SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía
para profesionales
 ante la violencia
y los malos tratos
    a Mujeres
         Sordas




Confederación Nacional de Sordos de España
        COMISIÓN DE LA MUJER
       Alcalá, 160 - 1º F - 28028 MADRID
Edita: Confederación Nacional de Sordos de España
            COMISIÓN DE LA MUJER

          Diseño y realización: PardeDÓS
        Ilustraciones: Susana Castelo Rey
Índice
                                           Pág.
1. Presentación                              5
  El por qué de esta guía                    5
  ¿A quién va dirigida?                      8


2. La comunidad Sorda                        9
  Lengua de Signos Española                 10
  Estrategias de comunicación               11
  Barreras de comunicación                  12
  La figura del/la Intérprete de Lengua
  de Signos Española (ILSE)                 14


3. La violencia y malos tratos hacia las
  mujeres y niñas Sordas                    17
  ¿Por qué ellas son más vulnerables?       17


4. ¿Qué hacer? Recomendaciones, es-
  trategias y actitudes                     21


Bibliografía                                23
  Bibliografía utilizada                    23
  Bibliografía recomendada                  24
Direcciones de interés                      25


                                                  3
1. Presentación


El porqué de esta Guía

Se trata de un hecho claramente reconocido por diver-
sas instituciones, tanto públicas como privadas, que la
violencia y la agresión sexual ejercidas contra las muje-
res con alguna discapacidad, son más frecuentes que
las ejercidas sobre las mujeres que no la presentan.


En la población con discapacidad, el porcentaje de mu-
jeres es mayor que en el censo general de la población
española elevándose a un 72%. Estas mujeres sienten, cada
vez más, la necesidad de comunicar ellas mismas una se-
rie de circunstancias que forman parte de sus vidas y que
se consideran dentro del ámbito de lo que se entiende
por violencia y vulneración de los derechos humanos.


Cuando hablamos de mujeres Sordas, nos referimos a
mujeres que constantemente se encuentran en múltiples
situaciones de su vida cotidiana con las barreras de co-

                                                            5
municación en la sociedad, cuya consecuencia, entre
    otras, es una falta de información constante. Nos referi-
    mos a niñas y a mujeres de todas las edades, de zonas
    rurales y urbanas, independientemente de las variables
    que presenten.


    La confluencia de factores como el género y la
    discapacidad, especialmente cuando se trata de dificul-
    tades de comunicación como es el caso de las mujeres
    Sordas, hace que éstas se conviertan en un grupo con
    un alto riesgo de sufrir algún tipo de maltrato. Si a esto le
    sumamos la falta de credibilidad que se otorga a una
    mujer que utiliza una lengua diferente y minoritaria, como
    es el caso que nos ocupa, podemos afirmar que nos en-
    contramos ante una situación de alarma que está siendo
    ignorada.


    Actualmente la clase política, los organismos de igual-
    dad y la sociedad en general son cada vez más cons-
    cientes de la existencia de la violencia contra las muje-
    res, por lo que se han aumentado los programas dirigi-
    dos a informar, asesorar y proteger a las mujeres que
    han sufrido cualquier tipo de agresión. Sin embargo, di-
    chos programas, pese a ir dirigidos a un gran número de

6
mujeres, olvidan a otras que, como en el caso de las
mujeres Sordas, no pueden acceder a esta información
por las barreras de comunicación existentes.


Por estas razones, desde la Confederación Nacional
de Sordos de España (CNSE) editamos la presente guía
con el objetivo de intentar seguir llamando la atención
sobre un tema considerado tan prioritario desde muy di-
ferentes ámbitos.


El propósito principal de esta guía es informar a los/as
agentes implicados/as directa o indirectamente en la
violencia contra las mujeres y sus consecuencias, así
como instarles a una mayor colaboración profesional,
concienciación y sensibilización de lo que supone el
problema de los malos tratos y las agresiones sexua-
les cuando se producen sobre una mujer Sorda.

                                                           7
¿A quién va dirigida esta
    Guía?

    Hemos considerado como principales destinatarias a to-
    das aquellas personas cuya actividad profesional supon-
    ga ofrecer una respuesta social, de atención, apoyo e
    información (personal de centros de salud, comisarías,
    casas de acogida, asociaciones de mujeres, organismos
    públicos de igualdad, mediadoras sociales, etcétera) a
    las víctimas de la violencia y los malos tratos, sean sor-
    das o no. El objetivo es que esta Guía les sirva de herra-
    mienta de conocimiento o formación básica sobre un pro-
    blema acuciante en un grupo específico al mismo tiempo
    que heterogéneo como son las mujeres Sordas y dando
    a conocer la Comunidad Sorda y la Lengua de Signos
    Española para que el acceso a los servicios y recursos
    puedan ser facilitados a las mujeres Sordas que los soli-
    citen.


    Así mismo, puede ser de utilidad a los diferentes orga-
    nismos de igualdad para que fomenten la planificación
    de actividades y programas de información y
    concienciación sobre este problema.


8
2. La comunidad
Sorda




Cuando se habla de una persona Sorda, no hablamos
simplemente de una persona con mayor o menor pérdi-
da auditiva. Ser persona Sorda (es importante que cuan-
do nos refiramos a ella no la denominemos “sordomuda”
o “muda”) significa además pertenecer a una cultura co-
mún, ser miembro de un grupo con el que comparte una
lengua común: la Lengua de Signos Española. A partir
de ahora utilizaremos las siglas L.S.E. para referirnos
tanto a la Lengua de Signos Española, como a las de-
más modalidades o variedades lingüísticas del Estado
español. Desde esta concepción, la actitud hacia la co-
munidad Sorda es/debe ser de respeto y aceptación como
un grupo culturalmente diverso con sus propios valores
y lingüísticos.


                                                          9
Cuando un/a profesional se comunica con una persona
     Sorda debe ser consciente de que se trata de una perso-
     na igual que las demás, aunque en la mayoría de las
     ocasiones con un código lingüístico y siempre con un
     canal comunicativo diferente: el visual. Por esta razón,
     cuando una persona oyente entabla conversación con
     una persona Sorda, debemos tener en cuenta que el pro-
     blema de comunicación lo tienen ambas, no sólo la per-
     sona Sorda.




     Lengua de signos
     española (LSE)

     Se trata del valor cultural más importante de la comuni-
     dad Sorda, puesto que es lo que más identifica al grupo.
     Así mismo, es el elemento que les permite comunicarse
     con sus iguales y hacer visibles sus características.


     Podríamos definir las Lenguas de Signos como sistemas
     lingüísticos cuyo modo de comprensión y expresión, a
     diferencia de los orales, no es el auditivo-oral sino el
     visogestual.


10
Es necesario resaltar que la LSE es la lengua propia y
natural de la comunidad Sorda. Es además un instru-
mento de participación, ya que se trata del elemento cla-
ve para suprimir las barreras de comunicación.




Estrategias de
comunicación

A la hora de comunicarnos con una persona Sorda,
existe una serie de reglas que debemos tener en cuen-
ta. Aquí tenemos algunos ejemplos importantes:


  Antes de establecer la comunicación, debemos llamar
  la atención de la otra persona si es Sorda. Para ello,
  tocaremos en el brazo, el hombro, el muslo (si ambas
  personas están sentadas). Nunca tocaremos a nues-
  tro/a interlocutor/a en la espalda ni en la cabeza. Si el
  contacto no es posible porque estamos demasiado le-
  jos, podemos llamar su atención de otras formas:
  moviendo el brazo dentro del campo visual de la perso-
  na con quien queremos contactar, golpeando el suelo
  para que note las vibraciones o encendiendo y apagan-
  do las luces.

                                                              11
Es importante que, durante toda la conversación, exista
       contacto visual puesto que la LSE es visual.


       También es importante que la persona Sorda esté en
       una situación estratégica desde la que tenga una pers-
       pectiva visual general del lugar en el que se encuen-
       tra, así como que éste sea luminoso, para que pueda
       ver bien.




     Barreras de comunicación

     Se definen como “aquellos obstáculos, trabas o impedi-
     mentos que dificultan o limitan la libertad de acceso y
     comunicación de las personas que tienen limitada, tem-
     poral o permanentemente, su capacidad de relacionarse
     con el entorno mediante la audición y la lengua oral”.


     La sociedad en la que vivimos es mayoritariamente
     oyente de manera que gran parte de los canales de
     transmisión de información son auditivos. Estos se tra-
     ducen en limitaciones o barreras de comunicación
     cuando es una persona Sorda la que se enfrenta a ellos.
     La conclusión es que la información que reciben las per-

12
sonas Sordas es mínima. Existen multitud de situaciones
de este tipo, por ejemplo:


t las televisiones, mayoritariamente sin subtítulos;

t la ausencia de teléfonos de texto para personas Sor-
  das en servicios públicos en general;


t la ausencia de intérpretes de LSE en todo tipo de
  servicios: consultas, juzgados, centros de salud, et-
  cétera.


Es evidente que todas estas barreras de comunicación
impiden la accesibilidad y autonomía de las personas Sor-
das. Para suprimirlas, es necesario realizar las adapta-
ciones técnicas necesarias, así como la presencia de intér-
pretes de LSE en todos los servicios de atención al público.



                             å Intérprete LSE




                                                               13
La figura de la/el intérprete
     de lengua de signos española
     (ILSE)

     La principal función del/la intérprete de Lengua de Sig-
     nos es igualar la situación de comunicación entre las
     personas Sordas usuarias de LSE y las personas no usua-
     rias de la misma.


     El/la intérprete de Lengua de Signos surge para cubrir
     las siguientes necesidades:


     t eliminar todas aquellas barreras de comunicación con
       las que se encuentran las personas que comparten
       códigos de comunicación diferentes, tanto Sordas
       como oyentes;


     t facilitar a las personas Sordas el acceso a la informa-
       ción en LSE;


     t favorecer la autonomía de la persona Sorda usuaria
       de LSE y reconocer el derecho al acceso de informa-
       ción y a la comunicación, tanto de la persona Sorda
       como de la persona no usuaria de LSE.

14
En España, la organización de los servicios de interpre-
tación de LSE varía de unas Comunidades Autónomas a
otras. En general, los servicios se distribuyen desde las
Federaciones y Asociaciones de personas Sordas y sue-
len ser de carácter gratuito.


¿Cómo se solicita un servicio de Intérpretes de LSE?


Hay que ponerse en contacto con las Federaciones y/o
Asociaciones que los facilitan y avisar con un mínimo de
48 horas. Para solicitar el servicio, se deben presentar
los siguientes datos: fecha del servicio a realizar, hora
que se realizará, el lugar exacto del servicio y el tipo de
acto para el que se solicita el/la intérprete.


En algunas Comunidades Autónomas, existe además un
servicio de intérpretes de urgencia que normalmente fun-
ciona las 24 horas y tiene el objetivo de cubrir situacio-
nes de emergencia.


Al final de esta guía, se adjunta un anexo detallado con
las direcciones de las distintas Federaciones y Asocia-
ciones sin federación y con la forma de contactar con los
servicios de interpretación de cada Comunidad Autónoma.


                                                              15
Siempre que utilicemos un/a ILSE, es importante recor-
     dar que:


       El/la intérprete es un puente de comunicación entre la
       persona Sorda y la oyente no competente en LSE.


       Las preguntas, comentarios, documentos, etc., deben
       dirigirse o entregarse directamente a la persona Sor-
       da, nunca al/la ILSE.


       El/la ILSE nunca expresa su opinión ni añade u omite
       información, manteniéndose neutral respecto al con-
       tenido de la comunicación.


       Tanto la persona Sorda como la oyente son usuarias
       del/la ILSE, puesto que el problema de no compartir el
       código comunicativo lo tienen ambas.


       El/la ILSE no sólo interpreta el contenido de la conver-
       sación, sino también la entonación, el comportamiento
       no verbal y las pausas, de manera que asegure la trans-
       misión del mensaje al completo, así como cualquier acto
       de comunicación que tenga lugar y que el/la receptor/a
       podría percibir si no fuera por su sordera.

16
3. La violencia y
los malos tratos
hacia las mujeres
Sordas


¿Por qué ellas son más
vulnerables?

El riesgo de padecer situaciones de maltrato y abusos
de todo tipo, físicos, psicológicos y sexuales es mayor
en mujeres Sordas. Este riesgo se ve incrementado por
las condiciones propiciadas por la sordera en sí, como
son:


  Tener más dificultades para expresar los malos tratos
  debido a problemas de comunicación (de ambas per-
  sonas, no sólo de la persona Sorda, ya que compar-
  ten códigos comunicativos diferentes).


                                                          17
Tener mayores dificultades de acceso
     a la información y servicios, debido a
     las barreras de comunicación a las que
     se enfrentan.


     Tener la autoestima más baja y cierto
     menosprecio de la propia imagen como
     mujer, producto de la discriminación en
     la que viven las mujeres Sordas.


     Mayor dependencia de la asistencia de
     otras personas cuando es imprescindi-
     ble la comunicación con personas oyentes y que en
     cuyas manos, a veces, está el maltrato sufrido por la
     mujer Sorda.


     Menor credibilidad que habitualmente se le otorga a
     una mujer Sorda que “tiene” problemas de comunica-
     ción.


     Divergencias metodológicas a la hora de analizar las
     causas y consecuencias de la violencia sobre las mu-
     jeres Sordas.



18
La existencia de lagunas o falta de información sobre
  las propias afectadas por parte de los/las profesiona-
  les que atienden servicios de atención e información a
  las víctimas de la violencia.


Por último, tal como indica la Resolución de la Comisión
de Derechos Humanos de la ONU “La eliminación de la
violencia contra la mujer” 1997/44):


“Algunos grupos de mujeres, como las que pertenecen a
grupos minoritarios, las mujeres indígenas, las mujeres
refugiadas, (...) las mujeres con discapacidades (...) son
también particularmente vulnerables a la violencia”.




                                                             19
20
4. ¿Qué hacer?




Fomentar el respeto y la aceptación de la diferencia:
de género, de lengua, de cultura, de valores, etc. Di-
señar acciones que respeten y valoren la situación en
la que se encuentran las mujeres Sordas.


Fomentar la implicación de los/as distintos/as profe-
sionales en la búsqueda tanto de metodologías de
intervención como de evaluación e investigar más
las causas de la violencia ejercida contra las muje-
res Sordas.

                                                         21
Romper las barreras de comunicación existentes en
     lugares de atención, acogida, información y denuncia
     para las víctimas de los malos tratos, haciéndolos más
     visibles y accesibles para las mujeres Sordas.


     Distribuir la información en distintos formatos accesi-
     bles y adaptados a las personas Sordas.


     Formación de aquellas personas implicadas en la aten-
     ción personal en los aspectos más relevantes y espe-
     cíficos de las personas Sordas.


     Establecer servicios de Intérpretes de LSE para que
     las personas Sordas en general y las mujeres Sordas
     en particular puedan acceder a los recursos y servi-
     cios disponibles a la sociedad.

                                  å Intérprete LSE




22
Bibliografía


Bibliografía utilizada


« Infante, M. (1986). Sordera, Mitos y realidades. Costa
   Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica.


« Lara Burgos, P y de los Santos Rodríguez, E. (1999).
   Técnicas de Interpretación de Lengua de Signos. Ma-
   drid. Confederación Nacional de Sordos de España
   (CNSE).


« Moreno,    A. (2000). La comunidad Sorda: aspectos
   psicológicos y sociológicos. CNSE.


«Ministerio de Educación y Ciencia (1996). Las perso-
   nas Sordas y su Realidad Social. Un estudio descrip-
   tivo. Madrid. Centro de Desarrollo Curricular.




                                                           23
« Resoluciones del II Congreso de la Confederación Na-
        cional de Sordos de España (1998) Madrid: Confede-
        ración Nacional de Sordos de España.




     Bibliografía recomendada

     « Alvira   Martín F; Cruz Chust A y Blanco Moreno A.
        (1999) Los problemas, necesidades y demandas de
        las población con discapacidad auditiva en España:
        un estudio cualitativo. Madrid: Instituto de Migracio-
        nes y Servicios Sociales.


     « Fernández, Mª P. (1996) La comunicación de los ni-
        ños sordos, interacción comunicativa padres-hijos,
        CNSE.


     « Marchesi, A. (1999) Psicosociología de la Comunidad
        Sorda, Madrid, CNSE.


     « Moreno Rodriguez A. (2000) La Comunidad Sorda, as-
        pectos psicológicos y sociológicos, Madrid, CNSE.




24
« Las personas Sordas en España: situación actual, ne-
   cesidades y demandas. Madrid, CNSE, 1997.
   Sacks, O. (1988) Veo una Voz, un viaje al mundo de
   los sordos, Madrid, Ed. Anaya y Mario Muchnik.


« Torres Gallardo, B. (1999) La Comunidad Sorda, Bar-
   celona: ISEP Editorial.


« Valmaseda Balazantegui (et al.) (1996) Las personas
   sordas y su realidad social: un estudio descriptivo, Ma-
   drid, MEC.




Direcciones de interés

Información internet


Confederación Nacional de Sordos de España:
http://www.cnse.es


Comité Español de Representantes de Minusválidos
http://www.cermi.es




                                                              25
Sociedad Española para la Sordera y Salud Mental:
     sessm@hotmail.com




     Mujeres sordas y violencia en internet (en inglés):


     Abused Deaf Women´s Advocacy Service
     http://www.adwas.org


     Deaf Women United, Inc. www.dwu.org


     Deaf Women against Violence www.dwav.org


     Deaf Counseling, Advocacy and Referral Agency,
     www.dcara.org


     Deaf Abuse Women Warriors Web Network:
     http://dawwwn.homestead.com


     Deaf Survivors Forum
     http://www.delphi.com/deafsurvivors


     Deaf Survivors group e-mail address:
     deafsurvivors@egroups.com

26
Website for abuse survivors:
www.homestead.com/rhaven2000/home/htlm


Deaf Survivors of Sexual Abuse:
http://movingforward.org/v2n5-cober.htlm


Roses of Survival:
http://samsnurse.homestead.com/Survival.htlm




Federaciones y asociaciones de personas Sordas
afiliadas a la CNSE


Confederación Nacional de Sordos de España
Alcalá, 160-1º F. 28028 MADRID
Teléfono: 91 356 58 32 / 91 356 57 76 - Fax: 91 355 43 36
E-mail: cnse@cnse.es
Sitio Internet: http://www.cnse.es


Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos
(FAAS)
Arz. Pedro de Castro, s/n. Edif. Columba 1
18013 GRANADA
Teléfono: 958 18 50 45 Fax: 958 17 01 08

                                                            27
Amper: 958 17 06 07 - Videoconf: 958 18 50 95
     E-mail: faas00@interbook.net
     Sitio Internet: http://www.anit.es/faas


     Federación de Asociaciones de Sordos de Castilla y
     León (FASCL)
     Doctrinos, 18-4ºA 47001 VALLADOLID
     Teléfono: 983 20 26 20
     Fax y Videotex: 983 20 145 11


     Federación de Asociaciones Sordos de Euskalerría
     (Euskal Gorrak)
     Ramón y Cajal, 39. 3ª planta 48014 DEUSTO (Bilbao)
     Teléfono: 94 476 50 52       Fax: 94 476 60 52
     E-mail: euskalgorrak@euskalnet.net


     Federación de Asociaciones de Sordos de las Islas
     Canarias
     Aptdo. Correos 61 – 38320 LA CUESTA DE ARGUIJÓN
     (Tenerife)
     Teléfono y fax: 922 25 56 30




28
Federación de Asociaciones de Sordos del País Ga-
llego (FAXPG)
Félix Estrada Catoira, 3 B dcha. 15007 A CORUÑA
Teléfono: 981 16 93 36       Fax: 981 15 43 16
DTS y Videoconferencia:981 16 97 96
E-mail: faxpg@redestb.es
Sitio Internet: http://personal2.iddeo.es/faxpg/


Federación de Colectivos de Sordos de Castilla-La
Mancha
Aragón, 47. 02640 ALMANSA (Albacete)
Teléfono y fax: 967 34 48 21


Federación de Sordos de Cataluña (FESOCA)
Pere Vergés, 1-7ª (Bº La Pau) 08020 BARCELONA
Teléfono: 93 278 18 42 / 93 278 04 92 - Fax: 93 305 51 02
E-mail: fesoca@retemail.es
Sitio Internet: http://personal.retemail.es/fesoca


Federación de Sordos de la Comunidad de Murcia
Manfredi, 8-21 centro 30001 MURCIA
Teléfono y fax: 968 22 04 75
E-mail: fascm@accesosis.es



                                                            29
Federación de Sordos de la Comunidad Valenciana
     (FESORD CV)
     Ayora, 31 46018 VALENCIA
     Teléfono: 96 385 22 21    Fax: 96 385 01 41
     E-mail: fesord@ctv.es
     Sitio Internet: http://www.ctv.es/USERS/fesord


     Federación de Sordos del Principado de Asturias
     (FESOPRAS)
     Cervantes, 19-4º dcha. 33004 OVIEDO (Ppdo. De As-
     turias)
     Teléfono: 98 527 68 98   Fax:98 527 47 31
     E-mail: fesopras@eresmas.com




     Asociaciones sin federación territorial


     Asociación Cultural de Sordos de Cáceres
     Santa Teresa de Jesús, 6 10001 CÁCERES
     Teléfono: 927 21 71 62 Fax: 927 21 19 46


     Asociación Cultural de Sordos de Móstoles
     Dos de Mayo, 83 28934 MÓSTOLES (Madrid)
     Teléfono: 91 646 72 19 Fax: 91 647 23 79

30
Asociación Cultural de Sordos de Palma de Mallorca
P. Miguel Mir, 1 07006 PALMA DE MALLORCA
(Baleares)
DTS, Teléfono y Fax: 971 77 02 07
Sitio Internet: http://www.arrakis.es/~rampe/sordo.htm


Asociación de Sordos Comarcal de Laredo
Comandante Villar, 7 39770 LAREDO (Cantabria)


Asociación de Sordos de Alcorcón
Avda. Leganés, 23 (CODIAL) 28924 ALCORCÓN
(Madrid)
Fax: 91 612 28 05


Asociación de Sordos de Leganés
Av. del Barrio”Vereda de los Estudiantes”
C/ Córdoba, s/n. 28914 LEGANÉS (Madrid)
Teléfono: 91 689 84 14 Fax: 91 693 46 14


Asociación de Sordos de Madrid
Pº. Sta. María de la Cabeza, 37 28045 MADRID
Teléfono: 91 468 02 65 Fax: 91 648 02 75




                                                         31
Asociación de Sordos de Menorca (ASSORME)
     Sta. Rita, 22 1º Alaior
     Teléfono: 971 37 10 63 Fax: 971 37 15 35


     Asociación de Sordos de Navarra
     Fundición, 7 bis bajo. 26005 LOGROÑO (La Rioja)
     Teléfono: 941 22 28 15 Fax: 941 20 28 99


     Asociación de Sordos de Santander y Cantabria
     Alta, 46 entlo. Izda. 39008 SANTANDER (Cantabria)
     Teléfono y Fax: 942 23 12 16
     E-mail: assc_sordos@mundivia.es


     Asociación para la Integración Social del Minusváli-
     do Sordo
     Soria, 5 post. 28937 MÓSTOLES (Madrid)
     Teléfono y Fax: 91 617 24 50


     Agrupación de Sordos de Zaragoza
     San Voto, 9 Dpdo. 50003 ZARAGOZA
     Teléfono y Fax: 976 20 03 62
     Teléfono y DTS: 976 29 14 25
     E-Mail: asz@ctv.es



32
Centro Cultural A.C. de Sordos de Madrid
Antonio Nebrija, 3 2807 Madrid
Teléfono: 91 501 34 40 Fax: 91 552 95 86


Centro Altatorre de Sordos de Madrid
San Marcelo, 5 28017 MADRID
Teléfono: 91 355 29 57 Fax: 91 726 30 68


Centro Cultural de Sordos de Alcobendas
Cáceres, 18 28100 ALCOBENDAS (Madrid)
Teléfono y Fax: 91 651 58 19


Unión de Sordos de Cáceres
Aptdo. de Correos 431 - 10080 CÁCERES




                                           33

Más contenido relacionado

Similar a Guia profesionales mujeres sordas en no mas violencia de genero

Nuevas TecnologíA
Nuevas TecnologíANuevas TecnologíA
Nuevas TecnologíA
berrio
 
Sordos atencion temprana
Sordos atencion tempranaSordos atencion temprana
Sordos atencion temprana
dorhr
 
La comunidad sorda power
La comunidad sorda powerLa comunidad sorda power
La comunidad sorda power
Shurodai
 
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisadaSid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
josetomas020
 
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisadaSid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
josetomas020
 
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Instituto
 

Similar a Guia profesionales mujeres sordas en no mas violencia de genero (20)

Diccio senas manosvoz
Diccio senas manosvozDiccio senas manosvoz
Diccio senas manosvoz
 
1.diccio senas manosvoz_accss
1.diccio senas manosvoz_accss1.diccio senas manosvoz_accss
1.diccio senas manosvoz_accss
 
Diccio senas manosvoz_accss
Diccio senas manosvoz_accssDiccio senas manosvoz_accss
Diccio senas manosvoz_accss
 
4 diccionario lengua_ senas
4 diccionario lengua_ senas4 diccionario lengua_ senas
4 diccionario lengua_ senas
 
Diccio senas manosvoz_accss
Diccio senas manosvoz_accssDiccio senas manosvoz_accss
Diccio senas manosvoz_accss
 
Diccio senas manosvoz_accss
Diccio senas manosvoz_accssDiccio senas manosvoz_accss
Diccio senas manosvoz_accss
 
Nuevas TecnologíA
Nuevas TecnologíANuevas TecnologíA
Nuevas TecnologíA
 
Sordos atencion temprana
Sordos atencion tempranaSordos atencion temprana
Sordos atencion temprana
 
Atención Temprana a Niñas y Niños Sordos.pdf
Atención Temprana a Niñas y Niños Sordos.pdfAtención Temprana a Niñas y Niños Sordos.pdf
Atención Temprana a Niñas y Niños Sordos.pdf
 
FONEMA: Aprende a Escucharme
FONEMA: Aprende a EscucharmeFONEMA: Aprende a Escucharme
FONEMA: Aprende a Escucharme
 
RevistaFONEMA: Aprende a escucharme
RevistaFONEMA: Aprende a escucharmeRevistaFONEMA: Aprende a escucharme
RevistaFONEMA: Aprende a escucharme
 
La comunidad sorda power
La comunidad sorda powerLa comunidad sorda power
La comunidad sorda power
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisadaSid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
 
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisadaSid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
 
Lsm
LsmLsm
Lsm
 
Cafeeee
CafeeeeCafeeee
Cafeeee
 
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
 
Guia para un uso no discriminatorio del lenguaje en las mujeres con discapacidad
Guia para un uso no discriminatorio del lenguaje en las mujeres con discapacidadGuia para un uso no discriminatorio del lenguaje en las mujeres con discapacidad
Guia para un uso no discriminatorio del lenguaje en las mujeres con discapacidad
 
Relacion de practicas sociales
Relacion de practicas socialesRelacion de practicas sociales
Relacion de practicas sociales
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Guia profesionales mujeres sordas en no mas violencia de genero

  • 1. Guía para profesionales ante la violencia y los malos tratos a Mujeres Sordas Confederación Nacional de Sordos de España COMISIÓN DE LA MUJER Alcalá, 160 - 1º F - 28028 MADRID
  • 2. Edita: Confederación Nacional de Sordos de España COMISIÓN DE LA MUJER Diseño y realización: PardeDÓS Ilustraciones: Susana Castelo Rey
  • 3. Índice Pág. 1. Presentación 5 El por qué de esta guía 5 ¿A quién va dirigida? 8 2. La comunidad Sorda 9 Lengua de Signos Española 10 Estrategias de comunicación 11 Barreras de comunicación 12 La figura del/la Intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE) 14 3. La violencia y malos tratos hacia las mujeres y niñas Sordas 17 ¿Por qué ellas son más vulnerables? 17 4. ¿Qué hacer? Recomendaciones, es- trategias y actitudes 21 Bibliografía 23 Bibliografía utilizada 23 Bibliografía recomendada 24 Direcciones de interés 25 3
  • 4. 1. Presentación El porqué de esta Guía Se trata de un hecho claramente reconocido por diver- sas instituciones, tanto públicas como privadas, que la violencia y la agresión sexual ejercidas contra las muje- res con alguna discapacidad, son más frecuentes que las ejercidas sobre las mujeres que no la presentan. En la población con discapacidad, el porcentaje de mu- jeres es mayor que en el censo general de la población española elevándose a un 72%. Estas mujeres sienten, cada vez más, la necesidad de comunicar ellas mismas una se- rie de circunstancias que forman parte de sus vidas y que se consideran dentro del ámbito de lo que se entiende por violencia y vulneración de los derechos humanos. Cuando hablamos de mujeres Sordas, nos referimos a mujeres que constantemente se encuentran en múltiples situaciones de su vida cotidiana con las barreras de co- 5
  • 5. municación en la sociedad, cuya consecuencia, entre otras, es una falta de información constante. Nos referi- mos a niñas y a mujeres de todas las edades, de zonas rurales y urbanas, independientemente de las variables que presenten. La confluencia de factores como el género y la discapacidad, especialmente cuando se trata de dificul- tades de comunicación como es el caso de las mujeres Sordas, hace que éstas se conviertan en un grupo con un alto riesgo de sufrir algún tipo de maltrato. Si a esto le sumamos la falta de credibilidad que se otorga a una mujer que utiliza una lengua diferente y minoritaria, como es el caso que nos ocupa, podemos afirmar que nos en- contramos ante una situación de alarma que está siendo ignorada. Actualmente la clase política, los organismos de igual- dad y la sociedad en general son cada vez más cons- cientes de la existencia de la violencia contra las muje- res, por lo que se han aumentado los programas dirigi- dos a informar, asesorar y proteger a las mujeres que han sufrido cualquier tipo de agresión. Sin embargo, di- chos programas, pese a ir dirigidos a un gran número de 6
  • 6. mujeres, olvidan a otras que, como en el caso de las mujeres Sordas, no pueden acceder a esta información por las barreras de comunicación existentes. Por estas razones, desde la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE) editamos la presente guía con el objetivo de intentar seguir llamando la atención sobre un tema considerado tan prioritario desde muy di- ferentes ámbitos. El propósito principal de esta guía es informar a los/as agentes implicados/as directa o indirectamente en la violencia contra las mujeres y sus consecuencias, así como instarles a una mayor colaboración profesional, concienciación y sensibilización de lo que supone el problema de los malos tratos y las agresiones sexua- les cuando se producen sobre una mujer Sorda. 7
  • 7. ¿A quién va dirigida esta Guía? Hemos considerado como principales destinatarias a to- das aquellas personas cuya actividad profesional supon- ga ofrecer una respuesta social, de atención, apoyo e información (personal de centros de salud, comisarías, casas de acogida, asociaciones de mujeres, organismos públicos de igualdad, mediadoras sociales, etcétera) a las víctimas de la violencia y los malos tratos, sean sor- das o no. El objetivo es que esta Guía les sirva de herra- mienta de conocimiento o formación básica sobre un pro- blema acuciante en un grupo específico al mismo tiempo que heterogéneo como son las mujeres Sordas y dando a conocer la Comunidad Sorda y la Lengua de Signos Española para que el acceso a los servicios y recursos puedan ser facilitados a las mujeres Sordas que los soli- citen. Así mismo, puede ser de utilidad a los diferentes orga- nismos de igualdad para que fomenten la planificación de actividades y programas de información y concienciación sobre este problema. 8
  • 8. 2. La comunidad Sorda Cuando se habla de una persona Sorda, no hablamos simplemente de una persona con mayor o menor pérdi- da auditiva. Ser persona Sorda (es importante que cuan- do nos refiramos a ella no la denominemos “sordomuda” o “muda”) significa además pertenecer a una cultura co- mún, ser miembro de un grupo con el que comparte una lengua común: la Lengua de Signos Española. A partir de ahora utilizaremos las siglas L.S.E. para referirnos tanto a la Lengua de Signos Española, como a las de- más modalidades o variedades lingüísticas del Estado español. Desde esta concepción, la actitud hacia la co- munidad Sorda es/debe ser de respeto y aceptación como un grupo culturalmente diverso con sus propios valores y lingüísticos. 9
  • 9. Cuando un/a profesional se comunica con una persona Sorda debe ser consciente de que se trata de una perso- na igual que las demás, aunque en la mayoría de las ocasiones con un código lingüístico y siempre con un canal comunicativo diferente: el visual. Por esta razón, cuando una persona oyente entabla conversación con una persona Sorda, debemos tener en cuenta que el pro- blema de comunicación lo tienen ambas, no sólo la per- sona Sorda. Lengua de signos española (LSE) Se trata del valor cultural más importante de la comuni- dad Sorda, puesto que es lo que más identifica al grupo. Así mismo, es el elemento que les permite comunicarse con sus iguales y hacer visibles sus características. Podríamos definir las Lenguas de Signos como sistemas lingüísticos cuyo modo de comprensión y expresión, a diferencia de los orales, no es el auditivo-oral sino el visogestual. 10
  • 10. Es necesario resaltar que la LSE es la lengua propia y natural de la comunidad Sorda. Es además un instru- mento de participación, ya que se trata del elemento cla- ve para suprimir las barreras de comunicación. Estrategias de comunicación A la hora de comunicarnos con una persona Sorda, existe una serie de reglas que debemos tener en cuen- ta. Aquí tenemos algunos ejemplos importantes: Antes de establecer la comunicación, debemos llamar la atención de la otra persona si es Sorda. Para ello, tocaremos en el brazo, el hombro, el muslo (si ambas personas están sentadas). Nunca tocaremos a nues- tro/a interlocutor/a en la espalda ni en la cabeza. Si el contacto no es posible porque estamos demasiado le- jos, podemos llamar su atención de otras formas: moviendo el brazo dentro del campo visual de la perso- na con quien queremos contactar, golpeando el suelo para que note las vibraciones o encendiendo y apagan- do las luces. 11
  • 11. Es importante que, durante toda la conversación, exista contacto visual puesto que la LSE es visual. También es importante que la persona Sorda esté en una situación estratégica desde la que tenga una pers- pectiva visual general del lugar en el que se encuen- tra, así como que éste sea luminoso, para que pueda ver bien. Barreras de comunicación Se definen como “aquellos obstáculos, trabas o impedi- mentos que dificultan o limitan la libertad de acceso y comunicación de las personas que tienen limitada, tem- poral o permanentemente, su capacidad de relacionarse con el entorno mediante la audición y la lengua oral”. La sociedad en la que vivimos es mayoritariamente oyente de manera que gran parte de los canales de transmisión de información son auditivos. Estos se tra- ducen en limitaciones o barreras de comunicación cuando es una persona Sorda la que se enfrenta a ellos. La conclusión es que la información que reciben las per- 12
  • 12. sonas Sordas es mínima. Existen multitud de situaciones de este tipo, por ejemplo: t las televisiones, mayoritariamente sin subtítulos; t la ausencia de teléfonos de texto para personas Sor- das en servicios públicos en general; t la ausencia de intérpretes de LSE en todo tipo de servicios: consultas, juzgados, centros de salud, et- cétera. Es evidente que todas estas barreras de comunicación impiden la accesibilidad y autonomía de las personas Sor- das. Para suprimirlas, es necesario realizar las adapta- ciones técnicas necesarias, así como la presencia de intér- pretes de LSE en todos los servicios de atención al público. å Intérprete LSE 13
  • 13. La figura de la/el intérprete de lengua de signos española (ILSE) La principal función del/la intérprete de Lengua de Sig- nos es igualar la situación de comunicación entre las personas Sordas usuarias de LSE y las personas no usua- rias de la misma. El/la intérprete de Lengua de Signos surge para cubrir las siguientes necesidades: t eliminar todas aquellas barreras de comunicación con las que se encuentran las personas que comparten códigos de comunicación diferentes, tanto Sordas como oyentes; t facilitar a las personas Sordas el acceso a la informa- ción en LSE; t favorecer la autonomía de la persona Sorda usuaria de LSE y reconocer el derecho al acceso de informa- ción y a la comunicación, tanto de la persona Sorda como de la persona no usuaria de LSE. 14
  • 14. En España, la organización de los servicios de interpre- tación de LSE varía de unas Comunidades Autónomas a otras. En general, los servicios se distribuyen desde las Federaciones y Asociaciones de personas Sordas y sue- len ser de carácter gratuito. ¿Cómo se solicita un servicio de Intérpretes de LSE? Hay que ponerse en contacto con las Federaciones y/o Asociaciones que los facilitan y avisar con un mínimo de 48 horas. Para solicitar el servicio, se deben presentar los siguientes datos: fecha del servicio a realizar, hora que se realizará, el lugar exacto del servicio y el tipo de acto para el que se solicita el/la intérprete. En algunas Comunidades Autónomas, existe además un servicio de intérpretes de urgencia que normalmente fun- ciona las 24 horas y tiene el objetivo de cubrir situacio- nes de emergencia. Al final de esta guía, se adjunta un anexo detallado con las direcciones de las distintas Federaciones y Asocia- ciones sin federación y con la forma de contactar con los servicios de interpretación de cada Comunidad Autónoma. 15
  • 15. Siempre que utilicemos un/a ILSE, es importante recor- dar que: El/la intérprete es un puente de comunicación entre la persona Sorda y la oyente no competente en LSE. Las preguntas, comentarios, documentos, etc., deben dirigirse o entregarse directamente a la persona Sor- da, nunca al/la ILSE. El/la ILSE nunca expresa su opinión ni añade u omite información, manteniéndose neutral respecto al con- tenido de la comunicación. Tanto la persona Sorda como la oyente son usuarias del/la ILSE, puesto que el problema de no compartir el código comunicativo lo tienen ambas. El/la ILSE no sólo interpreta el contenido de la conver- sación, sino también la entonación, el comportamiento no verbal y las pausas, de manera que asegure la trans- misión del mensaje al completo, así como cualquier acto de comunicación que tenga lugar y que el/la receptor/a podría percibir si no fuera por su sordera. 16
  • 16. 3. La violencia y los malos tratos hacia las mujeres Sordas ¿Por qué ellas son más vulnerables? El riesgo de padecer situaciones de maltrato y abusos de todo tipo, físicos, psicológicos y sexuales es mayor en mujeres Sordas. Este riesgo se ve incrementado por las condiciones propiciadas por la sordera en sí, como son: Tener más dificultades para expresar los malos tratos debido a problemas de comunicación (de ambas per- sonas, no sólo de la persona Sorda, ya que compar- ten códigos comunicativos diferentes). 17
  • 17. Tener mayores dificultades de acceso a la información y servicios, debido a las barreras de comunicación a las que se enfrentan. Tener la autoestima más baja y cierto menosprecio de la propia imagen como mujer, producto de la discriminación en la que viven las mujeres Sordas. Mayor dependencia de la asistencia de otras personas cuando es imprescindi- ble la comunicación con personas oyentes y que en cuyas manos, a veces, está el maltrato sufrido por la mujer Sorda. Menor credibilidad que habitualmente se le otorga a una mujer Sorda que “tiene” problemas de comunica- ción. Divergencias metodológicas a la hora de analizar las causas y consecuencias de la violencia sobre las mu- jeres Sordas. 18
  • 18. La existencia de lagunas o falta de información sobre las propias afectadas por parte de los/las profesiona- les que atienden servicios de atención e información a las víctimas de la violencia. Por último, tal como indica la Resolución de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU “La eliminación de la violencia contra la mujer” 1997/44): “Algunos grupos de mujeres, como las que pertenecen a grupos minoritarios, las mujeres indígenas, las mujeres refugiadas, (...) las mujeres con discapacidades (...) son también particularmente vulnerables a la violencia”. 19
  • 19. 20
  • 20. 4. ¿Qué hacer? Fomentar el respeto y la aceptación de la diferencia: de género, de lengua, de cultura, de valores, etc. Di- señar acciones que respeten y valoren la situación en la que se encuentran las mujeres Sordas. Fomentar la implicación de los/as distintos/as profe- sionales en la búsqueda tanto de metodologías de intervención como de evaluación e investigar más las causas de la violencia ejercida contra las muje- res Sordas. 21
  • 21. Romper las barreras de comunicación existentes en lugares de atención, acogida, información y denuncia para las víctimas de los malos tratos, haciéndolos más visibles y accesibles para las mujeres Sordas. Distribuir la información en distintos formatos accesi- bles y adaptados a las personas Sordas. Formación de aquellas personas implicadas en la aten- ción personal en los aspectos más relevantes y espe- cíficos de las personas Sordas. Establecer servicios de Intérpretes de LSE para que las personas Sordas en general y las mujeres Sordas en particular puedan acceder a los recursos y servi- cios disponibles a la sociedad. å Intérprete LSE 22
  • 22. Bibliografía Bibliografía utilizada « Infante, M. (1986). Sordera, Mitos y realidades. Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica. « Lara Burgos, P y de los Santos Rodríguez, E. (1999). Técnicas de Interpretación de Lengua de Signos. Ma- drid. Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE). « Moreno, A. (2000). La comunidad Sorda: aspectos psicológicos y sociológicos. CNSE. «Ministerio de Educación y Ciencia (1996). Las perso- nas Sordas y su Realidad Social. Un estudio descrip- tivo. Madrid. Centro de Desarrollo Curricular. 23
  • 23. « Resoluciones del II Congreso de la Confederación Na- cional de Sordos de España (1998) Madrid: Confede- ración Nacional de Sordos de España. Bibliografía recomendada « Alvira Martín F; Cruz Chust A y Blanco Moreno A. (1999) Los problemas, necesidades y demandas de las población con discapacidad auditiva en España: un estudio cualitativo. Madrid: Instituto de Migracio- nes y Servicios Sociales. « Fernández, Mª P. (1996) La comunicación de los ni- ños sordos, interacción comunicativa padres-hijos, CNSE. « Marchesi, A. (1999) Psicosociología de la Comunidad Sorda, Madrid, CNSE. « Moreno Rodriguez A. (2000) La Comunidad Sorda, as- pectos psicológicos y sociológicos, Madrid, CNSE. 24
  • 24. « Las personas Sordas en España: situación actual, ne- cesidades y demandas. Madrid, CNSE, 1997. Sacks, O. (1988) Veo una Voz, un viaje al mundo de los sordos, Madrid, Ed. Anaya y Mario Muchnik. « Torres Gallardo, B. (1999) La Comunidad Sorda, Bar- celona: ISEP Editorial. « Valmaseda Balazantegui (et al.) (1996) Las personas sordas y su realidad social: un estudio descriptivo, Ma- drid, MEC. Direcciones de interés Información internet Confederación Nacional de Sordos de España: http://www.cnse.es Comité Español de Representantes de Minusválidos http://www.cermi.es 25
  • 25. Sociedad Española para la Sordera y Salud Mental: sessm@hotmail.com Mujeres sordas y violencia en internet (en inglés): Abused Deaf Women´s Advocacy Service http://www.adwas.org Deaf Women United, Inc. www.dwu.org Deaf Women against Violence www.dwav.org Deaf Counseling, Advocacy and Referral Agency, www.dcara.org Deaf Abuse Women Warriors Web Network: http://dawwwn.homestead.com Deaf Survivors Forum http://www.delphi.com/deafsurvivors Deaf Survivors group e-mail address: deafsurvivors@egroups.com 26
  • 26. Website for abuse survivors: www.homestead.com/rhaven2000/home/htlm Deaf Survivors of Sexual Abuse: http://movingforward.org/v2n5-cober.htlm Roses of Survival: http://samsnurse.homestead.com/Survival.htlm Federaciones y asociaciones de personas Sordas afiliadas a la CNSE Confederación Nacional de Sordos de España Alcalá, 160-1º F. 28028 MADRID Teléfono: 91 356 58 32 / 91 356 57 76 - Fax: 91 355 43 36 E-mail: cnse@cnse.es Sitio Internet: http://www.cnse.es Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos (FAAS) Arz. Pedro de Castro, s/n. Edif. Columba 1 18013 GRANADA Teléfono: 958 18 50 45 Fax: 958 17 01 08 27
  • 27. Amper: 958 17 06 07 - Videoconf: 958 18 50 95 E-mail: faas00@interbook.net Sitio Internet: http://www.anit.es/faas Federación de Asociaciones de Sordos de Castilla y León (FASCL) Doctrinos, 18-4ºA 47001 VALLADOLID Teléfono: 983 20 26 20 Fax y Videotex: 983 20 145 11 Federación de Asociaciones Sordos de Euskalerría (Euskal Gorrak) Ramón y Cajal, 39. 3ª planta 48014 DEUSTO (Bilbao) Teléfono: 94 476 50 52 Fax: 94 476 60 52 E-mail: euskalgorrak@euskalnet.net Federación de Asociaciones de Sordos de las Islas Canarias Aptdo. Correos 61 – 38320 LA CUESTA DE ARGUIJÓN (Tenerife) Teléfono y fax: 922 25 56 30 28
  • 28. Federación de Asociaciones de Sordos del País Ga- llego (FAXPG) Félix Estrada Catoira, 3 B dcha. 15007 A CORUÑA Teléfono: 981 16 93 36 Fax: 981 15 43 16 DTS y Videoconferencia:981 16 97 96 E-mail: faxpg@redestb.es Sitio Internet: http://personal2.iddeo.es/faxpg/ Federación de Colectivos de Sordos de Castilla-La Mancha Aragón, 47. 02640 ALMANSA (Albacete) Teléfono y fax: 967 34 48 21 Federación de Sordos de Cataluña (FESOCA) Pere Vergés, 1-7ª (Bº La Pau) 08020 BARCELONA Teléfono: 93 278 18 42 / 93 278 04 92 - Fax: 93 305 51 02 E-mail: fesoca@retemail.es Sitio Internet: http://personal.retemail.es/fesoca Federación de Sordos de la Comunidad de Murcia Manfredi, 8-21 centro 30001 MURCIA Teléfono y fax: 968 22 04 75 E-mail: fascm@accesosis.es 29
  • 29. Federación de Sordos de la Comunidad Valenciana (FESORD CV) Ayora, 31 46018 VALENCIA Teléfono: 96 385 22 21 Fax: 96 385 01 41 E-mail: fesord@ctv.es Sitio Internet: http://www.ctv.es/USERS/fesord Federación de Sordos del Principado de Asturias (FESOPRAS) Cervantes, 19-4º dcha. 33004 OVIEDO (Ppdo. De As- turias) Teléfono: 98 527 68 98 Fax:98 527 47 31 E-mail: fesopras@eresmas.com Asociaciones sin federación territorial Asociación Cultural de Sordos de Cáceres Santa Teresa de Jesús, 6 10001 CÁCERES Teléfono: 927 21 71 62 Fax: 927 21 19 46 Asociación Cultural de Sordos de Móstoles Dos de Mayo, 83 28934 MÓSTOLES (Madrid) Teléfono: 91 646 72 19 Fax: 91 647 23 79 30
  • 30. Asociación Cultural de Sordos de Palma de Mallorca P. Miguel Mir, 1 07006 PALMA DE MALLORCA (Baleares) DTS, Teléfono y Fax: 971 77 02 07 Sitio Internet: http://www.arrakis.es/~rampe/sordo.htm Asociación de Sordos Comarcal de Laredo Comandante Villar, 7 39770 LAREDO (Cantabria) Asociación de Sordos de Alcorcón Avda. Leganés, 23 (CODIAL) 28924 ALCORCÓN (Madrid) Fax: 91 612 28 05 Asociación de Sordos de Leganés Av. del Barrio”Vereda de los Estudiantes” C/ Córdoba, s/n. 28914 LEGANÉS (Madrid) Teléfono: 91 689 84 14 Fax: 91 693 46 14 Asociación de Sordos de Madrid Pº. Sta. María de la Cabeza, 37 28045 MADRID Teléfono: 91 468 02 65 Fax: 91 648 02 75 31
  • 31. Asociación de Sordos de Menorca (ASSORME) Sta. Rita, 22 1º Alaior Teléfono: 971 37 10 63 Fax: 971 37 15 35 Asociación de Sordos de Navarra Fundición, 7 bis bajo. 26005 LOGROÑO (La Rioja) Teléfono: 941 22 28 15 Fax: 941 20 28 99 Asociación de Sordos de Santander y Cantabria Alta, 46 entlo. Izda. 39008 SANTANDER (Cantabria) Teléfono y Fax: 942 23 12 16 E-mail: assc_sordos@mundivia.es Asociación para la Integración Social del Minusváli- do Sordo Soria, 5 post. 28937 MÓSTOLES (Madrid) Teléfono y Fax: 91 617 24 50 Agrupación de Sordos de Zaragoza San Voto, 9 Dpdo. 50003 ZARAGOZA Teléfono y Fax: 976 20 03 62 Teléfono y DTS: 976 29 14 25 E-Mail: asz@ctv.es 32
  • 32. Centro Cultural A.C. de Sordos de Madrid Antonio Nebrija, 3 2807 Madrid Teléfono: 91 501 34 40 Fax: 91 552 95 86 Centro Altatorre de Sordos de Madrid San Marcelo, 5 28017 MADRID Teléfono: 91 355 29 57 Fax: 91 726 30 68 Centro Cultural de Sordos de Alcobendas Cáceres, 18 28100 ALCOBENDAS (Madrid) Teléfono y Fax: 91 651 58 19 Unión de Sordos de Cáceres Aptdo. de Correos 431 - 10080 CÁCERES 33