SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de la ficción
Jurídica es tanto la persona física como la moral, de ahí que lo correcto es identificarla
como persona moral -pues se capta por el entendimiento y no por los sentidos- y
corresponde a una ficción del derecho al dar reconocimiento por ley a lo que
materialmente no existe, basándose en esta teoría, es la confirmación de un ente
individual e independiente el cual genera similares obligaciones y derechos que una
persona física. Las características que tienen estas dos figuras son: nacionalidad,
domicilio, nombre, capacidad y patrimonio, cuando hablamos de la teoría de la ficción
decimos que la persona moral es un organismo el cual es representado por otro o por
otros, en este caso -al final-personas físicas.
Teoría de Kelsen
Kelsen niega la dualidad derecho objetivo-derecho subjetivo. Utilizando los estudios de
Duguit, pero planteando su doctrina en un terreno puramente lógico, sostiene que los
derechos subjetivos no existen sino en cuanto expresión del derecho objetivo. Si no
existen derechos subjetivos con valor propio, autónomo, tampoco debe existir el sujeto de
derecho. Los derechos subjetivos y el sujeto de derecho, o sea la persona, son conceptos
auxiliares, que facilitan el conocimiento del derecho. Persona, sea física o jurídica, es sólo
la expresión unitaria personificadora de un haz de deberes y facultades jurídicas, un
complejo de normas. El hecho de ser un centro de imputación de normas, convierte a ese
centro en persona.
La teoría de Kelsen hace una crítica sobre la diferencia que hacen los civilistas (persona
moral y física).Todas las personas son jurídicas. La única diferencia entre una y otra es
que las "morales" (como los civilistas las llaman) o de existencia ideal actúan como
órganos, un órgano (es la hipostasis que se hace sobre el actuar de un individuo; en el
que su acto se le atribuye a la colectividad tal que ella lo hubiera hecho). Así la persona
física es individual y la de existencia ideal colectiva. La persona esta constituida por una
norma de capacidad,(imputación central), la cual la faculta para llenar el ámbito de validez
personal de una norma de imputación periférica, así una persona, sólo es el núcleo al cual
se le imputa un actuar.
Teoría de la realidad
La teoría de la realidad surgió en el siglo XIX y XX, como reacción a la teoría de la
Ficción, como principales expositores debemos citar a los alemanes Gierke y Jellinek.
Esta teoría parte de la idea de que una persona jurídica es una realidad concreta
preexistente a la voluntad de las personas físicas. Se basa en el sustrato material que
conforma a una persona jurídica, es de carácter objetivo. La figura legal de "Persona
Jurídica" existe con anterioridad a la idea de la "Persona Física", estas últimas toman o
dejan esta figura. Son un medio jurídico para facilitar y regular las tareas entre
asociaciones o sociedades y existen por si mismas, por ende son sujeto de derecho y
adquieren una capacidad independiente a la de las personas físicas que la componen. En
esta se ven 2 subclases:
Teoría organicista
Para esta teoría, las personas jurídicas no son entes artificiales creados por el Estado
sino, por el contrario, realidades vivas. Los entes colectivos son organismos sociales
dotados tanto como el ser humano de una potestad propia de querer y por ello, capaces
naturalmente de ser sujetos de derecho (Gierke). A diferencia de la teoría de la ficción,
que sostenía que la autorización estatal era creativa de la personalidad jurídica, sostiene
Gierke que sólo tiene valor declarativo. Las personas físicas que componen a la persona
jurídica funcionan como organismos de la voluntad colectiva de la persona jurídica. Es
necesario que quede claro que para esta teoría lo más importante que debe ser amparado
por la ley, es esa voluntad colectiva que surge de la asociación de las personas físicas.
Teoría de la institución
Esta teoría tiene su punto de partida en la observación de la realidad social, que
demostraría que una de las tendencias más firmes en las sociedades contemporáneas es
el desarrollo de la vida colectiva, de la vida social. El ser humano abandona todo
aislamiento, porque comprende que para realizar sus fines y para satisfacer sus
necesidades de todo orden precisa unirse a otros hombres, asociarse a ellos. Entra
enseguida voluntariamente en muchas asociaciones. En el fondo subyace siempre el ser
humano, porque él es el fin de todo Derecho, pero la vida de estas entidades está por
encima de la de cada uno de sus miembros, considerados aisladamente. La institución se
define como un organismo que tiene fines de vida y medios superiores en poder y en
duración a los individuos que la componen. Comprende a la persona jurídica bajo la idea
de "empresa" en cuanto lo que importa no son en sí sus órganos, sino si se cumple la
finalidad planteada o no. La persona jurídica encuentra su justificación en el cumplimiento
de ese fin planteado.
La teoría de la institución tiene un claro fundamente iusnaturalista, puesto que el derecho
de asociación es considerado uno de los derechos naturales del hombre, como ha
proclamado León XIIIen su encíclica RerumNovarum.
Teorías propiamente jurídicas
Todas estas teorías tienen un mismo punto de partida: si bien es verdad que desde el
ángulo biológico y aun metafísico la única persona es el ser humano, desde lo jurídico se
llama persona a todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. Desde este
punto de vista tan persona es el hombre como los entes de existencia ideal, puesto que
ambos tienen esa capacidad. No haber advertido el significado jurídico de la palabra sería
el error inicial del planteo de la teoría de la ficción.
La diferencia que existe entre las dos personas (natural y judicial) es de varias formas por
ejemplo: la jurídica: es todo con la justicia
NATURALEZA JURIDICA DE LA PERSONA JURÍDICA.
Existen distintas teorías:
1º Tª de la Ficción:
Para ésta teoría sólo el hombre es sujeto de derechos, ya que fuera de él no hay
organismo alguno, dotados de razón y voluntad, por eso para conceder capacidad a un
conjunto de hombres o bienes es necesario fingir que constituyen una persona.
2º Tª de la Negación:
También parte de la base de que solo el hombre es persona, pero rechaza la idea de
ficción, negando a la persona jurídica sustancialidad real o ficticia.
3º Tª Realistas:
Abandonan la idea de ficción, y a su vez se descomponen en las siguientes teorías.
 Tª Orgánica o Antropomórfica: Elaborada por GIERKE, que concibe la persona jca.,
como un organismo natural, con una voluntad o interés propio, distinto de la voluntad y del
interés de las personas físicas que están detrás.
 Tª Formalista o de la Realidad Jca,: FERRARA Parte de la idea de que la
personalidad es un producto del ordenamiento jurídico y surge por el reconocimiento del
derecho objetivo.
 Tª de la Cruz: La persona Jca, participa en parte de la ficción, por que no es una
persona física, pero contiene también un sustrato Real que requiere un tratamiento por la
ley.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
UAD
 
Aplicación de la ley en el tiempo y espacio
Aplicación de la ley en el tiempo y espacioAplicación de la ley en el tiempo y espacio
Aplicación de la ley en el tiempo y espacio
alex_lemus
 
Derecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaDerecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familia
Luis Alberto Baron
 
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Diego Clavijo
 
8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica
RAULMARTINEZDELACRUZ
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
dagoberto castro.
 
El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
Niover2000
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
CARLOS ANGELES
 
Derecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y socialDerecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y socialNayeli Corona
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADOTEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
CARLOS ANGELES
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
Gerard Rv
 
Constitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formalConstitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formalElena Tapias
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
Loren Paredes
 
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Lic Alejandro de los Santos
 

La actualidad más candente (20)

Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 
Ambitos de validez de la norma jurídica
Ambitos de validez de la norma jurídicaAmbitos de validez de la norma jurídica
Ambitos de validez de la norma jurídica
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
Aplicación de la ley en el tiempo y espacio
Aplicación de la ley en el tiempo y espacioAplicación de la ley en el tiempo y espacio
Aplicación de la ley en el tiempo y espacio
 
Derecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaDerecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familia
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
 
8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica8 metodo de investigación jurídica
8 metodo de investigación jurídica
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
 
Obligaciones de dar
Obligaciones de darObligaciones de dar
Obligaciones de dar
 
Estimativa jurídica
Estimativa jurídicaEstimativa jurídica
Estimativa jurídica
 
El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
 
Derecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y socialDerecho privado, publico y social
Derecho privado, publico y social
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADOTEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Constitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formalConstitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formal
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
 
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
 

Destacado

Teoría de la personalidad
Teoría de la personalidad Teoría de la personalidad
Teoría de la personalidad ms0ledad
 
Tesis de brinz
Tesis de brinzTesis de brinz
Tesis de brinz
Claudia Castañeda
 
Clasificación de las personas jurídicas
Clasificación de las personas jurídicasClasificación de las personas jurídicas
Clasificación de las personas jurídicasElena Tapias
 
Cap6 Teoria De La Comunidad
Cap6  Teoria De La ComunidadCap6  Teoria De La Comunidad
Teoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridicoTeoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridico
UNIANDES
 
Personas juridicas colectivas
Personas juridicas colectivasPersonas juridicas colectivas
Personas juridicas colectivas
CAROLINA GARCIA TORRES
 
La personalidad jurídica
La personalidad jurídica  La personalidad jurídica
La personalidad jurídica
Alberth ibañez Fauched
 
Esquema de Persona Juridica , Derecho Privado I
Esquema de Persona Juridica , Derecho Privado IEsquema de Persona Juridica , Derecho Privado I
Esquema de Persona Juridica , Derecho Privado I
nicolas9778
 
Teorias De La Personalidad
Teorias De La PersonalidadTeorias De La Personalidad
Teorias De La Personalidad
Alexandra Coba
 
Persona
PersonaPersona
Persona
EynarEnrique
 
Buytendijk
BuytendijkBuytendijk
Buytendijk
Maria Castillo
 
Teória del patrimonio
Teória del patrimonioTeória del patrimonio
Teória del patrimonioHugo Araujo
 
Personas físicas, morales y sus atributos
Personas físicas, morales y sus atributosPersonas físicas, morales y sus atributos
Personas físicas, morales y sus atributos
Moff Sinuhe
 
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADOPERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
Alvaro Mejia
 
Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Elenadiazmartin
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund FreudIzebel Gonzalez
 

Destacado (20)

Teoría de la personalidad
Teoría de la personalidad Teoría de la personalidad
Teoría de la personalidad
 
Tesis de brinz
Tesis de brinzTesis de brinz
Tesis de brinz
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
 
Clasificación de las personas jurídicas
Clasificación de las personas jurídicasClasificación de las personas jurídicas
Clasificación de las personas jurídicas
 
Cap6 Teoria De La Comunidad
Cap6  Teoria De La ComunidadCap6  Teoria De La Comunidad
Cap6 Teoria De La Comunidad
 
Teoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridicoTeoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridico
 
Personas juridicas colectivas
Personas juridicas colectivasPersonas juridicas colectivas
Personas juridicas colectivas
 
La personalidad jurídica
La personalidad jurídica  La personalidad jurídica
La personalidad jurídica
 
Esquema de Persona Juridica , Derecho Privado I
Esquema de Persona Juridica , Derecho Privado IEsquema de Persona Juridica , Derecho Privado I
Esquema de Persona Juridica , Derecho Privado I
 
Teorias De La Personalidad
Teorias De La PersonalidadTeorias De La Personalidad
Teorias De La Personalidad
 
Persona
PersonaPersona
Persona
 
Buytendijk
BuytendijkBuytendijk
Buytendijk
 
Teória del patrimonio
Teória del patrimonioTeória del patrimonio
Teória del patrimonio
 
Personas físicas, morales y sus atributos
Personas físicas, morales y sus atributosPersonas físicas, morales y sus atributos
Personas físicas, morales y sus atributos
 
Conflicto colombia vs nicaragua
Conflicto colombia vs nicaraguaConflicto colombia vs nicaragua
Conflicto colombia vs nicaragua
 
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADOPERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
 
Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)
 
La persona jurídica
La persona jurídicaLa persona jurídica
La persona jurídica
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
 
Ficciones
FiccionesFicciones
Ficciones
 

Similar a Teoría de la ficción

Persona jurídica
Persona jurídicaPersona jurídica
Persona jurídica
theoldlmr
 
Tgestado tema 2.1 complementaria
Tgestado tema 2.1 complementariaTgestado tema 2.1 complementaria
Tgestado tema 2.1 complementaria
profr1001
 
Capítulo 1 piris
Capítulo 1   pirisCapítulo 1   piris
Capítulo 1 piriscpiris
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
elementos del iusnaturalismo en la constitución peruana peruana.pptx
elementos del iusnaturalismo en la constitución  peruana peruana.pptxelementos del iusnaturalismo en la constitución  peruana peruana.pptx
elementos del iusnaturalismo en la constitución peruana peruana.pptx
RonaldGallegosMedina
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
Miguel Nieves Hernández
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoMagnolia Antigua
 
Dualismo jurídico
Dualismo jurídicoDualismo jurídico
Dualismo jurídico
roger valdivia barreto
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
maria colmenares
 

Similar a Teoría de la ficción (20)

Persona jurídica
Persona jurídicaPersona jurídica
Persona jurídica
 
Tgestado tema 2.1 complementaria
Tgestado tema 2.1 complementariaTgestado tema 2.1 complementaria
Tgestado tema 2.1 complementaria
 
Capítulo 1 piris
Capítulo 1   pirisCapítulo 1   piris
Capítulo 1 piris
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
elementos del iusnaturalismo en la constitución peruana peruana.pptx
elementos del iusnaturalismo en la constitución  peruana peruana.pptxelementos del iusnaturalismo en la constitución  peruana peruana.pptx
elementos del iusnaturalismo en la constitución peruana peruana.pptx
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derecho
 
Presentacion personas grupo 2
Presentacion personas grupo 2Presentacion personas grupo 2
Presentacion personas grupo 2
 
Presentacion personas grupo 2
Presentacion personas grupo 2Presentacion personas grupo 2
Presentacion personas grupo 2
 
Dualismo jurídico
Dualismo jurídicoDualismo jurídico
Dualismo jurídico
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 

Teoría de la ficción

  • 1. Teoría de la ficción Jurídica es tanto la persona física como la moral, de ahí que lo correcto es identificarla como persona moral -pues se capta por el entendimiento y no por los sentidos- y corresponde a una ficción del derecho al dar reconocimiento por ley a lo que materialmente no existe, basándose en esta teoría, es la confirmación de un ente individual e independiente el cual genera similares obligaciones y derechos que una persona física. Las características que tienen estas dos figuras son: nacionalidad, domicilio, nombre, capacidad y patrimonio, cuando hablamos de la teoría de la ficción decimos que la persona moral es un organismo el cual es representado por otro o por otros, en este caso -al final-personas físicas. Teoría de Kelsen Kelsen niega la dualidad derecho objetivo-derecho subjetivo. Utilizando los estudios de Duguit, pero planteando su doctrina en un terreno puramente lógico, sostiene que los derechos subjetivos no existen sino en cuanto expresión del derecho objetivo. Si no existen derechos subjetivos con valor propio, autónomo, tampoco debe existir el sujeto de derecho. Los derechos subjetivos y el sujeto de derecho, o sea la persona, son conceptos auxiliares, que facilitan el conocimiento del derecho. Persona, sea física o jurídica, es sólo la expresión unitaria personificadora de un haz de deberes y facultades jurídicas, un complejo de normas. El hecho de ser un centro de imputación de normas, convierte a ese centro en persona. La teoría de Kelsen hace una crítica sobre la diferencia que hacen los civilistas (persona moral y física).Todas las personas son jurídicas. La única diferencia entre una y otra es que las "morales" (como los civilistas las llaman) o de existencia ideal actúan como órganos, un órgano (es la hipostasis que se hace sobre el actuar de un individuo; en el que su acto se le atribuye a la colectividad tal que ella lo hubiera hecho). Así la persona física es individual y la de existencia ideal colectiva. La persona esta constituida por una norma de capacidad,(imputación central), la cual la faculta para llenar el ámbito de validez personal de una norma de imputación periférica, así una persona, sólo es el núcleo al cual se le imputa un actuar. Teoría de la realidad La teoría de la realidad surgió en el siglo XIX y XX, como reacción a la teoría de la Ficción, como principales expositores debemos citar a los alemanes Gierke y Jellinek. Esta teoría parte de la idea de que una persona jurídica es una realidad concreta preexistente a la voluntad de las personas físicas. Se basa en el sustrato material que conforma a una persona jurídica, es de carácter objetivo. La figura legal de "Persona Jurídica" existe con anterioridad a la idea de la "Persona Física", estas últimas toman o dejan esta figura. Son un medio jurídico para facilitar y regular las tareas entre asociaciones o sociedades y existen por si mismas, por ende son sujeto de derecho y adquieren una capacidad independiente a la de las personas físicas que la componen. En esta se ven 2 subclases:
  • 2. Teoría organicista Para esta teoría, las personas jurídicas no son entes artificiales creados por el Estado sino, por el contrario, realidades vivas. Los entes colectivos son organismos sociales dotados tanto como el ser humano de una potestad propia de querer y por ello, capaces naturalmente de ser sujetos de derecho (Gierke). A diferencia de la teoría de la ficción, que sostenía que la autorización estatal era creativa de la personalidad jurídica, sostiene Gierke que sólo tiene valor declarativo. Las personas físicas que componen a la persona jurídica funcionan como organismos de la voluntad colectiva de la persona jurídica. Es necesario que quede claro que para esta teoría lo más importante que debe ser amparado por la ley, es esa voluntad colectiva que surge de la asociación de las personas físicas. Teoría de la institución Esta teoría tiene su punto de partida en la observación de la realidad social, que demostraría que una de las tendencias más firmes en las sociedades contemporáneas es el desarrollo de la vida colectiva, de la vida social. El ser humano abandona todo aislamiento, porque comprende que para realizar sus fines y para satisfacer sus necesidades de todo orden precisa unirse a otros hombres, asociarse a ellos. Entra enseguida voluntariamente en muchas asociaciones. En el fondo subyace siempre el ser humano, porque él es el fin de todo Derecho, pero la vida de estas entidades está por encima de la de cada uno de sus miembros, considerados aisladamente. La institución se define como un organismo que tiene fines de vida y medios superiores en poder y en duración a los individuos que la componen. Comprende a la persona jurídica bajo la idea de "empresa" en cuanto lo que importa no son en sí sus órganos, sino si se cumple la finalidad planteada o no. La persona jurídica encuentra su justificación en el cumplimiento de ese fin planteado. La teoría de la institución tiene un claro fundamente iusnaturalista, puesto que el derecho de asociación es considerado uno de los derechos naturales del hombre, como ha proclamado León XIIIen su encíclica RerumNovarum. Teorías propiamente jurídicas Todas estas teorías tienen un mismo punto de partida: si bien es verdad que desde el ángulo biológico y aun metafísico la única persona es el ser humano, desde lo jurídico se llama persona a todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. Desde este punto de vista tan persona es el hombre como los entes de existencia ideal, puesto que ambos tienen esa capacidad. No haber advertido el significado jurídico de la palabra sería el error inicial del planteo de la teoría de la ficción. La diferencia que existe entre las dos personas (natural y judicial) es de varias formas por ejemplo: la jurídica: es todo con la justicia
  • 3. NATURALEZA JURIDICA DE LA PERSONA JURÍDICA. Existen distintas teorías: 1º Tª de la Ficción: Para ésta teoría sólo el hombre es sujeto de derechos, ya que fuera de él no hay organismo alguno, dotados de razón y voluntad, por eso para conceder capacidad a un conjunto de hombres o bienes es necesario fingir que constituyen una persona. 2º Tª de la Negación: También parte de la base de que solo el hombre es persona, pero rechaza la idea de ficción, negando a la persona jurídica sustancialidad real o ficticia. 3º Tª Realistas: Abandonan la idea de ficción, y a su vez se descomponen en las siguientes teorías.  Tª Orgánica o Antropomórfica: Elaborada por GIERKE, que concibe la persona jca., como un organismo natural, con una voluntad o interés propio, distinto de la voluntad y del interés de las personas físicas que están detrás.  Tª Formalista o de la Realidad Jca,: FERRARA Parte de la idea de que la personalidad es un producto del ordenamiento jurídico y surge por el reconocimiento del derecho objetivo.  Tª de la Cruz: La persona Jca, participa en parte de la ficción, por que no es una persona física, pero contiene también un sustrato Real que requiere un tratamiento por la ley.