SlideShare una empresa de Scribd logo
Hantavirus

?
Hantavirus




micrografia electrónica del virus Hanta.
Clasificación de los virus
Grupo:      V (Virus ARN monocatenario negativo)
Familia:    Bunyaviridae
Género:     Hantavirus

Hantavirus es un género que agrupa varios virus ARN, los cuales son transmitidos por roedores colilargo
infectados (zoonosis) y en humanos generalmente producen dos tipos de afecciones: un tipo de fiebre hemorrágica
viral, la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR); o el síndrome pulmonar por hantavirus (SPHV), una
afección pulmonar muy grave. Los Hantavirus son un grupo que pertenece a la familia Bunyaviridae, grupo C.

El nombre del género Virus Hanta proviene del río Hantan, al norte de Corea del Sur, cerca del cual se aisló
originalmente el miembro prototípico: el Virus Hantaan. Ya en el decenio de 1930 se notificaron en Europa y Asia
brotes de lo que en esa época se pensaba que era FHSR. Pero fue recién en 1978 cuando se aisló el virus Hantaan, y
se confirmó que algunos roedores servían de reservorio de los virus que causaban la FHSR. Los virus Seoul,
Dobrava y Puumala, son muy similares al Hantaan, y se distribuyen ampliamente en todo el territorio eurasiático y
ocasionan también FHSR.

Morfología [editar]

Los Virus Hanta tienen forma oval a esférica (80-120 nm de díametro). Son virus con envoltura que en su interior
presentan una nucleocápside helicoidal.

El genoma de los Hantavirus es muy particular, es de ARN monocatenario, circular y de polaridad negativa,
dividido en tres segmentos de ARN de diferente longitud: S, M y L. El segmento S (del inglés Small: "pequeño")
codifica dos proteínas: la proteína N (proteína para la nucleocápside) y la NEP, una proteína no estructural (Non-
Estructural Protein). El segmento M (Medium: "medio") codifica para tres proteínas: G1, G2 y NEm (Non-
Estructural molecule: "molécula no estructural"). El segmento L (Large: "grande") está destinado para la ARN
polimerasa.
Cada virión presenta tres nucleocápsides; cada nucleocápside está conformada por uno de los tres segmentos de
ARN (S, M o L) y la proteína N. Serológicamente, la proteína N se usa para detectar las variantes específicas de
virus.

La envoltura viral tiene su orig infectadas; presenta las proteínas G1 y G2 que protruyen la membrana e intervienen
en la adherencia

Taxonomía

Nomenclatura

Este género toma su denominación a partir del hecho de haberse reconocido los primeros casos de infección por
virus Hanta a orillas del río Hantaan, en Corea; el virus responsable era el Virus Hantaan.

Es frecuente la confusión entre "Hantavirus" con "Virus Hantaan". Ocurre generalmente, que por un error de
traducción, se hace entender al grupo biológico "Hantavirus" como "virus Hanta", cosa que no existe. Lo que si
existe, es el "Virus Hantaan" (o HTNV en siglas), la especie tipo del género Hantavirus y la que le proporciona el
nombre al grupo. Es común encontrar este tipo de error en la literatura castellana, muchas veces expresado con
inconcordancia de número, considerando "Hantavirus" como un sustantivo singular, o haciendo mención de un
"virus Hanta" cuando corresponde la denominación genérica "Hantavirus". También, respetando las reglas de
nomenclatura taxonómica, lo correcto es que este taxón esté presentado en itálica (que es lo usual).

Virus Hanta spp.

La siguiente es una lista alfabéticamente ordenada de especies de virus incluidas en el género Virus Hanta. Entre
paréntesis constan las siglas usales para la denominación viral.

   1. Virus Andes (ANDV)
   2. Virus Bayou (BAYV)
   3. Virus Black Creek Canal (BCCV)
   4. Virus Cano Delgadito (CADV)
   5. Virus Choclo (CHOV)
   6. Virus Dobrava-Belgrade (DOBV)
   7. Virus El Moro Canyon (ELMCV)
   8. Virus Hantaan (HTNV)
   9. Virus Isla Vista (ISLAV)
   10. Virus Khabarovsk (KHAV)
   11. Virus Laguna Negra (LANV)
   12. Virus Muleshoe (MULV)
   13. Virus New York (NYV)
   14. Virus Prospect Hill (PHV)
   15. Virus Puumala (PUUV)
   16. Virus Rio Mamore (RIOMV)
   17. Virus Rio Segundo (RIOSV)
   18. Virus Seoul (SEOV)
   19. Virus Sin Nombre (SNV)
   20. Virus Thailand (THAIV)
   21. Virus Thottapalayam (TPMV)
   22. Virus Topografov (TOPV)
   23. Virus Tula (TULV)

Virus que infectan a la subfamilia Murinae

   •   Hantaan, HTN, Apodemus agrarius, Corea, Asia y Europa, FHSRb Sí
•   Seoul SEO Rattus norvegicus, R. rattus Corea Asia, Europa, AméricaFHSR Sí
   •   Dobrava-Belgrade DOB Apodemus flavicollis Eslovenia Europa, Oriente MedioFHSR Sí
   •   Thai-749 THAI Bandicota indica Tailandia Asia Se desconoce Sí

Virus que infectan a la subfamilia Arvicolinae

   •   Puumala PUU Clethrionomys glareolus Finlandia Europa, Asia FHSR Sí
   •   Prospect Hill PH Microtus pennsylvanicus Maryland América del Norte Se desconoce Sí
   •   Tula TUL Microtus arvalis Rusia Europa Se desconoce Sí
   •   Khabarovsk KBR Microtus fortis Rusia Asia Se desconoce Sí
   •   Topografov TOP Lemmus sibiricus Siberia Rusia, Asia, Se desconoce Sí

América del Norte

   •   Isla Vista ISLA Microtus californicus California América del Norte Se desconoce No

Virus que infectan a la subfamilia Sigmodontinae

   •   Sin Nombre SN Peromyscus maniculatus Nuevo México América del Norte SPHc Sí
   •   New York NY Peromyscus leucopus Nueva York América del Norte SPH Sí
   •   Black Creek Canal BCC Sigmodon hispidus Florida América SPH Sí
   •   Bayou BAY Oryzomys palustris Louisiana Sudeste de los Estados Unidos SPH Sí
   •   Caño Delgadito CANO Sigmodon alstoni Venezuela América del Sur Se desconoce Sí
   •   Río Mamore RM Oligoryzomys microtis Bolivia América del Sur Se desconoce Sí
   •   Laguna Negra CHP Calomys laucha Paraguay América del Sur SPH Sí
   •   Muleshoe MULE Sigmodon hispidus Texas América Se desconoce No
   •   El Moro Canyon ELMC Reithrodontomys megalotis California América del Norte Se desconoce No
   •   Río Segundo RIOS Reithrodontomys mexicanus Costa Rica México,América Central Se desconoce No
   •   Andes AND Oligoryzomys longicaudatus Argentina América del Sur SPH Sí

Virus que infectan a insectívoros

   •   Thottapalayam TPM Suncus murinus India Asia Se desconoce Sí

Clínica y filogenia

El análisis filogenético de los genes de virus Hanta transmitidos por roedores ha indicado la existencia de tres
linajes principales . Los virus que causan FHSR pertenecen a un linaje del Viejo Mundo, en tanto que todos los
virus que causan SPHV comparten un linaje común del Nuevo Mundo y están presentes en miembros de una sola
subfamilia de roedores (Sigmodontinae) de la familia Muridae.

Algunos de los virus presentes en roedores sigmodontinos constituyen especies totalmente independientes, según
pruebas genéticas, serológicas, vínculo con el huésped reservorio o los tres tipos de pruebas. Otros virus están en
proceso de evaluación, como lo están los criterios para definir las Hantavirus spp.

En el continente americano se han identificado exclusivamente por lo menos 13 Hantavirus spp. y de ellas, seis
causan SPHV. Los anticuerpos séricos de pacientes de SPHV muestran reacción cruzada intensa con otros virus del
Nuevo Mundo, pero en grado variable con los antígenos de Hantavirus spp. del Viejo Mundo.

Clínicamente, se reconocen dos grupos de virus Hanta spp. que se asocian a dos presentaciones clínicas diferentes:
los Hantavirus del Viejo Mundo y los del Nuevo Mundo (Vignoli et al.).

Los virus Hanta del Viejo Mundo son predomintantes en Asia (sobre todo en China y Corea) y Europa
(fundamentalmente en Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y Rusia); incluyen las especies Hantaan, Puumala,
Seoul, Prospect Hill y Dobrava. Estos producen un cuadro conocido como fiebre hemorrágica con síndrome renal
(FHSR) y son responsables de unos 100.000 casos anuales, presentando una mortalidad que oscila entre el 1 y 15%
(Vignoli et al.).

Los virus Hanta del Nuevo Mundo predominan en toda América. Se identifican como productores de enfermedad
febril asociada con insuficiencia respiratoria aguda, shock y una mortalidad del 60 a 80%; esta forma clínica se
conoce como síndrome pulmonar por Hantavirus (SPHV).

Tras el brote en la región de Cuatro Esquinas (Four Corners, al sudoeste de EEUU) en 1993, fue identificado por
primera vez un Hantavirus en el continente americano. Inicialmente desconocido, fue denominado como "Virus Sin
Nombre", o "Convict Creek" o "Muerto Canyon" y que hoy se conoce con el nombre de Four Corners (FC). Otro de
los Hantavirus del nuevo mundo es el Virus Andes, identificado en 1995, produjo la epidemia de SPHV en El
Bolsón (Argentina) en 1996, aportando por primera vez evidencia epidemiológica de contagio persona a persona,
ocasión en que fueron infectados varios médicos, algunos con desenlace fatal.

Infecciones por virus Hanta
Artículo principal: Infecciones por virus Hanta

La infección por virus Hanta genera dos cuadros clínicos diferentes: la fiebre hemorrágica con síndrome renal
(FHSR); y el síndrome pulmonar por Hantavirus (SPHV).

El SPHV está producido principalmente por el Virus Sin Nombre, pero otros virus también están involucrados. Sin
embargo, se han identificado cuatro Hantavirus como responsables de FHSR con síndrome renal:

   1.   Virus Hantaan: transmitido por ratones de campo (Apodemus agrarius);
   2.   Virus Seoul: transmitido por ratas (Rattus rattus y R. norvegicus);
   3.   Virus Puumala: transmitido por varios roedores silvestres;
   4.   Virus Dobrava: transmitido por otras especies de ratones de campo.

Virus Hanta spp. son importantes en el ambiente de investigación clínico-científico, pues es común que estos virus
se encuentren como contaminantes potenciales de materiales de laboratorio, de las muestras de animales para
experimentación (generalmente se dispone de roedores) y sus productos derivados (como anticuerpos
monoclonales, cultivos celulares, etc).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dxErwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
claudecmom
 
Vlth 1
Vlth 1Vlth 1
Vlth 1
claudecmom
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012fernandre81
 
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Virus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humanaVirus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humanayosi_love_94
 
Coronavirius
CoronaviriusCoronavirius
Coronavirius
Isabelrolo
 

La actualidad más candente (10)

Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dxErwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
 
11
1111
11
 
Vlth 1
Vlth 1Vlth 1
Vlth 1
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012
 
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
 
Virus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humanaVirus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humana
 
Sida 2
Sida 2Sida 2
Sida 2
 
Coronavirius
CoronaviriusCoronavirius
Coronavirius
 
Hanta
HantaHanta
Hanta
 

Similar a Hantavirus

virus Hanta clasues magistrales y actulidad
virus Hanta  clasues magistrales y actulidadvirus Hanta  clasues magistrales y actulidad
virus Hanta clasues magistrales y actulidad
MarioJulianBlancoMir
 
Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)
Briceni Vallejo
 
Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.
FernandoRmuloMamaniH
 
Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016 Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016
Liceo de Coronado
 
Enfermedades Virales: Virus Hanta
Enfermedades Virales: Virus HantaEnfermedades Virales: Virus Hanta
Enfermedades Virales: Virus Hanta
Matías Santos López
 
Virus machupo
Virus machupoVirus machupo
Virus machupo
Félix Castro Carvajal
 
7. virus respiratorios
7. virus respiratorios7. virus respiratorios
7. virus respiratorios
JOSE LUIS CALLE QUISPE
 
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
Marilyn Rodríguez
 
12.bunyaviridae y arenaviridae
12.bunyaviridae y arenaviridae12.bunyaviridae y arenaviridae
12.bunyaviridae y arenaviridaeCFUK 22
 
Tema 6 actividad 41.ppt
Tema 6 actividad 41.pptTema 6 actividad 41.ppt
Tema 6 actividad 41.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Los tres virus mas letales del mundo
Los tres virus mas letales del mundoLos tres virus mas letales del mundo
Los tres virus mas letales del mundo
organizamos tu puta fiesta maldito chingon
 
Virus Arn
Virus ArnVirus Arn
Virus Arn
Furia Argentina
 

Similar a Hantavirus (20)

Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
virus Hanta clasues magistrales y actulidad
virus Hanta  clasues magistrales y actulidadvirus Hanta  clasues magistrales y actulidad
virus Hanta clasues magistrales y actulidad
 
Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)
 
Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.
 
Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016 Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016
 
El vih
El vihEl vih
El vih
 
Enfermedades Virales: Virus Hanta
Enfermedades Virales: Virus HantaEnfermedades Virales: Virus Hanta
Enfermedades Virales: Virus Hanta
 
Virus machupo
Virus machupoVirus machupo
Virus machupo
 
7. virus respiratorios
7. virus respiratorios7. virus respiratorios
7. virus respiratorios
 
Tripanosomas
TripanosomasTripanosomas
Tripanosomas
 
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
 
12.bunyaviridae y arenaviridae
12.bunyaviridae y arenaviridae12.bunyaviridae y arenaviridae
12.bunyaviridae y arenaviridae
 
Tema 6 actividad 41.ppt
Tema 6 actividad 41.pptTema 6 actividad 41.ppt
Tema 6 actividad 41.ppt
 
Los tres virus mas letales del mundo
Los tres virus mas letales del mundoLos tres virus mas letales del mundo
Los tres virus mas letales del mundo
 
10
1010
10
 
10
1010
10
 
10
1010
10
 
10
1010
10
 
10
1010
10
 
Virus Arn
Virus ArnVirus Arn
Virus Arn
 

Más de Diana Ferreira (20)

Trastornos de mamas
Trastornos de  mamasTrastornos de  mamas
Trastornos de mamas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Fiebre hemorrágica argentina
Fiebre hemorrágica argentinaFiebre hemorrágica argentina
Fiebre hemorrágica argentina
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Definicion de contaminación
Definicion de contaminaciónDefinicion de contaminación
Definicion de contaminación
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Venas 2
Venas 2Venas 2
Venas 2
 
Sistema arterial y venoso2
Sistema arterial y venoso2Sistema arterial y venoso2
Sistema arterial y venoso2
 
Art m inf.2
Art m inf.2Art m inf.2
Art m inf.2
 
Art m inf.1
Art m inf.1Art m inf.1
Art m inf.1
 
Snc fisiología del miedo
Snc fisiología del miedoSnc fisiología del miedo
Snc fisiología del miedo
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Art musc presentación1
Art musc presentación1Art musc presentación1
Art musc presentación1
 
Art m sup
Art m supArt m sup
Art m sup
 
Art m sup.2
Art m sup.2Art m sup.2
Art m sup.2
 
Art m inf
Art m infArt m inf
Art m inf
 
Art m inf.2
Art m inf.2Art m inf.2
Art m inf.2
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Hantavirus

  • 1. Hantavirus ? Hantavirus micrografia electrónica del virus Hanta. Clasificación de los virus Grupo: V (Virus ARN monocatenario negativo) Familia: Bunyaviridae Género: Hantavirus Hantavirus es un género que agrupa varios virus ARN, los cuales son transmitidos por roedores colilargo infectados (zoonosis) y en humanos generalmente producen dos tipos de afecciones: un tipo de fiebre hemorrágica viral, la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR); o el síndrome pulmonar por hantavirus (SPHV), una afección pulmonar muy grave. Los Hantavirus son un grupo que pertenece a la familia Bunyaviridae, grupo C. El nombre del género Virus Hanta proviene del río Hantan, al norte de Corea del Sur, cerca del cual se aisló originalmente el miembro prototípico: el Virus Hantaan. Ya en el decenio de 1930 se notificaron en Europa y Asia brotes de lo que en esa época se pensaba que era FHSR. Pero fue recién en 1978 cuando se aisló el virus Hantaan, y se confirmó que algunos roedores servían de reservorio de los virus que causaban la FHSR. Los virus Seoul, Dobrava y Puumala, son muy similares al Hantaan, y se distribuyen ampliamente en todo el territorio eurasiático y ocasionan también FHSR. Morfología [editar] Los Virus Hanta tienen forma oval a esférica (80-120 nm de díametro). Son virus con envoltura que en su interior presentan una nucleocápside helicoidal. El genoma de los Hantavirus es muy particular, es de ARN monocatenario, circular y de polaridad negativa, dividido en tres segmentos de ARN de diferente longitud: S, M y L. El segmento S (del inglés Small: "pequeño") codifica dos proteínas: la proteína N (proteína para la nucleocápside) y la NEP, una proteína no estructural (Non- Estructural Protein). El segmento M (Medium: "medio") codifica para tres proteínas: G1, G2 y NEm (Non- Estructural molecule: "molécula no estructural"). El segmento L (Large: "grande") está destinado para la ARN polimerasa.
  • 2. Cada virión presenta tres nucleocápsides; cada nucleocápside está conformada por uno de los tres segmentos de ARN (S, M o L) y la proteína N. Serológicamente, la proteína N se usa para detectar las variantes específicas de virus. La envoltura viral tiene su orig infectadas; presenta las proteínas G1 y G2 que protruyen la membrana e intervienen en la adherencia Taxonomía Nomenclatura Este género toma su denominación a partir del hecho de haberse reconocido los primeros casos de infección por virus Hanta a orillas del río Hantaan, en Corea; el virus responsable era el Virus Hantaan. Es frecuente la confusión entre "Hantavirus" con "Virus Hantaan". Ocurre generalmente, que por un error de traducción, se hace entender al grupo biológico "Hantavirus" como "virus Hanta", cosa que no existe. Lo que si existe, es el "Virus Hantaan" (o HTNV en siglas), la especie tipo del género Hantavirus y la que le proporciona el nombre al grupo. Es común encontrar este tipo de error en la literatura castellana, muchas veces expresado con inconcordancia de número, considerando "Hantavirus" como un sustantivo singular, o haciendo mención de un "virus Hanta" cuando corresponde la denominación genérica "Hantavirus". También, respetando las reglas de nomenclatura taxonómica, lo correcto es que este taxón esté presentado en itálica (que es lo usual). Virus Hanta spp. La siguiente es una lista alfabéticamente ordenada de especies de virus incluidas en el género Virus Hanta. Entre paréntesis constan las siglas usales para la denominación viral. 1. Virus Andes (ANDV) 2. Virus Bayou (BAYV) 3. Virus Black Creek Canal (BCCV) 4. Virus Cano Delgadito (CADV) 5. Virus Choclo (CHOV) 6. Virus Dobrava-Belgrade (DOBV) 7. Virus El Moro Canyon (ELMCV) 8. Virus Hantaan (HTNV) 9. Virus Isla Vista (ISLAV) 10. Virus Khabarovsk (KHAV) 11. Virus Laguna Negra (LANV) 12. Virus Muleshoe (MULV) 13. Virus New York (NYV) 14. Virus Prospect Hill (PHV) 15. Virus Puumala (PUUV) 16. Virus Rio Mamore (RIOMV) 17. Virus Rio Segundo (RIOSV) 18. Virus Seoul (SEOV) 19. Virus Sin Nombre (SNV) 20. Virus Thailand (THAIV) 21. Virus Thottapalayam (TPMV) 22. Virus Topografov (TOPV) 23. Virus Tula (TULV) Virus que infectan a la subfamilia Murinae • Hantaan, HTN, Apodemus agrarius, Corea, Asia y Europa, FHSRb Sí
  • 3. Seoul SEO Rattus norvegicus, R. rattus Corea Asia, Europa, AméricaFHSR Sí • Dobrava-Belgrade DOB Apodemus flavicollis Eslovenia Europa, Oriente MedioFHSR Sí • Thai-749 THAI Bandicota indica Tailandia Asia Se desconoce Sí Virus que infectan a la subfamilia Arvicolinae • Puumala PUU Clethrionomys glareolus Finlandia Europa, Asia FHSR Sí • Prospect Hill PH Microtus pennsylvanicus Maryland América del Norte Se desconoce Sí • Tula TUL Microtus arvalis Rusia Europa Se desconoce Sí • Khabarovsk KBR Microtus fortis Rusia Asia Se desconoce Sí • Topografov TOP Lemmus sibiricus Siberia Rusia, Asia, Se desconoce Sí América del Norte • Isla Vista ISLA Microtus californicus California América del Norte Se desconoce No Virus que infectan a la subfamilia Sigmodontinae • Sin Nombre SN Peromyscus maniculatus Nuevo México América del Norte SPHc Sí • New York NY Peromyscus leucopus Nueva York América del Norte SPH Sí • Black Creek Canal BCC Sigmodon hispidus Florida América SPH Sí • Bayou BAY Oryzomys palustris Louisiana Sudeste de los Estados Unidos SPH Sí • Caño Delgadito CANO Sigmodon alstoni Venezuela América del Sur Se desconoce Sí • Río Mamore RM Oligoryzomys microtis Bolivia América del Sur Se desconoce Sí • Laguna Negra CHP Calomys laucha Paraguay América del Sur SPH Sí • Muleshoe MULE Sigmodon hispidus Texas América Se desconoce No • El Moro Canyon ELMC Reithrodontomys megalotis California América del Norte Se desconoce No • Río Segundo RIOS Reithrodontomys mexicanus Costa Rica México,América Central Se desconoce No • Andes AND Oligoryzomys longicaudatus Argentina América del Sur SPH Sí Virus que infectan a insectívoros • Thottapalayam TPM Suncus murinus India Asia Se desconoce Sí Clínica y filogenia El análisis filogenético de los genes de virus Hanta transmitidos por roedores ha indicado la existencia de tres linajes principales . Los virus que causan FHSR pertenecen a un linaje del Viejo Mundo, en tanto que todos los virus que causan SPHV comparten un linaje común del Nuevo Mundo y están presentes en miembros de una sola subfamilia de roedores (Sigmodontinae) de la familia Muridae. Algunos de los virus presentes en roedores sigmodontinos constituyen especies totalmente independientes, según pruebas genéticas, serológicas, vínculo con el huésped reservorio o los tres tipos de pruebas. Otros virus están en proceso de evaluación, como lo están los criterios para definir las Hantavirus spp. En el continente americano se han identificado exclusivamente por lo menos 13 Hantavirus spp. y de ellas, seis causan SPHV. Los anticuerpos séricos de pacientes de SPHV muestran reacción cruzada intensa con otros virus del Nuevo Mundo, pero en grado variable con los antígenos de Hantavirus spp. del Viejo Mundo. Clínicamente, se reconocen dos grupos de virus Hanta spp. que se asocian a dos presentaciones clínicas diferentes: los Hantavirus del Viejo Mundo y los del Nuevo Mundo (Vignoli et al.). Los virus Hanta del Viejo Mundo son predomintantes en Asia (sobre todo en China y Corea) y Europa (fundamentalmente en Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y Rusia); incluyen las especies Hantaan, Puumala,
  • 4. Seoul, Prospect Hill y Dobrava. Estos producen un cuadro conocido como fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) y son responsables de unos 100.000 casos anuales, presentando una mortalidad que oscila entre el 1 y 15% (Vignoli et al.). Los virus Hanta del Nuevo Mundo predominan en toda América. Se identifican como productores de enfermedad febril asociada con insuficiencia respiratoria aguda, shock y una mortalidad del 60 a 80%; esta forma clínica se conoce como síndrome pulmonar por Hantavirus (SPHV). Tras el brote en la región de Cuatro Esquinas (Four Corners, al sudoeste de EEUU) en 1993, fue identificado por primera vez un Hantavirus en el continente americano. Inicialmente desconocido, fue denominado como "Virus Sin Nombre", o "Convict Creek" o "Muerto Canyon" y que hoy se conoce con el nombre de Four Corners (FC). Otro de los Hantavirus del nuevo mundo es el Virus Andes, identificado en 1995, produjo la epidemia de SPHV en El Bolsón (Argentina) en 1996, aportando por primera vez evidencia epidemiológica de contagio persona a persona, ocasión en que fueron infectados varios médicos, algunos con desenlace fatal. Infecciones por virus Hanta Artículo principal: Infecciones por virus Hanta La infección por virus Hanta genera dos cuadros clínicos diferentes: la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR); y el síndrome pulmonar por Hantavirus (SPHV). El SPHV está producido principalmente por el Virus Sin Nombre, pero otros virus también están involucrados. Sin embargo, se han identificado cuatro Hantavirus como responsables de FHSR con síndrome renal: 1. Virus Hantaan: transmitido por ratones de campo (Apodemus agrarius); 2. Virus Seoul: transmitido por ratas (Rattus rattus y R. norvegicus); 3. Virus Puumala: transmitido por varios roedores silvestres; 4. Virus Dobrava: transmitido por otras especies de ratones de campo. Virus Hanta spp. son importantes en el ambiente de investigación clínico-científico, pues es común que estos virus se encuentren como contaminantes potenciales de materiales de laboratorio, de las muestras de animales para experimentación (generalmente se dispone de roedores) y sus productos derivados (como anticuerpos monoclonales, cultivos celulares, etc).