SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
1
GUÍA DE LECTURA PARA EL PRIMER PARCIAL
MORAL Y ÉTICA – DOBLE MOVIMIENTO DE LA ÉTICA – P/U-S
1. ¿Cuál es la relación que establece Alejandro Ariel entre ética y moral? Explique qué es el orden
suplementario.Ejemplifique con la tragedia Antígona.
Por moral vamos a situar lo que es pertinente a la conducta social de un sujeto entre otros. Sería lo que
llamaríamoslos deberes del sujeto frente al estado, frente a la ley. La moral es temática, siempre se sitúa en un
tema, la moral es temporal, es decir, es la moral de una época, es siempre referenciada a una época. Además la
moral es subsistencial permite algún ordenamiento de la existencia de ese sujeto en lo social. (Entenderlo desde el
1º movimiento)
La ética es la posición de un sujeto frente a su soledad, no la posición en lo social por su relación con los otros, sino
la posición frente a un sujeto con su soledad. Frente a lo que está dispuesto a afirmar, a firmar. (Entenderlo desde
el 2do movimiento, la singularidad en situación. En cambio el primer movimiento está relacionado con la moral.)
La ética propone otro plano de existencia y, en ese sentido la ética es atemporal, es atemática y existencial. La
ética nose contrapone a la moral. La ética desorganiza la moral, no pretende suplantarla (es suplementaria). No
genera conflictos, salvo en determinados momentos muy singulares.
En el orden social vamos a colocar la Moral, esta pertinencia de la conducta de sujetos entre otros. Vamos a
oponer términos en la moral misma. Bueno y malo; verdadero y falso. Y sí y no. Estas oposiciones en el orden
social, son oposiciones que son necesarias, humanas y culturales, con las que el sujeto se encuentra en el
comienzo mismo. Es aquello que determinará el buen o el mal gusto, pero jamás el gusto mismo.
Del otro lado, vamos a colocar la palabra suplementario, el universo suplementario. Si decimos que es
suplementario, diremos que no es complementario del orden social, ni opuesto, es suplementario. Este nivel
suplementario del sujeto excede y desorganiza el orden social cada vez que crea. Es suplementaria por que va más
allá de la moral, es decir más allá de lo que está escrito. Es tomar una decisión que involucra el deseo. Produce un
acto que genera algo nuevo.
Ejemplifique con Antígona.
Como ejemplo moral podemos
citar,Como ejemplo de ética,
2. Teniendo en cuenta las categorías universal-singular y particular, cuál podría ser su articulación con el
doblemovimiento de la ética contemporánea. Fundamente en su desarrollo dónde ubicaría la ética profesional.
En el primer movimiento de la ética se va de la intuición moral, es decir temporal, y de un contexto determinado
al estado del arte, que es la normativa vigente hasta ese momento en materia de legislación, esto incluye normas
jurídicas mundiales, estatales y códigos de ética propios de la profesión.
Estas normas se encuentran en el plano de lo particular, son un catálogo de singularidades decididas y el soporte
de lo universal singular. En algún momento excedieron al universo existente, limitado como tal y en este gesto de
suplementación fueron aceptadas, reflexionadas, interpretadas y suplementadas al código vigente en ese
momento.
Como profesionales nos encontramos ante una situación dilemática, que da lugar a la pregunta por el ¿Qué
debería hacer?, ante la cual consultamos a la normativa vigente y en base a esta tomamos una resolución.
Pero en este primer movimiento no va a estar excluido el plano universal-singular, la interpretación de estos
códigos vigentes va a hacer que el profesional en su ejercicio de la ética logre el fin, siga el camino de su deseo
tratando el casocomo una singularidad, y no tratando de “encajarlo” en alguno de los puntos que la ley impone. Se
trata de esta manera de no caer, como profesionales, en lo peligroso de una obediencia ciega.
2
En este sentido no deberían estar excluidos ninguno de las categorías lógicas de lo singular, particular y universal,
ya que estas en este caso como lo hacen en general, se encuentran relacionadas y participando en una misma
situación.
En cuanto al segundo movimiento de la ética, es el que da cuenta de las singularidades en situación. En este
segundo movimiento, el profesional se encuentra en soledad con el problema, se relaciona con la pregunta del
¿Qué hacer?
Esta situación, esta singularidad será del orden de lo suplementario, fundando un conocimiento respecto al
problema al sustraerse a la lógica precedente.
En este segundo movimiento se da una singularidad que excede lo normado hasta ese momento, evidencia la
incompletud de ese conjunto de leyes, que se presentan como universo y como tal está incompleto de antemano.
En cuanto a la ética profesional, Salomone habla de las dos dimensiones, la dimensión clínica y la deontológica. En
la clínica se trabaja con las singularidad, que no es igual que la noción cuantitativa de individuo. Aquí se trabaja con
la lógica del sujeto, ligada a la incompletud, a la castración.
En cuanto a la deontológica hablamos del primer movimiento de la ética. Trabaja con la lógica del universo, de
todo lo calificado. En ellas también hay puntos de conflicto, por esto es siempre necesaria una lectura subjetiva de
ellas.
Se trata de soportar esa inconsistencia, y la implicación en una decisión. Desde este punto de inconsistencia surge
la interpretación, esta no debe realizarse desde lo moral, esto debe dejarse de lado como indica el primer
movimientode la ética, sino estar sustentado en la interpretación.
Gutiérrez habla de aceptar la falta, esto universal que es el complejo de castración, en este sentido aclara que la
normativa vigente no contempla el sujeto inconsciente, que es el que evidencia esa falta constantemente.
Es propiciar una responsabilidad subjetiva más allá de una jurídica Salomone dice que el desafío es poder articular
ambas dimensiones, la clínica y la deontológica. El profesional deberá mantener desplegado el eje de lo universal
singular que se encuentra problematizado, no intentar encajarlo en una norma vigente, esto sería achatar ese eje
que implica la realidad de la diversidad humana.
3. Aplicando la lógica de las categorías, explique cuál es la relación entre universal y universo.
La noción de Infinito arruina la consistencia de la noción de Universo. Un universo como completo es
requerimiento del discurso moral (A,-A). Una ley moral rige para el universo de todas las situaciones, pero como
esto no es posible la moral rige para algunas situaciones y en otras colapsa.
La idea de la lògica contemporànea es que hay infinitos mas grandes que otros. Cualquier conjunto por gigantesco
quesea genera un conjunto mayor que él. INFINITO no es TODO. No es UNIVERSAL, hay Infinitos mas grandes
que otros por tanto NO ES TODO. Cualquier conjunto por desmesurado que sea es parcial por tanto ningún
conjunto puede encarar nuestra noción de lo universal porque siempre será superado por otro.
El infinito es un recurso de pensamiento y esto permite pensar que en los puntos de colapso moral es que puede
advenir otra cosa, otro infinito. En todo conjunto hay más de lo que nombra el conjunto.
El Infinito entonces debe ser entendido como recurso del pensamiento, como recurso de un conjunto que contiene
a su vez conjuntos infinitos mas grandes que él. Esto es lo que permite la creación de un universo distinto a partir
de la ruptura del universo anterior, en esta potencialidad de contener un universo mayor. Es por esta potencia de
conjunto infinito mayor más que el conjunto en sí, lo que permite el nuevo ordenamiento.
Una singularidad muestra que el universo no es universal, era universal, pero se le revela una singularidad. Si a un
universo se le declara una singularidad, deja de ser universo. Para ser universal debe regir el principio del tercer
excluido.
El eje ético une el universal-singular e intercepta lo particular. La dimensión ética une un universal con un singular
y corta el eje particular. Una singularidad si se conserva como pura excepción no se conserva y desaparece.
3
Si a un universo se le declara una singularidad, deja de ser universo, con el principio de tercero excluido deja de ser
universal, este singular dice que la estructura del universo deja de ser consistente (A -A). Si el universo destituido
no asume esta destitución tenemos que un particular pretende para sí un rango de universal. Declarada la
singularidaddel universo deviene particular. El universo no admite el accidente que lo ha destituido. Si no cabe en
el universo un nuevo término entonces no es universo, es restringido, por tanto es particular. Esto es un
particularismo: cuando una parte del universo pretende imponer su regla particular como ley del todo. En el
particularismo no se admite una marca de una ley superior, ni una marca que hace caer una ley. El particularismo
no admite marca alguna, es decir lo singular.
El devenir particular deviene particularista si se niega la singularidad. Es más fácil negar la singularidad si esta se
niega por sí misma. Para que se niegue una singularidad debe haber un universal y una singularidad que niegue su
valor de singularidad, ¿cómo? , cayendo en un particularismo.
Una singularidad tiene dos dimensiones, una positva y una negativa: La negativa es el punto en que el universo lo
abandona, no da lugar, no lo reconoce como tal. En tanto la positiva se da existencia sin tomar recurso de
eseuniverso.
Una singularidad para suplementar un universo moral quebrado tiene que importar un nuevo universal. Cualquier
idea de excepción será tratado por el universo que quiebra como una trasgresión. La singularidad tiene la
responsabilidad de probar que la ley no la toma, más debe postular modos de existencia. La singularidad para
afirmarse tieneresponsabilidad de legislar sobre sí y sobre el propio universo.
4. Señale de qué modo Ignacio Lewkowicz define a lo Singular en “Particular, Universal Singular”. Articule
con latragedia Antígona.
La singularidad
- está por fuera del uno
- es lo que se sustrae al régimen del uno
- es una potencia de sustracción al régimen de uno
- un singular no es “uno solo”
- hablamos de singularidades solo cuando algo que se presenta hace desfallecer las capacidades clasificatorias de
la lengua de la situación, cuando ese algo no se deje contar como un individuo por ninguna de las propiedades
discernibles de la situación.
Lo que llamamos propiedades fundantes del conjunto o propiedades estructurantes de los subjconjuntos bien
pueden leerse como leyes de base.
- El término será singular si no pertenece al universo en que irrumpe, si su presentación hace tambalear las
consistencias previamente instituidas.
-En la singularidad que irrumpe fracasan las legalidades constituidas.
Así se dirá que una ley de un código que regula una situación cualquiera es siempre PARTICULAR: está sometida
hasta la irrupción de una singularidad que exija un gesto de suplementación, universalización en nombre de una
nueva ley, más alta.
-Las singularidad depende de condiciones situacionales muy particulares, es un proceso situacional.
-Las singularidades solo son un modo de relación con la situación en que irrumpen.
4
-Es un proceso situacional. Se las podrá producir en diversos tipos de situaciones.
-Coinciden en la relación formal que guardan con ese universo: exceso sobre el conjunto de lo socialmente
existente en una singularidad histórico social, exceso sobre lo transmisible en las singularidades clínicas
psicoanalíticas, exceso sobre el régimen de regularidades y los intereses en las singularidades políticas, exceso
sobre las codificaciones disponibles en géneros y estilos en las singularidades estéticas.
-No es una función monótona, requiere de una intervención subjetiva que la produzca, intervenciones subjetivas
que producen una novedad en la inmanencia de la situación.
-Una de las condiciones para que existan singularidades es la posibilidad de intervención. De ahí se sigue que una
singularidad solo lo es para la situación en la que irrumpe y solo si existe el trab subjetivo de lectura producción y
nominación.
Singular-> elemento que está por fuera
Viene a mostrar la inconsistencia de ese universo
Al incluir esa singularidad, el universo se suplementa y se ensancha, deja de ser el que era, se redefine el
universoEsa singularidad cuando es incluida en el universo deja de ser una singularidad.
El universo-> se ha ensanchado, se ha suplementado, a partir de una singularidad.
Esa singularidad era el único lugar en que se estaba poniendo en juego el universal que fuera más alla del
restringido universo situacional, esa singularidad era universal.
Antigona: el duelo
5. Señale de qué modo Ignacio Lewkowicz define a lo Universal en “Particular, Universal Singular”. Articule
con lanoción de paradoja.
El universal
-Es lo que va más allá de todos, no es un todo gigantesco, sino el hecho de que para cada universal postulado un
algo singular lo obliga a ir más allá de su aparente totalidad.
-Ir más allá de si
-Es un acto de exceso respecto de las totalizaciones dadas
-El universal es la potencia de desborde, de exceso, es el gesto de ir mas allá de las totalizaciones supuestamente
clausuradas al devenir.
-tiene la característica de exceso, cuando se presenta un singular, este universo cerrado se va a ensanchar,
suplementar y este universo cerrado se podría considerar universal, a partir de que algo de afuera entra.
-El universal de comienzo se revela retroactivamente como particular, el kter de universal se desplaza del aparente
universo de partida al gesto de desbordar tal universo y acotarlo como particular.
-Una situación es en principio, un universo – restringido como todos- es ciego a la restricción que lo funda. Su
coherencia depende de las exclusiones. Estas exclusiones se instauran implícita y ciegamente con el acto mismo de
instituir un universo una situación, una ley o un lenguaje.
Tales universo, situación, ley o lenguaje, ignoran lo que excluyen.
-No hay posibilidad de un universo universal, ni situación total desde la cual es visible todo.
5
-El advenimiento singular suplementa por eso, el universo de lo existente.
-universo: conjunto cerrado con kcas propias y ya dadas. Se maneja con la lógica del universo, lo que hay, existe, de
latotalidad, de la completud.
-lo universal se diferencia del universo porque tiene la capacidad de agrandarse.
-son los rasgos distintivos de la especie.
-es el lenguaje
-es el caracter simbólico de la especie.
-Una situación cualquiera, se presenta para sus habitantes como completa.
Una ley moral parece enunciar unos ppios en cuya ejecución quedarían codificadas todas las sit
posibles.Se le presenta un punto en que fracasa
Ese punto de impasse es el campo de intervención sobre el que ha de constituirse una singularidad.
Es necesario una intervención que nomine que traiga al ser de la situación eso que había estado excluido a
priori.El universal previo se revela como meramente parcial
El punto de singularidad apunta la exigencia de una nueva ley, si universal, que deje atrás el limitado horizonte de
lalegalidad previa.
El universo se ha ensanchado, se ha suplementado a partir de una singularidad, esa singularidad era el único lugar
en que estaba poniendo en juego un universal que fuera más allá del restringido universo situacional. Esa
singularidad poreso mismo era universal.
Cuando el universo se suplementa-> gesto de universalidad
Una situación es un universo que es ciego a las restricciones que lo
fundaPretende ser universal
Cuenta con elementos y categorías que ya existen.
6. Señale de qué modo Ignacio Lewkowicz define a lo Particular en “Particular, Universal Singular”. Articule
conla tragedia Antígona.
Particular para Lewkowicz está en relación con el todo, lo nombrable, formulable bajo las propiedades que
determinanla universalidad restringida de ese universo. Tanto la ley como la transgresión de la misma están dentro
del particular, ya que no exceden los recursos simbólicos de la situación, no ponen en juego real alguno. Una ley de
un código que regula exhaustivamente una situación cualquiera es siempre particular. La coherencia del universo
es posible debido a que el mismo se arma excluyendo elementos, pero es ciego a las exclusiones que lo fundan.
Estos elementos no quedan reprimidos ni latentes, no existen para tal universo. Por eso el advenimiento singular
suplementa realmente el universo de lo existente.
En relación a Antígona, se puede relacionar con el modo particular (tirar tierra arriba, etc.) de practicar en esa
época ylugar el rito funerario (universal). También se puede relacionar para mí con la situación de obedecer o no
obedecer el
6
edicto de Creonte, ya que se presenta como universo completo en el que sólo están esas opciones, y después
Antígonarealiza un acto ético porque va más allá, evidenciando a ese universo como incompleto.
7. Teniendo en cuenta el texto de Ignacio Lewkowicz “Particular, Universal, Singular” indique qué es lo
radicalmente universal. Ejemplifique con la tragedia Antígona.
Lo radicalmente universal según Lewcowicz es el trabajo del exceso irremediable al que están sometidos todos los
postulados como integrales. El universal es la potencia de desborde, de exceso, es el gesto de ir más allá de las
totalizaciones supuestamente clausuradas al devenir. El “todo” es sólo la parte nombrable, discernible, formulable
bajo las propiedades que determinan la universalidad restringida de ese universo. El universal de comienzo se
revela retroactivamente como particular; el carácter de universal se desplaza entonces del aparente universo de
partida al gesto de desbordar tal universo y acotarlo como particular.
Las singularidades cambian correlativamente de estatuto. Ya no es singular cada término que compone el universo.
El hecho de ser individuo de la clase o del conjunto no los singulariza sino que los individualiza como tal o cual
individuo de la clase. No es el hecho de ser uno el que lo vuelve singular. Un singular no es uno sólo porque uno
solo es uno más.: un término previsible, nombrable, discernible bajo las propiedades que estructuran el lenguaje
de la situación (o conjunto) en cuestión.
Podremos hablar de singularidades cuando algo que se presenta hace desfallecer las capacidades clasificatorias de
la lengua de la situación, cuando ese algo no se deje contar como un individuo por ninguna de las propiedades
discernibles – estructurantes – de la situación. En este sentido, los términos “transgresores” tienen siempre un
lugar en el universo. En este argumento, lo que llamamos propiedades fundantes del conjunto o propiedades
estructurantes de los subconjuntos bien pueden leerse como leyes base. Las propiedades organizan lo
simbólicamente discernible por el lenguaje de la situación. La transgresión de la Ley, entonces, es un lugar
disponible de la ley: es nombrable como tal,no excede los recursos simbólicos de la situación, no pone en juego
real alguno. El término será singular si no pertenece al universo en que irrumpe, si su presentación hace tambalear
las consistencias previamente instituídas. En la singularidad que irrumpe fracasan las legalidades constituídas.
Así se dirá que una ley de un código que regula exhaustivamente una situación cualquiera es siempre particular:
está sometida (o suspendida) hasta la sorpresiva irrupción de una singularidad que destotalizando como particular
la legalidad del universo previo – exija un gesto de suplementación (universalización) en nombre de una nueva ley
“más alta”.
Si tomamos el ejemplo de Antígona, el hombre a veces obra en el sentido del bien, otras del mal. Este obrar
podemos encuadrarlo dentro de los problemas éticos. Un ciudadano será aquél que logre armonizar su proceder
en la tierra (la moral de las normas de lo PARTICULAR) con la justicia de los Dioses (UNIVERSAL). Es decir, mientras
hay normas que cambian de acuerdo a conductas particulares, existen ciertos principios que permanecen de
acuerdo al horizonte universal-singular del acto humano. En Antígona el acto ético aparece en toda su plenitud. Es
allí donde Antígona se enfrenta con la opción de obedecer a Creonte, dejando el cadáver de Polinices a la
intemperie, o enterrar a su hermano y ser castigada. Enterrar a su hermano es ir más allá de las normas,
asumiendo la responsabilidad de un acto que la conduce a la muerte, sin detenerse ante el temor o la compasión.
Interrogada por Creonte, Antígona reconoce la existencia del edicto del rey, pero aclara que son otras las leyes
queella obedeció al enterrar a su hermano. Cómo entrelazar las normas de la tierra con la justicia de los hombres,
a partir de lo cual se constituye uno como ciudadano. Despedirse de un ser querido requiere de un proceso de
transformación del objeto amoroso, denominado por Freud como “trabajo de duelo”. El duelo es singular, pero se
realiza estrictamente en las coordenadas de lo universal-singular, encontrando su soporte en lo particular.
Mientras que la peculiaridad del objeto recae en lo universal, lo particular está dado por el rito funerario. El
entierro de Polinices es para Antígona condición necesaria para que lo universal-singular pueda desplegarse.
Justamente ese entierro es lo que Creonte ha prohibido. El deseo de sepultura de Antígona no supone
reivindicación alguna de lo que su hermano fue envida, tiene más que ver con una renuncia a toda forma de ideal,
dando así a su acto una dimensión ética.
7
El tema ético central en Antígona consiste en el valor que adquiere el rito funerario en tanto soporte del juego
universal-singular. El sentido singular del trabajo de duelo no existe a priori. Las formas particulares le dan
consistenciaal acto.
Antígona no se muestra a la altura de su propio acto. Una sepultura es un acto simbólico por excelencia. A
diferencia de los bienes concretos un bien simbólico no puede ser monopolizado. Nadie es ético, existen o no,
actos éticos en la vida de un ser humano lo que no supone que su existencia misma pueda ser revestida de tal
atributo. Es eso y no otra cosa lo que distingue a la tragedia cuya acción si bien necesita de sujetos actuantes no es
un ser humano sino un momento de ese ser humano. Un acto ético se realiza siempre en soledad, lo cual no
significa que la persona carezca de compañía. Se trata del sujeto y el sentido singular de su acto. Acto cuya
constitución resiste toda formula genérica. Por eso el acto ético reviste de carácter suplementario con respecto a
la moral. Ningún sistema moral puede colmar el horizonte ético. La ética no existe, en el sentido de que nada
tangible alienta en ella la expectativa de serla o poseerla. En tanto horizonte de la deseabilidad del accionar
humano, la dimensión ética no debe ser confundida con las contingencias históricas en que encarna sus fantasmas.
El acto ético se trata de la puesta en juego de lo universal- singular de la especie, realizado sobre una superficie
particular.
Lo particular va modelando su margen mismo de realización. Lo universal-singular. Lo universal-singular carece de
todaexistencia fuera de lo particular. Ese y no otro es el tema de Antígona. Se trata del valor que adquiere el rito
funerario en tanto “soporte” del juego universal-singular.
8. Indique de qué modo es definida por Ignacio Lewkowicz la transgresión en “Particular, Universal, Singular”.
Articule con la tragedia Antígona.
Para Ignacio Lewkowics la transgresión es un lugar disponible de la ley; es nombrada como tal por lo cual no
excede los recursos simbólicos de una situación, no pone en juego real alguno. Es decir, no está fuera de la ley sino
que la ratifica. En la tragedia Antígona ella no realiza ninguna transgresión a la regla sino que realiza un acto ético
por los motivos que la impulsan a realizarlo: la reivindicación de la categoría de ser humano.
El acto de Antígona podría considerarse una transgresión, porque va en contra del edicto de Creonte, o sea, de lo
establecido por el rey. Pero decíamos que justamente lo que lo convierte en un acto ético no es la transgresión,
sino los argumentos que esgrime Antígona para sostener su acto. Si no, cualquier delito (transgresión a la ley, sería
un acto ético y no es así).
9. Explique la siguiente afirmación de “El doble movimiento de la ética contemporánea: una ilustración
cinematográfica” de Juan Jorge Michel Fariña: “No existe ser de la ética. Nadie puede ser más o menos “ético”,
sino que la emergencia de la ética se define, a posteriori, en la singularidad situacional”. Ejemplifique con la
tragedia Antígona.
Esto se puede ejemplificar con el acto ético de Antígona y luego el desplante a Ismene. Ahí es donde dice que que
no hay personas sino actos éticos. El acto de antígona se convierte en ético debido a las razones que da ella para
transgredir el edicto de creonte. Ella reivindica la condición de ser humano de Polinices. Va mas allá del hecho de
querer determinar el derecho a la tumba de su hermano, por el sólo hecho de ser su hermano. Además, reivindica
la identidad de Polinices. Es acto ético porque va más allá de quien lo haga tiene que ver con las circunstancias en
determinado momento, y con el querer llevar a cabo su deseo.
ETICA Y PSIQUIATRIA - BADIOU
10. ¿Cuál es el modo en que es concebida la ética en la actualidad según Alain Badiou? ¿Cuáles son las
consecuencias de dicha concepción para pensar la locura? ¿Qué posición propone Badiou frente a la enfermedad?
La concepción de la ética hoy en día es una concepción negativa, dominada por el problema del mal y por la
figura de la víctima. Auxiliar a las víctimas, asegurar los derechos del hombre contra el sufrimiento: tal es el
contenido concreto de la ética. El imperativo ético se aplica teniendo como referencia el espectáculo del mal; su
única función es impedir ese espectáculo. En el documento de la comisión de ética de los psiquiatras europeos
Badiou lee la siguiente declaración: “Nadie puede ser sometido a tortura, a castigos o tratamientos inhumanos
o degradantes”. ¿que es lo
8
inhumano? ¿sería racional identificar al hombre de una manera negativa, por el conjunto de sufrimientos y
maleficiosq es posible infringirle? con lo inhumano como referencia no se responde a la pregunta sobre la ética
hoy en dia. en este punto se impone la referencia al trastorno mental, a la locura, a la psiquiatría. si la experiencia
de lo inhumano es clara, y la de lo humano oscura; si lo humano es lo que delimita el pto. de aplicación de los
derechos del hombre; si el hombre es una negación doble (lo que no es inhumano), entonces la locura le plantea al
pensamiento ético un interrogante que hay que tener en cuenta.
Si lo humano es la negación de lo inhumano, cabría temer que la locura penetre en el campo de lo que lo humano
no puede reconocer como propio. En la relación con los locos, la ética impone q se reconozca que son hombres.
Pero como en ellos esta afectado el pensamiento, es preciso renunciar a decir que es el pensamiento operante
y claro lo que define la humanidad del hombre. Desde esta lógica es muy posible que la definición de hombre se
volvería puramente biológica, reduciendo la locura a una simple enfermedad orgánica. En resumen, el hombre
no sería másque una salud normal, y la locura, una deficiencia del cuerpo. Supongamos que la locura sea en el
hombre la desaparición de su humanidad ¿qué limite habría que fijarle entonces al tratamiento de esa
deshumanización? el exterminio de los enfermos mentales por parte de los nazis demostró hasta donde podía
llegar este celo higienista, que lleva a la humanidad a una estricta definición normativa y biológica, a su vez
construida sobre una cierta idea de lo inhumano. Los nazis sostenían que la vida digna y creadora del alemán
normal era la negación de la vida oscura y vana del loco. Estaban convencidos de q lo humano sólo se afirma por su
negación. Si la vida del loco es inhumana, debe sertratado como tratamos todo que es inhumano, por el dominio,
el encarcelamiento o la eliminación.
Frente a esto, Badiou propone que es necesario terminar con este esquema, dice que es preciso determinar la
meditación ética por una definición positiva de la humanidad del hombre, q no sea una definición biológica. Dice
que es necesario que esta definición abarque incluso lo inhumano, aquello que esta mas alla del animal humano.
La locura si bien la consideramos una enfermedad, puede también pensarse como una dimensión posible de la
experiencia humana. Para ésto es necesario romper con la concepción victimicista del hombre y de sus derechos, y
dejar de pensarque la figura humana solo se perfila entre la víctima y la compasión por la víctima. La víctima no
vale mas q el verdugo.
11. Según el filósofo francés Alain Badiou en su texto "Ética y psiquiatría", ¿en qué consiste la concepción
negativade la ética actual y cuál sería su riesgo principal?
Según Alain Badiou en la actualidad la ética posee una concepción negativa porque está dominada por la figura del
mal y por el problema de la víctima. La única función que tiene la ética, es impedir el espectáculo del mal.
Basándose en las legislaciones y en las intervenciones humanitarias en los lugares donde la dignidad de las
personas se ve devastada. La ética se basa en una obligación que considera que el sufrimiento es un acto
inequívoco.
La comisión de ética de los psiquiatras europeos señala entre sus premisas que nadie puede sometido a
tratamientos inhumanos, algo que llama la atención de Badiou ya que se pregunta si puede identificarse al hombre
de manera esencialmente negativa por un conjunto de maleficios y sufrimientos que pueden serle infligidos. Y se
pregunta si se considera inhumano a todo aquello que da peso de evidencia y de experiencia a los derechos del
hombre, no se corre el riesgo de pretender que la locura no sea reconocida por el hombre como algo propio. En
relación con los locos la ética impone que se reconozca que son hombres, renunciando a pensar que lo que define
la humanidad del hombre esel pensamiento operante y claro. Si no se piensa de esta manera se corre el riesgo de
caer en una definición puramente biológica del hombre reduciendo la locura a una simple enfermedad. Los nazis
afirmaban que lo humano solo se afirma por su negación, y consideraban que había que eliminar de la humanidad
todo lo subhumano (judíos) o inhumano (locos). Badiou sostiene que es necesario terminar con ese esquema y
determinar la meditación ética por una definición positiva de la humanidad del hombre, una definición que
abarque incluso lo inhumano, es decir que abarque aun aquello que está mas allá del animal humano.
ANTÍGONA
12. Describa el enfrentamiento en las puertas de Tebas. Señale quiénes eran los hijos de Edipo y por qué se
enfrentaron. b) ¿Qué diferencia existe entre este enfrentamiento y el de Antígona y Creonte? Utilice las categorías
de ética y moral para justificar su respuesta.
9
Eteocles y Polinices son los hijos de Edipo. Herederos del trono de Tebas (eran mellizos) al morir su padre y
alertados sobre las consecuencias nefastas de ocupar tal lugar, deciden burlar al destino alternando el trono un
año cada uno. Luego del primer año de mandato, Eteocles se niega a ceder su lugar, y Polinices, privado de su
derecho, debe abandonar Tebas. En su destierro, recala finalmente en Argos donde contrae enlace con una de las
hijas de rey. Alentado por su suegro, decide regresar a Tebas para recuperar su trono perdido. Al frente del ejército
argivo logra sitiar la ciudad y se apronta para la batalla.
Es aquí donde vamos a reconocer el conflicto moral que encarnan los hermanos. Las razones de uno no son
“mejores” que las del otro. El bien y el mal coexisten. Sin embargo ni uno ni el otro están dispuestos a tolerar la
otra perspectiva. Cuando esto sucede, lo que era un conflicto entre particulares deviene efecto particularista.
La tensión rencorosa entre los hermanos tal vez podría haber quedado allí. Pero enfrentados en combate personal
se dieron mutua muerte.
Antígona decide ignorar el edicto de Creonte y esparce una leve capa de tierra sobre el cuerpo de su hermano,
segúnla cultura de la época para el rito funerario. Al momento de explicar sus acciones frente a Creonte, Antígona
alega que sus acciones se encontraban en concordancia con otras leyes, las leyes de los dioses, superiores a
cualquier norma impuesta por el hombre. Leyes no escritas, pero fijas, inmutables y divinas.
Las diferencias que existen entre estos enfrentamientos, teniendo en cuenta las categorías de ética y moral, se
refieren a que en el enfrentamiento entre Polinices y Eteocles se juegan cuestiones en relación a la moral, al
actuar del sujeto entre otros, ya que se desarrollaba en el campo de lo particular, y apelaba a la violación del
acuerdo social preestablecido entre los hermanos.
En cambio, en el enfrentamiento entre Antígona y Creonte, Antígona justifica su acción apelando a que esta en
concordancia con otra ley, superior a la de los hombres, que en este caso la suplementa y la
desorganiza. Aquí nos posicionaríamos en el campo de lo ético que encuentra su expresión en el eje de lo
Universal- Singular, ya que el acto singular de Antígona se produce frente a su soledad, trasgrede la ley de la época
impuesta por los hombres (el edicto de Creonte) para preservar la ley divina del derecho a un entierro y a un duelo
por la persona perdida. Mientras Creonte toma partido por Eteocles, es decir lo hace desde la moralidad, Antígona
no hace lo propio con Polinices, no actúa también desde lo moral sino desde la ética. Para Antígona, Polinices está
muerto, y bien muerto que esta, porque esas son las leyes de la guerra. Su deseo de sepultura no supone una
reivindicación algunadel que fue su hermano en vida, no es desde la moralidad.
Mientras que el primer enfrentamiento es desde la moralidad, cada uno quiere imponer lo que le parece correcto
desde sus ideales, en el segundo enfrentamiento Creonte sigue por la misma senda que los dos hermanos, es decir
pormedio del edicto impone sus ideales sin importar lo que piense cualquier ciudadano, mientras que Antígona
se corre de los ideales, reclama que su hermano sea sepultado como ser humano que es y no dejado como comida
de las aves de rapiña sin recibir sepultura, por la vía de su deseo, lo que da a su acto verdadera dimensión ética, y
no un particularismo como sucede en Eteocles , Polinices y Creonte
13. a) Muertos Eteocles y Polinices, señale qué decreta el edicto de Creonte. b) ¿En qué sentido constituye un
particularismo? c) Desarrolle la diferencia conceptual entre lo particular y el particularismo. Utilice las categorías
universal, singular, particular para fundamentar su respuesta.
El edicto de Creonte dice: “…a Eteocles que murió defendiendo su tierra le serán reservadas los funerales reales
mientras que a Polinices que murió peleando contra los suyos en cambio no le será provisto rito funerario alguno y
su cuerpo quedara insepulto a merced de las aves de rapiña.” Completa el edicto amenazando con privar de la vida
a quien ose desobedecerlo.
Fariña habla de que en el edicto de Creonte hay un ejemplo paradigmático de particularismo porque para Creonte
el acto de traición cometido en vida por Polinices lo alcanza más allá de la muerte, privándolo del derecho a una
tumba. No dice “como Polinices fue un traidor será sepultado sin honores o no me siento convocado a su
entierro”. Si lo hiciera no se le reprocharía nada desde la ética, sería más bien una cuestión moral. Particularismo,
es cuando una parte del universo pretende imponer su regla particular como ley del todo. El particularismo de
Creonte, es decir, el
10
traslado de lo particular a todos que se da través de su edicto, traspasa un límite y aplasta la singularidad (el eje
universal singular) del sujeto.
El derecho a la tumba es un derecho inalienable de la especie humana. El rito funerario es algo presente en todas
las culturas, este se relaciona con lo particular ya que este es algo consensuado por un grupo y el duelo se
relaciona con eleje universal singular ya que es algo eminentemente singular en cada persona.
14. a) Explique en qué contexto Antígona entierra a Polinices. b) Señale cuál es la justificación que esgrime
para su acto. c) ¿En qué sentido puede pensarse que se trata de un acto ético? Utilice las nociones de ética y moral
para fundamentar su respuesta.
a) Antígona entierra a Polinices echándole una capa de polvo sobre el rostro (según el rito funerario de la época –
particular) en un contexto poco usual, ya que debe realizarlo escondidas de los guardias que cuidan su cuerpo de
su hermano después del edicto de Creonte, que amenaza con matar a quién de sepultura a Polinices.
b) Ella justifica su acto basándose en la idea que su hermano, al estar muerto, le corresponden los ritos funerarios
(no habla de honores sino del derecho a una tumba) de igual manera que su otro hermano. Ella basa sus actos en
las leyes de los dioses.
c) Es considerado un acto ético ya que Antígona se basa en las leyes de los dioses, ella sostiene que su hermano
muerto le corresponde ser enterrado como lo indican las leyes de sus dioses. y ya no la de la Tierra. Es decir, frente
a una situaciòn que se le presenta, decide actuar en bases a las leyes, por que asì lo considera correcto. Hablamos
de ètica y no de moral, ya que Antìgona debe tomar una desiciòn frente a la situaciòn que se le presenta, y en esta
desiciòn interviene el rito funerario que se plasma en una dimensión atemporal, es decir que no pasa por una
cuestiòn de la época en la que suceden los hechos, darle sepultura a un ser querido es necesario para hacer el
duelo pertinente, si bien existen distintas formas dependiendo de la cultura o la època, el rito en sì mismo, el
entierro es condiciòn necesaria para llevar a cabo un duelo. A diferencia de la ètica, la moral es un "deber hacer",
un pensamiento frente a una situaciòn que se me presenta. Frente a esta situaciòn, Antìgona justifica su acto en
base a las leyes que la rigen a ella misma, a las leyes de sus dioses, o sea que recurre a esas leyes que le
pertenecen para actuar, con lo cual ese acto constituye un acto ètico.
Literalmente, el texto nos dice como hallar a un ciudadano. Bastara con verificar si existe armonía entre su
procederen la tierra y la justicia de los dioses. El proceder de la tierra no es otra cosa que la conducta particular
que corresponde a la justicia de los dioses. Mientras que las conductas particulares van cambiando, hay ciertos
principios que permanecen. Recuerden que hemos denominado universal-singular a ese horizonte del acto
humano. El campo delo particular debe ser buen soporte de lo universal-singular.
Cuando Creonte la interroga por su accionar, Antígona dice conocer el edicto, pero aclara que son otras las leyes
que ella obedeció al enterrar a su hermano. Dado que Antígona hace referencia allí a las leyes de los dioses, en
relación alo planteado al principio por el coro: entrelazar las normas de la tierra con la justicia de los dioses. Podría
leerse entrelazar la moral con la ética.
El entierro del cuerpo de Polinices es para Antígona condición indispensable para que lo universal-singular pueda
desplegarse. Pero ocurre que es justamente esa sepultura lo que Creonte ha prohibido. Es este el punto que
separa radicalmente la causa de Antígona de la de Creonte. Mientras Creonte toma partido por Eteocles, es decir
lo hace desde la moralidad, Antígona no hace lo propio con Polinices, no actúa también desde lo moral sino
desde la ética. Para Antígona, Polinices está muerto, y bien muerto que esta, porque esas son las leyes de la
guerra. Su deseo de sepultura no supone una reivindicación alguna del que fue su hermano en vida, no es desde la
moralidad.
Es esa renuncia, por la vía de su deseo, lo que da a su acto verdadera dimensión ética. Dimensión ética que debe
buscarse en el carácter mismo de la sepultura.
15. a) Señale cuál es la recomendación de Tiresias a Creonte. b) ¿Qué hace Creonte al respecto? ¿Cómo
calificaría su acción? Utilice las categorías universal, singular, particular para fundamentar su respuesta.
11
Tiresias le dice que un mal viene a la ciudad a causa de su determinación. Que errar es común a todos los hombres,
y que debe reconocer su falta. Creonte se muestra implacable con su decisión. Luego Tiresias le dice que lo que
hace (retienes aquí un cadáver sin los honores fúnebres) es una arbitrariedad, y que será atrapado en las mismas
desgraciasque ha causado. Luego Tiresias se va, y el Corifeo le advierte que Tiresias jamás ha hecho a la ciudad una
falsa predicción. Ahí Creonte reconoce que ceder es duro pero que también es terrible resistir y chocar contra la
fatalidad. El Corifeo le dice que saque a la doncella del antro subterráneo y construya una tumba para el muerto.
Creonte primero le da sepultura al cuerpo de Polinices, y luego se entera que Antígona estaba ya muerta.
Creonte discute con Tiresias, sin salir de su posición, éste le marca su arbitrariedad (particularismo) pero él no lo
oye realmente. Luego, por culpa y miedo por lo que vaya a pasarle, ante los dichos del Corifeo, obedece y da
sepultura al cuerpo de Polinices, pero lo hace antes de dar libertad a Antígona (al revés que como le dan la orden)
y entonces no llega a tiempo, ya que esta muere antes e su liberación. El acto de Creonte de dar sepultura a
Polinices, entonces, no sería un acto ético ya que no apela a una ley universal, si no que lo hace por culpa y miedo,
sin moverse de su postura particularista, dice “con cuanta repugnancia renuncio a mi resolución”.
16. Teniendo en cuenta la tragedia Antígona, de Sófocles, y el texto “Antígona y el rito funerario” de Carlos
Gutiérrez, señale qué diferencias conceptuales encuentra entre el entierro de Polinices que realiza Creonte, y el
dado por Antígona. Justifique utilizando las nociones de ética y moral.
Creonte entierra a Polinices obedeciendo órdenes (Tiresias y el Corifeo), para evitar que el mal recaiga sobre él
y la ciudad, la venganza de los dioses. Lo hace por estos motivos y también dice “acaso el mejor partido es pasar
la vida obedeciendo las leyes establecidas”, lo cual da a pensar que sus razones son de índole moral, obedecer lo
legalmente establecido.
En cambio, el entierro de Antígona se considera un acto ético, ya que se sustrae de la lógica planteada (obedecer
o no hacerlo) y las razones que da lo hacen un acto ético, (razones resp en 14). Por lo tanto, ambos responden a
legalidades diferentes. Creonte defiende la ley de la ciudad y Antígona, la ley de los Dioses. El acto de
Creonte esuna acto moral y el de Antígona un acto ético.
Falta algo de moral y ética.
17. Tanto Creonte como Antígona entierran a Polinices: a) Describa cada una de estas situaciones en la
tragedia, b)Establezca la diferencia conceptual que existe entre ambas acciones. Utilice las categorías universal,
particular y singular para justificar su respuesta.
Antígona ignora el consejo de su hermana menor, Ismene, de obedecer la orden dada por Creonte de no enterrar a
Polinices y cubre el cuerpo de Polinices con polvo, declarando que las leyes de los dioses de la sepultura son más
importantes que una ley de la ciudad. Como resultado de ello, Creonte la encierra a Antígona en una cárcel
solitaria a pesar del ruego de su hijo Hemón, pues él está comprometido para casarse con ella.
Luego de las advertencias de Tiresias, Creonte le pregunta al Corifeo que debe hacer y este le responde que libere
a Antígona y abra una tumba para el insepulto. Creonte vuelve a enterrar el cadáver de Polinices, y cuando va a
liberar a Antígona esta se había suicidado. Invirtió el orden de lo que le habían dicho y no pudo llegar a tiempo
para evitar que Antígona se ahorque y que su hijo Hemón se suicide a los pies de su amada
El entierro del cuerpo de Polinice es para Antígona condición imprescindible para que lo U-S pueda desplegarse. Su
deseo de sepultura no supone reivindicación alguna de lo que fue su hermano en vida. Es esa renuncia, por la vía
de sudeseo, a toda forma de ideal lo que da a su acto verdadera dimensión ética.
En cambio el entierro de Creonte es tomado desde lo particular, es lo que debe hacer (lo que está bien y o lo que
está mal) advertido por Tiresias, lo que le dice el Corifeo, no hay un despliegue en el eje universal singular de
Creonte a partir de ese entierro.
18. a) Describa el diálogo que se produce entre Antígona e Ismene antes del acto de Antígona de sepultar a
Polinices. b) ¿Explique en nombre de qué legalidad habla Ismene? c) En función de esa legalidad, explique por
qué la
12
acción de Antígona puede ser considerada una transgresión. Utilice las nociones de ética y moral para fundamentar
surespuesta.
a) Antígona va al encuentro de Ismene le cuenta sobre el edicto de Creonte y de su intención de desobedecerlo.
Luego le pregunta si la va a acompañar y ante la negativa de Ismene Antígona le dice: “…pienses lo que pienses yo
lo sepultaré… Después será bello mi morir. Menosprecia tú si te place las leyes sagradas de los dioses. ”. Es ahí
cuando Ismene e responde: “No es que las menosprecio, es que soy impotente para proceder contra la ley de los
ciudadanos”.
b) Claramente Ismene habla en nombre de la legalidad de los hombres, desobedecer al rey (edicto de Creonte) se
encuentra en el campo de lo moral. Ismene apela a las leyes de la ciudad para desplegar su argumento, lo
legalmente establecido, que incluye ahora el edicto de Creonte. Dentro de este universo, se plantean dos
opciones: obedecer o desobedecer. Aquí se está dentro del terreno de la moral, un universo (particular) que se
cree completo.
c) El acto de Antígona podría considerarse una transgresión, porque va en contra del edicto de Creonte, o sea, de
lo establecido por el rey. Pero justamente lo que lo convierte en un acto ético no es la transgresión, sino los
argumentos que esgrime Antígona para sostener su acto. Si no, cualquier delito (transgresión a la ley), sería un
acto ético y no es así. La transgresión es moral y no ética ya que, la transgresión de la Ley es un lugar disponible de
la ley: es nombrable como tal, no excede los recursos simbólicos de la situación, no pone en juego real alguno
19. a) Describa el diálogo que se produce entre Antígona e Ismene después del acto de Antígona de sepultar a
Polinices. b) ¿A qué legalidad se somete Antígona? c) ¿Cuáles son las razones por las que Antígona no quiere
compartirsu acto con Ismene? Para el desarrollo de sus respuestas utilice las nociones de ética y moral tal como
son trabajadas por Alejandro Ariel.
a) Creonte intenta que Ismene confiese su participación en el rito funerario de Polinices. Ismene lo acepta, pero
Antígona dice: “No deseo que mueras conmigo…Tú preferiste vivir, yo, morir”.
b) Antígona se somete a las leyes de los dioses, “no escritas, inmortales. Su existencia no es de hoy ni de ayer sino
de siempre y nadie sabe cuando aparecieron”. Pone así estas leyes por encima de la “determinación de ningún
hombre”, por encima del edicto de Creonte.
c) Antígona no quiere compartir su acto con Ismene, no a causa de protegerla, si no para humillarla. Las razones
queda Antígona para sepultar el cuerpo de Polinices lo convierten en un acto ético. Pero este acto de humillar a
Ismene no es ético. Esto demuestra que no hay personas éticas, sólo actos éticos. La ética es existencial, se
produce en acto, no es una característica de un sujeto.
Falta ética y Moral
En el orden social vamos a colocar la Moral, esta pertinencia de la conducta de sujetos entre otros. Vamos a
oponertérminos en la moral misma. Bueno y malo; verdadero y falso. Y
20. a) ¿Qué diferencia establece Lewkowicz entre el universo y el universal?, b) ¿A qué llama Lewkowicz
“universalización”?, c) Establezca en la tragedia de Sófocles, Antígona, los indicadores situacionales que den cuenta
de la universalización.
a) Lewkowicz plantea tres categorías para pensar al concepto de Ética: Universal – Particular – Singular. En su
desarrollo diferencia los conceptos de “Universo” y “Universal”. Fariña plantea que la categoría universal suele ser
a menudo confundida con la de lo general. Lo universal constituye aquel rasgo propio de la especie: su carácter
simbólico. Lo general, en cambio, es lo que pudiendo ser una característica de todos los miembros de una especie
no hace sin embargo a su condición misma. Lewkowicz plantea que si a un universo (lo que Fariña toma como lo
general) se le declara una singularidad, deja de ser universo.
13
Cuando Lewkowicz habla de universo se refiere a lo Particular, es decir al conjunto de cosas que conforman a un
universo ya existente. Lo universal lo platea como la categoría que va más allá del “todos”, lo universal es “la
potencia de desborde, de exceso, es el gesto de ir más allá.
Lo universal entonces se desarrolla desde un universo de partida hacia el desbordar de tal universo y acotarlo
como particular. Es por ello que cuando surge una singularidad no solo se modifica lo particular/universo, sino a su
vez lo universal también. Lo singular es algo nuevo que no puede ser nombrado por ese universo anterior. Si una
singularidad impacta en el universo hay una universalización. Una ley de código que regula exhaustivamente una
situación cualquiera es siempre particular: Está sometida (o suspendida) hasta la sorpresiva irrupción de una
singularidad que (des-totalizando como particular la legalidad del universo previo) exija un gesto de
suplementación (universalización) en nombre de una nueva ley ‘más alta’.
c) Tomando como ejemplo “La tragedia de Sófocles”, se puede inferir un ejemplo de “universalización” en el acto
de Antígona al sepultar a su hermano Polinices. El acto de Antígona pone en jaque el universo particular previo
respectoal decreto de Creonte.
El decreto de Creonte era considerado un particularismo debido a que prohibía la sepultura de polinices anulando
asíel carácter de universal-singular (la posibilidad de hacer el duelo)
En ese momento donde Antígona dispersa polvo sobre el cuerpo de su hermano emerge un acto de singularidad
des- totalizando el universo previo. En el instante en el que el universo se quiebra por la emergencia de una
singularidad, da lugar a un acto de universalización
El eje ético une el universal-singular e intercepta lo particular (el universo). La dimensión ética une un singular con
un universal y corta el eje particular (el universo).
La universalización es el quiebre del eje particular, que se creía completo, y pone de manifiesto la existencia del eje
U- S a partir de la emergencia de una singularidad.
Un ejemplo de universalización se relaciona con lo que es el entierro del cuerpo de Polinices es para Antígona, ya
que es condición imprescindible para que lo U-S pueda desplegarse.
Su deseo de sepultura no supone reivindicación alguna de lo que fue su hermano en vida. Es esa renuncia, por la
vía desu deseo, a toda forma de ideal lo que da a su acto verdadera dimensión ética.
21. Señale cuál es el acto de Antígona y en qué contexto se produce. b) Distinga en la tragedia las nociones de
universo y de universal. c) ¿Cómo ubicaría en la tragedia lo que Lewkowicz denomina “gesto de universalización”?
Parael desarrollo de su respuesta, utilice las nociones de ética y moral.
Una ley de código que regula exhaustivamente una situación cualquiera es siempre particular: Está sometida (o
suspendida) hasta la sorpresiva irrupción de una singularidad que (des-totalizando como particular la legalidad del
universo previo) exija un gesto de suplementación (universalización) en nombre de una nueva ley ‘más alta’.
ESTA INCLUIDA EN LA 20?
22. ¿En qué se basa el planteo que indica que en Antígona puede leerse un “acto”? Fundamente su respuesta
teniendo en cuenta las nociones de ética y moral. Utilice el concepto de “gesto de universalización” de Lewkowicz.
Una ley de un código que regula exhaustivamente una situación cualquiera es siempre particular: Está sometida (o
suspendida) hasta la sorpresiva irrupción de una singularidad que (des-totalizando como particular la legalidad del
universo previo) exija un gesto de suplementación (universalización) en nombre de una nueva ley ‘más alta’.
ESTA INCLUIDA EN LA 20?
14
23. Indique cuál es la justificación que da Antígona para su acto y en función del mismo explique por qué debe
ser considerado un acto ético y no una transgresión.
Pide desarrollar por qué el acto de Antígona es un acto ético (porque lo realiza en la soledad de su deseo para
poder realizar el duelo singular por su hermano, porque quiere resguardar la categoría de ser humano de su
hermano más allá de lo que hizo en vida, porque apela a la ley de los dioses (universal). Si los motivos fueran otros,
no sería un acto ético. Estaría del lado de la moral, por ejemplo si dijera que lo hizo porque quería mucho a su
hermano o porque siempre fue bueno con ella.
El acto de Antígona podría considerarse una transgresión, porque va en contra del edicto de Creonte, o sea, de lo
establecido por el rey. Pero decíamos que justamente lo que lo convierte en un acto ético no es la transgresión,
sino los argumentos que esgrime Antígona para sostener su acto. Si no, cualquier delito (transgresión a la ley, sería
un acto ético y no es así).
45.a) ¿Cuál es la justificación que da Antígona por su acto?, b) ¿En qué sentido éste constituye un acto ético?, c)
Utilicelas categorías ética y moral para justificar su respuesta.
La justificación que da Antígona para su acto es que merece la tumba, mas allá de lo que haya hecho en vida. Para
ésto apela a la ley de los dioses (lo universal en su época). Derecho inalienable a la tumba (caract. universal), lo que
hace que reivindique la categoría de ser humano de su hermano. Por otro lado, reivindica el derecho a la identidad
dePolinices (derecho univeral), diciendo que no habrá otro como él debido a que su padre y madre yacen muertos.
No hay posibilidad de que exista un otro como el.
En base a lo anterior, se considera acto ético debido a que en sus argumentos para hacer lo que hizo se pone en
juego su singularidad, su propio deseo. Además, apela a la ley de los dioses (univeral) no al particularismo (edicto
de Creonte). La jutificación que da Antígona para su acto es que merece la tumba, mas allá de lo que haya hecho
en vida. Para ésto apela a la ley de los dioses (lo universal en su época). Derecho inalienable a la tumba (caract.
universal), lo que hace que reivindique la categoría de ser humano de su hermano. Por otro lado, reivindica el
derecho a la identidad de Polinices (derecho univeral), diciendo que no habrá otro como él debido a que su padre y
madre yacen muertos. No hay posibilidad de que exista un otro como el.
En base a lo anterior, se considera acto ético debido a que en sus argumentos para hacer lo que hizo se pone en
juego su singularidad, su propio deseo. Además, apela a la ley de los dioses (univeral) no al particularismo (edicto
de Creonte).
ÉTICA PROFESIONAL
24. Tomando como referencia el texto de Gabriela Salomone “Consideraciones sobre la ética profesional:
dimensión clínica y campo deontológico-jurídico”, explicite cuáles son las dos dimensiones de la ética profesional y
explique por qué no se corresponden una a una con los dos movimientos de la ética contemporánea.
Las dos dimensiones de la ética profesional son el campo normativo y la dimensión clínica.
Primer y segundo movimiento de la ética constituyen modos de lectura diferenciados que recortan una situación
dada relevando diferentes aristas. No obstante, en ambos la dimensión clínica es la referencia insoslayable. O
sea, que no se corresponderían uno a uno la dimensión del campo normativo con el primer movimiento y la
dimensión clínica con el segundo. La dimensión clínica, ya desde el primer movimiento será el horizonte que
guíe las intervenciones, sobre la base del campo normativo, etc.
25. Tomando como referencia el texto de Gabriela Salomone Consideraciones sobre la ética profesional:
dimensión clínica y campo deontológico-jurídico: a) Explicite cuáles son las dificultades que conlleva considerar a la
Ética Profesional como sinónimo de la Deontología. b) Señale de qué modo son definidos allí los códigos de ética
profesional. Utilice las nociones de ética y moral para justificar su respuesta.
15
a) Tomar como sinónimos a la ética profesional y a la deontología, por un lado, configura un profesional con
deberes de ciudadano, abogando por los derechos de las personas, atendiendo a las exigencias sociales y legales
de la profesión, dirigiendo su práctica en función de un sujeto de derecho. Y, por otro lado, se encuentra un
profesional que lidia con el sufrimiento del paciente, que debe operar con otra concepción de sujeto y que
despliega su práctica en el terreno de la transferencia. La responsabilidad profesional de este, está ligada al
padecimiento psíquico del sujeto.
La posición ética se constituirá en la intersección entre el marco normativo (configurado sobre la lógica de lo
general que recorta los problemas desde una perspectiva particular) y la dimensión clínica (modo de lectura y
abordaje sustentado en la categoría de lo singular), lo cual excluye la obediencia automática a la norma pero
también su rechazo.
b) Los códigos de ética profesional son definidos como enunciados normativos, que establecen una serie de
pautas que regulan la práctica, funcionando como una referencia anticipada a situaciones posibles y por venir.
Deben expedirse con respecto a todos los casos posibles, en todas las circunstancias posibles y para todos los
sujetos posibles. La fórmula de la norma y el criterio que sustenta deben permitir que una variedad de casos sean
contemplados en ella, haciendo homogéneo a los "c/u" en un "todos".
Los códigos de ética condensan los valores morales de un tiempo histórico determinado. Muestran el compromiso
ético de resguardar al ser humano, velando por los derechos fundamentales.
Lo singular de cada sujeto no estará contemplado en la norma y esto introduce el problema de la articulación
entre el campo normativo y la dimensión clínica. El modo en que se responda a la interpelación, a ese llamado que
surge del punto de inconsistencia del campo normativo, da lugar a una cierta posición subjetiva que puede
configurarse desde dos posiciones:. La posición moral que es de obediencia, de acatamiento. Y, la posición ética de
responsabilidad que esuna posición subjetiva que interpreta al código desde una lógica de la falta.
Considerar a la Etica profesional como sinónimo de Deontología conlleva dificultades. Genera un desdoblamiento
de lafunciòn profesional, que toma dos caras indialectizablers:
-Por un lado, atender a las exigencias sociales, de ciudadano, dirigiendo su práctica en función de un sujeto de
derecho.
-Por otro, lejos de las regulaciones normativas, está el profesional que lidia con el sufrimiento del paciente,
operando con el sujeto del padecimiento mpsíquico y desplegando su práctica en el terreno de la transferencia.Se
genera la fantasía, así, de que sólo en el terreno deontológico se juega la dimensión ética de la práctica.
La Ética profesional involucra tanto al campo normativo como a la dimensión clínica (abarcando ésta la
singularidad en situación). El campo normativo recorta los p`roblemas desde una perspectiva general, o sea
particular. En cambio, la dimensión clínica está sustentada en la categoría de lo singular. La confluencia de ambas
dimensiones da cuenta de diferentes aspectos de la responsabilidad ligada a la práctica de la profesión. Esta
confluencia es un punto siempre conflictivo, ya que ambas dimensiones plantean modos de lectura muy disímles
entre sí y convocan al sujetos desde diferentes posiciones. Por lo tanto, en la articulación entre ambas, no se trata
de obviar la existencia de uno de los campos ni de negar sus diferencias.
26. Tomando como referencia el texto de Ignacio Lewkowicz Singularidades codificadas: a) Indique a qué se
refiere el autor en relación a la aparente contradicción entre las categorías formales (U-S, P) y la codificación de los
colegios de ética profesional. b) señale de qué modo se resuelve esa aparente contradicción en el texto.
La contradicción que Lewkowicz señala entre las categorías formales y la codificación de los colegios de ética
profesional, es que dichas categorías formales sancionan como éticas una serie situaciones para apartarse de ser
consideradas como pertenecientes al campo de la moral, a otro tipo de situaciones, pero este tipo de situaciones
condenadas como moral son las que se presentan como posibilidad ética y aquí el autor señala la contradicción,
en el
16
campo de los códigos de ética, de la ética profesional. Dirá, todo dependerá de cómo leamos el código de ética, y
depende de cómo leamos el concepto de código.
Menciona dos modalidades de lectura de los códigos, un de ellas es la de totalización fáctica, la cual implica pensar
a los códigos como todo lo acontecido hasta aquí, como una compilación. Se trata de leer los códigos como una
transmisión de una experiencia y por lo tanto como condición de posibilidad de experiencia, aquí el concepto de
código es leído como catalogo de singularidades, de experiencia en las cuales se ha adoptado un patrón, según una
casuística. La noción de casuística se toma en tanto colección de situaciones, en donde ciertos principios han sido
puestos en cuestión en función de una práctica.
Por otra parte Lewkowicz menciona la modalidad de totalidad necesaria, la cual totaliza lo posible, lo que podrá
ocurrir, la codificación de lo posible. Transcurre en el espacio de lo universal de la ley, de la totalización sin fallas ni
excepciones. Esa es la idea de código moral como totalización de los posibles, se corresponde con la casuística
estadística. Por lo tanto se toman los códigos como capaces de cubrir la totalidad de las situaciones.
Por este motivo este autor propone tomar el significado de codex, el cual tiene una apertura esencial, no se trata
de leer los códigos como totalizaciones morales sino como trasmisión de una experiencia. Esa transmisión de la
experiencia significa transmisión de la singularidad. El código se plantea así como un sistema abierto de
experiencias instituyentes
27. Explique la siguiente afirmación: “si bien los principios que rigen a la comunidad psicológica son eco de la
moral reinante en el universo social, la suplementariedad no será un complemento en la búsqueda de una unidad-
norma ni una oposición a éste sino un plus, un exceso a dicho universo grupal” (Domínguez, 2006) utilice para ello
las categorías universal, particular y singular.
Se refiere a que la ética se presenta como sumplementaria a la deontología, al producir un exceso respecto de las
totalizaciones dadas. La deontología legisla aquello que se debe hacer, lo esperable en el marco de las relaciones
humanas que regula, mientras que la ética reflexiona sobre el obrar humano, sobre los actos de los sujetos que no
pueden ser anticipados por la norma. Esta concepción de la ética se sostiene en el saber-hacer en acto. Plantea
que noes un complemento a la norma, ya que el singular que irrumpe y viene a suplementar este universo, no
entra en el mismo como un elemento más, complementándolo, si no que lo desorganiza, viene a mostrarle su
incompletud. Este elemento singular, viene entonces a desorganizar el universo que se creía completo (particular),
apelando a una categoría universal. A través de ese elemento singular se expresa, así, lo universal.
28. Explique la siguiente afirmación: “La ética soportada en el universo normativo será un plus respecto de
aquél. “Esta ley más alta [que requiere la teoría axiomática para situar un conjunto] no podrá ser deducida sino
decidida por el sujeto que está implicado en la singularidad de la situación”. No podrá ser producto de un consenso
a priori sino de la operación subjetiva que produzca un sujeto. No podrá cobrar existencia antes de su emergencia”
(Domínguez, 2006). Utilice las categorías universal, particular y singular para justificar su respuesta.
29. Explique y fundamente la siguiente afirmación: "Todo código de ética, los códigos de ética de las distintas
agrupaciones, reposan en prescripciones que como considerando último encuentran el despliegue simbólico como
norma vacía que orienta la práctica".
30. ¿Cuáles son los modos en que aparecen definidos los códigos de ética en el texto de Ignacio Lewkowicz
“Singularidades codificadas”? Especifique cuál de ellos es acorde a la concepción de ética y por qué, utilice para
ello lascategorías universal, particular y singular.
En el texto "Singularidades codificadas" Ignacio Lewkowicz plantea que la noción de código, se tiende a encerrar en
lo moral, como una totalización necesaria, que no compila lo acontecido, sino que determina pro activamente lo
que va aocurrir. De este modo hace referencia a una totalidad limitada por todos los posibles hasta el momento.
Esta es la idea
17
del código moral, diferente de la idea del catalogo de las singularidades decididas. Éste último, toma en cuenta las
experiencias en las cuales, a partir de puntos problemáticos se ha orientado el curso del devenir en determinada
línea y que ha sido adoptada como caso patrón según una casuística. Siendo estas últimas las que se corresponden
con el concepto de ética, ya que considera las singularidades éticas que han sido decididas precisamente en una
orientación, y que requirieron de una toma de decisión más allá de las leyes establecidas. De esta manera, se toma
en cuenta la singularidad de un caso, buscando el despliegue de lo universal-singular y no recayendo en las leyes
morales establecidas en lo particular. Por lo pronto, el código de ética es un sistema abierto de experiencias
instituyentes, el estado actual de singularidades decididas que admite nuevas suplementaciones, que el
profesional deberá enfrentar en su lectura, procurando siempre que se abran nuevos despliegues simbólicos, y no
simplemente responder a una norma preestablecida.
31. ¿Cuáles son los tiempos de toda legislación enunciados por Ignacio Lewkowicz en “Singularidades
codificadas”? Ejemplifique los dos primeros para el ítem Consentimiento Informado en el caso Alex.
En cualquier legislación hay tres momentos:
1. Los vistos, donde se diagnostica una situación en la que aparece un punto de inconsistencia.
2. Los considerandos, en los que se enuncia el eje, el valor, a partir del cual se intenta intervenir
sobre lasituación. Y…
3. La resolución en la que se abrirá una medida para modificar la situación descrita en los vistos en la
direcciónseñalada por los considerandos.
EJEMPLIFICAR CON ALEX
32. Explique la expresión “estado actual de singularidades decididas”, trabajada por Ignacio Lewkowicz en
“Singularidades codificadas”, y señale cuál es su articulación con el concepto de singularidad.
Lewkowicz en el texto "singularidades codificadas" plantea que existe una confusión sobre la noción de código que
tiene fundamento en la diferencia entre dos modos de totalización.
- Una modalidad de totalización que compila todo lo acontecido hasta ese momento
- Otra modalidad que totaliza lo posible, es decir, determina de manera proactiva no retroactiva como la primera,
todolo que podrá ocurrir.
Por lo tanto, el código moral hace referencia a todas las situaciones posibles. Sin embargo también existe un
catálogo de singularidades decididas, es decir, de las experiencias en las cuales a partir de puntos problemáticos se
orientó su evolución en determinada línea y a partir de allí se adoptó como caso patrón según una casuística
(colección de las situaciones en las que los principios han sido puestos en cuestión y han sido decididos,
interpretados, etc. en función de una práctica). En síntesis, el código es la suma de una diversidad de experiencias y
presenta una apertura esencial.
De todas formas, solo una nueva singularidad va a demostrar esa apertura y va a afirmarse como singularidad.
Recordemos que singularidad se refiere al efecto que demuestra la inconsistencia de un universo inicial. Hay
singularidad siempre y cuando ese elemento heterogéneo que no puede ser leído bajo la lógica de la moral, de lo
particular sea aceptado por el universo. De esta manera se amplían sus límites y da lugar a que se generen nuevas
categorías de lectura para leer al elemento incorporado. Siguiendo con el concepto de código; es el cuerpo
historial de las singularidades decididas. Mejor dicho es el "estado actual de las singularidades decididas”, que
igualmente admite nuevas suplementaciones que critiquen, acoten los principios hasta ese momento establecidos.
El código parece cerrado, sin embargo se abre cuando ocurre una nueva singularidad.
Para finalizar, los códigos deben leerse como transmisión de una experiencia, ello da lugar a la condición de
posibilidadde la experiencia, no como principios capaces de cubrir una totalidad de situaciones.
33. Relacione la siguiente afirmación con las categorías Universal, Particular, Singular. “El modo en que se
responda a la interpelación, a ese llamado que surge del punto de inconsistencia del campo normativo, da lugar a
una
18
cierta posición subjetiva que podrá configurarse o bien en una posición moral o bien en una posición ética”
(Salomone,2006).
El posicionamiento moral es un posicionamiento de mera obediencia, de acatamiento frente a la referencia
deontológica. No soporta el punto de inconsistencia al que lo enfrenta el mismo campo normativo, intenta hacerlo
consistir adjudicándole una solidez inexistente, velando así la lógica de la castración. Lo particular se constituye
sobre este posicionamiento. Prescinde de la idea de lo no clasificado. Lo que está por fuera de lo particular no
existe. La lógica de la moral es la lógica de lo particular. Lo particular es un efecto de grupo, un sistema de códigos
compartidos yes el soporte en el que se realiza lo universal-singular.
Una posición bien distinta es la posición ética de responsabilidad. En el campo de responsabilidad subjetiva
ninguna referencia funciona como determinación absoluta. El sujeto acepta ese punto de indeterminación radical
que lo convoca a responder de un modo singular aun en el marco de la determinación. Lo universal-singular (ya
que Fariña plantea que no existe lo universal sino a través de lo singular y recíprocamente, el efecto singular no es
sino una de las infinitas formas posibles de realización de lo universal) se constituye sobre esta posición. La
singularidad no está prevista en el universo previo, no es ni opuesta ni complementaria a la lógica anterior sino
suplementaria, es algo que no existía antes y muestra que la lógica de lo particular no alcanza.
Lo que Salomone intenta transmitir en esta cita refiere a los distintos modos de lectura que pueden realizarse de
los códigos, de las leyes, en definitiva, de cualquier texto perteneciente al campo deontológico-jurídico
(normativo). Argumenta que el campo normativo responde a la lógica de lo particular, por ende pretende abarcar
todas las situaciones posibles para dar respuestas a priori. En otras palabras, la norma excluye lo singular de cada
situación y del sujeto persiguiendo una ilusoria completud consistente.
Como bien sabemos, lo particular o la lógica del universo falla en su intento de totalización y esto es ejemplificado,
en este caso, por los puntos de inconsistencia que presentan los códigos normativos, por ejemplo, excepciones o
normas que contradicen otras normas . Cuando se presenta un caso real y singular, el código es interpelado ya que
no basta con la mera aplicación de las leyes. Se deberá interpretar y ponderar los valores y juicios pertinentes en
cada situación. De este modo, podríamos pensar que la necesidad de interpretación desmascara la incompletud de
la lógica del universo. En este punto, se convoca al sujeto para que haga una lectura, una posición subjetiva.
Esta lectura que convoca al sujeto puede ser desde dos posiciones distintas, expone Salomone. Por un lado existe
la posición moral que implicaría una obediencia irrestricta a la norma deontológica (ej: códigos). En este punto, no
se soportaría el punto de inconsistencia y adjudicaría un punto de solidez (inexistente) propio de la lógica
particular. En otras palabras, quedaría velada la lógica de la castración propia de lo universal simbólico.
Por otro lado, encontramos la lectura desde una posición ética. El sujeto acepta la inconsistencia de los códigos
(de la lógica particular) y acepta la falta. De este modo es convocado a responder de un modo singular. Deberá
superar los puntos de inconsistencia, no desde su moral, la moral del paciente o la moral social, sino desde la
dimensión clínica y desde la responsabilidad profesional que vela por la subjetividad. Este tipo de lectura se
relaciona directamente con la lógica de lo universal-singular ya que es fundado en esta lógica que se puede aceptar
la falta de lo simbólico o, en este caso del campo normativo.
Sólo hago algunas correcciones/precisiones de lenguaje que, en realidad, son precisiones
teóricas.El campo normativo está compuesto por 1. los códigos deontológicos y 2. el orden
jurídico.
La deontología se refiere a los deberes relativos a una práctica determinada, los cuales se enuncian en "códigos
deética" o "códigos deontológicos".
Las normas jurídicas son las referencias superiores, jerárquicamente hablando, de los códigos deontológicos. Estas
normas jurídicas están configuradas según un orden lógico, desde 1) las leyes del país (ley de ejercicio profesional
de psicología, leyes penales, leyes del fuero civil, etc.), 2) la constitución (como base de la legislación), 3) la
normativa internacional, y por último, 4) el ideal normativo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
19
Se entiende el orden lógico?
Si quieren repasar este tema, lean el artículo imprescindible de Gabriela Salomone, "Consideraciones sobre la ética
profesional: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico" y además también puede ampliar la respuesta a la
pregunta de Tannia que está más arriba en este mismo Foro (sigue una línea muy parecida).
Por último, decir que un caso es "real" no equivale a decir que es "singular" puesto que en la clínica siempre nos
encontramos con casos "de la realidad". Pero esta es una cuestión pequeña para tener en cuenta.
34. Relacione la siguiente afirmación con las nociones de ética y moral tal como son trabajadas por
Alejandro Ariel. “El modo en que se responda a la interpelación, a ese llamado que surge del punto de
inconsistencia del campo normativo, da lugar a una cierta posición subjetiva que podrá configurarse o bien en una
posición moral o bien en una posición ética” (Salomone, 2006).
Un posicionamiento moral se puede relacionar con el concepto de moral que plantea Ariel en “El estilo y el acto”
comolo que es pertinente a la conducta social de un sujeto entre otros, sería lo que llamaríamos los deberes del
sujeto frente al estado, frente a la ley. La moral es temática, es temporal, es subsistencial, permite algún
ordenamiento de la existencia de ese sujeto en lo social. Es el sentimiento del deber, es la pereza de la existencia,
es un dormir en los signos del otro.
Mientras que la ética es la posición de un sujeto frente a su soledad; no es la posición en lo social por su relación a
los otros. Es la posición del sujeto frente a lo que está dispuesto a afirmar y firmar. La ética es atemporal, es
atemática yes existencial. Revela el orden de la existencia mas allá de la temporalidad en la que el sujeto está
condenado a vivir.
Propone que es un falso par de oposición, pues la ética no se contrapone a la moral. La ética, la existencia del
sujeto desorganiza la moral, no pretende suplantarla
Plantea que la ética es suplementaria a la moral, no es ni opuesto al orden social ni tampoco lo puede completar.
Este nivel suplementario excede y desorganiza el orden social cada vez que crea. Es la desorganización necesaria
de un orden para que haya acto creador.
35. Relacione la siguiente afirmación con las categorías Universal, Particular, Singular. “En la medida que estos
códigos son redactados por una comunidad profesional en un momento histórico determinado, y estableciéndose
por consenso, su normativa puede incluir, junto a principios éticos claros, intereses corporativos que respondan a
valores propios de su época y resulten discordantes con la dimensión de la subjetividad” (Salomone; Gutiérrez: “La
responsabilidad profesional: entre la legislación y los principios éticos”).
Podemos preguntarnos ¿La responsabilidad profesional, debe circunscribirse a las disposiciones legales?
El profesional de la salud mental debe tomar como horizonte de su práctica los principios éticos, es decir, el
resguardo de la subjetividad , la singularidad del paciente o el eje universal-singular del paciente, a la vez que debe
promover unamirada crítica sobre aquellos otros aspectos que degradan lo humano condicionando su práctica y,
por lo mismo, poniéndola en riesgo.
En su acto, el terapeuta está solo y sin garantías de ninguna índole y sólo tiene como respaldo su criterio
profesional del cual es único responsable. Si un profesional, haciendo uso de esta libertad que la ley le brinda, se
demora de un modo negligente al punto de ocasionar un daño mayor, se verá en la situación de afrontar una
eventual demanda judicial por mala praxis.
En el otro extremo, podríamos ubicar a quien torna el texto de la ley de un modo mecánico y se precipita a
denunciar, refugiándose en la obediencia a la letra de la ley, es decir una obediencia a lo particular absoluta.
Tampoco éste estaría exento de una demanda del mismo tenor.
20
La sujeción a la ley o no puede ser la única guía de la conducta profesional. Si bien ella brinda la posibilidad de
hacer la denuncia o de no hacerla, será estrictamente el criterio profesional el que deberá guiar el accionar del
psicólogo.
Este criterio profesional no debe confundirse con los valores morales del terapeuta, sino que dependerá
exclusivamente de la responsabilidad a la que el terapeuta se ha comprometido en relación a los avatares
psíquicos desu paciente, es decir a la singularidad del paciente.
El analista debe atender al principio de neutralidad. En la medida que el horizonte de su práctica está definido por
el respeto a la subjetividad, la posición de neutralidad será el sitio del que no deberá moverse si no quiere
abandonar la pertinencia de su tarea. La posición de neutralidad nos guiará a la suspensión del secreto profesional
cuando su mantenimiento conduzca a favorecer alguna forma de ideal incompatible con un proceso de
elaboración y desanudamiento. Ningún ideal, ni de la persona del analista, ni de su paciente, ni los ideales
sociales deberíandetenerlo en su acción.
36. Defina qué implica la expresión “aplicabilidad del código” trabajada en el libro La transmisión de la ética.
Clínica y deontología. Desarrolle y ejemplifique con algunos de los indicadores situacionales presentes en el caso
Alex.
Otro aspecto de la complejidad relativa al campo deontológico-jurídico (en tanto campo normativo) es el referido
al problema de la aplicabilidad del código. Tal complejidad no se refiere únicamente a la mencionada articulación
de los códigos con la dimensión clínica, sino que es en el seno mismo del campo normativo donde se verifican
puntos de conflicto.
Estos puntos de conflictos no solo en lo Deontológico sino también el lo jurídico, nos alertan sobre la necesidad de
ponderar las normas y los valores puestos en juego. Tal ponderación implica una intervención subjetiva que
acompañea la aplicación de la norma.
En términos de los bienes jurídicos que las normas protegen, los códigos de ética profesional velan por los
derechos a la privacidad, a la confidencialidad, la autodeterminación y la autonomía de las personas. Las diferentes
normativas tomaran predominantemente unos u otros.
Por ejemplo: las normativas referidas al secreto profesional se asientan fundamentalmente en el derecho a la
privacidad y a la confidencialidad; algunos autores destacan también el derecho a la autodeterminación, en tanto
derecho a la libertad de vivir la propia intimidad sin la intromisión de terceros. La Deontologia establece también
las excepciones al deber de confidencialidad cuando existe justa causa, es decir cuando pueda fundamentarse la
existencia de un interés superior a ser protegido.la nocion de justa causa , lejos de resolver el problema, pone en
evidencia la dimensión dilemática que adquiere el secreto profesional.
4.05 Revelación de información
(a) Los psicólogos pueden revelar la información confidencial con el apropiado consentimiento de la empresa
cliente, el cliente/paciente individual u otra persona legalmente autorizada en nombre del cliente/paciente,
excepto en los casos que esté específicamente prohibido por ley.
(b) Los psicólogos revelan información confidencial sin el consentimiento del individuo en los casos que indica la
ley, o cuando ésta lo permita para fines legítimos, tales como (1) proveer servicios profesionales necesarios; (2)
obtener consultas profesionales apropiadas; (3) proteger al cliente/paciente, al psicólogo o a otras personas de
daño; u (4) obtener del cliente/paciente el pago de los servicios, en cuyo caso la revelación estará limitada al
mínimo necesario para alcanzar tal propósito. .
Alex se presenta a su terapeuta Paul como el asesino de Madraza. Ya que dice ser el piloto que arrojo una
bombasobre una escuela islámica en Bagdad donde murieron 16 niños.
Si bien el error no fue suyo sino de sus superiores, se encuentra preocupado por los grupos fundamentalistas que
lo han identificado y han puesto precio a su cabeza. No obstante considerar que su vida corre peligro decide
regresar al lugar de los hechos para visitar el escenario del crimen.
21
Frente a esta situación se podría pensar que tal vez Paul, el terapeuta, debería haber revelado la información
confidencial y haber informado a los superiores de Alex sobre lo que este pensaba hacer, como una manera de
proteger a su paciente de un daño mayor. Si bien trato de persuadirlo no hizo la suficiente para evitarlo.
La aplicabilidad del código: Otro aspecto de la complejidad relativa al campo deontológico – jurídico, no se refiere
únicamente a la mencionada articulación de los códigos con la dimensión clínica, sino es en el seno mismo del
campo normativo donde se verifican puntos de conflicto.
1. Normas de excepción a las normas: las normas que plantean los casos de excepción a otras normas del
mismo código, ponen sobre el tapete el problema del conflicto entre los derechos protegidos. Por ejemplo, la
normativa que determina que ciertos motivos clínicos o terapéuticos pueden ser excepción legitima al secreto
profesional. Es inevitable señalar que la suspensión de la confidencialidad, implica también la suspensión de los
derechos protegidos.
2. Interpretación de la norma: Cada norma contemplará una serie de casos que constituyen un conjunto, en
tanto grupo de elementos que comparten una propiedad común. La confrontación con un caso determinado nos
obliga a analizar la pertinencia de la norma. Es decir, no es posible su aplicación inmediata e indefectiblemente,
será necesario interpretarla. La aplicación de la norma no puede ser automática. Frente al caso a analizar,
deberemos interpretarla y, además, ponderarla en relación a otras normas y a otros elementos de juicio.
ARTICULAR CON ALEX
37. Defina que implica la expresión “aplicabilidad del código” trabajada en el libro La transmisión de la ética.
Clínica y deontología. Desarrolle y ejemplifique con algunos de los indicadores situacionales presentes en el caso
Laura.
La aplicabilidad del código: Otro aspecto de la complejidad relativa al campo deontológico – jurídico, no se refiere
únicamente a la mencionada articulación de los códigos con la dimensión clínica, sino es en el seno mismo del
campo normativo donde se verifican puntos de conflicto.
1. Normas de excepción a las normas: las normas que plantean los casos de excepción a otras normas del
mismo código, ponen sobre el tapete el problema del conflicto entre los derechos protegidos. Por ejemplo, la
normativa que determina que ciertos motivos clínicos o terapéuticos pueden ser excepción legitima al secreto
profesional. Es inevitable señalar que la suspensión de la confidencialidad, implica también la suspensión de los
derechos protegidos.
2. Interpretación de la norma: Cada norma contemplará una serie de casos que constituyen un conjunto, en
tanto grupo de elementos que comparten una propiedad común. La confrontación con un caso determinado nos
obliga a analizar la pertinencia de la norma. Es decir, no es posible su aplicación inmediata e indefectiblemente,
será necesario interpretarla. La aplicación de la norma no puede ser automática. Frente al caso a analizar,
deberemos interpretarla y, además, ponderarla en relación a otras normas y a otros elementos de juicio.
ARTICULAR CON LAURA
38. Tomando como referencia el texto de Gabriela Salomone “Consideraciones sobre la ética profesional:
dimensión clínica y campo deontológico-jurídico”, explicite a qué refiere la noción de “posición ética” del
profesional y articule con la situación del paciente que relata en sesión su intención de asesinar a una persona.
Salomone fundamenta la necesidad de que se reflejen en las pautas deontológicas y jurídicas para los
profesionales en Psicología y otras ciencias de la salud los valores resguardados por los Derechos Humanos.
Explica que en los mismosse establecen responsabilidades y obligaciones para los profesionales, quien tiene la
función de proteger al sujeto receptor de los servicios.
Los mismos, establecerían guías para la práctica profesional inspirados en este interés por el sujeto de derecho.
Estas guías, en función de la responsabilidad civil que generan deben ser tomadas como referencia normativa para
el quehacer del Psicólogo. Sin embargo, la responsabilidad profesional implica la contrastación activa por
parte del
22
profesional de esta lógica de carácter general con la dimensión clínica (singular) del caso. Esta articulación práctica
de la norma con la especificidad del caso permitiría atender al sujeto de sufrimiento psíquico, tanto como al sujeto
de derecho al momento de tomar una posición, otorgando a la misma, carácter ético.
En la situación-problema planteada en el espacio de comisión -cuando el paciente relata en sesión su intención de
asesinar a una persona- el profesional se verá ante la necesidad de atender a ambas dimensiones (normativa y
clínica) tras identificar que se presenta ante una situación problema que exige la toma de una posición para el
profesional. Para que la decisión que tome pueda ser considerada como una posición ética, deberá considerar si la
declaración realizada por el paciente podría sustentar una suspensión del secreto profesional por representar un
potencial riesgo para el tercero en cuestión. La suspensión de la Confidencialidad, al encontrarse tipificado por el
campo normativo, es una intervención posible que resguardaría tanto al tercero del riesgo de ser asesinado, y al
Psicólogo por actuar sin caer en una Negligencia. Sin embargo, también deberá tomar en consideración que su
intervención apunte a un recorte simbólico que resguarde la integridad del paciente, pues si este efectivamente
estuviera considerando ejecutar su impulso asesino él también se vería afectado subejtiva y jurídicamente por sus
hechos.
Tomando en cuenta que el secreto profesional es un derecho establecido por el campo normativo, romper con el
mismo para advertir a la potencial víctima tanto como a las autoridades policiales sobre la intención de asesinato
del paciente es una herramienta jurídica en la cual el profesional puede sustentar su decisión si lo considera
conveniente por encontrar en la actitud y la declaración del paciente fundamentos para confiar en que hay
posibilidad de que lleve adelante su intención. Pero si lo realiza sin tomar en consideración los efectos subjetivos
que la intención de asesinato se encontraría generando en la subjetividad del paciente, entonces no estaría
tomando una Posición ética a partir de su intervención, sino que estaría descuidando su responsabilidad
profesional por la atención específica a su responsabilidad civil, dejando al paciente a merced de la mera
intervención preventiva que llevarían a cabo los funcionarios de seguridad civil (con todos los efectos que ello
podría menguar en el sujeto en cuestión).
39. Tomando como referencia los casos trabajados en el texto de Gabriela Salomone “Consideraciones sobre la
ética profesional: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico”, relativos al paciente que relata los pormenores
del plan para asesinar a una persona y al paciente adulto enfermo de SIDA, explicite cuáles son las diferencias
conceptuales existentes entre ambos para la aplicación de la norma de secreto profesional.
40. Defina la expresión “aplicabilidad del código” trabajada por Gabriela Salomone en “Consideraciones sobre
la ética profesional: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico”. Desarrolle y ejemplifique con el capítulo
de Alex de la serie In Treatment, en relación con la normativa referida al Secreto Profesional del Código de APA
(2010).
La aplicabilidad del código: Otro aspecto de la complejidad relativa al campo deontológico – jurídico, no se refiere
únicamente a la mencionada articulación de los códigos con la dimensión clínica, sino es en el seno mismo del
campo normativo donde se verifican puntos de conflicto.
1. Normas de excepción a las normas: las normas que plantean los casos de excepción a otras normas del
mismo código, ponen sobre el tapete el problema del conflicto entre los derechos protegidos. Por ejemplo, la
normativa que determina que ciertos motivos clínicos o terapéuticos pueden ser excepción legitima al secreto
profesional. Es inevitable señalar que la suspensión de la confidencialidad, implica también la suspensión de los
derechos protegidos.
2. Interpretación de la norma: Cada norma contemplará una serie de casos que constituyen un conjunto, en
tanto grupo de elementos que comparten una propiedad común. La confrontación con un caso determinado nos
obliga a analizar la pertinencia de la norma. Es decir, no es posible su aplicación inmediata e indefectiblemente,
será necesario interpretarla. La aplicación de la norma no puede ser automática. Frente al caso a analizar,
deberemos interpretarla y, además, ponderarla en relación a otras normas y a otros elementos de juicio.
4.01 Mantenimiento de la confidencialidad. Los psicólogos tienen como obligación primordial y toman las
precauciones razonables para proteger la información confidencial obtenida o conservada por cualquier medio,
23
reconociendo que los alcances y límites de la confidencialidad pueden ser regulados por ley, o establecidos por
reglas institucionales o por relaciones profesionales o científicas. (Ver también Norma 2.05 Delegación del trabajo a
otros)
4.02 Discusión de los límites de la confidencialidad. (a) Los psicólogos discuten con las personas (incluyendo, en la
medida de lo posible, a las personas legalmente incapaces de dar consentimiento y a sus representantes legales) y
organizaciones con quienes establecen una relación científica o profesional, (1) las limitaciones relevantes en la
confidencialidad y (2) los usos previsibles de la información obtenida a través de sus actividades psicológicas. (Ver
también Norma 3.10 Consentimiento informado). (b) A menos que no sea factible o esté contraindicado, la
discusión acerca de la confidencialidad tiene lugar al comienzo de la relación y de allí en adelante según lo
garanticen las circunstancias. (c) Los psicólogos que ofrecen servicios, productos o información por vías de
transmisión electrónica informarán a sus clientes/pacientes sobre los riesgos de la privacidad y los límites de la
confidencialidad.
ARTICULAR CON ALEX
41. Defina la expresión “aplicabilidad del código” trabajada por Gabriela Salomone en “Consideraciones sobre la
ética profesional: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico”. Desarrolle y ejemplifique con el caso Alex de la
serie In Treatment en relación con la normativa referida al Consentimiento Informado del Código de APA (2010).
La aplicabilidad del código: Otro aspecto de la complejidad relativa al campo deontológico – jurídico, no se refiere
únicamente a la mencionada articulación de los códigos con la dimensión clínica, sino es en el seno mismo del
campo normativo donde se verifican puntos de conflicto.
1. Normas de excepción a las normas: las normas que plantean los casos de excepción a otras normas del
mismo código, ponen sobre el tapete el problema del conflicto entre los derechos protegidos. Por ejemplo, la
normativa que determina que ciertos motivos clínicos o terapéuticos pueden ser excepción legitima al secreto
profesional. Es inevitable señalar que la suspensión de la confidencialidad, implica también la suspensión de los
derechos protegidos.
2. Interpretación de la norma: Cada norma contemplará una serie de casos que constituyen un conjunto, en
tanto grupo de elementos que comparten una propiedad común. La confrontación con un caso determinado nos
obliga a analizar la pertinencia de la norma. Es decir, no es posible su aplicación inmediata e indefectiblemente,
será necesario interpretarla. La aplicación de la norma no puede ser automática. Frente al caso a analizar,
deberemos interpretarla y, además, ponderarla en relación a otras normas y a otros elementos de juicio.
10.01 Consentimiento informado para la terapia. (a) Al obtener el consentimiento informado para la terapia tal
como se requiere en la norma 3.10, Consentimiento informado, los psicólogos informan a los clientes/pacientes lo
antes posible en la relación terapéutica acerca de la naturaleza y el curso previsto de la terapia, los honorarios, el
grado de participación de terceras partes y los límites de la confidencialidad y les brindan la oportunidad de
formular preguntas y recibir respuestas. (Ver también Normas 4.02, Discusión de los límites de la confidencialidad
y 6.04, Honorarios y acuerdos financieros). (b) Al obtener el consentimiento informado para un tratamiento para el
cual no se han establecido técnicas ni procedimientos universalmente reconocidos, los psicólogos informan a sus
clientes/ pacientes sobre la naturaleza evolutiva del tratamiento, los potenciales riesgos que involucra, los
tratamientos alternativos que podrían estar disponibles y la naturaleza voluntaria de su participación. (Ver también
Normas 2.01 e, Límites de la competencia y 3.10, Consentimiento informado). (c) Cuando el terapeuta es un
principiante y la responsabilidad legal del tratamiento reside en el supervisor, se informará al cliente/paciente que
el terapeuta se está capacitando y que está siendo supervisado y el nombre del supervisor como parte del
procedimiento del consentimiento informado.
ARTICULAR CON ALEX
Gabriela Salomone profundiza acerca de las complicaciones que se desarrollan al momento de la aplicación del
código dentro del campo normativo. Debido a que existen ciertas normativas que avalan la ejecución de ciertas
acciones por parte del profesional, pero a su vez también coexisten excepciones a la norma, generando así un
dilema en la complejidad de la toma de decisiones con respecto a determinadas situaciones con los pacientes.
Estos puntos conflictivos, afirma Salomone, alertan sobre la necesidad de ponderar las normas y los valores
puestos en juego. Tal ponderación implica que haya una intervención subjetiva en la aplicación de la norma.
24
Esto quiere decir, que no es
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx
Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx

Más contenido relacionado

Similar a Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx

Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralIntroduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralParalafakyou Mens
 
Leyes de la dialectica
Leyes de la dialecticaLeyes de la dialectica
Leyes de la dialecticahectorajp
 
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSROntologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSRMauri Rojas
 
Seminario sobre desarrollo personal (5)
Seminario sobre desarrollo personal (5)Seminario sobre desarrollo personal (5)
Seminario sobre desarrollo personal (5)academiamartinsoria
 
Expo judith teorias
Expo judith teoriasExpo judith teorias
Expo judith teoriasUNAM
 
El relativismo
El relativismoEl relativismo
El relativismoAriMaya900
 
Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]
Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]
Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]Susana Gomez
 
Actividad semana 2
Actividad semana 2Actividad semana 2
Actividad semana 2Alvaro-Lemos
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomiaelvisgf92
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomiaelvisgf92
 
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏EMPERATRIZ1460
 
Aristóteles parte II
Aristóteles parte IIAristóteles parte II
Aristóteles parte IInieveslopez
 
Distincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y EticaDistincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y Eticalchcuartoi
 
Paradigmas emergentes en la investigación social
Paradigmas emergentes en la investigación socialParadigmas emergentes en la investigación social
Paradigmas emergentes en la investigación socialLeidy Johana Mondragon
 
56671009 las-teorias-eticas
56671009 las-teorias-eticas56671009 las-teorias-eticas
56671009 las-teorias-eticasYCBR
 

Similar a Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx (20)

Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralIntroduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
 
Leyes de la dialectica
Leyes de la dialecticaLeyes de la dialectica
Leyes de la dialectica
 
introducción al derecho
introducción al derecho introducción al derecho
introducción al derecho
 
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSROntologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
 
Seminario sobre desarrollo personal (5)
Seminario sobre desarrollo personal (5)Seminario sobre desarrollo personal (5)
Seminario sobre desarrollo personal (5)
 
Expo judith teorias
Expo judith teoriasExpo judith teorias
Expo judith teorias
 
Ensayo de la_etica
Ensayo de la_eticaEnsayo de la_etica
Ensayo de la_etica
 
El relativismo
El relativismoEl relativismo
El relativismo
 
Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]
Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]
Sintesis de los cincos paradigmas....[a1]
 
sexo
 sexo sexo
sexo
 
Actividad semana 2
Actividad semana 2Actividad semana 2
Actividad semana 2
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
 
Tarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyiTarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyi
 
Aristóteles parte II
Aristóteles parte IIAristóteles parte II
Aristóteles parte II
 
Etica moral deodontologia
Etica moral deodontologiaEtica moral deodontologia
Etica moral deodontologia
 
Distincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y EticaDistincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y Etica
 
Paradigmas emergentes en la investigación social
Paradigmas emergentes en la investigación socialParadigmas emergentes en la investigación social
Paradigmas emergentes en la investigación social
 
56671009 las-teorias-eticas
56671009 las-teorias-eticas56671009 las-teorias-eticas
56671009 las-teorias-eticas
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Guia resuelta -Primer-Parcial-Etica-Farina-Con-Respuestas-2016.docx

  • 1. 1 GUÍA DE LECTURA PARA EL PRIMER PARCIAL MORAL Y ÉTICA – DOBLE MOVIMIENTO DE LA ÉTICA – P/U-S 1. ¿Cuál es la relación que establece Alejandro Ariel entre ética y moral? Explique qué es el orden suplementario.Ejemplifique con la tragedia Antígona. Por moral vamos a situar lo que es pertinente a la conducta social de un sujeto entre otros. Sería lo que llamaríamoslos deberes del sujeto frente al estado, frente a la ley. La moral es temática, siempre se sitúa en un tema, la moral es temporal, es decir, es la moral de una época, es siempre referenciada a una época. Además la moral es subsistencial permite algún ordenamiento de la existencia de ese sujeto en lo social. (Entenderlo desde el 1º movimiento) La ética es la posición de un sujeto frente a su soledad, no la posición en lo social por su relación con los otros, sino la posición frente a un sujeto con su soledad. Frente a lo que está dispuesto a afirmar, a firmar. (Entenderlo desde el 2do movimiento, la singularidad en situación. En cambio el primer movimiento está relacionado con la moral.) La ética propone otro plano de existencia y, en ese sentido la ética es atemporal, es atemática y existencial. La ética nose contrapone a la moral. La ética desorganiza la moral, no pretende suplantarla (es suplementaria). No genera conflictos, salvo en determinados momentos muy singulares. En el orden social vamos a colocar la Moral, esta pertinencia de la conducta de sujetos entre otros. Vamos a oponer términos en la moral misma. Bueno y malo; verdadero y falso. Y sí y no. Estas oposiciones en el orden social, son oposiciones que son necesarias, humanas y culturales, con las que el sujeto se encuentra en el comienzo mismo. Es aquello que determinará el buen o el mal gusto, pero jamás el gusto mismo. Del otro lado, vamos a colocar la palabra suplementario, el universo suplementario. Si decimos que es suplementario, diremos que no es complementario del orden social, ni opuesto, es suplementario. Este nivel suplementario del sujeto excede y desorganiza el orden social cada vez que crea. Es suplementaria por que va más allá de la moral, es decir más allá de lo que está escrito. Es tomar una decisión que involucra el deseo. Produce un acto que genera algo nuevo. Ejemplifique con Antígona. Como ejemplo moral podemos citar,Como ejemplo de ética, 2. Teniendo en cuenta las categorías universal-singular y particular, cuál podría ser su articulación con el doblemovimiento de la ética contemporánea. Fundamente en su desarrollo dónde ubicaría la ética profesional. En el primer movimiento de la ética se va de la intuición moral, es decir temporal, y de un contexto determinado al estado del arte, que es la normativa vigente hasta ese momento en materia de legislación, esto incluye normas jurídicas mundiales, estatales y códigos de ética propios de la profesión. Estas normas se encuentran en el plano de lo particular, son un catálogo de singularidades decididas y el soporte de lo universal singular. En algún momento excedieron al universo existente, limitado como tal y en este gesto de suplementación fueron aceptadas, reflexionadas, interpretadas y suplementadas al código vigente en ese momento. Como profesionales nos encontramos ante una situación dilemática, que da lugar a la pregunta por el ¿Qué debería hacer?, ante la cual consultamos a la normativa vigente y en base a esta tomamos una resolución. Pero en este primer movimiento no va a estar excluido el plano universal-singular, la interpretación de estos códigos vigentes va a hacer que el profesional en su ejercicio de la ética logre el fin, siga el camino de su deseo tratando el casocomo una singularidad, y no tratando de “encajarlo” en alguno de los puntos que la ley impone. Se trata de esta manera de no caer, como profesionales, en lo peligroso de una obediencia ciega.
  • 2. 2 En este sentido no deberían estar excluidos ninguno de las categorías lógicas de lo singular, particular y universal, ya que estas en este caso como lo hacen en general, se encuentran relacionadas y participando en una misma situación. En cuanto al segundo movimiento de la ética, es el que da cuenta de las singularidades en situación. En este segundo movimiento, el profesional se encuentra en soledad con el problema, se relaciona con la pregunta del ¿Qué hacer? Esta situación, esta singularidad será del orden de lo suplementario, fundando un conocimiento respecto al problema al sustraerse a la lógica precedente. En este segundo movimiento se da una singularidad que excede lo normado hasta ese momento, evidencia la incompletud de ese conjunto de leyes, que se presentan como universo y como tal está incompleto de antemano. En cuanto a la ética profesional, Salomone habla de las dos dimensiones, la dimensión clínica y la deontológica. En la clínica se trabaja con las singularidad, que no es igual que la noción cuantitativa de individuo. Aquí se trabaja con la lógica del sujeto, ligada a la incompletud, a la castración. En cuanto a la deontológica hablamos del primer movimiento de la ética. Trabaja con la lógica del universo, de todo lo calificado. En ellas también hay puntos de conflicto, por esto es siempre necesaria una lectura subjetiva de ellas. Se trata de soportar esa inconsistencia, y la implicación en una decisión. Desde este punto de inconsistencia surge la interpretación, esta no debe realizarse desde lo moral, esto debe dejarse de lado como indica el primer movimientode la ética, sino estar sustentado en la interpretación. Gutiérrez habla de aceptar la falta, esto universal que es el complejo de castración, en este sentido aclara que la normativa vigente no contempla el sujeto inconsciente, que es el que evidencia esa falta constantemente. Es propiciar una responsabilidad subjetiva más allá de una jurídica Salomone dice que el desafío es poder articular ambas dimensiones, la clínica y la deontológica. El profesional deberá mantener desplegado el eje de lo universal singular que se encuentra problematizado, no intentar encajarlo en una norma vigente, esto sería achatar ese eje que implica la realidad de la diversidad humana. 3. Aplicando la lógica de las categorías, explique cuál es la relación entre universal y universo. La noción de Infinito arruina la consistencia de la noción de Universo. Un universo como completo es requerimiento del discurso moral (A,-A). Una ley moral rige para el universo de todas las situaciones, pero como esto no es posible la moral rige para algunas situaciones y en otras colapsa. La idea de la lògica contemporànea es que hay infinitos mas grandes que otros. Cualquier conjunto por gigantesco quesea genera un conjunto mayor que él. INFINITO no es TODO. No es UNIVERSAL, hay Infinitos mas grandes que otros por tanto NO ES TODO. Cualquier conjunto por desmesurado que sea es parcial por tanto ningún conjunto puede encarar nuestra noción de lo universal porque siempre será superado por otro. El infinito es un recurso de pensamiento y esto permite pensar que en los puntos de colapso moral es que puede advenir otra cosa, otro infinito. En todo conjunto hay más de lo que nombra el conjunto. El Infinito entonces debe ser entendido como recurso del pensamiento, como recurso de un conjunto que contiene a su vez conjuntos infinitos mas grandes que él. Esto es lo que permite la creación de un universo distinto a partir de la ruptura del universo anterior, en esta potencialidad de contener un universo mayor. Es por esta potencia de conjunto infinito mayor más que el conjunto en sí, lo que permite el nuevo ordenamiento. Una singularidad muestra que el universo no es universal, era universal, pero se le revela una singularidad. Si a un universo se le declara una singularidad, deja de ser universo. Para ser universal debe regir el principio del tercer excluido. El eje ético une el universal-singular e intercepta lo particular. La dimensión ética une un universal con un singular y corta el eje particular. Una singularidad si se conserva como pura excepción no se conserva y desaparece.
  • 3. 3 Si a un universo se le declara una singularidad, deja de ser universo, con el principio de tercero excluido deja de ser universal, este singular dice que la estructura del universo deja de ser consistente (A -A). Si el universo destituido no asume esta destitución tenemos que un particular pretende para sí un rango de universal. Declarada la singularidaddel universo deviene particular. El universo no admite el accidente que lo ha destituido. Si no cabe en el universo un nuevo término entonces no es universo, es restringido, por tanto es particular. Esto es un particularismo: cuando una parte del universo pretende imponer su regla particular como ley del todo. En el particularismo no se admite una marca de una ley superior, ni una marca que hace caer una ley. El particularismo no admite marca alguna, es decir lo singular. El devenir particular deviene particularista si se niega la singularidad. Es más fácil negar la singularidad si esta se niega por sí misma. Para que se niegue una singularidad debe haber un universal y una singularidad que niegue su valor de singularidad, ¿cómo? , cayendo en un particularismo. Una singularidad tiene dos dimensiones, una positva y una negativa: La negativa es el punto en que el universo lo abandona, no da lugar, no lo reconoce como tal. En tanto la positiva se da existencia sin tomar recurso de eseuniverso. Una singularidad para suplementar un universo moral quebrado tiene que importar un nuevo universal. Cualquier idea de excepción será tratado por el universo que quiebra como una trasgresión. La singularidad tiene la responsabilidad de probar que la ley no la toma, más debe postular modos de existencia. La singularidad para afirmarse tieneresponsabilidad de legislar sobre sí y sobre el propio universo. 4. Señale de qué modo Ignacio Lewkowicz define a lo Singular en “Particular, Universal Singular”. Articule con latragedia Antígona. La singularidad - está por fuera del uno - es lo que se sustrae al régimen del uno - es una potencia de sustracción al régimen de uno - un singular no es “uno solo” - hablamos de singularidades solo cuando algo que se presenta hace desfallecer las capacidades clasificatorias de la lengua de la situación, cuando ese algo no se deje contar como un individuo por ninguna de las propiedades discernibles de la situación. Lo que llamamos propiedades fundantes del conjunto o propiedades estructurantes de los subjconjuntos bien pueden leerse como leyes de base. - El término será singular si no pertenece al universo en que irrumpe, si su presentación hace tambalear las consistencias previamente instituidas. -En la singularidad que irrumpe fracasan las legalidades constituidas. Así se dirá que una ley de un código que regula una situación cualquiera es siempre PARTICULAR: está sometida hasta la irrupción de una singularidad que exija un gesto de suplementación, universalización en nombre de una nueva ley, más alta. -Las singularidad depende de condiciones situacionales muy particulares, es un proceso situacional. -Las singularidades solo son un modo de relación con la situación en que irrumpen.
  • 4. 4 -Es un proceso situacional. Se las podrá producir en diversos tipos de situaciones. -Coinciden en la relación formal que guardan con ese universo: exceso sobre el conjunto de lo socialmente existente en una singularidad histórico social, exceso sobre lo transmisible en las singularidades clínicas psicoanalíticas, exceso sobre el régimen de regularidades y los intereses en las singularidades políticas, exceso sobre las codificaciones disponibles en géneros y estilos en las singularidades estéticas. -No es una función monótona, requiere de una intervención subjetiva que la produzca, intervenciones subjetivas que producen una novedad en la inmanencia de la situación. -Una de las condiciones para que existan singularidades es la posibilidad de intervención. De ahí se sigue que una singularidad solo lo es para la situación en la que irrumpe y solo si existe el trab subjetivo de lectura producción y nominación. Singular-> elemento que está por fuera Viene a mostrar la inconsistencia de ese universo Al incluir esa singularidad, el universo se suplementa y se ensancha, deja de ser el que era, se redefine el universoEsa singularidad cuando es incluida en el universo deja de ser una singularidad. El universo-> se ha ensanchado, se ha suplementado, a partir de una singularidad. Esa singularidad era el único lugar en que se estaba poniendo en juego el universal que fuera más alla del restringido universo situacional, esa singularidad era universal. Antigona: el duelo 5. Señale de qué modo Ignacio Lewkowicz define a lo Universal en “Particular, Universal Singular”. Articule con lanoción de paradoja. El universal -Es lo que va más allá de todos, no es un todo gigantesco, sino el hecho de que para cada universal postulado un algo singular lo obliga a ir más allá de su aparente totalidad. -Ir más allá de si -Es un acto de exceso respecto de las totalizaciones dadas -El universal es la potencia de desborde, de exceso, es el gesto de ir mas allá de las totalizaciones supuestamente clausuradas al devenir. -tiene la característica de exceso, cuando se presenta un singular, este universo cerrado se va a ensanchar, suplementar y este universo cerrado se podría considerar universal, a partir de que algo de afuera entra. -El universal de comienzo se revela retroactivamente como particular, el kter de universal se desplaza del aparente universo de partida al gesto de desbordar tal universo y acotarlo como particular. -Una situación es en principio, un universo – restringido como todos- es ciego a la restricción que lo funda. Su coherencia depende de las exclusiones. Estas exclusiones se instauran implícita y ciegamente con el acto mismo de instituir un universo una situación, una ley o un lenguaje. Tales universo, situación, ley o lenguaje, ignoran lo que excluyen. -No hay posibilidad de un universo universal, ni situación total desde la cual es visible todo.
  • 5. 5 -El advenimiento singular suplementa por eso, el universo de lo existente. -universo: conjunto cerrado con kcas propias y ya dadas. Se maneja con la lógica del universo, lo que hay, existe, de latotalidad, de la completud. -lo universal se diferencia del universo porque tiene la capacidad de agrandarse. -son los rasgos distintivos de la especie. -es el lenguaje -es el caracter simbólico de la especie. -Una situación cualquiera, se presenta para sus habitantes como completa. Una ley moral parece enunciar unos ppios en cuya ejecución quedarían codificadas todas las sit posibles.Se le presenta un punto en que fracasa Ese punto de impasse es el campo de intervención sobre el que ha de constituirse una singularidad. Es necesario una intervención que nomine que traiga al ser de la situación eso que había estado excluido a priori.El universal previo se revela como meramente parcial El punto de singularidad apunta la exigencia de una nueva ley, si universal, que deje atrás el limitado horizonte de lalegalidad previa. El universo se ha ensanchado, se ha suplementado a partir de una singularidad, esa singularidad era el único lugar en que estaba poniendo en juego un universal que fuera más allá del restringido universo situacional. Esa singularidad poreso mismo era universal. Cuando el universo se suplementa-> gesto de universalidad Una situación es un universo que es ciego a las restricciones que lo fundaPretende ser universal Cuenta con elementos y categorías que ya existen. 6. Señale de qué modo Ignacio Lewkowicz define a lo Particular en “Particular, Universal Singular”. Articule conla tragedia Antígona. Particular para Lewkowicz está en relación con el todo, lo nombrable, formulable bajo las propiedades que determinanla universalidad restringida de ese universo. Tanto la ley como la transgresión de la misma están dentro del particular, ya que no exceden los recursos simbólicos de la situación, no ponen en juego real alguno. Una ley de un código que regula exhaustivamente una situación cualquiera es siempre particular. La coherencia del universo es posible debido a que el mismo se arma excluyendo elementos, pero es ciego a las exclusiones que lo fundan. Estos elementos no quedan reprimidos ni latentes, no existen para tal universo. Por eso el advenimiento singular suplementa realmente el universo de lo existente. En relación a Antígona, se puede relacionar con el modo particular (tirar tierra arriba, etc.) de practicar en esa época ylugar el rito funerario (universal). También se puede relacionar para mí con la situación de obedecer o no obedecer el
  • 6. 6 edicto de Creonte, ya que se presenta como universo completo en el que sólo están esas opciones, y después Antígonarealiza un acto ético porque va más allá, evidenciando a ese universo como incompleto. 7. Teniendo en cuenta el texto de Ignacio Lewkowicz “Particular, Universal, Singular” indique qué es lo radicalmente universal. Ejemplifique con la tragedia Antígona. Lo radicalmente universal según Lewcowicz es el trabajo del exceso irremediable al que están sometidos todos los postulados como integrales. El universal es la potencia de desborde, de exceso, es el gesto de ir más allá de las totalizaciones supuestamente clausuradas al devenir. El “todo” es sólo la parte nombrable, discernible, formulable bajo las propiedades que determinan la universalidad restringida de ese universo. El universal de comienzo se revela retroactivamente como particular; el carácter de universal se desplaza entonces del aparente universo de partida al gesto de desbordar tal universo y acotarlo como particular. Las singularidades cambian correlativamente de estatuto. Ya no es singular cada término que compone el universo. El hecho de ser individuo de la clase o del conjunto no los singulariza sino que los individualiza como tal o cual individuo de la clase. No es el hecho de ser uno el que lo vuelve singular. Un singular no es uno sólo porque uno solo es uno más.: un término previsible, nombrable, discernible bajo las propiedades que estructuran el lenguaje de la situación (o conjunto) en cuestión. Podremos hablar de singularidades cuando algo que se presenta hace desfallecer las capacidades clasificatorias de la lengua de la situación, cuando ese algo no se deje contar como un individuo por ninguna de las propiedades discernibles – estructurantes – de la situación. En este sentido, los términos “transgresores” tienen siempre un lugar en el universo. En este argumento, lo que llamamos propiedades fundantes del conjunto o propiedades estructurantes de los subconjuntos bien pueden leerse como leyes base. Las propiedades organizan lo simbólicamente discernible por el lenguaje de la situación. La transgresión de la Ley, entonces, es un lugar disponible de la ley: es nombrable como tal,no excede los recursos simbólicos de la situación, no pone en juego real alguno. El término será singular si no pertenece al universo en que irrumpe, si su presentación hace tambalear las consistencias previamente instituídas. En la singularidad que irrumpe fracasan las legalidades constituídas. Así se dirá que una ley de un código que regula exhaustivamente una situación cualquiera es siempre particular: está sometida (o suspendida) hasta la sorpresiva irrupción de una singularidad que destotalizando como particular la legalidad del universo previo – exija un gesto de suplementación (universalización) en nombre de una nueva ley “más alta”. Si tomamos el ejemplo de Antígona, el hombre a veces obra en el sentido del bien, otras del mal. Este obrar podemos encuadrarlo dentro de los problemas éticos. Un ciudadano será aquél que logre armonizar su proceder en la tierra (la moral de las normas de lo PARTICULAR) con la justicia de los Dioses (UNIVERSAL). Es decir, mientras hay normas que cambian de acuerdo a conductas particulares, existen ciertos principios que permanecen de acuerdo al horizonte universal-singular del acto humano. En Antígona el acto ético aparece en toda su plenitud. Es allí donde Antígona se enfrenta con la opción de obedecer a Creonte, dejando el cadáver de Polinices a la intemperie, o enterrar a su hermano y ser castigada. Enterrar a su hermano es ir más allá de las normas, asumiendo la responsabilidad de un acto que la conduce a la muerte, sin detenerse ante el temor o la compasión. Interrogada por Creonte, Antígona reconoce la existencia del edicto del rey, pero aclara que son otras las leyes queella obedeció al enterrar a su hermano. Cómo entrelazar las normas de la tierra con la justicia de los hombres, a partir de lo cual se constituye uno como ciudadano. Despedirse de un ser querido requiere de un proceso de transformación del objeto amoroso, denominado por Freud como “trabajo de duelo”. El duelo es singular, pero se realiza estrictamente en las coordenadas de lo universal-singular, encontrando su soporte en lo particular. Mientras que la peculiaridad del objeto recae en lo universal, lo particular está dado por el rito funerario. El entierro de Polinices es para Antígona condición necesaria para que lo universal-singular pueda desplegarse. Justamente ese entierro es lo que Creonte ha prohibido. El deseo de sepultura de Antígona no supone reivindicación alguna de lo que su hermano fue envida, tiene más que ver con una renuncia a toda forma de ideal, dando así a su acto una dimensión ética.
  • 7. 7 El tema ético central en Antígona consiste en el valor que adquiere el rito funerario en tanto soporte del juego universal-singular. El sentido singular del trabajo de duelo no existe a priori. Las formas particulares le dan consistenciaal acto. Antígona no se muestra a la altura de su propio acto. Una sepultura es un acto simbólico por excelencia. A diferencia de los bienes concretos un bien simbólico no puede ser monopolizado. Nadie es ético, existen o no, actos éticos en la vida de un ser humano lo que no supone que su existencia misma pueda ser revestida de tal atributo. Es eso y no otra cosa lo que distingue a la tragedia cuya acción si bien necesita de sujetos actuantes no es un ser humano sino un momento de ese ser humano. Un acto ético se realiza siempre en soledad, lo cual no significa que la persona carezca de compañía. Se trata del sujeto y el sentido singular de su acto. Acto cuya constitución resiste toda formula genérica. Por eso el acto ético reviste de carácter suplementario con respecto a la moral. Ningún sistema moral puede colmar el horizonte ético. La ética no existe, en el sentido de que nada tangible alienta en ella la expectativa de serla o poseerla. En tanto horizonte de la deseabilidad del accionar humano, la dimensión ética no debe ser confundida con las contingencias históricas en que encarna sus fantasmas. El acto ético se trata de la puesta en juego de lo universal- singular de la especie, realizado sobre una superficie particular. Lo particular va modelando su margen mismo de realización. Lo universal-singular. Lo universal-singular carece de todaexistencia fuera de lo particular. Ese y no otro es el tema de Antígona. Se trata del valor que adquiere el rito funerario en tanto “soporte” del juego universal-singular. 8. Indique de qué modo es definida por Ignacio Lewkowicz la transgresión en “Particular, Universal, Singular”. Articule con la tragedia Antígona. Para Ignacio Lewkowics la transgresión es un lugar disponible de la ley; es nombrada como tal por lo cual no excede los recursos simbólicos de una situación, no pone en juego real alguno. Es decir, no está fuera de la ley sino que la ratifica. En la tragedia Antígona ella no realiza ninguna transgresión a la regla sino que realiza un acto ético por los motivos que la impulsan a realizarlo: la reivindicación de la categoría de ser humano. El acto de Antígona podría considerarse una transgresión, porque va en contra del edicto de Creonte, o sea, de lo establecido por el rey. Pero decíamos que justamente lo que lo convierte en un acto ético no es la transgresión, sino los argumentos que esgrime Antígona para sostener su acto. Si no, cualquier delito (transgresión a la ley, sería un acto ético y no es así). 9. Explique la siguiente afirmación de “El doble movimiento de la ética contemporánea: una ilustración cinematográfica” de Juan Jorge Michel Fariña: “No existe ser de la ética. Nadie puede ser más o menos “ético”, sino que la emergencia de la ética se define, a posteriori, en la singularidad situacional”. Ejemplifique con la tragedia Antígona. Esto se puede ejemplificar con el acto ético de Antígona y luego el desplante a Ismene. Ahí es donde dice que que no hay personas sino actos éticos. El acto de antígona se convierte en ético debido a las razones que da ella para transgredir el edicto de creonte. Ella reivindica la condición de ser humano de Polinices. Va mas allá del hecho de querer determinar el derecho a la tumba de su hermano, por el sólo hecho de ser su hermano. Además, reivindica la identidad de Polinices. Es acto ético porque va más allá de quien lo haga tiene que ver con las circunstancias en determinado momento, y con el querer llevar a cabo su deseo. ETICA Y PSIQUIATRIA - BADIOU 10. ¿Cuál es el modo en que es concebida la ética en la actualidad según Alain Badiou? ¿Cuáles son las consecuencias de dicha concepción para pensar la locura? ¿Qué posición propone Badiou frente a la enfermedad? La concepción de la ética hoy en día es una concepción negativa, dominada por el problema del mal y por la figura de la víctima. Auxiliar a las víctimas, asegurar los derechos del hombre contra el sufrimiento: tal es el contenido concreto de la ética. El imperativo ético se aplica teniendo como referencia el espectáculo del mal; su única función es impedir ese espectáculo. En el documento de la comisión de ética de los psiquiatras europeos Badiou lee la siguiente declaración: “Nadie puede ser sometido a tortura, a castigos o tratamientos inhumanos o degradantes”. ¿que es lo
  • 8. 8 inhumano? ¿sería racional identificar al hombre de una manera negativa, por el conjunto de sufrimientos y maleficiosq es posible infringirle? con lo inhumano como referencia no se responde a la pregunta sobre la ética hoy en dia. en este punto se impone la referencia al trastorno mental, a la locura, a la psiquiatría. si la experiencia de lo inhumano es clara, y la de lo humano oscura; si lo humano es lo que delimita el pto. de aplicación de los derechos del hombre; si el hombre es una negación doble (lo que no es inhumano), entonces la locura le plantea al pensamiento ético un interrogante que hay que tener en cuenta. Si lo humano es la negación de lo inhumano, cabría temer que la locura penetre en el campo de lo que lo humano no puede reconocer como propio. En la relación con los locos, la ética impone q se reconozca que son hombres. Pero como en ellos esta afectado el pensamiento, es preciso renunciar a decir que es el pensamiento operante y claro lo que define la humanidad del hombre. Desde esta lógica es muy posible que la definición de hombre se volvería puramente biológica, reduciendo la locura a una simple enfermedad orgánica. En resumen, el hombre no sería másque una salud normal, y la locura, una deficiencia del cuerpo. Supongamos que la locura sea en el hombre la desaparición de su humanidad ¿qué limite habría que fijarle entonces al tratamiento de esa deshumanización? el exterminio de los enfermos mentales por parte de los nazis demostró hasta donde podía llegar este celo higienista, que lleva a la humanidad a una estricta definición normativa y biológica, a su vez construida sobre una cierta idea de lo inhumano. Los nazis sostenían que la vida digna y creadora del alemán normal era la negación de la vida oscura y vana del loco. Estaban convencidos de q lo humano sólo se afirma por su negación. Si la vida del loco es inhumana, debe sertratado como tratamos todo que es inhumano, por el dominio, el encarcelamiento o la eliminación. Frente a esto, Badiou propone que es necesario terminar con este esquema, dice que es preciso determinar la meditación ética por una definición positiva de la humanidad del hombre, q no sea una definición biológica. Dice que es necesario que esta definición abarque incluso lo inhumano, aquello que esta mas alla del animal humano. La locura si bien la consideramos una enfermedad, puede también pensarse como una dimensión posible de la experiencia humana. Para ésto es necesario romper con la concepción victimicista del hombre y de sus derechos, y dejar de pensarque la figura humana solo se perfila entre la víctima y la compasión por la víctima. La víctima no vale mas q el verdugo. 11. Según el filósofo francés Alain Badiou en su texto "Ética y psiquiatría", ¿en qué consiste la concepción negativade la ética actual y cuál sería su riesgo principal? Según Alain Badiou en la actualidad la ética posee una concepción negativa porque está dominada por la figura del mal y por el problema de la víctima. La única función que tiene la ética, es impedir el espectáculo del mal. Basándose en las legislaciones y en las intervenciones humanitarias en los lugares donde la dignidad de las personas se ve devastada. La ética se basa en una obligación que considera que el sufrimiento es un acto inequívoco. La comisión de ética de los psiquiatras europeos señala entre sus premisas que nadie puede sometido a tratamientos inhumanos, algo que llama la atención de Badiou ya que se pregunta si puede identificarse al hombre de manera esencialmente negativa por un conjunto de maleficios y sufrimientos que pueden serle infligidos. Y se pregunta si se considera inhumano a todo aquello que da peso de evidencia y de experiencia a los derechos del hombre, no se corre el riesgo de pretender que la locura no sea reconocida por el hombre como algo propio. En relación con los locos la ética impone que se reconozca que son hombres, renunciando a pensar que lo que define la humanidad del hombre esel pensamiento operante y claro. Si no se piensa de esta manera se corre el riesgo de caer en una definición puramente biológica del hombre reduciendo la locura a una simple enfermedad. Los nazis afirmaban que lo humano solo se afirma por su negación, y consideraban que había que eliminar de la humanidad todo lo subhumano (judíos) o inhumano (locos). Badiou sostiene que es necesario terminar con ese esquema y determinar la meditación ética por una definición positiva de la humanidad del hombre, una definición que abarque incluso lo inhumano, es decir que abarque aun aquello que está mas allá del animal humano. ANTÍGONA 12. Describa el enfrentamiento en las puertas de Tebas. Señale quiénes eran los hijos de Edipo y por qué se enfrentaron. b) ¿Qué diferencia existe entre este enfrentamiento y el de Antígona y Creonte? Utilice las categorías de ética y moral para justificar su respuesta.
  • 9. 9 Eteocles y Polinices son los hijos de Edipo. Herederos del trono de Tebas (eran mellizos) al morir su padre y alertados sobre las consecuencias nefastas de ocupar tal lugar, deciden burlar al destino alternando el trono un año cada uno. Luego del primer año de mandato, Eteocles se niega a ceder su lugar, y Polinices, privado de su derecho, debe abandonar Tebas. En su destierro, recala finalmente en Argos donde contrae enlace con una de las hijas de rey. Alentado por su suegro, decide regresar a Tebas para recuperar su trono perdido. Al frente del ejército argivo logra sitiar la ciudad y se apronta para la batalla. Es aquí donde vamos a reconocer el conflicto moral que encarnan los hermanos. Las razones de uno no son “mejores” que las del otro. El bien y el mal coexisten. Sin embargo ni uno ni el otro están dispuestos a tolerar la otra perspectiva. Cuando esto sucede, lo que era un conflicto entre particulares deviene efecto particularista. La tensión rencorosa entre los hermanos tal vez podría haber quedado allí. Pero enfrentados en combate personal se dieron mutua muerte. Antígona decide ignorar el edicto de Creonte y esparce una leve capa de tierra sobre el cuerpo de su hermano, segúnla cultura de la época para el rito funerario. Al momento de explicar sus acciones frente a Creonte, Antígona alega que sus acciones se encontraban en concordancia con otras leyes, las leyes de los dioses, superiores a cualquier norma impuesta por el hombre. Leyes no escritas, pero fijas, inmutables y divinas. Las diferencias que existen entre estos enfrentamientos, teniendo en cuenta las categorías de ética y moral, se refieren a que en el enfrentamiento entre Polinices y Eteocles se juegan cuestiones en relación a la moral, al actuar del sujeto entre otros, ya que se desarrollaba en el campo de lo particular, y apelaba a la violación del acuerdo social preestablecido entre los hermanos. En cambio, en el enfrentamiento entre Antígona y Creonte, Antígona justifica su acción apelando a que esta en concordancia con otra ley, superior a la de los hombres, que en este caso la suplementa y la desorganiza. Aquí nos posicionaríamos en el campo de lo ético que encuentra su expresión en el eje de lo Universal- Singular, ya que el acto singular de Antígona se produce frente a su soledad, trasgrede la ley de la época impuesta por los hombres (el edicto de Creonte) para preservar la ley divina del derecho a un entierro y a un duelo por la persona perdida. Mientras Creonte toma partido por Eteocles, es decir lo hace desde la moralidad, Antígona no hace lo propio con Polinices, no actúa también desde lo moral sino desde la ética. Para Antígona, Polinices está muerto, y bien muerto que esta, porque esas son las leyes de la guerra. Su deseo de sepultura no supone una reivindicación algunadel que fue su hermano en vida, no es desde la moralidad. Mientras que el primer enfrentamiento es desde la moralidad, cada uno quiere imponer lo que le parece correcto desde sus ideales, en el segundo enfrentamiento Creonte sigue por la misma senda que los dos hermanos, es decir pormedio del edicto impone sus ideales sin importar lo que piense cualquier ciudadano, mientras que Antígona se corre de los ideales, reclama que su hermano sea sepultado como ser humano que es y no dejado como comida de las aves de rapiña sin recibir sepultura, por la vía de su deseo, lo que da a su acto verdadera dimensión ética, y no un particularismo como sucede en Eteocles , Polinices y Creonte 13. a) Muertos Eteocles y Polinices, señale qué decreta el edicto de Creonte. b) ¿En qué sentido constituye un particularismo? c) Desarrolle la diferencia conceptual entre lo particular y el particularismo. Utilice las categorías universal, singular, particular para fundamentar su respuesta. El edicto de Creonte dice: “…a Eteocles que murió defendiendo su tierra le serán reservadas los funerales reales mientras que a Polinices que murió peleando contra los suyos en cambio no le será provisto rito funerario alguno y su cuerpo quedara insepulto a merced de las aves de rapiña.” Completa el edicto amenazando con privar de la vida a quien ose desobedecerlo. Fariña habla de que en el edicto de Creonte hay un ejemplo paradigmático de particularismo porque para Creonte el acto de traición cometido en vida por Polinices lo alcanza más allá de la muerte, privándolo del derecho a una tumba. No dice “como Polinices fue un traidor será sepultado sin honores o no me siento convocado a su entierro”. Si lo hiciera no se le reprocharía nada desde la ética, sería más bien una cuestión moral. Particularismo, es cuando una parte del universo pretende imponer su regla particular como ley del todo. El particularismo de Creonte, es decir, el
  • 10. 10 traslado de lo particular a todos que se da través de su edicto, traspasa un límite y aplasta la singularidad (el eje universal singular) del sujeto. El derecho a la tumba es un derecho inalienable de la especie humana. El rito funerario es algo presente en todas las culturas, este se relaciona con lo particular ya que este es algo consensuado por un grupo y el duelo se relaciona con eleje universal singular ya que es algo eminentemente singular en cada persona. 14. a) Explique en qué contexto Antígona entierra a Polinices. b) Señale cuál es la justificación que esgrime para su acto. c) ¿En qué sentido puede pensarse que se trata de un acto ético? Utilice las nociones de ética y moral para fundamentar su respuesta. a) Antígona entierra a Polinices echándole una capa de polvo sobre el rostro (según el rito funerario de la época – particular) en un contexto poco usual, ya que debe realizarlo escondidas de los guardias que cuidan su cuerpo de su hermano después del edicto de Creonte, que amenaza con matar a quién de sepultura a Polinices. b) Ella justifica su acto basándose en la idea que su hermano, al estar muerto, le corresponden los ritos funerarios (no habla de honores sino del derecho a una tumba) de igual manera que su otro hermano. Ella basa sus actos en las leyes de los dioses. c) Es considerado un acto ético ya que Antígona se basa en las leyes de los dioses, ella sostiene que su hermano muerto le corresponde ser enterrado como lo indican las leyes de sus dioses. y ya no la de la Tierra. Es decir, frente a una situaciòn que se le presenta, decide actuar en bases a las leyes, por que asì lo considera correcto. Hablamos de ètica y no de moral, ya que Antìgona debe tomar una desiciòn frente a la situaciòn que se le presenta, y en esta desiciòn interviene el rito funerario que se plasma en una dimensión atemporal, es decir que no pasa por una cuestiòn de la época en la que suceden los hechos, darle sepultura a un ser querido es necesario para hacer el duelo pertinente, si bien existen distintas formas dependiendo de la cultura o la època, el rito en sì mismo, el entierro es condiciòn necesaria para llevar a cabo un duelo. A diferencia de la ètica, la moral es un "deber hacer", un pensamiento frente a una situaciòn que se me presenta. Frente a esta situaciòn, Antìgona justifica su acto en base a las leyes que la rigen a ella misma, a las leyes de sus dioses, o sea que recurre a esas leyes que le pertenecen para actuar, con lo cual ese acto constituye un acto ètico. Literalmente, el texto nos dice como hallar a un ciudadano. Bastara con verificar si existe armonía entre su procederen la tierra y la justicia de los dioses. El proceder de la tierra no es otra cosa que la conducta particular que corresponde a la justicia de los dioses. Mientras que las conductas particulares van cambiando, hay ciertos principios que permanecen. Recuerden que hemos denominado universal-singular a ese horizonte del acto humano. El campo delo particular debe ser buen soporte de lo universal-singular. Cuando Creonte la interroga por su accionar, Antígona dice conocer el edicto, pero aclara que son otras las leyes que ella obedeció al enterrar a su hermano. Dado que Antígona hace referencia allí a las leyes de los dioses, en relación alo planteado al principio por el coro: entrelazar las normas de la tierra con la justicia de los dioses. Podría leerse entrelazar la moral con la ética. El entierro del cuerpo de Polinices es para Antígona condición indispensable para que lo universal-singular pueda desplegarse. Pero ocurre que es justamente esa sepultura lo que Creonte ha prohibido. Es este el punto que separa radicalmente la causa de Antígona de la de Creonte. Mientras Creonte toma partido por Eteocles, es decir lo hace desde la moralidad, Antígona no hace lo propio con Polinices, no actúa también desde lo moral sino desde la ética. Para Antígona, Polinices está muerto, y bien muerto que esta, porque esas son las leyes de la guerra. Su deseo de sepultura no supone una reivindicación alguna del que fue su hermano en vida, no es desde la moralidad. Es esa renuncia, por la vía de su deseo, lo que da a su acto verdadera dimensión ética. Dimensión ética que debe buscarse en el carácter mismo de la sepultura. 15. a) Señale cuál es la recomendación de Tiresias a Creonte. b) ¿Qué hace Creonte al respecto? ¿Cómo calificaría su acción? Utilice las categorías universal, singular, particular para fundamentar su respuesta.
  • 11. 11 Tiresias le dice que un mal viene a la ciudad a causa de su determinación. Que errar es común a todos los hombres, y que debe reconocer su falta. Creonte se muestra implacable con su decisión. Luego Tiresias le dice que lo que hace (retienes aquí un cadáver sin los honores fúnebres) es una arbitrariedad, y que será atrapado en las mismas desgraciasque ha causado. Luego Tiresias se va, y el Corifeo le advierte que Tiresias jamás ha hecho a la ciudad una falsa predicción. Ahí Creonte reconoce que ceder es duro pero que también es terrible resistir y chocar contra la fatalidad. El Corifeo le dice que saque a la doncella del antro subterráneo y construya una tumba para el muerto. Creonte primero le da sepultura al cuerpo de Polinices, y luego se entera que Antígona estaba ya muerta. Creonte discute con Tiresias, sin salir de su posición, éste le marca su arbitrariedad (particularismo) pero él no lo oye realmente. Luego, por culpa y miedo por lo que vaya a pasarle, ante los dichos del Corifeo, obedece y da sepultura al cuerpo de Polinices, pero lo hace antes de dar libertad a Antígona (al revés que como le dan la orden) y entonces no llega a tiempo, ya que esta muere antes e su liberación. El acto de Creonte de dar sepultura a Polinices, entonces, no sería un acto ético ya que no apela a una ley universal, si no que lo hace por culpa y miedo, sin moverse de su postura particularista, dice “con cuanta repugnancia renuncio a mi resolución”. 16. Teniendo en cuenta la tragedia Antígona, de Sófocles, y el texto “Antígona y el rito funerario” de Carlos Gutiérrez, señale qué diferencias conceptuales encuentra entre el entierro de Polinices que realiza Creonte, y el dado por Antígona. Justifique utilizando las nociones de ética y moral. Creonte entierra a Polinices obedeciendo órdenes (Tiresias y el Corifeo), para evitar que el mal recaiga sobre él y la ciudad, la venganza de los dioses. Lo hace por estos motivos y también dice “acaso el mejor partido es pasar la vida obedeciendo las leyes establecidas”, lo cual da a pensar que sus razones son de índole moral, obedecer lo legalmente establecido. En cambio, el entierro de Antígona se considera un acto ético, ya que se sustrae de la lógica planteada (obedecer o no hacerlo) y las razones que da lo hacen un acto ético, (razones resp en 14). Por lo tanto, ambos responden a legalidades diferentes. Creonte defiende la ley de la ciudad y Antígona, la ley de los Dioses. El acto de Creonte esuna acto moral y el de Antígona un acto ético. Falta algo de moral y ética. 17. Tanto Creonte como Antígona entierran a Polinices: a) Describa cada una de estas situaciones en la tragedia, b)Establezca la diferencia conceptual que existe entre ambas acciones. Utilice las categorías universal, particular y singular para justificar su respuesta. Antígona ignora el consejo de su hermana menor, Ismene, de obedecer la orden dada por Creonte de no enterrar a Polinices y cubre el cuerpo de Polinices con polvo, declarando que las leyes de los dioses de la sepultura son más importantes que una ley de la ciudad. Como resultado de ello, Creonte la encierra a Antígona en una cárcel solitaria a pesar del ruego de su hijo Hemón, pues él está comprometido para casarse con ella. Luego de las advertencias de Tiresias, Creonte le pregunta al Corifeo que debe hacer y este le responde que libere a Antígona y abra una tumba para el insepulto. Creonte vuelve a enterrar el cadáver de Polinices, y cuando va a liberar a Antígona esta se había suicidado. Invirtió el orden de lo que le habían dicho y no pudo llegar a tiempo para evitar que Antígona se ahorque y que su hijo Hemón se suicide a los pies de su amada El entierro del cuerpo de Polinice es para Antígona condición imprescindible para que lo U-S pueda desplegarse. Su deseo de sepultura no supone reivindicación alguna de lo que fue su hermano en vida. Es esa renuncia, por la vía de sudeseo, a toda forma de ideal lo que da a su acto verdadera dimensión ética. En cambio el entierro de Creonte es tomado desde lo particular, es lo que debe hacer (lo que está bien y o lo que está mal) advertido por Tiresias, lo que le dice el Corifeo, no hay un despliegue en el eje universal singular de Creonte a partir de ese entierro. 18. a) Describa el diálogo que se produce entre Antígona e Ismene antes del acto de Antígona de sepultar a Polinices. b) ¿Explique en nombre de qué legalidad habla Ismene? c) En función de esa legalidad, explique por qué la
  • 12. 12 acción de Antígona puede ser considerada una transgresión. Utilice las nociones de ética y moral para fundamentar surespuesta. a) Antígona va al encuentro de Ismene le cuenta sobre el edicto de Creonte y de su intención de desobedecerlo. Luego le pregunta si la va a acompañar y ante la negativa de Ismene Antígona le dice: “…pienses lo que pienses yo lo sepultaré… Después será bello mi morir. Menosprecia tú si te place las leyes sagradas de los dioses. ”. Es ahí cuando Ismene e responde: “No es que las menosprecio, es que soy impotente para proceder contra la ley de los ciudadanos”. b) Claramente Ismene habla en nombre de la legalidad de los hombres, desobedecer al rey (edicto de Creonte) se encuentra en el campo de lo moral. Ismene apela a las leyes de la ciudad para desplegar su argumento, lo legalmente establecido, que incluye ahora el edicto de Creonte. Dentro de este universo, se plantean dos opciones: obedecer o desobedecer. Aquí se está dentro del terreno de la moral, un universo (particular) que se cree completo. c) El acto de Antígona podría considerarse una transgresión, porque va en contra del edicto de Creonte, o sea, de lo establecido por el rey. Pero justamente lo que lo convierte en un acto ético no es la transgresión, sino los argumentos que esgrime Antígona para sostener su acto. Si no, cualquier delito (transgresión a la ley), sería un acto ético y no es así. La transgresión es moral y no ética ya que, la transgresión de la Ley es un lugar disponible de la ley: es nombrable como tal, no excede los recursos simbólicos de la situación, no pone en juego real alguno 19. a) Describa el diálogo que se produce entre Antígona e Ismene después del acto de Antígona de sepultar a Polinices. b) ¿A qué legalidad se somete Antígona? c) ¿Cuáles son las razones por las que Antígona no quiere compartirsu acto con Ismene? Para el desarrollo de sus respuestas utilice las nociones de ética y moral tal como son trabajadas por Alejandro Ariel. a) Creonte intenta que Ismene confiese su participación en el rito funerario de Polinices. Ismene lo acepta, pero Antígona dice: “No deseo que mueras conmigo…Tú preferiste vivir, yo, morir”. b) Antígona se somete a las leyes de los dioses, “no escritas, inmortales. Su existencia no es de hoy ni de ayer sino de siempre y nadie sabe cuando aparecieron”. Pone así estas leyes por encima de la “determinación de ningún hombre”, por encima del edicto de Creonte. c) Antígona no quiere compartir su acto con Ismene, no a causa de protegerla, si no para humillarla. Las razones queda Antígona para sepultar el cuerpo de Polinices lo convierten en un acto ético. Pero este acto de humillar a Ismene no es ético. Esto demuestra que no hay personas éticas, sólo actos éticos. La ética es existencial, se produce en acto, no es una característica de un sujeto. Falta ética y Moral En el orden social vamos a colocar la Moral, esta pertinencia de la conducta de sujetos entre otros. Vamos a oponertérminos en la moral misma. Bueno y malo; verdadero y falso. Y 20. a) ¿Qué diferencia establece Lewkowicz entre el universo y el universal?, b) ¿A qué llama Lewkowicz “universalización”?, c) Establezca en la tragedia de Sófocles, Antígona, los indicadores situacionales que den cuenta de la universalización. a) Lewkowicz plantea tres categorías para pensar al concepto de Ética: Universal – Particular – Singular. En su desarrollo diferencia los conceptos de “Universo” y “Universal”. Fariña plantea que la categoría universal suele ser a menudo confundida con la de lo general. Lo universal constituye aquel rasgo propio de la especie: su carácter simbólico. Lo general, en cambio, es lo que pudiendo ser una característica de todos los miembros de una especie no hace sin embargo a su condición misma. Lewkowicz plantea que si a un universo (lo que Fariña toma como lo general) se le declara una singularidad, deja de ser universo.
  • 13. 13 Cuando Lewkowicz habla de universo se refiere a lo Particular, es decir al conjunto de cosas que conforman a un universo ya existente. Lo universal lo platea como la categoría que va más allá del “todos”, lo universal es “la potencia de desborde, de exceso, es el gesto de ir más allá. Lo universal entonces se desarrolla desde un universo de partida hacia el desbordar de tal universo y acotarlo como particular. Es por ello que cuando surge una singularidad no solo se modifica lo particular/universo, sino a su vez lo universal también. Lo singular es algo nuevo que no puede ser nombrado por ese universo anterior. Si una singularidad impacta en el universo hay una universalización. Una ley de código que regula exhaustivamente una situación cualquiera es siempre particular: Está sometida (o suspendida) hasta la sorpresiva irrupción de una singularidad que (des-totalizando como particular la legalidad del universo previo) exija un gesto de suplementación (universalización) en nombre de una nueva ley ‘más alta’. c) Tomando como ejemplo “La tragedia de Sófocles”, se puede inferir un ejemplo de “universalización” en el acto de Antígona al sepultar a su hermano Polinices. El acto de Antígona pone en jaque el universo particular previo respectoal decreto de Creonte. El decreto de Creonte era considerado un particularismo debido a que prohibía la sepultura de polinices anulando asíel carácter de universal-singular (la posibilidad de hacer el duelo) En ese momento donde Antígona dispersa polvo sobre el cuerpo de su hermano emerge un acto de singularidad des- totalizando el universo previo. En el instante en el que el universo se quiebra por la emergencia de una singularidad, da lugar a un acto de universalización El eje ético une el universal-singular e intercepta lo particular (el universo). La dimensión ética une un singular con un universal y corta el eje particular (el universo). La universalización es el quiebre del eje particular, que se creía completo, y pone de manifiesto la existencia del eje U- S a partir de la emergencia de una singularidad. Un ejemplo de universalización se relaciona con lo que es el entierro del cuerpo de Polinices es para Antígona, ya que es condición imprescindible para que lo U-S pueda desplegarse. Su deseo de sepultura no supone reivindicación alguna de lo que fue su hermano en vida. Es esa renuncia, por la vía desu deseo, a toda forma de ideal lo que da a su acto verdadera dimensión ética. 21. Señale cuál es el acto de Antígona y en qué contexto se produce. b) Distinga en la tragedia las nociones de universo y de universal. c) ¿Cómo ubicaría en la tragedia lo que Lewkowicz denomina “gesto de universalización”? Parael desarrollo de su respuesta, utilice las nociones de ética y moral. Una ley de código que regula exhaustivamente una situación cualquiera es siempre particular: Está sometida (o suspendida) hasta la sorpresiva irrupción de una singularidad que (des-totalizando como particular la legalidad del universo previo) exija un gesto de suplementación (universalización) en nombre de una nueva ley ‘más alta’. ESTA INCLUIDA EN LA 20? 22. ¿En qué se basa el planteo que indica que en Antígona puede leerse un “acto”? Fundamente su respuesta teniendo en cuenta las nociones de ética y moral. Utilice el concepto de “gesto de universalización” de Lewkowicz. Una ley de un código que regula exhaustivamente una situación cualquiera es siempre particular: Está sometida (o suspendida) hasta la sorpresiva irrupción de una singularidad que (des-totalizando como particular la legalidad del universo previo) exija un gesto de suplementación (universalización) en nombre de una nueva ley ‘más alta’. ESTA INCLUIDA EN LA 20?
  • 14. 14 23. Indique cuál es la justificación que da Antígona para su acto y en función del mismo explique por qué debe ser considerado un acto ético y no una transgresión. Pide desarrollar por qué el acto de Antígona es un acto ético (porque lo realiza en la soledad de su deseo para poder realizar el duelo singular por su hermano, porque quiere resguardar la categoría de ser humano de su hermano más allá de lo que hizo en vida, porque apela a la ley de los dioses (universal). Si los motivos fueran otros, no sería un acto ético. Estaría del lado de la moral, por ejemplo si dijera que lo hizo porque quería mucho a su hermano o porque siempre fue bueno con ella. El acto de Antígona podría considerarse una transgresión, porque va en contra del edicto de Creonte, o sea, de lo establecido por el rey. Pero decíamos que justamente lo que lo convierte en un acto ético no es la transgresión, sino los argumentos que esgrime Antígona para sostener su acto. Si no, cualquier delito (transgresión a la ley, sería un acto ético y no es así). 45.a) ¿Cuál es la justificación que da Antígona por su acto?, b) ¿En qué sentido éste constituye un acto ético?, c) Utilicelas categorías ética y moral para justificar su respuesta. La justificación que da Antígona para su acto es que merece la tumba, mas allá de lo que haya hecho en vida. Para ésto apela a la ley de los dioses (lo universal en su época). Derecho inalienable a la tumba (caract. universal), lo que hace que reivindique la categoría de ser humano de su hermano. Por otro lado, reivindica el derecho a la identidad dePolinices (derecho univeral), diciendo que no habrá otro como él debido a que su padre y madre yacen muertos. No hay posibilidad de que exista un otro como el. En base a lo anterior, se considera acto ético debido a que en sus argumentos para hacer lo que hizo se pone en juego su singularidad, su propio deseo. Además, apela a la ley de los dioses (univeral) no al particularismo (edicto de Creonte). La jutificación que da Antígona para su acto es que merece la tumba, mas allá de lo que haya hecho en vida. Para ésto apela a la ley de los dioses (lo universal en su época). Derecho inalienable a la tumba (caract. universal), lo que hace que reivindique la categoría de ser humano de su hermano. Por otro lado, reivindica el derecho a la identidad de Polinices (derecho univeral), diciendo que no habrá otro como él debido a que su padre y madre yacen muertos. No hay posibilidad de que exista un otro como el. En base a lo anterior, se considera acto ético debido a que en sus argumentos para hacer lo que hizo se pone en juego su singularidad, su propio deseo. Además, apela a la ley de los dioses (univeral) no al particularismo (edicto de Creonte). ÉTICA PROFESIONAL 24. Tomando como referencia el texto de Gabriela Salomone “Consideraciones sobre la ética profesional: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico”, explicite cuáles son las dos dimensiones de la ética profesional y explique por qué no se corresponden una a una con los dos movimientos de la ética contemporánea. Las dos dimensiones de la ética profesional son el campo normativo y la dimensión clínica. Primer y segundo movimiento de la ética constituyen modos de lectura diferenciados que recortan una situación dada relevando diferentes aristas. No obstante, en ambos la dimensión clínica es la referencia insoslayable. O sea, que no se corresponderían uno a uno la dimensión del campo normativo con el primer movimiento y la dimensión clínica con el segundo. La dimensión clínica, ya desde el primer movimiento será el horizonte que guíe las intervenciones, sobre la base del campo normativo, etc. 25. Tomando como referencia el texto de Gabriela Salomone Consideraciones sobre la ética profesional: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico: a) Explicite cuáles son las dificultades que conlleva considerar a la Ética Profesional como sinónimo de la Deontología. b) Señale de qué modo son definidos allí los códigos de ética profesional. Utilice las nociones de ética y moral para justificar su respuesta.
  • 15. 15 a) Tomar como sinónimos a la ética profesional y a la deontología, por un lado, configura un profesional con deberes de ciudadano, abogando por los derechos de las personas, atendiendo a las exigencias sociales y legales de la profesión, dirigiendo su práctica en función de un sujeto de derecho. Y, por otro lado, se encuentra un profesional que lidia con el sufrimiento del paciente, que debe operar con otra concepción de sujeto y que despliega su práctica en el terreno de la transferencia. La responsabilidad profesional de este, está ligada al padecimiento psíquico del sujeto. La posición ética se constituirá en la intersección entre el marco normativo (configurado sobre la lógica de lo general que recorta los problemas desde una perspectiva particular) y la dimensión clínica (modo de lectura y abordaje sustentado en la categoría de lo singular), lo cual excluye la obediencia automática a la norma pero también su rechazo. b) Los códigos de ética profesional son definidos como enunciados normativos, que establecen una serie de pautas que regulan la práctica, funcionando como una referencia anticipada a situaciones posibles y por venir. Deben expedirse con respecto a todos los casos posibles, en todas las circunstancias posibles y para todos los sujetos posibles. La fórmula de la norma y el criterio que sustenta deben permitir que una variedad de casos sean contemplados en ella, haciendo homogéneo a los "c/u" en un "todos". Los códigos de ética condensan los valores morales de un tiempo histórico determinado. Muestran el compromiso ético de resguardar al ser humano, velando por los derechos fundamentales. Lo singular de cada sujeto no estará contemplado en la norma y esto introduce el problema de la articulación entre el campo normativo y la dimensión clínica. El modo en que se responda a la interpelación, a ese llamado que surge del punto de inconsistencia del campo normativo, da lugar a una cierta posición subjetiva que puede configurarse desde dos posiciones:. La posición moral que es de obediencia, de acatamiento. Y, la posición ética de responsabilidad que esuna posición subjetiva que interpreta al código desde una lógica de la falta. Considerar a la Etica profesional como sinónimo de Deontología conlleva dificultades. Genera un desdoblamiento de lafunciòn profesional, que toma dos caras indialectizablers: -Por un lado, atender a las exigencias sociales, de ciudadano, dirigiendo su práctica en función de un sujeto de derecho. -Por otro, lejos de las regulaciones normativas, está el profesional que lidia con el sufrimiento del paciente, operando con el sujeto del padecimiento mpsíquico y desplegando su práctica en el terreno de la transferencia.Se genera la fantasía, así, de que sólo en el terreno deontológico se juega la dimensión ética de la práctica. La Ética profesional involucra tanto al campo normativo como a la dimensión clínica (abarcando ésta la singularidad en situación). El campo normativo recorta los p`roblemas desde una perspectiva general, o sea particular. En cambio, la dimensión clínica está sustentada en la categoría de lo singular. La confluencia de ambas dimensiones da cuenta de diferentes aspectos de la responsabilidad ligada a la práctica de la profesión. Esta confluencia es un punto siempre conflictivo, ya que ambas dimensiones plantean modos de lectura muy disímles entre sí y convocan al sujetos desde diferentes posiciones. Por lo tanto, en la articulación entre ambas, no se trata de obviar la existencia de uno de los campos ni de negar sus diferencias. 26. Tomando como referencia el texto de Ignacio Lewkowicz Singularidades codificadas: a) Indique a qué se refiere el autor en relación a la aparente contradicción entre las categorías formales (U-S, P) y la codificación de los colegios de ética profesional. b) señale de qué modo se resuelve esa aparente contradicción en el texto. La contradicción que Lewkowicz señala entre las categorías formales y la codificación de los colegios de ética profesional, es que dichas categorías formales sancionan como éticas una serie situaciones para apartarse de ser consideradas como pertenecientes al campo de la moral, a otro tipo de situaciones, pero este tipo de situaciones condenadas como moral son las que se presentan como posibilidad ética y aquí el autor señala la contradicción, en el
  • 16. 16 campo de los códigos de ética, de la ética profesional. Dirá, todo dependerá de cómo leamos el código de ética, y depende de cómo leamos el concepto de código. Menciona dos modalidades de lectura de los códigos, un de ellas es la de totalización fáctica, la cual implica pensar a los códigos como todo lo acontecido hasta aquí, como una compilación. Se trata de leer los códigos como una transmisión de una experiencia y por lo tanto como condición de posibilidad de experiencia, aquí el concepto de código es leído como catalogo de singularidades, de experiencia en las cuales se ha adoptado un patrón, según una casuística. La noción de casuística se toma en tanto colección de situaciones, en donde ciertos principios han sido puestos en cuestión en función de una práctica. Por otra parte Lewkowicz menciona la modalidad de totalidad necesaria, la cual totaliza lo posible, lo que podrá ocurrir, la codificación de lo posible. Transcurre en el espacio de lo universal de la ley, de la totalización sin fallas ni excepciones. Esa es la idea de código moral como totalización de los posibles, se corresponde con la casuística estadística. Por lo tanto se toman los códigos como capaces de cubrir la totalidad de las situaciones. Por este motivo este autor propone tomar el significado de codex, el cual tiene una apertura esencial, no se trata de leer los códigos como totalizaciones morales sino como trasmisión de una experiencia. Esa transmisión de la experiencia significa transmisión de la singularidad. El código se plantea así como un sistema abierto de experiencias instituyentes 27. Explique la siguiente afirmación: “si bien los principios que rigen a la comunidad psicológica son eco de la moral reinante en el universo social, la suplementariedad no será un complemento en la búsqueda de una unidad- norma ni una oposición a éste sino un plus, un exceso a dicho universo grupal” (Domínguez, 2006) utilice para ello las categorías universal, particular y singular. Se refiere a que la ética se presenta como sumplementaria a la deontología, al producir un exceso respecto de las totalizaciones dadas. La deontología legisla aquello que se debe hacer, lo esperable en el marco de las relaciones humanas que regula, mientras que la ética reflexiona sobre el obrar humano, sobre los actos de los sujetos que no pueden ser anticipados por la norma. Esta concepción de la ética se sostiene en el saber-hacer en acto. Plantea que noes un complemento a la norma, ya que el singular que irrumpe y viene a suplementar este universo, no entra en el mismo como un elemento más, complementándolo, si no que lo desorganiza, viene a mostrarle su incompletud. Este elemento singular, viene entonces a desorganizar el universo que se creía completo (particular), apelando a una categoría universal. A través de ese elemento singular se expresa, así, lo universal. 28. Explique la siguiente afirmación: “La ética soportada en el universo normativo será un plus respecto de aquél. “Esta ley más alta [que requiere la teoría axiomática para situar un conjunto] no podrá ser deducida sino decidida por el sujeto que está implicado en la singularidad de la situación”. No podrá ser producto de un consenso a priori sino de la operación subjetiva que produzca un sujeto. No podrá cobrar existencia antes de su emergencia” (Domínguez, 2006). Utilice las categorías universal, particular y singular para justificar su respuesta. 29. Explique y fundamente la siguiente afirmación: "Todo código de ética, los códigos de ética de las distintas agrupaciones, reposan en prescripciones que como considerando último encuentran el despliegue simbólico como norma vacía que orienta la práctica". 30. ¿Cuáles son los modos en que aparecen definidos los códigos de ética en el texto de Ignacio Lewkowicz “Singularidades codificadas”? Especifique cuál de ellos es acorde a la concepción de ética y por qué, utilice para ello lascategorías universal, particular y singular. En el texto "Singularidades codificadas" Ignacio Lewkowicz plantea que la noción de código, se tiende a encerrar en lo moral, como una totalización necesaria, que no compila lo acontecido, sino que determina pro activamente lo que va aocurrir. De este modo hace referencia a una totalidad limitada por todos los posibles hasta el momento. Esta es la idea
  • 17. 17 del código moral, diferente de la idea del catalogo de las singularidades decididas. Éste último, toma en cuenta las experiencias en las cuales, a partir de puntos problemáticos se ha orientado el curso del devenir en determinada línea y que ha sido adoptada como caso patrón según una casuística. Siendo estas últimas las que se corresponden con el concepto de ética, ya que considera las singularidades éticas que han sido decididas precisamente en una orientación, y que requirieron de una toma de decisión más allá de las leyes establecidas. De esta manera, se toma en cuenta la singularidad de un caso, buscando el despliegue de lo universal-singular y no recayendo en las leyes morales establecidas en lo particular. Por lo pronto, el código de ética es un sistema abierto de experiencias instituyentes, el estado actual de singularidades decididas que admite nuevas suplementaciones, que el profesional deberá enfrentar en su lectura, procurando siempre que se abran nuevos despliegues simbólicos, y no simplemente responder a una norma preestablecida. 31. ¿Cuáles son los tiempos de toda legislación enunciados por Ignacio Lewkowicz en “Singularidades codificadas”? Ejemplifique los dos primeros para el ítem Consentimiento Informado en el caso Alex. En cualquier legislación hay tres momentos: 1. Los vistos, donde se diagnostica una situación en la que aparece un punto de inconsistencia. 2. Los considerandos, en los que se enuncia el eje, el valor, a partir del cual se intenta intervenir sobre lasituación. Y… 3. La resolución en la que se abrirá una medida para modificar la situación descrita en los vistos en la direcciónseñalada por los considerandos. EJEMPLIFICAR CON ALEX 32. Explique la expresión “estado actual de singularidades decididas”, trabajada por Ignacio Lewkowicz en “Singularidades codificadas”, y señale cuál es su articulación con el concepto de singularidad. Lewkowicz en el texto "singularidades codificadas" plantea que existe una confusión sobre la noción de código que tiene fundamento en la diferencia entre dos modos de totalización. - Una modalidad de totalización que compila todo lo acontecido hasta ese momento - Otra modalidad que totaliza lo posible, es decir, determina de manera proactiva no retroactiva como la primera, todolo que podrá ocurrir. Por lo tanto, el código moral hace referencia a todas las situaciones posibles. Sin embargo también existe un catálogo de singularidades decididas, es decir, de las experiencias en las cuales a partir de puntos problemáticos se orientó su evolución en determinada línea y a partir de allí se adoptó como caso patrón según una casuística (colección de las situaciones en las que los principios han sido puestos en cuestión y han sido decididos, interpretados, etc. en función de una práctica). En síntesis, el código es la suma de una diversidad de experiencias y presenta una apertura esencial. De todas formas, solo una nueva singularidad va a demostrar esa apertura y va a afirmarse como singularidad. Recordemos que singularidad se refiere al efecto que demuestra la inconsistencia de un universo inicial. Hay singularidad siempre y cuando ese elemento heterogéneo que no puede ser leído bajo la lógica de la moral, de lo particular sea aceptado por el universo. De esta manera se amplían sus límites y da lugar a que se generen nuevas categorías de lectura para leer al elemento incorporado. Siguiendo con el concepto de código; es el cuerpo historial de las singularidades decididas. Mejor dicho es el "estado actual de las singularidades decididas”, que igualmente admite nuevas suplementaciones que critiquen, acoten los principios hasta ese momento establecidos. El código parece cerrado, sin embargo se abre cuando ocurre una nueva singularidad. Para finalizar, los códigos deben leerse como transmisión de una experiencia, ello da lugar a la condición de posibilidadde la experiencia, no como principios capaces de cubrir una totalidad de situaciones. 33. Relacione la siguiente afirmación con las categorías Universal, Particular, Singular. “El modo en que se responda a la interpelación, a ese llamado que surge del punto de inconsistencia del campo normativo, da lugar a una
  • 18. 18 cierta posición subjetiva que podrá configurarse o bien en una posición moral o bien en una posición ética” (Salomone,2006). El posicionamiento moral es un posicionamiento de mera obediencia, de acatamiento frente a la referencia deontológica. No soporta el punto de inconsistencia al que lo enfrenta el mismo campo normativo, intenta hacerlo consistir adjudicándole una solidez inexistente, velando así la lógica de la castración. Lo particular se constituye sobre este posicionamiento. Prescinde de la idea de lo no clasificado. Lo que está por fuera de lo particular no existe. La lógica de la moral es la lógica de lo particular. Lo particular es un efecto de grupo, un sistema de códigos compartidos yes el soporte en el que se realiza lo universal-singular. Una posición bien distinta es la posición ética de responsabilidad. En el campo de responsabilidad subjetiva ninguna referencia funciona como determinación absoluta. El sujeto acepta ese punto de indeterminación radical que lo convoca a responder de un modo singular aun en el marco de la determinación. Lo universal-singular (ya que Fariña plantea que no existe lo universal sino a través de lo singular y recíprocamente, el efecto singular no es sino una de las infinitas formas posibles de realización de lo universal) se constituye sobre esta posición. La singularidad no está prevista en el universo previo, no es ni opuesta ni complementaria a la lógica anterior sino suplementaria, es algo que no existía antes y muestra que la lógica de lo particular no alcanza. Lo que Salomone intenta transmitir en esta cita refiere a los distintos modos de lectura que pueden realizarse de los códigos, de las leyes, en definitiva, de cualquier texto perteneciente al campo deontológico-jurídico (normativo). Argumenta que el campo normativo responde a la lógica de lo particular, por ende pretende abarcar todas las situaciones posibles para dar respuestas a priori. En otras palabras, la norma excluye lo singular de cada situación y del sujeto persiguiendo una ilusoria completud consistente. Como bien sabemos, lo particular o la lógica del universo falla en su intento de totalización y esto es ejemplificado, en este caso, por los puntos de inconsistencia que presentan los códigos normativos, por ejemplo, excepciones o normas que contradicen otras normas . Cuando se presenta un caso real y singular, el código es interpelado ya que no basta con la mera aplicación de las leyes. Se deberá interpretar y ponderar los valores y juicios pertinentes en cada situación. De este modo, podríamos pensar que la necesidad de interpretación desmascara la incompletud de la lógica del universo. En este punto, se convoca al sujeto para que haga una lectura, una posición subjetiva. Esta lectura que convoca al sujeto puede ser desde dos posiciones distintas, expone Salomone. Por un lado existe la posición moral que implicaría una obediencia irrestricta a la norma deontológica (ej: códigos). En este punto, no se soportaría el punto de inconsistencia y adjudicaría un punto de solidez (inexistente) propio de la lógica particular. En otras palabras, quedaría velada la lógica de la castración propia de lo universal simbólico. Por otro lado, encontramos la lectura desde una posición ética. El sujeto acepta la inconsistencia de los códigos (de la lógica particular) y acepta la falta. De este modo es convocado a responder de un modo singular. Deberá superar los puntos de inconsistencia, no desde su moral, la moral del paciente o la moral social, sino desde la dimensión clínica y desde la responsabilidad profesional que vela por la subjetividad. Este tipo de lectura se relaciona directamente con la lógica de lo universal-singular ya que es fundado en esta lógica que se puede aceptar la falta de lo simbólico o, en este caso del campo normativo. Sólo hago algunas correcciones/precisiones de lenguaje que, en realidad, son precisiones teóricas.El campo normativo está compuesto por 1. los códigos deontológicos y 2. el orden jurídico. La deontología se refiere a los deberes relativos a una práctica determinada, los cuales se enuncian en "códigos deética" o "códigos deontológicos". Las normas jurídicas son las referencias superiores, jerárquicamente hablando, de los códigos deontológicos. Estas normas jurídicas están configuradas según un orden lógico, desde 1) las leyes del país (ley de ejercicio profesional de psicología, leyes penales, leyes del fuero civil, etc.), 2) la constitución (como base de la legislación), 3) la normativa internacional, y por último, 4) el ideal normativo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • 19. 19 Se entiende el orden lógico? Si quieren repasar este tema, lean el artículo imprescindible de Gabriela Salomone, "Consideraciones sobre la ética profesional: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico" y además también puede ampliar la respuesta a la pregunta de Tannia que está más arriba en este mismo Foro (sigue una línea muy parecida). Por último, decir que un caso es "real" no equivale a decir que es "singular" puesto que en la clínica siempre nos encontramos con casos "de la realidad". Pero esta es una cuestión pequeña para tener en cuenta. 34. Relacione la siguiente afirmación con las nociones de ética y moral tal como son trabajadas por Alejandro Ariel. “El modo en que se responda a la interpelación, a ese llamado que surge del punto de inconsistencia del campo normativo, da lugar a una cierta posición subjetiva que podrá configurarse o bien en una posición moral o bien en una posición ética” (Salomone, 2006). Un posicionamiento moral se puede relacionar con el concepto de moral que plantea Ariel en “El estilo y el acto” comolo que es pertinente a la conducta social de un sujeto entre otros, sería lo que llamaríamos los deberes del sujeto frente al estado, frente a la ley. La moral es temática, es temporal, es subsistencial, permite algún ordenamiento de la existencia de ese sujeto en lo social. Es el sentimiento del deber, es la pereza de la existencia, es un dormir en los signos del otro. Mientras que la ética es la posición de un sujeto frente a su soledad; no es la posición en lo social por su relación a los otros. Es la posición del sujeto frente a lo que está dispuesto a afirmar y firmar. La ética es atemporal, es atemática yes existencial. Revela el orden de la existencia mas allá de la temporalidad en la que el sujeto está condenado a vivir. Propone que es un falso par de oposición, pues la ética no se contrapone a la moral. La ética, la existencia del sujeto desorganiza la moral, no pretende suplantarla Plantea que la ética es suplementaria a la moral, no es ni opuesto al orden social ni tampoco lo puede completar. Este nivel suplementario excede y desorganiza el orden social cada vez que crea. Es la desorganización necesaria de un orden para que haya acto creador. 35. Relacione la siguiente afirmación con las categorías Universal, Particular, Singular. “En la medida que estos códigos son redactados por una comunidad profesional en un momento histórico determinado, y estableciéndose por consenso, su normativa puede incluir, junto a principios éticos claros, intereses corporativos que respondan a valores propios de su época y resulten discordantes con la dimensión de la subjetividad” (Salomone; Gutiérrez: “La responsabilidad profesional: entre la legislación y los principios éticos”). Podemos preguntarnos ¿La responsabilidad profesional, debe circunscribirse a las disposiciones legales? El profesional de la salud mental debe tomar como horizonte de su práctica los principios éticos, es decir, el resguardo de la subjetividad , la singularidad del paciente o el eje universal-singular del paciente, a la vez que debe promover unamirada crítica sobre aquellos otros aspectos que degradan lo humano condicionando su práctica y, por lo mismo, poniéndola en riesgo. En su acto, el terapeuta está solo y sin garantías de ninguna índole y sólo tiene como respaldo su criterio profesional del cual es único responsable. Si un profesional, haciendo uso de esta libertad que la ley le brinda, se demora de un modo negligente al punto de ocasionar un daño mayor, se verá en la situación de afrontar una eventual demanda judicial por mala praxis. En el otro extremo, podríamos ubicar a quien torna el texto de la ley de un modo mecánico y se precipita a denunciar, refugiándose en la obediencia a la letra de la ley, es decir una obediencia a lo particular absoluta. Tampoco éste estaría exento de una demanda del mismo tenor.
  • 20. 20 La sujeción a la ley o no puede ser la única guía de la conducta profesional. Si bien ella brinda la posibilidad de hacer la denuncia o de no hacerla, será estrictamente el criterio profesional el que deberá guiar el accionar del psicólogo. Este criterio profesional no debe confundirse con los valores morales del terapeuta, sino que dependerá exclusivamente de la responsabilidad a la que el terapeuta se ha comprometido en relación a los avatares psíquicos desu paciente, es decir a la singularidad del paciente. El analista debe atender al principio de neutralidad. En la medida que el horizonte de su práctica está definido por el respeto a la subjetividad, la posición de neutralidad será el sitio del que no deberá moverse si no quiere abandonar la pertinencia de su tarea. La posición de neutralidad nos guiará a la suspensión del secreto profesional cuando su mantenimiento conduzca a favorecer alguna forma de ideal incompatible con un proceso de elaboración y desanudamiento. Ningún ideal, ni de la persona del analista, ni de su paciente, ni los ideales sociales deberíandetenerlo en su acción. 36. Defina qué implica la expresión “aplicabilidad del código” trabajada en el libro La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Desarrolle y ejemplifique con algunos de los indicadores situacionales presentes en el caso Alex. Otro aspecto de la complejidad relativa al campo deontológico-jurídico (en tanto campo normativo) es el referido al problema de la aplicabilidad del código. Tal complejidad no se refiere únicamente a la mencionada articulación de los códigos con la dimensión clínica, sino que es en el seno mismo del campo normativo donde se verifican puntos de conflicto. Estos puntos de conflictos no solo en lo Deontológico sino también el lo jurídico, nos alertan sobre la necesidad de ponderar las normas y los valores puestos en juego. Tal ponderación implica una intervención subjetiva que acompañea la aplicación de la norma. En términos de los bienes jurídicos que las normas protegen, los códigos de ética profesional velan por los derechos a la privacidad, a la confidencialidad, la autodeterminación y la autonomía de las personas. Las diferentes normativas tomaran predominantemente unos u otros. Por ejemplo: las normativas referidas al secreto profesional se asientan fundamentalmente en el derecho a la privacidad y a la confidencialidad; algunos autores destacan también el derecho a la autodeterminación, en tanto derecho a la libertad de vivir la propia intimidad sin la intromisión de terceros. La Deontologia establece también las excepciones al deber de confidencialidad cuando existe justa causa, es decir cuando pueda fundamentarse la existencia de un interés superior a ser protegido.la nocion de justa causa , lejos de resolver el problema, pone en evidencia la dimensión dilemática que adquiere el secreto profesional. 4.05 Revelación de información (a) Los psicólogos pueden revelar la información confidencial con el apropiado consentimiento de la empresa cliente, el cliente/paciente individual u otra persona legalmente autorizada en nombre del cliente/paciente, excepto en los casos que esté específicamente prohibido por ley. (b) Los psicólogos revelan información confidencial sin el consentimiento del individuo en los casos que indica la ley, o cuando ésta lo permita para fines legítimos, tales como (1) proveer servicios profesionales necesarios; (2) obtener consultas profesionales apropiadas; (3) proteger al cliente/paciente, al psicólogo o a otras personas de daño; u (4) obtener del cliente/paciente el pago de los servicios, en cuyo caso la revelación estará limitada al mínimo necesario para alcanzar tal propósito. . Alex se presenta a su terapeuta Paul como el asesino de Madraza. Ya que dice ser el piloto que arrojo una bombasobre una escuela islámica en Bagdad donde murieron 16 niños. Si bien el error no fue suyo sino de sus superiores, se encuentra preocupado por los grupos fundamentalistas que lo han identificado y han puesto precio a su cabeza. No obstante considerar que su vida corre peligro decide regresar al lugar de los hechos para visitar el escenario del crimen.
  • 21. 21 Frente a esta situación se podría pensar que tal vez Paul, el terapeuta, debería haber revelado la información confidencial y haber informado a los superiores de Alex sobre lo que este pensaba hacer, como una manera de proteger a su paciente de un daño mayor. Si bien trato de persuadirlo no hizo la suficiente para evitarlo. La aplicabilidad del código: Otro aspecto de la complejidad relativa al campo deontológico – jurídico, no se refiere únicamente a la mencionada articulación de los códigos con la dimensión clínica, sino es en el seno mismo del campo normativo donde se verifican puntos de conflicto. 1. Normas de excepción a las normas: las normas que plantean los casos de excepción a otras normas del mismo código, ponen sobre el tapete el problema del conflicto entre los derechos protegidos. Por ejemplo, la normativa que determina que ciertos motivos clínicos o terapéuticos pueden ser excepción legitima al secreto profesional. Es inevitable señalar que la suspensión de la confidencialidad, implica también la suspensión de los derechos protegidos. 2. Interpretación de la norma: Cada norma contemplará una serie de casos que constituyen un conjunto, en tanto grupo de elementos que comparten una propiedad común. La confrontación con un caso determinado nos obliga a analizar la pertinencia de la norma. Es decir, no es posible su aplicación inmediata e indefectiblemente, será necesario interpretarla. La aplicación de la norma no puede ser automática. Frente al caso a analizar, deberemos interpretarla y, además, ponderarla en relación a otras normas y a otros elementos de juicio. ARTICULAR CON ALEX 37. Defina que implica la expresión “aplicabilidad del código” trabajada en el libro La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Desarrolle y ejemplifique con algunos de los indicadores situacionales presentes en el caso Laura. La aplicabilidad del código: Otro aspecto de la complejidad relativa al campo deontológico – jurídico, no se refiere únicamente a la mencionada articulación de los códigos con la dimensión clínica, sino es en el seno mismo del campo normativo donde se verifican puntos de conflicto. 1. Normas de excepción a las normas: las normas que plantean los casos de excepción a otras normas del mismo código, ponen sobre el tapete el problema del conflicto entre los derechos protegidos. Por ejemplo, la normativa que determina que ciertos motivos clínicos o terapéuticos pueden ser excepción legitima al secreto profesional. Es inevitable señalar que la suspensión de la confidencialidad, implica también la suspensión de los derechos protegidos. 2. Interpretación de la norma: Cada norma contemplará una serie de casos que constituyen un conjunto, en tanto grupo de elementos que comparten una propiedad común. La confrontación con un caso determinado nos obliga a analizar la pertinencia de la norma. Es decir, no es posible su aplicación inmediata e indefectiblemente, será necesario interpretarla. La aplicación de la norma no puede ser automática. Frente al caso a analizar, deberemos interpretarla y, además, ponderarla en relación a otras normas y a otros elementos de juicio. ARTICULAR CON LAURA 38. Tomando como referencia el texto de Gabriela Salomone “Consideraciones sobre la ética profesional: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico”, explicite a qué refiere la noción de “posición ética” del profesional y articule con la situación del paciente que relata en sesión su intención de asesinar a una persona. Salomone fundamenta la necesidad de que se reflejen en las pautas deontológicas y jurídicas para los profesionales en Psicología y otras ciencias de la salud los valores resguardados por los Derechos Humanos. Explica que en los mismosse establecen responsabilidades y obligaciones para los profesionales, quien tiene la función de proteger al sujeto receptor de los servicios. Los mismos, establecerían guías para la práctica profesional inspirados en este interés por el sujeto de derecho. Estas guías, en función de la responsabilidad civil que generan deben ser tomadas como referencia normativa para el quehacer del Psicólogo. Sin embargo, la responsabilidad profesional implica la contrastación activa por parte del
  • 22. 22 profesional de esta lógica de carácter general con la dimensión clínica (singular) del caso. Esta articulación práctica de la norma con la especificidad del caso permitiría atender al sujeto de sufrimiento psíquico, tanto como al sujeto de derecho al momento de tomar una posición, otorgando a la misma, carácter ético. En la situación-problema planteada en el espacio de comisión -cuando el paciente relata en sesión su intención de asesinar a una persona- el profesional se verá ante la necesidad de atender a ambas dimensiones (normativa y clínica) tras identificar que se presenta ante una situación problema que exige la toma de una posición para el profesional. Para que la decisión que tome pueda ser considerada como una posición ética, deberá considerar si la declaración realizada por el paciente podría sustentar una suspensión del secreto profesional por representar un potencial riesgo para el tercero en cuestión. La suspensión de la Confidencialidad, al encontrarse tipificado por el campo normativo, es una intervención posible que resguardaría tanto al tercero del riesgo de ser asesinado, y al Psicólogo por actuar sin caer en una Negligencia. Sin embargo, también deberá tomar en consideración que su intervención apunte a un recorte simbólico que resguarde la integridad del paciente, pues si este efectivamente estuviera considerando ejecutar su impulso asesino él también se vería afectado subejtiva y jurídicamente por sus hechos. Tomando en cuenta que el secreto profesional es un derecho establecido por el campo normativo, romper con el mismo para advertir a la potencial víctima tanto como a las autoridades policiales sobre la intención de asesinato del paciente es una herramienta jurídica en la cual el profesional puede sustentar su decisión si lo considera conveniente por encontrar en la actitud y la declaración del paciente fundamentos para confiar en que hay posibilidad de que lleve adelante su intención. Pero si lo realiza sin tomar en consideración los efectos subjetivos que la intención de asesinato se encontraría generando en la subjetividad del paciente, entonces no estaría tomando una Posición ética a partir de su intervención, sino que estaría descuidando su responsabilidad profesional por la atención específica a su responsabilidad civil, dejando al paciente a merced de la mera intervención preventiva que llevarían a cabo los funcionarios de seguridad civil (con todos los efectos que ello podría menguar en el sujeto en cuestión). 39. Tomando como referencia los casos trabajados en el texto de Gabriela Salomone “Consideraciones sobre la ética profesional: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico”, relativos al paciente que relata los pormenores del plan para asesinar a una persona y al paciente adulto enfermo de SIDA, explicite cuáles son las diferencias conceptuales existentes entre ambos para la aplicación de la norma de secreto profesional. 40. Defina la expresión “aplicabilidad del código” trabajada por Gabriela Salomone en “Consideraciones sobre la ética profesional: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico”. Desarrolle y ejemplifique con el capítulo de Alex de la serie In Treatment, en relación con la normativa referida al Secreto Profesional del Código de APA (2010). La aplicabilidad del código: Otro aspecto de la complejidad relativa al campo deontológico – jurídico, no se refiere únicamente a la mencionada articulación de los códigos con la dimensión clínica, sino es en el seno mismo del campo normativo donde se verifican puntos de conflicto. 1. Normas de excepción a las normas: las normas que plantean los casos de excepción a otras normas del mismo código, ponen sobre el tapete el problema del conflicto entre los derechos protegidos. Por ejemplo, la normativa que determina que ciertos motivos clínicos o terapéuticos pueden ser excepción legitima al secreto profesional. Es inevitable señalar que la suspensión de la confidencialidad, implica también la suspensión de los derechos protegidos. 2. Interpretación de la norma: Cada norma contemplará una serie de casos que constituyen un conjunto, en tanto grupo de elementos que comparten una propiedad común. La confrontación con un caso determinado nos obliga a analizar la pertinencia de la norma. Es decir, no es posible su aplicación inmediata e indefectiblemente, será necesario interpretarla. La aplicación de la norma no puede ser automática. Frente al caso a analizar, deberemos interpretarla y, además, ponderarla en relación a otras normas y a otros elementos de juicio. 4.01 Mantenimiento de la confidencialidad. Los psicólogos tienen como obligación primordial y toman las precauciones razonables para proteger la información confidencial obtenida o conservada por cualquier medio,
  • 23. 23 reconociendo que los alcances y límites de la confidencialidad pueden ser regulados por ley, o establecidos por reglas institucionales o por relaciones profesionales o científicas. (Ver también Norma 2.05 Delegación del trabajo a otros) 4.02 Discusión de los límites de la confidencialidad. (a) Los psicólogos discuten con las personas (incluyendo, en la medida de lo posible, a las personas legalmente incapaces de dar consentimiento y a sus representantes legales) y organizaciones con quienes establecen una relación científica o profesional, (1) las limitaciones relevantes en la confidencialidad y (2) los usos previsibles de la información obtenida a través de sus actividades psicológicas. (Ver también Norma 3.10 Consentimiento informado). (b) A menos que no sea factible o esté contraindicado, la discusión acerca de la confidencialidad tiene lugar al comienzo de la relación y de allí en adelante según lo garanticen las circunstancias. (c) Los psicólogos que ofrecen servicios, productos o información por vías de transmisión electrónica informarán a sus clientes/pacientes sobre los riesgos de la privacidad y los límites de la confidencialidad. ARTICULAR CON ALEX 41. Defina la expresión “aplicabilidad del código” trabajada por Gabriela Salomone en “Consideraciones sobre la ética profesional: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico”. Desarrolle y ejemplifique con el caso Alex de la serie In Treatment en relación con la normativa referida al Consentimiento Informado del Código de APA (2010). La aplicabilidad del código: Otro aspecto de la complejidad relativa al campo deontológico – jurídico, no se refiere únicamente a la mencionada articulación de los códigos con la dimensión clínica, sino es en el seno mismo del campo normativo donde se verifican puntos de conflicto. 1. Normas de excepción a las normas: las normas que plantean los casos de excepción a otras normas del mismo código, ponen sobre el tapete el problema del conflicto entre los derechos protegidos. Por ejemplo, la normativa que determina que ciertos motivos clínicos o terapéuticos pueden ser excepción legitima al secreto profesional. Es inevitable señalar que la suspensión de la confidencialidad, implica también la suspensión de los derechos protegidos. 2. Interpretación de la norma: Cada norma contemplará una serie de casos que constituyen un conjunto, en tanto grupo de elementos que comparten una propiedad común. La confrontación con un caso determinado nos obliga a analizar la pertinencia de la norma. Es decir, no es posible su aplicación inmediata e indefectiblemente, será necesario interpretarla. La aplicación de la norma no puede ser automática. Frente al caso a analizar, deberemos interpretarla y, además, ponderarla en relación a otras normas y a otros elementos de juicio. 10.01 Consentimiento informado para la terapia. (a) Al obtener el consentimiento informado para la terapia tal como se requiere en la norma 3.10, Consentimiento informado, los psicólogos informan a los clientes/pacientes lo antes posible en la relación terapéutica acerca de la naturaleza y el curso previsto de la terapia, los honorarios, el grado de participación de terceras partes y los límites de la confidencialidad y les brindan la oportunidad de formular preguntas y recibir respuestas. (Ver también Normas 4.02, Discusión de los límites de la confidencialidad y 6.04, Honorarios y acuerdos financieros). (b) Al obtener el consentimiento informado para un tratamiento para el cual no se han establecido técnicas ni procedimientos universalmente reconocidos, los psicólogos informan a sus clientes/ pacientes sobre la naturaleza evolutiva del tratamiento, los potenciales riesgos que involucra, los tratamientos alternativos que podrían estar disponibles y la naturaleza voluntaria de su participación. (Ver también Normas 2.01 e, Límites de la competencia y 3.10, Consentimiento informado). (c) Cuando el terapeuta es un principiante y la responsabilidad legal del tratamiento reside en el supervisor, se informará al cliente/paciente que el terapeuta se está capacitando y que está siendo supervisado y el nombre del supervisor como parte del procedimiento del consentimiento informado. ARTICULAR CON ALEX Gabriela Salomone profundiza acerca de las complicaciones que se desarrollan al momento de la aplicación del código dentro del campo normativo. Debido a que existen ciertas normativas que avalan la ejecución de ciertas acciones por parte del profesional, pero a su vez también coexisten excepciones a la norma, generando así un dilema en la complejidad de la toma de decisiones con respecto a determinadas situaciones con los pacientes. Estos puntos conflictivos, afirma Salomone, alertan sobre la necesidad de ponderar las normas y los valores puestos en juego. Tal ponderación implica que haya una intervención subjetiva en la aplicación de la norma.