SlideShare una empresa de Scribd logo
i
PLAN DE PROYECTO
HABILITACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL MUNICIPIO DE GAMA CUNDINAMARCA
PROPONENTES
GELIER GUSTAVO SILVA TÉLLEZ
SILVIO SALCEDO SAMANIEGO
DUILIO JOSÉ CENTANARO HERRERA
HUMBERTO ADIN ARIZA
DEICY CANDELO LOPEZ
PRESENTADO A:
DIRECTOR: WILLIAM OSWALDO ORTEGON CRIOLLO
ACTIVIDAD COLABORATIVA FINAL
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS
PROYECTO DE GRADO
COLOMBIA
2015
ii
Abstract
Access to safe water for human consumption has become one of the main concerns of
States. According to the World Health Organization -WHO- each year more than a billion
human beings are forced to resort to the use of sources of potentially harmful water which
caused a silent humanitarian crisis that kills some 3,900 children a day (World Health
Organization (WHO, 2005).
Neglect and ineffectiveness of the treatment plant wastewater Gama, Cundinamarca;
basically it is hovering administrative factors that have had to endure the different municipal
mayors, and from the beginning not the necessary legal documents were presented to
demonstrate the investment and media presentation on time due to the government.
KEY WORDS
Potable Water Treatment Plant, Gama Cundinamarca
El acceso al agua apta para el consumo humano se ha convertido en una de las principales
preocupaciones de los Estados. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- cada año,
más de mil millones de seres humanos se ven obligados a recurrir al uso de fuentes de
abastecimiento de agua potencialmente nocivas lo que ha provocado una crisis humanitaria
silenciosa que acaba con la vida de unos 3.900 niños al día (Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2005).
El abandono y la inoperatividad de la planta de tratamiento de aguas residuales de Gama,
Cundinamarca; se cierne básicamente en factores de gestión administrativa que ha tenido que
soportar los diferentes alcaldes Municipales, y que desde un comienzo no se presentaron los
iii
documentos legales necesarios para demostrar la inversión y la presentación de los debidos
soportes a tiempo ante la gobernación.
Palabras Claves
Agua Potable, Planta de Tratamiento, Gama Cundinamarca
iv
CONTENIDO
Capítulo 1 .................1
Introducción..................................................................................................................1
Capítulo 2......................................................................................................................2
Formulación Del Problema Técnico.............................................................................2
2.1 Antecedentes del Programa.............................................................................2
1.1.1 Aspectos Generales del Problema........................................................................................2
2.2 Estado Del Problema........................................................................................2
2.3 Contexto Dónde Se Presenta El Conflicto.........................................................2
2.4 Conflicto.............................................................................................................3
2.5 Descripción Del Problema.................................................................................3
2.6 Sponsor Del Proyecto........................................................................................4
Capítulo 3......................................................................................................................5
Definición del Comitente Sponsor o Patrocinador y Stakeholders o Interesados del
Proyecto........................................................................................................................5
Capítulo 4......................................................................................................................8
Establezca las posibles modalidades de solución del problema.................................8
4.1 Alternativas.........................................................................................................8
4.2 Stakeholders Del Proyecto................................................................................8
Capítulo 5......................................................................................................................9
Posibles Modalidades De Solución Del Problema.......................................................9
5.1 Restricciones Del Proyecto................................................................................9
5.2 Alcance Del Proyecto.........................................................................................9
5.3 Derecho Al Agua ..............................................................................................9
5.4 Fuera Del Alcance............................................................................................10
5.5 Restricciones O Factores Críticos Para El Éxito Del Proyecto.......................10
5.6 Supuestos........................................................................................................11
5.7 Formulación Del Problema..............................................................................12
5.8 Justificación......................................................................................................12
Capítulo 6....................................................................................................................14
Objetivos.....................................................................................................................14
6.1 Objetivo General..............................................................................................14
6.2 Objetivo Específicos.........................................................................................14
v
Capítulo 7....................................................................................................................15
Desarrollo Del Proyecto Aplicado...............................................................................15
7.1 Project Charter.................................................................................................15
7.2 Alcance Del Proyecto.......................................................................................15
7.3 Fuera Del Alcance............................................................................................16
7.4 Restricciones O Factores Críticos Para El Éxito Del Proyecto.......................16
7.5 Supuestos........................................................................................................17
7.6 Estructura De Descomposición Del Trabajo Del Proyecto (Edt).....................18
7.7 Análisis De Actividades Críticas......................................................................18
Capítulo 8....................................................................................................................20
Plan De Calidad..........................................................................................................20
8.1 Políticas De Calidad.........................................................................................20
8.2 Plan De Actividades Del Aseguramiento De Calidad......................................21
8.3 Controles Del Funcionamiento De La Ptar......................................................23
Capítulo 9....................................................................................................................24
Plan De Riesgo...........................................................................................................24
Capítulo 10..................................................................................................................28
Gestión Documental...................................................................................................28
Capítulo 11..................................................................................................................29
Plan De Gestión De Recursos Humanos...................................................................29
11.1 Organigrama..................................................................................................29
11.2 Roles Y Responsabilidades De Equipo De Proyecto....................................30
11.3 Establecimiento Del Equipo De Trabajo........................................................30
11.4 Contratación Y Remuneración.......................................................................30
11.5 Reclutamiento................................................................................................31
11.6 Selección De Personal...................................................................................31
11.7 Contratación...................................................................................................31
11.8 Remuneración................................................................................................31
11.9 Necesidades De Capacitación.......................................................................32
11.10 Reconocimiento Y Recompensas................................................................33
11.11 Seguridad.....................................................................................................33
11.12 Modelo De Gestión Del Proyecto................................................................33
11.13 Pilar Del Producto........................................................................................34
vi
11.14 Plan De Gestión Del Tiempo.......................................................................34
11.15 Plan De Comunicaciones.............................................................................38
11.15.1 Programación de Reuniones..........................................................................................38
11.16 Plan De Gestión De Adquisiciones..............................................................40
11.17 Selección De Proveedores..........................................................................41
11.18 Evaluación De Proveedores........................................................................41
11.19 Indicadores De Medida................................................................................41
11.20 Fuentes De Verificación...............................................................................45
11.21 Consideraciones Éticas...............................................................................50
Capítulo 12..................................................................................................................52
Aspectos Administrativos............................................................................................52
12.1 Cronograma De Actividades..........................................................................52
12.1.1 Lista de Actividades..........................................................................................................53
Capítulo 13..................................................................................................................55
Diagrama GANTT.......................................................................................................55
Capítulo 14 .................................................................................................................57
Gestión De Costos Y Fuentes De Financiación.........................................................57
14.1 Costos Por Planificación Y Diseño Del Proyecto..........................................57
14.2 Presupuesto...................................................................................................58
14.3 Control De Gastos..........................................................................................58
14.4 Financiación Aspectos Técnicos....................................................................59
14.5 Pre Inversión..................................................................................................59
14.6 Inversión.........................................................................................................59
14.7 No Serán Financiables Las Siguientes Actividades.....................................59
14.8 Condiciones Previas......................................................................................60
14.9 Presentación Hoja De Recursos....................................................................61
14.10 Estructura De Descomposición Del Trabajo................................................66
Capítulo 15..................................................................................................................67
Bibliografía..................................................................................................................67
vii
Índice de Tablas
Tabla 1 Patrocinador y partes interesadas...................................................................6
Tabla 2 Alcances del Proyecto .................................................................9
Tabla 3 Restricciones del Proyecto............................................................................10
Tabla 4 Desarrollo y Alcance del Proyecto.................................................................15
Tabla 5 Desarrollo del Proyecto Factores Críticos.....................................................16
Tabla 6 Plan de actividades del Aseguramiento de Calidad......................................21
Tabla 7 Factores y Criterios de Calidad.....................................................................21
Tabla 8 Controles del Funcionamiento de PTAR.......................................................23
Tabla 9 Plan de Riesgo..............................................................................................24
Tabla 10 Identificación del Riesgo..............................................................................24
Tabla 11 Roles y Responsabilidades........................................................................30
Tabla 12 Necesidades de Capacitación.....................................................................32
Tabla 13 Plan de Gestión del Tiempo........................................................................34
Tabla 14 Plan de Comunicaciones y Reuniones........................................................38
Tabla 15 Plan de Gestión de Adquisiciones...............................................................40
Tabla 16 Indicadores..................................................................................................42
Tabla 17 Evaluación de Indicadores..........................................................................43
Tabla 18 Evolución de Indicadores de Servicio.........................................................44
Tabla 19 Fuentes de Verificación...............................................................................45
Tabla 20 Consideraciones Éticas...............................................................................51
Tabla 21 Cronograma de Actividades........................................................................53
Tabla 22 Resumen de Costos....................................................................................57
Tabla 23 Costos Administrativos................................................................................57
Índice de Figuras
Figura 1 Mapa Conceptual...........................................................................................5
Figura 2 Mapa Conceptual Estruc. Descomposición Trabajo del Proyecto...............18
Figura 3 Organigrama.................................................................................................29
viii
Figura 4 Nomina.........................................................................................................32
Figura 5 Gerente del Proyecto...................................................................................40
Figura 6 Diagrama de Gantt 1....................................................................................55
Figura 7 Diagrama de Gantt 2....................................................................................56
Figura 8 Definición de Actividades Cuellos de Botella 1...........................................64
Figura 9 Definición de Actividades Cuellos de Botella 2............................................65
Figura 10 Estructura de Descomposición del Trabajo...............................................66
1
Capítulo 1
Introducción
Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un único producto,
servicio o resultado, partiendo de situaciones actuales insatisfactorias que se desean
transformar en situaciones futuras deseadas.
En resumen, el proyecto es un puente entre el problema y la solución, que cimienta sus
bases en la intencionalidad, ese deseo que impulsa y da una dirección clara al proyecto, y que
permite abarcar cada fase que lo compone
El proyecto de habilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales en el municipio
de Gama Cundinamarca trabajará con esfuerzos articulados de manera integral con el
objetivo de:
• Derecho al Agua
• Seguridad y Salubridad Pública
• Clasificación en actividades económicas de los suelos aledaños al río y su respectivo
cumplimiento.
• Acceso a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y su prestación oportuna.
• Seguridad y prevención de desastres ambientales.
2
Capítulo 2
Formulación Del Problema Técnico
2.1 ANTECEDENTES DEL PROGRAMA
1.1.1 Aspectos Generales del Problema
• Planta de tratamiento fuera de servicio.
• Gestión operativa deficiente de la planta de tratamiento.
2.2 ESTADO DEL PROBLEMA
• No se recicla el agua residual y es vertida sin proceso tratamiento a las fuentes hídricas
naturales.
• Contaminación de cañadas.
• Quejas de los vecinos por la emisión de olores.
2.3 CONTEXTO DÓNDE SE PRESENTA EL CONFLICTO
El abandono y la inoperatividad de la planta de tratamiento de aguas residuales de Gama,
Cundinamarca; se cierne básicamente en factores de gestión administrativa que ha tenido que
soportar los diferentes alcaldes Municipales, y que desde un comienzo no se presentaron los
documentos legales necesarios para demostrar la inversión y la presentación de los debidos
soportes a tiempo ante la gobernación; caso así, que las administraciones anteriores y actual
se han ha dedicado a la gestión de abogados y pagos de sus honorarios por sumas millonarias
3
a raíz y a consecuencia, de una administración que no presento los respectivos documentos
necesarios con el informe de inversión y la demostración del presupuesto gastado en la
construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.
2.4 CONFLICTO
Inmediatamente que el Alcalde Municipal concluyo el periodo en el que se construyó la
obra civil de la planta de tratamiento de aguas residuales, los contratistas demandaron al
municipio por la cancelación de mano de obra, cancelación de convenios y le mismo contrato
además de otros rubros, que trascendió a los siguientes planes de gobierno subsiguientes, y
por varios años se mantuvo el conflicto, soportado por abogados de las parte litigantes en pro
de hacer y obtener resultados positivos ante sus pretensiones de la obtención de ganancias por
el manejo y la gestión del caso bajo su tutela, el conflicto tubo etapas bastantes significativas
muy determinantes escalándose hasta el Concejo de Estado quien en ultimas fallo en pro del
Municipio y este resulto ser exonerado del pago de una suma muy significativa por más de
tres mil quinientos millones de pesos, este año del 2015 se notificó a la actual administración
Municipal de tal fallo que ya tenía más de 16 años en proceso.
2.5 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El acceso al agua apta para el consumo humano se ha convertido en una de las principales
preocupaciones de los Estados. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- cada año,
más de mil millones de seres humanos se ven obligados a recurrir al uso de fuentes de
abastecimiento de agua potencialmente nocivas lo que ha provocado una crisis humanitaria
silenciosa que acaba con la vida de unos 3.900 niños al día (Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2005).
4
A pesar de la gran riqueza hidrográfica que tiene Colombia, la situación del agua no es la
mejor, según la Defensoría del Pueblo (2007), la calidad del agua en más del 70% de los
Municipios del país, se está suministrando agua en malas condiciones para el consumo
humano (Pérez, 2010). El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las
plantas.
El abandono y la inoperatividad de la planta de tratamiento de aguas residuales de Gama,
Cundinamarca; se cierne básicamente en factores de gestión administrativa que ha tenido que
soportar los diferentes alcaldes Municipales, y que desde un comienzo no se presentaron los
documentos legales necesarios para demostrar la inversión y la presentación de los debidos
soportes a tiempo ante la gobernación.
2.6 SPONSOR DEL PROYECTO
Alcaldía de Gama Cundinamarca.
5
Capítulo 3
Definición del Comitente Sponsor o Patrocinador y Stakeholders o Interesados del
Proyecto
Los grupos o personas interesados son todas aquellas que de algún modo se ven
afectadas directa o indirectamente, puede ser positivamente o negativamente, y que estos
grupos o personas pueden también impactar al proyecto, de allí la importancia de
identificarlos a detalles para poder de esta forma actuar conjuntamente en busca de
alternativas de solución, que conlleven a la progreso del proyecto y el beneficios de todos los
involucrados
Al análisis de los stakeholders implica recolección en campo de información cualitativa y
cuantitativa para determinar qué interés debe ser teniendo en cuentas
La tabla siguiente se definen o determina los grupos o personas interesados de en la
ejecución del proyecto
Figura 1 Mapa Conceptual
6
Tabla 1 Patrocinador y partes interesadas
7
Grupo Interés Problema Percibido Recursos M
Sponsor – Patrocinador
Alcalde Municipal Sr.
Ernesto Avelino Ruiz
Martínez
Apoyar la saneamiento
ambiental del Municipio
EL municipio No cuenta con una
buena planta de tratamiento de
agua
Aporte 20% Gobierno
Nacional y 80 %
gobierno Municipal
No
tra
Secretaria de Gobierno
Municipal Gama
Apoyar la saneamiento
ambiental del Municipio
EL municipio No cuenta con una
buena planta de tratamiento de
agua
Aporte 20% Gobierno
Nacional y 80 %
gobierno Municipal
No
tra
Comunidad Ambientalista Conservar y velar por la salud
del medio ambiente de la
zona
EL desarrollo del proyecto puede
causar mal manejo mayor impacto
ambiental, al no contar con personal
especializado y capacitado
Control ambiental Cu
Políticos Que no se construya el
proyecto por no hasta que
se realice un estudio de
beneficio social
Que no tenga cubrimiento para
todos los estratos sociales
Estudio de Encuentras
y entrevistas
N
Sociales- Junta de
acciones Comunal
Que el proyecto se
desarrolle en los tiempo y
presupuestos asignados
La Demora en la construcción de
la planta puede generar
sobrecostos y desanimo en la
comunidad
Conocimiento pleno
del área y sus
habitantes y sus
necesidades
N
Empresarios Oportunidad de negocio,
en suministro de materiales
En área de intervención no se
cuenta con la capacidad de
suministro de materiales
Datos históricos, y
percepción visual
N
pr
su
m
Gerente del Proyecto Ejecutar y llevar a cabo el
proyecto con éxito
Falta de interés del patrocinador
y poca conciencia ambiental
Datos históricos, y
percepción visual
Es
pr
Equipo Administrativo
del Proyecto
Apoyar a la gerencia a la
ejecución del proyecto
Falta de interés del patrocinador
y poca conciencia ambiental
Datos históricos, y
percepción visual
Es
pr
fin
8
Capítulo 4
Establezca las posibles modalidades de solución del problema
De acuerdo Naciones Unidas el 40% de la población mundial está sufriendo de escases de
agua,
4.1 ALTERNATIVAS
• Fortalecer del compromiso, educación y diálogos con los grupos involucrados en
temas ambientales y de conservación de agua, en la comunidad, con políticas
transparentes e incluyentes, socializando el proyecto de la planta de tratamiento.
• Involucrar activamente a las Naciones Unidas ya que lidera El mandato del Agua
de las Naciones Unidas, que es un movimiento internacional de empresas y Estados
comprometidos con el uso eficiente de este recurso Hídrico, para que nos apoyen en
mejores prácticas en construcción de plantas de tratamientos, manejo de desechos y
de los involucrados para que el proyecto sea exitoso.
4.2 STAKEHOLDERS DEL PROYECTO
Residentes del municipio de Gama
9
Capítulo 5
Posibles Modalidades De Solución Del Problema
5.1 RESTRICCIONES DEL PROYECTO
5.2 ALCANCE DEL PROYECTO
El proyecto deberá asegurar a través del desarrollo de diferentes programas:
5.3 DERECHO AL AGUA
• Seguridad y Salubridad Pública
• Acceso a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y su prestación oportuna.
• Seguridad y prevención de desastres ambientales.
Tabla 2 Alcances del Proyecto
Producto o Servicio Criterio de Aceptación Entregables
Habilitación Planta De Tratamiento
De Aguas Residuales En el
Municipio de Gama Cundinamarca
Infraestructura terminada
Tratamiento de aguas
residuales de acuerdo a las
normas
Documento de ejecución
del proyecto
Entrenamiento A un total de 5 personas Lista de asistencia
Definición y Documento de Procesos Que las políticas, manuales y
procedimientos coincidan con
lo solicitado
Manuales y
procedimientos
Seguimiento del Proyecto Mejora en el tratamiento de
aguas residuales
Documento con las
especificaciones para
10
tratamiento de agua
residuales
5.4 Fuera Del Alcance
No se encuentra definido dentro del alcance del proyecto los programas de capacitación
para el uso responsable del agua ni del correcto manejo de las fuentes hídricas, como
tampoco, la recuperación de la flora ni de la fauna autóctona de la región y no incluirá
mantenimiento y administración de la Planta.
5.5 RESTRICCIONES O FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO DEL
PROYECTO
Tabla 3 Restricciones del Proyecto
Factor Descripción
Contar con los recursos
financieros, técnicos y
tecnológicos especificados
en los requerimientos.
Los recursos financieros, técnicos y tecnológicos son la fuente
de energía de las actividades, sin recursos, es imposible
ejecutar ninguna fase del plan de direccionamiento de
proyecto.
Cumplimiento de objetivos y
metas por parte de los
interesados y del grupo de
proyecto.
Los miembros caracterizados por una alta capacidad técnica y
personal y, en menor medida, por su voluntariedad, influyen
positivamente en el rendimiento del proyecto, el no
cumplimiento de objetivos por parte de los grupos del
proyecto generaría la no consecución del objetivo general del
proyecto.
11
Participación activa de la CAR, de la alcaldía, del Ministerio
de Ambiente, Alcantarillado y acueducto
Cumplir con la secuencia y
los tiempos determinados en
el cronograma de
actividades.
El cumplimiento a tiempo y de manera efectiva y eficaz de las
actividades permitirá alcanzar los objetivos del proyecto, de
lo contrario, se retrasarán las actividades y se consumirán más
recursos de lo que se había planificado, situación que puede
desencadenar la caída del proyecto.
5.6 SUPUESTOS
• Se dispone de los recursos económicos presentados en el plan de costos para ejecutar el
proyecto.
• Se dispone de acceso a bases virtuales tales como el DANE, el Ministerio de Comercio,
Proexport, SIC, Banco de la República, Bases Virtuales UMNG.
• Se dispone de canales de comunicación entre los miembros e interesados del proyecto
tales como (conferencias virtuales skype, telefonía móvil, telefonía fija, correo
electrónico, correo certificado)
• Se dispone de acceso a la red de Internet.
12
5.7 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta la situación actual en la que se encuentra la planta de tratamiento de
aguas residuales, se busca poner a prueba y en marcha dicha planta, con el funcionamiento de
la misma se obtienen beneficios en los cambios que esta puedan dar al procesar el agua
residual, se busca métodos y soluciones para garantizar un medio ambiente sin afectar el aire,
el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus
interrelaciones, así mismo que los productos, las actividades y acciones del habitante de
Gama al momento de interactuar con el medio ambiente resulte en un impacto ambiental
beneficioso.
5.8 JUSTIFICACIÓN
El acceso al agua apta para el consumo humano se ha convertido en una de las principales
preocupaciones de los Estados. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- cada año,
más de mil millones de seres humanos se ven obligados a recurrir al uso de fuentes de
abastecimiento de agua potencialmente nocivas lo que ha provocado una crisis humanitaria
silenciosa que acaba con la vida de unos 3.900 niños al día (Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2005).
A pesar de la gran riqueza hidrográfica que tiene Colombia, la situación del agua no es la
mejor, según la Defensoría del Pueblo (2007), la calidad del agua en más del 70% de los
Municipios del país, se está suministrando agua en malas condiciones para el consumo
humano (Pérez, 2010). El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las
plantas.
Las normas y leyes medioambientales en Colombia, obliga a toda persona natural o
jurídica, a emplear Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), como herramienta para desarrollar
13
e implementar políticas ambientales y gestionar sus aspectos ambientales, que para este caso
son afecciones al suelo, al agua y emisiones de olores, siendo esto un impacto ambiental
adverso muy negativo en la localidad del municipio de Gama, Cundinamarca.
Dada la necesidad de tratar las aguas residuales en el Municipio de Gama es necesario
realizar un estudio de planeación de requerimientos para la habilitación de la planta de
tratamiento de aguas residuales en la región.
14
Capítulo 6
Objetivos
6.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio de planeación de requerimientos para la habilitación y puesta en
marcha la Planta de Tratamiento de Aguas del Municipio de Gama Cundinamarca, que
cumpla con la normatividad ambiental vigente, que sea aprovechable y no altere las
condiciones de los habitantes.
6.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS
• Identificar los tipos de tratamientos de aguas residuales y sus propiedades.
• Realizar el estudio de planeación de requerimientos a través del PMBOK
• Realizar actividades relacionadas con la adecuación para la habilitación de la planta de
tratamiento de aguas residuales.
• Mejorar la calidad de vida de los habitantes Gama, con la disminución 89% de emisión de
malos olores.
• Proteger y preservar el medio ambiente, flora y fauna de Gama.
• Proponer el presupuesto requerido para la construcción de la planta de tratamiento.
15
Capítulo 7
Desarrollo Del Proyecto Aplicado
7.1 PROJECT CHARTER
Este documento inicial es de los más importantes debido a que sin este el proyecto no
debe iniciar, debe ser firmado y autorizado por el patrocinador del proyecto, el gerente del
proyecto es el responsable de la identificación de los interesados – Stakeholders, entre ellos el
Sponsor.
7.2 ALCANCE DEL PROYECTO
El proyecto deberá asegurar a través del desarrollo de diferentes programas:
• Derecho al Agua
• Seguridad y Salubridad Pública
• Acceso a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y su prestación
oportuna.
• Seguridad y prevención de desastres ambientales.
Tabla 4 Desarrollo y Alcance del Proyecto
Producto o Servicio Criterio de Aceptación Entregables
Habilitación Planta De
Tratamiento De Aguas
Residuales En el Municipio de
Gama Cundinamarca
Infraestructura terminada
Tratamiento de aguas
residuales de acuerdo a las
normas
Documento de ejecución
del proyecto
16
Entrenamiento A un total de 5 personas Lista de asistencia
Definición y Documento de
Procesos
Que las políticas,
manuales y
procedimientos coincidan
con lo solicitado
Manuales y procedimientos
Seguimiento del Proyecto Mejora en el tratamiento
de aguas residuales
Documento con las
especificaciones para
tratamiento de agua
residuales
7.3 FUERA DEL ALCANCE
No se encuentra definido dentro del alcance del proyecto los programas de capacitación
para el uso responsable del agua ni del correcto manejo de las fuentes hídricas, como
tampoco, la recuperación de la flora ni de la fauna autóctona de la región y no incluirá
mantenimiento y administración de la Planta.
7.4 RESTRICCIONES O FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO DEL
PROYECTO
Tabla 5 Desarrollo del Proyecto Factores Críticos
Factor Descripción
Contar con los recursos
financieros, técnicos y
tecnológicos especificados
en los requerimientos.
Los recursos financieros, técnicos y tecnológicos son la fuente
de energía de las actividades, sin recursos, es imposible
ejecutar ninguna fase del plan de direccionamiento de
proyecto.
17
Cumplimiento de objetivos y
metas por parte de los
interesados y del grupo de
proyecto.
Los miembros caracterizados por una alta capacidad técnica y
personal y, en menor medida, por su voluntariedad, influyen
positivamente en el rendimiento del proyecto, el no
cumplimiento de objetivos por parte de los grupos del
proyecto generaría la no consecución del objetivo general del
proyecto.
Participación activa de la CAR, de la alcaldía, del Ministerio
de Ambiente, Alcantarillado y acueducto
Cumplir con la secuencia y
los tiempos determinados en
el cronograma de
actividades.
El cumplimiento a tiempo y de manera efectiva y eficaz de las
actividades permitirá alcanzar los objetivos del proyecto, de
lo contrario, se retrasarán las actividades y se consumirán más
recursos de lo que se había planificado, situación que puede
desencadenar la caída del proyecto.
7.5 SUPUESTOS
• Se dispone de los recursos económicos presentados en el plan de costos para ejecutar el
proyecto.
• Se dispone de acceso a bases virtuales tales como el DANE, el Ministerio de Comercio,
Proexport, SIC, Banco de la República, Bases Virtuales UMNG.
• Se dispone de canales de comunicación entre los miembros e interesados del proyecto
tales como (conferencias virtuales skype, telefonía móvil, telefonía fija, correo
electrónico, correo certificado)
18
• Se dispone de acceso a la red de Internet.
7.6 ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DEL TRABAJO DEL PROYECTO
(EDT)
El éxito de un proyecto también consisten en dividirlo en fases o subprocesos más
pequeños para que sean fácil de controlar y desarrollar., a continuación se propone el
esquema de subdivisión del proyecto.
Figura 2 Mapa Conceptual Estruc. Descomposición Trabajo del Proyecto
7.7 ANÁLISIS DE ACTIVIDADES CRÍTICAS
Inicio y planeación: El gerente debe enfocarse a la revisión del alcance, equipo del
proyecto, cronograma, plan del proyecto análisis de riesgo, análisis de la calidad
19
Análisis y diseño: etapa dedicada de hacer una revisión en campo, para identificar claramente
las necesidades y requerimiento del proyecto.
Capacitación del recurso Humano: es importare contar con personal capacitado lo cual
garantiza el progreso del proyecto y disminuye riesgo de accidente y atrasos.
Documentación de Procesos: en esta etapa es importante documentar dado que se
constituye bases de conocimiento para futuros proyectos, para aplicar las mejores prácticas
Pruebas: Antes de la entrega final se recomienda hacer prueba de carga y de la
funcionalidad de la planta para afinar los detalles y realizar los correctivos pertinentes
Cierre: Concluirá con la revisión el contrato y del proyecto, criterios de aceptación y la
documentación final
20
Capítulo 8
Plan De Calidad
8.1 POLÍTICAS DE CALIDAD
• Eficacia en el desarrollo de las actividades del proyecto.
• Eficiencia en el desarrollo de las actividades del proyecto
• Baja materialización de riesgos.
• Adquisición y Contratación de recursos a tiempo.
• Entregable del Proyecto Presentados a tiempo.
21
8.2 PLAN DE ACTIVIDADES DEL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
Tabla 6 Plan de actividades del Aseguramiento de Calidad
Actividad Quién Cómo Cuándo Dónde
Control y Seguimiento de cumplimiento de
actividades y reuniones.
Gerente
General
Revisión de Informes, del plan de comunicaciones y
del cronograma de actividades
Semanalmente Por
Definir.
Control y Seguimiento de Cumplimiento de
presupuestos.
Gerente
General
Revisión del Presupuesto y de ejecución de
actividades
Semanalmente Por
Definir.
Control y Seguimiento de Materialización
de riesgos.
Gerente
General
Revisión del plan de riesgo y ejecución de
actividades
Semanalmente Por
Definir.
Control y Seguimiento en Contratación y
adquisición de recursos.
Gerente
General
Gestionar a tiempo la contratación y adquisición de
recursos
Diaria Por
Definir.
Tabla 7 Factores y Criterios de Calidad
Factor de Calidad Criterio de Calidad Descripción Procedimiento Frecuencia Meta
22
Funcionalidad dela
Planta
Efectividad del
saneamiento de las aguas
residuales
Verificación en su conjunto de la funcionalidad de la
planta para el tratamiento de aguas residuales de
acuerdo a los criterios establecidos
Inspección en
sitio
diaria 100%
Metraje cubico
procesado de aguas
residual en
Cantidad de metros
cúbicos procesado
Capacidad de la planta en el procesamiento de
tratamiento de agua residual
Inspección en
sitio
diaria 100%
Efectividad de
eliminación de malos
olores
Disminución de 80% de
malos olores
Capacidad de la Planta de absorber y eliminar los
malos olores de las aguas contaminadas
Inspección en
sitio
diaria 100%
23
8.3 CONTROLES DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PTAR
Tabla 8 Controles del Funcionamiento de PTAR
PARÁMETRO UNIDAD FRECUENCIA PUNTOS MÉTO
DO
Demanda
Química de O2
mg/L 2 por semana *Afluente
*Efluente
Titulométrico
(Reflujo con
Dicromato)
Sólidos
Sedimentables
mL/L/h 2 por semana *Afluente
*Efluente
Sólidos por volumen
Alcalinidad mg 2 por semana *Afluente
*Efluente
*Reactores
Titulométrico
pH pH Diario *Afluente
*Efluente
*Reactores
Ph metro
Temperatura ºC Diario *Afluente
*Efluente
*Reactores
Termómetro
Caudal L/s Diario *Afluente
*Efluente
Ecuación Vertedero
Sutro y vertedero
triangular.
24
Capítulo 9
Plan De Riesgo
Tabla 9 Plan de Riesgo
Identificador Prioridad Descripción
Alta
El impacto hacia el proyecto será muy negativo debido a la alta
vulnerabilidad del mismo y el gran número de amenazas que se
encuentran en el entorno.
Media
El impacto hacia el proyecto será moderado debido a la alta
vulnerabilidad del mismo y algunas amenazas que se encuentran
en el entorno.
Baja
El impacto hacia el proyecto será bajo, no se evidencian altos
niveles de vulnerabilidad ni de amenazas aunque son factores
que pueden llegar a retrasar y a afectar la calidad del proyecto.
Tabla 10 Identificación del Riesgo
ID Riesgo Descripción del Riesgo
Priorida
d
Acción de Respuesta
al Riesgo
1 Perdida de
información.
Entregables, avances, y
demás información
desarrollada durante el
proyecto se almacenará en
bases de datos del
computador de la gerencia, la
Los computadores y
equipos de
almacenamiento de
información recibirán
trimestralmente
mantenimiento, cada
25
conectividad a internet y el
uso de unidades de
almacenamiento extraíbles
aumentan el riesgo de que el
equipo adquiera un virus y
con ello se pierda la
información.
equipo contará con
antivirus NOD32 para
asegurar la protección
máxima del sistema.
2
Robo de
Equipos.
Los computadores en donde
se almacena la información
del proyecto serán
transportados con el objeto de
ser presentados y
comunicados en las reuniones
estimadas en la gestión de
comunicaciones, dicha
situación acompañada a la
inseguridad de la ciudad
aumentan la amenaza de
pérdida de información y
pérdida de activos del
proyecto.
El proyecto contará con
dos discos duros
extraíbles los cuales
serán utilizados para
almacenar copias de
seguridad de la
información.
3 Presupuesto
Insuficiente
En el plan de
direccionamiento del
proyecto se realiza unos
presupuestos de costos y
Se realizará control y
seguimiento para
asegurar el correcto uso
de los fondos del
26
gastos a los que se va incurrir
a lo largo del proyecto, es
posible que esta apreciación
no haya sido la correcta y por
ende sea necesario reasignar
el presupuesto del proyecto.
proyecto.
4
Ausencia o
retrasos por
parte de los
asesores.
Es posible que a lo largo del
proyecto el recurso humano
presente retrasos en sus
entregables y que por motivos
personales tengan que
retirarse del proyecto.
Se cuenta con personas
capacitadas en diversas
áreas lo cual permitirá
que se mitiguen las
consecuencias por
ausencia de algún
experto mientras se
formaliza la búsqueda y
contratación de un
reemplazo.
5 Datos
estadísticos a
altos precios en
el DANE y
demás fuentes
secundarias de
información.
A lo largo de la investigación
y del análisis de mercado será
necesario contar con
información estadística del
departamento nacional de
estadística DANE, esta
institución cuenta con bases
de datos de carácter “No
libre” por lo cual se tendrá
En las reservas del
proyecto se
contemplarán la
presente circunstancia
para asegurar calidad de
información.
27
que incurrir en mayores
gastos para poder contar con
ellas.
7
Vencimiento de
licencias de los
software
utilizados
Es posible que en el
transcurso del proyecto se
puedan vencer las licencias de
los softwares requeridos.
La probabilidad de
ocurrencia es baja y los
sobrecostos generados
por dicho
comportamiento son
considerados en las
reservas del proyecto.
28
Capítulo 10
Gestión Documental
La gestión documental en el desarrollo de este proyecto consiste en organizar y
salvaguardar todo tipo de documento que se haya originado como producto del proyecto
11.1. La documentación física se organizara en A-Z, de acuerdo normas técnicas
para esta actividad.
11.2. La documentación física se le realizara el proceso de escaneo para llevarlo a
carpetas digitales debidamente organizados que sea fácil de consultar, se le aplicara
proceso de copias de respaldo.
11.3. Se procurará la utilización en lo mínimo de papel, se procesara en su mayoría
en documentos electrónicos.
11.4. Se mantendrá la confidencialidad de la información aportada y recolectada
por los interesados ya sea por cualquier medio, entrevistas, formularios o encuestas
de acuerdo a las noemas legales vigentes como Habeas data, manejo de la
información personal ley 1581 2012.
29
Capítulo 11
Plan De Gestión De Recursos Humanos
11.1 ORGANIGRAMA
A continuación se presenta el organigrama del Proyecto, en el cual se estipula la jerarquía
de decisión.
Figura 3 Organigrama
30
11.2 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE EQUIPO DE PROYECTO
Tabla 11 Roles y Responsabilidades
Rol Funciones y Responsabilidades
Sponsor-
Patrocinador
Asignar los recursos financieros necesario para el desarrollo del
proyecto
Gerente de Proyecto Coordinar e integrar los recursos, financieros, tiempo, alcance y
humanos para el desarrollo y entrega del proyecto.
Gerente Financiero Coordinar la ejecución debido de los recursos económicos y
financieros del proyecto
Gerente de
ingeniería civil
Coordinar la ejecución de obras civiles, velando por la calidad
materiales y tiempos.
Gerente
Administrativo
Coordinar los procesos de adquisiciones, compras, recurso humano y
temas legales del proyecto
11.3 ESTABLECIMIENTO DEL EQUIPO DE TRABAJO
El equipo de trabajo requerido para el desarrollo del proyecto se ubica en una zona
geográfica estratégica, de fácil acceso a la obra. Contará con las herramientas tecnológicas y
físicas necesarias para el desarrollo del proyecto.
11.4 CONTRATACIÓN Y REMUNERACIÓN
En las empresas es importante contar con el personal calificado capaz de elaborar los
productos con la mejor calidad, a nivel operativo, y con los profesionales mejor formados y
hábiles en la toma de decisiones, a nivel administrativo.
La persona equivocada en el lugar equivocado puede ocasionar problemas que repercutan
gravemente en la empresa, por eso es necesario elegir bien los responsables para cada cargo.
31
Es, por lo general, la que tiene experiencia, actitud y capacitación apropiada para el puesto
que se le asignará.
11.5 RECLUTAMIENTO
Para dar a conocer las vacantes disponibles en el proyecto, se utilizarán sitios web en los
que las personas puedan registrar su hoja de vida y publicidad por redes sociales, ya que en la
actualidad éstos son medios muy efectivos de dar a conocer información.
11.6 SELECCIÓN DE PERSONAL
Para seleccionar los candidatos de entre los postulados a cada cargo, primero se realizará
una entrevista inicial para conocerlos, segundo se realizarán unas pruebas de conocimiento
enfocadas al cargo que aplican, y tercero se solicitarán exámenes médicos para garantizar el
buen estado de salud antes de ingresar y por último una entrevista final para comunicarle a
los seleccionados que han sido escogidos.
11.7 CONTRATACIÓN
Para proceder a contratar a las personas se les realizará una inducción acorde con el
puesto, se les compartirán los lineamientos del proyecto, la misión y la visión y demás temas
generales que debe conocer y tener claros. También se le presentarán sus compañeros de
trabajo para fomentar la integración y buenas relaciones laborales desde el comienzo.
11.8 REMUNERACIÓN
Durante el proyecto habrá personal a cargo de diversas funciones, pero ellos no estarán
activos en todas las fases del proyecto, por ello, es necesario identificar los salarios de cada
32
uno de ellos no solo mensual sino diario, con ello se podrá liquidar su participación según el
tiempo que dedican a sus labores.
Figura 4 Nomina
11.9 NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
Es necesario realizar capacitaciones al personal:
Tabla 12 Necesidades de Capacitación
Tema Operarios Mandos
medios
Personal
técnico
Administrativos Gerentes
Seguridad industrial Si Si Si Si Si
Alcance Opcional Si Opcional Si Si
Misión Si Si Si Si Si
Visión Si Si Si Si Si
33
Objetivos Si Si Si Si Si
Plan del proyecto Opcional Opcional Opcional Si Si
Especificaciones de la
PTAR
Opcional Si Si Opcional Si
Mediciones al agua Opcional Si Si Opcional Opcional
Seguimiento a
indicadores
Opcional Opcional Opcional Si Si
11.10 RECONOCIMIENTO Y RECOMPENSAS
El cumplimiento de las tareas de acuerdo al cronograma de actividades, puede incentivarse
con bonos para cines o de regalo.
11.11 SEGURIDAD
Los requisitos de seguridad deben cumplirse de acuerdo a la legislación nacional al
respecto.
Deben proporcionarse los recursos para mantener a los empleados protegidos de los
riesgos generados por las actividades laborales durante la ejecución del proyecto.
11.12 MODELO DE GESTIÓN DEL PROYECTO.
Al analizar a fondo los diversos modelos de gestión aplicables para la gestión de
proyectos, y observando las necesidades propias del proyecto en dónde la prioridad es la
adaptación continua, se selecciona el modelo de gestión Scrum.
El modelo de gestión Scrum es un proceso en el que se aplican de manera regular un
conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor
resultado posible de un proyecto.
34
Se selecciona este modelo de gestión dado que está especialmente indicado para proyectos
en entornos complejos, donde se necesita obtener resultados pronto, donde los requisitos son
cambiantes o poco definidos, donde la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la
productividad son fundamentales.
11.13 PILAR DEL PRODUCTO
• Requisitos del Cliente.
 Incrementar la cobertura, calidad y continuidad del agua.
 Incrementar la cobertura del alcantarillado.
 Incrementar la cobertura del servicio de aseo.
 Aumentar los sistemas técnicos de disposición de residuos sólidos.
 Incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos domiciliarios.
 Controlar la contaminación.
 Proteger las áreas de biodiversidad.
 Mejorar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
11.14 PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO
Tabla 13 Plan de Gestión del Tiempo
HABILITACION PLANTA DE TRATAMIENTO
Actividades Duració
n
Entradas Herramientas y
Técnicas
Salidas
Inicio y Planeación
35
Plan de Gestión del
Proyecto
13 días Factores ambientales Diagramación Documento del plan
de gestión del
proyecto
Plan de Calidad 10 días Información de la
población
Software Cronograma
Análisis de Riesgo 6 días Identificación de
riesgos
Juicio de
expertos
Indicadores
Identificación de
recursos humanos
6 días Estadísticas de la
condición actual
División del
trabajo
Actividades críticas
identificadas
Identificación de costos
del proyecto
6 días Normas de
tratamiento de aguas
residuales
Información Cambios al
planteamiento
inicial
Establecimiento de
Aspectos
Organizacionales
5 días Costos de
materiales y RH
Análisis de
Alternativas
EDT
Identificar
Indicadores de
medida
5 días Marco Legal Estimación
PERT
Indicadores de
control a las
actividades
Establecimiento de
Condiciones éticas
4 días
Levantamiento de
información y
Análisis de Planta
Software
Diseño del Análisis
de la Planta
30 días Características de
la PTAR requerida
Estimación de
datos
Diseño de la
PTAR
Definición del
Equipo y de
Antecedentes
10 días Juicio de
expertos
Equipos para la
PTAR definidos
36
Análisis de
alternativas
Capacitación
Interesados en el
Proyecto
Software
Definición y
Aceptación de la
capacitación
15 días Grupos interesados Juicio de
expertos
Cronograma y
temas de las
capacitaciones
Control de Cambios 5 días Conocimientos
sobre el proyecto
Análisis de
alternativas
Cambios
documentados
Construcción Obra
de la Planta
Construcción
Estructural
120 días Planos del diseño Software Cambios
documentados
Construcción Acabados 30 días Características de la
PTAR
Juicio de
expertos
Registros de la
verificación de la
obra
Entrega de Obra y
Revisión de Acabados
10 días Lista de chequeo de
aceptación de la
obra
Estimación de
datos
Registros de la
verificación del
funcionamiento
Prueba de
Funcionalidad de la
Planta
15 días Mediciones de
calidad de la
PTAR
Plan de Aceptación
de la Obra
7 días
Entrega de la obra
Recibir Obra 5 días Resultados de la
verificación de la
obra
Juicio de
expertos
Resultados de las
verificaciones
Generar
Documentación
20 días Resultados de la
verificación del
Estimación y
análisis de datos
Resultados de los
indicadores del
37
funcionamiento proyecto y de
calidad
Cierre del Proyecto 1 día Resultados de las
mediciones de
calidad de la PTAR
Acta de entrega de
la PTAR
38
11.15 PLAN DE COMUNICACIONES
11.15.1 Programación de Reuniones
Tabla 14 Plan de Comunicaciones y Reuniones
Reunión Propósito Frecuencia
Reunión consultiva con el
Gerente Financiero
Estructurar las actividades de la fase de análisis Financiero
para adquirir información existente del mismo y entender
y desarrollar la estrategia más adecuada con la cual se
alcanzará el objetivo del proyecto.
Semanal durante la fase del Análisis Financiero.
Reunión consultiva con los
asesores en obras civiles
Estructurar las actividades de la fase de análisis de los
aspectos técnicos y de construcción para adquirir los
conocimientos básicos que le permitan al Gerente del
proyecto evaluar las necesidades y requerimientos en la
habilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas.
Una reunión durante las actividades de evaluación de
las necesidades y requerimientos técnicos y de
construcción de obras civiles.
Reunión consultiva con el
Gerente Administrativo del
Permite determinar los requerimientos y el grado de
calidad esperado por los futuros administradores de la
Una reunión durante las actividades de diseño de la
Planta de Tratamiento
39
Proyecto planta de tratamiento, con el objetivo de asegurar que esta
pueda cumplir con los requerimientos de la alcaldía.
Reunión Informativa con
los asesores de obras civiles
A partir de los requerimientos del futuro Gerente
Administrativo y del análisis de los aspectos técnicos
definidos por el Ing. Civil del Proyecto, se definen los
lineamientos a seguir en la fase de ejecución
Una reunión finalizando las actividades de la
elaboración de los análisis técnicos del proyecto
Reunión consultiva con el
asesor Ambiental
Establecer los requerimientos ambientales del proyecto.
Semanal durante la fase del Análisis de técnico y
ambiental
40
Figura 5 Gerente del Proyecto
11.16 PLAN DE GESTIÓN DE ADQUISICIONES
Tabla 15 Plan de Gestión de Adquisiciones
Entradas Herramientas y
Técnicas
Salidas
Plan para la Dirección del Proyecto Contratos
Documentación de Requisitos
Técnicos
Criterios de selección de
proveedores
Registro de Riesgos Listado de proveedores
seleccionados
Recursos Requeridos para la
Actividad
Análisis de Hacer o
Comprar
Proveedores clasificados por
precio y calidad
Cronograma del Proyecto Juicio de Expertos Cronogramas de adquisición
Registro de Interesados Investigación de
Mercado
Restricciones de compra
41
Factores Ambientales de la Empresa
(disponibilidad y precios)
Reuniones Elementos críticos con
requisitos de garantía
Indicadores de compras y de
proveedores
11.17 SELECCIÓN DE PROVEEDORES
Los proveedores contratados en la implementación de la PTAR, deben tener experiencia
previa en este tipo de proyectos ya que la idea es minimizar el riesgo, mediante la utilización
de materiales idóneos para aplicaciones hidráulicas.
Se debe manejar un listado de los proveedores seleccionados con sus datos de contacto.
11.18 EVALUACIÓN DE PROVEEDORES
Para la evaluación de proveedores se tendrán los siguientes criterios:
-Experiencia 30%
-Calidad y garantía 30%
-Tiempo de entrega 20%
-Precio 20%
En caso de empate prima el de mayor experiencia.
11.19 INDICADORES DE MEDIDA
A lo largo del proyecto se deberán evaluar los siguientes indicadores, esto permitirá
asegurar el cumplimiento de los hitos y entregables del proyecto.
42
Tabla 16 Indicadores
ITEM FÓRMULA DESCRIPCIÓN OCURRENCIA
Eficacia en el
cumplimiento de
actividades.
E=
Arroja el nivel de consecución
de metas y objetivos, en relación
al cumplimiento de las
actividades estipuladas, entre
más cercano se encuentre “E”
del 100% indica que el
cumplimiento de la política de
calidad se está alcanzando.
Semanal.
Finalización de
actividades a
tiempo
T=
Permite identificar si las
actividades se están realizando
en los tiempos estimados en el
cronograma de actividades,
mientras que “T” se encuentre
entre 0 y 100% se cumple con la
política de calidad de eficiencia.
Semanal.
Utilización de
Recursos
R=
Permite identificar si las
actividades se están realizando
con los recursos estimados en el
presupuesto, mientras que “R”
se encuentre entre 0 y 100% se
cumple con la política de calidad
de eficiencia.
Semanal.
43
Materialización
de Riesgos
M=
Permite evaluar la efectividad de
las actividades para mitigar la
ocurrencia de riesgos, si “M” se
encuentra entre 0 y 5% son
aceptables dichas actividades.
Semanal.
Adquisición y
Contratación de
Recursos
No Requiere Si la fecha de adquisición y de
contratación es antes o igual a la
presupuestada se cumple con la
política de calidad
Semana antes al
inicio de un
grupo de
actividades
Al finalizar el proyecto de la habilitación de la Planta de Tratamiento de aguas residuales
deberán evaluarse los siguientes indicadores, los cuales pretenden cuantificar los servicios
por el proyecto
Tabla 17 Evaluación de Indicadores
UNIDAD DE MEDIDA DESCRIPCIÓN
% de Cobertura del servicio
de tratamiento de agua residual
Expresado en No. de personas o viviendas cubiertas o
de caudal de agua residual tratado sobre el total por 100
% de reducción de la carga
contaminante de DBO en el
efluente
Carga de DBO (ton/año) removida sobre la carga total
por 100
% de reducción de la carga
contaminante de SST en el
efluente
Carga de SST (ton/año) removida sobre la total por 100
Toneladas de carga
contaminante reducidas en el
cuerpo receptor/año
Carga de DBO o SST reducida (la carga de la fuente
receptora antes de la descarga menos la carga de la fuente
receptora después de descarga)
Y finalmente la evaluación de indicadores de servicio.
44
Tabla 18 Evolución de Indicadores de Servicio
INDICADOR DESCRIPCION UNIDAD VALOR
ACTUAL
META PERIODO
Cobertura del
servicio de
tratamiento de
agua residual
No de personas o
viviendas cubiertas o
de caudal de agua
residual tratado sobre
el total por 100
% Cero “0” si
no existe
PTAR
La identificada
después de
implementado
el proyecto
Durante el
periodo de diseño
del proyecto o de
la etapa que se
implementará
Porcentaje de
reducción de la
carga
contaminante de
DBO y SST en
Carga de DBO o SST
(ton/año) removida
por 100 sobre la carga
total
% Cero “0” si
no existe
PTAR
La identificada
después de
implementado
el proyecto
Periodo de diseño
del proyecto o de
la etapa que se
implementará
Reducción de la
carga
contaminante en
el cuerpo
receptor
Carga de DBO o SST
reducida en el cuerpo
receptor
toneladas/
año
Cero “0” si
no existe
PTAR
La identificada
después de
implementado
el proyecto
(balance de
masas)
Periodo de diseño
del proyecto o de
la etapa que se
implementará
45
11.20 FUENTES DE VERIFICACIÓN
Tabla 19 Fuentes de Verificación
Nombre del Plan: Habilitación planta de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Gama Cundinamarca
Objetivo general: Habilitar y poner en funcionamiento la planta de tratamiento de aguas residuales
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES
OBJETIVAMENTE
VERIFICABLES
FUENTES DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
IMPORTANTES
Eficacia en el desarrollo de las
actividades del proyecto: Mide el nivel de
consecución de metas y objetivos, en
relación al cumplimiento de las
actividades estipuladas, entre más
cercano se encuentre “E” del 100%
indica que el cumplimiento de la política
de calidad se está alcanzando.
E=
Avance de las actividades del
proyecto, Archivos del
proyecto
46
Eficiencia en el desarrollo de las
actividades del proyecto: Permite
identificar si las actividades se están
realizando en los tiempos estimados en el
cronograma de actividades, mientras que
“T” se encuentre entre 0 y 100% se
cumple con la política de calidad de
eficiencia.
T=
Control del cronograma del
proyecto, Archivos del
proyecto
Utilización de Recursos: Se identifica si
las actividades se están realizando con los
recursos estimados en el presupuesto,
mientras que “R” se encuentre entre 0 y
100% se cumple con la política de
calidad de eficiencia.
R=
Control del presupuesto del
proyecto, Archivos del
proyecto e Informe de Cierre
del Ejercicio
47
Baja materialización de riesgos: Evalúa la
efectividad de las actividades para
mitigar la ocurrencia de riesgos, si “M”
se encuentra entre 0 y 5% son aceptables
dichas actividades.
M=
Archivo de seguimiento al
Control de riesgos
Eficacia en el desarrollo de las
actividades del proyecto: Se verifica la
Funcionalidad de la Planta con la
evaluación de la efectividad del
saneamiento de las aguas residuales
Demanda Química de O2 Especificaciones técnicas de
la PTAR y Monitoreos de
Funcionamiento.
Sólidos Sedimentables Especificaciones técnicas de
la PTAR y Monitoreos de
Funcionamiento.
Alcalinidad Especificaciones técnicas de
la PTAR y Monitoreos de
Funcionamiento.
Ph Especificaciones técnicas de
la PTAR y Monitoreos de
Funcionamiento.
48
Temperatura Especificaciones técnicas de
la PTAR y Monitoreos de
Funcionamiento.
Caudal Especificaciones técnicas de
la PTAR y Monitoreos de
Funcionamiento.
Mejorar la calidad de vida de los
habitantes de Gama con la disminución
80% de emisión de malos olores: Entrega
la verificación de la Funcionalidad de la
Planta y Capacidad del saneamiento de
las aguas residuales
m3
procesado Especificaciones técnicas de
la PTAR y Monitoreos de
Funcionamiento.
Capacidad de la Planta de absorber y
eliminar los malos olores de las
aguas contaminadas
Especificaciones técnicas de
la PTAR y Monitoreos de
Funcionamiento, Censo de
Usuarios
Disminución de
80% de malos
olores
Eficacia en el desarrollo de las
actividades del proyecto: Se verifica la
Funcionalidad de la Planta con la
evaluación del nivel de Cobertura del
servicio de tratamiento de agua residual
%= (personas o viviendas cubiertas o
de caudal de agua residual tratado) /
Total * 100
La identificada después de
implementado el proyecto
Lograr el impacto
visionado
49
Eficacia en el desarrollo de las
actividades del proyecto: Se verifica la
Funcionalidad de la Planta con la
evaluación del porcentaje de reducción
de la carga contaminante de DBO y SST
en el efluente
%= [Carga de DBO o SST (ton/año)
removida] / carga total * 100
La identificada después de
implementado el proyecto
Lograr el impacto
visionado
Eficacia en el desarrollo de las
actividades del proyecto: Se verifica la
Funcionalidad de la Planta con la
evaluación de la reducción de la carga
contaminante en el cuerpo receptor
Reducción de toneladas/año = Carga
de DBO o SST reducida en el cuerpo
receptor
La identificada después de
implementado el proyecto
Lograr el impacto
visionado
50
11.21 CONSIDERACIONES ÉTICAS
El acceso al agua apta para el consumo humano se ha convertido en una de las principales
preocupaciones de los Estados. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- cada año,
más de mil millones de seres humanos se ven obligados a recurrir al uso de fuentes de
abastecimiento de agua potencialmente nocivas lo que ha provocado una crisis humanitaria
silenciosa que acaba con la vida de unos 3.900 niños al día (Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2005).
A pesar de la gran riqueza hidrográfica que tiene Colombia, la situación del agua no es la
mejor, según la Defensoría del Pueblo (2007), la calidad del agua en más del 70% de los
Municipios del país, se está suministrando agua en malas condiciones para el consumo
humano (Pérez, 2010). El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las
plantas.
Este proyecto de carácter socio ambiental, afectará de manera positiva a los habitantes de
la región después de su finalización, dado que contarán con agua de calidad para las
operaciones de ganadería, cultivo, turismo, entre otros factores.
No obstante durante la ejecución del mismo se presentarán algunos impactos ambientales
que pueden afectar de manera negativa a los interesados del proyecto, a continuación se
detallan algunos de ellos.
51
Tabla 20 Consideraciones Éticas
IMPACTO AMBIENTAL ACCIÓN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL
Fase de construcción
Contaminación del aire por la emisión de
polvo en el transporte y disposición
inadecuada de materiales de construcción
y en los movimientos de tierra.
Cubrimiento de materiales en el transporte y en el sitio
de maniobras, riegos temporales.
Adecuación de un sitio de disposición final de material
sobrante y de construcción.
Contaminación de cuerpos de agua por la
descarga de aguas de negras, aceites y
combustibles en actividades de lavado de
equipos de construcción.
Implementación de la infraestructura temporal de
manejo y tratamiento de aguas residuales
(desarenadores, trampas de grasa, fosas sépticas, rellenos
sanitarios, etc).Contaminación de cuerpos de agua y
erradicación de cobertura vegetal por la
ocupación de cauces y la construcción de
infraestructura física.
Implementación de infraestructura de estabilización de
suelos (muros de contención, gaviones, trinchos, etc),
reforestación en áreas de influencia directa, cercas vivas,
entre otros.
Fase de operación
Contaminación leve o moderada de
cuerpos de agua por la descarga de aguas
residuales tratadas.
Control de los procesos de tratamiento de aguas
residuales, programas de monitoreo y evaluación de la
eficiencia, construcción de nuevas unidades y dispositivos
de optimización de tratamiento, etc
Contaminación de cuerpos de agua y
suelos por la inadecuada disposición de
lodos, grasas y aceite, sólidos flotantes
generados en el sistema de tratamiento.
Control adecuado de la infraestructura de tratamiento de
lodos y otros desechos de tratamiento, implementación de
recipientes de recolección de desechos especiales,
construcción de tratamientos posteriores.
Contaminación del aire por la emisión de
olores desagradables.
Control de olores en procesos anaeróbicos, aislamiento de
áreas de generación de olores, adición de compuestos
químicos neutralizadores, entre otras.
52
Capítulo 12.
Aspectos Administrativos
12.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
La línea base del cronograma para este proyecto, será una versión específica del
cronograma del proyecto desarrollada a partir del análisis de la red del cronograma. El equipo
de dirección del proyecto la aceptará y aprobará como la línea base del Cronograma, con
fechas de inicio y fechas de finalización de línea base. La línea base del cronograma será un
componente del plan para la dirección del proyecto. La línea base del cronograma
documentará las medidas de desempeño del cronograma aceptado, incluyendo las fechas de
inicio y finalización.
Los cambios a la línea base del cronograma se incorporarán en respuesta a las
solicitudes de cambio aprobadas relacionadas con cambios en el alcance del proyecto, en los
recursos de las actividades o en los estimados de la duración de las actividades.
Como consecuencia de nuevo trabajo (o del trabajo omitido) generado por las
respuestas a los riesgos, la línea base del cronograma podrá actualizarse para reflejar estos
cambios.
En el caso de que se produzcan retrasos que afecten el desempeño general del
proyecto, podrá ser preciso actualizar la línea base del cronograma para reflejar las
expectativas actuales.
53
12.1.1 Lista de Actividades
Tabla 21 Cronograma de Actividades
Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras
Habilitación Planta de
Tratamiento
287 días mar 25/08/15 mié 28/09/16
Inicio y Planeación 55 días mar 25/08/15 lun 09/11/15
Plan de Gestión del Proyecto 13 días mar 25/08/15 jue 10/09/15
Plan de Calidad 10 días vie 11/09/15 jue 24/09/15 3
Análisis de Riesgo 6 días vie 25/09/15 vie 02/10/15 4
Identificación de recursos
humanos
6 días lun 05/10/15 lun 12/10/15 5
Identificación de costos del
proyecto
6 días mar 13/10/15 mar 20/10/15 6
Establecimiento de Aspectos
Organizacionales
5 días mié 21/10/15 mar 27/10/15 7
Identificar Indicadores de
medida
5 días mié 28/10/15 mar 03/11/15 8
Establecimiento de Condiciones
éticas
4 días mié 04/11/15 lun 09/11/15 9
Levantamiento de Información
y Análisis de Planta
30 días mar 10/11/15 lun 21/12/15 10
Diseño del Análisis de la Planta 30 días mar 10/11/15 lun 21/12/15 10
Definición del Equipo y de
Antecedentes
10 días mar 10/11/15 lun 23/11/15 10
Capacitación Interesados en el
Proyecto
20 días mar 22/12/15 lun 18/01/16
Definición y Aceptación de la
capacitación
15 días mar 22/12/15 lun 11/01/16 11
Control de Cambios 5 días mar 12/01/16 lun 18/01/16 15
Construcción Obra de la Planta 1 día? mar 19/01/16 mar 19/01/16 14
Construcción Estructural 120 días mar 19/01/16 lun 04/07/16 14
Construcción Acabados 30 días mar 05/07/16 lun 15/08/16 18
Entrega de Obra y Revisión de
Acabados
10 días mar 16/08/16 lun 29/08/16 19
54
Prueba de Funcionalidad de la
Planta
15 días mar 30/08/16 lun 19/09/16 20
Plan de Aceptación de la Obra 7 días mar 20/09/16 mié 28/09/16 21
Entrega de la obra 25 días mié 20/01/16 mar 23/02/16 17
Recibir Obra 5 días mié 20/01/16 mar 26/01/16 17
Generar Documentación 20 días mié 27/01/16 mar 23/02/16 24
Cierre del Proyecto 1 día mié 24/02/16 mié 24/02/16 23
55
Capítulo 13
Diagrama GANTT
Figura 6 Diagrama de Gantt 1
56
Figura 7 Diagrama de Gantt 2
57
Capítulo 14
Gestión De Costos Y Fuentes De Financiación
14.1 COSTOS POR PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PROYECTO
Tabla 22 Resumen de Costos
RESUMEN COSTOS DEL PROYECTO
COSTOS FIJOS
ITEM
CANTIDA
D
VALOR UNI. Meses VALOR TOTAL
Arriendo Oficina 1 $ 3.500.000 3 $ 10.500.000
Administración 1 $ 200.000 3 $ 600.000
Servicios Públicos 1 $ 150.000 3 $ 450.000
Plan de Internet,
telefonía fija y móvil
1 $ 400.000 3 $ 1.200.000
Otros Costos fijos 1 $ 500.000 3 $ 1.500.000
Muebles 2 $ 150.000 N/A $ 300.000
Equipos de Computo 5 $ 1.500.000 N/A $ 7.500.000
Discos Duros
extraíbles
2 $ 250.000 N/A $ 500.000
Memorias Extraíbles 15 $ 15.000 N/A $ 225.000
Licencia 1 $ 150.000 N/A $ 150.000
TOTAL COSTOS FIJOS $ 22.925.000
Tabla 23 Costos Administrativos
COSTOS ADMINISTRATIVOS
ITEM CANTIDAD Salario Mes
Meses/Canti
dad
VALOR TOTAL
Gerente General 1 $ 7.500.000 3 $ 22.500.000
Gerente Financiero 1 $ 4.500.000 3 $ 13.500.000
Gerente de Ingeniería Civil 1 $ 10.000.000 3 $ 30.000.000
Gerente Administrativo 1 $ 5.000.000 3 $ 15.000.000
Área de Contabilidad y
Presupuesto
1 $ 1.500.000 3 $ 4.500.000
Consultores de Proyecto 1 $ 3.000.000 3 $ 9.000.000
Oficina Jurídica 1 $ 3.500.000 3 $ 10.500.000
58
Ingeniero Ambiental 1 $ 3.500.000 3 $ 10.500.000
TOTAL COSTOS ADMINISTRATIVOS $ 115.500.000
TOTAL PROYECTO $ 138.425.000
14.2 PRESUPUESTO
La entrada principal para determinar el presupuesto es la estimación del costo de
actividades y total del proyecto ($138.425.000).
Se debe proyectar el presupuesto para cada actividad.
Es necesario realizar un juicio de expertos y mediante técnicas analíticas, determinar los
posibles sobre costos del proyecto, cómo controlarlos y así evaluar el presupuesto final para
el proyecto.
14.3 CONTROL DE GASTOS
Para el control se hace necesario que las reuniones semanales de seguimiento incluyan las
variaciones de los gastos vs lo presupuestado, para definir acciones correctivas.
Los indicadores recomendados para controlar los gastos en la implementación de la PTAR
son:
-VPN: valor presente neto
-TCPI: Índice de Desempeño del Trabajo por Completar
-CG: Control de gastos para cada actividad
59
14.4 FINANCIACIÓN ASPECTOS TÉCNICOS
Dentro de esta área temática de tratamiento de aguas residuales, serán financiables las
siguientes actividades
14.5 PRE INVERSIÓN
• Estudios técnicos, ambientales, económicos y tarifarios relacionados con la evaluación
de alternativas de tratamiento de aguas residuales.
• Estudios de factibilidad y diseño de proyectos de manejo y tratamiento de aguas
residuales municipales.
14.6 INVERSIÓN
• Rehabilitación, optimización y/o ampliación de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales municipales.
• Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales incluyendo el emisario
final.
14.7 NO SERÁN FINANCIABLES LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
• Adquisición de terrenos.
• Gastos de administración, operación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de
aguas residuales.
• Interventorías o gerencia de proyectos.
60
• Compra de acciones en las empresas prestadoras de servicios.
• Reajustes, imprevistos o mayores valores de proyectos o programas
14.8 CONDICIONES PREVIAS
Los proyectos financiables deberán cumplir las siguientes condiciones previas:
• La cobertura de alcantarillado del núcleo urbano para el cual se soliciten recursos para
proyectos de tratamiento de aguas residuales, debe ser mínimo de 80% o 90% cuando el
proyecto sea por etapas siempre y cuando beneficie por lo menos 40% de la población
total urbana. Esta cobertura debe estar garantizada antes de la puesta en marcha del
sistema de tratamiento.
• Los colectores e interceptores necesarios para transportar las aguas residuales al
sistema de tratamiento deberán estar construidos o garantizada su ejecución antes de la
puesta en marcha del proyecto de tratamiento.
• El proyecto debe hacer parte del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del
municipio y/o del Plan de Ordenamiento Territorial.
• El sistema de acueducto de la población debe contar con planta de potabilización de
agua.
61
• Cofinanciación: El municipio deberá de- mostrar su esfuerzo y/o participación en la
financiación del proyecto. Esta financiación debe ser debidamente certifica da por el
municipio.
14.9 PRESENTACIÓN HOJA DE RECURSOS
Se identifican y documentan los roles dentro del proyecto, las responsabilidades, las
habilidades requeridas y las relaciones de comunicación, y se crea el plan para la dirección
de personal.
El plan de recursos humanos documentará los roles y responsabilidades dentro del
proyecto, los organigramas del proyecto y el plan para la dirección de personal, incluirá el
cronograma para la adquisición y posterior liberación del personal. También incluirá la
identificación de necesidades de capacitación, las estrategias para fomentar el espíritu de
equipo, los planes de reconocimiento y los programas de recompensas, las consideraciones en
torno al cumplimiento, los asuntos relacionados con la seguridad y el impacto del plan para la
dirección de personal a nivel de la organización.
Se presentará una atención especial a la disponibilidad de, o competencia por, recursos
humanos escasos o limitados. Los roles dentro del proyecto podrán designarse para personas
o grupos. Tales personas o grupos pueden pertenecer o no a la organización que lleva a cabo
el proyecto. Es posible que otros equipos de proyecto necesiten recursos con las mismas
competencias o habilidades. Dados estos factores, los costos, cronogramas, riesgos, calidad y
otras áreas del proyecto podrán verse afectados considerablemente.
Los Procesos de Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto, son:
62
Desarrollar el Plan de Recursos Humanos. Se identificarán y documentarán los
roles dentro de un proyecto, las responsabilidades, las habilidades requeridas y las relaciones
de comunicación, y se creará el plan para la dirección de personal.
Adquirir el Equipo del Proyecto. Se confirmarán los recursos humanos disponibles
y se formará el equipo necesario para completar las asignaciones del proyecto.
Desarrollar el Equipo del Proyecto. Se mejorarán las competencias, la interacción
de los miembros del equipo y el ambiente general de equipo para lograr un mejor desempeño
del proyecto.
Dirigir el Equipo del Proyecto. Se dará seguimiento al desempeño de los miembros
del equipo, se proporcionará retroalimentación, se resolverán problemas y gestionarán
cambios a fin de optimizar el desempeño del proyecto.
El equipo de dirección del proyecto será un subgrupo del equipo del proyecto y será
responsable de las actividades de liderazgo y dirección del proyecto, tales como iniciar,
planificar, ejecutar, monitorear, controlar y cerrar las diversas fases del proyecto. Este grupo
podrá denominarse también equipo central, equipo ejecutivo o equipo líder.
Dirigir y liderar el equipo del proyecto también incluirá, entre otros aspectos:
Influenciar el equipo del proyecto. Estar atento a los factores de recursos humanos
que podrían tener un impacto en el proyecto e influenciarlos cuando sea posible. Esto incluye
el ambiente de equipo, la ubicación geográfica de los miembros del equipo, la comunicación
entre los interesados, las políticas internas y externas, los asuntos de índole cultural, la
singularidad de la organización y otros factores humanos que podrían alterar el desempeño
del proyecto.
63
Comportamiento profesional y ético. El equipo de dirección del proyecto deberá
estar atento a que todos los miembros del equipo adopten un comportamiento ético,
suscribirse a ello y asegurarse de que así sea. Los procesos de dirección de proyectos se
presentarán normalmente como procesos diferenciados con interfaces definidas.
Las interacciones que requieren la planificación adicional, incluyen las siguientes
situaciones:
Luego de que los miembros del equipo inicial creen una estructura de desglose del
trabajo (EDT), será necesaria la incorporación al equipo de miembros adicionales.
A medida que se incorporen miembros adicionales, su nivel de experiencia o su falta
de experiencia podrán aumentar o disminuir el riesgo del proyecto, creando así la necesidad
de actualizaciones adicionales a la planificación de riesgos.
Cuando las duraciones de las actividades sean estimadas, presupuestadas, definidas en
términos de alcance o planificadas antes de que se conozcan todos los miembros del equipo
del proyecto y sus niveles de competencia, dichas duraciones podrán estar sujetas a cambios.
64
Figura 8 Definición de Actividades Cuellos de Botella 1
65
Figura 9 Definición de Actividades Cuellos de Botella 2
66
14.10 ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DEL TRABAJO
Figura 10 Estructura de Descomposición del Trabajo
67
Capítulo 15
Bibliografía
Lemus, J. L. (30 de 06 de 2009). UNAD. Obtenido de https://www.google.com.co/?
gws_rd=ssl#q=open+proj+manual+unad
UNAD. (28 de 12 de 2011). Datateca - UNAD. Obtenido de UNAD Hoja de Ruta.
UNAD. (28 de 12 de 2011). Datateca UNAD. Obtenido de UNAD.
Ortegón, Héctor. Pacheco, Juan. Roura, Horacio (2005) CEPAL, Metodología general de
identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública Disponible
en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/22622/manual39.pdf
GUÍA DEL PMBOK 4 EDICIÓN
ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL RIO BOGOTÁ
http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/257803-
1351801841279/ATTOH2UG_.pdf
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN, Necesidad priorizada No 24: construcción de pozos profundos para
el acueducto de la comunidad de camarones, Convocatoria Ideas para El Cambio
2012.
Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
http://portalterritorial.gov.co/apc-aa
files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/cartilla_pda_gujira.pdf
Cortolima, Gestión del desarrollo sostenible municipal.
https://www.cortolima.gov.co/SIGAM/cartillas/Aguas%20residuales.pdf Consultado
el 03 de Noviembre de 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableIng. Alberto
 
Estudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riegoEstudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riegoEdison Huaynacho
 
01 situacion de_los_sistemas_de_alcantarillado
01 situacion de_los_sistemas_de_alcantarillado01 situacion de_los_sistemas_de_alcantarillado
01 situacion de_los_sistemas_de_alcantarilladoJH Jhanina TR
 
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANAS
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANASDren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANAS
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANASANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacionwiltowilix
 
Acta de inicio de obra
Acta de inicio de obraActa de inicio de obra
Acta de inicio de obraEssap S.A.
 
Expo recursos hidricos
Expo recursos hidricosExpo recursos hidricos
Expo recursos hidricosPaul Ferreira
 
Estructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_deEstructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_dejair silva peña
 
Plan Piloto de Casa Ecológicas en la Provincia de Galápagos
Plan Piloto de Casa Ecológicas en la Provincia de GalápagosPlan Piloto de Casa Ecológicas en la Provincia de Galápagos
Plan Piloto de Casa Ecológicas en la Provincia de GalápagosCarlos Mena
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01Ing. Alberto
 
Diferencias normativas ley general de aguas y ley de recursos hídricos
Diferencias normativas ley general de aguas y ley de recursos hídricosDiferencias normativas ley general de aguas y ley de recursos hídricos
Diferencias normativas ley general de aguas y ley de recursos hídricosMikelo Heredia
 
Análisis del impacto ambiental
Análisis del impacto ambiental Análisis del impacto ambiental
Análisis del impacto ambiental Patricia Garcia
 
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria iiPractica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria iijosecarlos928486
 

La actualidad más candente (20)

Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
 
Estudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riegoEstudio hidrologico canales y riego
Estudio hidrologico canales y riego
 
Informe calidad del agua
Informe calidad del aguaInforme calidad del agua
Informe calidad del agua
 
01 situacion de_los_sistemas_de_alcantarillado
01 situacion de_los_sistemas_de_alcantarillado01 situacion de_los_sistemas_de_alcantarillado
01 situacion de_los_sistemas_de_alcantarillado
 
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANAS
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANASDren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANAS
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANAS
 
Diseno filtro lento
Diseno filtro lentoDiseno filtro lento
Diseno filtro lento
 
Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacion
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
 
Acta de inicio de obra
Acta de inicio de obraActa de inicio de obra
Acta de inicio de obra
 
Expo recursos hidricos
Expo recursos hidricosExpo recursos hidricos
Expo recursos hidricos
 
03. analisis de calidad de agua
03.  analisis de calidad de agua03.  analisis de calidad de agua
03. analisis de calidad de agua
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Estructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_deEstructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_de
 
Plan Piloto de Casa Ecológicas en la Provincia de Galápagos
Plan Piloto de Casa Ecológicas en la Provincia de GalápagosPlan Piloto de Casa Ecológicas en la Provincia de Galápagos
Plan Piloto de Casa Ecológicas en la Provincia de Galápagos
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
 
Diferencias normativas ley general de aguas y ley de recursos hídricos
Diferencias normativas ley general de aguas y ley de recursos hídricosDiferencias normativas ley general de aguas y ley de recursos hídricos
Diferencias normativas ley general de aguas y ley de recursos hídricos
 
Libro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria iiLibro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria ii
 
Análisis del impacto ambiental
Análisis del impacto ambiental Análisis del impacto ambiental
Análisis del impacto ambiental
 
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria iiPractica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 

Destacado

Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residualesProceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residualesRaul Castañeda
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 papeleralacandelaria
 
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residualesdiseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residualesVictor Medina
 
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales   fitorremediacionTratamiento de aguas residuales   fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacionNoslen Shiguango
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas ResidualesPlantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residualesdanicobo88
 
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESAlberto García Jerez
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivasViter Becerra
 

Destacado (8)

Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residualesProceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
 
Manejo De Lodos
Manejo De LodosManejo De Lodos
Manejo De Lodos
 
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residualesdiseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales   fitorremediacionTratamiento de aguas residuales   fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas ResidualesPlantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
 
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 

Similar a Habilitacion planta tratamiento_de_agua_finalv1.1.v1 (1)

Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaClaudia Herrera
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUACubaV
 
Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcialfarixz
 
Keynote_ Pablo Badenier, Ministro del Medio Ambiente de Chile.pdf
Keynote_ Pablo Badenier, Ministro del Medio Ambiente de Chile.pdfKeynote_ Pablo Badenier, Ministro del Medio Ambiente de Chile.pdf
Keynote_ Pablo Badenier, Ministro del Medio Ambiente de Chile.pdfjuliadelapea2
 
Planta purificadora de agua
Planta purificadora de aguaPlanta purificadora de agua
Planta purificadora de aguaRonald Saldaña
 
Propuesta el chile aplv jar 241111 1
Propuesta el chile aplv jar 241111 1Propuesta el chile aplv jar 241111 1
Propuesta el chile aplv jar 241111 1Jairo Ricardo Yepez
 
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdfAGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdfEdinsonMorenoTamayo
 
e-book segundo año apostando por la ingeniería del agua
e-book segundo año apostando por la ingeniería del aguae-book segundo año apostando por la ingeniería del agua
e-book segundo año apostando por la ingeniería del aguaRaúl Herrero Miñano
 

Similar a Habilitacion planta tratamiento_de_agua_finalv1.1.v1 (1) (20)

Aprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluviaAprovechamiento de agua lluvia
Aprovechamiento de agua lluvia
 
Exposición virtual Ano Internacional da Auga 2013
Exposición virtual Ano Internacional da Auga 2013Exposición virtual Ano Internacional da Auga 2013
Exposición virtual Ano Internacional da Auga 2013
 
Mapas ii-honduras-small-version (1)
Mapas ii-honduras-small-version (1)Mapas ii-honduras-small-version (1)
Mapas ii-honduras-small-version (1)
 
Examen parcial1
Examen parcial1Examen parcial1
Examen parcial1
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
Examen Parcial
Examen ParcialExamen Parcial
Examen Parcial
 
Exportacion ica
Exportacion icaExportacion ica
Exportacion ica
 
20190919 exportacion
20190919 exportacion20190919 exportacion
20190919 exportacion
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Keynote_ Pablo Badenier, Ministro del Medio Ambiente de Chile.pdf
Keynote_ Pablo Badenier, Ministro del Medio Ambiente de Chile.pdfKeynote_ Pablo Badenier, Ministro del Medio Ambiente de Chile.pdf
Keynote_ Pablo Badenier, Ministro del Medio Ambiente de Chile.pdf
 
Planta purificadora de agua
Planta purificadora de aguaPlanta purificadora de agua
Planta purificadora de agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Futuro riego peru
Futuro riego peruFuturo riego peru
Futuro riego peru
 
Contaminación de acuiferos-Practicas municipales
Contaminación de acuiferos-Practicas municipalesContaminación de acuiferos-Practicas municipales
Contaminación de acuiferos-Practicas municipales
 
Propuesta el chile aplv jar 241111 1
Propuesta el chile aplv jar 241111 1Propuesta el chile aplv jar 241111 1
Propuesta el chile aplv jar 241111 1
 
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdfAGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
e-book segundo año apostando por la ingeniería del agua
e-book segundo año apostando por la ingeniería del aguae-book segundo año apostando por la ingeniería del agua
e-book segundo año apostando por la ingeniería del agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua peru
Agua peruAgua peru
Agua peru
 

Más de Gelier Gustavo Silva Tellez

Más de Gelier Gustavo Silva Tellez (11)

Riesgo proyecto Centro Cultural Procenio Bogotá
Riesgo proyecto Centro Cultural Procenio BogotáRiesgo proyecto Centro Cultural Procenio Bogotá
Riesgo proyecto Centro Cultural Procenio Bogotá
 
Informe de gestión y desempeño
Informe de gestión y desempeñoInforme de gestión y desempeño
Informe de gestión y desempeño
 
Ti11 eroski compromiso_silva_téllez
Ti11 eroski compromiso_silva_téllezTi11 eroski compromiso_silva_téllez
Ti11 eroski compromiso_silva_téllez
 
201109 1 trabajo_colaborativo_fase_4_empresa_comercializadora_de_setas_comest...
201109 1 trabajo_colaborativo_fase_4_empresa_comercializadora_de_setas_comest...201109 1 trabajo_colaborativo_fase_4_empresa_comercializadora_de_setas_comest...
201109 1 trabajo_colaborativo_fase_4_empresa_comercializadora_de_setas_comest...
 
Trabajo final grupo_1
Trabajo final grupo_1Trabajo final grupo_1
Trabajo final grupo_1
 
Trabajo final.pptx
Trabajo final.pptxTrabajo final.pptx
Trabajo final.pptx
 
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarialConsolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
 
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarialConsolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
 
Trab finalp3 gr206004_6_
Trab finalp3 gr206004_6_Trab finalp3 gr206004_6_
Trab finalp3 gr206004_6_
 
Trabajo final fase 3
Trabajo final fase 3Trabajo final fase 3
Trabajo final fase 3
 
Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Sistemas de Información para la Gestión de ProyectosSistemas de Información para la Gestión de Proyectos
Sistemas de Información para la Gestión de Proyectos
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

Habilitacion planta tratamiento_de_agua_finalv1.1.v1 (1)

  • 1. i PLAN DE PROYECTO HABILITACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE GAMA CUNDINAMARCA PROPONENTES GELIER GUSTAVO SILVA TÉLLEZ SILVIO SALCEDO SAMANIEGO DUILIO JOSÉ CENTANARO HERRERA HUMBERTO ADIN ARIZA DEICY CANDELO LOPEZ PRESENTADO A: DIRECTOR: WILLIAM OSWALDO ORTEGON CRIOLLO ACTIVIDAD COLABORATIVA FINAL UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS PROYECTO DE GRADO COLOMBIA 2015
  • 2. ii Abstract Access to safe water for human consumption has become one of the main concerns of States. According to the World Health Organization -WHO- each year more than a billion human beings are forced to resort to the use of sources of potentially harmful water which caused a silent humanitarian crisis that kills some 3,900 children a day (World Health Organization (WHO, 2005). Neglect and ineffectiveness of the treatment plant wastewater Gama, Cundinamarca; basically it is hovering administrative factors that have had to endure the different municipal mayors, and from the beginning not the necessary legal documents were presented to demonstrate the investment and media presentation on time due to the government. KEY WORDS Potable Water Treatment Plant, Gama Cundinamarca El acceso al agua apta para el consumo humano se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los Estados. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- cada año, más de mil millones de seres humanos se ven obligados a recurrir al uso de fuentes de abastecimiento de agua potencialmente nocivas lo que ha provocado una crisis humanitaria silenciosa que acaba con la vida de unos 3.900 niños al día (Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005). El abandono y la inoperatividad de la planta de tratamiento de aguas residuales de Gama, Cundinamarca; se cierne básicamente en factores de gestión administrativa que ha tenido que soportar los diferentes alcaldes Municipales, y que desde un comienzo no se presentaron los
  • 3. iii documentos legales necesarios para demostrar la inversión y la presentación de los debidos soportes a tiempo ante la gobernación. Palabras Claves Agua Potable, Planta de Tratamiento, Gama Cundinamarca
  • 4. iv CONTENIDO Capítulo 1 .................1 Introducción..................................................................................................................1 Capítulo 2......................................................................................................................2 Formulación Del Problema Técnico.............................................................................2 2.1 Antecedentes del Programa.............................................................................2 1.1.1 Aspectos Generales del Problema........................................................................................2 2.2 Estado Del Problema........................................................................................2 2.3 Contexto Dónde Se Presenta El Conflicto.........................................................2 2.4 Conflicto.............................................................................................................3 2.5 Descripción Del Problema.................................................................................3 2.6 Sponsor Del Proyecto........................................................................................4 Capítulo 3......................................................................................................................5 Definición del Comitente Sponsor o Patrocinador y Stakeholders o Interesados del Proyecto........................................................................................................................5 Capítulo 4......................................................................................................................8 Establezca las posibles modalidades de solución del problema.................................8 4.1 Alternativas.........................................................................................................8 4.2 Stakeholders Del Proyecto................................................................................8 Capítulo 5......................................................................................................................9 Posibles Modalidades De Solución Del Problema.......................................................9 5.1 Restricciones Del Proyecto................................................................................9 5.2 Alcance Del Proyecto.........................................................................................9 5.3 Derecho Al Agua ..............................................................................................9 5.4 Fuera Del Alcance............................................................................................10 5.5 Restricciones O Factores Críticos Para El Éxito Del Proyecto.......................10 5.6 Supuestos........................................................................................................11 5.7 Formulación Del Problema..............................................................................12 5.8 Justificación......................................................................................................12 Capítulo 6....................................................................................................................14 Objetivos.....................................................................................................................14 6.1 Objetivo General..............................................................................................14 6.2 Objetivo Específicos.........................................................................................14
  • 5. v Capítulo 7....................................................................................................................15 Desarrollo Del Proyecto Aplicado...............................................................................15 7.1 Project Charter.................................................................................................15 7.2 Alcance Del Proyecto.......................................................................................15 7.3 Fuera Del Alcance............................................................................................16 7.4 Restricciones O Factores Críticos Para El Éxito Del Proyecto.......................16 7.5 Supuestos........................................................................................................17 7.6 Estructura De Descomposición Del Trabajo Del Proyecto (Edt).....................18 7.7 Análisis De Actividades Críticas......................................................................18 Capítulo 8....................................................................................................................20 Plan De Calidad..........................................................................................................20 8.1 Políticas De Calidad.........................................................................................20 8.2 Plan De Actividades Del Aseguramiento De Calidad......................................21 8.3 Controles Del Funcionamiento De La Ptar......................................................23 Capítulo 9....................................................................................................................24 Plan De Riesgo...........................................................................................................24 Capítulo 10..................................................................................................................28 Gestión Documental...................................................................................................28 Capítulo 11..................................................................................................................29 Plan De Gestión De Recursos Humanos...................................................................29 11.1 Organigrama..................................................................................................29 11.2 Roles Y Responsabilidades De Equipo De Proyecto....................................30 11.3 Establecimiento Del Equipo De Trabajo........................................................30 11.4 Contratación Y Remuneración.......................................................................30 11.5 Reclutamiento................................................................................................31 11.6 Selección De Personal...................................................................................31 11.7 Contratación...................................................................................................31 11.8 Remuneración................................................................................................31 11.9 Necesidades De Capacitación.......................................................................32 11.10 Reconocimiento Y Recompensas................................................................33 11.11 Seguridad.....................................................................................................33 11.12 Modelo De Gestión Del Proyecto................................................................33 11.13 Pilar Del Producto........................................................................................34
  • 6. vi 11.14 Plan De Gestión Del Tiempo.......................................................................34 11.15 Plan De Comunicaciones.............................................................................38 11.15.1 Programación de Reuniones..........................................................................................38 11.16 Plan De Gestión De Adquisiciones..............................................................40 11.17 Selección De Proveedores..........................................................................41 11.18 Evaluación De Proveedores........................................................................41 11.19 Indicadores De Medida................................................................................41 11.20 Fuentes De Verificación...............................................................................45 11.21 Consideraciones Éticas...............................................................................50 Capítulo 12..................................................................................................................52 Aspectos Administrativos............................................................................................52 12.1 Cronograma De Actividades..........................................................................52 12.1.1 Lista de Actividades..........................................................................................................53 Capítulo 13..................................................................................................................55 Diagrama GANTT.......................................................................................................55 Capítulo 14 .................................................................................................................57 Gestión De Costos Y Fuentes De Financiación.........................................................57 14.1 Costos Por Planificación Y Diseño Del Proyecto..........................................57 14.2 Presupuesto...................................................................................................58 14.3 Control De Gastos..........................................................................................58 14.4 Financiación Aspectos Técnicos....................................................................59 14.5 Pre Inversión..................................................................................................59 14.6 Inversión.........................................................................................................59 14.7 No Serán Financiables Las Siguientes Actividades.....................................59 14.8 Condiciones Previas......................................................................................60 14.9 Presentación Hoja De Recursos....................................................................61 14.10 Estructura De Descomposición Del Trabajo................................................66 Capítulo 15..................................................................................................................67 Bibliografía..................................................................................................................67
  • 7. vii Índice de Tablas Tabla 1 Patrocinador y partes interesadas...................................................................6 Tabla 2 Alcances del Proyecto .................................................................9 Tabla 3 Restricciones del Proyecto............................................................................10 Tabla 4 Desarrollo y Alcance del Proyecto.................................................................15 Tabla 5 Desarrollo del Proyecto Factores Críticos.....................................................16 Tabla 6 Plan de actividades del Aseguramiento de Calidad......................................21 Tabla 7 Factores y Criterios de Calidad.....................................................................21 Tabla 8 Controles del Funcionamiento de PTAR.......................................................23 Tabla 9 Plan de Riesgo..............................................................................................24 Tabla 10 Identificación del Riesgo..............................................................................24 Tabla 11 Roles y Responsabilidades........................................................................30 Tabla 12 Necesidades de Capacitación.....................................................................32 Tabla 13 Plan de Gestión del Tiempo........................................................................34 Tabla 14 Plan de Comunicaciones y Reuniones........................................................38 Tabla 15 Plan de Gestión de Adquisiciones...............................................................40 Tabla 16 Indicadores..................................................................................................42 Tabla 17 Evaluación de Indicadores..........................................................................43 Tabla 18 Evolución de Indicadores de Servicio.........................................................44 Tabla 19 Fuentes de Verificación...............................................................................45 Tabla 20 Consideraciones Éticas...............................................................................51 Tabla 21 Cronograma de Actividades........................................................................53 Tabla 22 Resumen de Costos....................................................................................57 Tabla 23 Costos Administrativos................................................................................57 Índice de Figuras Figura 1 Mapa Conceptual...........................................................................................5 Figura 2 Mapa Conceptual Estruc. Descomposición Trabajo del Proyecto...............18 Figura 3 Organigrama.................................................................................................29
  • 8. viii Figura 4 Nomina.........................................................................................................32 Figura 5 Gerente del Proyecto...................................................................................40 Figura 6 Diagrama de Gantt 1....................................................................................55 Figura 7 Diagrama de Gantt 2....................................................................................56 Figura 8 Definición de Actividades Cuellos de Botella 1...........................................64 Figura 9 Definición de Actividades Cuellos de Botella 2............................................65 Figura 10 Estructura de Descomposición del Trabajo...............................................66
  • 9. 1 Capítulo 1 Introducción Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un único producto, servicio o resultado, partiendo de situaciones actuales insatisfactorias que se desean transformar en situaciones futuras deseadas. En resumen, el proyecto es un puente entre el problema y la solución, que cimienta sus bases en la intencionalidad, ese deseo que impulsa y da una dirección clara al proyecto, y que permite abarcar cada fase que lo compone El proyecto de habilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Gama Cundinamarca trabajará con esfuerzos articulados de manera integral con el objetivo de: • Derecho al Agua • Seguridad y Salubridad Pública • Clasificación en actividades económicas de los suelos aledaños al río y su respectivo cumplimiento. • Acceso a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y su prestación oportuna. • Seguridad y prevención de desastres ambientales.
  • 10. 2 Capítulo 2 Formulación Del Problema Técnico 2.1 ANTECEDENTES DEL PROGRAMA 1.1.1 Aspectos Generales del Problema • Planta de tratamiento fuera de servicio. • Gestión operativa deficiente de la planta de tratamiento. 2.2 ESTADO DEL PROBLEMA • No se recicla el agua residual y es vertida sin proceso tratamiento a las fuentes hídricas naturales. • Contaminación de cañadas. • Quejas de los vecinos por la emisión de olores. 2.3 CONTEXTO DÓNDE SE PRESENTA EL CONFLICTO El abandono y la inoperatividad de la planta de tratamiento de aguas residuales de Gama, Cundinamarca; se cierne básicamente en factores de gestión administrativa que ha tenido que soportar los diferentes alcaldes Municipales, y que desde un comienzo no se presentaron los documentos legales necesarios para demostrar la inversión y la presentación de los debidos soportes a tiempo ante la gobernación; caso así, que las administraciones anteriores y actual se han ha dedicado a la gestión de abogados y pagos de sus honorarios por sumas millonarias
  • 11. 3 a raíz y a consecuencia, de una administración que no presento los respectivos documentos necesarios con el informe de inversión y la demostración del presupuesto gastado en la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales. 2.4 CONFLICTO Inmediatamente que el Alcalde Municipal concluyo el periodo en el que se construyó la obra civil de la planta de tratamiento de aguas residuales, los contratistas demandaron al municipio por la cancelación de mano de obra, cancelación de convenios y le mismo contrato además de otros rubros, que trascendió a los siguientes planes de gobierno subsiguientes, y por varios años se mantuvo el conflicto, soportado por abogados de las parte litigantes en pro de hacer y obtener resultados positivos ante sus pretensiones de la obtención de ganancias por el manejo y la gestión del caso bajo su tutela, el conflicto tubo etapas bastantes significativas muy determinantes escalándose hasta el Concejo de Estado quien en ultimas fallo en pro del Municipio y este resulto ser exonerado del pago de una suma muy significativa por más de tres mil quinientos millones de pesos, este año del 2015 se notificó a la actual administración Municipal de tal fallo que ya tenía más de 16 años en proceso. 2.5 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El acceso al agua apta para el consumo humano se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los Estados. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- cada año, más de mil millones de seres humanos se ven obligados a recurrir al uso de fuentes de abastecimiento de agua potencialmente nocivas lo que ha provocado una crisis humanitaria silenciosa que acaba con la vida de unos 3.900 niños al día (Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005).
  • 12. 4 A pesar de la gran riqueza hidrográfica que tiene Colombia, la situación del agua no es la mejor, según la Defensoría del Pueblo (2007), la calidad del agua en más del 70% de los Municipios del país, se está suministrando agua en malas condiciones para el consumo humano (Pérez, 2010). El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. El abandono y la inoperatividad de la planta de tratamiento de aguas residuales de Gama, Cundinamarca; se cierne básicamente en factores de gestión administrativa que ha tenido que soportar los diferentes alcaldes Municipales, y que desde un comienzo no se presentaron los documentos legales necesarios para demostrar la inversión y la presentación de los debidos soportes a tiempo ante la gobernación. 2.6 SPONSOR DEL PROYECTO Alcaldía de Gama Cundinamarca.
  • 13. 5 Capítulo 3 Definición del Comitente Sponsor o Patrocinador y Stakeholders o Interesados del Proyecto Los grupos o personas interesados son todas aquellas que de algún modo se ven afectadas directa o indirectamente, puede ser positivamente o negativamente, y que estos grupos o personas pueden también impactar al proyecto, de allí la importancia de identificarlos a detalles para poder de esta forma actuar conjuntamente en busca de alternativas de solución, que conlleven a la progreso del proyecto y el beneficios de todos los involucrados Al análisis de los stakeholders implica recolección en campo de información cualitativa y cuantitativa para determinar qué interés debe ser teniendo en cuentas La tabla siguiente se definen o determina los grupos o personas interesados de en la ejecución del proyecto Figura 1 Mapa Conceptual
  • 14. 6 Tabla 1 Patrocinador y partes interesadas
  • 15. 7 Grupo Interés Problema Percibido Recursos M Sponsor – Patrocinador Alcalde Municipal Sr. Ernesto Avelino Ruiz Martínez Apoyar la saneamiento ambiental del Municipio EL municipio No cuenta con una buena planta de tratamiento de agua Aporte 20% Gobierno Nacional y 80 % gobierno Municipal No tra Secretaria de Gobierno Municipal Gama Apoyar la saneamiento ambiental del Municipio EL municipio No cuenta con una buena planta de tratamiento de agua Aporte 20% Gobierno Nacional y 80 % gobierno Municipal No tra Comunidad Ambientalista Conservar y velar por la salud del medio ambiente de la zona EL desarrollo del proyecto puede causar mal manejo mayor impacto ambiental, al no contar con personal especializado y capacitado Control ambiental Cu Políticos Que no se construya el proyecto por no hasta que se realice un estudio de beneficio social Que no tenga cubrimiento para todos los estratos sociales Estudio de Encuentras y entrevistas N Sociales- Junta de acciones Comunal Que el proyecto se desarrolle en los tiempo y presupuestos asignados La Demora en la construcción de la planta puede generar sobrecostos y desanimo en la comunidad Conocimiento pleno del área y sus habitantes y sus necesidades N Empresarios Oportunidad de negocio, en suministro de materiales En área de intervención no se cuenta con la capacidad de suministro de materiales Datos históricos, y percepción visual N pr su m Gerente del Proyecto Ejecutar y llevar a cabo el proyecto con éxito Falta de interés del patrocinador y poca conciencia ambiental Datos históricos, y percepción visual Es pr Equipo Administrativo del Proyecto Apoyar a la gerencia a la ejecución del proyecto Falta de interés del patrocinador y poca conciencia ambiental Datos históricos, y percepción visual Es pr fin
  • 16. 8 Capítulo 4 Establezca las posibles modalidades de solución del problema De acuerdo Naciones Unidas el 40% de la población mundial está sufriendo de escases de agua, 4.1 ALTERNATIVAS • Fortalecer del compromiso, educación y diálogos con los grupos involucrados en temas ambientales y de conservación de agua, en la comunidad, con políticas transparentes e incluyentes, socializando el proyecto de la planta de tratamiento. • Involucrar activamente a las Naciones Unidas ya que lidera El mandato del Agua de las Naciones Unidas, que es un movimiento internacional de empresas y Estados comprometidos con el uso eficiente de este recurso Hídrico, para que nos apoyen en mejores prácticas en construcción de plantas de tratamientos, manejo de desechos y de los involucrados para que el proyecto sea exitoso. 4.2 STAKEHOLDERS DEL PROYECTO Residentes del municipio de Gama
  • 17. 9 Capítulo 5 Posibles Modalidades De Solución Del Problema 5.1 RESTRICCIONES DEL PROYECTO 5.2 ALCANCE DEL PROYECTO El proyecto deberá asegurar a través del desarrollo de diferentes programas: 5.3 DERECHO AL AGUA • Seguridad y Salubridad Pública • Acceso a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y su prestación oportuna. • Seguridad y prevención de desastres ambientales. Tabla 2 Alcances del Proyecto Producto o Servicio Criterio de Aceptación Entregables Habilitación Planta De Tratamiento De Aguas Residuales En el Municipio de Gama Cundinamarca Infraestructura terminada Tratamiento de aguas residuales de acuerdo a las normas Documento de ejecución del proyecto Entrenamiento A un total de 5 personas Lista de asistencia Definición y Documento de Procesos Que las políticas, manuales y procedimientos coincidan con lo solicitado Manuales y procedimientos Seguimiento del Proyecto Mejora en el tratamiento de aguas residuales Documento con las especificaciones para
  • 18. 10 tratamiento de agua residuales 5.4 Fuera Del Alcance No se encuentra definido dentro del alcance del proyecto los programas de capacitación para el uso responsable del agua ni del correcto manejo de las fuentes hídricas, como tampoco, la recuperación de la flora ni de la fauna autóctona de la región y no incluirá mantenimiento y administración de la Planta. 5.5 RESTRICCIONES O FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO DEL PROYECTO Tabla 3 Restricciones del Proyecto Factor Descripción Contar con los recursos financieros, técnicos y tecnológicos especificados en los requerimientos. Los recursos financieros, técnicos y tecnológicos son la fuente de energía de las actividades, sin recursos, es imposible ejecutar ninguna fase del plan de direccionamiento de proyecto. Cumplimiento de objetivos y metas por parte de los interesados y del grupo de proyecto. Los miembros caracterizados por una alta capacidad técnica y personal y, en menor medida, por su voluntariedad, influyen positivamente en el rendimiento del proyecto, el no cumplimiento de objetivos por parte de los grupos del proyecto generaría la no consecución del objetivo general del proyecto.
  • 19. 11 Participación activa de la CAR, de la alcaldía, del Ministerio de Ambiente, Alcantarillado y acueducto Cumplir con la secuencia y los tiempos determinados en el cronograma de actividades. El cumplimiento a tiempo y de manera efectiva y eficaz de las actividades permitirá alcanzar los objetivos del proyecto, de lo contrario, se retrasarán las actividades y se consumirán más recursos de lo que se había planificado, situación que puede desencadenar la caída del proyecto. 5.6 SUPUESTOS • Se dispone de los recursos económicos presentados en el plan de costos para ejecutar el proyecto. • Se dispone de acceso a bases virtuales tales como el DANE, el Ministerio de Comercio, Proexport, SIC, Banco de la República, Bases Virtuales UMNG. • Se dispone de canales de comunicación entre los miembros e interesados del proyecto tales como (conferencias virtuales skype, telefonía móvil, telefonía fija, correo electrónico, correo certificado) • Se dispone de acceso a la red de Internet.
  • 20. 12 5.7 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Teniendo en cuenta la situación actual en la que se encuentra la planta de tratamiento de aguas residuales, se busca poner a prueba y en marcha dicha planta, con el funcionamiento de la misma se obtienen beneficios en los cambios que esta puedan dar al procesar el agua residual, se busca métodos y soluciones para garantizar un medio ambiente sin afectar el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones, así mismo que los productos, las actividades y acciones del habitante de Gama al momento de interactuar con el medio ambiente resulte en un impacto ambiental beneficioso. 5.8 JUSTIFICACIÓN El acceso al agua apta para el consumo humano se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los Estados. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- cada año, más de mil millones de seres humanos se ven obligados a recurrir al uso de fuentes de abastecimiento de agua potencialmente nocivas lo que ha provocado una crisis humanitaria silenciosa que acaba con la vida de unos 3.900 niños al día (Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005). A pesar de la gran riqueza hidrográfica que tiene Colombia, la situación del agua no es la mejor, según la Defensoría del Pueblo (2007), la calidad del agua en más del 70% de los Municipios del país, se está suministrando agua en malas condiciones para el consumo humano (Pérez, 2010). El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Las normas y leyes medioambientales en Colombia, obliga a toda persona natural o jurídica, a emplear Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), como herramienta para desarrollar
  • 21. 13 e implementar políticas ambientales y gestionar sus aspectos ambientales, que para este caso son afecciones al suelo, al agua y emisiones de olores, siendo esto un impacto ambiental adverso muy negativo en la localidad del municipio de Gama, Cundinamarca. Dada la necesidad de tratar las aguas residuales en el Municipio de Gama es necesario realizar un estudio de planeación de requerimientos para la habilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales en la región.
  • 22. 14 Capítulo 6 Objetivos 6.1 OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de planeación de requerimientos para la habilitación y puesta en marcha la Planta de Tratamiento de Aguas del Municipio de Gama Cundinamarca, que cumpla con la normatividad ambiental vigente, que sea aprovechable y no altere las condiciones de los habitantes. 6.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS • Identificar los tipos de tratamientos de aguas residuales y sus propiedades. • Realizar el estudio de planeación de requerimientos a través del PMBOK • Realizar actividades relacionadas con la adecuación para la habilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales. • Mejorar la calidad de vida de los habitantes Gama, con la disminución 89% de emisión de malos olores. • Proteger y preservar el medio ambiente, flora y fauna de Gama. • Proponer el presupuesto requerido para la construcción de la planta de tratamiento.
  • 23. 15 Capítulo 7 Desarrollo Del Proyecto Aplicado 7.1 PROJECT CHARTER Este documento inicial es de los más importantes debido a que sin este el proyecto no debe iniciar, debe ser firmado y autorizado por el patrocinador del proyecto, el gerente del proyecto es el responsable de la identificación de los interesados – Stakeholders, entre ellos el Sponsor. 7.2 ALCANCE DEL PROYECTO El proyecto deberá asegurar a través del desarrollo de diferentes programas: • Derecho al Agua • Seguridad y Salubridad Pública • Acceso a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y su prestación oportuna. • Seguridad y prevención de desastres ambientales. Tabla 4 Desarrollo y Alcance del Proyecto Producto o Servicio Criterio de Aceptación Entregables Habilitación Planta De Tratamiento De Aguas Residuales En el Municipio de Gama Cundinamarca Infraestructura terminada Tratamiento de aguas residuales de acuerdo a las normas Documento de ejecución del proyecto
  • 24. 16 Entrenamiento A un total de 5 personas Lista de asistencia Definición y Documento de Procesos Que las políticas, manuales y procedimientos coincidan con lo solicitado Manuales y procedimientos Seguimiento del Proyecto Mejora en el tratamiento de aguas residuales Documento con las especificaciones para tratamiento de agua residuales 7.3 FUERA DEL ALCANCE No se encuentra definido dentro del alcance del proyecto los programas de capacitación para el uso responsable del agua ni del correcto manejo de las fuentes hídricas, como tampoco, la recuperación de la flora ni de la fauna autóctona de la región y no incluirá mantenimiento y administración de la Planta. 7.4 RESTRICCIONES O FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO DEL PROYECTO Tabla 5 Desarrollo del Proyecto Factores Críticos Factor Descripción Contar con los recursos financieros, técnicos y tecnológicos especificados en los requerimientos. Los recursos financieros, técnicos y tecnológicos son la fuente de energía de las actividades, sin recursos, es imposible ejecutar ninguna fase del plan de direccionamiento de proyecto.
  • 25. 17 Cumplimiento de objetivos y metas por parte de los interesados y del grupo de proyecto. Los miembros caracterizados por una alta capacidad técnica y personal y, en menor medida, por su voluntariedad, influyen positivamente en el rendimiento del proyecto, el no cumplimiento de objetivos por parte de los grupos del proyecto generaría la no consecución del objetivo general del proyecto. Participación activa de la CAR, de la alcaldía, del Ministerio de Ambiente, Alcantarillado y acueducto Cumplir con la secuencia y los tiempos determinados en el cronograma de actividades. El cumplimiento a tiempo y de manera efectiva y eficaz de las actividades permitirá alcanzar los objetivos del proyecto, de lo contrario, se retrasarán las actividades y se consumirán más recursos de lo que se había planificado, situación que puede desencadenar la caída del proyecto. 7.5 SUPUESTOS • Se dispone de los recursos económicos presentados en el plan de costos para ejecutar el proyecto. • Se dispone de acceso a bases virtuales tales como el DANE, el Ministerio de Comercio, Proexport, SIC, Banco de la República, Bases Virtuales UMNG. • Se dispone de canales de comunicación entre los miembros e interesados del proyecto tales como (conferencias virtuales skype, telefonía móvil, telefonía fija, correo electrónico, correo certificado)
  • 26. 18 • Se dispone de acceso a la red de Internet. 7.6 ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DEL TRABAJO DEL PROYECTO (EDT) El éxito de un proyecto también consisten en dividirlo en fases o subprocesos más pequeños para que sean fácil de controlar y desarrollar., a continuación se propone el esquema de subdivisión del proyecto. Figura 2 Mapa Conceptual Estruc. Descomposición Trabajo del Proyecto 7.7 ANÁLISIS DE ACTIVIDADES CRÍTICAS Inicio y planeación: El gerente debe enfocarse a la revisión del alcance, equipo del proyecto, cronograma, plan del proyecto análisis de riesgo, análisis de la calidad
  • 27. 19 Análisis y diseño: etapa dedicada de hacer una revisión en campo, para identificar claramente las necesidades y requerimiento del proyecto. Capacitación del recurso Humano: es importare contar con personal capacitado lo cual garantiza el progreso del proyecto y disminuye riesgo de accidente y atrasos. Documentación de Procesos: en esta etapa es importante documentar dado que se constituye bases de conocimiento para futuros proyectos, para aplicar las mejores prácticas Pruebas: Antes de la entrega final se recomienda hacer prueba de carga y de la funcionalidad de la planta para afinar los detalles y realizar los correctivos pertinentes Cierre: Concluirá con la revisión el contrato y del proyecto, criterios de aceptación y la documentación final
  • 28. 20 Capítulo 8 Plan De Calidad 8.1 POLÍTICAS DE CALIDAD • Eficacia en el desarrollo de las actividades del proyecto. • Eficiencia en el desarrollo de las actividades del proyecto • Baja materialización de riesgos. • Adquisición y Contratación de recursos a tiempo. • Entregable del Proyecto Presentados a tiempo.
  • 29. 21 8.2 PLAN DE ACTIVIDADES DEL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Tabla 6 Plan de actividades del Aseguramiento de Calidad Actividad Quién Cómo Cuándo Dónde Control y Seguimiento de cumplimiento de actividades y reuniones. Gerente General Revisión de Informes, del plan de comunicaciones y del cronograma de actividades Semanalmente Por Definir. Control y Seguimiento de Cumplimiento de presupuestos. Gerente General Revisión del Presupuesto y de ejecución de actividades Semanalmente Por Definir. Control y Seguimiento de Materialización de riesgos. Gerente General Revisión del plan de riesgo y ejecución de actividades Semanalmente Por Definir. Control y Seguimiento en Contratación y adquisición de recursos. Gerente General Gestionar a tiempo la contratación y adquisición de recursos Diaria Por Definir. Tabla 7 Factores y Criterios de Calidad Factor de Calidad Criterio de Calidad Descripción Procedimiento Frecuencia Meta
  • 30. 22 Funcionalidad dela Planta Efectividad del saneamiento de las aguas residuales Verificación en su conjunto de la funcionalidad de la planta para el tratamiento de aguas residuales de acuerdo a los criterios establecidos Inspección en sitio diaria 100% Metraje cubico procesado de aguas residual en Cantidad de metros cúbicos procesado Capacidad de la planta en el procesamiento de tratamiento de agua residual Inspección en sitio diaria 100% Efectividad de eliminación de malos olores Disminución de 80% de malos olores Capacidad de la Planta de absorber y eliminar los malos olores de las aguas contaminadas Inspección en sitio diaria 100%
  • 31. 23 8.3 CONTROLES DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PTAR Tabla 8 Controles del Funcionamiento de PTAR PARÁMETRO UNIDAD FRECUENCIA PUNTOS MÉTO DO Demanda Química de O2 mg/L 2 por semana *Afluente *Efluente Titulométrico (Reflujo con Dicromato) Sólidos Sedimentables mL/L/h 2 por semana *Afluente *Efluente Sólidos por volumen Alcalinidad mg 2 por semana *Afluente *Efluente *Reactores Titulométrico pH pH Diario *Afluente *Efluente *Reactores Ph metro Temperatura ºC Diario *Afluente *Efluente *Reactores Termómetro Caudal L/s Diario *Afluente *Efluente Ecuación Vertedero Sutro y vertedero triangular.
  • 32. 24 Capítulo 9 Plan De Riesgo Tabla 9 Plan de Riesgo Identificador Prioridad Descripción Alta El impacto hacia el proyecto será muy negativo debido a la alta vulnerabilidad del mismo y el gran número de amenazas que se encuentran en el entorno. Media El impacto hacia el proyecto será moderado debido a la alta vulnerabilidad del mismo y algunas amenazas que se encuentran en el entorno. Baja El impacto hacia el proyecto será bajo, no se evidencian altos niveles de vulnerabilidad ni de amenazas aunque son factores que pueden llegar a retrasar y a afectar la calidad del proyecto. Tabla 10 Identificación del Riesgo ID Riesgo Descripción del Riesgo Priorida d Acción de Respuesta al Riesgo 1 Perdida de información. Entregables, avances, y demás información desarrollada durante el proyecto se almacenará en bases de datos del computador de la gerencia, la Los computadores y equipos de almacenamiento de información recibirán trimestralmente mantenimiento, cada
  • 33. 25 conectividad a internet y el uso de unidades de almacenamiento extraíbles aumentan el riesgo de que el equipo adquiera un virus y con ello se pierda la información. equipo contará con antivirus NOD32 para asegurar la protección máxima del sistema. 2 Robo de Equipos. Los computadores en donde se almacena la información del proyecto serán transportados con el objeto de ser presentados y comunicados en las reuniones estimadas en la gestión de comunicaciones, dicha situación acompañada a la inseguridad de la ciudad aumentan la amenaza de pérdida de información y pérdida de activos del proyecto. El proyecto contará con dos discos duros extraíbles los cuales serán utilizados para almacenar copias de seguridad de la información. 3 Presupuesto Insuficiente En el plan de direccionamiento del proyecto se realiza unos presupuestos de costos y Se realizará control y seguimiento para asegurar el correcto uso de los fondos del
  • 34. 26 gastos a los que se va incurrir a lo largo del proyecto, es posible que esta apreciación no haya sido la correcta y por ende sea necesario reasignar el presupuesto del proyecto. proyecto. 4 Ausencia o retrasos por parte de los asesores. Es posible que a lo largo del proyecto el recurso humano presente retrasos en sus entregables y que por motivos personales tengan que retirarse del proyecto. Se cuenta con personas capacitadas en diversas áreas lo cual permitirá que se mitiguen las consecuencias por ausencia de algún experto mientras se formaliza la búsqueda y contratación de un reemplazo. 5 Datos estadísticos a altos precios en el DANE y demás fuentes secundarias de información. A lo largo de la investigación y del análisis de mercado será necesario contar con información estadística del departamento nacional de estadística DANE, esta institución cuenta con bases de datos de carácter “No libre” por lo cual se tendrá En las reservas del proyecto se contemplarán la presente circunstancia para asegurar calidad de información.
  • 35. 27 que incurrir en mayores gastos para poder contar con ellas. 7 Vencimiento de licencias de los software utilizados Es posible que en el transcurso del proyecto se puedan vencer las licencias de los softwares requeridos. La probabilidad de ocurrencia es baja y los sobrecostos generados por dicho comportamiento son considerados en las reservas del proyecto.
  • 36. 28 Capítulo 10 Gestión Documental La gestión documental en el desarrollo de este proyecto consiste en organizar y salvaguardar todo tipo de documento que se haya originado como producto del proyecto 11.1. La documentación física se organizara en A-Z, de acuerdo normas técnicas para esta actividad. 11.2. La documentación física se le realizara el proceso de escaneo para llevarlo a carpetas digitales debidamente organizados que sea fácil de consultar, se le aplicara proceso de copias de respaldo. 11.3. Se procurará la utilización en lo mínimo de papel, se procesara en su mayoría en documentos electrónicos. 11.4. Se mantendrá la confidencialidad de la información aportada y recolectada por los interesados ya sea por cualquier medio, entrevistas, formularios o encuestas de acuerdo a las noemas legales vigentes como Habeas data, manejo de la información personal ley 1581 2012.
  • 37. 29 Capítulo 11 Plan De Gestión De Recursos Humanos 11.1 ORGANIGRAMA A continuación se presenta el organigrama del Proyecto, en el cual se estipula la jerarquía de decisión. Figura 3 Organigrama
  • 38. 30 11.2 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE EQUIPO DE PROYECTO Tabla 11 Roles y Responsabilidades Rol Funciones y Responsabilidades Sponsor- Patrocinador Asignar los recursos financieros necesario para el desarrollo del proyecto Gerente de Proyecto Coordinar e integrar los recursos, financieros, tiempo, alcance y humanos para el desarrollo y entrega del proyecto. Gerente Financiero Coordinar la ejecución debido de los recursos económicos y financieros del proyecto Gerente de ingeniería civil Coordinar la ejecución de obras civiles, velando por la calidad materiales y tiempos. Gerente Administrativo Coordinar los procesos de adquisiciones, compras, recurso humano y temas legales del proyecto 11.3 ESTABLECIMIENTO DEL EQUIPO DE TRABAJO El equipo de trabajo requerido para el desarrollo del proyecto se ubica en una zona geográfica estratégica, de fácil acceso a la obra. Contará con las herramientas tecnológicas y físicas necesarias para el desarrollo del proyecto. 11.4 CONTRATACIÓN Y REMUNERACIÓN En las empresas es importante contar con el personal calificado capaz de elaborar los productos con la mejor calidad, a nivel operativo, y con los profesionales mejor formados y hábiles en la toma de decisiones, a nivel administrativo. La persona equivocada en el lugar equivocado puede ocasionar problemas que repercutan gravemente en la empresa, por eso es necesario elegir bien los responsables para cada cargo.
  • 39. 31 Es, por lo general, la que tiene experiencia, actitud y capacitación apropiada para el puesto que se le asignará. 11.5 RECLUTAMIENTO Para dar a conocer las vacantes disponibles en el proyecto, se utilizarán sitios web en los que las personas puedan registrar su hoja de vida y publicidad por redes sociales, ya que en la actualidad éstos son medios muy efectivos de dar a conocer información. 11.6 SELECCIÓN DE PERSONAL Para seleccionar los candidatos de entre los postulados a cada cargo, primero se realizará una entrevista inicial para conocerlos, segundo se realizarán unas pruebas de conocimiento enfocadas al cargo que aplican, y tercero se solicitarán exámenes médicos para garantizar el buen estado de salud antes de ingresar y por último una entrevista final para comunicarle a los seleccionados que han sido escogidos. 11.7 CONTRATACIÓN Para proceder a contratar a las personas se les realizará una inducción acorde con el puesto, se les compartirán los lineamientos del proyecto, la misión y la visión y demás temas generales que debe conocer y tener claros. También se le presentarán sus compañeros de trabajo para fomentar la integración y buenas relaciones laborales desde el comienzo. 11.8 REMUNERACIÓN Durante el proyecto habrá personal a cargo de diversas funciones, pero ellos no estarán activos en todas las fases del proyecto, por ello, es necesario identificar los salarios de cada
  • 40. 32 uno de ellos no solo mensual sino diario, con ello se podrá liquidar su participación según el tiempo que dedican a sus labores. Figura 4 Nomina 11.9 NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Es necesario realizar capacitaciones al personal: Tabla 12 Necesidades de Capacitación Tema Operarios Mandos medios Personal técnico Administrativos Gerentes Seguridad industrial Si Si Si Si Si Alcance Opcional Si Opcional Si Si Misión Si Si Si Si Si Visión Si Si Si Si Si
  • 41. 33 Objetivos Si Si Si Si Si Plan del proyecto Opcional Opcional Opcional Si Si Especificaciones de la PTAR Opcional Si Si Opcional Si Mediciones al agua Opcional Si Si Opcional Opcional Seguimiento a indicadores Opcional Opcional Opcional Si Si 11.10 RECONOCIMIENTO Y RECOMPENSAS El cumplimiento de las tareas de acuerdo al cronograma de actividades, puede incentivarse con bonos para cines o de regalo. 11.11 SEGURIDAD Los requisitos de seguridad deben cumplirse de acuerdo a la legislación nacional al respecto. Deben proporcionarse los recursos para mantener a los empleados protegidos de los riesgos generados por las actividades laborales durante la ejecución del proyecto. 11.12 MODELO DE GESTIÓN DEL PROYECTO. Al analizar a fondo los diversos modelos de gestión aplicables para la gestión de proyectos, y observando las necesidades propias del proyecto en dónde la prioridad es la adaptación continua, se selecciona el modelo de gestión Scrum. El modelo de gestión Scrum es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto.
  • 42. 34 Se selecciona este modelo de gestión dado que está especialmente indicado para proyectos en entornos complejos, donde se necesita obtener resultados pronto, donde los requisitos son cambiantes o poco definidos, donde la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la productividad son fundamentales. 11.13 PILAR DEL PRODUCTO • Requisitos del Cliente.  Incrementar la cobertura, calidad y continuidad del agua.  Incrementar la cobertura del alcantarillado.  Incrementar la cobertura del servicio de aseo.  Aumentar los sistemas técnicos de disposición de residuos sólidos.  Incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos domiciliarios.  Controlar la contaminación.  Proteger las áreas de biodiversidad.  Mejorar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. 11.14 PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO Tabla 13 Plan de Gestión del Tiempo HABILITACION PLANTA DE TRATAMIENTO Actividades Duració n Entradas Herramientas y Técnicas Salidas Inicio y Planeación
  • 43. 35 Plan de Gestión del Proyecto 13 días Factores ambientales Diagramación Documento del plan de gestión del proyecto Plan de Calidad 10 días Información de la población Software Cronograma Análisis de Riesgo 6 días Identificación de riesgos Juicio de expertos Indicadores Identificación de recursos humanos 6 días Estadísticas de la condición actual División del trabajo Actividades críticas identificadas Identificación de costos del proyecto 6 días Normas de tratamiento de aguas residuales Información Cambios al planteamiento inicial Establecimiento de Aspectos Organizacionales 5 días Costos de materiales y RH Análisis de Alternativas EDT Identificar Indicadores de medida 5 días Marco Legal Estimación PERT Indicadores de control a las actividades Establecimiento de Condiciones éticas 4 días Levantamiento de información y Análisis de Planta Software Diseño del Análisis de la Planta 30 días Características de la PTAR requerida Estimación de datos Diseño de la PTAR Definición del Equipo y de Antecedentes 10 días Juicio de expertos Equipos para la PTAR definidos
  • 44. 36 Análisis de alternativas Capacitación Interesados en el Proyecto Software Definición y Aceptación de la capacitación 15 días Grupos interesados Juicio de expertos Cronograma y temas de las capacitaciones Control de Cambios 5 días Conocimientos sobre el proyecto Análisis de alternativas Cambios documentados Construcción Obra de la Planta Construcción Estructural 120 días Planos del diseño Software Cambios documentados Construcción Acabados 30 días Características de la PTAR Juicio de expertos Registros de la verificación de la obra Entrega de Obra y Revisión de Acabados 10 días Lista de chequeo de aceptación de la obra Estimación de datos Registros de la verificación del funcionamiento Prueba de Funcionalidad de la Planta 15 días Mediciones de calidad de la PTAR Plan de Aceptación de la Obra 7 días Entrega de la obra Recibir Obra 5 días Resultados de la verificación de la obra Juicio de expertos Resultados de las verificaciones Generar Documentación 20 días Resultados de la verificación del Estimación y análisis de datos Resultados de los indicadores del
  • 45. 37 funcionamiento proyecto y de calidad Cierre del Proyecto 1 día Resultados de las mediciones de calidad de la PTAR Acta de entrega de la PTAR
  • 46. 38 11.15 PLAN DE COMUNICACIONES 11.15.1 Programación de Reuniones Tabla 14 Plan de Comunicaciones y Reuniones Reunión Propósito Frecuencia Reunión consultiva con el Gerente Financiero Estructurar las actividades de la fase de análisis Financiero para adquirir información existente del mismo y entender y desarrollar la estrategia más adecuada con la cual se alcanzará el objetivo del proyecto. Semanal durante la fase del Análisis Financiero. Reunión consultiva con los asesores en obras civiles Estructurar las actividades de la fase de análisis de los aspectos técnicos y de construcción para adquirir los conocimientos básicos que le permitan al Gerente del proyecto evaluar las necesidades y requerimientos en la habilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas. Una reunión durante las actividades de evaluación de las necesidades y requerimientos técnicos y de construcción de obras civiles. Reunión consultiva con el Gerente Administrativo del Permite determinar los requerimientos y el grado de calidad esperado por los futuros administradores de la Una reunión durante las actividades de diseño de la Planta de Tratamiento
  • 47. 39 Proyecto planta de tratamiento, con el objetivo de asegurar que esta pueda cumplir con los requerimientos de la alcaldía. Reunión Informativa con los asesores de obras civiles A partir de los requerimientos del futuro Gerente Administrativo y del análisis de los aspectos técnicos definidos por el Ing. Civil del Proyecto, se definen los lineamientos a seguir en la fase de ejecución Una reunión finalizando las actividades de la elaboración de los análisis técnicos del proyecto Reunión consultiva con el asesor Ambiental Establecer los requerimientos ambientales del proyecto. Semanal durante la fase del Análisis de técnico y ambiental
  • 48. 40 Figura 5 Gerente del Proyecto 11.16 PLAN DE GESTIÓN DE ADQUISICIONES Tabla 15 Plan de Gestión de Adquisiciones Entradas Herramientas y Técnicas Salidas Plan para la Dirección del Proyecto Contratos Documentación de Requisitos Técnicos Criterios de selección de proveedores Registro de Riesgos Listado de proveedores seleccionados Recursos Requeridos para la Actividad Análisis de Hacer o Comprar Proveedores clasificados por precio y calidad Cronograma del Proyecto Juicio de Expertos Cronogramas de adquisición Registro de Interesados Investigación de Mercado Restricciones de compra
  • 49. 41 Factores Ambientales de la Empresa (disponibilidad y precios) Reuniones Elementos críticos con requisitos de garantía Indicadores de compras y de proveedores 11.17 SELECCIÓN DE PROVEEDORES Los proveedores contratados en la implementación de la PTAR, deben tener experiencia previa en este tipo de proyectos ya que la idea es minimizar el riesgo, mediante la utilización de materiales idóneos para aplicaciones hidráulicas. Se debe manejar un listado de los proveedores seleccionados con sus datos de contacto. 11.18 EVALUACIÓN DE PROVEEDORES Para la evaluación de proveedores se tendrán los siguientes criterios: -Experiencia 30% -Calidad y garantía 30% -Tiempo de entrega 20% -Precio 20% En caso de empate prima el de mayor experiencia. 11.19 INDICADORES DE MEDIDA A lo largo del proyecto se deberán evaluar los siguientes indicadores, esto permitirá asegurar el cumplimiento de los hitos y entregables del proyecto.
  • 50. 42 Tabla 16 Indicadores ITEM FÓRMULA DESCRIPCIÓN OCURRENCIA Eficacia en el cumplimiento de actividades. E= Arroja el nivel de consecución de metas y objetivos, en relación al cumplimiento de las actividades estipuladas, entre más cercano se encuentre “E” del 100% indica que el cumplimiento de la política de calidad se está alcanzando. Semanal. Finalización de actividades a tiempo T= Permite identificar si las actividades se están realizando en los tiempos estimados en el cronograma de actividades, mientras que “T” se encuentre entre 0 y 100% se cumple con la política de calidad de eficiencia. Semanal. Utilización de Recursos R= Permite identificar si las actividades se están realizando con los recursos estimados en el presupuesto, mientras que “R” se encuentre entre 0 y 100% se cumple con la política de calidad de eficiencia. Semanal.
  • 51. 43 Materialización de Riesgos M= Permite evaluar la efectividad de las actividades para mitigar la ocurrencia de riesgos, si “M” se encuentra entre 0 y 5% son aceptables dichas actividades. Semanal. Adquisición y Contratación de Recursos No Requiere Si la fecha de adquisición y de contratación es antes o igual a la presupuestada se cumple con la política de calidad Semana antes al inicio de un grupo de actividades Al finalizar el proyecto de la habilitación de la Planta de Tratamiento de aguas residuales deberán evaluarse los siguientes indicadores, los cuales pretenden cuantificar los servicios por el proyecto Tabla 17 Evaluación de Indicadores UNIDAD DE MEDIDA DESCRIPCIÓN % de Cobertura del servicio de tratamiento de agua residual Expresado en No. de personas o viviendas cubiertas o de caudal de agua residual tratado sobre el total por 100 % de reducción de la carga contaminante de DBO en el efluente Carga de DBO (ton/año) removida sobre la carga total por 100 % de reducción de la carga contaminante de SST en el efluente Carga de SST (ton/año) removida sobre la total por 100 Toneladas de carga contaminante reducidas en el cuerpo receptor/año Carga de DBO o SST reducida (la carga de la fuente receptora antes de la descarga menos la carga de la fuente receptora después de descarga) Y finalmente la evaluación de indicadores de servicio.
  • 52. 44 Tabla 18 Evolución de Indicadores de Servicio INDICADOR DESCRIPCION UNIDAD VALOR ACTUAL META PERIODO Cobertura del servicio de tratamiento de agua residual No de personas o viviendas cubiertas o de caudal de agua residual tratado sobre el total por 100 % Cero “0” si no existe PTAR La identificada después de implementado el proyecto Durante el periodo de diseño del proyecto o de la etapa que se implementará Porcentaje de reducción de la carga contaminante de DBO y SST en Carga de DBO o SST (ton/año) removida por 100 sobre la carga total % Cero “0” si no existe PTAR La identificada después de implementado el proyecto Periodo de diseño del proyecto o de la etapa que se implementará Reducción de la carga contaminante en el cuerpo receptor Carga de DBO o SST reducida en el cuerpo receptor toneladas/ año Cero “0” si no existe PTAR La identificada después de implementado el proyecto (balance de masas) Periodo de diseño del proyecto o de la etapa que se implementará
  • 53. 45 11.20 FUENTES DE VERIFICACIÓN Tabla 19 Fuentes de Verificación Nombre del Plan: Habilitación planta de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Gama Cundinamarca Objetivo general: Habilitar y poner en funcionamiento la planta de tratamiento de aguas residuales RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS IMPORTANTES Eficacia en el desarrollo de las actividades del proyecto: Mide el nivel de consecución de metas y objetivos, en relación al cumplimiento de las actividades estipuladas, entre más cercano se encuentre “E” del 100% indica que el cumplimiento de la política de calidad se está alcanzando. E= Avance de las actividades del proyecto, Archivos del proyecto
  • 54. 46 Eficiencia en el desarrollo de las actividades del proyecto: Permite identificar si las actividades se están realizando en los tiempos estimados en el cronograma de actividades, mientras que “T” se encuentre entre 0 y 100% se cumple con la política de calidad de eficiencia. T= Control del cronograma del proyecto, Archivos del proyecto Utilización de Recursos: Se identifica si las actividades se están realizando con los recursos estimados en el presupuesto, mientras que “R” se encuentre entre 0 y 100% se cumple con la política de calidad de eficiencia. R= Control del presupuesto del proyecto, Archivos del proyecto e Informe de Cierre del Ejercicio
  • 55. 47 Baja materialización de riesgos: Evalúa la efectividad de las actividades para mitigar la ocurrencia de riesgos, si “M” se encuentra entre 0 y 5% son aceptables dichas actividades. M= Archivo de seguimiento al Control de riesgos Eficacia en el desarrollo de las actividades del proyecto: Se verifica la Funcionalidad de la Planta con la evaluación de la efectividad del saneamiento de las aguas residuales Demanda Química de O2 Especificaciones técnicas de la PTAR y Monitoreos de Funcionamiento. Sólidos Sedimentables Especificaciones técnicas de la PTAR y Monitoreos de Funcionamiento. Alcalinidad Especificaciones técnicas de la PTAR y Monitoreos de Funcionamiento. Ph Especificaciones técnicas de la PTAR y Monitoreos de Funcionamiento.
  • 56. 48 Temperatura Especificaciones técnicas de la PTAR y Monitoreos de Funcionamiento. Caudal Especificaciones técnicas de la PTAR y Monitoreos de Funcionamiento. Mejorar la calidad de vida de los habitantes de Gama con la disminución 80% de emisión de malos olores: Entrega la verificación de la Funcionalidad de la Planta y Capacidad del saneamiento de las aguas residuales m3 procesado Especificaciones técnicas de la PTAR y Monitoreos de Funcionamiento. Capacidad de la Planta de absorber y eliminar los malos olores de las aguas contaminadas Especificaciones técnicas de la PTAR y Monitoreos de Funcionamiento, Censo de Usuarios Disminución de 80% de malos olores Eficacia en el desarrollo de las actividades del proyecto: Se verifica la Funcionalidad de la Planta con la evaluación del nivel de Cobertura del servicio de tratamiento de agua residual %= (personas o viviendas cubiertas o de caudal de agua residual tratado) / Total * 100 La identificada después de implementado el proyecto Lograr el impacto visionado
  • 57. 49 Eficacia en el desarrollo de las actividades del proyecto: Se verifica la Funcionalidad de la Planta con la evaluación del porcentaje de reducción de la carga contaminante de DBO y SST en el efluente %= [Carga de DBO o SST (ton/año) removida] / carga total * 100 La identificada después de implementado el proyecto Lograr el impacto visionado Eficacia en el desarrollo de las actividades del proyecto: Se verifica la Funcionalidad de la Planta con la evaluación de la reducción de la carga contaminante en el cuerpo receptor Reducción de toneladas/año = Carga de DBO o SST reducida en el cuerpo receptor La identificada después de implementado el proyecto Lograr el impacto visionado
  • 58. 50 11.21 CONSIDERACIONES ÉTICAS El acceso al agua apta para el consumo humano se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los Estados. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- cada año, más de mil millones de seres humanos se ven obligados a recurrir al uso de fuentes de abastecimiento de agua potencialmente nocivas lo que ha provocado una crisis humanitaria silenciosa que acaba con la vida de unos 3.900 niños al día (Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005). A pesar de la gran riqueza hidrográfica que tiene Colombia, la situación del agua no es la mejor, según la Defensoría del Pueblo (2007), la calidad del agua en más del 70% de los Municipios del país, se está suministrando agua en malas condiciones para el consumo humano (Pérez, 2010). El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Este proyecto de carácter socio ambiental, afectará de manera positiva a los habitantes de la región después de su finalización, dado que contarán con agua de calidad para las operaciones de ganadería, cultivo, turismo, entre otros factores. No obstante durante la ejecución del mismo se presentarán algunos impactos ambientales que pueden afectar de manera negativa a los interesados del proyecto, a continuación se detallan algunos de ellos.
  • 59. 51 Tabla 20 Consideraciones Éticas IMPACTO AMBIENTAL ACCIÓN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Fase de construcción Contaminación del aire por la emisión de polvo en el transporte y disposición inadecuada de materiales de construcción y en los movimientos de tierra. Cubrimiento de materiales en el transporte y en el sitio de maniobras, riegos temporales. Adecuación de un sitio de disposición final de material sobrante y de construcción. Contaminación de cuerpos de agua por la descarga de aguas de negras, aceites y combustibles en actividades de lavado de equipos de construcción. Implementación de la infraestructura temporal de manejo y tratamiento de aguas residuales (desarenadores, trampas de grasa, fosas sépticas, rellenos sanitarios, etc).Contaminación de cuerpos de agua y erradicación de cobertura vegetal por la ocupación de cauces y la construcción de infraestructura física. Implementación de infraestructura de estabilización de suelos (muros de contención, gaviones, trinchos, etc), reforestación en áreas de influencia directa, cercas vivas, entre otros. Fase de operación Contaminación leve o moderada de cuerpos de agua por la descarga de aguas residuales tratadas. Control de los procesos de tratamiento de aguas residuales, programas de monitoreo y evaluación de la eficiencia, construcción de nuevas unidades y dispositivos de optimización de tratamiento, etc Contaminación de cuerpos de agua y suelos por la inadecuada disposición de lodos, grasas y aceite, sólidos flotantes generados en el sistema de tratamiento. Control adecuado de la infraestructura de tratamiento de lodos y otros desechos de tratamiento, implementación de recipientes de recolección de desechos especiales, construcción de tratamientos posteriores. Contaminación del aire por la emisión de olores desagradables. Control de olores en procesos anaeróbicos, aislamiento de áreas de generación de olores, adición de compuestos químicos neutralizadores, entre otras.
  • 60. 52 Capítulo 12. Aspectos Administrativos 12.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES La línea base del cronograma para este proyecto, será una versión específica del cronograma del proyecto desarrollada a partir del análisis de la red del cronograma. El equipo de dirección del proyecto la aceptará y aprobará como la línea base del Cronograma, con fechas de inicio y fechas de finalización de línea base. La línea base del cronograma será un componente del plan para la dirección del proyecto. La línea base del cronograma documentará las medidas de desempeño del cronograma aceptado, incluyendo las fechas de inicio y finalización. Los cambios a la línea base del cronograma se incorporarán en respuesta a las solicitudes de cambio aprobadas relacionadas con cambios en el alcance del proyecto, en los recursos de las actividades o en los estimados de la duración de las actividades. Como consecuencia de nuevo trabajo (o del trabajo omitido) generado por las respuestas a los riesgos, la línea base del cronograma podrá actualizarse para reflejar estos cambios. En el caso de que se produzcan retrasos que afecten el desempeño general del proyecto, podrá ser preciso actualizar la línea base del cronograma para reflejar las expectativas actuales.
  • 61. 53 12.1.1 Lista de Actividades Tabla 21 Cronograma de Actividades Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras Habilitación Planta de Tratamiento 287 días mar 25/08/15 mié 28/09/16 Inicio y Planeación 55 días mar 25/08/15 lun 09/11/15 Plan de Gestión del Proyecto 13 días mar 25/08/15 jue 10/09/15 Plan de Calidad 10 días vie 11/09/15 jue 24/09/15 3 Análisis de Riesgo 6 días vie 25/09/15 vie 02/10/15 4 Identificación de recursos humanos 6 días lun 05/10/15 lun 12/10/15 5 Identificación de costos del proyecto 6 días mar 13/10/15 mar 20/10/15 6 Establecimiento de Aspectos Organizacionales 5 días mié 21/10/15 mar 27/10/15 7 Identificar Indicadores de medida 5 días mié 28/10/15 mar 03/11/15 8 Establecimiento de Condiciones éticas 4 días mié 04/11/15 lun 09/11/15 9 Levantamiento de Información y Análisis de Planta 30 días mar 10/11/15 lun 21/12/15 10 Diseño del Análisis de la Planta 30 días mar 10/11/15 lun 21/12/15 10 Definición del Equipo y de Antecedentes 10 días mar 10/11/15 lun 23/11/15 10 Capacitación Interesados en el Proyecto 20 días mar 22/12/15 lun 18/01/16 Definición y Aceptación de la capacitación 15 días mar 22/12/15 lun 11/01/16 11 Control de Cambios 5 días mar 12/01/16 lun 18/01/16 15 Construcción Obra de la Planta 1 día? mar 19/01/16 mar 19/01/16 14 Construcción Estructural 120 días mar 19/01/16 lun 04/07/16 14 Construcción Acabados 30 días mar 05/07/16 lun 15/08/16 18 Entrega de Obra y Revisión de Acabados 10 días mar 16/08/16 lun 29/08/16 19
  • 62. 54 Prueba de Funcionalidad de la Planta 15 días mar 30/08/16 lun 19/09/16 20 Plan de Aceptación de la Obra 7 días mar 20/09/16 mié 28/09/16 21 Entrega de la obra 25 días mié 20/01/16 mar 23/02/16 17 Recibir Obra 5 días mié 20/01/16 mar 26/01/16 17 Generar Documentación 20 días mié 27/01/16 mar 23/02/16 24 Cierre del Proyecto 1 día mié 24/02/16 mié 24/02/16 23
  • 63. 55 Capítulo 13 Diagrama GANTT Figura 6 Diagrama de Gantt 1
  • 64. 56 Figura 7 Diagrama de Gantt 2
  • 65. 57 Capítulo 14 Gestión De Costos Y Fuentes De Financiación 14.1 COSTOS POR PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PROYECTO Tabla 22 Resumen de Costos RESUMEN COSTOS DEL PROYECTO COSTOS FIJOS ITEM CANTIDA D VALOR UNI. Meses VALOR TOTAL Arriendo Oficina 1 $ 3.500.000 3 $ 10.500.000 Administración 1 $ 200.000 3 $ 600.000 Servicios Públicos 1 $ 150.000 3 $ 450.000 Plan de Internet, telefonía fija y móvil 1 $ 400.000 3 $ 1.200.000 Otros Costos fijos 1 $ 500.000 3 $ 1.500.000 Muebles 2 $ 150.000 N/A $ 300.000 Equipos de Computo 5 $ 1.500.000 N/A $ 7.500.000 Discos Duros extraíbles 2 $ 250.000 N/A $ 500.000 Memorias Extraíbles 15 $ 15.000 N/A $ 225.000 Licencia 1 $ 150.000 N/A $ 150.000 TOTAL COSTOS FIJOS $ 22.925.000 Tabla 23 Costos Administrativos COSTOS ADMINISTRATIVOS ITEM CANTIDAD Salario Mes Meses/Canti dad VALOR TOTAL Gerente General 1 $ 7.500.000 3 $ 22.500.000 Gerente Financiero 1 $ 4.500.000 3 $ 13.500.000 Gerente de Ingeniería Civil 1 $ 10.000.000 3 $ 30.000.000 Gerente Administrativo 1 $ 5.000.000 3 $ 15.000.000 Área de Contabilidad y Presupuesto 1 $ 1.500.000 3 $ 4.500.000 Consultores de Proyecto 1 $ 3.000.000 3 $ 9.000.000 Oficina Jurídica 1 $ 3.500.000 3 $ 10.500.000
  • 66. 58 Ingeniero Ambiental 1 $ 3.500.000 3 $ 10.500.000 TOTAL COSTOS ADMINISTRATIVOS $ 115.500.000 TOTAL PROYECTO $ 138.425.000 14.2 PRESUPUESTO La entrada principal para determinar el presupuesto es la estimación del costo de actividades y total del proyecto ($138.425.000). Se debe proyectar el presupuesto para cada actividad. Es necesario realizar un juicio de expertos y mediante técnicas analíticas, determinar los posibles sobre costos del proyecto, cómo controlarlos y así evaluar el presupuesto final para el proyecto. 14.3 CONTROL DE GASTOS Para el control se hace necesario que las reuniones semanales de seguimiento incluyan las variaciones de los gastos vs lo presupuestado, para definir acciones correctivas. Los indicadores recomendados para controlar los gastos en la implementación de la PTAR son: -VPN: valor presente neto -TCPI: Índice de Desempeño del Trabajo por Completar -CG: Control de gastos para cada actividad
  • 67. 59 14.4 FINANCIACIÓN ASPECTOS TÉCNICOS Dentro de esta área temática de tratamiento de aguas residuales, serán financiables las siguientes actividades 14.5 PRE INVERSIÓN • Estudios técnicos, ambientales, económicos y tarifarios relacionados con la evaluación de alternativas de tratamiento de aguas residuales. • Estudios de factibilidad y diseño de proyectos de manejo y tratamiento de aguas residuales municipales. 14.6 INVERSIÓN • Rehabilitación, optimización y/o ampliación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales. • Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales incluyendo el emisario final. 14.7 NO SERÁN FINANCIABLES LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES • Adquisición de terrenos. • Gastos de administración, operación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales. • Interventorías o gerencia de proyectos.
  • 68. 60 • Compra de acciones en las empresas prestadoras de servicios. • Reajustes, imprevistos o mayores valores de proyectos o programas 14.8 CONDICIONES PREVIAS Los proyectos financiables deberán cumplir las siguientes condiciones previas: • La cobertura de alcantarillado del núcleo urbano para el cual se soliciten recursos para proyectos de tratamiento de aguas residuales, debe ser mínimo de 80% o 90% cuando el proyecto sea por etapas siempre y cuando beneficie por lo menos 40% de la población total urbana. Esta cobertura debe estar garantizada antes de la puesta en marcha del sistema de tratamiento. • Los colectores e interceptores necesarios para transportar las aguas residuales al sistema de tratamiento deberán estar construidos o garantizada su ejecución antes de la puesta en marcha del proyecto de tratamiento. • El proyecto debe hacer parte del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio y/o del Plan de Ordenamiento Territorial. • El sistema de acueducto de la población debe contar con planta de potabilización de agua.
  • 69. 61 • Cofinanciación: El municipio deberá de- mostrar su esfuerzo y/o participación en la financiación del proyecto. Esta financiación debe ser debidamente certifica da por el municipio. 14.9 PRESENTACIÓN HOJA DE RECURSOS Se identifican y documentan los roles dentro del proyecto, las responsabilidades, las habilidades requeridas y las relaciones de comunicación, y se crea el plan para la dirección de personal. El plan de recursos humanos documentará los roles y responsabilidades dentro del proyecto, los organigramas del proyecto y el plan para la dirección de personal, incluirá el cronograma para la adquisición y posterior liberación del personal. También incluirá la identificación de necesidades de capacitación, las estrategias para fomentar el espíritu de equipo, los planes de reconocimiento y los programas de recompensas, las consideraciones en torno al cumplimiento, los asuntos relacionados con la seguridad y el impacto del plan para la dirección de personal a nivel de la organización. Se presentará una atención especial a la disponibilidad de, o competencia por, recursos humanos escasos o limitados. Los roles dentro del proyecto podrán designarse para personas o grupos. Tales personas o grupos pueden pertenecer o no a la organización que lleva a cabo el proyecto. Es posible que otros equipos de proyecto necesiten recursos con las mismas competencias o habilidades. Dados estos factores, los costos, cronogramas, riesgos, calidad y otras áreas del proyecto podrán verse afectados considerablemente. Los Procesos de Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto, son:
  • 70. 62 Desarrollar el Plan de Recursos Humanos. Se identificarán y documentarán los roles dentro de un proyecto, las responsabilidades, las habilidades requeridas y las relaciones de comunicación, y se creará el plan para la dirección de personal. Adquirir el Equipo del Proyecto. Se confirmarán los recursos humanos disponibles y se formará el equipo necesario para completar las asignaciones del proyecto. Desarrollar el Equipo del Proyecto. Se mejorarán las competencias, la interacción de los miembros del equipo y el ambiente general de equipo para lograr un mejor desempeño del proyecto. Dirigir el Equipo del Proyecto. Se dará seguimiento al desempeño de los miembros del equipo, se proporcionará retroalimentación, se resolverán problemas y gestionarán cambios a fin de optimizar el desempeño del proyecto. El equipo de dirección del proyecto será un subgrupo del equipo del proyecto y será responsable de las actividades de liderazgo y dirección del proyecto, tales como iniciar, planificar, ejecutar, monitorear, controlar y cerrar las diversas fases del proyecto. Este grupo podrá denominarse también equipo central, equipo ejecutivo o equipo líder. Dirigir y liderar el equipo del proyecto también incluirá, entre otros aspectos: Influenciar el equipo del proyecto. Estar atento a los factores de recursos humanos que podrían tener un impacto en el proyecto e influenciarlos cuando sea posible. Esto incluye el ambiente de equipo, la ubicación geográfica de los miembros del equipo, la comunicación entre los interesados, las políticas internas y externas, los asuntos de índole cultural, la singularidad de la organización y otros factores humanos que podrían alterar el desempeño del proyecto.
  • 71. 63 Comportamiento profesional y ético. El equipo de dirección del proyecto deberá estar atento a que todos los miembros del equipo adopten un comportamiento ético, suscribirse a ello y asegurarse de que así sea. Los procesos de dirección de proyectos se presentarán normalmente como procesos diferenciados con interfaces definidas. Las interacciones que requieren la planificación adicional, incluyen las siguientes situaciones: Luego de que los miembros del equipo inicial creen una estructura de desglose del trabajo (EDT), será necesaria la incorporación al equipo de miembros adicionales. A medida que se incorporen miembros adicionales, su nivel de experiencia o su falta de experiencia podrán aumentar o disminuir el riesgo del proyecto, creando así la necesidad de actualizaciones adicionales a la planificación de riesgos. Cuando las duraciones de las actividades sean estimadas, presupuestadas, definidas en términos de alcance o planificadas antes de que se conozcan todos los miembros del equipo del proyecto y sus niveles de competencia, dichas duraciones podrán estar sujetas a cambios.
  • 72. 64 Figura 8 Definición de Actividades Cuellos de Botella 1
  • 73. 65 Figura 9 Definición de Actividades Cuellos de Botella 2
  • 74. 66 14.10 ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DEL TRABAJO Figura 10 Estructura de Descomposición del Trabajo
  • 75. 67 Capítulo 15 Bibliografía Lemus, J. L. (30 de 06 de 2009). UNAD. Obtenido de https://www.google.com.co/? gws_rd=ssl#q=open+proj+manual+unad UNAD. (28 de 12 de 2011). Datateca - UNAD. Obtenido de UNAD Hoja de Ruta. UNAD. (28 de 12 de 2011). Datateca UNAD. Obtenido de UNAD. Ortegón, Héctor. Pacheco, Juan. Roura, Horacio (2005) CEPAL, Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública Disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/22622/manual39.pdf GUÍA DEL PMBOK 4 EDICIÓN ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL RIO BOGOTÁ http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/257803- 1351801841279/ATTOH2UG_.pdf DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, Necesidad priorizada No 24: construcción de pozos profundos para el acueducto de la comunidad de camarones, Convocatoria Ideas para El Cambio 2012. Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento. http://portalterritorial.gov.co/apc-aa files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/cartilla_pda_gujira.pdf Cortolima, Gestión del desarrollo sostenible municipal. https://www.cortolima.gov.co/SIGAM/cartillas/Aguas%20residuales.pdf Consultado el 03 de Noviembre de 2015