SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
FONEMA
APRENDE A ESCUCHARME
Colaboradores
Alonso martínez nubia
ivonne.
cruz reyes yareni
de la cruz aguilar julian
guerrero sánchez sarai
guadalupe
hernández hernández
sergio
morgado vega abner.
Coordinadora:
mtra. laura del carmen
muñoz guzmán.
Carta Editorial.
FONEMA es una revista creada para concientizar al lec-
tor sobre la discapacidad auditiva, podrán encontrar
causas o factores de esta discapacidad así como temas de
gran relevancia que ayudaran a visualizar la comunidad
de sordos desde otro enfoque. Por años, la educación es-
pecial ha sido parte de una retórica multidisciplinaria,
con posturas y enfoques radicales entre sí que dieron
paso a la desigualdad de trato y oportunidades, estan-
cando las posibilidades de desarrollo y mejores niveles
de vida a personas que presentaban algún tipo de disca-
pacidad. Es por tal motivo que las naciones que firma-
ron la Declaración Universal de los Derechos Humanos
en Tailandia, en 1990, y la Declaración de Salamanca, en
1994, impulsaron nuevas nociones tanto legales como
educativas que velan por la igualdad de oportunidades.
En la época actual, los cambios socioeconómicos pro-
ducidos por la globalización y el comercio libre, gene-
raron la necesidad de ajustar los sistemas capitalistas,
sobre todo a nivel de su estructura política. Es en esta
coyuntura donde se construye un proyecto democrá-
tico audaz que se reconoce con el nombre de plura-
lismo democrático donde desde esta perspectiva el
ciudadano no aparece enfrentando a las instancias es-
tatales, sino mediatizado por las organizaciones que
va construyendo entre sus iguales en la vida cotidiana.
En su conjunto, estas organizaciones que conforman
lo que se denomina como sociedad civil. De esta ma-
nera, la sociedad civil entra en el mundo de la políti-
ca conservando su identidad y transformando radi-
calmente la dinámica social, lo que ha posibilitado,
indudablemente, el tránsito a una democracia más
plena y lo que ahora conocemos como inclusión.
Sí bien el sistema educativo hace mucho énfasis en el
tema de inclusión, necesitamos que no solo se quede
en el discurso, FONEMA nos invita a reflexionar que
como instituciones educativas, docentes y ciudadanos
se debe estar conscientes de la gran labor que aún falta
por hacer, el trabajo es colaborativo, se necesita cambiar
desde casa el concepto de una persona con discapaci-
dad, fomentar valores éticos que permitan fortalecernos
como seres humanos y así abrir las puertas a la inclusión.
Nubia Ivonne Alonso Martínez
Nuestro entorno está caracterizado por una gran
gama de formas de ser y pensar, lo que hace nues-
tro mundo más rico y con mayores posibilidades
de interacción. Dentro de esta diversidad, existen
personas con características especiales que forman
parte de nuestro mundo y con las cuales compar-
timos identidad y afinidades. El propósito de este
artículo es dar una mirada enfocada a la concienti-
zación sobre las características y necesidades de las
personas sordas, en que ámbitos de la vida reper-
cuten y como derrumbarlas con fines de inclusión.
La socialización como ámbito de la vida es un as-
pecto de la vida fundamental para el desarrollo
personal, así como su integración y vinculación
para desempeñarse y sentirse como un ser funcio-
nal para la sociedad, desafortunadamente a lo lar-
go del tiempo la comunidad ha sido un factor pri-
mordial en la integración de las personas sordas,
de acuerdo con Palacios: “las personas con disca-
pacidad son discapacitadas como consecuencia de
la negación por parte de la sociedad de acomodar
las necesidades individuales y colectivas dentro de
la actividad general que supone la vida económica,
social y cultural” (2008: 121), es en este sentido que
surgen ante las características de las personas con
necesidades especiales; distintos tipos de barreras,
barreras que en el caso de las personas con sorde-
ra, comprenden el ámbito organizacional, social,
metodológico y principalmente de tipo actitudinal.
Estas barreras limitan la actividad y la inclusión de
las personas de diferentes edades que con su disca-
pacidad, requieren serpartede lavida social ycívica.
Las distintas barreras repercuten a nivel comunica-
tivo, pues la antipatía de las personas hace que sean
excluidos en distintos ámbitos de su vida. Como pri-
mer elemento de estas limitantes están las barreras
actitudinales, estas están presentes en el trato coti-
diano de las personas cuando muestran su negativa
ante la atención de personas sordas, se ignora la si-
tuación y se ignora a la persona. Esto es muy común
en la sociedad en que vivimos y son las principales
que impiden el primer paso para un cambio en la
sociedad y su vinculación con las personas sordas.
En consideración de lo anterior, con la supera-
ción de las barreras actitudinales las siguientes:
de tipo social, metodológico y organizacional,
tendrían mayores posibilidades de ser derriba-
das. A continuación centraré la descripción de
estos tipos de barreras específicamente en el es-
pacio escolar, institución que en gran medida es
responsable de los jóvenes con estas barreras:
Lasbarrerasdetiposocialsedanenlaescuelayalavez
se dan en el trato familiar tal es el caso de no ayudar
al joven en situaciones cotidianas de comunicación,
faltadeconsideración, atenciónypocaparticipación
en eventos de distinta índole, tales como aquellas
fundamentales en la infancia por ejemplo el juego.
Por otro lado están las de tipo metodológico y or-
ganizacional, estas pueden estar vinculadas con el
funcionamiento de la escuela. En muchas ocasiones
se ignora al alumno con problemas en la comunica-
ción, ya que siendo este un elemento indispensable
y complejo; lleva a los docentes a no realizar un plan
acorde a los métodos necesarios para la persona
sorda. Además vinculados a lo organizacional está
la poca vinculación entre docentes y poca inclusión
de las demás personas, el cual es un asunto que nos
compete a todos y en el que estamos vinculados.
Con lo descrito anteriormente, un alumno en el
aula que presenta sordera en algún grado, puede
presentar barreras muy amplias en su proceso de
comunicación; desde la familia hasta la comunidad
en general. Estas barreras que se le presentan im-
piden su desarrollo humano, el cómo derrumbarlas
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA Y LAS BARRERAS DE APRENDIZAJE
Y PARA LA COMUNICACIÓN
LEST. Julián de la Cruz Aguilar
depende de cada una de las
personas que se encuentran
en el contexto inmediato,
partiendo del interés de
la familia en las caracte-
rísticas del ser humano.
Además en el espacio
escolar debe existir ini-
ciativa en la capacitación do-
cente, atención a las necesidades que
demanden los jóvenes sordos; en materia de
planeación diseñada acorde a sus niveles de aprendiza-
je, involucrar a la escuela en la dinámica social para co-
municarse con la persona sorda, llevar un seguimiento
de la mejora progresiva en su lenguaje, dotar al resto del
alumnado de elementos baciscos en el lenguaje de se-
ñas, realizar actividades dentro del aula y en la escuela
donde participe la persona sorda, atender a la familia e
incluirla en el conocimiento de las necesidades y pro-
cesos de avance del joven con necesidades especiales.
Emprender estas acciones anteriores y encauzarlas,
no es tarea fácil; sin embargo es posible en la medida
de la consideración y sensibilización para la atención.
La diversidad está presente en las aulas y en la vida, el
retomar y enfocar estas orientaciones básicas contri-
buirá a la mejora en la calidad de vida de las personas
con discapacidad auditiva, que se integran a un mun-
do social tan diverso como cada ser humano lo es.
Palacios A. (2008). El modelo social de discapacidad: oríge-
nes, caracterización y plasmación en la convención inter-
nacional de los derechos de las personas con discapacidad.
Madrid, España: CINICA
Sabias que...
En la lengua de señas mexicana no
es de mala educación señalar a las per-
sonas, es decir el señalamiento para las
personas sordas es un insumo más para
facilitar la comunicación, en este sentido
dirigirse a una persona mientras tiene
goma de mascar, es una falta de respeto al
interferir en la lengua se señas mexicana.
A través del tiempo por Yareni Cruz Reyes.
Desarrollo del sentido del oido.
CONOCE UN POCO SOBRE LA
LENGUA DE SEÑAS
Por: Abner Morgado Vega
Lengua de Señas, lengua de una comunidad de
sordos, que consiste en una serie de signos ges-
tuales articulados con las manos y acompañados
de expresiones faciales, mirada intencional y mo-
vimiento corporal, dotado de función lingüística,
forma parte del patrimonio lingüístico de dicha
comunidad. Y es tan rica y compleja en gramá-
tica y vocabulario como cualquier lengua oral.
La lengua de señas es el medio de comunicación
que utilizan las comunidades de sordos. Los sordos
buscan una identidad lingüística y cultural al en-
contrarse con otros sordos, lo cual le permite tener
una convivencia de naturaleza visual. Las lenguas
de señas implican una señal que se produce prin-
cipalmente con las manos y se recibe visualmente,
suponen una modalidad viso-manual, a diferen-
cia de las lenguas orales que son acústico-vocales.
La entrada de la información, la que permite una
posterior comprensión de los mensajes, se realiza
básicamenteatravésdelavisión. Laculturadelsordo
está centrada en la percepción visual, su mundo está
basado en la vista y su idioma es la lengua de señas.
La lengua de señas, al igual que la lengua oral, posee
cadencia, ritmo, énfasis, pausas y duración que inci-
dendemaneraimportanteenlacomprensiónyexpre-
sión del mensaje que está comunicando. Es por ello
queensuaprendizajedebenconsiderarsetresetapas
importantes, movimiento, sentimiento y lenguaje.
La lengua de señas:
•	 Es un lenguaje natural con gramática propia.
•	 Es natural, capaz de decir su pensamiento con
el movimiento de las manos.
•	 Es la lengua materna del sordo.
•	 Es la forma comunicativa natural de los sordos.
•	 Varía de una comunidad a otra.
•	 No es un lenguaje artificial.
•	 Contribuye al desarrollo de capacidades para la
lectura, escritura y las matemáticas.
•	 Facilita la comunicación en edades tempranas.
•	 Ofrece pautas evolutivas semejantes a la de los
oyentes.
•	 Tiene capacidad para crear su propio léxico.
•	 Carece de remodificación escrita.
•	 Es fácil y rápido de aprender.
El aprendizaje de la Lengua de Señas requiere:
Aprender a organizar la relación entre signos y su or-
den de presentación (espacial)
•	 Desarrollo de habilidades:
* Habilidad y rapidez en los dedos y manos
* Utilización del cuerpo
* Entrenamiento expresivo y perceptivo.
Parámetros formativos de la Lengua de Señas:
•	 QUEREIMA (forma)
•	 TOPONEMA (lugar)
•	 KINEMAS (movimiento)
•	 KINEPROSEMAS (dirección)
•	 QUEIROTROPEMAS (orientación)
•	 PROSOPONEMAS (expresión)
Niveles de uso de la lengua de Señas:
•	 Nivel Formal (conferencias, actos públicos)
•	 Nivel informal: (amigos, familiares, etc.)
•	 Nivel signad. (lenguaje bimodal)
Proceso de Comunicación:
Oyente sordo
Hablante * cerebro
* órganos articula-
torios
Signante * cerebro
* órganos de
gestualidad
Onda sonora Canal fónico
Oyente * órganos auditivos
* cerebro
Receptor * órganos
visuales
* cerebro
Estructura de la Lengua de Señas:
Su estructura presenta
SUJETO + OBJETO + VERBO
TIEMPO + SUJETO + OBJETO + VERBO
TIEMPO + LUGAR + SUJETO + VERBO
•	 El orden de presentación tiene una secuencia
de temporalización.
•	 Su ordenación es cronológica
•	 Los Términos signado aparecen como si se con-
tara lo que va apareciendo o telegráficamente
se presentan las escenas o secuencias de una
película.
•	 No se usa el artículo.
•	 El nombre es concreto.
•	 No existe el nombre neutro.
•	 Un mismo gesto se utiliza para diferentes signi-
ficados.
•	 El contexto facilita la comprensión de la semán-
tica
•	 El género masculino o femenino se añade al
nombre.
•	 Los nombres comunes carecen de género.
•	 El número singular plural se indica comple-
mentando el nombre con los cardinales o el
adjetivo de muchos.
•	 El adjetivo se signa después del nombre.
•	 Pronombre. Hay signos para designarlos, a
algunos gestos faciales se les da el carácter de
pronombre interrogativo o a los movimientos
de los ojos.
•	 Los verbos, se utilizan signos en modo infiniti-
vo.
•	 Se añaden signos para el estudio temporal:
(antes o pasado, ahora o después) No hay voz
pasiva.
•	 El adverbio está implícito en el verbo (“co2,
“comer rápido”).
•	 La conjunción, son pocas y solo las utilizan los
sordos que han introducido la cultural del Lengua-
je oral,
•	 La interjección, a través del carácter de fuerza y
energía.
•	 Algunos signos se marcan en el aire (acentuación,
interrogación, etc.) Construcción de frases en Len-
gua de Señas:
•	 Los sordos colocan las palabras en el orden de las
ideas en el entendimiento. Es un orden natural o
metafísica.
•	 Los sordos relacionan las ideas que son signos.
•	 Las ideas nacen en el alma, se designan en la inteli-
gencia y se desarrollan cuando intenta comunicar-
las.
•	 En la enunciación de sus ideas el sordo obedece a
su manifestación que nace del sentimiento de sus
necesidades que no había.
•	 La lengua de señas se ve alterado por la influencia
de la escuela y la enseñanza de la lengua oral.
CARACTERISTICAS DEL ESPAÑOL SIGNADO.
•	 Sustituyen las palabras orales por el movimien-
to de las manos creando signos.
•	 Es un sistema simultáneo oral-signado.
•	 Se requiere crear signos para que exista ese
paralelismo entre las dos lenguas para la simul-
taneidad de expresión oral y signos. Cómo se
debe utilizar el español signado
•	 Se utiliza para que los sordos aprendan a escri-
bir, para ello necesitan saber cuáles son: nom-
bres, preposiciones, verbos, propiedades del
nombre y de los verbos.
•	 Necesita aprender a ordenar los elementos gra-
maticales para utilizarlos correctamente.
•	 Es necesario valerse de señas manuales o corpo-
rales para que el sordo aprenda la sintaxis.
•	 Es importante observar las señas para expresar
la significación de los verbos.
CLASIFICADORES:
Los clasificadores forman parte de la cultura del
sordo es su vida cotidiana. Son estrategias que usan
para tener una mejor comprensión del entorno que
les rodea. No se usan signos determinados para dar
a entender un contexto sino que se configuran los
objetos, lugares y las personas de quien se habla.
Al describir objetos en la lengua de señas confi-
guramos y delineamos la forma de los mismos
que se están describiendo, con el fin de ampliar
la comprensión del mensaje. En la lengua de se-
ñas existen algunas señas que se les conoce como
CLASIFICADORES, y se usan para describir las
características inherentes y sobresalientes de un
objeto como es el material, forma, consisten-
cia, tamaño, ubicación, ordenamiento y número.
Los objetos pueden ser redondos, planos, en for-
ma de círculo, etc. Se utiliza la mímica para descri-
bir la forma y el tamaño del objeto, y dependiendo
del tamaño del objeto, la seña se agranda o acor-
ta. Un clasificador uno o varios rasgos más carac-
terísticos de un objeto de manera precisa, como
por ejemplo, si es animado, humano, si tiene mo-
vilidad , si los objetos son planos, redondos, etc.
En resumen, la LSM es una lengua que se trans-
mite de generación en generación, que se usa en
casi todo el país, es una lengua que tiene una his-
toria y, principalmente, es a través de su propia
lengua, la Lengua de Señas Mexicana, que la co-
munidad Sorda adquiere su propia identidad.
Karla Faurot et. al. (1999). “Lenguaje de signos mexicano”.
Datos de Entidades Federativas con población sorda en México, retomado en la página electrónica CONACYT.
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/2297-reportaje-lengua-de-senas-mexicana-organi-
zacion-cerebral
Datos estadísticos.
Factores de sordera, datos obtenidos de la página electrónica de CONACYT
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/2297-reportaje-lengua-de-senas-mexicana-organi-
zacion-cerebral
Datos obtenidos de la página electrónica de CONACYT
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/2297-reportaje-lengua-de-senas-mexicana-organizacion-ce-
rebral
Sabias que…
La lengua de señas mexicana se compone de dos formas de transmitir mensajes, una es la dactilología a
la que se le podría llamar deletreo oral. Cada palabra se puede representar con la articulación de mano
correspondiente a cada letra que la compone.
Por otro lado están los ideogramas, los cuales representan una palabra con una o varias configuraciones
de mano y movimientos, así una palabra como por ejemplo mamá, se representan con la letra m con el
torso de los dedos golpeando varias veces los labios.
Factores Hereditarios o Congénitos.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud uno de los principales factores de la Sor-
dera son hereditarios o congénitos como las complicaciones en el parto, por lo que estas cau-
sas pueden determinar la pérdida de audición en el momento del nacimiento o poco des-
pués, aquí les enlistamos algunos de estos factores con los que se debe tener especial cuidado:
•	 Infección congénita que puede asociarse con sordera como citomegalovirus, rubéola, toxoplas-
mosis, sífilis, herpes u otras infecciones durante el embarazo;
•	 Antecedentes de sordera infantil en la familia.
•	 Bajo peso al nacer, menor de 1500 gramos.
•	 Asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto)
•	 Uso inadecuado de ciertos medicamentos como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos,
antipalúdicos y diuréticos;
•	 Ictericia grave durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo del recién naci-
do.
•	 Meningitis Bacteriana.
•	 Depresión Respiratoria severa al nacer.
•	 Ventilación artificial por más de 10 días.
•	 Medicación recibida al nacer que pueda tener efectos adversos sobre el oído.
•	 Resultados APGAR 0-4 al minuto y 0- 6 a los 5 minutos.
Por lo anterior hacemos la recomendación a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, para que
realicen a los recién nacidos la Prueba del Tamiz Auditivo Neonatal que ofrece el Sector Salud u otros
Hospitales en el departamento de neonatología, esta prueba se realiza desde el nacimiento hasta antes
de los 4 meses de edad del bebe. El estudio consiste en una exploración auditiva con un equipo compu-
tarizado(equipodeemisionesotoacústicas EOAoequiposdepotencialesevocadosauditivosautomati-
zados PEAA) quepermitedeterminaralgúnproblemaen laaudicióndel bebé. Losresultadosotorgados
por este examen son entregados bajo la indicación PASSED (aquellos que no requieren mayor estudio)
y REFERIR, en loscualessedeberepetirel examenosolicitarexámenes másespecíficoscomo los Poten-
ciales EvocadosAuditivosdel Tallo Cerebral queserealizasituandoelectrodossobreel cuerocabelludo.
Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/. Noviembre 2015
PRUEBAS PARA LA EVALUA-
CIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
Sergio Hernández Hernández
En las últimas décadas se han perfeccionado di-
ferentes sistemas de detección y valoración au-
ditiva, así como intervenciones psicopedagó-
gicas implementando diferentes tipos de test
sobre valoraciones en la deficiencia auditiva.
Como se puede apreciar en los últimos años,
las deficiencias así como son la pérdida auditi-
va ya sean por lesiones o incluso la discapaci-
dad auditiva desde el nacimiento del infante.
Gracias a la información y el estudio de este tipo
de problemas se han podido desarrollar diferen-
tes tipos de pruebas para una detección eficien-
te en el estudio de estos casos, ya sea realizada
por pruebas auditivas o la implementación de
test en la valoración de este tipo de discapacidad.
En la evaluación psicopedagógica del niño que pa-
dece este tipo de problemas, es favorable imple-
mentar el uso de pruebas o test de inteligencia, len-
guaje o personalidad. Ya que la elección de pruebas
debe de ser selectiva para este tipo de discapacidad.
Algunas pruebas favorables para este tipo de pro-
blemas son:
AUDIOMETRÍA DE OBSERVACIÓN DEL COM-
PORTAMIENTO (0/6 meses)
Esta prueba consiste en conocer la capacidad de
audición del niño así como la locación de trastor-
nos y el origen de la perdida auditiva.
Se realiza con la implementación de juguetes so-
noros: según las respuestas reflejas del niño estas
indican la magnitud de pérdida auditiva que posee.
En la pérdida auditiva contraída desde el nacimien-
to, existen efectos que conllevan a una perdida en
la recepción, comprensión y emisión de la lengua
oral.
AUDIOMETRÍA DE REFUERZO VISUAL (6/36
meses)
Se trata de condicionar al sujeto mediante la aso-
ciación de un reforzador visual.
Esta prueba consta de presentar al niño un estímu-
lo sonoro seguido de un esfuerzo visual (un juguete
luminoso móvil).
Para ello, él niño debe estar despierto y sentado
sobre las piernas de su padre o madre, que manten-
drá su atención sobre un juguete no sonoro.
El explorador, que debe de estar fuera del campo
visual del sujeto, presentará a éste un estímulo au-
ditivo mediante un audiómetro. Cuando éste gire la
cabeza buscando el reforzador visual el juguete se
iluminará o se pondrá en movimiento.
Con la valoración de las pruebas adecuadas nos
podemos dar cuenta de la magnitud o el grado de
deficiencia que padece el niño.
Entre otras pruebas existentes para la detección de
la deficiencia auditiva esta:
AUDIOMETRÍA DE JUEGO O LÚDICA (36/60
meses).
Estapruebaconsisteenelcondicionamientodelniño
para respondera un estímulo sonoro, este será gene-
radoporlaactividadmotora(setratadeapilarpiezas,
insertar aros de colores en un eje o encestar pelotas.
Entre otras pruebas se encuentra:
AUDIOMETRÍA TONAL
Se basa en el estudio de los parámetros, frecuencia e
intensidad y permite establecer el campo auditivo o
espacio acústico.
Para realizar esta prueba se debe utilizar el audió-
metro que es capaz de reproducir estímulos sono-
ros (tonos puros o palabras) las frecuencias espera-
das nos indica su campo auditivo La colaboración
del niño en esta prueba suele ser buena a partir de
los 5/6 años, obteniéndose resultados fiables en el
diagnóstico.
Existen diferentes medios para establecer una bue-
na intervención en el caso de la deficiencia auditiva,
pues como nos podemos dar cuenta las clasificacio-
nes de las pruebas existentes son capaces de detec-
tardondeycuando seoriginó ladeficiencia auditiva.
Entre estas también se encuentra:
AUDIOMETRÍA VOCAL
Con esta prueba su finalidad es determinar el nivel
de captación del oído.
Consiste en conocer la capacidad del sujeto para
entender las palabras a diferentes niveles de inten-
sidad. Se realiza reproduciendo una lista de pala-
bras balanceadas que el sujeto deberá reconocer
y repetir. En la evaluación psicopedagógica estos
son procesos que se deben de llevar a cabo median-
te la determinación y valoración del pacientes que
padecen este tipo de características o deficiencias.
Este es un proceso de recopilación de informa-
ción ya sean favorables o desfavorables sobre los
aspectos del sujeto. Pues ya que son obstáculos
de una formación correcta del niño durante el de-
sarrollo educativo, el propósito del psicopeda-
gogo es adaptar al infante a las medidas educati-
vas adecuadas a sus necesidades de aprendizaje.
La valoración psicopedagógica que debe de im-
plementar el especialista mediante la interven-
ción asía el alumno. Seria la indagación de estu-
dios e informes previos, datos sobre la historia
escolar, valoración general de su desarrollo, esta
información sin duda debe de ser en coordinación
con la familia, alumno y especialista terapéutico.
DEFICIENCIA AUDITIVA
IMPACTO EN LA EDUCACIÓN
Sergio Hernández Hernández
EN MÉXICO AÚN EXISTE UN ALTO PORCENTAJE
DE MARGINACIÓN Y DISCRIMINACIÓN, DES-
TACADA EN LOS CENTROS E INSTITUCIONES
EDUCATIVAS. Y DE TAL MODO PROVOCANDO
ALGUNAS ALTERACIONES EMOCIONALES E IN-
CLUSO PERMANENTES, EN LAS CAPACIDADES
INTELECTUALES DE LOS NIÑOS NOAUDITIVOS.
En los últimos tiempos nos encontramos en
un alto déficit de inclusión ya sea por distin-
ción laboral así como estudiantil, pues ya que
la falta de cultura existente impide concretar
los comportamientos y los valores pedagógicos.
Desgraciadamente se pueden identificarclaramente
las decadencias que nuestra población padece. En
el ámbito académico podemos visualizar los avances
y el poco interés
que existe dentro
de las institucio-
nes académicas.
Ya que sin lugar
a dudas la mayo-
ría de escuelas
se encuentra sin instalaciones adecua-
das para acreditar una escuela incluyente.
En el caso de los niños con alguna deficiencia, aún se
encuentra un alto índice de rechazo o como usual-
mente es conocido (discriminación), en el caso de la
discapacidad auditiva, existen en los institutos fre-
cuentemente la falta de personal especializado para
poder hacer frente a este tipo de incapacidad ya sea
paradetectarloasícomoparapoderbrindarelmanejo
adecuadoypoderbrindarelconocimientoyaprendi-
zajequeelniñorequiereparaintegraciónacadémica.
Es necesario tener muy en cuenta la importan-
cia de establecer fuentes de aportación y ayuda
a la detección de niños con este tipo de deficien-
cia, ya que la importancia de considerarlos como
un miembro destacado radica en la preparación y
competencia del docente asía esta problemática, se
encuentra en el apoyo y dedicación de los mismos.
La finalidad de crear instituciones que brinden el
apoyoadecuadamenteenestetipodeproblemáticas,
es tratar de comprender y de concientizar la impor-
tanciayel convencimiento, de ponerseen el lugarde
las personas que padecen este tipo de deficiencias.
La finalidad de crear instituciones que brinden el
apoyoadecuadamenteenestetipodeproblemáticas,
es tratar de comprender y de concientizar la impor-
tanciayel convencimiento, de ponerseen el lugarde
las personas que padecen este tipo de deficiencias.
El impacto que radica en este tipo de problemáticas,
una de ellas y no menos importante sería, la perdida
de confianza y familiaridad dentro de la institución
(salón de clases) no podemos dejar de lado la inte-
gración complaciente de pertenecer al grupo de tra-
bajo dentro del aula con sus compañeros, así como
la deficiencia auditiva es una desventaja para el niño
que la padece es importante destacar que existen
formas de potencializar y
hacer que el infante obten-
ga la formación adecuada
dentro de las instituciones y
claro obtener el compromi-
so y dedicación del docente.
En el mayor grado de entrega se encuentran
los mejores resultados del aprendizaje acadé-
mico de los niños con este tipo de problemas
auditivas cabe destacar que la formación ade-
cuada se encuentra dentro del desarrollo, com-
promiso, formación y preparación docente.
La discriminación y consecuencias que habitan
en las escuelas, muchas veces en casos extremos
por causa de los mismos compañeros e incluso
asta del propio docente. Este tipo de actitud no
se crea dentro de la misma. Sino que esta proble-
mática se centra más a ya de las paredes del aula.
Se encuentra dentro de la formación y educación
que los mismos padres les brindan a los hijos.
En el mayor grado de desarrollo académico, se
encuentra la preparación de los padres asía los
ejemplos que les brindan a los hijos, ya que el
niño en cierto caso, su capacidad cognitiva se
centra en absorber lo que el medio le ofrece.
Las competencias básicas que se deben establecer
dentro de las instituciones son más que nada las
competencias básicas establecidas adecuadamente
a los niños que viven con este tipo de deficiencia.
Ya que su capacidad y potencialidad se encuentra
aún muy activa y remisora a cualquier informa-
ción y así adquirirla como una nueva forma de vida
y poniendo práctica de ella en su cotidiano vivir.
Cuando un infante padece de este tipo de trastor-
no es considerado vulnerable a las decadencias que
existen dentro del sistema educativo de nuestro
país. Ya que no en todos los planteles no se cuen-
ta con las estructuras adecuadas para la formación
absoluta y dar frente a este tipo de problemáti-
ca, pues en muchos de los casos no se brindan la
oportunidad que les permitan desenvolverse ade-
cuadamente dentro de la comunidad educativa.
Las personas con discapacidad auditiva tienen
que abrirse camino dentro de una sociedad for-
mada mayoritariamente por personas que no se
encuentran con estas barreras de comunicación,
y es ahí donde comienzan los principales obstá-
culos para las personas que padecen este tipo de
conflictos, ya que las dificultades de poder ac-
ceder a la información y la comunicación con el
contexto escolar o social son sin duda inmensas.
Los obstáculos con frecuencia se encuen-
tran dentro de la desesperación y el no lo-
grar lo que ellos esperan del programa.
Ya que con frecuencia comienzan las alteraciones,
rabietas e incluso lastimarse a sí mismo, pues esto
es comúnmente cuanto falla en los objetivos que el
pretende lograr a través de los estudios y practicas
estudiantiles, es muy importante que en las escuelas
se proporcionen las medidas adecuadas para elimi-
nar las barreras a la comunicación y la formación
de niños que padecen este tipo de discapacidad.
El desarrollo personal del infante da como resultado
lacapacidad,conocimientoycooperacióndelplantel
educativo, pues las ayudas técnicas y el recurso per-
sonal especializado, son la respuesta más ajustada a
las necesidades sociales, familiares y personales que
exige el alumno que padece este tipo de deficiencia.
Los niños que padecen la dificultad o incluso no
perciben en absoluto el sentido del oído son vul-
nerables a verse sometidos a las burlas, discrimi-
nación, rechazo, aislamiento y en casos extremos
al suicidio. Este es una problemática de se debe
tener muy en cuenta especialmente en los centros
educativos ya que es en ella donde se debe detectar
este tipo de problemáticas, ya que en los tiempos
modernos existen diferentes formas, actividades y
por diferentes medios de comunicación se ofrecen
algunas variedades de pruebas (test) para detec-
tar los pormenores y las dificultades o el grado en
el que se encuentra el sentido del oído del niño ya
que existen problemáticas que se pueden detectar
incluso sin algún aparato o alguna prueba auditiva.
En las etapas de crecimiento del infante in-
cluso desde el nacimiento se pueden reali-
zar pruebas para la detención de alguna
anomalía en el sistema auditivo del niño.
Nosepuededejardelargolasdiferentescaracterísticas
queel niñopresenteduranteel tiempodesudesarro-
lloyprincipalmentedesdeelnacimientoyaqueenlas
primeras etapas es más indispensable su detección.
Existen diferentes formas de la pérdida auditiva,
pues la exposición a ruidos o impactos exagerados
puede ser causa de la pérdida del oído del niño o
incluso de una persona mayor ya que las percep-
ciones de este sentido son muy frágiles y fáciles
de contraer daños irreversibles en el ser humano.
La inclusión como parte de nuestras
vidas: educación y tecnología
Por Abner Morgado Vega
Pormuchotiempoelhablardediscapacidaderasinónimo
de repudio social, indiferencia, desigualdad, pero ahora
las perspectivas han mejorado y las formas de abordarla
hancambiadoradicalmente,comolopodemosverconlos
diferentes apoyos y acciones en beneficio de las personas
con incapacidad, los cuales van más allá del acondicio-
namiento de rampas en las banquetas, ya que como per-
sonas con discapacidad entendemos a todas aquellas que
nopuedenver,oír,caminar, inclusovalerseporsi mismas.
Por inclusión se entiende aquella interacción de la so-
ciedad sin importar su condición física, cultural o
social, con todo aquello que le rodea en igualdad
de condiciones, teniendo así los mismos dere-
chos y oportunidades de ingresar a todo aquello
que permita el desarrollo fundamental de la per-
sona, como salud, educación, labor y sociedad.
Actualmente, la Organización de las Naciones Uni-
das, enel marcode la Convenciónde los Derechosde
las Personas con Discapacidad, promueve, proteger
yasegurarel goceplenoyencondicionesde igualdad
de todos los derechos humanos y libertades funda-
mentales por todas las personas con discapacidad,
y promover el respeto de su dignidad inherente.
Todos sabemos que la educación es un área muy
importante tanto para que una persona como para
que una sociedad se desarrollen en plenitud, pero
cuando se habla de educación, existen críticas muy
frecuente a la pedagogía inclusiva las cuales se ba-
san en el temor de que los alumnos mejor dotados
quedarían atrás y no serían suficientemente esti-
mulados por el sistema inclusivo. Sin embargo se-
gún informes de la evaluación PISA, han demos-
trado estadísticamente que la diversidad no sólo
favorece a los más débiles, sino que también los
alumnos “mejor dotados” obtienen amplio pro-
vecho de ella. Así lo demuestran los estudios rea-
lizados en torno al programa de valoración inter-
nacional de estudiantes realizado por la OCDE.
En el artículo “Desarrollando el aprendizaje y la
participación en las escuelas”, la UNESCO hace
mención sobre el enfoque de educación inclusi-
va, la cual señala que: La inclusión no tiene que
ver sólo con el acceso de los alumnos y alumnas
con discapacidad a las escuelas comunes, sino con
eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de todo el alumnado
Por otro lado, pasando al tema de la tecnología,
podemos decir que esta también se ha trasfor-
mado siendo que ahora ya se cuenta con apo-
yos tecnológico, los cuales los podemos consi-
derar como todos aquellos tipos de equipos o
servicios que pueden ocuparse para favorecer las
capacidades funcionales de las personas con dis-
capacidad para mejorar su vida independiente.
Algunosejemplosdeestos recursos son sillasde rue-
das adecuadas, utensilios de cocina o baño adapta-
dos, estructuras para organizar objetos o mantener-
los al alcance adecuado, útiles escolares adaptados,
rampas, elevadores, espacios amplios con barras de
acero que apoyen la movilidad, grúas, andaderas,
muebles adaptables a estatura y acceso, control re-
moto para el apagado de las luces, prótesis, etique-
tados en sistema Braille, videos en Lengua de Señas
Mexicana, material didáctico accesible, pictogra-
mas, relieves, colores o luces, etc. Es decir, todos los
recursos relacionados a los diferentes ámbitos de
vida: casa, escuela, trabajo, diversión y vida urbana.
Por otro lado, pasando al tema de la tecnología,
podemos decir que esta también se ha trasfor-
mado siendo que ahora ya se cuenta con apo-
yos tecnológico, los cuales los podemos consi-
derar como todos aquellos tipos de equipos o
servicios que pueden ocuparse para favorecer las
capacidades funcionales de las personas con dis-
capacidad para mejorar su vida independiente.
Algunos ejemplos de estos recursos son si-
llas de ruedas adecuadas, utensilios de coci-
na o baño adaptados, estructuras para organi-
zar objetos o mantenerlos al alcance adecuado,
útiles escolares adaptados, rampas, elevado12
do de las luces, prótesis, etiquetados en sistema
Braille, videos en Lengua de Señas Mexicana, ma-
terial didáctico accesible, pic- t o -
gramas, relieves, colores
o luces, etc. Es decir,
todos los recursos re-
lacionados a los dife-
rentes ámbitos de vida:
casa, escuela, trabajo,
diversión y vida urbana.
María del Rosario Luna Cano (2013) “Tecnología y discapaci-
dad” recuperado el 8 de Noviembre de 2015 de http://www.
revista.unam.mx/vol.14/num12/art53/
Sabias que...
Con anterioridad la seña para mar-
car el femenino de algún adjetivo en el
lenguaje de señas era macada con la palma
abierta hacia abajo y haciendo un movi-
miento en línea recta hacia el mismo sentido,
es decir bajando la mano. Sin embargo hubo
inconformidades por parte de la población
por marcarlo de esa manera.
De ahora en adelante la propuesta es
añadir la seña de mujer, que concite
en el dedo índice pegado a la me-
jilla, justo después de hacer
la seña del adjetivo
usado.
6 TIPS PARA COMUNICARSE EN LA LENGUA
DE SEÑAS
•	 Ten siempre cuidado de no interponerte entre dos personas que están hablando en lengua de señas o
bien evita la interferencia de objetos que puedan limitar tu campo visual o de a otra personas con la
que te comunicas
•	
•	 Presta atención a la dirección de las miradas, esto es importante ya que con el contacto visual se hace
más efectiva la conversación.
•	
•	 Si vas a expresarte frente a una cantidad amplia de personas forma un circulo, de esta manera todos
podrán usar la lengua sin que el campo visual de cada una se vea limitado
•	
•	 Para llamar la atención de una persona sorda, tócala suavemente en el brazo o bien o bien mueve tu
mano ligeramente a la altura de tu pecho de un lado a otro.
•	
•	 Puedes señalar personas, esto no es falta de respeto en lengua de señas.
•	
•	 Asegúrate de mantener una distancia considerable con la persona que hablas, así podrás hacer usar
las extremidades con mayor holgura.
Adaptado de López L. et. al. (2006) Mis manos que hablan: lengua de señas para sordos. México: Trillas
A manera de reflexión
El peso semántico del concepto “personas disca-
pacitadas” pone en evidencia el carácter excluyen-
te de la expresión. Es un término que hace refe-
rencia a las imposibilidades físicas y mentales de
ciertos individuos para incorporarsea losservicios
y oportunidades ofrecidos por el sistema social e
incluso a la consideración real de su dignidad hu-
mana. No obstante las demostraciones científicas
de la inexistencia de la pretendida normalidad,
el hombre como realidad material tienen nece-
sariamente sus límites. En ese sentido, todos los
hombres, por definición, muestran discapacida-
des; por ejemplo, no hay una percepción normal
en la vista, el oído, el olfato, el tacto y la orienta-
ción. El funcionamiento de los sistemas anatómi-
cos no es totalmente uniforme, incluso el 90% de
la humanidad tiene una discapacidad evidente.
Pese a ello, las políticas de exclusión utilizadas
están fincadas en una concepción arbitraria de
la normalidad. Las ideologías dominantes esta-
blecen los criterios, desde la antigüedad clásica,
que determinan quiénes deben ser excluidos del
ámbito de la humanidad. Las ideas emanadas de
la Ilustración abren a todos los hombres la posi-
bilidad de integrarse al mundo. Esta corriente de
pensamiento constituye la base de la Declaración
de los Derechos Humanos, documento en el que
quedan suscritos los derechos inalienables de los
seres humanos, independientemente de sus di-
ferencias culturales, étnicas, religiosas y condi-
ción sexual. Por supuesto, su vigencia es teórica.
Las demandas de las personas discapacitadas, por ra-
zones obvias, son enarboladas por organizaciones de
la sociedad civil. Existe un gran número de progra-
mas de acciones concretas y de iniciativas de ley en
beneficio de los grupos de personas con capacidades
diferentes. Afortunadamente, esas exigencias son asu-
midas por consenso por las instancias de la Organiza-
ción de las Naciones Unidas. El gobierno mexicano,
en el nivel federal y estatal, impulsa leyes y decretos
con el fin de mejorar la situación de este grupo social.
Las innumerables demandas de integración social,
muchas de ellas coyunturales, impiden ver la presen-
cia de la antigua lucha por el reconocimiento de las
personas con capacidades diferentes. Estas demandas
civiles tendrán éxito en la medida en que el pluralismo
democrático deje de ser un recurso de legitimación
del poder y alcance todas las prácticas de la sociedad.
En el caso específico de las personas discapacitadas
es necesario promover un conocimiento en sentido
estricto de la situación, condición y conquistas, es-
pecialmente entre los educadores, con el fin de pro-
mover acciones que permitan un desarrollo con dig-
nidad de este sector de la sociedad contemporánea.
Nubia Ivonne Alonso Martínez
Sabias que...
Los primeros seres humanos por inte-
resarse por el lenguaje de señas, fueron
los frailes educadores en Francia, España y
posteriormente en EUA, la cual fue llamada
“manualista”, lo que pretendía manualizar la
lengua oral y fue abordada con fines peda-
gógicos, sin embargo este interés decayó
y fue hasta el año de 1960 cuando se
centró el interés en una lingüística
de las señas.
De lo legal a la práctica
La comunicación es el corazón de las dificultades
y de los éxitos, asociados con la sordera […]
Y la sordera no se refiere a la audición. Se refiere a la comunicación.
Y al final de cuentas, la comunicación no está limitada
al intercambio de ideas o de información, o
inclusive emociones y experiencias. La comunicación
se relaciona con el conocerse el uno al otro.
Y el conocer es empezar a entender.
Ogden
En México, en el Artículo 15 de la Ley Federal
de Educación, se reconoce la educación espe-
cial como parte del sistema educativo nacional.
Tiene por fundamento los Artículos 48 y 52 de la
Ley de Educación, que hacen referencia al dere-
cho a la educación que tienen los ciudadanos.
Por su parte, el Artículo Tercero de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos señala
que todo mexicano tiene derecho a la educación.
Declara que la educación tenderá a “desarrollar ar-
mónicamente todas las facultades del ser humano y
fomentará la conciencia de solidaridad internacio-
nal” y que “contribuirá a la mejor convivencia hu-
mana, con el aprecio para la dignidad y la integri-
dad de la familia, la convicción del interés general
de la sociedad y el cuidado que ponga al sustentar
los ideales de la fraternidad e igualdad de derechos
de todos los hombres, evitando privilegios de raza,
de religión, de grupos, de sexo o de individuos.”
Así pues, la educación tiene como finalidad el logro
de la formación integral de los individuos, por loque
todosdebenteneraccesoaella,independientemente
de sus características individuales. Para asumir esta
realidad es necesaria una educación para todos, no
sólo para las personas diferentes. La educación tie-
ne que prepararnos para convivir con el otro, lo que
constituye, de entrada, un principio democrático.
De ahí que el Artículo 41 de la Ley General de Educa-
ción señale lo siguiente: “la educación Especial está
destinada a individuos con capacidades transitorias
o definitivas, así como aquellas con actitudes sobre-
salientes, por lo que deberá atender a los educandos
de acuerdo con sus condiciones, con equidad social.
En este sentido, surge la necesidad de flexibilizar el
currículo dependiendo del contexto y entorno don-
de se vaya a aplicar. De esta manera y sin propo-
ner un currículo alterno, se establece como criterio
didáctico una pedagogía divergente, la cual estará
dirigida a atender la diversidad, pendiente siempre
de establecer técnicas y estrategias de enseñanza
que atienda las necesidades individuales de cada
persona. El modelo de enseñanza donde se veía
a todos iguales, sustentado por la periodización
cuantitativa de los estudios del desarrollo cogni-
tivo de Jean Piaget, pierde fuerza, la homogenei-
dad de la enseñanza y las formas cuantitativas de
evaluación (modelos conductuales) ya no resultan
bondadosas ante la población con características
diversas y con diferentes ritmos de aprendizaje.
En el Estado de Veracruz, se emite la Ley núme-
ro 222, de Integración para Personas con Capa-
cidades Diferentes del Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave, su objetivo es “normar las
medidas que contribuyan al desarrollo integral
de las personas con capacidades diferentes, me-
jorando su calidad de vida y facilitando de ma-
nera solidaria el disfrute de bienes y servicios a
que tienen derecho, para que logren su incorpo-
ración a la vida activa y productiva del Estado.”
Todo este marco legal se fundamenta en las nocio-
nes e Integración Educativa que parten de los prin-
cipios manifiestos en la Declaración de Salamanca
de 1994. Posterior a esta Declaración, varios países
tanto de Oriente como de Occidente, reorientaron
el modelo educativo segregacionista a uno más in-
tegrador. De tal manera en el ámbito educativo en
nuestro país a partir de las reorientaciones de 1993
y con el Programa de Integración Educativa y aho-
ra de Inclusión Educativa, que hacen referencia al
derecho que tiene todas las personas que presentan
necesidades educativas especiales asociadas o no a
una discapacidad, a una educación de calidad que
se preocupe por el progreso individual de los alum-
nos, planteando un currículo flexible (no paralelo)
que responda a las diferentes necesidades que éstos
presentan. Para tal efecto se proporcionan los apo-
yos requeridos: tanto de acceso (personales, físicos
y materiales) como metodológicos, realizados a
partir de las adecuaciones curriculares en: propó-
4.7.4. Ampliar la producción y mejorar la distri-
bución y difusión de materiales audiovisuales in-
terpretados en Lengua de Señas Mexicana, para
poder implementar el Método de Educación Bilin-
güe para la atención educativa de alumnos sordos.
4.7.5. Capacitar a maestros en la Lengua de Se-
ñas Mexicana para favorecer la educación bilin-
güe para personas sordas en escuelas regulares.
4.7.6. Diversificar la producción de material di-
dáctico y tecnológico para mejorar la calidad de
la educación de personas sordas o con hipoacusia
•	 La Ley General para la Inclusión de las
Personas con Discapacidad, que en-
tró en vigor el 30 de mayo de 2011, seña-
la en su Artículo 12 relativo a la educación:
	 V. Establecer que los programas educati-
vos que se transmiten por televisión pública o pri-
vada, nacional o local, incluyan tecnologías para
texto, audiodescripciones, estenografía proyec-
tada o intérpretes de Lengua de Señas Mexicana.
	 VI. Proporcionar a los estudiantes con
discapacidad materiales y ayudas técnicas que
apoyen su rendimiento académico, procurando
equipar los planteles y centros educativos con li-
bros en braille, materiales didácticos, apoyo de
intérpretes de lengua de señas mexicana o espe-
cialistas en sistema braille, equipos computari-
zados con tecnología para personas ciegas y to-
dos aquellos apoyos que se identifiquen como
necesarios para brindar una educación con calidad.
	 VII. Incluir la enseñanza del Siste-
ma de Escritura Braille y la Lengua de Señas
Mexicana en la educación pública y privada.
	 X. Impulsar toda forma de comuni-
cación escrita que facilite al sordo hablan-
te, al sordo señante o semilingüe, el desa-
rrollo y uso de la lengua en forma escrita.
sitos, contenidos, metodología (actividades) y eva-
luación. En cuanto a las personas con Discapacidad
Auditiva, La Secretaríade Educación Públicaen 2012
da a conocer la implementación del Modelo Educa-
tivo Bilingüe-Bicultural mediante el Reconocimien-
to de la Lengua de Señas Mexicana como primera
lengua, para ofrecer a los alumnos sordos una edu-
cación basada en dicho modelo. Por lo que se capa-
citaron docentes de diversas instituciones educati-
vas para que trabajaran con este Modelo Educativo.
México cuenta con un sustento jurídico y normativo
nacional que retoma los acuerdos, que reconocen el
derecho a la educación de las personas con discapa-
cidad y en particular el derecho al uso de la lengua
de señas en la enseñanza de las personas sordas.
Algunos de estos documentos se mencionan a con-
tinuación (SEP, 2012):
•	 La Convención de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de las Personas con Discapaci-
dad, que entró en vigor el 3 de mayo de 2008,
señala en su Artículo 24: “Facilitar el aprendi-
zaje de la lengua de señas y la promoción de la
identidad lingüística de las personas sordas”.
•	 El Programa Sectorial de Educación 2007-2012,
en su objetivo 2, establece la atención educativa
a los grupos vulnerables, entre los cuales se en-
cuentra la población con discapacidad: Ampliar
las oportunidades educativas para reducir des-
igualdades entre grupos sociales, cerrar brechas
e impulsar la equidad. De igual manera, señala
la necesidad de ampliar la cobertura, el apoyo al
ingreso y la permanencia de los estudiantes en
la escuela, el combate al rezago educativo y me-
joras sustanciales a la calidad y la pertinencia.
•	 En el Programa Nacional para el Desarrollo
de las Personas con Discapacidad 2009-2012,
en su estrategia 4.7, se contempla la educa-
ción bilingüe para las personas sordas y el uso
de la LSM en las siguientes líneas de acción:
•	 Esta misma leyen su Artículo 2 definecomo Len-
gua de Señas Mexicana: “Lengua de una comuni-
dad de personas sordas, que consiste en una se-
rie de signos gestuales articulados con las manos
y acompañados de expresiones faciales, mirada
intencional y movimiento corporal, dotados de
función lingüística,queformapartedel patrimo-
nio lingüísticodedichacomunidad yes tan ricay
compleja en gramática y vocabulario como cual-
quier lengua oral”. La LSM es considerada desde
esta ley, en el Artículo 14, como una de las len-
guasnacionalesqueformanpartedelpatrimonio
lingüístico con que cuenta la nación mexicana
•	 También establece en el Artículo 2, inciso
VI, que para los efectos de esta ley se entien-
de por comunidad de personas sordas: “Todo
aquel grupo social cuyos miembros tienen
alguna deficiencia del sentido auditivo que
les limita sostener una comunicación y so-
cialización regular y fluida en lengua oral”.
•	 El Acuerdo número 592 por el que se establece la
articulación de la Educación Básica, que la SEP
emitió el 19 de agosto de 2011. Este Acuerdo seña-
la 12 principios pedagógicos que deben ser con-
siderados por todos los directivos y docentes de
la Educación Básica, son condiciones esenciales
para la implementación del currículo, la trans-
formación de la práctica docente, el logro de los
aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
Nubia Ivonne Alonso Martínez
SEP. (2012). ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE
ALUMNOS SORDOS que cursan la Educación Básica, desde el Modelo Edu-
cativo Bilingüe-Bicultural. MEXICO: Secretaria de Educación Pública.
.
.
.
Edición Limitada
Banderilla Veracruz
Noviembre 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto""Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"Darwin Alarcon
 
Diapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccssDiapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccssmxerxeslj
 
Educacion intercultural en america latina
Educacion intercultural en america latinaEducacion intercultural en america latina
Educacion intercultural en america latinaYang Su Arrizueño
 
DIVERSIDAD DE GENERO
DIVERSIDAD DE GENERODIVERSIDAD DE GENERO
DIVERSIDAD DE GENERONitta Kastt
 
Modulo de diversidad 1
Modulo de diversidad 1Modulo de diversidad 1
Modulo de diversidad 1rosenda14
 
la interculturalidad en la educacion
 la interculturalidad en la educacion la interculturalidad en la educacion
la interculturalidad en la educacionLupita Pleysler
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion interculturalDAVNES
 
Monografia de educacion intercultural
Monografia de educacion interculturalMonografia de educacion intercultural
Monografia de educacion interculturalhenryquispehuanca
 
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...InfoAndina CONDESAN
 
Ensayo: PROMOVER LA PRÁCTICA DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA RESOLUCIÓN CONSTRUC...
Ensayo: PROMOVER LA PRÁCTICA DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA RESOLUCIÓN CONSTRUC...Ensayo: PROMOVER LA PRÁCTICA DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA RESOLUCIÓN CONSTRUC...
Ensayo: PROMOVER LA PRÁCTICA DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA RESOLUCIÓN CONSTRUC...Dany Manuel Torres Tello
 
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Gayl10
 

La actualidad más candente (16)

"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto""Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
 
Diapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccssDiapositivas sesion 2 ccss
Diapositivas sesion 2 ccss
 
Educacion intercultural en america latina
Educacion intercultural en america latinaEducacion intercultural en america latina
Educacion intercultural en america latina
 
DIVERSIDAD DE GENERO
DIVERSIDAD DE GENERODIVERSIDAD DE GENERO
DIVERSIDAD DE GENERO
 
Modulo de diversidad 1
Modulo de diversidad 1Modulo de diversidad 1
Modulo de diversidad 1
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
la interculturalidad en la educacion
 la interculturalidad en la educacion la interculturalidad en la educacion
la interculturalidad en la educacion
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Monografia de educacion intercultural
Monografia de educacion interculturalMonografia de educacion intercultural
Monografia de educacion intercultural
 
La interculturalidad
La interculturalidadLa interculturalidad
La interculturalidad
 
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
 
12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
 
todos somos diversidad
todos somos diversidadtodos somos diversidad
todos somos diversidad
 
Ensayo: PROMOVER LA PRÁCTICA DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA RESOLUCIÓN CONSTRUC...
Ensayo: PROMOVER LA PRÁCTICA DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA RESOLUCIÓN CONSTRUC...Ensayo: PROMOVER LA PRÁCTICA DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA RESOLUCIÓN CONSTRUC...
Ensayo: PROMOVER LA PRÁCTICA DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA RESOLUCIÓN CONSTRUC...
 
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1
 

Destacado

Campaign trail - Drivers for success _ AMA publication
Campaign trail - Drivers for success _ AMA publication Campaign trail - Drivers for success _ AMA publication
Campaign trail - Drivers for success _ AMA publication Christiaan Koenders
 
Programación english y science 1
Programación english y science 1Programación english y science 1
Programación english y science 1adrianoloras
 
Present 22 ogos 2013 (redwan)
Present 22 ogos 2013 (redwan)Present 22 ogos 2013 (redwan)
Present 22 ogos 2013 (redwan)redwanyasin86
 
Presentación Real Oviedo (spain 1)
Presentación Real Oviedo (spain 1)Presentación Real Oviedo (spain 1)
Presentación Real Oviedo (spain 1)ComeniusMODY
 
Minergie-P-Eco am Objekt «Sanitätspolizei Bern»
Minergie-P-Eco am Objekt «Sanitätspolizei Bern»Minergie-P-Eco am Objekt «Sanitätspolizei Bern»
Minergie-P-Eco am Objekt «Sanitätspolizei Bern»Vorname Nachname
 
Betrieblicher Lernauftrag Celik - Juni 2013 PL/HR
Betrieblicher Lernauftrag Celik - Juni 2013 PL/HRBetrieblicher Lernauftrag Celik - Juni 2013 PL/HR
Betrieblicher Lernauftrag Celik - Juni 2013 PL/HRherbert1977
 
Megan Sinclair: How a Marshmallow can Predict Your Future
Megan Sinclair: How a Marshmallow can Predict Your FutureMegan Sinclair: How a Marshmallow can Predict Your Future
Megan Sinclair: How a Marshmallow can Predict Your FutureMegan Sinclair
 
Betrieblicher Lernauftrag Bätz - Juni 2013 PL/HR
Betrieblicher Lernauftrag Bätz - Juni 2013 PL/HRBetrieblicher Lernauftrag Bätz - Juni 2013 PL/HR
Betrieblicher Lernauftrag Bätz - Juni 2013 PL/HRherbert1977
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1a209110
 
Islamic thought and culture chapter 3
Islamic thought and culture chapter 3Islamic thought and culture chapter 3
Islamic thought and culture chapter 3alaaj1988
 
спецкурс внутрисосудистые методы получения изображений
спецкурс  внутрисосудистые методы получения изображений спецкурс  внутрисосудистые методы получения изображений
спецкурс внутрисосудистые методы получения изображений nizhgma.ru
 
б7 предприниматель - управление небольшой фирмой в excel
б7 предприниматель - управление небольшой фирмой в excelб7 предприниматель - управление небольшой фирмой в excel
б7 предприниматель - управление небольшой фирмой в excelБ7
 

Destacado (18)

Aloe vera
Aloe veraAloe vera
Aloe vera
 
Campaign trail - Drivers for success _ AMA publication
Campaign trail - Drivers for success _ AMA publication Campaign trail - Drivers for success _ AMA publication
Campaign trail - Drivers for success _ AMA publication
 
Programación english y science 1
Programación english y science 1Programación english y science 1
Programación english y science 1
 
Controladoras
ControladorasControladoras
Controladoras
 
Present 22 ogos 2013 (redwan)
Present 22 ogos 2013 (redwan)Present 22 ogos 2013 (redwan)
Present 22 ogos 2013 (redwan)
 
Presentación Real Oviedo (spain 1)
Presentación Real Oviedo (spain 1)Presentación Real Oviedo (spain 1)
Presentación Real Oviedo (spain 1)
 
Minergie-P-Eco am Objekt «Sanitätspolizei Bern»
Minergie-P-Eco am Objekt «Sanitätspolizei Bern»Minergie-P-Eco am Objekt «Sanitätspolizei Bern»
Minergie-P-Eco am Objekt «Sanitätspolizei Bern»
 
Betrieblicher Lernauftrag Celik - Juni 2013 PL/HR
Betrieblicher Lernauftrag Celik - Juni 2013 PL/HRBetrieblicher Lernauftrag Celik - Juni 2013 PL/HR
Betrieblicher Lernauftrag Celik - Juni 2013 PL/HR
 
Megan Sinclair: How a Marshmallow can Predict Your Future
Megan Sinclair: How a Marshmallow can Predict Your FutureMegan Sinclair: How a Marshmallow can Predict Your Future
Megan Sinclair: How a Marshmallow can Predict Your Future
 
Betrieblicher Lernauftrag Bätz - Juni 2013 PL/HR
Betrieblicher Lernauftrag Bätz - Juni 2013 PL/HRBetrieblicher Lernauftrag Bätz - Juni 2013 PL/HR
Betrieblicher Lernauftrag Bätz - Juni 2013 PL/HR
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Bienvenido
BienvenidoBienvenido
Bienvenido
 
Islamic thought and culture chapter 3
Islamic thought and culture chapter 3Islamic thought and culture chapter 3
Islamic thought and culture chapter 3
 
спецкурс внутрисосудистые методы получения изображений
спецкурс  внутрисосудистые методы получения изображений спецкурс  внутрисосудистые методы получения изображений
спецкурс внутрисосудистые методы получения изображений
 
Khái quát về TMĐT
Khái quát về TMĐTKhái quát về TMĐT
Khái quát về TMĐT
 
Animal farming in pakistan
Animal farming in pakistanAnimal farming in pakistan
Animal farming in pakistan
 
б7 предприниматель - управление небольшой фирмой в excel
б7 предприниматель - управление небольшой фирмой в excelб7 предприниматель - управление небольшой фирмой в excel
б7 предприниматель - управление небольшой фирмой в excel
 
El tesauro
El tesauroEl tesauro
El tesauro
 

Similar a RevistaFONEMA: Aprende a escucharme

DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVAIriis Soto
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVAJafet Rodriguez
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectoselkindiaz77
 
Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...
Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...
Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...Pedro Roberto Casanova
 
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusivaDesde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusivaAlondra Origel Leon
 
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docxshirley999090
 
Atención a-la-divercidad-david
Atención a-la-divercidad-davidAtención a-la-divercidad-david
Atención a-la-divercidad-davidMelisa Maya
 
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
Dllo sustentable comunitario  (ponencia)Dllo sustentable comunitario  (ponencia)
Dllo sustentable comunitario (ponencia)FES Acatlán - UNAM
 
Exclusion social
Exclusion socialExclusion social
Exclusion socialEstefanía
 
Presentación asesoria virtual_15_abril
Presentación asesoria virtual_15_abrilPresentación asesoria virtual_15_abril
Presentación asesoria virtual_15_abrilsoporteplataforma
 
Mediación y acompañamiento educativo una experiencia
Mediación y acompañamiento educativo   una experienciaMediación y acompañamiento educativo   una experiencia
Mediación y acompañamiento educativo una experienciaSantiago González Avión
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicaciondovelp2006
 
Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Iz Mt Cheli
 

Similar a RevistaFONEMA: Aprende a escucharme (20)

DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...
Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...
Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y...
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusivaDesde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
 
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
2023 - _programacion_anual_comunicacion.docx
 
Atención a-la-divercidad-david
Atención a-la-divercidad-davidAtención a-la-divercidad-david
Atención a-la-divercidad-david
 
LISTO 30.pdf
LISTO 30.pdfLISTO 30.pdf
LISTO 30.pdf
 
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
Dllo sustentable comunitario  (ponencia)Dllo sustentable comunitario  (ponencia)
Dllo sustentable comunitario (ponencia)
 
Exclusion social
Exclusion socialExclusion social
Exclusion social
 
Monografia inclusion social
Monografia inclusion socialMonografia inclusion social
Monografia inclusion social
 
Presentación asesoria virtual_15_abril
Presentación asesoria virtual_15_abrilPresentación asesoria virtual_15_abril
Presentación asesoria virtual_15_abril
 
Estados del arte 3
Estados del arte 3Estados del arte 3
Estados del arte 3
 
Mediación y acompañamiento educativo una experiencia
Mediación y acompañamiento educativo   una experienciaMediación y acompañamiento educativo   una experiencia
Mediación y acompañamiento educativo una experiencia
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
 
Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6Resumen Equipo 6
Resumen Equipo 6
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

RevistaFONEMA: Aprende a escucharme

  • 2. Colaboradores Alonso martínez nubia ivonne. cruz reyes yareni de la cruz aguilar julian guerrero sánchez sarai guadalupe hernández hernández sergio morgado vega abner. Coordinadora: mtra. laura del carmen muñoz guzmán. Carta Editorial. FONEMA es una revista creada para concientizar al lec- tor sobre la discapacidad auditiva, podrán encontrar causas o factores de esta discapacidad así como temas de gran relevancia que ayudaran a visualizar la comunidad de sordos desde otro enfoque. Por años, la educación es- pecial ha sido parte de una retórica multidisciplinaria, con posturas y enfoques radicales entre sí que dieron paso a la desigualdad de trato y oportunidades, estan- cando las posibilidades de desarrollo y mejores niveles de vida a personas que presentaban algún tipo de disca- pacidad. Es por tal motivo que las naciones que firma- ron la Declaración Universal de los Derechos Humanos en Tailandia, en 1990, y la Declaración de Salamanca, en 1994, impulsaron nuevas nociones tanto legales como educativas que velan por la igualdad de oportunidades. En la época actual, los cambios socioeconómicos pro- ducidos por la globalización y el comercio libre, gene- raron la necesidad de ajustar los sistemas capitalistas, sobre todo a nivel de su estructura política. Es en esta coyuntura donde se construye un proyecto democrá- tico audaz que se reconoce con el nombre de plura- lismo democrático donde desde esta perspectiva el ciudadano no aparece enfrentando a las instancias es- tatales, sino mediatizado por las organizaciones que va construyendo entre sus iguales en la vida cotidiana. En su conjunto, estas organizaciones que conforman lo que se denomina como sociedad civil. De esta ma- nera, la sociedad civil entra en el mundo de la políti- ca conservando su identidad y transformando radi- calmente la dinámica social, lo que ha posibilitado, indudablemente, el tránsito a una democracia más plena y lo que ahora conocemos como inclusión. Sí bien el sistema educativo hace mucho énfasis en el tema de inclusión, necesitamos que no solo se quede en el discurso, FONEMA nos invita a reflexionar que como instituciones educativas, docentes y ciudadanos se debe estar conscientes de la gran labor que aún falta por hacer, el trabajo es colaborativo, se necesita cambiar desde casa el concepto de una persona con discapaci- dad, fomentar valores éticos que permitan fortalecernos como seres humanos y así abrir las puertas a la inclusión. Nubia Ivonne Alonso Martínez
  • 3. Nuestro entorno está caracterizado por una gran gama de formas de ser y pensar, lo que hace nues- tro mundo más rico y con mayores posibilidades de interacción. Dentro de esta diversidad, existen personas con características especiales que forman parte de nuestro mundo y con las cuales compar- timos identidad y afinidades. El propósito de este artículo es dar una mirada enfocada a la concienti- zación sobre las características y necesidades de las personas sordas, en que ámbitos de la vida reper- cuten y como derrumbarlas con fines de inclusión. La socialización como ámbito de la vida es un as- pecto de la vida fundamental para el desarrollo personal, así como su integración y vinculación para desempeñarse y sentirse como un ser funcio- nal para la sociedad, desafortunadamente a lo lar- go del tiempo la comunidad ha sido un factor pri- mordial en la integración de las personas sordas, de acuerdo con Palacios: “las personas con disca- pacidad son discapacitadas como consecuencia de la negación por parte de la sociedad de acomodar las necesidades individuales y colectivas dentro de la actividad general que supone la vida económica, social y cultural” (2008: 121), es en este sentido que surgen ante las características de las personas con necesidades especiales; distintos tipos de barreras, barreras que en el caso de las personas con sorde- ra, comprenden el ámbito organizacional, social, metodológico y principalmente de tipo actitudinal. Estas barreras limitan la actividad y la inclusión de las personas de diferentes edades que con su disca- pacidad, requieren serpartede lavida social ycívica. Las distintas barreras repercuten a nivel comunica- tivo, pues la antipatía de las personas hace que sean excluidos en distintos ámbitos de su vida. Como pri- mer elemento de estas limitantes están las barreras actitudinales, estas están presentes en el trato coti- diano de las personas cuando muestran su negativa ante la atención de personas sordas, se ignora la si- tuación y se ignora a la persona. Esto es muy común en la sociedad en que vivimos y son las principales que impiden el primer paso para un cambio en la sociedad y su vinculación con las personas sordas. En consideración de lo anterior, con la supera- ción de las barreras actitudinales las siguientes: de tipo social, metodológico y organizacional, tendrían mayores posibilidades de ser derriba- das. A continuación centraré la descripción de estos tipos de barreras específicamente en el es- pacio escolar, institución que en gran medida es responsable de los jóvenes con estas barreras: Lasbarrerasdetiposocialsedanenlaescuelayalavez se dan en el trato familiar tal es el caso de no ayudar al joven en situaciones cotidianas de comunicación, faltadeconsideración, atenciónypocaparticipación en eventos de distinta índole, tales como aquellas fundamentales en la infancia por ejemplo el juego. Por otro lado están las de tipo metodológico y or- ganizacional, estas pueden estar vinculadas con el funcionamiento de la escuela. En muchas ocasiones se ignora al alumno con problemas en la comunica- ción, ya que siendo este un elemento indispensable y complejo; lleva a los docentes a no realizar un plan acorde a los métodos necesarios para la persona sorda. Además vinculados a lo organizacional está la poca vinculación entre docentes y poca inclusión de las demás personas, el cual es un asunto que nos compete a todos y en el que estamos vinculados. Con lo descrito anteriormente, un alumno en el aula que presenta sordera en algún grado, puede presentar barreras muy amplias en su proceso de comunicación; desde la familia hasta la comunidad en general. Estas barreras que se le presentan im- piden su desarrollo humano, el cómo derrumbarlas LA DISCAPACIDAD AUDITIVA Y LAS BARRERAS DE APRENDIZAJE Y PARA LA COMUNICACIÓN LEST. Julián de la Cruz Aguilar
  • 4. depende de cada una de las personas que se encuentran en el contexto inmediato, partiendo del interés de la familia en las caracte- rísticas del ser humano. Además en el espacio escolar debe existir ini- ciativa en la capacitación do- cente, atención a las necesidades que demanden los jóvenes sordos; en materia de planeación diseñada acorde a sus niveles de aprendiza- je, involucrar a la escuela en la dinámica social para co- municarse con la persona sorda, llevar un seguimiento de la mejora progresiva en su lenguaje, dotar al resto del alumnado de elementos baciscos en el lenguaje de se- ñas, realizar actividades dentro del aula y en la escuela donde participe la persona sorda, atender a la familia e incluirla en el conocimiento de las necesidades y pro- cesos de avance del joven con necesidades especiales. Emprender estas acciones anteriores y encauzarlas, no es tarea fácil; sin embargo es posible en la medida de la consideración y sensibilización para la atención. La diversidad está presente en las aulas y en la vida, el retomar y enfocar estas orientaciones básicas contri- buirá a la mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva, que se integran a un mun- do social tan diverso como cada ser humano lo es. Palacios A. (2008). El modelo social de discapacidad: oríge- nes, caracterización y plasmación en la convención inter- nacional de los derechos de las personas con discapacidad. Madrid, España: CINICA Sabias que... En la lengua de señas mexicana no es de mala educación señalar a las per- sonas, es decir el señalamiento para las personas sordas es un insumo más para facilitar la comunicación, en este sentido dirigirse a una persona mientras tiene goma de mascar, es una falta de respeto al interferir en la lengua se señas mexicana.
  • 5.
  • 6. A través del tiempo por Yareni Cruz Reyes.
  • 7.
  • 9.
  • 10. CONOCE UN POCO SOBRE LA LENGUA DE SEÑAS Por: Abner Morgado Vega Lengua de Señas, lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos ges- tuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y mo- vimiento corporal, dotado de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad. Y es tan rica y compleja en gramá- tica y vocabulario como cualquier lengua oral. La lengua de señas es el medio de comunicación que utilizan las comunidades de sordos. Los sordos buscan una identidad lingüística y cultural al en- contrarse con otros sordos, lo cual le permite tener una convivencia de naturaleza visual. Las lenguas de señas implican una señal que se produce prin- cipalmente con las manos y se recibe visualmente, suponen una modalidad viso-manual, a diferen- cia de las lenguas orales que son acústico-vocales. La entrada de la información, la que permite una posterior comprensión de los mensajes, se realiza básicamenteatravésdelavisión. Laculturadelsordo está centrada en la percepción visual, su mundo está basado en la vista y su idioma es la lengua de señas. La lengua de señas, al igual que la lengua oral, posee cadencia, ritmo, énfasis, pausas y duración que inci- dendemaneraimportanteenlacomprensiónyexpre- sión del mensaje que está comunicando. Es por ello queensuaprendizajedebenconsiderarsetresetapas importantes, movimiento, sentimiento y lenguaje. La lengua de señas: • Es un lenguaje natural con gramática propia. • Es natural, capaz de decir su pensamiento con el movimiento de las manos. • Es la lengua materna del sordo. • Es la forma comunicativa natural de los sordos. • Varía de una comunidad a otra. • No es un lenguaje artificial. • Contribuye al desarrollo de capacidades para la lectura, escritura y las matemáticas. • Facilita la comunicación en edades tempranas. • Ofrece pautas evolutivas semejantes a la de los oyentes. • Tiene capacidad para crear su propio léxico. • Carece de remodificación escrita. • Es fácil y rápido de aprender. El aprendizaje de la Lengua de Señas requiere: Aprender a organizar la relación entre signos y su or- den de presentación (espacial) • Desarrollo de habilidades: * Habilidad y rapidez en los dedos y manos * Utilización del cuerpo * Entrenamiento expresivo y perceptivo. Parámetros formativos de la Lengua de Señas: • QUEREIMA (forma) • TOPONEMA (lugar) • KINEMAS (movimiento) • KINEPROSEMAS (dirección) • QUEIROTROPEMAS (orientación) • PROSOPONEMAS (expresión)
  • 11. Niveles de uso de la lengua de Señas: • Nivel Formal (conferencias, actos públicos) • Nivel informal: (amigos, familiares, etc.) • Nivel signad. (lenguaje bimodal) Proceso de Comunicación: Oyente sordo Hablante * cerebro * órganos articula- torios Signante * cerebro * órganos de gestualidad Onda sonora Canal fónico Oyente * órganos auditivos * cerebro Receptor * órganos visuales * cerebro Estructura de la Lengua de Señas: Su estructura presenta SUJETO + OBJETO + VERBO TIEMPO + SUJETO + OBJETO + VERBO TIEMPO + LUGAR + SUJETO + VERBO • El orden de presentación tiene una secuencia de temporalización. • Su ordenación es cronológica • Los Términos signado aparecen como si se con- tara lo que va apareciendo o telegráficamente se presentan las escenas o secuencias de una película. • No se usa el artículo. • El nombre es concreto. • No existe el nombre neutro. • Un mismo gesto se utiliza para diferentes signi- ficados. • El contexto facilita la comprensión de la semán- tica • El género masculino o femenino se añade al nombre. • Los nombres comunes carecen de género. • El número singular plural se indica comple- mentando el nombre con los cardinales o el adjetivo de muchos. • El adjetivo se signa después del nombre. • Pronombre. Hay signos para designarlos, a algunos gestos faciales se les da el carácter de pronombre interrogativo o a los movimientos de los ojos. • Los verbos, se utilizan signos en modo infiniti- vo. • Se añaden signos para el estudio temporal: (antes o pasado, ahora o después) No hay voz pasiva. • El adverbio está implícito en el verbo (“co2, “comer rápido”). • La conjunción, son pocas y solo las utilizan los sordos que han introducido la cultural del Lengua- je oral, • La interjección, a través del carácter de fuerza y energía. • Algunos signos se marcan en el aire (acentuación, interrogación, etc.) Construcción de frases en Len- gua de Señas: • Los sordos colocan las palabras en el orden de las ideas en el entendimiento. Es un orden natural o metafísica. • Los sordos relacionan las ideas que son signos. • Las ideas nacen en el alma, se designan en la inteli- gencia y se desarrollan cuando intenta comunicar- las. • En la enunciación de sus ideas el sordo obedece a su manifestación que nace del sentimiento de sus necesidades que no había. • La lengua de señas se ve alterado por la influencia de la escuela y la enseñanza de la lengua oral. CARACTERISTICAS DEL ESPAÑOL SIGNADO. • Sustituyen las palabras orales por el movimien- to de las manos creando signos. • Es un sistema simultáneo oral-signado. • Se requiere crear signos para que exista ese paralelismo entre las dos lenguas para la simul- taneidad de expresión oral y signos. Cómo se debe utilizar el español signado • Se utiliza para que los sordos aprendan a escri- bir, para ello necesitan saber cuáles son: nom- bres, preposiciones, verbos, propiedades del nombre y de los verbos. • Necesita aprender a ordenar los elementos gra- maticales para utilizarlos correctamente.
  • 12. • Es necesario valerse de señas manuales o corpo- rales para que el sordo aprenda la sintaxis. • Es importante observar las señas para expresar la significación de los verbos. CLASIFICADORES: Los clasificadores forman parte de la cultura del sordo es su vida cotidiana. Son estrategias que usan para tener una mejor comprensión del entorno que les rodea. No se usan signos determinados para dar a entender un contexto sino que se configuran los objetos, lugares y las personas de quien se habla. Al describir objetos en la lengua de señas confi- guramos y delineamos la forma de los mismos que se están describiendo, con el fin de ampliar la comprensión del mensaje. En la lengua de se- ñas existen algunas señas que se les conoce como CLASIFICADORES, y se usan para describir las características inherentes y sobresalientes de un objeto como es el material, forma, consisten- cia, tamaño, ubicación, ordenamiento y número. Los objetos pueden ser redondos, planos, en for- ma de círculo, etc. Se utiliza la mímica para descri- bir la forma y el tamaño del objeto, y dependiendo del tamaño del objeto, la seña se agranda o acor- ta. Un clasificador uno o varios rasgos más carac- terísticos de un objeto de manera precisa, como por ejemplo, si es animado, humano, si tiene mo- vilidad , si los objetos son planos, redondos, etc. En resumen, la LSM es una lengua que se trans- mite de generación en generación, que se usa en casi todo el país, es una lengua que tiene una his- toria y, principalmente, es a través de su propia lengua, la Lengua de Señas Mexicana, que la co- munidad Sorda adquiere su propia identidad. Karla Faurot et. al. (1999). “Lenguaje de signos mexicano”.
  • 13. Datos de Entidades Federativas con población sorda en México, retomado en la página electrónica CONACYT. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/2297-reportaje-lengua-de-senas-mexicana-organi- zacion-cerebral Datos estadísticos. Factores de sordera, datos obtenidos de la página electrónica de CONACYT http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/2297-reportaje-lengua-de-senas-mexicana-organi- zacion-cerebral
  • 14. Datos obtenidos de la página electrónica de CONACYT http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/2297-reportaje-lengua-de-senas-mexicana-organizacion-ce- rebral Sabias que… La lengua de señas mexicana se compone de dos formas de transmitir mensajes, una es la dactilología a la que se le podría llamar deletreo oral. Cada palabra se puede representar con la articulación de mano correspondiente a cada letra que la compone. Por otro lado están los ideogramas, los cuales representan una palabra con una o varias configuraciones de mano y movimientos, así una palabra como por ejemplo mamá, se representan con la letra m con el torso de los dedos golpeando varias veces los labios.
  • 15. Factores Hereditarios o Congénitos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud uno de los principales factores de la Sor- dera son hereditarios o congénitos como las complicaciones en el parto, por lo que estas cau- sas pueden determinar la pérdida de audición en el momento del nacimiento o poco des- pués, aquí les enlistamos algunos de estos factores con los que se debe tener especial cuidado: • Infección congénita que puede asociarse con sordera como citomegalovirus, rubéola, toxoplas- mosis, sífilis, herpes u otras infecciones durante el embarazo; • Antecedentes de sordera infantil en la familia. • Bajo peso al nacer, menor de 1500 gramos. • Asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto) • Uso inadecuado de ciertos medicamentos como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos; • Ictericia grave durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo del recién naci- do. • Meningitis Bacteriana. • Depresión Respiratoria severa al nacer. • Ventilación artificial por más de 10 días. • Medicación recibida al nacer que pueda tener efectos adversos sobre el oído. • Resultados APGAR 0-4 al minuto y 0- 6 a los 5 minutos. Por lo anterior hacemos la recomendación a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, para que realicen a los recién nacidos la Prueba del Tamiz Auditivo Neonatal que ofrece el Sector Salud u otros Hospitales en el departamento de neonatología, esta prueba se realiza desde el nacimiento hasta antes de los 4 meses de edad del bebe. El estudio consiste en una exploración auditiva con un equipo compu- tarizado(equipodeemisionesotoacústicas EOAoequiposdepotencialesevocadosauditivosautomati- zados PEAA) quepermitedeterminaralgúnproblemaen laaudicióndel bebé. Losresultadosotorgados por este examen son entregados bajo la indicación PASSED (aquellos que no requieren mayor estudio) y REFERIR, en loscualessedeberepetirel examenosolicitarexámenes másespecíficoscomo los Poten- ciales EvocadosAuditivosdel Tallo Cerebral queserealizasituandoelectrodossobreel cuerocabelludo. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/. Noviembre 2015
  • 16. PRUEBAS PARA LA EVALUA- CIÓN PSICOPEDAGÓGICA. Sergio Hernández Hernández En las últimas décadas se han perfeccionado di- ferentes sistemas de detección y valoración au- ditiva, así como intervenciones psicopedagó- gicas implementando diferentes tipos de test sobre valoraciones en la deficiencia auditiva. Como se puede apreciar en los últimos años, las deficiencias así como son la pérdida auditi- va ya sean por lesiones o incluso la discapaci- dad auditiva desde el nacimiento del infante. Gracias a la información y el estudio de este tipo de problemas se han podido desarrollar diferen- tes tipos de pruebas para una detección eficien- te en el estudio de estos casos, ya sea realizada por pruebas auditivas o la implementación de test en la valoración de este tipo de discapacidad. En la evaluación psicopedagógica del niño que pa- dece este tipo de problemas, es favorable imple- mentar el uso de pruebas o test de inteligencia, len- guaje o personalidad. Ya que la elección de pruebas debe de ser selectiva para este tipo de discapacidad. Algunas pruebas favorables para este tipo de pro- blemas son: AUDIOMETRÍA DE OBSERVACIÓN DEL COM- PORTAMIENTO (0/6 meses) Esta prueba consiste en conocer la capacidad de audición del niño así como la locación de trastor- nos y el origen de la perdida auditiva. Se realiza con la implementación de juguetes so- noros: según las respuestas reflejas del niño estas indican la magnitud de pérdida auditiva que posee. En la pérdida auditiva contraída desde el nacimien- to, existen efectos que conllevan a una perdida en la recepción, comprensión y emisión de la lengua oral. AUDIOMETRÍA DE REFUERZO VISUAL (6/36 meses) Se trata de condicionar al sujeto mediante la aso- ciación de un reforzador visual. Esta prueba consta de presentar al niño un estímu- lo sonoro seguido de un esfuerzo visual (un juguete luminoso móvil). Para ello, él niño debe estar despierto y sentado sobre las piernas de su padre o madre, que manten- drá su atención sobre un juguete no sonoro. El explorador, que debe de estar fuera del campo visual del sujeto, presentará a éste un estímulo au- ditivo mediante un audiómetro. Cuando éste gire la cabeza buscando el reforzador visual el juguete se iluminará o se pondrá en movimiento. Con la valoración de las pruebas adecuadas nos podemos dar cuenta de la magnitud o el grado de deficiencia que padece el niño.
  • 17. Entre otras pruebas existentes para la detección de la deficiencia auditiva esta: AUDIOMETRÍA DE JUEGO O LÚDICA (36/60 meses). Estapruebaconsisteenelcondicionamientodelniño para respondera un estímulo sonoro, este será gene- radoporlaactividadmotora(setratadeapilarpiezas, insertar aros de colores en un eje o encestar pelotas. Entre otras pruebas se encuentra: AUDIOMETRÍA TONAL Se basa en el estudio de los parámetros, frecuencia e intensidad y permite establecer el campo auditivo o espacio acústico. Para realizar esta prueba se debe utilizar el audió- metro que es capaz de reproducir estímulos sono- ros (tonos puros o palabras) las frecuencias espera- das nos indica su campo auditivo La colaboración del niño en esta prueba suele ser buena a partir de los 5/6 años, obteniéndose resultados fiables en el diagnóstico. Existen diferentes medios para establecer una bue- na intervención en el caso de la deficiencia auditiva, pues como nos podemos dar cuenta las clasificacio- nes de las pruebas existentes son capaces de detec- tardondeycuando seoriginó ladeficiencia auditiva. Entre estas también se encuentra: AUDIOMETRÍA VOCAL Con esta prueba su finalidad es determinar el nivel de captación del oído. Consiste en conocer la capacidad del sujeto para entender las palabras a diferentes niveles de inten- sidad. Se realiza reproduciendo una lista de pala- bras balanceadas que el sujeto deberá reconocer y repetir. En la evaluación psicopedagógica estos son procesos que se deben de llevar a cabo median- te la determinación y valoración del pacientes que padecen este tipo de características o deficiencias. Este es un proceso de recopilación de informa- ción ya sean favorables o desfavorables sobre los aspectos del sujeto. Pues ya que son obstáculos de una formación correcta del niño durante el de- sarrollo educativo, el propósito del psicopeda- gogo es adaptar al infante a las medidas educati- vas adecuadas a sus necesidades de aprendizaje. La valoración psicopedagógica que debe de im- plementar el especialista mediante la interven- ción asía el alumno. Seria la indagación de estu- dios e informes previos, datos sobre la historia escolar, valoración general de su desarrollo, esta información sin duda debe de ser en coordinación con la familia, alumno y especialista terapéutico.
  • 18. DEFICIENCIA AUDITIVA IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Sergio Hernández Hernández EN MÉXICO AÚN EXISTE UN ALTO PORCENTAJE DE MARGINACIÓN Y DISCRIMINACIÓN, DES- TACADA EN LOS CENTROS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Y DE TAL MODO PROVOCANDO ALGUNAS ALTERACIONES EMOCIONALES E IN- CLUSO PERMANENTES, EN LAS CAPACIDADES INTELECTUALES DE LOS NIÑOS NOAUDITIVOS. En los últimos tiempos nos encontramos en un alto déficit de inclusión ya sea por distin- ción laboral así como estudiantil, pues ya que la falta de cultura existente impide concretar los comportamientos y los valores pedagógicos. Desgraciadamente se pueden identificarclaramente las decadencias que nuestra población padece. En el ámbito académico podemos visualizar los avances y el poco interés que existe dentro de las institucio- nes académicas. Ya que sin lugar a dudas la mayo- ría de escuelas se encuentra sin instalaciones adecua- das para acreditar una escuela incluyente. En el caso de los niños con alguna deficiencia, aún se encuentra un alto índice de rechazo o como usual- mente es conocido (discriminación), en el caso de la discapacidad auditiva, existen en los institutos fre- cuentemente la falta de personal especializado para poder hacer frente a este tipo de incapacidad ya sea paradetectarloasícomoparapoderbrindarelmanejo adecuadoypoderbrindarelconocimientoyaprendi- zajequeelniñorequiereparaintegraciónacadémica. Es necesario tener muy en cuenta la importan- cia de establecer fuentes de aportación y ayuda a la detección de niños con este tipo de deficien- cia, ya que la importancia de considerarlos como un miembro destacado radica en la preparación y competencia del docente asía esta problemática, se encuentra en el apoyo y dedicación de los mismos. La finalidad de crear instituciones que brinden el apoyoadecuadamenteenestetipodeproblemáticas, es tratar de comprender y de concientizar la impor- tanciayel convencimiento, de ponerseen el lugarde las personas que padecen este tipo de deficiencias. La finalidad de crear instituciones que brinden el apoyoadecuadamenteenestetipodeproblemáticas, es tratar de comprender y de concientizar la impor- tanciayel convencimiento, de ponerseen el lugarde las personas que padecen este tipo de deficiencias. El impacto que radica en este tipo de problemáticas, una de ellas y no menos importante sería, la perdida de confianza y familiaridad dentro de la institución (salón de clases) no podemos dejar de lado la inte- gración complaciente de pertenecer al grupo de tra- bajo dentro del aula con sus compañeros, así como la deficiencia auditiva es una desventaja para el niño que la padece es importante destacar que existen formas de potencializar y hacer que el infante obten- ga la formación adecuada dentro de las instituciones y claro obtener el compromi- so y dedicación del docente. En el mayor grado de entrega se encuentran los mejores resultados del aprendizaje acadé- mico de los niños con este tipo de problemas auditivas cabe destacar que la formación ade- cuada se encuentra dentro del desarrollo, com- promiso, formación y preparación docente. La discriminación y consecuencias que habitan en las escuelas, muchas veces en casos extremos por causa de los mismos compañeros e incluso asta del propio docente. Este tipo de actitud no se crea dentro de la misma. Sino que esta proble- mática se centra más a ya de las paredes del aula. Se encuentra dentro de la formación y educación que los mismos padres les brindan a los hijos.
  • 19. En el mayor grado de desarrollo académico, se encuentra la preparación de los padres asía los ejemplos que les brindan a los hijos, ya que el niño en cierto caso, su capacidad cognitiva se centra en absorber lo que el medio le ofrece. Las competencias básicas que se deben establecer dentro de las instituciones son más que nada las competencias básicas establecidas adecuadamente a los niños que viven con este tipo de deficiencia. Ya que su capacidad y potencialidad se encuentra aún muy activa y remisora a cualquier informa- ción y así adquirirla como una nueva forma de vida y poniendo práctica de ella en su cotidiano vivir. Cuando un infante padece de este tipo de trastor- no es considerado vulnerable a las decadencias que existen dentro del sistema educativo de nuestro país. Ya que no en todos los planteles no se cuen- ta con las estructuras adecuadas para la formación absoluta y dar frente a este tipo de problemáti- ca, pues en muchos de los casos no se brindan la oportunidad que les permitan desenvolverse ade- cuadamente dentro de la comunidad educativa. Las personas con discapacidad auditiva tienen que abrirse camino dentro de una sociedad for- mada mayoritariamente por personas que no se encuentran con estas barreras de comunicación, y es ahí donde comienzan los principales obstá- culos para las personas que padecen este tipo de conflictos, ya que las dificultades de poder ac- ceder a la información y la comunicación con el contexto escolar o social son sin duda inmensas. Los obstáculos con frecuencia se encuen- tran dentro de la desesperación y el no lo- grar lo que ellos esperan del programa. Ya que con frecuencia comienzan las alteraciones, rabietas e incluso lastimarse a sí mismo, pues esto es comúnmente cuanto falla en los objetivos que el pretende lograr a través de los estudios y practicas estudiantiles, es muy importante que en las escuelas se proporcionen las medidas adecuadas para elimi- nar las barreras a la comunicación y la formación de niños que padecen este tipo de discapacidad. El desarrollo personal del infante da como resultado lacapacidad,conocimientoycooperacióndelplantel educativo, pues las ayudas técnicas y el recurso per- sonal especializado, son la respuesta más ajustada a las necesidades sociales, familiares y personales que exige el alumno que padece este tipo de deficiencia. Los niños que padecen la dificultad o incluso no perciben en absoluto el sentido del oído son vul- nerables a verse sometidos a las burlas, discrimi- nación, rechazo, aislamiento y en casos extremos al suicidio. Este es una problemática de se debe tener muy en cuenta especialmente en los centros educativos ya que es en ella donde se debe detectar este tipo de problemáticas, ya que en los tiempos modernos existen diferentes formas, actividades y por diferentes medios de comunicación se ofrecen algunas variedades de pruebas (test) para detec- tar los pormenores y las dificultades o el grado en el que se encuentra el sentido del oído del niño ya que existen problemáticas que se pueden detectar incluso sin algún aparato o alguna prueba auditiva. En las etapas de crecimiento del infante in- cluso desde el nacimiento se pueden reali- zar pruebas para la detención de alguna anomalía en el sistema auditivo del niño. Nosepuededejardelargolasdiferentescaracterísticas queel niñopresenteduranteel tiempodesudesarro- lloyprincipalmentedesdeelnacimientoyaqueenlas primeras etapas es más indispensable su detección. Existen diferentes formas de la pérdida auditiva, pues la exposición a ruidos o impactos exagerados puede ser causa de la pérdida del oído del niño o incluso de una persona mayor ya que las percep- ciones de este sentido son muy frágiles y fáciles de contraer daños irreversibles en el ser humano.
  • 20. La inclusión como parte de nuestras vidas: educación y tecnología Por Abner Morgado Vega Pormuchotiempoelhablardediscapacidaderasinónimo de repudio social, indiferencia, desigualdad, pero ahora las perspectivas han mejorado y las formas de abordarla hancambiadoradicalmente,comolopodemosverconlos diferentes apoyos y acciones en beneficio de las personas con incapacidad, los cuales van más allá del acondicio- namiento de rampas en las banquetas, ya que como per- sonas con discapacidad entendemos a todas aquellas que nopuedenver,oír,caminar, inclusovalerseporsi mismas. Por inclusión se entiende aquella interacción de la so- ciedad sin importar su condición física, cultural o social, con todo aquello que le rodea en igualdad de condiciones, teniendo así los mismos dere- chos y oportunidades de ingresar a todo aquello que permita el desarrollo fundamental de la per- sona, como salud, educación, labor y sociedad. Actualmente, la Organización de las Naciones Uni- das, enel marcode la Convenciónde los Derechosde las Personas con Discapacidad, promueve, proteger yasegurarel goceplenoyencondicionesde igualdad de todos los derechos humanos y libertades funda- mentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Todos sabemos que la educación es un área muy importante tanto para que una persona como para que una sociedad se desarrollen en plenitud, pero cuando se habla de educación, existen críticas muy frecuente a la pedagogía inclusiva las cuales se ba- san en el temor de que los alumnos mejor dotados quedarían atrás y no serían suficientemente esti- mulados por el sistema inclusivo. Sin embargo se- gún informes de la evaluación PISA, han demos- trado estadísticamente que la diversidad no sólo favorece a los más débiles, sino que también los alumnos “mejor dotados” obtienen amplio pro- vecho de ella. Así lo demuestran los estudios rea- lizados en torno al programa de valoración inter- nacional de estudiantes realizado por la OCDE. En el artículo “Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas”, la UNESCO hace mención sobre el enfoque de educación inclusi- va, la cual señala que: La inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los alumnos y alumnas con discapacidad a las escuelas comunes, sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado Por otro lado, pasando al tema de la tecnología, podemos decir que esta también se ha trasfor- mado siendo que ahora ya se cuenta con apo- yos tecnológico, los cuales los podemos consi- derar como todos aquellos tipos de equipos o servicios que pueden ocuparse para favorecer las capacidades funcionales de las personas con dis- capacidad para mejorar su vida independiente. Algunosejemplosdeestos recursos son sillasde rue- das adecuadas, utensilios de cocina o baño adapta- dos, estructuras para organizar objetos o mantener- los al alcance adecuado, útiles escolares adaptados, rampas, elevadores, espacios amplios con barras de acero que apoyen la movilidad, grúas, andaderas, muebles adaptables a estatura y acceso, control re- moto para el apagado de las luces, prótesis, etique- tados en sistema Braille, videos en Lengua de Señas Mexicana, material didáctico accesible, pictogra- mas, relieves, colores o luces, etc. Es decir, todos los recursos relacionados a los diferentes ámbitos de vida: casa, escuela, trabajo, diversión y vida urbana. Por otro lado, pasando al tema de la tecnología, podemos decir que esta también se ha trasfor- mado siendo que ahora ya se cuenta con apo- yos tecnológico, los cuales los podemos consi- derar como todos aquellos tipos de equipos o servicios que pueden ocuparse para favorecer las capacidades funcionales de las personas con dis- capacidad para mejorar su vida independiente. Algunos ejemplos de estos recursos son si- llas de ruedas adecuadas, utensilios de coci- na o baño adaptados, estructuras para organi-
  • 21. zar objetos o mantenerlos al alcance adecuado, útiles escolares adaptados, rampas, elevado12 do de las luces, prótesis, etiquetados en sistema Braille, videos en Lengua de Señas Mexicana, ma- terial didáctico accesible, pic- t o - gramas, relieves, colores o luces, etc. Es decir, todos los recursos re- lacionados a los dife- rentes ámbitos de vida: casa, escuela, trabajo, diversión y vida urbana. María del Rosario Luna Cano (2013) “Tecnología y discapaci- dad” recuperado el 8 de Noviembre de 2015 de http://www. revista.unam.mx/vol.14/num12/art53/ Sabias que... Con anterioridad la seña para mar- car el femenino de algún adjetivo en el lenguaje de señas era macada con la palma abierta hacia abajo y haciendo un movi- miento en línea recta hacia el mismo sentido, es decir bajando la mano. Sin embargo hubo inconformidades por parte de la población por marcarlo de esa manera. De ahora en adelante la propuesta es añadir la seña de mujer, que concite en el dedo índice pegado a la me- jilla, justo después de hacer la seña del adjetivo usado.
  • 22.
  • 23. 6 TIPS PARA COMUNICARSE EN LA LENGUA DE SEÑAS • Ten siempre cuidado de no interponerte entre dos personas que están hablando en lengua de señas o bien evita la interferencia de objetos que puedan limitar tu campo visual o de a otra personas con la que te comunicas • • Presta atención a la dirección de las miradas, esto es importante ya que con el contacto visual se hace más efectiva la conversación. • • Si vas a expresarte frente a una cantidad amplia de personas forma un circulo, de esta manera todos podrán usar la lengua sin que el campo visual de cada una se vea limitado • • Para llamar la atención de una persona sorda, tócala suavemente en el brazo o bien o bien mueve tu mano ligeramente a la altura de tu pecho de un lado a otro. • • Puedes señalar personas, esto no es falta de respeto en lengua de señas. • • Asegúrate de mantener una distancia considerable con la persona que hablas, así podrás hacer usar las extremidades con mayor holgura. Adaptado de López L. et. al. (2006) Mis manos que hablan: lengua de señas para sordos. México: Trillas
  • 24. A manera de reflexión El peso semántico del concepto “personas disca- pacitadas” pone en evidencia el carácter excluyen- te de la expresión. Es un término que hace refe- rencia a las imposibilidades físicas y mentales de ciertos individuos para incorporarsea losservicios y oportunidades ofrecidos por el sistema social e incluso a la consideración real de su dignidad hu- mana. No obstante las demostraciones científicas de la inexistencia de la pretendida normalidad, el hombre como realidad material tienen nece- sariamente sus límites. En ese sentido, todos los hombres, por definición, muestran discapacida- des; por ejemplo, no hay una percepción normal en la vista, el oído, el olfato, el tacto y la orienta- ción. El funcionamiento de los sistemas anatómi- cos no es totalmente uniforme, incluso el 90% de la humanidad tiene una discapacidad evidente. Pese a ello, las políticas de exclusión utilizadas están fincadas en una concepción arbitraria de la normalidad. Las ideologías dominantes esta- blecen los criterios, desde la antigüedad clásica, que determinan quiénes deben ser excluidos del ámbito de la humanidad. Las ideas emanadas de la Ilustración abren a todos los hombres la posi- bilidad de integrarse al mundo. Esta corriente de pensamiento constituye la base de la Declaración de los Derechos Humanos, documento en el que quedan suscritos los derechos inalienables de los seres humanos, independientemente de sus di- ferencias culturales, étnicas, religiosas y condi- ción sexual. Por supuesto, su vigencia es teórica. Las demandas de las personas discapacitadas, por ra- zones obvias, son enarboladas por organizaciones de la sociedad civil. Existe un gran número de progra- mas de acciones concretas y de iniciativas de ley en beneficio de los grupos de personas con capacidades diferentes. Afortunadamente, esas exigencias son asu- midas por consenso por las instancias de la Organiza- ción de las Naciones Unidas. El gobierno mexicano, en el nivel federal y estatal, impulsa leyes y decretos con el fin de mejorar la situación de este grupo social. Las innumerables demandas de integración social, muchas de ellas coyunturales, impiden ver la presen- cia de la antigua lucha por el reconocimiento de las personas con capacidades diferentes. Estas demandas civiles tendrán éxito en la medida en que el pluralismo democrático deje de ser un recurso de legitimación del poder y alcance todas las prácticas de la sociedad. En el caso específico de las personas discapacitadas es necesario promover un conocimiento en sentido estricto de la situación, condición y conquistas, es- pecialmente entre los educadores, con el fin de pro- mover acciones que permitan un desarrollo con dig- nidad de este sector de la sociedad contemporánea. Nubia Ivonne Alonso Martínez Sabias que... Los primeros seres humanos por inte- resarse por el lenguaje de señas, fueron los frailes educadores en Francia, España y posteriormente en EUA, la cual fue llamada “manualista”, lo que pretendía manualizar la lengua oral y fue abordada con fines peda- gógicos, sin embargo este interés decayó y fue hasta el año de 1960 cuando se centró el interés en una lingüística de las señas.
  • 25.
  • 26.
  • 27. De lo legal a la práctica La comunicación es el corazón de las dificultades y de los éxitos, asociados con la sordera […] Y la sordera no se refiere a la audición. Se refiere a la comunicación. Y al final de cuentas, la comunicación no está limitada al intercambio de ideas o de información, o inclusive emociones y experiencias. La comunicación se relaciona con el conocerse el uno al otro. Y el conocer es empezar a entender. Ogden En México, en el Artículo 15 de la Ley Federal de Educación, se reconoce la educación espe- cial como parte del sistema educativo nacional. Tiene por fundamento los Artículos 48 y 52 de la Ley de Educación, que hacen referencia al dere- cho a la educación que tienen los ciudadanos. Por su parte, el Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que todo mexicano tiene derecho a la educación. Declara que la educación tenderá a “desarrollar ar- mónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará la conciencia de solidaridad internacio- nal” y que “contribuirá a la mejor convivencia hu- mana, con el aprecio para la dignidad y la integri- dad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad y el cuidado que ponga al sustentar los ideales de la fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando privilegios de raza, de religión, de grupos, de sexo o de individuos.” Así pues, la educación tiene como finalidad el logro de la formación integral de los individuos, por loque todosdebenteneraccesoaella,independientemente de sus características individuales. Para asumir esta realidad es necesaria una educación para todos, no sólo para las personas diferentes. La educación tie- ne que prepararnos para convivir con el otro, lo que constituye, de entrada, un principio democrático. De ahí que el Artículo 41 de la Ley General de Educa- ción señale lo siguiente: “la educación Especial está destinada a individuos con capacidades transitorias o definitivas, así como aquellas con actitudes sobre- salientes, por lo que deberá atender a los educandos de acuerdo con sus condiciones, con equidad social. En este sentido, surge la necesidad de flexibilizar el currículo dependiendo del contexto y entorno don- de se vaya a aplicar. De esta manera y sin propo- ner un currículo alterno, se establece como criterio didáctico una pedagogía divergente, la cual estará dirigida a atender la diversidad, pendiente siempre de establecer técnicas y estrategias de enseñanza que atienda las necesidades individuales de cada persona. El modelo de enseñanza donde se veía a todos iguales, sustentado por la periodización cuantitativa de los estudios del desarrollo cogni- tivo de Jean Piaget, pierde fuerza, la homogenei- dad de la enseñanza y las formas cuantitativas de evaluación (modelos conductuales) ya no resultan bondadosas ante la población con características diversas y con diferentes ritmos de aprendizaje. En el Estado de Veracruz, se emite la Ley núme- ro 222, de Integración para Personas con Capa- cidades Diferentes del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, su objetivo es “normar las medidas que contribuyan al desarrollo integral de las personas con capacidades diferentes, me- jorando su calidad de vida y facilitando de ma- nera solidaria el disfrute de bienes y servicios a que tienen derecho, para que logren su incorpo- ración a la vida activa y productiva del Estado.” Todo este marco legal se fundamenta en las nocio- nes e Integración Educativa que parten de los prin- cipios manifiestos en la Declaración de Salamanca de 1994. Posterior a esta Declaración, varios países tanto de Oriente como de Occidente, reorientaron el modelo educativo segregacionista a uno más in- tegrador. De tal manera en el ámbito educativo en nuestro país a partir de las reorientaciones de 1993 y con el Programa de Integración Educativa y aho- ra de Inclusión Educativa, que hacen referencia al derecho que tiene todas las personas que presentan necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, a una educación de calidad que se preocupe por el progreso individual de los alum- nos, planteando un currículo flexible (no paralelo) que responda a las diferentes necesidades que éstos presentan. Para tal efecto se proporcionan los apo- yos requeridos: tanto de acceso (personales, físicos y materiales) como metodológicos, realizados a partir de las adecuaciones curriculares en: propó-
  • 28. 4.7.4. Ampliar la producción y mejorar la distri- bución y difusión de materiales audiovisuales in- terpretados en Lengua de Señas Mexicana, para poder implementar el Método de Educación Bilin- güe para la atención educativa de alumnos sordos. 4.7.5. Capacitar a maestros en la Lengua de Se- ñas Mexicana para favorecer la educación bilin- güe para personas sordas en escuelas regulares. 4.7.6. Diversificar la producción de material di- dáctico y tecnológico para mejorar la calidad de la educación de personas sordas o con hipoacusia • La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que en- tró en vigor el 30 de mayo de 2011, seña- la en su Artículo 12 relativo a la educación: V. Establecer que los programas educati- vos que se transmiten por televisión pública o pri- vada, nacional o local, incluyan tecnologías para texto, audiodescripciones, estenografía proyec- tada o intérpretes de Lengua de Señas Mexicana. VI. Proporcionar a los estudiantes con discapacidad materiales y ayudas técnicas que apoyen su rendimiento académico, procurando equipar los planteles y centros educativos con li- bros en braille, materiales didácticos, apoyo de intérpretes de lengua de señas mexicana o espe- cialistas en sistema braille, equipos computari- zados con tecnología para personas ciegas y to- dos aquellos apoyos que se identifiquen como necesarios para brindar una educación con calidad. VII. Incluir la enseñanza del Siste- ma de Escritura Braille y la Lengua de Señas Mexicana en la educación pública y privada. X. Impulsar toda forma de comuni- cación escrita que facilite al sordo hablan- te, al sordo señante o semilingüe, el desa- rrollo y uso de la lengua en forma escrita. sitos, contenidos, metodología (actividades) y eva- luación. En cuanto a las personas con Discapacidad Auditiva, La Secretaríade Educación Públicaen 2012 da a conocer la implementación del Modelo Educa- tivo Bilingüe-Bicultural mediante el Reconocimien- to de la Lengua de Señas Mexicana como primera lengua, para ofrecer a los alumnos sordos una edu- cación basada en dicho modelo. Por lo que se capa- citaron docentes de diversas instituciones educati- vas para que trabajaran con este Modelo Educativo. México cuenta con un sustento jurídico y normativo nacional que retoma los acuerdos, que reconocen el derecho a la educación de las personas con discapa- cidad y en particular el derecho al uso de la lengua de señas en la enseñanza de las personas sordas. Algunos de estos documentos se mencionan a con- tinuación (SEP, 2012): • La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapaci- dad, que entró en vigor el 3 de mayo de 2008, señala en su Artículo 24: “Facilitar el aprendi- zaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas”. • El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en su objetivo 2, establece la atención educativa a los grupos vulnerables, entre los cuales se en- cuentra la población con discapacidad: Ampliar las oportunidades educativas para reducir des- igualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. De igual manera, señala la necesidad de ampliar la cobertura, el apoyo al ingreso y la permanencia de los estudiantes en la escuela, el combate al rezago educativo y me- joras sustanciales a la calidad y la pertinencia. • En el Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012, en su estrategia 4.7, se contempla la educa- ción bilingüe para las personas sordas y el uso de la LSM en las siguientes líneas de acción:
  • 29. • Esta misma leyen su Artículo 2 definecomo Len- gua de Señas Mexicana: “Lengua de una comuni- dad de personas sordas, que consiste en una se- rie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística,queformapartedel patrimo- nio lingüísticodedichacomunidad yes tan ricay compleja en gramática y vocabulario como cual- quier lengua oral”. La LSM es considerada desde esta ley, en el Artículo 14, como una de las len- guasnacionalesqueformanpartedelpatrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana • También establece en el Artículo 2, inciso VI, que para los efectos de esta ley se entien- de por comunidad de personas sordas: “Todo aquel grupo social cuyos miembros tienen alguna deficiencia del sentido auditivo que les limita sostener una comunicación y so- cialización regular y fluida en lengua oral”. • El Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica, que la SEP emitió el 19 de agosto de 2011. Este Acuerdo seña- la 12 principios pedagógicos que deben ser con- siderados por todos los directivos y docentes de la Educación Básica, son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la trans- formación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Nubia Ivonne Alonso Martínez SEP. (2012). ORIENTACIONES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS SORDOS que cursan la Educación Básica, desde el Modelo Edu- cativo Bilingüe-Bicultural. MEXICO: Secretaria de Educación Pública.
  • 30. .
  • 31.
  • 32. .
  • 33.
  • 34. .
  • 35.