¿Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente? Tiene la inteligencia de la razón, no actúa a base de instinto. 18.- ¿Cómo se comunicaba el hombre primitivo? Se conoce que la escritura fue posterior al habla. 19.- ¿Podemos considerar las pinturas rupestres como una manera de comunicación humana? Sí, es una comunicación escrita ya que comunica a los otros seres humanos de ese tiempo ya sean necesidades u otras cosas. 20.- Dé el concepto etimológico de comunicación Es el proceso entre dos o más personas intercambian ideas, comunicare “poner las cosas en común” 21.- En que obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que le llama persuasión En la retórica. 22.- Da a conocer el primer diagrama de Aristóteles basado en la retórica de Aristóteles. Orador Discurso Auditorio
  • 4. 23.- ¿Por qué decimos que la comunicación es un proceso? Porque tiene varias etapas que tiene que pasar. 24.- Indica los dos tipos de comunicación general que se registran Verbal y no verbal. 25.- Elabora el esquema básico de la comunicación Emisor Mensaje Receptor Canal Código 26.- ¿Qué es dinamismo de la comunicación? Es cuando los participantes intercambian su papel de receptor y emisor. 27.- Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo. Emisor: Quien da el mensaje. Mensaje: La información que se quiere difundir. Receptor: El que capta el mensaje. Canal: Donde se transmite el mensaje. Código: El sistema de signos que te hace entender el mensaje. Interferencias: Lo que impide el mensaje llegar. 28.- Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se puede distinguir cada uno de los elementos que lo integran. El profesor (emisor) está diciendo porque la comunicación es importante (mensaje) y yo estoy poniendo atención (receptor) el canal es su voz y el pizarrón donde está explicando y el código es el idioma. 29.- A que llamamos retroalimentación Es la respuesta del receptor, que hubo una acción después de que decodifico el mensaje.
  • 5. 30.- ¿Qué es la interferencia comunicativa? Y menciona unos ejemplos Cuando en la comunicación no llega a ser efectiva o se interrumpe por cierta situación. Semántica Físicas Fisiológicas Administrativas: Psicológicas 31.- ¿A qué consideramos los niveles de interdependencia comunicativa? Es el emisor y receptor crean una dependencia comunicativa. 32.- Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles de interdependencia comunicativa Interdependencia física: Existencia física entre emisor y receptor, ya sea que se encuentren cara a cara. Cuando hablamos por celular, para que se haga una comunicación se depende del celular Interdependencia acción reacción: Se refiere al tipo de respuesta provocada por el mensaje (cuando hay una retroalimentación). Insulte a un viejito y el me responde con una patada. Interdependencia de expectativa: Cuando se conocen el emisor y receptor y uno de ellos da un mensaje y ya sabe maso menos que el otro va a contestar, se da una expectativa o predicción de como reaccionara el otro. Cuando tu mama te habla con todo tu nombre, sabes que estás perdido. Interdependencia Interacción: La empatía entre los participantes ha llegado a tal que permite alcanzar una inferencia entre las conductas propias y del otro. Le hice una fiesta sorpresa a mi hermano sabiendo que él siempre quiso una fiesta. 33.- ¿Cómo impacta la cultura en la comunicación? La cultura es diversa pero nos podemos comunicar con ella 34.- ¿Cuál es el objeto de la cultura en las Ciencias Sociales? El conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen una sociedad a otra.
  • 6. 35.- ¿Qué es la transición cultural? Y da un ejemplo A la evolución cultural del hombre y el cambio de religión y costumbres que tenía la Nueva España a México, su lenguaje, aunque siga siendo el español tiene más palabras y otras no se usan. 36.- ¿Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje? Ha sido posible una traducción del lenguaje hablado a símbolos gráficos y almaceno las ideas. 37.- Menciona brevemente la evolución de escritura Se inventó la protoescritura que son los registros de las primeras culturas y utilizaban símbolos geográficos para transmitir la información, después llego la escritura cuneiforme que se utilizó para la contabilidad, empezó a evolucionar y se hizo los jeroglíficos egipcios que también utilizaban la escritura cuneiforme, la escritura china fue hace más de 6000 AC, llego la pre colombina que fue la americana y después llego al edad de hierro con el alfabeto. 38.- En el aspecto “CONOCER-SABER” ¿cuál fue la importancia de la imprenta de Gutenberg? Aporto un gran avance tecnológico en la difusión de ideas, masificando el conocimiento. Lo que permitió un intercambio ideológico. 39.- ¿Qué son los signos lingüísticos y no lingüísticos? Lingüístico ya sea escritura o lenguaje y el no lingüístico contiene señales u otros que entendemos sin habla o escritura. 40.- ¿Podemos encontrar un signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje? Sí. En los automóviles para las bolsas de aire. 41.- Para el sociólogo Suizo Ferninad de Saussure ¿cómo concibe un signo lingüístico? Para Ferninad era poner el concepto que es el significado y una imagen acústica que es el significante. 42.- ¿Qué es la significación de signo? Descripción del signo para la representación de otro.
  • 7. 43.- ¿Qué es significado y qué es significante? Ejemplo Significante es la imagen que se tiene del objeto y significado es el concepto que tenemos del objeto. 44.- Para Pierce el signo ¿lo considera en cuanto a? Una interpretación 45.- ¿Qué es el significado y contexto según Pierce? Es la interpretación del signo (significado), Es el conjunto de circunstancias que se presenta un mensaje ya sea lugar, tiempo y su cultura (contexto). 46.- Indica los 4 contextos del mensaje según Pierce Semántico: El significado que adquieren los signos dependiendo de la relación que se establecen con el significados de otros signos. Físico: Medio físico donde se realiza la comunicación del mensaje. Situacional: Circunstancia en la cual nos orientamos a interpretar el contenido y el mensaje de forma pendiente. Cultural: Conjunto de conocimientos y experiencias, así la manera de actuar, pensar y sentir de un individuo en una comunidad. 47.- Ejemplifica cada uno Semántico: Coyote de animal y de traficante. Físico: El signo de alto y de semáforo. Situacional: El uso de adverbios y pronombres (tu, ella, ustedes, nosotros). Cultural: Expresiones de amor de familia o valor de trabajo (pásale estás en tu casa, cuando gustes, estoy ala orden) . 48.- Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación Función Referencial Función Sintomática Función Apelativa Función Fática Función Metalingüística
  • 8. 49.- Ejemplos de las funciones lingüísticas Referencial: El país tiene un déficit más del 30 %, y se ha incrementado un 10% desde el 2010 Sintomática: Me encanto la película. Apelativa: ¿Ya te pusiste la verde? Fática: Hola, Buenas tardes Metalingüística: Se escribe a veces o emveces 50.- ¿Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que interviene en ella? Es la que nos permite diferenciar un dialogo autentico de que no es. Quien= Hablante Que= Mensaje A quien= Oyente De que= Tema Donde= Escenario Como= Forma de discurso 51.- ¿Cuántos tipos de receptores nos encontramos? Potencial, Voluntario e involuntario 52.- ¿Quién es el receptor potencial, voluntario e involuntario? Potencial: No necesariamente comprende lo que se le esta diciendo Voluntario: El que espera el mensaje Involuntario: El que no espera el mensaje 53.- ¿Por qué hablamos de TU y de USTED? Ya sea por la edad, status, sexo. 54.- ¿Qué es la intención comunicativa? Es la ansía que se tiene de comunicar el emisor al receptor.
  • 9. 55.- ¿Cuáles son los condicionantes de la comunicación? Intención comunicativa y relación entre interlocutores. 56.- ¿En qué se basa la relación entre interlocutores? Sera el tono y forma de expresar los mensajes. (Simétrica y Asimétrica). 57.- Señala y ejemplifica cada una de ellas Simétrica: Relaciones basadas en la igualdad. Compañeros de trabajo, hermanos. Asimétrica: Cuando 2 o más tienen un distinto nivel o rol. Médico a paciente, Jefe a empleado. 58.- ¿Qué son las variables lingüísticas? Constan de una distribución de elementos lingüísticos de similar distribución. 59.- ¿Cómo consideramos las variables diátropica, difásica, diacrónica? da un ejemplo de una de ellas Diatrópica: Geográfica se produce cuando reconocemos el origen del hablante por su forma de expresar. Soda-Refresco Difásica: Nivel sociocultural y de profesión es relevantes para su lengua. ¿Cómo lo hicistes oiga? Diacrónica: Es diferente como empleamos el lenguaje con un amigo a alguien que acabamos de conocer. Tardaste pero que bueno que llegaste, Tardaste we pss ¿qué onda? 60.- ¿En qué consisten y cuáles son las modalidades del español? Las lenguas son habladas en una vasta extensión territorial y tienen a diferenciarse, a tener modalidades Geográficas: Costumbres, palabras o expresiones . Históricas: Cambia atreves de los años. Sociales: Alta, media y baja( nivel social).