SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: PERSONAS JURIDICAS
INTRODUCCION:
-Las personas jurídicas se denominan personas ficticias, capaces de ejercer derechos y asumir
obligaciones, y poseer poderesde agencia judiciales y extrajudiciales. “Una persona jurídica tiene
múltiples nombres en su historia y ha pasado por diferentes etapas de teoría y práctica.
- El nacimiento de este sistema tuvo lugar en Roma es el derecho romano.
-El surgimiento de la "persona jurídica" se debe a que la comunidad tiene la capacidad de
desempeñar un papel rector y activo en el sistema legal. Por tanto, la definición de esta categoría
jurídica puede expresarse desde al menos tres aspectos: desde la perspectiva del creador de las
normas jurídicas; estándares que se desvían de las normas jurídicas.
-La finalidad de una persona jurídica es la consecución de un fin específico, puede estar
compuesta por una o más personas naturales, actuando en conjunto a través de una sola persona
jurídica, y respondiendo a sus actuaciones como entidad propia.
-Los derechos básicos son derechos básicos que se ejercen como persona jurídica, divididos en
propiedad pública y propiedad privada. Por tanto, inevitablemente necesitan una gestión separada
entre unos y otros para intentar solucionar este problema en las personas jurídicas con o sin
derechos básicos.
Definición: persona jurídica
-Una persona jurídica es aquella que actúa de diversas formas por el destino personal de la
persona que constituye una empresa o gestiona una empresa colectiva, y estas personas son
bienes de destino.
REQUISITOS PARA QUE EXISTA
- Que exista una entidad autónoma de todos sus elementos, incluso los que lo constituyen.
-Que se reconozcan sus obligaciones y derechos,que no pertenezcan a los miembros
componentes.
-Elemento necesario, la organización y la existencia de diferentes órganos. Por otra parte, el
concepto de personas jurídicas señala que es un grupo de personas físicas con bienes autónomos
y propios. Con el carácter generalde una organización social, se presentan en tres elementos
-Un nombre propio, ejemplo: Mercadona.S.A.
-Una organización bastante compleja al servicio de las características
- Un patrimonio.
Naturaleza jurídica
-Teoría de la ficción. Enfatizar que las personas jurídicas son entidades jurídicas nacidas para
actuar como sujetos de derecho.
-Teoría de la realidad. Esto se usa en países altamente desarrollados, proponen que las
organizaciones existen antes que el poder político.
EN NUESTRO CODIGO CIVIL PERUANO
PERSONAS JURÍDICAS-TITULO I
Art. 76.- Normas que rigen la persona jurídica
La existencia, capacidad, régimen, derechos,obligaciones y fines de la persona jurídica, se
determinan por las disposiciones del presente Código o de las leyes respectivas.
La persona jurídica de derecho público interno se rige por la ley de su creación.
Artículo 77.- Inicio de la persona jurídica
La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de su inscripción en el
registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley.
Artículo 78.- Diferencia entre persona jurídica y sus miembros
La persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros y ninguno de éstos ni todos ellos
tienen derecho al patrimonio de ella ni están obligados a satisfacer sus deudas.
Título II: Asociación
Artículo 81.- Estatuto de la asociación
El estatuto debe constar por escritura pública, salvo disposición distinta de la ley.
Si la asociación es religiosa, su régimen interno se regula de acuerdo con el estatuto aprobado
por la correspondiente autoridad eclesiástica.
Artículo 82.- Contenido del estatuto
El estatuto de la asociación debe expresar:
1. La denominación, duración y domicilio.
2. Los fines.
3. Los bienes que integran el patrimonio social.
4. La constitución y funcionamiento de la asamblea general de asociados, consejo directivo y
demás órganos de la asociación.
5.- Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros.
6. Los derechos y deberes de los asociados.
7. Los requisitos para su modificación.
8. Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las relativas al destino final de
sus bienes.
9. Los demás pactos y condiciones que se establezcan.
Artículo 83.- Libros de la asociación
Toda asociación debe tener un libro de registro actualizado en que consten el nombre, actividad,
domicilio y fecha de admisión de cada uno de sus miembros, con indicación de los que ejerzan
cargos de administración o representación.
Artículo 84.- Asamblea General
La asamblea general es el órgano supremo de la asociación
Artículo 85.- Convocatoria
La asamblea general es convocada por el presidente del consejo directivo de la asociación, en
los casos previstos en el estatuto, cuando lo acuerde dicho consejo directivo o cuando lo
soliciten no menos de la décima parte de los asociados.
Artículo 86.- Facultades de la Asamblea General
La asamblea general elige a las personas que integran el consejo directivo, aprueba las cuentas y
balances, resuelve sobre la modificación del estatuto, la disolución de la asociación y los demás
asuntos que no sean competencia de otros órganos.
Artículo 87.- Quórum para adopción de acuerdos
Para la validez de las reuniones de asamblea general se requiere, en primera convocatoria, la
concurrencia de más de la mitad de los asociados. En segunda convocatoria, basta la presencia
de cualquier número de asociados. Los acuerdos se adoptan con el voto de más de la mitad de
los miembros concurrentes.
Artículo 88.- Derecho de voto
Ningún asociado tiene derecho por sí mismo a más de un voto.
Artículo 89.- Carácter personalísimo de la calidad del asociado
La calidad de asociado es inherente a la persona y no es trasmisible, salvo que lo permita el
estatuto.
Artículo 90.- Renuncia de los asociados
La renuncia de los asociados debe ser formulada por escrito.
Artículo 91.- Pago de cuotas adeudadas
Los asociados renunciantes, los excluidos y los sucesores de los asociados muertos quedan
obligados al pago de las cuotas que hayan dejado de abonar, no pudiendo exigir el reembolso de
sus aportaciones.
Artículo 92.- Impugnación judicial de acuerdos
Todo asociado tiene derecho a impugnar judicialmente los acuerdos que violen las disposiciones
legales o estatutarias.
Título III: Fundación
Artículo 99.- Noción
La fundación es una organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más
bienes para la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de
interés social.
Artículo 100.- Constitución de la Fundación
La fundación se constituye mediante escritura pública, por una o varias personas naturales o
jurídicas, indistintamente, o por testamento.
Artículo 101.- Acto constitutivo
El acto constitutivo de la fundación debe expresar necesariamente su finalidad y el bien o bienes
que se afectan. Elfundador puede también indicar el nombre y domicilio de la fundación, así
como designar al administrador o a los administradores y señalar normas para su régimen
económico, funcionamiento y extinción, así como el destino final del patrimonio.
Artículo 102.- Revocación del fundador
La facultad de revocar no es transmisible. El acto de constitución de la fundación, una vez
inscrito, es irrevocable.
Título IV: Comité
Artículo 111.- Noción
El comité es la organización de personas naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la
recaudación pública de aportes destinados a una finalidad altruísta.
Artículo 112.- Registro de miembro
El registro debe constar de un libro llevado con las formalidades de ley, bajo la responsabilidad
de quien preside el consejo directivo.
Artículo 113.- Estatuto del Comité
El estatuto del comité debe expresar:
1. La denominación, duración y domicilio.
2. La finalidad altruista propuesta
3. El régimen administrativo.
4. La constitución y funcionamiento de la asamblea general y del consejo directivo, así como de
cualquier otro órgano administrativo.
5. La designación del funcionario que ha de tener la representación legal del comité.
6. Los demás pactos y condiciones que se establezcan.
Reconocimiento constitucional
Reconoce el derecho a organizarse, mientras que el artículo 34 nos reconoce el derecho a ser una
fundación para que se relaciona en una propiedad de personas jurídicas, con estos derechos
fundamentales no está definida en la constitución. Solo las personas físicas pueden ejercer estos
derechos, como el derecho a la integridad, aunque a veces se divulga la estructura de propiedad
de las personas jurídicas.
Clasificación de personas jurídicas.
-Asociaciones de interés privado, ya sean civiles, comerciales o industriales, a las que
la ley confiere su personalidad, independientemente de la de cada uno de los accionistas.
-Las corporaciones y asociaciones tienen la misma base, ya que ambos son conformados por un
grupo de personas. La diferencia es que en la asociación es voluntad por parte de los integrantes,
mientras que la corporación es reconocida por la ley.
Constitución y extinción de una persona jurídica.
Para conocer las formas de constitución de personas jurídicas es necesario acudir a los requisitos.
Capacidad civil de las personas jurídicas. La representación
Establece que la capacidad civil de las corporaciones se regulará por las leyes que las hayan
creado o reconocido; las asociaciones por sus estatutos, y la de las fundaciones por las reglas de
su institución.
Estructura orgánica de las personas jurídicas.
-La personalidad jurídica es necesario establecer determinados mecanismos a través de los cuales
se puedan tomar decisiones para a la persona jurídica. Por sus características,la persona jurídica
debe actuar a través de personas físicas encargadas de la gestión (órganos de la persona jurídica).
Esta actuación en representación orgánica, como es el caso de los órganos humanos.
Nacionalidad y vecindad
Las sociedades, fundaciones y asociaciones legalmente reconocidas con sede en España gozan
de la nacionalidad española.
Domicilio
Si ni la ley que las creó o reconoció, ni los estatutos o estatutos determinan el domicilio de las
personas jurídicas, se presume que lo tienen en el lugar donde se encuentran representadas
legalmente, o donde realizan las principales funciones de su instituto”.
Responsabilidad de las personas jurídicas.
-Las decisiones sobre los activos se toman en función de la estructura organizativa de cada
individuo.
-Los activos del PJ no responden de las deudas de sus accionistas o administradores, aunque
indirectamente la situación patrimonial del accionista pueda afectar al PJ (disolución de la
empresa, por ejemplo).
-Los activos de los accionistas o administradores no responden, en principio, a la deuda de la
persona jurídica, pero este criterio no es general, y en todo caso es necesario analizar el tipo de
p legal, por ejemplo, en asociaciones Es necesario tener en cuenta el artículo15.2 de la LODA,
para la sociedad civil (artículo1698.1 del Código Civil), etc.
Extinción: personas jurídicas son
-Expiración del plazo.
-Realización del fin.
-La imposibilidad de su incumplimiento.
-Desaparición del sustrato social que merece la personificación la del patrimonio fundacional o
la de la pluralidad de personas.
-Voluntarias las privativas o establecidas en los Estatutos o en su caso la voluntad de los
asociados.
Teoría del levantamiento del velo.
-La configuración de la persona jurídica como sujeto de derecho ha llevado a su consideración
como sujeto diferente de los miembros que la componen. Existe, por tanto, una separación
absoluta no solo de sino también de responsabilidades entre las personas jurídicas y las personas
físicas que la componen. Hablamos del secreto de la persona jurídica
-Se utiliza un velo o pantalla que usa una personalidad de forma abusiva. Con el fin de evitar la
aplicación o uso fraudulento del mecanismo de persona jurídica, se desarrolló la técnica conocida
como abuso de persona jurídica o ellevantamiento del velo de la personalidad a partir de la ficción
de que en estos casos extremos es el juez autorizado el esquema formal de la persona jurídica,
para descubrir lo que se esconde en su trasfondo y así aplicar las reglas a evitar el problema.
LOS ENTES SIN PERSONALIDAD Y SU PROTECCIÓN JURÍDICA.
La ley no atribuye la personalidad de las personas jurídicas pero tienen desarrollo jurídico. Por lo
que cada uno tendrá su estructura de acuerdo a sus características. Por ejemplo, las asociaciones
de propietarios (que aún tienen un reglamento), otras carecen de ellas, como los fondos de
inversión, lo dispuesto en los artículos 7, 6, 30 y otros.
SOBRE LAS PERSONAS JURÍDICAS
- La Teoría del Derecho. Se puede formular una definición de esta categoría jurídica desde al
menos 3 perspectivas desde el punto de la persona que crea las normas jurídicas; desde el
criterio de la dirección de la norma legal; y el contenido de las normas legales, los sujetos de
derecho son considerados, “los protagonistas de las interacciones jurídicas como titulares de
derechos y deberes subjetivos”. Se entiende como personalidad jurídica en el sujeto humano,
persona natural.
-La personalidad jurídica así definida se ajusta a lo que se entiende por capacidad jurídica
“aptitud general para la posesión de los derechos y obligaciones asociados a nuestra persona". A
diferencia del anterior, es una capacidad que se puede obtener es decir, en la medida en que se
cumplan determinados requisitos legales.
Características:
- el individuo humano es una realidad y que requiere la adquisición de bienes humanos para
alcanzar esos grados superiores de desarrollo.
-La elección del ordenamiento jurídico, lo que justifica la extensión de la personalidad jurídica a
sujetos que ellos mismos no tienen.
-La persona jurídica tiene pues derecho a la capacidad jurídica que le haya otorgado el
ordenamiento jurídico correspondiente.
-Las personas jurídicas están obligadas a actuar a través de personas físicas que incorporan los
órganos que la componen en una sociedad.
-El hombre es el fin de toda realidad política, social y económica (art. 1 CP). No cabe duda de
que de aquí el hombre pasa al “más alto principio constitucional que todo el orden
constitucional y legal”. Además, los derechos fundamentales valen, es decir, lo que es el
derecho se debe respetar.
Dimensión
-Dimensión subjetiva o libertad está constituida por el conjunto de poderes de acción que
la ley reserva a su nominal y que exige la abstención del poder público. En esta se depositan
"los derechos subjetivos de defensa de las personas frente al Estado", que " garantizan un
estatus jurídico" o una libertad en un espacio de existencia., la Corte Constitucional del Perú,
protege “un espacio acciones u omisiones derivadas de cualquier poder público.
-Los elementos esenciales de un orden jurídico objetivo de la comunidad nacional o los
componentes estructurales fundamentales tanto del orden jurídico objetivo en su conjunto como
de las ramas individuales que lo compone en una convivencia humana y pacífica.
PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS Y DERECHOS FUNDAMENTALES
El reconocimiento de los derechos Fundamentales.
- Los derechos fundamentales que llevan a cabo las personas jurídicas, se clasifica en públicas y
privadas.
-La primera es porque es imposible reconocer tal naturaleza en una persona jurídica, lo que
permite y necesita promover la personalidad jurídica como una persona natural, pero la
personalidad jurídica es la creación de la ley, habrá que acudir a la ley para determinar en este
punto el contenido legalmente.
Ejemplo, toda persona tiene derecho a gozar de la libertad religiosa en asociación.,
Organización jurídica (artículo 2.13). Es así, que se ha reconocido que deben participar todos
los derechos de las personas que se lleva a cabo en la vida política, social, económica y de la
Nación.
¿Qué es el reconocimiento jurídico?
- el ordenamiento constitucional peruano y los individuos jurídicas privadas tienen la posibilidad
de ser titulares de derechos primordiales, ciertos ejemplos como aceptar que una comunidad
religiosa llega a titularizar el derecho de independencia; que un partido político llega a titularizar
el derecho a participar en la vida política del territorio; que un sindicato titulariza el derecho de
independencia sindical en la negociación colectiva; con el fin, de cada una de estas personas
jurídicas en la comunidad, el partido político, donde está a cargo el sindicato, deberá haber
construido según las exigencias y formalidades legales previstas.
Alcance de la titularidad de los derechos fundamentales.
- En dichas palabras del Tribunal Constitucional, en la efectividad de derechos primordiales pide
reconocer que la titularidad de los mismos no corresponde únicamente a las personas.
- La construcción de individuos jurídicos, la confesión religiosa, el partido político, el sindicato
en la sociedad campesina, para lograr fines que el individuo se ha de interpretar que el
Constituyente peruano ha precisado defender la construcción y actuación del individuo jurídica
privada como manifestación de desarrollo del individuo humano.
Un alcance amplio pero limitado.
Se pueden determinar dos tipos de derechos básicos con respecto a la posible propiedad de
personas jurídicas. Aquí puede encontrar, pero no de manera cómo el derecho a la vida, la
identidad, la integridad moral, espiritual y física, y el derecho allibre desarrollo y bienestar como
él (artículo 2.1 CP); libertad de conciencia (artículo 2.3 CP); derechos de privacidad personal y
familiar y derechos de voz e imagen personales (CP artículo 2.7); el derecho a mantener la
confidencialidad de las creencias políticas, filosóficas, religiosas o de cualquier otro tipo.
Ejemplo, un partido político cuyo propósito es participar en la vida política del país no puede
invocar la libertad de creencia, pero puede gozar de libertad de información; o una asociación
creada para promover centros universitarios privados no gozará de libertad sindical, pero puede
invocar derechos de propiedad. La restricción a la titularidad de los derechos fundamentales se
hace efectiva porque, por la naturaleza de la persona jurídica, no requiere ni acredita los derechos
previstos si no que confiere son derechos fundamentales.
-Reconocerque las personas jurídicas privadas (como entidades distintas de sus miembros) tienen
derechos básicos y les brinda una protección efectiva, porque favorece la mayor efectividad de
los derechos básicos de su país.
PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS Y DERECHOS FUNDAMENTALES
La no titularización como regla general
-En primer lugar, las personas jurídicas públicas no son el resultado de un grupo de personas
naturales unidas para lograr sus fines. Por el contrario, son leyes formuladas como resultado del
poder público a través de la toma de decisiones políticas y tecnológicas, con el propósito de
organizarse mejor para lograr una mayor eficiencia. En definitiva, el sujeto de una persona
jurídica pública no es una persona física individual, sino el Estado.
- En segundo lugar, el estado, para ser más precisos, es un poder público y no otorga derechos
básicos. Su eficacia radica en garantizar la libertad de las personas impidiendo que el Estado
ejerza el poder público sin control.
- Primero, porque la autoridad pública respalda a la persona de derecho público; y segundo,
porque no está en juego ni la protección de la plena vigencia de un derecho fundamental, ya que
no pueden ser titulados por las autoridades públicas.
- Algunas excepciones
Si la persona jurídica de derecho público actúa como una persona privada
. Los derechos de propiedad. Esto sucede cuando el trabajo de las instituciones públicas se rige
por el derecho privado. Como todos sabemos, las acciones se dan de forma soberana a través de
acciones administrativas y contratos; y una acción privada, que es fundamentalmente de gestión
patrimonial, en la que se aplica el derecho privado. Esta solución no viola la jurisprudencia de la
Corte Constitucional del Perú, que manifestó en un recurso de apelación interpuesto por una
institución pública, el Instituto Peruano de Seguridad Social, si no que la normativa municipal
restringe el libre ejercicio de uso y goce de los derechos de herencia del demandante, por lo que,
en este caso, el gobierno municipal demandado cumplió anormalmente con sus funciones y
presentó una base de recurso
Cuando la persona jurídica pública pide espacios de independencia
-Esta situación descrita ocurre, por ejemplo, con personas jurídicas sujetas a derecho público
como una universidad estatal o una agencia de información estatal. Ambos requieren de sectores
liberales, específicamente para mantener su autonomía sobre el poder público y privado,
promoviendo así el ejercicio de la libertad educativa y mejora la libertad de expresión e
información.
La dimensión objetiva de los derechos fundamentales
-los individuos jurídicas públicas o privadas, al ser una construcción de ley, es nuestra ley la que
dictamina el contenido y alcance de la custodia que les da, hasta el punto de que la probabilidad
de atribuir derechos primordiales a los organismos públicos podría haber sido negado. De esta
forma, ejemplificando, independientemente de quién sea la parte procesal, de forma parte del
contenido constitucional del derecho importante al debido proceso, de forma que si una sección
procesal
Por ejemplo
-No está autorizado exponer prueba alguna, independientemente de la naturaleza de la parte
procesal el contenido constitucional del derecho importante a las garantías judiciales.
- Puede ser reconocido como un derecho básico o protección básica por ejemplo, a través del
proceso de protección constitucional, independientemente de cuya naturaleza legal para
implementar el contenido constitucional.
-No está facultado para probar, independientemente de su naturaleza legal, el contenido
constitucional de los derechos básicos del proceso correcto debe ser reconocido por las partes
involucradas y no de naturaleza pública o privada.
-Por consiguiente, se puede concluir que solo en base a los tres motivos antes expuestos, se puede
reconocer que una persona jurídica pública es titular de derechos fundamentales.
CONLUSION:
-El reconocimiento de las asociaciones colectivas, el principal criterio de la hermenéutica
constitucional es importancia del ser humano como objetivo, por lo que se puede concluir que en
el ordenamiento constitucional peruano y las personas jurídicas privadas pueden convertirse en
titulares de los principales derechoscomo la aceptación de los grupos religiosos comenzó a gozar
del derecho a la independencia.
-La propiedad de los derechos básicos ejercidos como persona jurídica se divide en propiedad
pública y privada. Por ello, necesariamente requieren una gestión separada entre uno y otro para
intentar solucionar este problema en las personas jurídicas con o sin derechos básicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
Procedimiento legislativo vigente (flujograma)
Procedimiento legislativo vigente (flujograma)Procedimiento legislativo vigente (flujograma)
Procedimiento legislativo vigente (flujograma)
Marisol Murillo Velásquez
 
El laudo arbitral
El laudo arbitralEl laudo arbitral
El laudo arbitral
peyosan
 
Autonomia de las ramas del derecho
Autonomia de las ramas del derechoAutonomia de las ramas del derecho
Autonomia de las ramas del derecho
dereccho
 
Elementos del contrato establecido en el código civil Venezolano
Elementos del contrato establecido en el código civil Venezolano Elementos del contrato establecido en el código civil Venezolano
Elementos del contrato establecido en el código civil Venezolano
MichellCuevasMujica
 
Conceptos jurídicos
Conceptos jurídicosConceptos jurídicos
Conceptos jurídicos
Edgar Hernandez
 
Memorial amparo 67 2000
Memorial amparo 67 2000Memorial amparo 67 2000
Memorial amparo 67 2000
Rosa María De Frade
 
El Alma de la Toga
El Alma de la TogaEl Alma de la Toga
El Alma de la Toga
Jumi Libertad
 
Personajes y su aporte al derecho civil vigente
Personajes y su aporte al derecho civil vigentePersonajes y su aporte al derecho civil vigente
Personajes y su aporte al derecho civil vigente
Jenifer Alejandra Gutierrez Perez
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romano
Kaan Bane
 
¿Ciencia jurídica?
¿Ciencia jurídica?¿Ciencia jurídica?
¿Ciencia jurídica?
Antonio Díaz Piña
 
Imperio absoluto o dominato
Imperio absoluto o dominatoImperio absoluto o dominato
Imperio absoluto o dominato
Victor Cordova Campos
 
Ejemplo de demandas civiles
Ejemplo de demandas civilesEjemplo de demandas civiles
Ejemplo de demandas civiles
Alfredjimenez
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Universidad del golfo de México Norte
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
Mayra Carolina Díaz Silva
 
Teoría de la ficción
Teoría de la ficciónTeoría de la ficción
Teoría de la ficción
Emilyn Peña Anyarin
 
El litigio y sus formas de solución.
El litigio y sus formas de solución.El litigio y sus formas de solución.
El litigio y sus formas de solución.
Ruben Avila Lopez
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
Rosmaileth De Castro
 
Historia De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaHistoria De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia Juridica
Sociologiajuridica
 
Establecimiento y reforma de la constitución (1)
Establecimiento y reforma de la constitución (1)Establecimiento y reforma de la constitución (1)
Establecimiento y reforma de la constitución (1)
Yolanda Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Procedimiento legislativo vigente (flujograma)
Procedimiento legislativo vigente (flujograma)Procedimiento legislativo vigente (flujograma)
Procedimiento legislativo vigente (flujograma)
 
El laudo arbitral
El laudo arbitralEl laudo arbitral
El laudo arbitral
 
Autonomia de las ramas del derecho
Autonomia de las ramas del derechoAutonomia de las ramas del derecho
Autonomia de las ramas del derecho
 
Elementos del contrato establecido en el código civil Venezolano
Elementos del contrato establecido en el código civil Venezolano Elementos del contrato establecido en el código civil Venezolano
Elementos del contrato establecido en el código civil Venezolano
 
Conceptos jurídicos
Conceptos jurídicosConceptos jurídicos
Conceptos jurídicos
 
Memorial amparo 67 2000
Memorial amparo 67 2000Memorial amparo 67 2000
Memorial amparo 67 2000
 
El Alma de la Toga
El Alma de la TogaEl Alma de la Toga
El Alma de la Toga
 
Personajes y su aporte al derecho civil vigente
Personajes y su aporte al derecho civil vigentePersonajes y su aporte al derecho civil vigente
Personajes y su aporte al derecho civil vigente
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romano
 
¿Ciencia jurídica?
¿Ciencia jurídica?¿Ciencia jurídica?
¿Ciencia jurídica?
 
Imperio absoluto o dominato
Imperio absoluto o dominatoImperio absoluto o dominato
Imperio absoluto o dominato
 
Ejemplo de demandas civiles
Ejemplo de demandas civilesEjemplo de demandas civiles
Ejemplo de demandas civiles
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Teoría de la ficción
Teoría de la ficciónTeoría de la ficción
Teoría de la ficción
 
El litigio y sus formas de solución.
El litigio y sus formas de solución.El litigio y sus formas de solución.
El litigio y sus formas de solución.
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
 
Historia De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaHistoria De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia Juridica
 
Establecimiento y reforma de la constitución (1)
Establecimiento y reforma de la constitución (1)Establecimiento y reforma de la constitución (1)
Establecimiento y reforma de la constitución (1)
 

Similar a Guion (2) (1) (2)

Tipos de personas jurídicas reguladas por el código
Tipos de personas jurídicas reguladas por el códigoTipos de personas jurídicas reguladas por el código
Tipos de personas jurídicas reguladas por el código
Alberth ibañez Fauched
 
Persona juridica 2014
Persona juridica 2014Persona juridica 2014
Persona juridica 2014
cpiris
 
La Persona Jurídica
La Persona JurídicaLa Persona Jurídica
La Persona Jurídica
225678
 
Asociacion no inscrita uap 2015
Asociacion no inscrita uap 2015Asociacion no inscrita uap 2015
Asociacion no inscrita uap 2015
edsoncastillo
 
Capitulo 2 persona jurídica - clase 3
Capitulo 2   persona jurídica - clase 3Capitulo 2   persona jurídica - clase 3
Capitulo 2 persona jurídica - clase 3
vglibota
 
La persona jurídica
La persona jurídicaLa persona jurídica
La persona jurídica
Gonzalo Smith Sifuentes Zavala
 
Características de la sociedad limitada
Características de la sociedad limitadaCaracterísticas de la sociedad limitada
Características de la sociedad limitada
Antonio Tagle Araya
 
Capitulo 2
Capitulo 2   Capitulo 2
Capitulo 2
vglibota
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
vglibota
 
ASOCIACION de palabras para adolescentes
ASOCIACION de palabras para adolescentesASOCIACION de palabras para adolescentes
ASOCIACION de palabras para adolescentes
MarthaDiaz219155
 
Sociedades Mercantiles.pptx
Sociedades Mercantiles.pptxSociedades Mercantiles.pptx
Sociedades Mercantiles.pptx
KikeRodrguez4
 
Inicio de la persona jurídica
Inicio de la persona jurídicaInicio de la persona jurídica
Inicio de la persona jurídica
jeyson flores paullo
 
Situaciones Prácticas del Derecho Colectivo del Trabajo
Situaciones Prácticas del Derecho Colectivo del TrabajoSituaciones Prácticas del Derecho Colectivo del Trabajo
Situaciones Prácticas del Derecho Colectivo del Trabajo
Maria Paez
 
Ley de asociaciones_y_fundaciones_sin_fines_de_lucro
Ley de asociaciones_y_fundaciones_sin_fines_de_lucroLey de asociaciones_y_fundaciones_sin_fines_de_lucro
Ley de asociaciones_y_fundaciones_sin_fines_de_lucro
hope795
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
vglibota
 
Contrato de Sociedad.pptx
Contrato de  Sociedad.pptxContrato de  Sociedad.pptx
Contrato de Sociedad.pptx
AdisabelMonarOrdez
 
Guía sobre Entidades Civiles
Guía sobre Entidades CivilesGuía sobre Entidades Civiles
Guía sobre Entidades Civiles
Inmigrantes Digitales
 
El directorio
El directorioEl directorio
Capitulo 2 copia
Capitulo 2   copiaCapitulo 2   copia
Capitulo 2 copia
vglibota
 
La libertad de asociación sindical
La libertad de asociación sindicalLa libertad de asociación sindical
La libertad de asociación sindical
Hugo Araujo
 

Similar a Guion (2) (1) (2) (20)

Tipos de personas jurídicas reguladas por el código
Tipos de personas jurídicas reguladas por el códigoTipos de personas jurídicas reguladas por el código
Tipos de personas jurídicas reguladas por el código
 
Persona juridica 2014
Persona juridica 2014Persona juridica 2014
Persona juridica 2014
 
La Persona Jurídica
La Persona JurídicaLa Persona Jurídica
La Persona Jurídica
 
Asociacion no inscrita uap 2015
Asociacion no inscrita uap 2015Asociacion no inscrita uap 2015
Asociacion no inscrita uap 2015
 
Capitulo 2 persona jurídica - clase 3
Capitulo 2   persona jurídica - clase 3Capitulo 2   persona jurídica - clase 3
Capitulo 2 persona jurídica - clase 3
 
La persona jurídica
La persona jurídicaLa persona jurídica
La persona jurídica
 
Características de la sociedad limitada
Características de la sociedad limitadaCaracterísticas de la sociedad limitada
Características de la sociedad limitada
 
Capitulo 2
Capitulo 2   Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
ASOCIACION de palabras para adolescentes
ASOCIACION de palabras para adolescentesASOCIACION de palabras para adolescentes
ASOCIACION de palabras para adolescentes
 
Sociedades Mercantiles.pptx
Sociedades Mercantiles.pptxSociedades Mercantiles.pptx
Sociedades Mercantiles.pptx
 
Inicio de la persona jurídica
Inicio de la persona jurídicaInicio de la persona jurídica
Inicio de la persona jurídica
 
Situaciones Prácticas del Derecho Colectivo del Trabajo
Situaciones Prácticas del Derecho Colectivo del TrabajoSituaciones Prácticas del Derecho Colectivo del Trabajo
Situaciones Prácticas del Derecho Colectivo del Trabajo
 
Ley de asociaciones_y_fundaciones_sin_fines_de_lucro
Ley de asociaciones_y_fundaciones_sin_fines_de_lucroLey de asociaciones_y_fundaciones_sin_fines_de_lucro
Ley de asociaciones_y_fundaciones_sin_fines_de_lucro
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Contrato de Sociedad.pptx
Contrato de  Sociedad.pptxContrato de  Sociedad.pptx
Contrato de Sociedad.pptx
 
Guía sobre Entidades Civiles
Guía sobre Entidades CivilesGuía sobre Entidades Civiles
Guía sobre Entidades Civiles
 
El directorio
El directorioEl directorio
El directorio
 
Capitulo 2 copia
Capitulo 2   copiaCapitulo 2   copia
Capitulo 2 copia
 
La libertad de asociación sindical
La libertad de asociación sindicalLa libertad de asociación sindical
La libertad de asociación sindical
 

Último

DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 

Último (20)

DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 

Guion (2) (1) (2)

  • 1. TEMA: PERSONAS JURIDICAS INTRODUCCION: -Las personas jurídicas se denominan personas ficticias, capaces de ejercer derechos y asumir obligaciones, y poseer poderesde agencia judiciales y extrajudiciales. “Una persona jurídica tiene múltiples nombres en su historia y ha pasado por diferentes etapas de teoría y práctica. - El nacimiento de este sistema tuvo lugar en Roma es el derecho romano. -El surgimiento de la "persona jurídica" se debe a que la comunidad tiene la capacidad de desempeñar un papel rector y activo en el sistema legal. Por tanto, la definición de esta categoría jurídica puede expresarse desde al menos tres aspectos: desde la perspectiva del creador de las normas jurídicas; estándares que se desvían de las normas jurídicas. -La finalidad de una persona jurídica es la consecución de un fin específico, puede estar compuesta por una o más personas naturales, actuando en conjunto a través de una sola persona jurídica, y respondiendo a sus actuaciones como entidad propia. -Los derechos básicos son derechos básicos que se ejercen como persona jurídica, divididos en propiedad pública y propiedad privada. Por tanto, inevitablemente necesitan una gestión separada entre unos y otros para intentar solucionar este problema en las personas jurídicas con o sin derechos básicos. Definición: persona jurídica -Una persona jurídica es aquella que actúa de diversas formas por el destino personal de la persona que constituye una empresa o gestiona una empresa colectiva, y estas personas son bienes de destino. REQUISITOS PARA QUE EXISTA - Que exista una entidad autónoma de todos sus elementos, incluso los que lo constituyen. -Que se reconozcan sus obligaciones y derechos,que no pertenezcan a los miembros componentes. -Elemento necesario, la organización y la existencia de diferentes órganos. Por otra parte, el concepto de personas jurídicas señala que es un grupo de personas físicas con bienes autónomos y propios. Con el carácter generalde una organización social, se presentan en tres elementos -Un nombre propio, ejemplo: Mercadona.S.A. -Una organización bastante compleja al servicio de las características - Un patrimonio. Naturaleza jurídica -Teoría de la ficción. Enfatizar que las personas jurídicas son entidades jurídicas nacidas para actuar como sujetos de derecho. -Teoría de la realidad. Esto se usa en países altamente desarrollados, proponen que las organizaciones existen antes que el poder político. EN NUESTRO CODIGO CIVIL PERUANO PERSONAS JURÍDICAS-TITULO I
  • 2. Art. 76.- Normas que rigen la persona jurídica La existencia, capacidad, régimen, derechos,obligaciones y fines de la persona jurídica, se determinan por las disposiciones del presente Código o de las leyes respectivas. La persona jurídica de derecho público interno se rige por la ley de su creación. Artículo 77.- Inicio de la persona jurídica La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de su inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley. Artículo 78.- Diferencia entre persona jurídica y sus miembros La persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros y ninguno de éstos ni todos ellos tienen derecho al patrimonio de ella ni están obligados a satisfacer sus deudas. Título II: Asociación Artículo 81.- Estatuto de la asociación El estatuto debe constar por escritura pública, salvo disposición distinta de la ley. Si la asociación es religiosa, su régimen interno se regula de acuerdo con el estatuto aprobado por la correspondiente autoridad eclesiástica. Artículo 82.- Contenido del estatuto El estatuto de la asociación debe expresar: 1. La denominación, duración y domicilio. 2. Los fines. 3. Los bienes que integran el patrimonio social. 4. La constitución y funcionamiento de la asamblea general de asociados, consejo directivo y demás órganos de la asociación. 5.- Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros. 6. Los derechos y deberes de los asociados. 7. Los requisitos para su modificación. 8. Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las relativas al destino final de sus bienes. 9. Los demás pactos y condiciones que se establezcan.
  • 3. Artículo 83.- Libros de la asociación Toda asociación debe tener un libro de registro actualizado en que consten el nombre, actividad, domicilio y fecha de admisión de cada uno de sus miembros, con indicación de los que ejerzan cargos de administración o representación. Artículo 84.- Asamblea General La asamblea general es el órgano supremo de la asociación Artículo 85.- Convocatoria La asamblea general es convocada por el presidente del consejo directivo de la asociación, en los casos previstos en el estatuto, cuando lo acuerde dicho consejo directivo o cuando lo soliciten no menos de la décima parte de los asociados. Artículo 86.- Facultades de la Asamblea General La asamblea general elige a las personas que integran el consejo directivo, aprueba las cuentas y balances, resuelve sobre la modificación del estatuto, la disolución de la asociación y los demás asuntos que no sean competencia de otros órganos. Artículo 87.- Quórum para adopción de acuerdos Para la validez de las reuniones de asamblea general se requiere, en primera convocatoria, la concurrencia de más de la mitad de los asociados. En segunda convocatoria, basta la presencia de cualquier número de asociados. Los acuerdos se adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros concurrentes. Artículo 88.- Derecho de voto Ningún asociado tiene derecho por sí mismo a más de un voto. Artículo 89.- Carácter personalísimo de la calidad del asociado La calidad de asociado es inherente a la persona y no es trasmisible, salvo que lo permita el estatuto. Artículo 90.- Renuncia de los asociados La renuncia de los asociados debe ser formulada por escrito. Artículo 91.- Pago de cuotas adeudadas Los asociados renunciantes, los excluidos y los sucesores de los asociados muertos quedan obligados al pago de las cuotas que hayan dejado de abonar, no pudiendo exigir el reembolso de sus aportaciones.
  • 4. Artículo 92.- Impugnación judicial de acuerdos Todo asociado tiene derecho a impugnar judicialmente los acuerdos que violen las disposiciones legales o estatutarias. Título III: Fundación Artículo 99.- Noción La fundación es una organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes para la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social. Artículo 100.- Constitución de la Fundación La fundación se constituye mediante escritura pública, por una o varias personas naturales o jurídicas, indistintamente, o por testamento. Artículo 101.- Acto constitutivo El acto constitutivo de la fundación debe expresar necesariamente su finalidad y el bien o bienes que se afectan. Elfundador puede también indicar el nombre y domicilio de la fundación, así como designar al administrador o a los administradores y señalar normas para su régimen económico, funcionamiento y extinción, así como el destino final del patrimonio. Artículo 102.- Revocación del fundador La facultad de revocar no es transmisible. El acto de constitución de la fundación, una vez inscrito, es irrevocable. Título IV: Comité Artículo 111.- Noción El comité es la organización de personas naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación pública de aportes destinados a una finalidad altruísta. Artículo 112.- Registro de miembro El registro debe constar de un libro llevado con las formalidades de ley, bajo la responsabilidad de quien preside el consejo directivo. Artículo 113.- Estatuto del Comité El estatuto del comité debe expresar: 1. La denominación, duración y domicilio.
  • 5. 2. La finalidad altruista propuesta 3. El régimen administrativo. 4. La constitución y funcionamiento de la asamblea general y del consejo directivo, así como de cualquier otro órgano administrativo. 5. La designación del funcionario que ha de tener la representación legal del comité. 6. Los demás pactos y condiciones que se establezcan. Reconocimiento constitucional Reconoce el derecho a organizarse, mientras que el artículo 34 nos reconoce el derecho a ser una fundación para que se relaciona en una propiedad de personas jurídicas, con estos derechos fundamentales no está definida en la constitución. Solo las personas físicas pueden ejercer estos derechos, como el derecho a la integridad, aunque a veces se divulga la estructura de propiedad de las personas jurídicas. Clasificación de personas jurídicas. -Asociaciones de interés privado, ya sean civiles, comerciales o industriales, a las que la ley confiere su personalidad, independientemente de la de cada uno de los accionistas. -Las corporaciones y asociaciones tienen la misma base, ya que ambos son conformados por un grupo de personas. La diferencia es que en la asociación es voluntad por parte de los integrantes, mientras que la corporación es reconocida por la ley. Constitución y extinción de una persona jurídica. Para conocer las formas de constitución de personas jurídicas es necesario acudir a los requisitos. Capacidad civil de las personas jurídicas. La representación Establece que la capacidad civil de las corporaciones se regulará por las leyes que las hayan creado o reconocido; las asociaciones por sus estatutos, y la de las fundaciones por las reglas de su institución. Estructura orgánica de las personas jurídicas. -La personalidad jurídica es necesario establecer determinados mecanismos a través de los cuales se puedan tomar decisiones para a la persona jurídica. Por sus características,la persona jurídica debe actuar a través de personas físicas encargadas de la gestión (órganos de la persona jurídica). Esta actuación en representación orgánica, como es el caso de los órganos humanos. Nacionalidad y vecindad
  • 6. Las sociedades, fundaciones y asociaciones legalmente reconocidas con sede en España gozan de la nacionalidad española. Domicilio Si ni la ley que las creó o reconoció, ni los estatutos o estatutos determinan el domicilio de las personas jurídicas, se presume que lo tienen en el lugar donde se encuentran representadas legalmente, o donde realizan las principales funciones de su instituto”. Responsabilidad de las personas jurídicas. -Las decisiones sobre los activos se toman en función de la estructura organizativa de cada individuo. -Los activos del PJ no responden de las deudas de sus accionistas o administradores, aunque indirectamente la situación patrimonial del accionista pueda afectar al PJ (disolución de la empresa, por ejemplo). -Los activos de los accionistas o administradores no responden, en principio, a la deuda de la persona jurídica, pero este criterio no es general, y en todo caso es necesario analizar el tipo de p legal, por ejemplo, en asociaciones Es necesario tener en cuenta el artículo15.2 de la LODA, para la sociedad civil (artículo1698.1 del Código Civil), etc. Extinción: personas jurídicas son -Expiración del plazo. -Realización del fin. -La imposibilidad de su incumplimiento. -Desaparición del sustrato social que merece la personificación la del patrimonio fundacional o la de la pluralidad de personas. -Voluntarias las privativas o establecidas en los Estatutos o en su caso la voluntad de los asociados. Teoría del levantamiento del velo. -La configuración de la persona jurídica como sujeto de derecho ha llevado a su consideración como sujeto diferente de los miembros que la componen. Existe, por tanto, una separación absoluta no solo de sino también de responsabilidades entre las personas jurídicas y las personas físicas que la componen. Hablamos del secreto de la persona jurídica -Se utiliza un velo o pantalla que usa una personalidad de forma abusiva. Con el fin de evitar la aplicación o uso fraudulento del mecanismo de persona jurídica, se desarrolló la técnica conocida como abuso de persona jurídica o ellevantamiento del velo de la personalidad a partir de la ficción de que en estos casos extremos es el juez autorizado el esquema formal de la persona jurídica, para descubrir lo que se esconde en su trasfondo y así aplicar las reglas a evitar el problema.
  • 7. LOS ENTES SIN PERSONALIDAD Y SU PROTECCIÓN JURÍDICA. La ley no atribuye la personalidad de las personas jurídicas pero tienen desarrollo jurídico. Por lo que cada uno tendrá su estructura de acuerdo a sus características. Por ejemplo, las asociaciones de propietarios (que aún tienen un reglamento), otras carecen de ellas, como los fondos de inversión, lo dispuesto en los artículos 7, 6, 30 y otros. SOBRE LAS PERSONAS JURÍDICAS - La Teoría del Derecho. Se puede formular una definición de esta categoría jurídica desde al menos 3 perspectivas desde el punto de la persona que crea las normas jurídicas; desde el criterio de la dirección de la norma legal; y el contenido de las normas legales, los sujetos de derecho son considerados, “los protagonistas de las interacciones jurídicas como titulares de derechos y deberes subjetivos”. Se entiende como personalidad jurídica en el sujeto humano, persona natural. -La personalidad jurídica así definida se ajusta a lo que se entiende por capacidad jurídica “aptitud general para la posesión de los derechos y obligaciones asociados a nuestra persona". A diferencia del anterior, es una capacidad que se puede obtener es decir, en la medida en que se cumplan determinados requisitos legales. Características: - el individuo humano es una realidad y que requiere la adquisición de bienes humanos para alcanzar esos grados superiores de desarrollo. -La elección del ordenamiento jurídico, lo que justifica la extensión de la personalidad jurídica a sujetos que ellos mismos no tienen. -La persona jurídica tiene pues derecho a la capacidad jurídica que le haya otorgado el ordenamiento jurídico correspondiente. -Las personas jurídicas están obligadas a actuar a través de personas físicas que incorporan los órganos que la componen en una sociedad. -El hombre es el fin de toda realidad política, social y económica (art. 1 CP). No cabe duda de que de aquí el hombre pasa al “más alto principio constitucional que todo el orden constitucional y legal”. Además, los derechos fundamentales valen, es decir, lo que es el derecho se debe respetar. Dimensión -Dimensión subjetiva o libertad está constituida por el conjunto de poderes de acción que la ley reserva a su nominal y que exige la abstención del poder público. En esta se depositan "los derechos subjetivos de defensa de las personas frente al Estado", que " garantizan un estatus jurídico" o una libertad en un espacio de existencia., la Corte Constitucional del Perú,
  • 8. protege “un espacio acciones u omisiones derivadas de cualquier poder público. -Los elementos esenciales de un orden jurídico objetivo de la comunidad nacional o los componentes estructurales fundamentales tanto del orden jurídico objetivo en su conjunto como de las ramas individuales que lo compone en una convivencia humana y pacífica. PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS Y DERECHOS FUNDAMENTALES El reconocimiento de los derechos Fundamentales. - Los derechos fundamentales que llevan a cabo las personas jurídicas, se clasifica en públicas y privadas. -La primera es porque es imposible reconocer tal naturaleza en una persona jurídica, lo que permite y necesita promover la personalidad jurídica como una persona natural, pero la personalidad jurídica es la creación de la ley, habrá que acudir a la ley para determinar en este punto el contenido legalmente. Ejemplo, toda persona tiene derecho a gozar de la libertad religiosa en asociación., Organización jurídica (artículo 2.13). Es así, que se ha reconocido que deben participar todos los derechos de las personas que se lleva a cabo en la vida política, social, económica y de la Nación. ¿Qué es el reconocimiento jurídico? - el ordenamiento constitucional peruano y los individuos jurídicas privadas tienen la posibilidad de ser titulares de derechos primordiales, ciertos ejemplos como aceptar que una comunidad religiosa llega a titularizar el derecho de independencia; que un partido político llega a titularizar el derecho a participar en la vida política del territorio; que un sindicato titulariza el derecho de independencia sindical en la negociación colectiva; con el fin, de cada una de estas personas jurídicas en la comunidad, el partido político, donde está a cargo el sindicato, deberá haber construido según las exigencias y formalidades legales previstas. Alcance de la titularidad de los derechos fundamentales. - En dichas palabras del Tribunal Constitucional, en la efectividad de derechos primordiales pide reconocer que la titularidad de los mismos no corresponde únicamente a las personas. - La construcción de individuos jurídicos, la confesión religiosa, el partido político, el sindicato en la sociedad campesina, para lograr fines que el individuo se ha de interpretar que el Constituyente peruano ha precisado defender la construcción y actuación del individuo jurídica privada como manifestación de desarrollo del individuo humano. Un alcance amplio pero limitado.
  • 9. Se pueden determinar dos tipos de derechos básicos con respecto a la posible propiedad de personas jurídicas. Aquí puede encontrar, pero no de manera cómo el derecho a la vida, la identidad, la integridad moral, espiritual y física, y el derecho allibre desarrollo y bienestar como él (artículo 2.1 CP); libertad de conciencia (artículo 2.3 CP); derechos de privacidad personal y familiar y derechos de voz e imagen personales (CP artículo 2.7); el derecho a mantener la confidencialidad de las creencias políticas, filosóficas, religiosas o de cualquier otro tipo. Ejemplo, un partido político cuyo propósito es participar en la vida política del país no puede invocar la libertad de creencia, pero puede gozar de libertad de información; o una asociación creada para promover centros universitarios privados no gozará de libertad sindical, pero puede invocar derechos de propiedad. La restricción a la titularidad de los derechos fundamentales se hace efectiva porque, por la naturaleza de la persona jurídica, no requiere ni acredita los derechos previstos si no que confiere son derechos fundamentales. -Reconocerque las personas jurídicas privadas (como entidades distintas de sus miembros) tienen derechos básicos y les brinda una protección efectiva, porque favorece la mayor efectividad de los derechos básicos de su país. PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS Y DERECHOS FUNDAMENTALES La no titularización como regla general -En primer lugar, las personas jurídicas públicas no son el resultado de un grupo de personas naturales unidas para lograr sus fines. Por el contrario, son leyes formuladas como resultado del poder público a través de la toma de decisiones políticas y tecnológicas, con el propósito de organizarse mejor para lograr una mayor eficiencia. En definitiva, el sujeto de una persona jurídica pública no es una persona física individual, sino el Estado. - En segundo lugar, el estado, para ser más precisos, es un poder público y no otorga derechos básicos. Su eficacia radica en garantizar la libertad de las personas impidiendo que el Estado ejerza el poder público sin control. - Primero, porque la autoridad pública respalda a la persona de derecho público; y segundo, porque no está en juego ni la protección de la plena vigencia de un derecho fundamental, ya que no pueden ser titulados por las autoridades públicas. - Algunas excepciones Si la persona jurídica de derecho público actúa como una persona privada . Los derechos de propiedad. Esto sucede cuando el trabajo de las instituciones públicas se rige por el derecho privado. Como todos sabemos, las acciones se dan de forma soberana a través de acciones administrativas y contratos; y una acción privada, que es fundamentalmente de gestión
  • 10. patrimonial, en la que se aplica el derecho privado. Esta solución no viola la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Perú, que manifestó en un recurso de apelación interpuesto por una institución pública, el Instituto Peruano de Seguridad Social, si no que la normativa municipal restringe el libre ejercicio de uso y goce de los derechos de herencia del demandante, por lo que, en este caso, el gobierno municipal demandado cumplió anormalmente con sus funciones y presentó una base de recurso Cuando la persona jurídica pública pide espacios de independencia -Esta situación descrita ocurre, por ejemplo, con personas jurídicas sujetas a derecho público como una universidad estatal o una agencia de información estatal. Ambos requieren de sectores liberales, específicamente para mantener su autonomía sobre el poder público y privado, promoviendo así el ejercicio de la libertad educativa y mejora la libertad de expresión e información. La dimensión objetiva de los derechos fundamentales -los individuos jurídicas públicas o privadas, al ser una construcción de ley, es nuestra ley la que dictamina el contenido y alcance de la custodia que les da, hasta el punto de que la probabilidad de atribuir derechos primordiales a los organismos públicos podría haber sido negado. De esta forma, ejemplificando, independientemente de quién sea la parte procesal, de forma parte del contenido constitucional del derecho importante al debido proceso, de forma que si una sección procesal Por ejemplo -No está autorizado exponer prueba alguna, independientemente de la naturaleza de la parte procesal el contenido constitucional del derecho importante a las garantías judiciales. - Puede ser reconocido como un derecho básico o protección básica por ejemplo, a través del proceso de protección constitucional, independientemente de cuya naturaleza legal para implementar el contenido constitucional. -No está facultado para probar, independientemente de su naturaleza legal, el contenido constitucional de los derechos básicos del proceso correcto debe ser reconocido por las partes involucradas y no de naturaleza pública o privada. -Por consiguiente, se puede concluir que solo en base a los tres motivos antes expuestos, se puede reconocer que una persona jurídica pública es titular de derechos fundamentales.
  • 11. CONLUSION: -El reconocimiento de las asociaciones colectivas, el principal criterio de la hermenéutica constitucional es importancia del ser humano como objetivo, por lo que se puede concluir que en el ordenamiento constitucional peruano y las personas jurídicas privadas pueden convertirse en titulares de los principales derechoscomo la aceptación de los grupos religiosos comenzó a gozar del derecho a la independencia. -La propiedad de los derechos básicos ejercidos como persona jurídica se divide en propiedad pública y privada. Por ello, necesariamente requieren una gestión separada entre uno y otro para intentar solucionar este problema en las personas jurídicas con o sin derechos básicos.