SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Guía de autoaprendizaje Nº 1

                                     Tema 1: la empresa


    •   Titulo I: De los comerciantes

Comerciante: Las personas que profesionalmente ocupan en alguna de las actividades que la
ley considera mercantiles.
La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de
apoderado, intermediario o interpuesta persona.

Art 10: Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan de alguna de las
actividades que la ley considera mercantil.

Art 11: L a persona que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se consideran
comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a dichas operaciones.

Art 12: toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse,
es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esos mismo leyes sean incapaz son
inhábiles para ejecutar actos comerciales.
Los menores aultos pueden, con autorización de sus representantes legales, ocuparse en
actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección y
responsabilidad de estos.

 Art 13: P ara todos los efectos legales presumen que una persona ejerce el comercio en los
siguientes casos.
    1. Cuando se halle inscrita en el registro comercial.
    2. Cuando tenga establecimiento de comercio abierto.
    3. Cuando se anuncie al publico como comerciante por cualquier medio.

Art 14: Son inhábiles para ejercer el comercio, directamente o por interpuestos personas
    1. Los funcionarios de entidades. Oficiales y semioficiales respeto de actividades
        mercantiles que tengan relaciones con sus funciones.
    2. las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio por
        personas inhábil, esta será sancionada con multas sucesivas hasta del cincuenta mil
        pesos que impondrá el juez civil del circuito del domicilio del infractor, de oficio o a
        solicitud de cualquier persona, prejuicio de las penas establecidas por normas.

Art 15: El comerciante que tome posesión de un cargo que inhabilite para el ejercicio del
comercio; lo comunicara a la cámara respectiva, mediante copia de acto o diligencia de
posesión o certificado de funcionario ante se cumplió la diligencia dentro de los 10 días
siguientes a la fecha de la misma.

Art 16: Siempre que se dicte sentencia condenatoria por delitos contra la propiedad, la fe
publica, la economía nacional, la industria y el comercio o por contrabando, competencia
desleal usurpación de derecho sobre propiedad industrial y giro de cheques sin provisión de
fondos o contra cuenta cancelada para ejercer el comercio de los dos a diez años.
Art 17: Se perderá la cantidad de comerciantes por la incapacidad o inhabilidad sobrevivientes
para el ejercicio del comercio.

Art 18: La nulidades provenientes de falta de capacidad para ejercer el comercio, serán
declarados y podrán subsanarse como se prevé en las leyes comunes, sin prejuicio de los
disposiciones especiales de este código.


    •   Titulo II: De los actos, operaciones y empresas mercantiles.

Art 20: Son mercantiles para todos los efectos legales.
1. La adquisición de bienes a títulos onerosos con destino a enajenarlos en igual
                forma y la enajenación de los mismos.
            2. La adquisición a titulo oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos.
            3. El recibo de dinero en mutuo o interés, con garantía o sin ella, para darlo en
                préstamo y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en
                mutuo a interés.
            4. La adquisición o enajenación, a titulo oneroso de establecimiento,
                administración y demás operaciones análogas relacionadas con los mismos.
            5. La intervención de sociedades comerciales los actos de administración de de la
                misma o la negociación a titulo oneroso de los partes de interés cuotas o
                acciones.
            6. El giro otorgamiento aceptación garantía o negación de títulos valores así
                como la compra para reventar permuta etc. De los mismos.
            7. Las operaciones bancarias de bolsazo e martillos.
            8. El corretaje las agencias de negociación y la representación de firmas
                nacionales o extranjeras.
            9. La explotación o prestación de servicios de puerto, muelles, puentes, vías
                campos de seguros y la actividad aseguradora.
            10. Las empresas de seguros y la actividad aseguradora.
            11. Las empresas de transporte de persona o de cosas, a tituló oneroso
                cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados.

Art 21: Se tendrá así mismo como mercantiles todos los actos de los comerciantes
relacionados con actividades o empresas de comercio y los ejecutados por cualquier persona
para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales.

Art 22: Si el acto fuere mercantil para una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley
comercial.


Art 23: No son mercantiles.
            1. La adquisición de bienes con destino al consumo domestico o al uso del
               adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes.
            2. La adquisición de bienes para producir obra artistica y la enajenación de estas
               por su autor.
            3. La adquisición hecho por la función o empleados para fines de servicios
               publico.
            4. La enajenación que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los
               frutos, de sus cosechas o ganados en su estado natural. Tampoco serán
               mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los
               agricultores o ganaderos siempre y cuando que dicha transformación no
               constituya por si misma una empresa.
            5. La prestaciones de servicios inherentes a los profesiones liberales.

Art 24: Las enumeraciones contenidos en los art. 20 y 23 son declarativos y no limitativas

Art 25: Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción,
transformación de bienes.

                                  Titulo III: Del registro mercantil

Art 26: El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matricula de los comerciantes y de los
establecimientos de comercio así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exige esa formación. El registro mercantil es público ya que este
permite tomar apuntes, copias, anotaciones.

Art 27: El registro se llevara por las compras de comercio, pero la superintendencia de
industria y comercio determinara los libros necesarios para cumplir esa finalidad.
Art 28: Deberán inscribirse en el registro mercantil
           1. Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares.
           2. Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades
               conyugales.
           3. La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes las providencias en las
               que se impongan a estos la prohibición de ejercer el comercio.
           4. La autorización que, conformen a la ley, se otorguen a los menores para
               ejercer el comercio, y la revocación de las mismas.
           5. Todo acto virtual del cual se confiera modifique o revoque la administración
               parcial o general de bienes o negocios del comerciante.
           6. La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales y los actos que
               modifique y afecten la propiedad de los mismos.
           7. los libros de contabilidad, los de registro de accionistas. Los de actas de
               asambleas y juntas de socios, así como las de juntas directivas de sociedades
               mercantiles.
           8. Los embargos y demandas civiles relacionados con los derechos cuya
               mutación este sujeto a registros mercantiles.
           9. Los demás actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley.
Art 29: El registro mercantil se llevara con sujeción a las siguientes reglas, sin prejuicios de las
especiales que establezcan la ley o decretos reglamentarios.
             1. Las actas, contratos y documentos serán inscritos en la cámara de comercio.
             2. La matricula de los comerciantes y las inscripciones no previstas en el ordinal
                 anterior, se harán en la cámara de comercio con jurisdicción.
             3. La inscripción se hará en libros separados según la materia, en forma de
                 extracto que de razón de las sustancias del acto.
             4. La inscripción podrá solicitarse en cualquier tiempo si la ley no fija termino
                 especial para ello

Art 30: Toda inscripción se probara con el certificado espedido por la respectiva cámara de
comercio o mediante la inspección judicial.

Art 31: La solicitud de matrimonial será presentada dentro del mes siguiente a la fecha a
persona natural empezó el comercio o en que la sucursal o el establecimiento de comercio fue
abierto.

Art 32: La petición de la matricula indicara:
            1. El nombre del comerciante, documento de identidad, nacionalidad, actividad o
                 negocios a que se dedique, domicilio y dirección de lugar o lugares donde
                 desarrollen su negocio.
            2. Si es un establecimiento de comercio su denominación, dirección y actividad
                 principal a que se dedique: nombre y dirección del propietario.

Art 33: La matricula se renueva anualmente, dentro de los tres primeros meses de cada año.

Art 34: El registro de las escrituras de constitución de sociedades mercantiles, de sus
adiciones y reformas se hará de la siguiente manera:
            1. Copia autentica de la respectiva escritura se archivara en la cámara de
                 comercio del domicilio especial
            2. En un libro especial se levantara acta en que costara la entrega de la copia a
                 que se refiere al ordinal anterior.
            3. El mismo procedimiento se adoptara para el registro de las actas en que coste
                 la designación de los representantes legales.

Art 35: Las cámaras de comercio se abstendrán de matricular a un comerciante o
establecimiento de comercio con el mismo nombre de otro ya inscripto, mientras este no sea
cancelado por orden de autoridad competente o a solicitud de quien haya obtenido la matricula.
Art 36: Las cámaras podrán exigir al comerciante que solicite su matricula que sumariamente
los datos indicados en la solicitud compartidas de estado civil, certificados de otras cámaras de
comercio o con cualquier otra medio fehaciente.

Art 37: La persona que ejerza profesionalmente el comercio sin estar inscrita en el registro
mercantil incurrirá en multa hasta de $ 10.000, que impondrá la superintendencia de industria y
comercio, sin prejuicio de las demás sanciones legales.

Art 38: La falsedad en datos que se suministre al registro mercantil será sancionada conforme
al código penal.

Art 39: El registro de los libros de comercio se hará de la siguiente forma:
             1. En el libro se firmara por el secretario de la cámara de comercio una
                 constancia de haber sido registrado.
             2. En un libro destinado a tal fin se hará constar bajo la firma del secretario.
Art 40: Todo documento sujeto o registro, no autentico por su misma naturaleza ni reconocida
por las partes, deber hacer presentado personalmente por sus otorgantes al secretario de la
cámara respectiva.

Art 41: Las providencias judiciales y administrativas que deban registrarse, se presentaran en
copia autenticada para ser archivadas en el expediente respectivo.

Art 42: Los documentos sujetos a registrar y destinados a ser devueltos al interesado se
inscribirá mediante copia de su texto en los libros respectivos o de fotocopias o de cualquier
otro método que asegure de manera legible su conservación y reproducción.

Art 43: A cada comerciante, sucursal o establecimiento de comercio matriculado se le abrirá un
expediente en el cual se archivaran por orden cronológico de presentación, las copias de los
documentos que se registren.

Art 44: En caso de perdida o de destrucción de un documento registrado podrá suplirse con un
certificado de la cámara de comercio en donde hubiere sido inscrito, en el que se insertara el
texto que se conserve.

Art 45: Cada inscripción o certificado causara los emolumentos que fije la ley

Art 46: Los actos y documentos registrados conforme a la legislación vigente al entrar o regir
este código.

Art 47: Los dispuestos en el presente capitulo se aplicara exclusivamente al registro mercantil,
sin prejuicio de las inscripciones exigidas en leyes especiales.

                               Centro de atención empresarial

Con los Centros de Atención Empresarial, el empresario notará la ostensible mejora del servicio
y sentirá el paso de una serie de trámites aislados a un proceso unificado que facilita de
manera radical la creación y constitución de empresas. Asimismo, los empresarios ya
existentes que quieran surtir los trámites de legalización y obtener los beneficios que conlleva
la       formalización,         podrán         hacerlo        en        los        CAES

Más adelante, los Centros de Atención Empresarial (CAE’s), incorporarán servicios y valores
agregados asociados a trámites de funcionamiento y a la operación misma de la empresa.

Los CAE’s operan en las mismas sedes de las Cámaras de Comercio del país, ofreciendo a los
empresarios beneficios tangibles tales como:
    • Reducción de trámites y tiempos en el proceso de formalización de su empresa.
    • Reducción de costos, al suprimir los servicios de intermediación en cada uno de los
      pasos para constituir empresa.
•   Minimización de los riesgos de corrupción por el contacto con diferentes entidades y
        personas, generando certeza en la legalización de su documentación y reduciendo los
        riesgos de alteraciones en el procesamiento de la información.
    •   Tener la posibilidad de iniciar el funcionamiento de su negocio luego de haber cursado
        un único paso en un solo lugar, para personas naturales, y dos pasos, para personas
        jurídicas, generando menos desplazamientos, requisitos y documentos.

                   Proceso para la creación y formación de una empresa
:
                                         Comerciales

Tramites Cámara de Comercio y notaria
1° Reunir los socios para constituir la empresa (personas jurídicas)
2° Verificar en la Cámara de Comercio que no exista un nombre o razón social igual o similar al
del establecimiento de comercio.
Tramites de funcionamiento
3° Elaborar minuta de constitución y presentarla en la notaria (personas jurídicas), con los
siguientes datos básicos: Nombre o razón social, objeto social, clase de sociedad y socios,
nacionalidad, duración domicilio, aportes de capital, representante legal y facultades,
distribución de utilidades, causales de disolución, entre otros.
4° Obtener la escritura pública autenticada en la notaria.
5° Matricular la sociedad en el registro mercantil de la Cámara de Comercio
6° Registrar los libros de contabilidad en la Cámara de Comercio así: Diario, Mayor y Balances,
Inventarios y Balances, Actas
7° obtener el certificado de existencia y representación legal o matricula mercantil.
8° Renovar anualmente, antes del 31 de marzo de cada año, su matricula mercantil y de
establecimientos de comercio.

                                   SEGURIDAD LABORAL

Tramites: Instituto de Seguros Sociales, Cajas de Compensación Familiar.
9° Obtener el número patronal en el ISS
10° Inscribir los trabajadores en el ISS o Fondo de Pensiones.
11° Inscribir la empresa en el ICBF, el SENA y la caja de compensación familiar      que elija.
                                       FUNCIONAMIENTO

Tramites: Tesorería distrital y Alcaldía Zonal
12° Obtener el Registro de Industria y Comercio en la tesorería distrital.
13° Solicitar la Licencia de Funcionamiento en la alcaldía zonal correspondiente.
14° Obtener la licencia de funcionamiento
                                           TRIBUTARIOS

Tramites: Administración de impuestos nacionales.
15° Solicitar formulario de Registro Único Tributario (RUT) en la administración de impuestos
nacionales.
16° Solicitar el Número de identificación tributaria (NIT), en la administración de impuestos
nacionales.
17° Inscribir la empresa en el Registro Único Tributario, como responsable del impuesto al
valor agradado (IVA).
18° Establecer si es o no agente retenedor.

                                      Registro mercantil

Tiene por objeto llevar la matricula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio,
además la inscripción de los actos, libros y documentos.
Conjunto de leyes relativas a comercio y a las tasaciones realizadas en los negocios. Entre
estas leyes se encuentran las relativas a las ventaja, a los instrumentos financieros, como los
cheques y los pagares; transporte terrestre y marítimo, seguro, garantías y embarque de
mercancía. El código de comercio recoge todas las disposición del derecho mercantil y los
conflictos se resuelven en tribunales civiles o en los tribunales específicos aunque estos
dependa de los países donde se produzca la será mercantil, las sociedades que hayan
adoptado alguna de las formas previstas en el código de comercio o las leyes especiales sobre
la materia, lo cual es necesario de inscribir la sociedad constituida al correspondiente registro,
también se juzga mercantiles las sociedades que no habiéndose inscrito en el registro
mercantil, desarrollen una actividad empresarial.




                                             Tarifas

Tabla de precios, derechos o cuotas tributarias precio unitario fijado por las autoridades para
los servicios públicos realizados a su cargo.

                      Relación entre contabilidad y el ente económico

Contabilidad: Es el conjunto de normas y postulados, concepto y limitaciones que deben
tenerse en cuenta para efectuar los requisitos contables de todas las actividades desarrolladas
por la empresa o persona, para que la contabilidad cumpla sus fines u objetivos.

Ente económico: Este principio establece que la actividad económica la realizan entidades
independientes, las cuales tienen personalidad jurídica propia y distinta de la de sus dueños.
Cada empresa es un sujeto individual, con independencia absoluta de las personas dueñas de
la misma.

                                          La empresa

Establecimiento de comercio se define como conjunto de bienes dispuestos por el empresario
para realizar los objetivos de la empresa. Estos establecimientos de comercio pueden ubicarse
tanto dentro como fuera del domicilio principal de la empresa en forma de sucursales, agencias
o simplemente como establecimientos.
Forman parte de los establecimientos del comercio los siguientes bienes:
    • El nombre comercial y las marcas de los productos o servicios.
    • Los derechos del empresario sobre los inventos o creaciones, industria o artísticos que
        se utilizan en el establecimiento.
    • Las mercancías o producto terminados o en proceso de elaboración.
    • Las instalaciones con sus muebles y enseres.
    • El derecho a proteger y conservar la clientela y su crédito comercial.

                                La empresa y la contabilidad

Empresa: Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción
transformación circulación, administración o custodia de bienes o para prestaciones de
servicios
En toda empresa grande o pequeña, de cualquier tipo se encuentran tres factores necesarios
para que pueda cumplir sus actividad; ellos son :persona, capital y trabajo.
    • Persona: Esta representando en propietarios, administradores y todos los empleados
        que laboran en la empresa.
    • Capital: Esta constituida por los aportes que hacen los propietarios de la empresa y
        pueden estar representado en dinero en efectivo, mercancía, maquinaria, muebles y
        otros bienes.
    • Trabajo: Es la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo de la empresa
        el cual puede ser la producción de bienes, la compra y venta de la mercancía o la
        prestación de un servicio.

Contabilidad: técnica que se ocupa de registrar clasificar y resumir las operaciones
mercantiles de una empresa o negocio con el fin de interpretar sus resultados y conocer su
situación económica y financiera.
Evidencias de aprendizaje tema 1

    1. Identifique en su entorno una empresa de cada sector económico

    •    Agropecuaria: Aquellas que se dedican a actividades de agricultura y ganadería.
         Pertenecen al sector primario de la economía granjas agrícolas, porcinas, haciendas
         agrícolas.
         Ejemplo:
    •    Industriales: Aquellas dedicadas a la compra de materiales primos para transformar
         en nuevos productos que mas tarde serán vendidos al consumidor final. Se encuentra
         en el sector segundario de la economía. Este proceso intervienen recursos humanos,
         maquinaria y equipos.
         Ejemplo: Michelín llantas, pleople play ´s
    •    Comercial: se dedica a la compra y venta de productos, sin trasformar o cambiar las
         características iniciales del mismo. Por lo general, este grupo de empresa o negocio
         compra directamente a los productores o mayoristas con el fin de reducir sus costos
         de operación.
         Ejemplo: carulla cafan colsubsidio.
    •    Servicios: Sus actividades económicas es vender servicios o capacidad profesional,
         es decir productos intangibles
         Ejemplo: codensa, epm, acueducto, gas, ETB, colegios.

    2. describe el tramite y los requisitos legales para constituir una empresa.

                               Requisitos de una persona natural

    1. Consultar nombre
    2. Clasificación por actividad económica
    3. Consulta de uso de suelo (departamento, administración, plantación distrital.
    4. Tramite ante la DIAN
    5. formulación de matricula mercantil
    6. formulación adicional de registro con otras entidades
    7. presentar ante la cámara de comercio
    8. cancelar los derechos de matricula en la cámara de comercio


                               Requisitos de una persona jurídica

    1. Consultar nombre
    2. Clasificación por actividad económica
    3. Consulta de uso de suelo (departamento, administración, plantación distrital.
    4. Tramite ante la DIAN
    5. elaborar el documento de constitución de la sociedad
    6. formulación de matricula mercantil
    7. formulación adicional de registro con otras entidades
    8. presentar ante la cámara de comercio
    9. cancelar los derechos de matricula en la cámara de comercio


                                     Tema 2: sociedades

Sociedad: sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos
con la finalidad de construir cierto tipo de colectividad, estructura en campos definidos de
actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación participación
comportamiento, autoridad, conflicto.

           Cláusulas de la escritura publica de la constitución de una sociedad

Art 110: La sociedad comercial constituirá por escritura pública en la cual se expresa:
1. Nombre y domicilio de la persona que intervengan como otorgantes con el nombre de
        las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad o documento de identificación
        legal, con el nombre de las personas jurídicas, la ley, el decreto que se deriva de su
        existencia.
    2. la clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma
    3. el domicilio de la sociedad y el de distintos sucursales que se establezcan en el mismo
        acto de constitución
    4. el objeto social es la empresa de negocios de la sociedad haciendo una enumeración
        clara y completa de las actividades principales
    5. el capital socia, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado
        en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones también se deberá
        expresar la clase y el valor anomimal de las acciones.
    6. la forma de administrar los negocios sociales, con indicación de los administradores y
        las que reserven los asociados
    7. la época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socio, y la
        manera de deliberar y tomar en asunto de su competencia
    8. la fecha en que deben acceder inventarios y balances generales y la forma en que han
        de distribuirse los beneficios con indicadores de las reservas que deben hacerse
    9. la duración precisa de la sociedad y los causales de disolución anticipada de la misma.
    10. la forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad con inacción de los
        bienes que hayan de ser restituidos, pueden hacerse distribuidos en especie
    11. si las diferencias que concurren a los asociados entre si con motivo del contrato social
        han de someter a decisión orbital.
    12. el nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la
        sociedad, precisado su facultades obligaciones
    13. las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo este previsto en la ley o
        en los estatutos.
    14. los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad,
        estipulan los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.

Escisión: es una reforma estatutaria por medio de la cual una sociedad traspasa parte de sus
activos y los pasivos en bloque a una o varias sociedades constituidas a una o varias que se
constituyen llamadas beneficiarias.

Fusión: constituye una operación usada para unificar inversiones y criterios comerciales de
dos compañías una misma rama o de objetivos compatibles.

                                 Disolución de una sociedad:

Vigilancia sociedades:
Art 84: La vigilancia consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades para velar
porque las sociedades no sometidas a la vigilancia de otras superintendencias, en su formación
y funcionamiento y en el desarrollo de su objeto social, se ajusten a la ley y a los estatutos. La
vigilancia se ejercerá en forma permanente.
Estarán sometidas a vigilancia, las sociedades que determine el Presidente de la República.
También estarán vigiladas aquellas sociedades que indique el Superintendente cuando del
análisis de la información señalada en el artículo anterior o de la práctica de una investigación
administrativa, establezca que la sociedad incurre en cualquiera de las siguientes
irregularidades:
a. Abusos de sus órganos de dirección, administración o fiscalización, que impliquen
desconocimiento de los derechos de los asociados o violación grave o reiterada de las normas
legales o estatutarias;
b. Suministro al público, a la Superintendencia o a cualquier organismo estatal, de información
que no se ajuste a la realidad;
c. No llevar contabilidad de acuerdo con la ley o con los principios contables generalmente
aceptados.
d. Realización de operaciones no comprendidas en su objeto social.
Respecto de estas sociedades vigiladas, la Superintendencia de Sociedades, además de las
facultades de inspección indicadas en el artículo anterior, tendrá las siguientes:
1. Practicar visitas generales, de oficio o a petición de parte, y adoptar las medidas a que haya
lugar para que se subsanen las irregularidades que se hayan observado durante la práctica de
éstas e investigar, si es necesario, las operaciones finales o intermedias realizadas por la
sociedad visitada con cualquier persona o entidad no sometida a su vigilancia.

2. Autorizar la emisión de bonos de acuerdo con lo establecido en la ley y verificar que se
realice de acuerdo con la misma.
3. Enviar delegados a las reuniones de la asamblea general o junta de socios cuando lo
considere necesario.
4. Verificar que las actividades que desarrolle estén dentro del objeto social y ordenar la
suspensión de los actos no comprendidos dentro del mismo.
5. Decretar la disolución, y ordenar la liquidación, cuando se cumplan los supuestos previstos
en la ley y en los estatutos, y adoptar las medidas a que haya lugar.
6. Designar al liquidador en los casos previstos por la ley.
7. Autorizar las reformas estatutarias consistentes en fusión y escisión.
8. Convocar a reuniones extraordinarias del máximo órgano social en los casos previstos por la
ley.
9. Autorizar la colocación de acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto y de
acciones privilegiadas.
10. Ordenar la modificación de las cláusulas estatutarias cuando no se ajusten a la ley.
11. Ordenar la inscripción de acciones en el Libro de Registro correspondiente, cuando la
sociedad se niegue a efectuarla sin fundamento legal.

                                   Control de sociedades:

Art 85: El control consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades para ordenar
los correctivos necesarios para subsanar una situación crítica de orden jurídico, contable,
económico o administrativo de cualquier sociedad comercial no vigilada por otra
superintendencia, cuando así lo determine el Superintendente de Sociedades mediante acto
administrativo de carácter particular.
En ejercicio del control, la Superintendencia de Sociedades tendrá, además de las facultades
indicadas en los artículos anteriores, las siguientes:
1. Promover la presentación de planes y programas encaminados a mejorar la situación que
hubiere originado el control y vigilar la cumplida ejecución de los mismos.
2. Autorizar la solenisación de toda reforma estatutaria.
3. Autorizar la colocación de acciones y verificar que la misma se efectúe conforme a la ley y al
reglamento correspondiente.
4. Ordenar la remoción de administradores, revisor fiscal y empleados, cuando se presenten
irregularidades que así lo ameriten.
5. Conminar bajo apremio de multas a los administradores para que se abstengan de realizar
actos contrarios a la ley, los estatutos, las decisiones del máximo órgano social o junta
directiva, o que deterioren la prenda común de los acreedores u ordenar la suspensión de los
mismos.
6. Efectuar visitas especiales e impartir las instrucciones que resulten necesarias de acuerdo
con los hechos que se observen en ellas.

7. Convocar a la sociedad al trámite de un proceso concursad.

8. Aprobar el avalúo de los aportes en especie.
PARAGRAFO. Las sociedades sujetas a la vigilancia o control por determinación del
Superintendente de Sociedades, podrán quedar exonerados de tales
 Vigilancia o control, cuando así lo disponga dicho funcionario.




                              Titulo I: Del contrato de sociedad.
Capitulo I: Disposición general

Art. 98.- Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en
dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las
utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.

La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios
individualmente considerados.

Art. 99.- La capacidad de la sociedad se circunscribirá al desarrollo de la empresa o actividad
prevista en su objeto. Se entenderán incluidos en el objeto social los actos directamente
relacionados con el mismo y los que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir las
obligaciones, legal o convencionalmente derivados de la existencia y actividad de la sociedad.

Art. 100.- Modificado. Ley 222 de 1995, Art. 1. Se tendrán como comerciales, para todos los
efectos legales las sociedades que se formen para la ejecución de actos o empresas
mercantiles. Si la empresa social comprende actos mercantiles y actos que no tengan esa
calidad, la sociedad será comercial. Las sociedades que no contemplen en su objeto social
actos mercantiles, serán civiles.

Sin embargo, cualquiera que sea su objeto, las sociedades comerciales y civiles estarán
sujetas, para todos los efectos, a la legislación mercantil.

Art. 101.- Para que el contrato de sociedad sea válido respecto de cada uno de los asociados
será necesario que de su parte haya capacidad legal y consentimiento exento de error esencial,
fuerza o dolo, y que las obligaciones que contraigan tengan un objeto y una causa lícitos. Se
entiende por error esencial el que versa sobre los móviles determinantes del acto o contrato,
comunes o conocidos por las partes.

Art. 102.- Será válida la sociedad entre padres e hijos o entre cónyuges, aunque unos y otros
sean los únicos asociados. Los cónyuges, conjunta o separadamente, podrán aportar toda
clase de bienes a la sociedad que formen entre sí o con otras personas.

Art. 103.- Modificado. Ley 222 de 1995, Art. 2. Los incapaces no podrán ser socios de
sociedades colectivas ni gestores de sociedades en comandita.

En los demás casos, podrán ser socios, siempre que actúen por conducto de sus
representantes o con su autorización, según el caso. Para el aporte de derechos reales sobre
inmuebles, bastará el cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 111.

Art. 104.- Los vicios del contrato de sociedad o el defecto de los requisitos de fondo indicados
en el artículo 101 afectarán únicamente la relación contractual u obligación del asociado en
quien concurran.

La incapacidad relativa y los vicios del consentimiento sólo producirán nulidad relativa del
contrato; la incapacidad absoluta y la ilicitud del objeto o de la causa producirán nulidad
absoluta.

Habrá objeto ilícito cuando las prestaciones a que se obliguen los asociados o la empresa, o la
actividad social, sean contrarias a la ley o al orden público. Habrá causa ilícita cuando los
móviles que induzcan a la celebración del contrato contraríen la ley o el orden público y sean
comunes o conocidos por todos los socios.

Art. 105.- La nulidad por ilicitud del objeto o de la causa podrá alegarse como acción o como
excepción por cualquiera de los asociados o por cualquier tercero que tenga interés en ello.
Los terceros de buena fe podrán hacer efectivos sus derechos contra la sociedad, sin que a los
asociados les sea admisible oponer la nulidad.

En el caso de nulidad proveniente de objeto o causa ilícitos los asociados no podrán pedir la
restitución de sus aportes, y los bienes aportados por ellos, así como los beneficios que puedan
corresponderles, serán entregados a la junta departamental de beneficencia del lugar del
domicilio social o, a falta de ésta en dicho lugar, se entregarán a la junta que funcione en el
lugar más próximo.

Los asociados y quienes actúen como administradores responderán ilimitada y solidariamente
por el pasivo externo y por los perjuicios causados. Además, quedarán inhabilitados para
ejercer el comercio por el término de diez años, desde la declaratoria de la nulidad absoluta.

Art. 106.-La nulidad proveniente de la ilicitud del objeto o de la causa no podrá sanearse. No
obstante, cuando la ilicitud provenga de una prohibición legal o de la existencia de un
monopolio oficial, la abolición de la prohibición o del monopolio purgarán el contrato del vicio de
nulidad.

Art. 107.- El error de hecho acerca de la persona de uno de los asociados viciará el
consentimiento cuando el contrato se celebre en consideración a la persona de los mismos,
como en la sociedad colectiva respecto de cualquiera de ellos, y en la comanditaria respecto de
los socios gestores o colectivos.

El error sobre la especie de sociedad solamente viciará el consentimiento cuando ésta sea
distinta de la que el socio entendido contraer y, a consecuencia del error, asuma una
responsabilidad superior a la que tuvo intención de asumir, como cuando entendiendo forma
parte de una sociedad de responsabilidad limitada se asocie a una colectiva.

Art. 108.- La nulidad relativa del contrato de sociedad, y la proveniente de incapacidad
absoluta, podrán sanearse por ratificación de los socios en quienes concurran las causales de
nulidad o por prescripción de dos años. El término de la prescripción empezará a contarse
desde la fecha en que cesen la incapacidad o la fuerza, cuando sean estas las causales, o
desde la fecha del contrato de sociedad en los demás casos.

Sin embargo, las causales anteriores producirán nulidad de la sociedad cuando afecten a un
número de socios que impida la formación o existencia de la misma.

Estas nulidades no podrán proponerse como acción ni alegarse como excepción sino por las
personas respecto de las cuales existan, o por sus herederos.

Art. 109.- Declarada judicialmente una nulidad relativa, la persona respecto de la cual se
pronunció quedará excluida de la sociedad y, por consiguiente, tendrá derecho a la restitución
de su aporte, sin perjuicio de terceros de buena fe.

Si la nulidad relativa declarada judicialmente afecta a la sociedad, ésta quedará disuelta y se
procederá a su liquidación por los asociados, y en caso de desacuerdo de éstos, por la persona
que designe el juez.

                Capitulo II: Constitución y prueba de la sociedad comercial

Art. 110.- La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:

        1. El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el
        nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documentos de
        identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura
        de que se deriva su existencia;
2. La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado
        como se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este
        Código;

        3. El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el
        mismo acto de constitución;

        4. El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una
        enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la
        estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas
        en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél;

        5. El capital social, la parte del mismo que suscribe y la que se paga por cada asociado
        en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse,
        además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones
        representativas del capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas
        debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año;

        6. La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y
        facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las
        asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de
        sociedad;

        7. La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en
        sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en
        los asuntos de su competencia;

        8. Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en
        que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con
        indicación de las reservas que deban hacerse;

        9. La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la
        misma;

        10. La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los
        bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en
        que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;

        11. Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con
        motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables
        componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o
        amigables componedores;

        12. El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente
        a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no
        corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados;

        13. Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la
        ley o en los estatutos, y

        14. Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad,
        estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.

Art. 111.- Copia de la escritura social será inscrita en el registro mercantil de la cámara de
comercio con jurisdicción en el lugar donde la sociedad establezca su domicilio principal. Si se
abren sucursales o se fijan otros domicilios, dicha escritura deberá ser registrada también en
las cámaras de comercio que correspondan a los lugares de dichas sucursales, si no
pertenecen al mismo distrito de la cámara del domicilio principal.
Cuando se hagan aportes de inmuebles o de derechos reales relativos a dicha clase de bienes,
o se establezcan gravámenes o limitaciones sobre los mismos, la escritura social deberá
registrarse en la forma y lugar prescritos en el Código Civil para los actos relacionados con la
propiedad inmueble.

Art. 112.-Mientras la escritura social no sea registrada en la cámara correspondiente al
domicilio principal de la sociedad, será inoponible el contrato a terceros, aunque se haya
consumado la entrega de los aportes de los socios.

Art. 113.- Si en la escritura social se ha omitido alguna de las estipulaciones indicadas en el
artículo 110, o expresado en forma incompleta o en desacuerdo con el régimen legal del
respectivo tipo de sociedad, podrán otorgarse escrituras adicionales, por los mismos socios,
antes de que se haga la correspondiente inscripción. Tales escrituras se entenderán
incorporadas al acto de constitución de la sociedad.

Art. 114.- Cuando en la misma escritura social no se determinen las facultades de los
administradores de las sucursales, deberá otorgarse un poder por escritura pública, que se
registrará en al cámara de comercio correspondiente a los lugares de las sucursales. A falta de
dicho poder se entenderá que tales administradores están facultados, como los
administradores de la principal, para obligar a la sociedad en desarrollo de todos los negocios
sociales.

Art. 115.- Hecho en debida forma el registro de la escritura social, no podrá impugnarse el
contrato sino por defectos o vicios de fondo, conforme a lo previsto en los artículos 104 y
siguientes de este Código.

Art. 116.- Las sociedades no podrán iniciar actividades en desarrollo de la empresa social sin
que se haga el registro mercantil de la escritura de constitución y el civil cuando haya aportes
de inmuebles, ni sin haber obtenido el permiso de funcionamiento de la Superintendencia de
Sociedades, cuando se trate de sociedades que conforme a la ley requieran dicho permiso
antes de ejercer su objeto.

Parágrafo.- Los administradores que realicen actos dispositivos sin que se hayan llenado los
requisitos exigidos en este artículo, responderán solidariamente ante los asociados y ante
terceros de las operaciones que celebren o ejecuten por cuenta de la sociedad, sin perjuicio de
las demás sanciones legales.

Art. 117.- La existencia de la sociedad y las cláusulas del contrato se probarán con certificación
de la cámara de comercio del domicilio principal, en la que constará el número, fecha y notaría
de la escritura de constitución y de las reformas del contrato, si las hubiere; el certificado
expresará, además, la fecha y el número de la providencia por la cual se le concedió permiso
de funcionamiento y, en todo caso, la constancia de que la sociedad no se halla disuelta.

Para probar la representación de una sociedad bastará la certificación de la cámara respectiva,
con indicación del nombre de los representantes, de las facultades conferidas a cada uno de
ellos en el contrato y de las limitaciones acordadas a dichas facultades, en su caso.

Art. 118.- Frente a la sociedad y a terceros no se admitirá prueba de ninguna especie contra el
tenor de las escrituras otorgadas con sujeción a los artículos 110 y 113, ni para justificar la
existencia de pactos no expresados en ella.

Art. 119.- La promesa de contrato de sociedad deberá hacerse por escrito, con las cláusulas
que deban expresarse en el contrato, según lo previsto en el artículo 110, y con indicación del
término o condición que fije la fecha en que ha de constituirse la sociedad. La condición se
tendrá por fallida si tardare más de dos años en cumplirse.
Los promitentes responderán solidaria e ilimitadamente de las operaciones que celebren o
ejecuten en desarrollo de los negocios de la sociedad prometida, antes de su constitución,
cualquiera que sea la forma legal que se pacte para ella.

Art. 120.- Las sociedades válidamente constituidas, los derechos adquiridos y las obligaciones
contraídas por tales sociedades bajo el imperio de una ley, subsistirán bajo el imperio de la ley
posterior; pero la administración social y las relaciones derivadas del contrato, tanto entre los
socios como respecto de terceros, se sujetarán a la ley nueva.

                    CAPÍTULO IV: transformación y función de sociales

Art. 149.- Sobre el capital social solamente podrán pactarse intereses por el tiempo necesario
para la preparación de la empresa y hasta el comienzo de la explotación de la misma.

Art. 150.- La distribución de las utilidades sociales se hará en proporción a la parte pagada del
valor nominal de las acciones, cuotas o partes de interés de cada asociado, si en el contrato no
se ha previsto válidamente otra cosa.

Las cláusulas del contrato que priven de toda participación en las utilidades a algunos de los
socios se tendrán por no escritas, a pesar de su aceptación por parte de los socios afectados
con ellas.

Parágrafo.- A falta de estipulación expresa del contrato, el sólo aporte de industria sin
estimación de su valor dará derecho a una participación equivalente a la del mayor aporte de
capital.

Art. 151.- No podrá distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si estas no se hallan
justificadas por balances reales y fidedignos. Las sumas distribuidas en contravención a este
artículo no podrán repetirse contra los asociados de buena fe; pero no serán repartibles las
utilidades de los ejercicios siguientes, mientras no se absorba o reponga lo distribuido en dicha
forma.

Tampoco podrán distribuirse utilidades mientras no se hayan enjuagado las pérdidas de
ejercicios anteriores que afecten el capital.

Parágrafo.- Para todos los efectos legales se entenderá que las pérdidas afectan el capital
cuando a consecuencia de las mismas se reduzca el patrimonio neto por debajo del monto de
dicho capital.

Art. 152.- Derogado. Ley 222 de 1995, Art. 242.

Art. 153.- Cuando la administración de los negocios sociales no corra a cargo de todos los
asociados, los administradores presentarán un detalle completo de la cuenta de pérdidas y
ganancias correspondientes a cada ejercicio social.

Art. 154.- Además de las reservas establecidas por la ley o los estatutos, los asociados podrán
hacer las que consideren necesarias o convenientes, siempre que tengan una destinación
especial, que se aprueben en la forma prevista en los estatutos o en la ley y que hayan sido
justificadas ante la Superintendencia de Sociedades.

La destinación de estas reservas sólo podrá variarse por aprobación de los asociados en la
forma prevista en el inciso anterior.

Art. 155.- Modificado. Ley 222 de 1995, Art. 240. Mayoría para la distribución de utilidades.
Salvo que en los estatutos se fijare una mayoría decisoria superior, la distribución de utilidades
la aprobará la asamblea o junta de socios con el voto favorable de un número plural de socios
que representen, cuando menos, el 78% de las acciones, cuotas o partes de interés
representadas en la reunión.

Cuando no se obtenga la mayoría prevista en el inciso anterior, deberá distribuirse por los
menos el 50% de las utilidades líquidas o del saldo de las mismas, si tuviere que enjugar
pérdidas de ejercicios anteriores.

Art. 156.- Las sumas debidas a los asociados por concepto de utilidades formarán parte del
pasivo externo de la sociedad y podrán exigirse judicialmente. Prestarán mérito ejecutivo el
balance y la copia auténtica de las actas en que consten los acuerdos válidamente aprobados
por la asamblea o junta de socios.

Las utilidades que se repartan se pagarán en dinero efectivo dentro del año siguiente a la fecha
en que se decreten, y se compensarán con las sumas exigibles que los socios deban a la
sociedad.

                           CAPÍTULO IX: Disolución de la sociedad

Art. 218.- La sociedad comercial se disolverá:

        1. Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato, si no fuere
        prorrogado válidamente antes de su expiración;

        2. Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma
        o por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto;

        3. Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su
        formación o funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado en la
        misma ley;

        4. Derogado. Ley 222 de 1995, Art. 151, num. 3.

        5. Por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato;

        6. Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social;

        7. Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las
        leyes, y

        8. Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o algunas
        de las formas de sociedad que regula este Código.

Art. 219.- En el caso previsto en el ordinal primero del artículo anterior, la disolución de la
sociedad se producirá, entre los asociados y respecto de terceros, a partir de la fecha de
expiración del término de su duración, sin necesidad de formalidades especiales.

La disolución proveniente de decisión de los asociados se sujetará a las reglas previstas para
la reforma del contrato social.

Cuando la disolución provenga de la (declaración de quiebra)* o de la decisión de autoridad
competente, se registrará copia de la correspondiente providencia, en la forma y con los
efectos previstos para las reformas del contrato social. La disolución se producirá entre los
asociados a partir de la fecha que se indique en dicha providencia, pero no producirá efectos
respecto de terceros sino a partir de la fecha de registro.

* Apertura de trámite de liquidación obligatoria.
Art. 220.- Cuando la disolución provenga de causales distintas de las indicadas en el artículo
anterior, los asociados deberán declarar disuelta la sociedad por ocurrencia de la causal
respectiva y darán cumplimiento a las formalidades exigidas para las reformas del control
social.

No obstante, los asociados podrán evitar la disolución de la sociedad adoptando las
modificaciones que sean del caso, según la causal ocurrida y observando las reglas prescritas
para las reformas del contrato, siempre que el acuerdo se formalice dentro de los seis meses
siguientes a la ocurrencia de la causal.

Art. 221.- En las sociedades sometidas a vigilancia, la Superintendencia de Sociedades podrá
declarar, de oficio o a solicitud del interesado, la disolución de la sociedad cuando ocurra
cualquiera de las causales previstas en los ordinales 2o., 3o., 5o. y 8o. del artículo 218, si los
asociados no lo hacen oportunamente.

En las sociedades no sometidas a la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades, las
diferencias entre los asociados sobre la ocurrencia de una causal de disolución serán decididas
por el juez del domicilio social, a solicitud del interesado, si no se ha pactado la cláusula
compromisoria.

Art. 222.- Disuelta la sociedad se procederá de inmediato a su liquidación. En consecuencia,
no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y conservará su capacidad
jurídica únicamente para los actos necesarios a la inmediata liquidación. Cualquier operación o
acto ajeno a este fin, salvo los autorizados expresamente por la Ley, hará responsables frente
a la sociedad, a los asociados y a terceros, en forma ilimitada y solidaria, al liquidador, y al
revisor fiscal que no se hubiere opuesto.

El nombre de la sociedad disuelta deberá adicionarse siempre con la expresión "en
liquidación". Los encargados de realizarla responderán de los daños y perjuicios que se deriven
por dicha omisión.

Art. 223.- Disuelta la sociedad, las determinaciones de la junta de socios o de la asamblea
deberán tener relación directa con la liquidación. Tales decisiones se adoptarán por mayoría
absoluta de votos presentes, salvo que en los estatutos o en la ley se disponga expresamente
otra cosa.

Art. 224.- Cuando la sociedad se encuentre en estado de cesación en los pagos, los
administradores se abstendrán de iniciar nuevas operaciones y convocarán de inmediato a los
asociados para informarlos completa y documentalmente de dicha situación, so pena de
responder solidariamente de los perjuicios que se causen a los asociados o a terceros por la
infracción de este precepto.

Los asociados podrán tomar las medidas conducentes a impedir la (declaratoria de quiebra)* o
a obtener la revocatoria de la misma.

* Apertura de trámite de liquidación obligatoria.

                                CAPITULO IX.
     DE LA INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE
                                SOCIEDADES

Art 82: competencia de la superintendencia de sociedades. El Presidente de la República
ejercerá por conducto de la Superintendencia de Sociedades, la inspección, vigilancia y control
de las sociedades comerciales, en los términos establecidos en las normas vigentes.
También ejercerá inspección y vigilancia sobre otras entidades que determine la ley. De la
misma manera ejercerá las ficciones relativas al cumplimiento del régimen cambiario en
materia de inversión extranjera, inversión colombiana en el exterior y endeudamiento externo.
Art 83: INSPECCION. La inspección consiste en la atribución de la Superintendencia de
Sociedades para solicitar, confirmar y analizar de manera ocasional, y en la forma, detalle y
términos que ella determine, la información que requiera sobre la situación jurídica, contable,
económica y administrativa de cualquier sociedad comercial no vigilada por la Superintendencia
Bancaria o sobre operaciones específicas de la misma. Superintendencia de Sociedades, de
oficio, podrá practicar investigaciones administrativas a estas sociedades.
Art 84: VIGILANCIA. La vigilancia consiste en la atribución de la Superintendencia de
Sociedades para velar porque las sociedades no sometidas a la vigilancia de otras
superintendencias, en su formación y funcionamiento y en el desarrollo de su objeto social, se
ajusten a la ley y a los estatutos. La vigilancia se ejercerá en forma permanente.
Estarán sometidas a vigilancia, las sociedades que determine el Presidente de la República.
También estarán vigiladas aquellas sociedades que indique el Superintendente cuando del
análisis de la información señalada en el artículo anterior o de la práctica de una investigación
administrativa, establezca que la sociedad incurre en cualquiera de las siguientes
irregularidades:
a. Abusos de sus órganos de dirección, administración o fiscalización, que impliquen
desconocimiento de los derechos de los asociados o violación grave o reiterada de las normas
legales o estatutarias;
b. Suministro al público, a la Superintendencia o a cualquier organismo estatal, de información
que no se ajuste a la realidad;
c. No llevar contabilidad de acuerdo con la ley o con los principios contables generalmente
aceptados.
d. Realización de operaciones no comprendidas en su objeto social.
Respecto de estas sociedades vigiladas, la Superintendencia de Sociedades, además de las
facultades de inspección indicadas en el artículo anterior, tendrá las siguientes:
1. Practicar visitas generales, de oficio o a petición de parte, y adoptar las medidas a que haya
lugar para que se subsanen las irregularidades que se hayan observado durante la práctica de
éstas e investigar, si es necesario, las operaciones finales o intermedias realizadas por la
sociedad visitada con cualquier persona o entidad no sometida a su vigilancia.

2. Autorizar la emisión de bonos de acuerdo con lo establecido en la ley y verificar que se
realice de acuerdo con la misma.
3. Enviar delegados a las reuniones de la asamblea general o junta de socios cuando lo
considere necesario.
4. Verificar que las actividades que desarrolle estén dentro del objeto social y ordenar la
suspensión de los actos no comprendidos dentro del mismo.
5. Decretar la disolución, y ordenar la liquidación, cuando se cumplan los supuestos previstos
en la ley y en los estatutos, y adoptar las medidas a que haya lugar.
6. Designar al liquidador en los casos previstos por la ley.
7. Autorizar las reformas estatutarias consistentes en fusión y escisión.
8. Convocar a reuniones extraordinarias del máximo órgano social en los casos previstos por la
ley.
9. Autorizar la colocación de acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto y de
acciones privilegiadas.
10. Ordenar la modificación de las cláusulas estatutarias cuando no se ajusten a la ley.
11. Ordenar la inscripción de acciones en el Libro de Registro correspondiente, cuando la
sociedad se niegue a efectuarla sin fundamento legal.

Art 85: CONTROL. El control consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades
para ordenar los correctivos necesarios para subsanar una situación crítica de orden jurídico,
contable, económico o administrativo de cualquier sociedad comercial no vigilada por otra
superintendencia, cuando así lo determine el Superintendente de Sociedades mediante acto
administrativo de carácter particular.
En ejercicio del control, la Superintendencia de Sociedades tendrá, además de las facultades
indicadas en los artículos anteriores, las siguientes:
1. Promover la presentación de planes y programas encaminados a mejorar la situación que
hubiere originado el control y vigilar la cumplida ejecución de los mismos.
2. Autorizar la solemnización de toda reforma estatutaria.
3. Autorizar la colocación de acciones y verificar que la misma se efectúe conforme a la ley y al
reglamento correspondiente.
4. Ordenar la remoción de administradores, revisor fiscal y empleados, cuando se presenten
irregularidades que así lo ameriten.
5. Conminar bajo apremio de multas a los administradores para que se abstengan de realizar
actos contrarios a la ley, los estatutos, las decisiones del máximo órgano social o junta
directiva, o que deterioren la prenda común de los acreedores u ordenar la suspensión de los
mismos.
6. Efectuar visitas especiales e impartir las instrucciones que resulten necesarias de acuerdo
con los hechos que se observen en ellas.

7. Convocar a la sociedad al trámite de un proceso concursad.

8. Aprobar el avalúo de los aportes en especie.
PARAGRAFO. Las sociedades sujetas a la vigilancia o control por determinación del
Superintendente de Sociedades, podrán quedar exonerados de tales
 Vigilancia o control, cuando así lo disponga dicho funcionario.


                                Sociedad de economía mixta

Son de economía mixta las sociedades comerciales que se constituyen con aportes estatales y
de capital privado.
Las sociedades de economía mixta se sujetan alas reglas del derecho privado y ala jurisdicción
ordinaria, salvo disposición legal en contrario.
En el acto de constitución de toda sociedad que señala las condiciones que para la
participación del estado contenga la disposición que, autorice su creación; el carácter nacional,
departamental o municipal de las sociedades así como su vinculación a los distintos
organismos administrativos, para efectos de la tutela que debe ejercer sobre la misma

                                   Sociedad extranjera
Son sociedades extranjeras las sociedades constituidas conforme a la ley de otro país y con
dominio principal en el exterior.

                                Sociedad mercantil de hecho

   La sociedad mercantil de hecho siempre y cuando no se constituya por escritura pública su
   existencia podrá demostrarse por cualquiera de los medios probatorios reconocidos en la
   ley.
   Otro subtitulo jurisprudencia
   Naturaleza contra actual y requisitos " la sociedad sea de derecho o de hechos un contrato,
   esto es, un acuerdo de voluntades entre dos o mas personas destinado a producir
   obligaciones.
   pero en tanto que la sociedad de derecho es contrato solemne que requiere otorgamiento
   de escritura publica y otras formalidades, la de hecho es contrato que implica nulidad por
   omisión de algunos de tales requisitos, o es contrato que se constituye como meramente
   consensual, sin solemnidad alguna.


                       Tema 3: administración y entorno económico


                        Fundamentos de la economía de mercado


Condiciones de la producción mercantil: son las sociedades capitalistas a diferencia de las
socialistas se fundamenta en la economía de mercado. Para atender esta economía es
esencial estudiar los fundamentos sobre los cuales se levántale mercado.
     • El mercado se puede definir como el conjunto de todas las condiciones y de relaciones
          entre geografía aunque este lugar es una de las condiciones necesarias para la
          existencia del mercado.
     Otras condiciones son:
•   El transporte (carreteras puertos, vías) la existencia del mercado se hace posible con
        las condiciones sociales y de producción y distribución, pues las condiciones técnicas
        requeridas constituyen el campote estudio de otras disciplinas como el lenguaje y la
        propaganda.
    •   Para algunas de los economistas era como en pensar que el intercambio de productos
        tenían su causa en una característica de la misma naturaleza.
        Un análisis riguroso señala que no puede existir intercambio sin dos condiciones
        sociales básicas:

             a. División del trabajo
             b. Propiedad privada

                          Desarrollo de la economía de mercado
Las economía de la sociedad primitivas no constituyen economías de mercado porque, no
obstante que conocía cierta división natural del trabajo por sexo o edad, su grado de
especialización.
Tales sociedades se caracterizaban por constituir en práctica una familia extendida en la cual
existían lasos de consaguinidad decididos entre todos sus miembros.

                            La economía y la necesidad de elegir

La economía es el eje de la vida de las sociedad modernas, tanto a nivel interno como a nivel
exterior pero en un proceso de engace global que permite ya hablar de la economía mundial,
de tal modo que una crisis aparentemente sectorial de una materia prima o de producto tiene
inmediatas repercaciones en las regiones más lejanos del globo.
La elección existe una multiplicidad de fines alcanzar, es decir, que de necesidades a
satisfacer, que pueden ser jerarquizadota, partir de su importancias del deseo que provocan;
por otra parte; también existen una limitación de los medios y del tiempo para atender a
aquellas necesidades, el hombre como ser racional tiene que utilizar medios disponibles y
susceptibles de usos diversos de la manera mas acertada posible en las perspectivas de
obtener el máximo beneficio de esos medios que en ocasiones son limitados

                                       Agentes económicos

Intervención en la acción productiva y distribución económica: En la actividad de producción y
distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado



                                        Concepto de economía

es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de
producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como
medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la
sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan
explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el
tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia
política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

                               El sistema de economía de mercado

Por economía de mercado se entiende la organización explícita y asignación dela producción
y el consumo de bienes y servicios que surge básicamente del juego entre la oferta y la
demanda y una determinada participación del Estado que puede intervenir para garantizar el
acceso de bienes, imponer precios en determinados productos considerados de primera
necesidad, imponer tasas y tributos. También se utiliza para designar al país y sobre todo al
conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de mercado.

                              La administración y sus perspectivas
En las próximas décadas, los principales desafíos para la administración serán los siguientes:
E
actividades, bien sea en términos de tamaño y recursos, de la expansión de sus mercados o
del volumen de sus operaciones.
d Competencia más agresiva: a la par que aumentan los mercados y los negocios, crecen
también los riesgos en la actividad organizacional, principalmente en la actividad empresarial.
t
transporte en Jet, las organizaciones y las empresas se han internacionalizado sus operaciones
y actividades.
y Tasas elevadas de inflación: los costos de energía, de materias primas, de mano de obra,
del dinero, se elevan continuamente.
d Internacionalización de los negocios: el esfuerzo para exportar y la creación de nuevas
subsidiarias en territorios extranjeros son un fenómeno reciente, ocurrido después de las dos
guerras mundiales.
g Protagonismo mayor de las organizaciones: a medida que crecen, las organizaciones se
vuelven más competitivas, mas sofisticada tecnológicamente, más internacionales y, con esto,
aumenta su influencia ambiental.
Todos estos desafíos traerán necesariamente una consecuencia para la administración de las
organizaciones y empresas: la administración de la incertidumbre.
RESUMEN
R La administración constituye una actividad importante, se basa en el esfuerzo cooperativo
que el hombre desarrolla en las organizaciones.
q La tarea básica de la administración es el alcanzar los mejores resultados, utilizando la
capacidad de las personas. En cualquier tipo de organización humana se busca el logro de
determinado objetivo con eficiencia y eficacia. La administración dirige el esfuerzo de los
grupos organizados.
g
las relaciones humanas, la administración debe buscar los mejores resultados, a través de
condiciones que permitan la integración de las personas en los grupos sociales y la satisfacción
de las necesidades individuales.
d El objetivo de la administración es la misma actividad organizacional. El objeto de la
administración era simplemente la actividad fabril, después se extendió a las empresas
industriales y, mas adelante, a todo tipo de organización humana, hasta llegar a abarcar,
paulatinamente, el intercambio entre organizaciones y sus ambientes.
p La administración en la sociedad moderna se volvió vial e indispensable. En una sociedad
de organizaciones, donde la complejidad y la interdependencia de estas son un aspecto crucial,
la administración sobresale como el factor clave, tanto para el mejoramiento de la calidad de
vida como para la solución de los problemas más complejos que afligen a la humanidad.


                                Elementos de la Administración

La mayoría de los conceptos de administración utilizan los siguientes términos:
Objetivo: la administración siempre esta enfocada a lograr determinados fines o resultados.
Eficacia: se refiere a lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos del producto o servicio
en términos de cantidad y tiempo.
Eficiencia: esto es hacer las cosas bien. Es lograr los objetivos garantizando los recursos
disponibles al mínimo costo y con la máxima calidad.
Grupo social: es necesario que exista un grupo social para que se de la administración.
Coordinación de recursos: en la administración se requiere combinar, sistematizar y analizar los
diferentes recursos que intervienen en el logro de un fin común.
Productividad: es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir un
determinado bien o servicio. Es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de
recursos, en términos de eficiencia y eficacia.
Con estas definiciones podemos decir que la administración es el proceso cuyo objeto es la
coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con
la máxima productividad.
Principios de la Administración

Henry Fayol (Estambul, 1841 - París, 1925) fue un ingeniero y teórico de la administración de
empresas.
Fayol estableció 14 principios de administración, estos principios son flexibles y susceptibles de
adaptarse a las distintas necesidades de las organizaciones.
1. División del trabajo. Este principio se refiere a la especialización de tareas. Debe haber una
organización de tal forma que permita la especialización, para que de esta forma se produzca
más con el mismo esfuerzo.
2. Autoridad y responsabilidad. Fayol dice que no podía haber autoridad sin responsabilidad y
que la responsabilidad es el contrapeso indispensable de la autoridad. Un buen jefe debe tener
autoridad siempre y cuando lo respalde la responsabilidad.
3. Disciplina. Con este principio Fayol se refiere a la obediencia y a la presencia de respeto de
acuerdo a las normas establecidas en la empresa, porque la disciplina es fundamental para la
buena marcha de la sociedad y de cualquier organización.
4. Unidad de mando. Con este principio Fayol nos dice que un colaborador no debe recibir
ordenes de mas de un superior, pues si hay mas de una fuente de mando se pueden suscitar
conflictos, ya que el empleado no sabrá si obedecer a un jefe u otro. Por eso es importante que
haya una sola unidad de mando.
5. Unidad de dirección. Este principio se refiere a que debe haber un solo jefe y un solo
programa para coordinar el conjunto de operaciones que persiguen un mismo fin, pues solo así
se lograran los resultados deseados.
6. Subordinación del interés individual al general. Este principio se refiere a que debe ser más
importante el interés de grupo que el interés personal, pues la ambición o la pereza o alguna
otra debilidad del hombre pueden hacer que se pierda de vista el interés general en provecho
para la empresa por el interés particular.
7. Remuneración al personal. Esto se refiere a que el trabajo del hombre debe ser pagado y
este pago debe ser justo. Fayol explico diversos modos de pago que podían ser según las
jornadas de tiempo, tarifas por tarea o por trabajo a destajo. Además reflexiono en cuanto a
bonos, participaciones de utilidades, pago de directores de nivel medio y superior, pago en
especie, trabajo pro bienestar (higiene y seguridad) e incentivos no monetarios.
8. Descentralización vs. Centralización. Con respecto esto Fayol se refería a que los jefes
pueden delegar funciones en sus subordinados en la medida de lo posible, de acuerdo con la
función, el subordinado y la carga de trabajo del supervisor y del inferior. Esto quiere decir que
cuando un jefe confía en sus fuerzas, su inteligencia y su experiencia, puede extender su
acción personal y reducir a sus empleados a simples agentes de ejecución, en este caso se
estar hablando de centralización. En cambio cuando un jefe prefiere recurrir a la experiencia de
sus colaboradores, entonces estaríamos hablando de descentralización.
9. Jerarquía. Este principio se refiere a que debe de haber una cadena de mando, con esto se
refiere a los niveles de comunicación y autoridad que deben de ser respetados, para evitar
conflictos e ineficiencias. Dijo también que el abuso de este elemento puede provocar lentitud
administrativa o burocracia.
10. Orden. Este principio establece que debe haber “un lugar para cada cosa y cada cosa en su
lugar”. En una organización este principio cambiaría a “un lugar para cada persona y cada
persona en su lugar”.
11. Equidad. En este principio se establece que todo superior debe ser justo, se debe tener la
voluntad de ser equitativo.
12. Estabilidad del personal. Es necesario que haya estabilidad en el personal para que se de
el desarrollo del empleado. Esto quiere decir que no debe ser desplazado un empleado
cuando apenas concluyó su periodo de aprendizaje, pues no habrá tenido tiempo de rendir en
su trabajo.
13. Iniciativa. Esto se refiere a que es muy importante la creatividad para lograr el desarrollo de
la organización. La iniciativa de los colaboradores debe ser aprovechada pues de lo contrario
la organización se estancara y será superada por otra. Por ello es importante que los jefes
sepan fomentar la iniciativa de su personal.
14. Espíritu de grupo o unión del personal. Esto se refiere a que debe haber unión en el
personal para que se pueda crear un espíritu de grupo. Fayol anota una serie de enunciados
que apoyan este principio, como son: La unión hace la fuerza. La armonía y la unión del
personal de una empresa constituyen una gran
fuerza para ella

                                     Tipo de Organización


las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, cuyo tamaño,
características, estructuras y objetivos son diferentes [1]. Esta situación, da lugar a una amplia
variedad de tipos de organizaciones que los administradores y empresarios deben conocer
para que tengan un panorama amplio al momento de estructurar o reestructurar una
organización.

Teniendo esto en cuenta, en el presente artículo se incluye una breve descripción de los
principales tipos de organizaciones, clasificados según sus objetivos, estructura y
características principales, con la finalidad de brindar un panorama amplio, ordenado y
comprensible acerca de este importante tema.

Tipos de Organizaciones

Como se mencionó anteriormente, las organizaciones son extremadamente heterogéneas y
diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad detipos de organizaciones. Sin embargo,
y luego de revisar literatura especializada en administración y negocios, considero que los
principales tipos de organizaciones —clasificados según sus objetivos, estructura y
características principales— se dividen en: 1) Organizaciones según sus fines, 2)
organizaciones según su formalidad y 3) organizaciones según su grado de centralización.

    •   Organizaciones Según Sus Fines.- Es decir, según el principal motivo que tienen
        para realizar sus actividades. Estas se dividen en:

            1. Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de
                sus principales fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o
                utilidad para su(s) propietario(s) y/o accionistas.

            2. Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin cumplir
                un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o
                utilidad por ello.
                El ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades filantrópicas, las
                organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. [1] son ejemplos de este tipo
                de organizaciones.

    •   Organizaciones Según su Formalidad.- Dicho en otras palabras, según tengan o
        no estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la
        comunicación y el control. Estas se dividen en:

            1. Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se caracteriza por tener
                estructuras y sistemas oficiales y definidospara la toma de decisiones, la
                comunicación y el control. El uso de tales mecanismos hace posible definir de
                manera explícita dónde y cómo se separan personas y actividades y cómo se
                reunen de nuevo [2].

                Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno o más de
                los siguientes tipos de organización:

    •   Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y antigua, pues tiene
        su origen en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica
        de los tiempos medievales. El nombre organización lineal significa que existen líneas
        directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre superior y subordinados. De ahí
su formato piramidal. Cada gerente recibe y transmite todo lo que pasa en su área de
       competencia, pues las líneas de comunicación son estrictamente establecidas. Es una
       forma de organización típica de pequeñas empresas o de etapas iniciales de las
       organizaciones [1].

   •   Organizacion Funcional: Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio
       funcional o principio de la especialización de las funciones. Muchas organizaciones de
       la antigüedad utilizaban el principio funcional para la diferenciación de actividades o
       funciones. El principio funcional separa, distingue y especializa: Es el germen del
       staff [1].

   •   Organización Línea-Staff: El tipo de organización línea-staff es el resultado de la
       combinación de los tipos de organización lineal y funcional, buscando incrementar las
       ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas. En la
       organización línea-staff, existen características del tipo lineal y del tipo funcional,
       reunidas para proporcionar un tipo organizacional más complejo y completo [1]. En la
       organización linea-staff coexisten órganos de línea (órganos de ejecución) y de
       asesoría (órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los
       órganos de línea se caracterizan por la autoridad lineal y por el principio escalar,
       mientras los órganos de staff prestan asesoría y servicios especializados [1].

   •   Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas, consejos, grupos
       de trabajo, etc. No existe uniformidad de criterios al respecto de su naturaleza y
       contenido. Algunos comités desempeñan funciones administrativas, otros, funciones
       técnicas; otros estudian problemas y otros sólo dan recomendaciones. La autoridad
       que se dá a los comités es tan variada que reina bastante confusión sobre su
       naturaleza [1].

   •   Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios no
       oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el control que
       son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización [2].

   •   Organizaciones Según su Grado de Centralización.- Es decir, según la medida en
       que la autoridad se delega. Se dividen en:

           1. Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada,la autoridad
               se concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de
               decisiones, que se delega en los niveles inferiores [3].
               Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como los
               ejércitos, el servicio postal y el misterio de hacienda [3].

           2. Organizaciones Descentralizadas: En una organización descentralizada, la
               autoridad de toma de decisiones se delega en la cadena de mando hasta
               donde sea posible. La descentralización es característica de organizaciones
               que funcionan en ambientes complejos e impredecibles [3]. Las empresas que
               enfrentan competencia intensa suelen descentralizar para mejorar la capacidad
               de respuesta y creatividad [3].

En este punto, y a manera de complementar lo anterior, cabe señalar que según Hitt, Black y
Porter, con frecuencia, los estudiantes perciben que formalización y centralización son
esencialmente lo mismo, y por tanto, creen informalización y descentralización como
sinónimos. Sin embargo, éste no es el caso. Se puede tener una organización muy formal que
esté altamente centralizada, aunque también una organización formal que esté bastante
descentralizada. Por otro lado, también habría una organización altamente informal que esté
descentralizada o altamente centralizada [2].

                                     Ética Empresarial
En uno de sus estudios, Domenec Melé hace referencia a la incidencia que tienen en las
relaciones empresariales, y a través de ellas, en los resultados, las actuaciones éticas y la
calidad moral de las personas. Según él, estas actuaciones están dadas de diversos modos,
que a continuación señalamos:

 1.   Motivación para el trabajo.
 2.   Sabiduría Práctica (prudencia).
 3.   Cultura empresarial.
 4.   La reputación o buena imagen.
 5.   Generación de confianza.

La motivación por el trabajo, sin duda alguna, depende en gran medida del grado de
satisfacción del trabajador, junto con el clima laboral, además de estar condicionada por la
calidad humana de directivos y compañeros. Esta puede deteriorarse con la habladuría de
compañeros y colaboradores, más que conocidos son los efectos negativos de:
murmuraciones, críticas negativas, propagación de rumores falsos o pocos fundados,
calumnias, desprecios, etc.

Cuando se habla de sabiduría práctica, se hace referencia a la prudencia en la toma de
decisiones empresariales, acompañada de madurez de carácter, iniciativa y sentido de
responsabilidad ante los acontecimientos y situaciones que se presentan. En los servicios, es
deseable que todos los que trabajan sean un poco directivos y ello requiere de todas estas
cualidades que hemos mencionado.

El tercer aspecto que se menciona, es decir, el desarrollo de una cultura empresarial,
comprende conocimientos, experiencias, prácticas o modos de hacer habituales en quienes
pertenecen a la empresa, sustentados en determinados valores y convicciones, por quienes la
forman.

El autor destaca que la cultura empresarial incide en el modo de tomar decisiones y en el modo
de actuar, o sea, que es algo dinámico, donde cada uno con su conducta induce cambios
culturales.

También es conocida la importancia de la reputación o buena imagen ética para la captación de
clientes. Según este mismo autor, el profesor D. Melé, es muy importante que exista la
profunda convicción de que: ..."una buena reputación de lealtad y honradez en los negocios es
uno de los principales activos empresariales, que todos los trabajadores deben fomentar con el
máximo cuidado". Hay que tener bien claro que cuando una empresa actúa mal, ya sea
incumpliendo sus promesas y pagos, no dando la calidad ofrecida de un producto, o
simplemente dando un mal servicio, aparecen quejas, se crea mala reputación y caen las
ventas.

Por último es conveniente reconocer, que la generación de confianza es mucho más que
advertir una buena reputación; las grandes operaciones económicas, siempre requieren de
cierta confianza, pues en algunos sectores quebrar esa confianza podría significar incluso
quedar excluido del negocio.

Para esto se necesitan ciertos requisitos como: un trato más o menos prolongado; el testimonio
favorable de un tercero que ya se conoce; tener relaciones que no sean puramente utilitarias,
además de tener actuaciones éticas continuadas y una constante competencia profesional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucion guia mora
Solucion guia moraSolucion guia mora
Solucion guia moraSebastianM18
 
Código de comercio
Código de comercioCódigo de comercio
Código de comercioCarlos Ojeda
 
Slidshare de harry
Slidshare de harrySlidshare de harry
Slidshare de harryHarrysam26
 
Codigo de-comercio-act
Codigo de-comercio-actCodigo de-comercio-act
Codigo de-comercio-actgissela vite
 
Decreto 410 de 1971 codigo de comercio hasta el art.40
Decreto 410 de 1971 codigo de comercio hasta el art.40Decreto 410 de 1971 codigo de comercio hasta el art.40
Decreto 410 de 1971 codigo de comercio hasta el art.40Johanna Peña
 
Actos y operaciones mercantiles
Actos y operaciones mercantilesActos y operaciones mercantiles
Actos y operaciones mercantilesanmore310
 
Calidad de comerciante diapositivas cun.
Calidad de comerciante diapositivas cun.Calidad de comerciante diapositivas cun.
Calidad de comerciante diapositivas cun.roberypaola
 
Código de Comercio Venezuela 1955
Código de Comercio Venezuela 1955Código de Comercio Venezuela 1955
Código de Comercio Venezuela 1955Felicia Hernández
 
Obligaciones del Comerciante
Obligaciones del ComercianteObligaciones del Comerciante
Obligaciones del ComercianteMarvin Espinal
 
DIAPOSITIVAS DE ARTICULO 1-25 FESU
DIAPOSITIVAS DE ARTICULO 1-25 FESUDIAPOSITIVAS DE ARTICULO 1-25 FESU
DIAPOSITIVAS DE ARTICULO 1-25 FESUJose Arango Sanchez
 
19700671 cod comercio
19700671 cod comercio19700671 cod comercio
19700671 cod comercioLuzy Melara
 

La actualidad más candente (19)

Solucion guia mora
Solucion guia moraSolucion guia mora
Solucion guia mora
 
Código de comercio
Código de comercioCódigo de comercio
Código de comercio
 
Codigo de comercio
Codigo de comercioCodigo de comercio
Codigo de comercio
 
Ley nro1034
Ley nro1034Ley nro1034
Ley nro1034
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Slidshare de harry
Slidshare de harrySlidshare de harry
Slidshare de harry
 
Codigo de-comercio-act
Codigo de-comercio-actCodigo de-comercio-act
Codigo de-comercio-act
 
Decreto 410 de 1971 codigo de comercio hasta el art.40
Decreto 410 de 1971 codigo de comercio hasta el art.40Decreto 410 de 1971 codigo de comercio hasta el art.40
Decreto 410 de 1971 codigo de comercio hasta el art.40
 
Actos y operaciones mercantiles
Actos y operaciones mercantilesActos y operaciones mercantiles
Actos y operaciones mercantiles
 
Calidad de comerciante diapositivas cun.
Calidad de comerciante diapositivas cun.Calidad de comerciante diapositivas cun.
Calidad de comerciante diapositivas cun.
 
Solución
 Solución Solución
Solución
 
Código de Comercio Venezuela 1955
Código de Comercio Venezuela 1955Código de Comercio Venezuela 1955
Código de Comercio Venezuela 1955
 
Código de comercio
Código de comercioCódigo de comercio
Código de comercio
 
Codigo de comercio
Codigo de comercioCodigo de comercio
Codigo de comercio
 
Codigo de comercio
Codigo de comercioCodigo de comercio
Codigo de comercio
 
Obligaciones del Comerciante
Obligaciones del ComercianteObligaciones del Comerciante
Obligaciones del Comerciante
 
Cuestionario Sociedades Mercantiles
Cuestionario Sociedades MercantilesCuestionario Sociedades Mercantiles
Cuestionario Sociedades Mercantiles
 
DIAPOSITIVAS DE ARTICULO 1-25 FESU
DIAPOSITIVAS DE ARTICULO 1-25 FESUDIAPOSITIVAS DE ARTICULO 1-25 FESU
DIAPOSITIVAS DE ARTICULO 1-25 FESU
 
19700671 cod comercio
19700671 cod comercio19700671 cod comercio
19700671 cod comercio
 

Destacado

Tic en un centro educativo
Tic en un centro educativoTic en un centro educativo
Tic en un centro educativoguest9971c4
 
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)guestb1006a3
 
Power P Animales David 4ºC
Power P Animales David 4ºCPower P Animales David 4ºC
Power P Animales David 4ºCDavid Herrero
 
La torre de hércules paula
La torre de hércules paulaLa torre de hércules paula
La torre de hércules paulanuria
 
Accesorios vw
Accesorios vwAccesorios vw
Accesorios vwjomizama
 
Ganhar Dinheiro na Internet 41 Erros Estúpidos a EvitaGanhar dinheiro na inte...
Ganhar Dinheiro na Internet 41 Erros Estúpidos a EvitaGanhar dinheiro na inte...Ganhar Dinheiro na Internet 41 Erros Estúpidos a EvitaGanhar dinheiro na inte...
Ganhar Dinheiro na Internet 41 Erros Estúpidos a EvitaGanhar dinheiro na inte...Rui Gabriel
 
Ahistriadocarnaval
AhistriadocarnavalAhistriadocarnaval
AhistriadocarnavalLakalondres
 
Apresentação PC Blindado Empresas
Apresentação PC Blindado Empresas  Apresentação PC Blindado Empresas
Apresentação PC Blindado Empresas PCBlindado
 
Power Point 01 David 4ºC
Power Point 01 David 4ºCPower Point 01 David 4ºC
Power Point 01 David 4ºCDavid Herrero
 
Cy A Nuestros Servicios De Precios De Transferencia Compatibility Mode
Cy A   Nuestros Servicios De Precios De Transferencia Compatibility ModeCy A   Nuestros Servicios De Precios De Transferencia Compatibility Mode
Cy A Nuestros Servicios De Precios De Transferencia Compatibility Moderafaelvarela
 
Meu primeiro beijo ( autor Antonio Barreto) cursista Marta Pereira Alves
Meu primeiro beijo ( autor   Antonio Barreto) cursista Marta Pereira Alves Meu primeiro beijo ( autor   Antonio Barreto) cursista Marta Pereira Alves
Meu primeiro beijo ( autor Antonio Barreto) cursista Marta Pereira Alves Marta Pereira
 
Dia dos pais 2012
Dia dos pais 2012Dia dos pais 2012
Dia dos pais 2012escolarpev
 

Destacado (20)

Irsap
IrsapIrsap
Irsap
 
Espejos Mentiros
Espejos MentirosEspejos Mentiros
Espejos Mentiros
 
Practica 2(1)
Practica 2(1)Practica 2(1)
Practica 2(1)
 
Tic en un centro educativo
Tic en un centro educativoTic en un centro educativo
Tic en un centro educativo
 
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
 
C & M Asesorias
C & M AsesoriasC & M Asesorias
C & M Asesorias
 
Power P Animales David 4ºC
Power P Animales David 4ºCPower P Animales David 4ºC
Power P Animales David 4ºC
 
Ep S Alimentacion Escuela
Ep S Alimentacion EscuelaEp S Alimentacion Escuela
Ep S Alimentacion Escuela
 
La torre de hércules paula
La torre de hércules paulaLa torre de hércules paula
La torre de hércules paula
 
Accesorios vw
Accesorios vwAccesorios vw
Accesorios vw
 
Ganhar Dinheiro na Internet 41 Erros Estúpidos a EvitaGanhar dinheiro na inte...
Ganhar Dinheiro na Internet 41 Erros Estúpidos a EvitaGanhar dinheiro na inte...Ganhar Dinheiro na Internet 41 Erros Estúpidos a EvitaGanhar dinheiro na inte...
Ganhar Dinheiro na Internet 41 Erros Estúpidos a EvitaGanhar dinheiro na inte...
 
Ahistriadocarnaval
AhistriadocarnavalAhistriadocarnaval
Ahistriadocarnaval
 
Apresentação PC Blindado Empresas
Apresentação PC Blindado Empresas  Apresentação PC Blindado Empresas
Apresentação PC Blindado Empresas
 
Introdução
IntroduçãoIntrodução
Introdução
 
Power Point 01 David 4ºC
Power Point 01 David 4ºCPower Point 01 David 4ºC
Power Point 01 David 4ºC
 
Cy A Nuestros Servicios De Precios De Transferencia Compatibility Mode
Cy A   Nuestros Servicios De Precios De Transferencia Compatibility ModeCy A   Nuestros Servicios De Precios De Transferencia Compatibility Mode
Cy A Nuestros Servicios De Precios De Transferencia Compatibility Mode
 
Computación Educacional
Computación EducacionalComputación Educacional
Computación Educacional
 
Meu primeiro beijo ( autor Antonio Barreto) cursista Marta Pereira Alves
Meu primeiro beijo ( autor   Antonio Barreto) cursista Marta Pereira Alves Meu primeiro beijo ( autor   Antonio Barreto) cursista Marta Pereira Alves
Meu primeiro beijo ( autor Antonio Barreto) cursista Marta Pereira Alves
 
Dia dos pais 2012
Dia dos pais 2012Dia dos pais 2012
Dia dos pais 2012
 
3 modelo del puente
3  modelo del puente3  modelo del puente
3 modelo del puente
 

Similar a Guia N 1[1].

Identificandoalcomerciante
IdentificandoalcomercianteIdentificandoalcomerciante
Identificandoalcomerciantemarihvibe
 
Completo desarrollo tema v derecho de los negocios ii
Completo desarrollo tema v derecho de los negocios iiCompleto desarrollo tema v derecho de los negocios ii
Completo desarrollo tema v derecho de los negocios iiBERENICE GUADARRAMA
 
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptx
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptxDIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptx
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptxssuser274a30
 
Solcion Primera Guia Comerciante Etc.
Solcion Primera Guia Comerciante Etc.Solcion Primera Guia Comerciante Etc.
Solcion Primera Guia Comerciante Etc.ANDRES AREVALO
 
Codigo comercio Honduras
Codigo comercio HondurasCodigo comercio Honduras
Codigo comercio Hondurasvm89
 
El comerciante
El comercianteEl comerciante
El comerciantebeisimar
 
Marco Jurídico Organizacional
Marco Jurídico OrganizacionalMarco Jurídico Organizacional
Marco Jurídico Organizacionalwendigoh
 
Clase de legislacion laboral 26 02
Clase de legislacion laboral 26 02Clase de legislacion laboral 26 02
Clase de legislacion laboral 26 02alecks7
 
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO [Autoguardado].pptxDIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO [Autoguardado].pptxJHORDANLACASADELCONT
 
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptx
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptxDIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptx
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptxJulinJHuancaT
 

Similar a Guia N 1[1]. (20)

Solución guia
Solución guiaSolución guia
Solución guia
 
Identificandoalcomerciante
IdentificandoalcomercianteIdentificandoalcomerciante
Identificandoalcomerciante
 
Completo desarrollo tema v derecho de los negocios ii
Completo desarrollo tema v derecho de los negocios iiCompleto desarrollo tema v derecho de los negocios ii
Completo desarrollo tema v derecho de los negocios ii
 
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptx
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptxDIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptx
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptx
 
Solcion Primera Guia Comerciante Etc.
Solcion Primera Guia Comerciante Etc.Solcion Primera Guia Comerciante Etc.
Solcion Primera Guia Comerciante Etc.
 
Código de Comercio
Código de ComercioCódigo de Comercio
Código de Comercio
 
Código de comercio
Código de comercioCódigo de comercio
Código de comercio
 
Codigo comercio Honduras
Codigo comercio HondurasCodigo comercio Honduras
Codigo comercio Honduras
 
El comerciante
El comercianteEl comerciante
El comerciante
 
COMERCIANTES.pptx
COMERCIANTES.pptxCOMERCIANTES.pptx
COMERCIANTES.pptx
 
GUIA001
GUIA001GUIA001
GUIA001
 
Comerciante
ComercianteComerciante
Comerciante
 
Marco Jurídico Organizacional
Marco Jurídico OrganizacionalMarco Jurídico Organizacional
Marco Jurídico Organizacional
 
0002812.pdf
0002812.pdf0002812.pdf
0002812.pdf
 
Codigo de-comercio
Codigo de-comercioCodigo de-comercio
Codigo de-comercio
 
Clase de legislacion laboral 26 02
Clase de legislacion laboral 26 02Clase de legislacion laboral 26 02
Clase de legislacion laboral 26 02
 
Norma adjunta
Norma adjuntaNorma adjunta
Norma adjunta
 
Codigo de-comercio
Codigo de-comercioCodigo de-comercio
Codigo de-comercio
 
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO [Autoguardado].pptxDIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO [Autoguardado].pptx
 
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptx
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptxDIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptx
DIAPOSITIVAS_CODIGO_DE_COMERCIO.pptx
 

Último

gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxRégimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxDavesGirao
 

Último (20)

gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxRégimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
 

Guia N 1[1].

  • 1. Guía de autoaprendizaje Nº 1 Tema 1: la empresa • Titulo I: De los comerciantes Comerciante: Las personas que profesionalmente ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona. Art 10: Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan de alguna de las actividades que la ley considera mercantil. Art 11: L a persona que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se consideran comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a dichas operaciones. Art 12: toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esos mismo leyes sean incapaz son inhábiles para ejecutar actos comerciales. Los menores aultos pueden, con autorización de sus representantes legales, ocuparse en actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección y responsabilidad de estos. Art 13: P ara todos los efectos legales presumen que una persona ejerce el comercio en los siguientes casos. 1. Cuando se halle inscrita en el registro comercial. 2. Cuando tenga establecimiento de comercio abierto. 3. Cuando se anuncie al publico como comerciante por cualquier medio. Art 14: Son inhábiles para ejercer el comercio, directamente o por interpuestos personas 1. Los funcionarios de entidades. Oficiales y semioficiales respeto de actividades mercantiles que tengan relaciones con sus funciones. 2. las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio por personas inhábil, esta será sancionada con multas sucesivas hasta del cincuenta mil pesos que impondrá el juez civil del circuito del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de cualquier persona, prejuicio de las penas establecidas por normas. Art 15: El comerciante que tome posesión de un cargo que inhabilite para el ejercicio del comercio; lo comunicara a la cámara respectiva, mediante copia de acto o diligencia de posesión o certificado de funcionario ante se cumplió la diligencia dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la misma. Art 16: Siempre que se dicte sentencia condenatoria por delitos contra la propiedad, la fe publica, la economía nacional, la industria y el comercio o por contrabando, competencia desleal usurpación de derecho sobre propiedad industrial y giro de cheques sin provisión de fondos o contra cuenta cancelada para ejercer el comercio de los dos a diez años. Art 17: Se perderá la cantidad de comerciantes por la incapacidad o inhabilidad sobrevivientes para el ejercicio del comercio. Art 18: La nulidades provenientes de falta de capacidad para ejercer el comercio, serán declarados y podrán subsanarse como se prevé en las leyes comunes, sin prejuicio de los disposiciones especiales de este código. • Titulo II: De los actos, operaciones y empresas mercantiles. Art 20: Son mercantiles para todos los efectos legales.
  • 2. 1. La adquisición de bienes a títulos onerosos con destino a enajenarlos en igual forma y la enajenación de los mismos. 2. La adquisición a titulo oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos. 3. El recibo de dinero en mutuo o interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés. 4. La adquisición o enajenación, a titulo oneroso de establecimiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los mismos. 5. La intervención de sociedades comerciales los actos de administración de de la misma o la negociación a titulo oneroso de los partes de interés cuotas o acciones. 6. El giro otorgamiento aceptación garantía o negación de títulos valores así como la compra para reventar permuta etc. De los mismos. 7. Las operaciones bancarias de bolsazo e martillos. 8. El corretaje las agencias de negociación y la representación de firmas nacionales o extranjeras. 9. La explotación o prestación de servicios de puerto, muelles, puentes, vías campos de seguros y la actividad aseguradora. 10. Las empresas de seguros y la actividad aseguradora. 11. Las empresas de transporte de persona o de cosas, a tituló oneroso cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados. Art 21: Se tendrá así mismo como mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades o empresas de comercio y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales. Art 22: Si el acto fuere mercantil para una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley comercial. Art 23: No son mercantiles. 1. La adquisición de bienes con destino al consumo domestico o al uso del adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes. 2. La adquisición de bienes para producir obra artistica y la enajenación de estas por su autor. 3. La adquisición hecho por la función o empleados para fines de servicios publico. 4. La enajenación que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos, de sus cosechas o ganados en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos siempre y cuando que dicha transformación no constituya por si misma una empresa. 5. La prestaciones de servicios inherentes a los profesiones liberales. Art 24: Las enumeraciones contenidos en los art. 20 y 23 son declarativos y no limitativas Art 25: Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación de bienes. Titulo III: Del registro mercantil Art 26: El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matricula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exige esa formación. El registro mercantil es público ya que este permite tomar apuntes, copias, anotaciones. Art 27: El registro se llevara por las compras de comercio, pero la superintendencia de industria y comercio determinara los libros necesarios para cumplir esa finalidad.
  • 3. Art 28: Deberán inscribirse en el registro mercantil 1. Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares. 2. Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales. 3. La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes las providencias en las que se impongan a estos la prohibición de ejercer el comercio. 4. La autorización que, conformen a la ley, se otorguen a los menores para ejercer el comercio, y la revocación de las mismas. 5. Todo acto virtual del cual se confiera modifique o revoque la administración parcial o general de bienes o negocios del comerciante. 6. La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales y los actos que modifique y afecten la propiedad de los mismos. 7. los libros de contabilidad, los de registro de accionistas. Los de actas de asambleas y juntas de socios, así como las de juntas directivas de sociedades mercantiles. 8. Los embargos y demandas civiles relacionados con los derechos cuya mutación este sujeto a registros mercantiles. 9. Los demás actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley. Art 29: El registro mercantil se llevara con sujeción a las siguientes reglas, sin prejuicios de las especiales que establezcan la ley o decretos reglamentarios. 1. Las actas, contratos y documentos serán inscritos en la cámara de comercio. 2. La matricula de los comerciantes y las inscripciones no previstas en el ordinal anterior, se harán en la cámara de comercio con jurisdicción. 3. La inscripción se hará en libros separados según la materia, en forma de extracto que de razón de las sustancias del acto. 4. La inscripción podrá solicitarse en cualquier tiempo si la ley no fija termino especial para ello Art 30: Toda inscripción se probara con el certificado espedido por la respectiva cámara de comercio o mediante la inspección judicial. Art 31: La solicitud de matrimonial será presentada dentro del mes siguiente a la fecha a persona natural empezó el comercio o en que la sucursal o el establecimiento de comercio fue abierto. Art 32: La petición de la matricula indicara: 1. El nombre del comerciante, documento de identidad, nacionalidad, actividad o negocios a que se dedique, domicilio y dirección de lugar o lugares donde desarrollen su negocio. 2. Si es un establecimiento de comercio su denominación, dirección y actividad principal a que se dedique: nombre y dirección del propietario. Art 33: La matricula se renueva anualmente, dentro de los tres primeros meses de cada año. Art 34: El registro de las escrituras de constitución de sociedades mercantiles, de sus adiciones y reformas se hará de la siguiente manera: 1. Copia autentica de la respectiva escritura se archivara en la cámara de comercio del domicilio especial 2. En un libro especial se levantara acta en que costara la entrega de la copia a que se refiere al ordinal anterior. 3. El mismo procedimiento se adoptara para el registro de las actas en que coste la designación de los representantes legales. Art 35: Las cámaras de comercio se abstendrán de matricular a un comerciante o establecimiento de comercio con el mismo nombre de otro ya inscripto, mientras este no sea cancelado por orden de autoridad competente o a solicitud de quien haya obtenido la matricula.
  • 4. Art 36: Las cámaras podrán exigir al comerciante que solicite su matricula que sumariamente los datos indicados en la solicitud compartidas de estado civil, certificados de otras cámaras de comercio o con cualquier otra medio fehaciente. Art 37: La persona que ejerza profesionalmente el comercio sin estar inscrita en el registro mercantil incurrirá en multa hasta de $ 10.000, que impondrá la superintendencia de industria y comercio, sin prejuicio de las demás sanciones legales. Art 38: La falsedad en datos que se suministre al registro mercantil será sancionada conforme al código penal. Art 39: El registro de los libros de comercio se hará de la siguiente forma: 1. En el libro se firmara por el secretario de la cámara de comercio una constancia de haber sido registrado. 2. En un libro destinado a tal fin se hará constar bajo la firma del secretario. Art 40: Todo documento sujeto o registro, no autentico por su misma naturaleza ni reconocida por las partes, deber hacer presentado personalmente por sus otorgantes al secretario de la cámara respectiva. Art 41: Las providencias judiciales y administrativas que deban registrarse, se presentaran en copia autenticada para ser archivadas en el expediente respectivo. Art 42: Los documentos sujetos a registrar y destinados a ser devueltos al interesado se inscribirá mediante copia de su texto en los libros respectivos o de fotocopias o de cualquier otro método que asegure de manera legible su conservación y reproducción. Art 43: A cada comerciante, sucursal o establecimiento de comercio matriculado se le abrirá un expediente en el cual se archivaran por orden cronológico de presentación, las copias de los documentos que se registren. Art 44: En caso de perdida o de destrucción de un documento registrado podrá suplirse con un certificado de la cámara de comercio en donde hubiere sido inscrito, en el que se insertara el texto que se conserve. Art 45: Cada inscripción o certificado causara los emolumentos que fije la ley Art 46: Los actos y documentos registrados conforme a la legislación vigente al entrar o regir este código. Art 47: Los dispuestos en el presente capitulo se aplicara exclusivamente al registro mercantil, sin prejuicio de las inscripciones exigidas en leyes especiales. Centro de atención empresarial Con los Centros de Atención Empresarial, el empresario notará la ostensible mejora del servicio y sentirá el paso de una serie de trámites aislados a un proceso unificado que facilita de manera radical la creación y constitución de empresas. Asimismo, los empresarios ya existentes que quieran surtir los trámites de legalización y obtener los beneficios que conlleva la formalización, podrán hacerlo en los CAES Más adelante, los Centros de Atención Empresarial (CAE’s), incorporarán servicios y valores agregados asociados a trámites de funcionamiento y a la operación misma de la empresa. Los CAE’s operan en las mismas sedes de las Cámaras de Comercio del país, ofreciendo a los empresarios beneficios tangibles tales como: • Reducción de trámites y tiempos en el proceso de formalización de su empresa. • Reducción de costos, al suprimir los servicios de intermediación en cada uno de los pasos para constituir empresa.
  • 5. Minimización de los riesgos de corrupción por el contacto con diferentes entidades y personas, generando certeza en la legalización de su documentación y reduciendo los riesgos de alteraciones en el procesamiento de la información. • Tener la posibilidad de iniciar el funcionamiento de su negocio luego de haber cursado un único paso en un solo lugar, para personas naturales, y dos pasos, para personas jurídicas, generando menos desplazamientos, requisitos y documentos. Proceso para la creación y formación de una empresa : Comerciales Tramites Cámara de Comercio y notaria 1° Reunir los socios para constituir la empresa (personas jurídicas) 2° Verificar en la Cámara de Comercio que no exista un nombre o razón social igual o similar al del establecimiento de comercio. Tramites de funcionamiento 3° Elaborar minuta de constitución y presentarla en la notaria (personas jurídicas), con los siguientes datos básicos: Nombre o razón social, objeto social, clase de sociedad y socios, nacionalidad, duración domicilio, aportes de capital, representante legal y facultades, distribución de utilidades, causales de disolución, entre otros. 4° Obtener la escritura pública autenticada en la notaria. 5° Matricular la sociedad en el registro mercantil de la Cámara de Comercio 6° Registrar los libros de contabilidad en la Cámara de Comercio así: Diario, Mayor y Balances, Inventarios y Balances, Actas 7° obtener el certificado de existencia y representación legal o matricula mercantil. 8° Renovar anualmente, antes del 31 de marzo de cada año, su matricula mercantil y de establecimientos de comercio. SEGURIDAD LABORAL Tramites: Instituto de Seguros Sociales, Cajas de Compensación Familiar. 9° Obtener el número patronal en el ISS 10° Inscribir los trabajadores en el ISS o Fondo de Pensiones. 11° Inscribir la empresa en el ICBF, el SENA y la caja de compensación familiar que elija. FUNCIONAMIENTO Tramites: Tesorería distrital y Alcaldía Zonal 12° Obtener el Registro de Industria y Comercio en la tesorería distrital. 13° Solicitar la Licencia de Funcionamiento en la alcaldía zonal correspondiente. 14° Obtener la licencia de funcionamiento TRIBUTARIOS Tramites: Administración de impuestos nacionales. 15° Solicitar formulario de Registro Único Tributario (RUT) en la administración de impuestos nacionales. 16° Solicitar el Número de identificación tributaria (NIT), en la administración de impuestos nacionales. 17° Inscribir la empresa en el Registro Único Tributario, como responsable del impuesto al valor agradado (IVA). 18° Establecer si es o no agente retenedor. Registro mercantil Tiene por objeto llevar la matricula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, además la inscripción de los actos, libros y documentos. Conjunto de leyes relativas a comercio y a las tasaciones realizadas en los negocios. Entre estas leyes se encuentran las relativas a las ventaja, a los instrumentos financieros, como los cheques y los pagares; transporte terrestre y marítimo, seguro, garantías y embarque de mercancía. El código de comercio recoge todas las disposición del derecho mercantil y los conflictos se resuelven en tribunales civiles o en los tribunales específicos aunque estos
  • 6. dependa de los países donde se produzca la será mercantil, las sociedades que hayan adoptado alguna de las formas previstas en el código de comercio o las leyes especiales sobre la materia, lo cual es necesario de inscribir la sociedad constituida al correspondiente registro, también se juzga mercantiles las sociedades que no habiéndose inscrito en el registro mercantil, desarrollen una actividad empresarial. Tarifas Tabla de precios, derechos o cuotas tributarias precio unitario fijado por las autoridades para los servicios públicos realizados a su cargo. Relación entre contabilidad y el ente económico Contabilidad: Es el conjunto de normas y postulados, concepto y limitaciones que deben tenerse en cuenta para efectuar los requisitos contables de todas las actividades desarrolladas por la empresa o persona, para que la contabilidad cumpla sus fines u objetivos. Ente económico: Este principio establece que la actividad económica la realizan entidades independientes, las cuales tienen personalidad jurídica propia y distinta de la de sus dueños. Cada empresa es un sujeto individual, con independencia absoluta de las personas dueñas de la misma. La empresa Establecimiento de comercio se define como conjunto de bienes dispuestos por el empresario para realizar los objetivos de la empresa. Estos establecimientos de comercio pueden ubicarse tanto dentro como fuera del domicilio principal de la empresa en forma de sucursales, agencias o simplemente como establecimientos. Forman parte de los establecimientos del comercio los siguientes bienes: • El nombre comercial y las marcas de los productos o servicios. • Los derechos del empresario sobre los inventos o creaciones, industria o artísticos que se utilizan en el establecimiento. • Las mercancías o producto terminados o en proceso de elaboración. • Las instalaciones con sus muebles y enseres. • El derecho a proteger y conservar la clientela y su crédito comercial. La empresa y la contabilidad Empresa: Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción transformación circulación, administración o custodia de bienes o para prestaciones de servicios En toda empresa grande o pequeña, de cualquier tipo se encuentran tres factores necesarios para que pueda cumplir sus actividad; ellos son :persona, capital y trabajo. • Persona: Esta representando en propietarios, administradores y todos los empleados que laboran en la empresa. • Capital: Esta constituida por los aportes que hacen los propietarios de la empresa y pueden estar representado en dinero en efectivo, mercancía, maquinaria, muebles y otros bienes. • Trabajo: Es la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo de la empresa el cual puede ser la producción de bienes, la compra y venta de la mercancía o la prestación de un servicio. Contabilidad: técnica que se ocupa de registrar clasificar y resumir las operaciones mercantiles de una empresa o negocio con el fin de interpretar sus resultados y conocer su situación económica y financiera.
  • 7. Evidencias de aprendizaje tema 1 1. Identifique en su entorno una empresa de cada sector económico • Agropecuaria: Aquellas que se dedican a actividades de agricultura y ganadería. Pertenecen al sector primario de la economía granjas agrícolas, porcinas, haciendas agrícolas. Ejemplo: • Industriales: Aquellas dedicadas a la compra de materiales primos para transformar en nuevos productos que mas tarde serán vendidos al consumidor final. Se encuentra en el sector segundario de la economía. Este proceso intervienen recursos humanos, maquinaria y equipos. Ejemplo: Michelín llantas, pleople play ´s • Comercial: se dedica a la compra y venta de productos, sin trasformar o cambiar las características iniciales del mismo. Por lo general, este grupo de empresa o negocio compra directamente a los productores o mayoristas con el fin de reducir sus costos de operación. Ejemplo: carulla cafan colsubsidio. • Servicios: Sus actividades económicas es vender servicios o capacidad profesional, es decir productos intangibles Ejemplo: codensa, epm, acueducto, gas, ETB, colegios. 2. describe el tramite y los requisitos legales para constituir una empresa. Requisitos de una persona natural 1. Consultar nombre 2. Clasificación por actividad económica 3. Consulta de uso de suelo (departamento, administración, plantación distrital. 4. Tramite ante la DIAN 5. formulación de matricula mercantil 6. formulación adicional de registro con otras entidades 7. presentar ante la cámara de comercio 8. cancelar los derechos de matricula en la cámara de comercio Requisitos de una persona jurídica 1. Consultar nombre 2. Clasificación por actividad económica 3. Consulta de uso de suelo (departamento, administración, plantación distrital. 4. Tramite ante la DIAN 5. elaborar el documento de constitución de la sociedad 6. formulación de matricula mercantil 7. formulación adicional de registro con otras entidades 8. presentar ante la cámara de comercio 9. cancelar los derechos de matricula en la cámara de comercio Tema 2: sociedades Sociedad: sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de construir cierto tipo de colectividad, estructura en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación participación comportamiento, autoridad, conflicto. Cláusulas de la escritura publica de la constitución de una sociedad Art 110: La sociedad comercial constituirá por escritura pública en la cual se expresa:
  • 8. 1. Nombre y domicilio de la persona que intervengan como otorgantes con el nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad o documento de identificación legal, con el nombre de las personas jurídicas, la ley, el decreto que se deriva de su existencia. 2. la clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma 3. el domicilio de la sociedad y el de distintos sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución 4. el objeto social es la empresa de negocios de la sociedad haciendo una enumeración clara y completa de las actividades principales 5. el capital socia, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones también se deberá expresar la clase y el valor anomimal de las acciones. 6. la forma de administrar los negocios sociales, con indicación de los administradores y las que reserven los asociados 7. la época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socio, y la manera de deliberar y tomar en asunto de su competencia 8. la fecha en que deben acceder inventarios y balances generales y la forma en que han de distribuirse los beneficios con indicadores de las reservas que deben hacerse 9. la duración precisa de la sociedad y los causales de disolución anticipada de la misma. 10. la forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad con inacción de los bienes que hayan de ser restituidos, pueden hacerse distribuidos en especie 11. si las diferencias que concurren a los asociados entre si con motivo del contrato social han de someter a decisión orbital. 12. el nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisado su facultades obligaciones 13. las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo este previsto en la ley o en los estatutos. 14. los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulan los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato. Escisión: es una reforma estatutaria por medio de la cual una sociedad traspasa parte de sus activos y los pasivos en bloque a una o varias sociedades constituidas a una o varias que se constituyen llamadas beneficiarias. Fusión: constituye una operación usada para unificar inversiones y criterios comerciales de dos compañías una misma rama o de objetivos compatibles. Disolución de una sociedad: Vigilancia sociedades: Art 84: La vigilancia consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades para velar porque las sociedades no sometidas a la vigilancia de otras superintendencias, en su formación y funcionamiento y en el desarrollo de su objeto social, se ajusten a la ley y a los estatutos. La vigilancia se ejercerá en forma permanente. Estarán sometidas a vigilancia, las sociedades que determine el Presidente de la República. También estarán vigiladas aquellas sociedades que indique el Superintendente cuando del análisis de la información señalada en el artículo anterior o de la práctica de una investigación administrativa, establezca que la sociedad incurre en cualquiera de las siguientes irregularidades: a. Abusos de sus órganos de dirección, administración o fiscalización, que impliquen desconocimiento de los derechos de los asociados o violación grave o reiterada de las normas legales o estatutarias; b. Suministro al público, a la Superintendencia o a cualquier organismo estatal, de información que no se ajuste a la realidad; c. No llevar contabilidad de acuerdo con la ley o con los principios contables generalmente aceptados. d. Realización de operaciones no comprendidas en su objeto social.
  • 9. Respecto de estas sociedades vigiladas, la Superintendencia de Sociedades, además de las facultades de inspección indicadas en el artículo anterior, tendrá las siguientes: 1. Practicar visitas generales, de oficio o a petición de parte, y adoptar las medidas a que haya lugar para que se subsanen las irregularidades que se hayan observado durante la práctica de éstas e investigar, si es necesario, las operaciones finales o intermedias realizadas por la sociedad visitada con cualquier persona o entidad no sometida a su vigilancia. 2. Autorizar la emisión de bonos de acuerdo con lo establecido en la ley y verificar que se realice de acuerdo con la misma. 3. Enviar delegados a las reuniones de la asamblea general o junta de socios cuando lo considere necesario. 4. Verificar que las actividades que desarrolle estén dentro del objeto social y ordenar la suspensión de los actos no comprendidos dentro del mismo. 5. Decretar la disolución, y ordenar la liquidación, cuando se cumplan los supuestos previstos en la ley y en los estatutos, y adoptar las medidas a que haya lugar. 6. Designar al liquidador en los casos previstos por la ley. 7. Autorizar las reformas estatutarias consistentes en fusión y escisión. 8. Convocar a reuniones extraordinarias del máximo órgano social en los casos previstos por la ley. 9. Autorizar la colocación de acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto y de acciones privilegiadas. 10. Ordenar la modificación de las cláusulas estatutarias cuando no se ajusten a la ley. 11. Ordenar la inscripción de acciones en el Libro de Registro correspondiente, cuando la sociedad se niegue a efectuarla sin fundamento legal. Control de sociedades: Art 85: El control consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades para ordenar los correctivos necesarios para subsanar una situación crítica de orden jurídico, contable, económico o administrativo de cualquier sociedad comercial no vigilada por otra superintendencia, cuando así lo determine el Superintendente de Sociedades mediante acto administrativo de carácter particular. En ejercicio del control, la Superintendencia de Sociedades tendrá, además de las facultades indicadas en los artículos anteriores, las siguientes: 1. Promover la presentación de planes y programas encaminados a mejorar la situación que hubiere originado el control y vigilar la cumplida ejecución de los mismos. 2. Autorizar la solenisación de toda reforma estatutaria. 3. Autorizar la colocación de acciones y verificar que la misma se efectúe conforme a la ley y al reglamento correspondiente. 4. Ordenar la remoción de administradores, revisor fiscal y empleados, cuando se presenten irregularidades que así lo ameriten. 5. Conminar bajo apremio de multas a los administradores para que se abstengan de realizar actos contrarios a la ley, los estatutos, las decisiones del máximo órgano social o junta directiva, o que deterioren la prenda común de los acreedores u ordenar la suspensión de los mismos. 6. Efectuar visitas especiales e impartir las instrucciones que resulten necesarias de acuerdo con los hechos que se observen en ellas. 7. Convocar a la sociedad al trámite de un proceso concursad. 8. Aprobar el avalúo de los aportes en especie. PARAGRAFO. Las sociedades sujetas a la vigilancia o control por determinación del Superintendente de Sociedades, podrán quedar exonerados de tales Vigilancia o control, cuando así lo disponga dicho funcionario. Titulo I: Del contrato de sociedad.
  • 10. Capitulo I: Disposición general Art. 98.- Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social. La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados. Art. 99.- La capacidad de la sociedad se circunscribirá al desarrollo de la empresa o actividad prevista en su objeto. Se entenderán incluidos en el objeto social los actos directamente relacionados con el mismo y los que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivados de la existencia y actividad de la sociedad. Art. 100.- Modificado. Ley 222 de 1995, Art. 1. Se tendrán como comerciales, para todos los efectos legales las sociedades que se formen para la ejecución de actos o empresas mercantiles. Si la empresa social comprende actos mercantiles y actos que no tengan esa calidad, la sociedad será comercial. Las sociedades que no contemplen en su objeto social actos mercantiles, serán civiles. Sin embargo, cualquiera que sea su objeto, las sociedades comerciales y civiles estarán sujetas, para todos los efectos, a la legislación mercantil. Art. 101.- Para que el contrato de sociedad sea válido respecto de cada uno de los asociados será necesario que de su parte haya capacidad legal y consentimiento exento de error esencial, fuerza o dolo, y que las obligaciones que contraigan tengan un objeto y una causa lícitos. Se entiende por error esencial el que versa sobre los móviles determinantes del acto o contrato, comunes o conocidos por las partes. Art. 102.- Será válida la sociedad entre padres e hijos o entre cónyuges, aunque unos y otros sean los únicos asociados. Los cónyuges, conjunta o separadamente, podrán aportar toda clase de bienes a la sociedad que formen entre sí o con otras personas. Art. 103.- Modificado. Ley 222 de 1995, Art. 2. Los incapaces no podrán ser socios de sociedades colectivas ni gestores de sociedades en comandita. En los demás casos, podrán ser socios, siempre que actúen por conducto de sus representantes o con su autorización, según el caso. Para el aporte de derechos reales sobre inmuebles, bastará el cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 111. Art. 104.- Los vicios del contrato de sociedad o el defecto de los requisitos de fondo indicados en el artículo 101 afectarán únicamente la relación contractual u obligación del asociado en quien concurran. La incapacidad relativa y los vicios del consentimiento sólo producirán nulidad relativa del contrato; la incapacidad absoluta y la ilicitud del objeto o de la causa producirán nulidad absoluta. Habrá objeto ilícito cuando las prestaciones a que se obliguen los asociados o la empresa, o la actividad social, sean contrarias a la ley o al orden público. Habrá causa ilícita cuando los móviles que induzcan a la celebración del contrato contraríen la ley o el orden público y sean comunes o conocidos por todos los socios. Art. 105.- La nulidad por ilicitud del objeto o de la causa podrá alegarse como acción o como excepción por cualquiera de los asociados o por cualquier tercero que tenga interés en ello.
  • 11. Los terceros de buena fe podrán hacer efectivos sus derechos contra la sociedad, sin que a los asociados les sea admisible oponer la nulidad. En el caso de nulidad proveniente de objeto o causa ilícitos los asociados no podrán pedir la restitución de sus aportes, y los bienes aportados por ellos, así como los beneficios que puedan corresponderles, serán entregados a la junta departamental de beneficencia del lugar del domicilio social o, a falta de ésta en dicho lugar, se entregarán a la junta que funcione en el lugar más próximo. Los asociados y quienes actúen como administradores responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo externo y por los perjuicios causados. Además, quedarán inhabilitados para ejercer el comercio por el término de diez años, desde la declaratoria de la nulidad absoluta. Art. 106.-La nulidad proveniente de la ilicitud del objeto o de la causa no podrá sanearse. No obstante, cuando la ilicitud provenga de una prohibición legal o de la existencia de un monopolio oficial, la abolición de la prohibición o del monopolio purgarán el contrato del vicio de nulidad. Art. 107.- El error de hecho acerca de la persona de uno de los asociados viciará el consentimiento cuando el contrato se celebre en consideración a la persona de los mismos, como en la sociedad colectiva respecto de cualquiera de ellos, y en la comanditaria respecto de los socios gestores o colectivos. El error sobre la especie de sociedad solamente viciará el consentimiento cuando ésta sea distinta de la que el socio entendido contraer y, a consecuencia del error, asuma una responsabilidad superior a la que tuvo intención de asumir, como cuando entendiendo forma parte de una sociedad de responsabilidad limitada se asocie a una colectiva. Art. 108.- La nulidad relativa del contrato de sociedad, y la proveniente de incapacidad absoluta, podrán sanearse por ratificación de los socios en quienes concurran las causales de nulidad o por prescripción de dos años. El término de la prescripción empezará a contarse desde la fecha en que cesen la incapacidad o la fuerza, cuando sean estas las causales, o desde la fecha del contrato de sociedad en los demás casos. Sin embargo, las causales anteriores producirán nulidad de la sociedad cuando afecten a un número de socios que impida la formación o existencia de la misma. Estas nulidades no podrán proponerse como acción ni alegarse como excepción sino por las personas respecto de las cuales existan, o por sus herederos. Art. 109.- Declarada judicialmente una nulidad relativa, la persona respecto de la cual se pronunció quedará excluida de la sociedad y, por consiguiente, tendrá derecho a la restitución de su aporte, sin perjuicio de terceros de buena fe. Si la nulidad relativa declarada judicialmente afecta a la sociedad, ésta quedará disuelta y se procederá a su liquidación por los asociados, y en caso de desacuerdo de éstos, por la persona que designe el juez. Capitulo II: Constitución y prueba de la sociedad comercial Art. 110.- La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará: 1. El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documentos de identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia;
  • 12. 2. La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código; 3. El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución; 4. El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél; 5. El capital social, la parte del mismo que suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año; 6. La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad; 7. La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia; 8. Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deban hacerse; 9. La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma; 10. La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie; 11. Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores; 12. El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados; 13. Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en los estatutos, y 14. Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato. Art. 111.- Copia de la escritura social será inscrita en el registro mercantil de la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar donde la sociedad establezca su domicilio principal. Si se abren sucursales o se fijan otros domicilios, dicha escritura deberá ser registrada también en las cámaras de comercio que correspondan a los lugares de dichas sucursales, si no pertenecen al mismo distrito de la cámara del domicilio principal.
  • 13. Cuando se hagan aportes de inmuebles o de derechos reales relativos a dicha clase de bienes, o se establezcan gravámenes o limitaciones sobre los mismos, la escritura social deberá registrarse en la forma y lugar prescritos en el Código Civil para los actos relacionados con la propiedad inmueble. Art. 112.-Mientras la escritura social no sea registrada en la cámara correspondiente al domicilio principal de la sociedad, será inoponible el contrato a terceros, aunque se haya consumado la entrega de los aportes de los socios. Art. 113.- Si en la escritura social se ha omitido alguna de las estipulaciones indicadas en el artículo 110, o expresado en forma incompleta o en desacuerdo con el régimen legal del respectivo tipo de sociedad, podrán otorgarse escrituras adicionales, por los mismos socios, antes de que se haga la correspondiente inscripción. Tales escrituras se entenderán incorporadas al acto de constitución de la sociedad. Art. 114.- Cuando en la misma escritura social no se determinen las facultades de los administradores de las sucursales, deberá otorgarse un poder por escritura pública, que se registrará en al cámara de comercio correspondiente a los lugares de las sucursales. A falta de dicho poder se entenderá que tales administradores están facultados, como los administradores de la principal, para obligar a la sociedad en desarrollo de todos los negocios sociales. Art. 115.- Hecho en debida forma el registro de la escritura social, no podrá impugnarse el contrato sino por defectos o vicios de fondo, conforme a lo previsto en los artículos 104 y siguientes de este Código. Art. 116.- Las sociedades no podrán iniciar actividades en desarrollo de la empresa social sin que se haga el registro mercantil de la escritura de constitución y el civil cuando haya aportes de inmuebles, ni sin haber obtenido el permiso de funcionamiento de la Superintendencia de Sociedades, cuando se trate de sociedades que conforme a la ley requieran dicho permiso antes de ejercer su objeto. Parágrafo.- Los administradores que realicen actos dispositivos sin que se hayan llenado los requisitos exigidos en este artículo, responderán solidariamente ante los asociados y ante terceros de las operaciones que celebren o ejecuten por cuenta de la sociedad, sin perjuicio de las demás sanciones legales. Art. 117.- La existencia de la sociedad y las cláusulas del contrato se probarán con certificación de la cámara de comercio del domicilio principal, en la que constará el número, fecha y notaría de la escritura de constitución y de las reformas del contrato, si las hubiere; el certificado expresará, además, la fecha y el número de la providencia por la cual se le concedió permiso de funcionamiento y, en todo caso, la constancia de que la sociedad no se halla disuelta. Para probar la representación de una sociedad bastará la certificación de la cámara respectiva, con indicación del nombre de los representantes, de las facultades conferidas a cada uno de ellos en el contrato y de las limitaciones acordadas a dichas facultades, en su caso. Art. 118.- Frente a la sociedad y a terceros no se admitirá prueba de ninguna especie contra el tenor de las escrituras otorgadas con sujeción a los artículos 110 y 113, ni para justificar la existencia de pactos no expresados en ella. Art. 119.- La promesa de contrato de sociedad deberá hacerse por escrito, con las cláusulas que deban expresarse en el contrato, según lo previsto en el artículo 110, y con indicación del término o condición que fije la fecha en que ha de constituirse la sociedad. La condición se tendrá por fallida si tardare más de dos años en cumplirse.
  • 14. Los promitentes responderán solidaria e ilimitadamente de las operaciones que celebren o ejecuten en desarrollo de los negocios de la sociedad prometida, antes de su constitución, cualquiera que sea la forma legal que se pacte para ella. Art. 120.- Las sociedades válidamente constituidas, los derechos adquiridos y las obligaciones contraídas por tales sociedades bajo el imperio de una ley, subsistirán bajo el imperio de la ley posterior; pero la administración social y las relaciones derivadas del contrato, tanto entre los socios como respecto de terceros, se sujetarán a la ley nueva. CAPÍTULO IV: transformación y función de sociales Art. 149.- Sobre el capital social solamente podrán pactarse intereses por el tiempo necesario para la preparación de la empresa y hasta el comienzo de la explotación de la misma. Art. 150.- La distribución de las utilidades sociales se hará en proporción a la parte pagada del valor nominal de las acciones, cuotas o partes de interés de cada asociado, si en el contrato no se ha previsto válidamente otra cosa. Las cláusulas del contrato que priven de toda participación en las utilidades a algunos de los socios se tendrán por no escritas, a pesar de su aceptación por parte de los socios afectados con ellas. Parágrafo.- A falta de estipulación expresa del contrato, el sólo aporte de industria sin estimación de su valor dará derecho a una participación equivalente a la del mayor aporte de capital. Art. 151.- No podrá distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si estas no se hallan justificadas por balances reales y fidedignos. Las sumas distribuidas en contravención a este artículo no podrán repetirse contra los asociados de buena fe; pero no serán repartibles las utilidades de los ejercicios siguientes, mientras no se absorba o reponga lo distribuido en dicha forma. Tampoco podrán distribuirse utilidades mientras no se hayan enjuagado las pérdidas de ejercicios anteriores que afecten el capital. Parágrafo.- Para todos los efectos legales se entenderá que las pérdidas afectan el capital cuando a consecuencia de las mismas se reduzca el patrimonio neto por debajo del monto de dicho capital. Art. 152.- Derogado. Ley 222 de 1995, Art. 242. Art. 153.- Cuando la administración de los negocios sociales no corra a cargo de todos los asociados, los administradores presentarán un detalle completo de la cuenta de pérdidas y ganancias correspondientes a cada ejercicio social. Art. 154.- Además de las reservas establecidas por la ley o los estatutos, los asociados podrán hacer las que consideren necesarias o convenientes, siempre que tengan una destinación especial, que se aprueben en la forma prevista en los estatutos o en la ley y que hayan sido justificadas ante la Superintendencia de Sociedades. La destinación de estas reservas sólo podrá variarse por aprobación de los asociados en la forma prevista en el inciso anterior. Art. 155.- Modificado. Ley 222 de 1995, Art. 240. Mayoría para la distribución de utilidades. Salvo que en los estatutos se fijare una mayoría decisoria superior, la distribución de utilidades la aprobará la asamblea o junta de socios con el voto favorable de un número plural de socios
  • 15. que representen, cuando menos, el 78% de las acciones, cuotas o partes de interés representadas en la reunión. Cuando no se obtenga la mayoría prevista en el inciso anterior, deberá distribuirse por los menos el 50% de las utilidades líquidas o del saldo de las mismas, si tuviere que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores. Art. 156.- Las sumas debidas a los asociados por concepto de utilidades formarán parte del pasivo externo de la sociedad y podrán exigirse judicialmente. Prestarán mérito ejecutivo el balance y la copia auténtica de las actas en que consten los acuerdos válidamente aprobados por la asamblea o junta de socios. Las utilidades que se repartan se pagarán en dinero efectivo dentro del año siguiente a la fecha en que se decreten, y se compensarán con las sumas exigibles que los socios deban a la sociedad. CAPÍTULO IX: Disolución de la sociedad Art. 218.- La sociedad comercial se disolverá: 1. Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato, si no fuere prorrogado válidamente antes de su expiración; 2. Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma o por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto; 3. Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su formación o funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado en la misma ley; 4. Derogado. Ley 222 de 1995, Art. 151, num. 3. 5. Por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato; 6. Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social; 7. Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las leyes, y 8. Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o algunas de las formas de sociedad que regula este Código. Art. 219.- En el caso previsto en el ordinal primero del artículo anterior, la disolución de la sociedad se producirá, entre los asociados y respecto de terceros, a partir de la fecha de expiración del término de su duración, sin necesidad de formalidades especiales. La disolución proveniente de decisión de los asociados se sujetará a las reglas previstas para la reforma del contrato social. Cuando la disolución provenga de la (declaración de quiebra)* o de la decisión de autoridad competente, se registrará copia de la correspondiente providencia, en la forma y con los efectos previstos para las reformas del contrato social. La disolución se producirá entre los asociados a partir de la fecha que se indique en dicha providencia, pero no producirá efectos respecto de terceros sino a partir de la fecha de registro. * Apertura de trámite de liquidación obligatoria.
  • 16. Art. 220.- Cuando la disolución provenga de causales distintas de las indicadas en el artículo anterior, los asociados deberán declarar disuelta la sociedad por ocurrencia de la causal respectiva y darán cumplimiento a las formalidades exigidas para las reformas del control social. No obstante, los asociados podrán evitar la disolución de la sociedad adoptando las modificaciones que sean del caso, según la causal ocurrida y observando las reglas prescritas para las reformas del contrato, siempre que el acuerdo se formalice dentro de los seis meses siguientes a la ocurrencia de la causal. Art. 221.- En las sociedades sometidas a vigilancia, la Superintendencia de Sociedades podrá declarar, de oficio o a solicitud del interesado, la disolución de la sociedad cuando ocurra cualquiera de las causales previstas en los ordinales 2o., 3o., 5o. y 8o. del artículo 218, si los asociados no lo hacen oportunamente. En las sociedades no sometidas a la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades, las diferencias entre los asociados sobre la ocurrencia de una causal de disolución serán decididas por el juez del domicilio social, a solicitud del interesado, si no se ha pactado la cláusula compromisoria. Art. 222.- Disuelta la sociedad se procederá de inmediato a su liquidación. En consecuencia, no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y conservará su capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la inmediata liquidación. Cualquier operación o acto ajeno a este fin, salvo los autorizados expresamente por la Ley, hará responsables frente a la sociedad, a los asociados y a terceros, en forma ilimitada y solidaria, al liquidador, y al revisor fiscal que no se hubiere opuesto. El nombre de la sociedad disuelta deberá adicionarse siempre con la expresión "en liquidación". Los encargados de realizarla responderán de los daños y perjuicios que se deriven por dicha omisión. Art. 223.- Disuelta la sociedad, las determinaciones de la junta de socios o de la asamblea deberán tener relación directa con la liquidación. Tales decisiones se adoptarán por mayoría absoluta de votos presentes, salvo que en los estatutos o en la ley se disponga expresamente otra cosa. Art. 224.- Cuando la sociedad se encuentre en estado de cesación en los pagos, los administradores se abstendrán de iniciar nuevas operaciones y convocarán de inmediato a los asociados para informarlos completa y documentalmente de dicha situación, so pena de responder solidariamente de los perjuicios que se causen a los asociados o a terceros por la infracción de este precepto. Los asociados podrán tomar las medidas conducentes a impedir la (declaratoria de quiebra)* o a obtener la revocatoria de la misma. * Apertura de trámite de liquidación obligatoria. CAPITULO IX. DE LA INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Art 82: competencia de la superintendencia de sociedades. El Presidente de la República ejercerá por conducto de la Superintendencia de Sociedades, la inspección, vigilancia y control de las sociedades comerciales, en los términos establecidos en las normas vigentes. También ejercerá inspección y vigilancia sobre otras entidades que determine la ley. De la misma manera ejercerá las ficciones relativas al cumplimiento del régimen cambiario en materia de inversión extranjera, inversión colombiana en el exterior y endeudamiento externo.
  • 17. Art 83: INSPECCION. La inspección consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades para solicitar, confirmar y analizar de manera ocasional, y en la forma, detalle y términos que ella determine, la información que requiera sobre la situación jurídica, contable, económica y administrativa de cualquier sociedad comercial no vigilada por la Superintendencia Bancaria o sobre operaciones específicas de la misma. Superintendencia de Sociedades, de oficio, podrá practicar investigaciones administrativas a estas sociedades. Art 84: VIGILANCIA. La vigilancia consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades para velar porque las sociedades no sometidas a la vigilancia de otras superintendencias, en su formación y funcionamiento y en el desarrollo de su objeto social, se ajusten a la ley y a los estatutos. La vigilancia se ejercerá en forma permanente. Estarán sometidas a vigilancia, las sociedades que determine el Presidente de la República. También estarán vigiladas aquellas sociedades que indique el Superintendente cuando del análisis de la información señalada en el artículo anterior o de la práctica de una investigación administrativa, establezca que la sociedad incurre en cualquiera de las siguientes irregularidades: a. Abusos de sus órganos de dirección, administración o fiscalización, que impliquen desconocimiento de los derechos de los asociados o violación grave o reiterada de las normas legales o estatutarias; b. Suministro al público, a la Superintendencia o a cualquier organismo estatal, de información que no se ajuste a la realidad; c. No llevar contabilidad de acuerdo con la ley o con los principios contables generalmente aceptados. d. Realización de operaciones no comprendidas en su objeto social. Respecto de estas sociedades vigiladas, la Superintendencia de Sociedades, además de las facultades de inspección indicadas en el artículo anterior, tendrá las siguientes: 1. Practicar visitas generales, de oficio o a petición de parte, y adoptar las medidas a que haya lugar para que se subsanen las irregularidades que se hayan observado durante la práctica de éstas e investigar, si es necesario, las operaciones finales o intermedias realizadas por la sociedad visitada con cualquier persona o entidad no sometida a su vigilancia. 2. Autorizar la emisión de bonos de acuerdo con lo establecido en la ley y verificar que se realice de acuerdo con la misma. 3. Enviar delegados a las reuniones de la asamblea general o junta de socios cuando lo considere necesario. 4. Verificar que las actividades que desarrolle estén dentro del objeto social y ordenar la suspensión de los actos no comprendidos dentro del mismo. 5. Decretar la disolución, y ordenar la liquidación, cuando se cumplan los supuestos previstos en la ley y en los estatutos, y adoptar las medidas a que haya lugar. 6. Designar al liquidador en los casos previstos por la ley. 7. Autorizar las reformas estatutarias consistentes en fusión y escisión. 8. Convocar a reuniones extraordinarias del máximo órgano social en los casos previstos por la ley. 9. Autorizar la colocación de acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto y de acciones privilegiadas. 10. Ordenar la modificación de las cláusulas estatutarias cuando no se ajusten a la ley. 11. Ordenar la inscripción de acciones en el Libro de Registro correspondiente, cuando la sociedad se niegue a efectuarla sin fundamento legal. Art 85: CONTROL. El control consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades para ordenar los correctivos necesarios para subsanar una situación crítica de orden jurídico, contable, económico o administrativo de cualquier sociedad comercial no vigilada por otra superintendencia, cuando así lo determine el Superintendente de Sociedades mediante acto administrativo de carácter particular. En ejercicio del control, la Superintendencia de Sociedades tendrá, además de las facultades indicadas en los artículos anteriores, las siguientes: 1. Promover la presentación de planes y programas encaminados a mejorar la situación que hubiere originado el control y vigilar la cumplida ejecución de los mismos. 2. Autorizar la solemnización de toda reforma estatutaria. 3. Autorizar la colocación de acciones y verificar que la misma se efectúe conforme a la ley y al reglamento correspondiente.
  • 18. 4. Ordenar la remoción de administradores, revisor fiscal y empleados, cuando se presenten irregularidades que así lo ameriten. 5. Conminar bajo apremio de multas a los administradores para que se abstengan de realizar actos contrarios a la ley, los estatutos, las decisiones del máximo órgano social o junta directiva, o que deterioren la prenda común de los acreedores u ordenar la suspensión de los mismos. 6. Efectuar visitas especiales e impartir las instrucciones que resulten necesarias de acuerdo con los hechos que se observen en ellas. 7. Convocar a la sociedad al trámite de un proceso concursad. 8. Aprobar el avalúo de los aportes en especie. PARAGRAFO. Las sociedades sujetas a la vigilancia o control por determinación del Superintendente de Sociedades, podrán quedar exonerados de tales Vigilancia o control, cuando así lo disponga dicho funcionario. Sociedad de economía mixta Son de economía mixta las sociedades comerciales que se constituyen con aportes estatales y de capital privado. Las sociedades de economía mixta se sujetan alas reglas del derecho privado y ala jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en contrario. En el acto de constitución de toda sociedad que señala las condiciones que para la participación del estado contenga la disposición que, autorice su creación; el carácter nacional, departamental o municipal de las sociedades así como su vinculación a los distintos organismos administrativos, para efectos de la tutela que debe ejercer sobre la misma Sociedad extranjera Son sociedades extranjeras las sociedades constituidas conforme a la ley de otro país y con dominio principal en el exterior. Sociedad mercantil de hecho La sociedad mercantil de hecho siempre y cuando no se constituya por escritura pública su existencia podrá demostrarse por cualquiera de los medios probatorios reconocidos en la ley. Otro subtitulo jurisprudencia Naturaleza contra actual y requisitos " la sociedad sea de derecho o de hechos un contrato, esto es, un acuerdo de voluntades entre dos o mas personas destinado a producir obligaciones. pero en tanto que la sociedad de derecho es contrato solemne que requiere otorgamiento de escritura publica y otras formalidades, la de hecho es contrato que implica nulidad por omisión de algunos de tales requisitos, o es contrato que se constituye como meramente consensual, sin solemnidad alguna. Tema 3: administración y entorno económico Fundamentos de la economía de mercado Condiciones de la producción mercantil: son las sociedades capitalistas a diferencia de las socialistas se fundamenta en la economía de mercado. Para atender esta economía es esencial estudiar los fundamentos sobre los cuales se levántale mercado. • El mercado se puede definir como el conjunto de todas las condiciones y de relaciones entre geografía aunque este lugar es una de las condiciones necesarias para la existencia del mercado. Otras condiciones son:
  • 19. El transporte (carreteras puertos, vías) la existencia del mercado se hace posible con las condiciones sociales y de producción y distribución, pues las condiciones técnicas requeridas constituyen el campote estudio de otras disciplinas como el lenguaje y la propaganda. • Para algunas de los economistas era como en pensar que el intercambio de productos tenían su causa en una característica de la misma naturaleza. Un análisis riguroso señala que no puede existir intercambio sin dos condiciones sociales básicas: a. División del trabajo b. Propiedad privada Desarrollo de la economía de mercado Las economía de la sociedad primitivas no constituyen economías de mercado porque, no obstante que conocía cierta división natural del trabajo por sexo o edad, su grado de especialización. Tales sociedades se caracterizaban por constituir en práctica una familia extendida en la cual existían lasos de consaguinidad decididos entre todos sus miembros. La economía y la necesidad de elegir La economía es el eje de la vida de las sociedad modernas, tanto a nivel interno como a nivel exterior pero en un proceso de engace global que permite ya hablar de la economía mundial, de tal modo que una crisis aparentemente sectorial de una materia prima o de producto tiene inmediatas repercaciones en las regiones más lejanos del globo. La elección existe una multiplicidad de fines alcanzar, es decir, que de necesidades a satisfacer, que pueden ser jerarquizadota, partir de su importancias del deseo que provocan; por otra parte; también existen una limitación de los medios y del tiempo para atender a aquellas necesidades, el hombre como ser racional tiene que utilizar medios disponibles y susceptibles de usos diversos de la manera mas acertada posible en las perspectivas de obtener el máximo beneficio de esos medios que en ocasiones son limitados Agentes económicos Intervención en la acción productiva y distribución económica: En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado Concepto de economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos. El sistema de economía de mercado Por economía de mercado se entiende la organización explícita y asignación dela producción y el consumo de bienes y servicios que surge básicamente del juego entre la oferta y la demanda y una determinada participación del Estado que puede intervenir para garantizar el acceso de bienes, imponer precios en determinados productos considerados de primera necesidad, imponer tasas y tributos. También se utiliza para designar al país y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de mercado. La administración y sus perspectivas
  • 20. En las próximas décadas, los principales desafíos para la administración serán los siguientes: E actividades, bien sea en términos de tamaño y recursos, de la expansión de sus mercados o del volumen de sus operaciones. d Competencia más agresiva: a la par que aumentan los mercados y los negocios, crecen también los riesgos en la actividad organizacional, principalmente en la actividad empresarial. t transporte en Jet, las organizaciones y las empresas se han internacionalizado sus operaciones y actividades. y Tasas elevadas de inflación: los costos de energía, de materias primas, de mano de obra, del dinero, se elevan continuamente. d Internacionalización de los negocios: el esfuerzo para exportar y la creación de nuevas subsidiarias en territorios extranjeros son un fenómeno reciente, ocurrido después de las dos guerras mundiales. g Protagonismo mayor de las organizaciones: a medida que crecen, las organizaciones se vuelven más competitivas, mas sofisticada tecnológicamente, más internacionales y, con esto, aumenta su influencia ambiental. Todos estos desafíos traerán necesariamente una consecuencia para la administración de las organizaciones y empresas: la administración de la incertidumbre. RESUMEN R La administración constituye una actividad importante, se basa en el esfuerzo cooperativo que el hombre desarrolla en las organizaciones. q La tarea básica de la administración es el alcanzar los mejores resultados, utilizando la capacidad de las personas. En cualquier tipo de organización humana se busca el logro de determinado objetivo con eficiencia y eficacia. La administración dirige el esfuerzo de los grupos organizados. g las relaciones humanas, la administración debe buscar los mejores resultados, a través de condiciones que permitan la integración de las personas en los grupos sociales y la satisfacción de las necesidades individuales. d El objetivo de la administración es la misma actividad organizacional. El objeto de la administración era simplemente la actividad fabril, después se extendió a las empresas industriales y, mas adelante, a todo tipo de organización humana, hasta llegar a abarcar, paulatinamente, el intercambio entre organizaciones y sus ambientes. p La administración en la sociedad moderna se volvió vial e indispensable. En una sociedad de organizaciones, donde la complejidad y la interdependencia de estas son un aspecto crucial, la administración sobresale como el factor clave, tanto para el mejoramiento de la calidad de vida como para la solución de los problemas más complejos que afligen a la humanidad. Elementos de la Administración La mayoría de los conceptos de administración utilizan los siguientes términos: Objetivo: la administración siempre esta enfocada a lograr determinados fines o resultados. Eficacia: se refiere a lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos del producto o servicio en términos de cantidad y tiempo. Eficiencia: esto es hacer las cosas bien. Es lograr los objetivos garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima calidad. Grupo social: es necesario que exista un grupo social para que se de la administración. Coordinación de recursos: en la administración se requiere combinar, sistematizar y analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro de un fin común. Productividad: es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir un determinado bien o servicio. Es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficiencia y eficacia. Con estas definiciones podemos decir que la administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.
  • 21. Principios de la Administración Henry Fayol (Estambul, 1841 - París, 1925) fue un ingeniero y teórico de la administración de empresas. Fayol estableció 14 principios de administración, estos principios son flexibles y susceptibles de adaptarse a las distintas necesidades de las organizaciones. 1. División del trabajo. Este principio se refiere a la especialización de tareas. Debe haber una organización de tal forma que permita la especialización, para que de esta forma se produzca más con el mismo esfuerzo. 2. Autoridad y responsabilidad. Fayol dice que no podía haber autoridad sin responsabilidad y que la responsabilidad es el contrapeso indispensable de la autoridad. Un buen jefe debe tener autoridad siempre y cuando lo respalde la responsabilidad. 3. Disciplina. Con este principio Fayol se refiere a la obediencia y a la presencia de respeto de acuerdo a las normas establecidas en la empresa, porque la disciplina es fundamental para la buena marcha de la sociedad y de cualquier organización. 4. Unidad de mando. Con este principio Fayol nos dice que un colaborador no debe recibir ordenes de mas de un superior, pues si hay mas de una fuente de mando se pueden suscitar conflictos, ya que el empleado no sabrá si obedecer a un jefe u otro. Por eso es importante que haya una sola unidad de mando. 5. Unidad de dirección. Este principio se refiere a que debe haber un solo jefe y un solo programa para coordinar el conjunto de operaciones que persiguen un mismo fin, pues solo así se lograran los resultados deseados. 6. Subordinación del interés individual al general. Este principio se refiere a que debe ser más importante el interés de grupo que el interés personal, pues la ambición o la pereza o alguna otra debilidad del hombre pueden hacer que se pierda de vista el interés general en provecho para la empresa por el interés particular. 7. Remuneración al personal. Esto se refiere a que el trabajo del hombre debe ser pagado y este pago debe ser justo. Fayol explico diversos modos de pago que podían ser según las jornadas de tiempo, tarifas por tarea o por trabajo a destajo. Además reflexiono en cuanto a bonos, participaciones de utilidades, pago de directores de nivel medio y superior, pago en especie, trabajo pro bienestar (higiene y seguridad) e incentivos no monetarios. 8. Descentralización vs. Centralización. Con respecto esto Fayol se refería a que los jefes pueden delegar funciones en sus subordinados en la medida de lo posible, de acuerdo con la función, el subordinado y la carga de trabajo del supervisor y del inferior. Esto quiere decir que cuando un jefe confía en sus fuerzas, su inteligencia y su experiencia, puede extender su acción personal y reducir a sus empleados a simples agentes de ejecución, en este caso se estar hablando de centralización. En cambio cuando un jefe prefiere recurrir a la experiencia de sus colaboradores, entonces estaríamos hablando de descentralización. 9. Jerarquía. Este principio se refiere a que debe de haber una cadena de mando, con esto se refiere a los niveles de comunicación y autoridad que deben de ser respetados, para evitar conflictos e ineficiencias. Dijo también que el abuso de este elemento puede provocar lentitud administrativa o burocracia. 10. Orden. Este principio establece que debe haber “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. En una organización este principio cambiaría a “un lugar para cada persona y cada persona en su lugar”. 11. Equidad. En este principio se establece que todo superior debe ser justo, se debe tener la voluntad de ser equitativo. 12. Estabilidad del personal. Es necesario que haya estabilidad en el personal para que se de el desarrollo del empleado. Esto quiere decir que no debe ser desplazado un empleado cuando apenas concluyó su periodo de aprendizaje, pues no habrá tenido tiempo de rendir en su trabajo. 13. Iniciativa. Esto se refiere a que es muy importante la creatividad para lograr el desarrollo de la organización. La iniciativa de los colaboradores debe ser aprovechada pues de lo contrario la organización se estancara y será superada por otra. Por ello es importante que los jefes sepan fomentar la iniciativa de su personal. 14. Espíritu de grupo o unión del personal. Esto se refiere a que debe haber unión en el personal para que se pueda crear un espíritu de grupo. Fayol anota una serie de enunciados
  • 22. que apoyan este principio, como son: La unión hace la fuerza. La armonía y la unión del personal de una empresa constituyen una gran fuerza para ella Tipo de Organización las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, cuyo tamaño, características, estructuras y objetivos son diferentes [1]. Esta situación, da lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones que los administradores y empresarios deben conocer para que tengan un panorama amplio al momento de estructurar o reestructurar una organización. Teniendo esto en cuenta, en el presente artículo se incluye una breve descripción de los principales tipos de organizaciones, clasificados según sus objetivos, estructura y características principales, con la finalidad de brindar un panorama amplio, ordenado y comprensible acerca de este importante tema. Tipos de Organizaciones Como se mencionó anteriormente, las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad detipos de organizaciones. Sin embargo, y luego de revisar literatura especializada en administración y negocios, considero que los principales tipos de organizaciones —clasificados según sus objetivos, estructura y características principales— se dividen en: 1) Organizaciones según sus fines, 2) organizaciones según su formalidad y 3) organizaciones según su grado de centralización. • Organizaciones Según Sus Fines.- Es decir, según el principal motivo que tienen para realizar sus actividades. Estas se dividen en: 1. Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de sus principales fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o utilidad para su(s) propietario(s) y/o accionistas. 2. Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad por ello. El ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades filantrópicas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. [1] son ejemplos de este tipo de organizaciones. • Organizaciones Según su Formalidad.- Dicho en otras palabras, según tengan o no estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control. Estas se dividen en: 1. Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se caracteriza por tener estructuras y sistemas oficiales y definidospara la toma de decisiones, la comunicación y el control. El uso de tales mecanismos hace posible definir de manera explícita dónde y cómo se separan personas y actividades y cómo se reunen de nuevo [2]. Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno o más de los siguientes tipos de organización: • Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y antigua, pues tiene su origen en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de los tiempos medievales. El nombre organización lineal significa que existen líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre superior y subordinados. De ahí
  • 23. su formato piramidal. Cada gerente recibe y transmite todo lo que pasa en su área de competencia, pues las líneas de comunicación son estrictamente establecidas. Es una forma de organización típica de pequeñas empresas o de etapas iniciales de las organizaciones [1]. • Organizacion Funcional: Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o principio de la especialización de las funciones. Muchas organizaciones de la antigüedad utilizaban el principio funcional para la diferenciación de actividades o funciones. El principio funcional separa, distingue y especializa: Es el germen del staff [1]. • Organización Línea-Staff: El tipo de organización línea-staff es el resultado de la combinación de los tipos de organización lineal y funcional, buscando incrementar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas. En la organización línea-staff, existen características del tipo lineal y del tipo funcional, reunidas para proporcionar un tipo organizacional más complejo y completo [1]. En la organización linea-staff coexisten órganos de línea (órganos de ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los órganos de línea se caracterizan por la autoridad lineal y por el principio escalar, mientras los órganos de staff prestan asesoría y servicios especializados [1]. • Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas, consejos, grupos de trabajo, etc. No existe uniformidad de criterios al respecto de su naturaleza y contenido. Algunos comités desempeñan funciones administrativas, otros, funciones técnicas; otros estudian problemas y otros sólo dan recomendaciones. La autoridad que se dá a los comités es tan variada que reina bastante confusión sobre su naturaleza [1]. • Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios no oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el control que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización [2]. • Organizaciones Según su Grado de Centralización.- Es decir, según la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en: 1. Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada,la autoridad se concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de decisiones, que se delega en los niveles inferiores [3]. Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como los ejércitos, el servicio postal y el misterio de hacienda [3]. 2. Organizaciones Descentralizadas: En una organización descentralizada, la autoridad de toma de decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde sea posible. La descentralización es característica de organizaciones que funcionan en ambientes complejos e impredecibles [3]. Las empresas que enfrentan competencia intensa suelen descentralizar para mejorar la capacidad de respuesta y creatividad [3]. En este punto, y a manera de complementar lo anterior, cabe señalar que según Hitt, Black y Porter, con frecuencia, los estudiantes perciben que formalización y centralización son esencialmente lo mismo, y por tanto, creen informalización y descentralización como sinónimos. Sin embargo, éste no es el caso. Se puede tener una organización muy formal que esté altamente centralizada, aunque también una organización formal que esté bastante descentralizada. Por otro lado, también habría una organización altamente informal que esté descentralizada o altamente centralizada [2]. Ética Empresarial
  • 24. En uno de sus estudios, Domenec Melé hace referencia a la incidencia que tienen en las relaciones empresariales, y a través de ellas, en los resultados, las actuaciones éticas y la calidad moral de las personas. Según él, estas actuaciones están dadas de diversos modos, que a continuación señalamos: 1. Motivación para el trabajo. 2. Sabiduría Práctica (prudencia). 3. Cultura empresarial. 4. La reputación o buena imagen. 5. Generación de confianza. La motivación por el trabajo, sin duda alguna, depende en gran medida del grado de satisfacción del trabajador, junto con el clima laboral, además de estar condicionada por la calidad humana de directivos y compañeros. Esta puede deteriorarse con la habladuría de compañeros y colaboradores, más que conocidos son los efectos negativos de: murmuraciones, críticas negativas, propagación de rumores falsos o pocos fundados, calumnias, desprecios, etc. Cuando se habla de sabiduría práctica, se hace referencia a la prudencia en la toma de decisiones empresariales, acompañada de madurez de carácter, iniciativa y sentido de responsabilidad ante los acontecimientos y situaciones que se presentan. En los servicios, es deseable que todos los que trabajan sean un poco directivos y ello requiere de todas estas cualidades que hemos mencionado. El tercer aspecto que se menciona, es decir, el desarrollo de una cultura empresarial, comprende conocimientos, experiencias, prácticas o modos de hacer habituales en quienes pertenecen a la empresa, sustentados en determinados valores y convicciones, por quienes la forman. El autor destaca que la cultura empresarial incide en el modo de tomar decisiones y en el modo de actuar, o sea, que es algo dinámico, donde cada uno con su conducta induce cambios culturales. También es conocida la importancia de la reputación o buena imagen ética para la captación de clientes. Según este mismo autor, el profesor D. Melé, es muy importante que exista la profunda convicción de que: ..."una buena reputación de lealtad y honradez en los negocios es uno de los principales activos empresariales, que todos los trabajadores deben fomentar con el máximo cuidado". Hay que tener bien claro que cuando una empresa actúa mal, ya sea incumpliendo sus promesas y pagos, no dando la calidad ofrecida de un producto, o simplemente dando un mal servicio, aparecen quejas, se crea mala reputación y caen las ventas. Por último es conveniente reconocer, que la generación de confianza es mucho más que advertir una buena reputación; las grandes operaciones económicas, siempre requieren de cierta confianza, pues en algunos sectores quebrar esa confianza podría significar incluso quedar excluido del negocio. Para esto se necesitan ciertos requisitos como: un trato más o menos prolongado; el testimonio favorable de un tercero que ya se conoce; tener relaciones que no sean puramente utilitarias, además de tener actuaciones éticas continuadas y una constante competencia profesional.