SlideShare una empresa de Scribd logo
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera




ENFERMEDAD POR HANTAVIRUS
                                                                    Clase realizada por: Dra. Constanza Castillo
                                                                           Ayudante alumna: Sandra Quilodrán


VIRUS HANTA
   Pertenece a la familia Bunyaviridae tienen forma oval a esférica (80-120 nm de diámetro). Son virus con
    envoltura lipídica y en su interior presentan una nucleo-cápside helicoidal
   El genoma de los Hantavirus es de ARN monocatenario, circular y de polaridad negativa, dividido en tres
    segmentos de ARN de diferente longitud: S, M y L
   El segmento S codifica dos proteínas: la proteína N (proteína para la nucleocápside) y la NEP, una proteína
    no estructural
   El segmento M codifica tres proteínas: G1, G2 y NEm molécula no estructural
   El segmento L está destinado para la ARN polimerasa
   Cada virión presenta tres nucleocápsides; cada nucleocápside está conformada por uno de los tres
    segmentos de ARN (S, M o L) y la proteína N
   El virus ingresa a la célula a través de endocitosis
   La envoltura viral tiene su origen a partir de la membrana plasmática de las células que infecta
   Las glicoproteínas G1 y G2 se unen a receptores de integrina 2 y 3 y se replican en la célula. Existen
    anticuerpos que bloquean los receptores de integrinas. Se pretende obtener un tratamiento que impida el
    proceso de unión del virus a los receptores.


RESEÑA HISTÓRICA
   La enfermedad por Hantavirus es zoonosis
   Reconocida inicialmente en Asia y Europa
   Transmitida desde roedores a los humanos.
   Los primeros reportes de la enfermedad procedieron desde Rusia a fines de 1930.
   Durante la guerra de Corea, se definió como Fiebre Hemorrágica Coreana.
   El primer virus identificado por el Dr. Ho Wang Lee ± 20 años después (1978) se denominó Hantaan virus.
   Posteriormente la enfermedad se definió como Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal. (HFRS/FHSR).




                                                      1
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



FIEBRE HEMORRÁGICA CON SÍNDROME RENAL
   HFRS/FHSR es transmitida por el Apodemus agrarius, portador del virus Hantaan (HTNV) en Corea, tiene
    una letalidad de 5% - 15%. Presente en Asia y el oeste de Rusia
   El virus Dobrava - Belgrado (DOBV) es transmitido por el Apodemos flavicollis, causante de la enfermedad en
    los Balcanes, Slovenia y Grecia. Letalidad: 5 - 15%.
   El Puumala virus (PUUMV) es transmitido por el Clethrionomys glareolus, (especie de topo), distribuido en
    Europa, países Escandinavos y el este de Rusia. Produce una enfermedad leve con una letalidad de 0.1 - 1%.
    (Nefritis Epidémica).
   Seoul virus (SEOV) es transmitido por el Rattus rattus y Rattus norvegicus, existentes en TODO EL MUNDO.
    Letalidad: 1-15%.


Clínica
 Fiebre, mialgias, cefalea, sed, nauseas y vómitos.
 Dolor abdominal y lumbar.
 Rubicundez facial, cervical y en la región alta del tórax.
 Fotofobia con visión borrosa y mareos.
 Inyección conjuntival y edema palpebral.
 Petequias y hemorragias.
 Manifestaciones del SNC: La salida de plasma del compartimento intravascular al extravascular causa
    hipotensión, shock y hemoconcentración.
 Laboratorio: Trombocitopenia y leucocitosis (mayoría). Eleevación de Creatininemia y nitrógeno ureico
    (90%). Oliguria, proteinuria y sedimento urinario alterado (usual). ↑Transaminasas (frecuente).


SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS
En 1993 se produjo en el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica, un brote de una enfermedad
caracterizada por insuficiencia respiratoria de rápida progresión y elevada letalidad en adultos jóvenes,
principalmente de origen navajo. Se descartó: enfermedades infecciosas conocidas e intoxicación por pesticidas.
Esta enfermedad fue inicialmente denominada “The Four Corners Disease”, pues aconteció en la región en la
cual convergen los Estados de: Arizona, Utha, Colorado y New Mexico.
A los investigadores, les llamó la atención la sobrepoblación de Peromyscus maniculatus o ratón venado (Deer
mouse) en esa región.
Se identifica una nueva variante de hantavirus que se denominó Virus Sin Nombre (SNV).
El SNV causa el Síndrome Pulmonar por Hantavirus que posteriormente se definió como síndrome
cardiopulmonar por hantavirus (SCPH)

Hay compromiso fundamentalmente pulmonar y cardiaco.
    Fase precoz: fiebre, mialgias, nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal
    Fase cardiopulmonar: insuficiencia respiratoria súbita por edema pulmonar, hipotensión o shock



                                                      2
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera




La etnia navajo conocía desde hacía muchísimos años al roedor que producía enfermedad y muerte entre ellos.
Sabían que las epidemias se relacionaban con el clima.
Posteriormente el síndrome fue diagnosticado en Sudamérica, especialmente en Argentina, Bolivia, Chile, Brasil
y Paraguay.

En Chile, con una población aproximadamente el 20% de la de USA, la incidencia acumulada anual y mortalidad
son mayores que las reportadas en dicho país.
Inicialmente fue una enfermedad emergente desconocida en nuestro medio. Muertes por insuficiencia
respiratoria o shock en varones jóvenes. El diagnóstico necrópsico fue SDRA en la gran mayoría.

Existen más de 30 genotipos de hantavirus, algunos relacionados con el SCPH, en otros aún no se sabe o ha
pasado desapercibida.
Cada genotipo de hantavirus tiene su reservorio específico. Roedores de la subfamilia murinae, arvicolinae
(roedores existentes en el Viejo Continente) o sigmodontinae (roedores existentes en las Américas).


Oligoryzomys longicaudatus
Se alimenta de: semillas, frutos, caracoles, algas, choritos, machas y otros símiles, según el área geográfica.
Es de hábito nocturno por lo que es difícil verlo de día.
Suele trepar a los árboles.
Es solitario y se agrupan en los períodos de apareamiento.

Se caracteriza por tener la cabeza y cuerpo pequeño (8cm), una cola fina ± 2 veces más larga que el cuerpo (12–
15 cm). La cola es bicolor al igual que el cuerpo, pero éste es algo más brillante.
Pesa 20 a 26 gramos. Los machos adultos viejos llegan a pesar 36 a 50 gr.

En Chile se reconocen dos especies de Oligoryzomys:
    1. Oligoryzomys longicaudatus "colilargo“, con 56 cromosomas que habita desde los 27°S hasta
        proximadamente 51° S, y Oligoryzomys magellanicus, con 54 cromosomas, al sur de los 51° S en la
        región Patagónica de Chile y Argentina.
    2. El Oligoryzomys magellanicus se distingue del O. longicaudatus por ser de mayor tamaño, tener la forma
        del cráneo y mandíbula diferentes, tener una coloración más obscura, patas y cola más pequeñas, pero
        otros atributos (¿argentino?)

En la Patagonia se encontró un especimen seropositivo, pero no se ha reportado ningún caso de SCPH en ese
territorio.
El Oligoryzomys longicaudatus tiene la característica de migrar de un territorio a otro y desaparecer en un área
geográfica para recolonizarla años más tarde.
Muchas veces en relación a la intervención del ser humano sobre su hábitat natural.
Los brotes epidémicos de enfermedad en seres humanos no necesariamente se repiten anualmente en una
región.


                                                         3
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



El virus Andes (ANDV) predomina en sectores rurales, el cuadro clínico es el SCPH, de alta letalidad (36 - 50%).
Seropositividad del O. Longicaudatus: 6,3%


TRANSMISIÓN
 Murinae arvicolinae                   Reservorio elimina virus a través de                    Sigmodontinae
                                              heces, orina y saliva



                                           Contagian a otros roedores




    FHSR - NE                              EL SER HUMANO ES UN                                     SCPH
                                              HUESPED CASUAL



En el año 2003 se describe por primera vez en el país la existencia de personas con anticuerpos anti virus Seoul,
con una prevalencia baja (0,26%).
Siendo 7 veces mayor en la población urbana (0,29%), en comparación con la población rural (0,04%).
Si bien en Argentina existe y se diagnostica la FHSR diferenciándola del SCPH, en Chile la FHSR no ha sido
clínicamente demostrada.




                                                        4
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



ETIOPATOGENIA
                  VIREMIA                                                  VIRUS EN CELULAS
   (ocurre antes de los primeros síntomas)


                                                                            REPLICACION VIRAL
          Virus en plasma y células
          mononucleares en sangre.                        En células endoteliales pulmonares, cardiacas y
                                                          renales. Tanto en el roedor, como en humanos.
        Niveles de ARN viral similares a los              Antígenos virales se encuentran en el roedor en:
        del SIDA y hepatitis C, sin                       hígado, bazo, corazón, acinos secretorios de las
        embargo es muy difícil cultivar el                glándulas salivales, cerebro, entre otros órganos.
        virus
                                                          En Humanos: en células dendríticas esplénicas,
                                                          células de Küpfer, endotelio y macrófagos
                                                          alveolares, médula renal y SNC.

En el ser humano:
                                                    Viremia



                                          Mecanismos inmunológicos

                                                                                 Shock cardiogénico

            Defensivos                            Deletéreos

                                                  Inmunoblastos                  Edema pulmonar
                                                  Linfocitos T
       Ac neutralizantes que
       inactivan el virus

Mecanismos inmunológicos deletéreos
 Los antígenos virales activan en el bazo, mecanismos de inmunidad celular.
 En sangre y pulmón, aumentan los linfocitos T, secretores de citoquinas.
 El TNF alfa y la IL-8, aumentan en los casos severos y no en los leves.
 El interferón- gamma disminuye en los casos severos.




                                                      5
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS

EPIDEMIOLOGÍA
   El primer caso clínico de SPH fue diagnosticado a una mujer, residente en Cochamó, décima región, en 1995.
    Sin embargo una investigación retrospectiva demostró, serológicamente, que la enfermedad existía desde,
    al menos, el año 1993 en nuestro país.
   Entre 1993 y agosto del 2002, considerando los casos clínicos retrospectivos confirmados, se han notificado
    a la fecha 273 casos, los cuales han ocurrido desde la V a la XI región
   Las tasas de incidencia más altas del país corresponden a la XI región (4.1 x 100.000 habitantes y a la X
    región (3,1 x 100.000 habitantes)
   La enfermedad se presenta principalmente en varones (71%), en edad productiva (25 y 49 años), sin
    embargo cabe destacar que el 15% corresponde a menores de 15 años
   La gran mayoría de quienes enferman son trabajadores agrícolas o forestales. El 60% son residentes de la
    zona en la cual se produjo el contagio y un 11% son turistas procedentes de otras regiones del país, quienes
    se expusieron a ambientes o situaciones de riesgo. Sólo dos extranjeros, un francés y un norteamericano,
    presentaron un SPH. Ambos estuvieron altamente expuestos a actividades de riesgo. Uno de ellos, un
    botánico, adquirió la enfermedad en los bosques del sur de Chile y/o Argentina, y el segundo, un estudiante
    de zoología, quien se encontraba investigando una especie de zorros en extinción en el Parque Nacional de
    Nahuelbuta.
   La enfermedad es actualmente endémica en nuestro país. Si bien los casos han sido notificados desde la V a
    la XI regiones del país, el reservorio del virus habita desde la III a la XI regiones de Chile, por lo que pudieran
    aparecer casos en todas ellas.
   Los brotes epidémicos se han desplazado de sur a norte y predominan en los meses entre enero y agosto

En los últimos años el número de casos diagnosticados y confirmados ha ido en aumento, lo cual refleja la
incidencia, pero a la vez, la sospecha precoz de la enfermedad y su notificación.

   Ocurre en brotes epidémicos o como casos aislados.
   Los brotes predominan en primavera, verano y otoño.
   Durante el año 2009 han ocurrido 23 casos en el país (8 fallecidos) (07 Octubre 2009)
   En la Araucanía 2 casos, de los cuales fallecieron 2
   Total de casos a la fecha en Chile: 608
   La letalidad global del país es de 36%.
   El rango de edad de los afectados es < de 1 año – 76 años, promedio 32,5 años.


Las epidemias ocurren porque:
 La población de roedores aumenta tras inviernos lluviosos, por la abundancia de alimento.
 El humano permite que los roedores invadan su hábitat.
 Los humanos comparten el hábitat del roedor.




                                                          6
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



TRANSMISIÓN
Formas de transmisión al ser humano:
 Inhalación de aerosoles provenientes de la saliva, orina y heces de roedores portadores.  Principal
   mecanismo
 Otras posibles vías son las mucosas (conjuntival, nasal o bucal), mediante el contacto de las manos
   contaminadas con el virus; posiblemente también por el contacto íntimo o estrecho con un enfermo,
   principalmente durante la fase prodrómica (transmisión persona a persona)
 Excepcionalmente puede ocurrir infección por la ingestión de agua o alimentos contaminados
 Mordedura de un ratón  En Temuco se han reportado tres casos por mordida de ratón (saliva)



Periodo de transmisibilidad
 El período de transmisibilidad es desconocido. Estudios realizados en el Instituto de Salud Pública sugieren
   que los días de mayor viremia serían los días previos al inicio de los síntomas.
 Hector Galeno (ISP) cultivó por primera vez en el mundo un hantavirus en células Vero E6, desde la sangre
   de un niño, contacto de un caso índice, 2 días previo al inicio de los síntomas.
 Un estudio de seguimiento de contactos de casos índice demostró que mediante la técnica de RT- PCR en
   células sanguíneas, se puede detectar la infección aproximadamente 2 semanas previas al inicio de los
   síntomas del caso secundario.

FACTORES DE RIESGO DE CONTAGIO POR INHALACION DE PARTICULAS AEROLIZADAS
   En 36% de los casos el probable lugar de infección fue el domicilio (limpieza y almacenaje en recintos
    campestres).
   Los casos asociados al lugar de trabajo (agrícola o forestal) llegan a un 28%.
   El riesgo de contagio durante actividades recreativas: pesca, caza y excursiones ha ido paulatinamente en
    aumento.
   Principales actividades de riesgo: manipular leña, internarse en bosques, observar roedores (implica una
    elevada población de roedores) y entrar a recintos cerrados.

MORDEDURA DE RATÓN
   Se han descritos casos de mordedura y desarrollo posterior de SCPH, como desarrollo de anticuerpos.

TRANSMISIÓN PERSONA A PERSONA
   Agrupación de casos en El Bolsón Argentina.
   Evidencias epidemiológicas y genéticas de transmisión persona a persona. (Entre familiares y nosocomial)
   Agrupación de casos en familias en Chile (17%). (MINSAL)
   No hay evidencias de transmisión nosocomial en Chile.

   Se estudiaron 106 familiares y 109 miembros del equipo de salud en contacto directo con casos de SCPH
    confirmados.



                                                       7
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



   La prevalencia de anticuerpos en los familiares fue de 1,9%, similar a la de la comunidad rural donde
    residían.
   No se encontró anticuerpos en los miembros del equipo de salud.



                         Porcentaje de carga viral positiva en diferentes fluidos
                         56 pacientes con SCPH (Estudio Multicéntrico en Chile)

         100
          90
          80
          70
          60
          50
    %




          40
          30
          20
          10
           0
                    1               2         3            4           5            14          28
                                                         días

           plasma           orina         traquea



   En Chile, existe la evidencia epidemiológica que sugiere transmisión persona a persona en algunos brotes
    familiares.
   Afecta principalmente a la pareja del caso indice (20% vs 1.2% en otros miembros de la familia). Sin
    embargo esta situación es de muy baja frecuencia (1%).




                                                     8
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



CUADRO CLÍNICO




Síndrome cardiopulmonar por virus Andes:
                          Incubación




                          Pródromos

                                                            Enfermedad leve
                         2 a 15 días
                         Promedio 4,5 días


                         SCPH fase
                                                             Convalecencia
                         cardiopulmonar
                                                                  Meses
                                       24 – 48 hrs

                          Fallecimiento




                                                     9
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



ENFERMEDAD LEVE POR HANTAVIRUS
   Fiebre, cefalea, mialgias, calofríos, con o sin síntomas gastrointestinales que evoluciona sin complicaciones
    pulmonares (sin requerimientos de O2 y con radiografía de tórax normal). Sin hipotensión.
   Tienen el antecedente de exposición a situaciones de riesgo o de contacto con roedores silvestres.
   Un 5,3% de los casos de infección por hantavirus corresponde a esta forma clínica en Chile, no considerada
    como SCPH.



                                         Definición caso sospechoso

       Individuos que cursan con fiebre, mialgias, cefalea, con o sin síntomas gastrointestinales, con
        infiltrados intersticiales uni o bilaterales o un hemograma con: trombocitopenia, recuento de blancos
        con desviación a izquierda, inmunoblastos > 10% (linfocitos atípicos) y/o hemoconcentración y que
        además tiene antecedentes de situaciones de riesgo o exposición a roedores silvestres en las seis
        semanas previas al inicio de los síntomas.
       Aquella persona que presenta un SDRA sin causa que lo explique y que ocurre en una persona
        previamente sana.


ALGORITMO DIAGNÓSTICO ANTE SOSPECHA DE SCPH


                           Infiltrados pulmonares



                                                                                Influenza
                    Sí                              No                          Otras virosis
                                                                                Otras patologías
                                                    Enfermedad leve

                                                                                Neumonia
        Difusos          Lobares                                                DFRA
                                                                                Otros

                                                              No


                                     Hemograma:
    Sospecha SCPH                       - Trombocitopenia                                      SCPH
                                        - Hemoconcentración
                                        - Inmunoblastos



                                                         10
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD


           Fase de Incubación                    Fase Prodrómica                   Fase Cardiopulmonar




PERIODO DE INCUBACIÓN
   El período de incubación es difícil de precisar en la gran mayoría de los casos. Puede ser tan corto como dos
    días o prolongarse como máximo hasta 45 días (en promedio dos a tres semanas).
   La viremia se produce incluso días antes de que aparezcan los síntomas prodrómicos.
   El virus, en el humano, se replica en el endotelio pulmonar y el endotelio cardíaco, sin ocasionar destrucción
    celula. La viremia gatilla mecanismos inmunológicos, los cuales pueden ser defensivos o deletéreos.
   La producción de anticuerpos IgM, IgG o IgA, capaces de neutralizar el virus e impedir que infecte nuevas
    células, se denominan anticuerpos neutralizantes. Es sabido que mientras más precozmente se desarrollen
    estos anticuerpos y más altos sean los títulos, mejor es el pronóstico.


                   SCPH leve                                          SCPH grave



                                                 IgG

                                                 IgM


                                                    Anticuerpos
                                                   neutralizantes                    Immunoblastos


                                                                                      Anticuerpos
                                                  Immunoblastos                      neutralizantes


                   Día 7    Día 14    Día 21    Día 28              Día 7 Día 14 Día 21
                                                                                   Fallecimiento




                                                         11
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



   Por otro lado los antígenos virales activan los mecanismos de inmunidad celular en el bazo, mediados por
    inmunoblastos y linfocitos T. El TNF-α y la IL-8, aumentan en los casos graves, y no así en aquellos de
    evolución benigna.
   Como consecuencia de esta respuesta inmunológica ocurre el edema pulmonar agudo no cardiogénico y la
    depresión miocárdica.


FASE PRODRÓMICA
   Generalmente dura uno a seis días, sin embargo puede ser de 1 a 15 días.
   Aparecen súbitamente: fiebre alta, mialgias intensas y compromiso del estado general.
   En el 50% de los pacientes ocurren náuseas, vómitos y dolor abdominal.
   La cefalea es frecuente y en 30% de los casos hay tos seca.
   Muchos enfermos relatan polidipsia.
   La inyección conjuntival se encuentra en 18% de los casos de SPH por virus Andes.
   La diarrea es en nuestro medio menos frecuente que en los casos por virus Sin Nombre.
   Si bien puede ocurrir odinofagia, no se acompaña de exudado faringo-amigdaliano.
   Síntomas menos frecuentes son: mareos, poliartralgias y rush o rubicundez.
   La presencia de coriza, disfonía y exudado faringoamigdaliano, sugieren otras infecciones respiratorias altas
    comunes.
   El diagnóstico diferencial en esta etapa es difícil. El SPH cursa con alteraciones hematológicas precoces y
    otras alteraciones de los parámetros de laboratorios, los cuales son orientadores en esta etapa de la
    enfermedad.
   En el hemograma aparece precozmente:
     Trombocitopenia (menor de 100.000 plaquetas) y se            La tétrada de: trombocitopenia, leucocitosis,
         observan inmunoblastos, más de 10%, en el frotis.
                                                                   hemoconcentración y presencia de
     Generalmente hay leucocitosis con desviación
         izquierda, pero sin granulación tóxica.                   inmunoblastos sugiere fuertemente un SPH.
     La hemoconcentración (hematocrito mayor de 45%)
         aparece más tardíamente.
     Ocurre en el 95% de los casos de evolución benigna, en el 100% de los casos graves y se ve sólo
         excepcionalmente en otras patologías (Frederik Koster, comunicación personal).
     Suele haber alza de las transaminasas y creatinfosfoquinasa (CPK), las que son atribuidas a rabdomiolisis.
     La LDH se eleva como respuesta inespecífica a la injuria pulmonar.
     La VHS es generalmente normal o levemente elevada


Diagnóstico diferencial en la etapa prodrómica:
    Influenza y otras virosis sistémicas (hepatitis entre otras).
    Adenovirus y otras virosis respiratorias.
    Gastroenteritis aguda y otras afecciones abdominales agudas.
    Fiebre tifoidea.
    Pielonefritis aguda.



                                                       12
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



El antecedente epidemiológico de exposición a roedores o situaciones de riesgo, la ausencia de coriza y exudado
faríngeo y la presencia de las alteraciones hematológicas descritas, deben orientar al diagnóstico de SPH


Confirmación diagnóstica:
    Detección de anticuerpos IgM e IgG específicos contra hantavirus presentes en sangre o suero mediante
      la técnica de ELISA. La detección de IgM permite confirmar un caso de infección aguda por hantavirus.
    Se utilizan los antígenos del virus Laguna Negra para detectar IgM y antígenos del virus Sin Nombre para
      detectar IgG, pues tiene reacción cruzada con el virus Andes.
    Sólo con fines de investigación se utilizan antígenos del virus Andes.




FASE CARDIOPULMONAR:
      Extravasación de líquido desde el espacio intravascular al extravascular, especialmente al territorio
       alveolar pulmonar, por alteración grave de la permeabilidad capilar.
      Secundariamente ocurren: hipotensión y hemoconcentración. Un grupo de pacientes desarrolla además
       shock cardiogénico por depresión miocárdica.
      Muy pocos pacientes evolucionan de forma leve, sin compromiso respiratorio. El diagnóstico en ellos es
       extremadamente difícil y se confirma por la presencia de anticuerpos IgM anti hantavirus.
      Lo habitual es que entre los 2 a 15 días del inicio de la fase prodrómica, generalmente al cuarto día, el
       paciente empeora súbitamente. Aparecen: taquicardia, tos y disnea progresiva, secundarias a edema
       pulmonar no cardiogénico con o sin compromiso hemodinámico.
      Desde el punto de vista cardiovascular los pacientes evolucionan en tres formas:

               Leve                               Moderada                                 Grave
 •Pacientes que no presentan            •Pacientes que desarrollan            •Pacientes que desarrollan
  hipotensión en toda su                 shock, pero que responden             shock y pese a tener una
  evolución                              rápidamente al uso de drogas          respuesta inicial al uso de
                                         vasoactivas                           drogas vasoactivas, se
                                                                               mantienen inestables y
                                                                               fallecen.


      El edema pulmonar masivo o el shock cardiogénico pueden llevar a la muerte en 24 a 48 horas.
      La fiebre hemorrágica con síndrome renal evoluciona característicamente con alteraciones de la
       permeabilidad, hemorragias y compromiso renal. Se describen además, frecuentemente, el compromiso
       ocular, pancreático y hepático. Este síndrome excepcionalmente conlleva al edema pulmonar o a la
       depresión miocárdica.
      El SPH descrito en Norteamérica, causado por el virus Sin Nombre, no cursa con trastornos hemorrágicos
       ni compromiso renal, salvo excepciones




                                                      13
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



Radiología:
    En nuestro medio, un 10% tiene radiografía de
      tórax normal al ingreso.
    El edema pulmonar en sus etapas iniciales se
      traduce radiológicamente como infiltrados
      instersticiales con líneas de Kerley B y pérdida
      de la nitidez de la trama broncovascular.
    En 24 a 48 horas aparecen imágenes difusas
      bilaterales de relleno alveolar y en un 10%, se
                                                             Ingreso                   Fase cardiopulmonar
      asocian a derrame pleural.
    Los infiltrados pulmonares son generalmente
      bilaterales (80,6%), y de predominio basal.
    En pacientes sin cardiopatía de base, la silueta
      cardiaca es de tamaño normal.
    En un 5% de los pacientes ocurren atelectasias,
      planas o subsegmentarias,
      independientemente de si fueron conectados a
      ventilación mecánica o no.                            Fase cardiopulmonar           Resolución


Electrocardiograma:
    Muestra taquicardia sinusal con complejos normales.
    Puede aparecer transitoriamente bradicardia relativa (40–60 por minuto), ritmo nodal y arritmias
       supraventriculares.
    Las arritmias ventriculares (taquicardia y fibrilación ventricular) así como la disociación electromecánica
       son signos de mal pronóstico.

Anatomía patológica:
    La anatomía patológica macroscópica en los casos letales, muestra pulmones congestivos y edematosos
    Histológicamente en el pulmón se observa edema alveolar, con membranas hialinas focales y escasas e
      infiltrado mononuclear (incluyendo inmunoblastos).
    El virus se encuentra dentro de las células endoteliales intactas y ocasionalmente en macrófagos en el
      espacio alveolar. La histología cardíaca no muestra inflamación ni necrosis.

Diagnóstico diferencial en la fase cardiopulmonar:
    Neumonía grave por: virus influenza, M. pneumoniae. C. pneumoniae, L. pneumophilla, etc.
    Neumonía bacteriana
    SDRA por: sepsis, patología abdominal, pelviana, etc.
    Insuficiencia cardiaca
    Leptospirosis




                                                      14
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera




 Confirmación diagnóstica

 1. Serología  la mejor muestra que se puede obtener de pacientes fallecidos, si no se ha sospechado el
    diagnóstico oportunamente, es la de sangre total por punción cardiaca, post mortem)
 2. Transcripción reversa acoplada con Reacción de Polimerasa en cadena (RT-PCR)  detección del
    material genético viral en células infectadas presentes en coágulos y tejidos. Sólo se reserva para casos
    sospechosos sin confirmación serológica o pacientes fallecidos.
 3. Inmunohistoquímica: detección de antígenos virales en células infectadas presentes en tejidos. Se usa en
    investigación y en el diagnóstico retrospectivo en donde sólo se dispone de tejido fijado en formalina
 4. Necropsias
 5. Cultivo en celulas vero E6


MANEJO
                   Sin compromiso hemodinámico,             Sin compromiso hemodinámico,
                           ni respiratorio                        con edema pulmonar



                    Observar dificultad respiratoria               Oxigenoterapia



                      Monitorizar hemograma y
                                                               Monitorizar Sat O2 y PA
                       laboratorio de rutina

Administrar el mínimo de volumen parenteral, evitando balance hídrico positivo
Derivar a centros con UCI


TERAPIA DE SOSTÉN EN UCI

Compromiso respiratorio severo
    Ventilación mecánica invasiva
         o VC 7 mL/Kg
         o PEEP 8 a 15 cm H2O
         o FIO2 1.0 inicial
     No permitir hipercapnia por acidosis metabólica severa
    Cefalosporinas de 3era generación + Macrólidos o levoquinolonas




                                                       15
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera



Compromiso hemodinamico:
    Monitoreo central: PVC, PCP, IRVS e IC.
    Usar drogas vasoactivas (DVA)
    Evitar balance hídrico positivo, mantener PCP entre 8 y 10.
    IC < 2.5 L/min/m2 tiene indicación de circulación extracorpórea (Centros especializados)


Circulación extracorpórea
En pacientes graves con mortalidad del 100%, logra salvar la vida al 50%.
Indicaciones:
     Insuficiencia respiratoria refractaria. PaFi < 50 con FiO2 de 0.1, Hipercapnia refractaria. No debe haber
        estado en ventilación mecánica más de 5 días.
     IC < 2,5 /L /min/m2
     Lactato ≥ 4 mmol/l.
Contraindicaciones:
     Enfermedad SNC
     Limitación crónica del flujo aéreo
     Coagulopatía séptica
     Paro cardiorespiratorio
     Taquicardia ventricular
     Fibrilación ventricular
     Disociación electromecánica
     > 65 años



INSUFICIENCIA RENAL SEVERA
Manejo:
    Hemodiafiltración veno- venosa (inestabilidad hemodinámica)
    Hemodiálisis en pacientes estables


FACTORES DE MAL PRONÓSTICO
Asociados a 100% mortalidad
    PaO2/FiO2 < 50 mm Hg
    Shock cardiogénico IC < 2.5 L/min/m2
    Lactato en sangre > 4.0 mmol/L
    Taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, disociación EM




                                                       16
[UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera




 Sugerencias para derivar:

 1. Ud. no cuenta con exámenes de laboratorio: Ante un paciente con antecedentes de exposición a
    roedores, fiebre, mialgias con o sin trastornos gastrointestinales, sin otra causa que lo explique, derívelo
    para evaluación a un centro que cuente con laboratorio.
 2. Ud. sospecha un SCPH por clínica y exámenes: Si el paciente no tiene compromiso hemodinámico ni
    respiratorio, monitoree la saturación de oxígeno o frecuencia respiratoria y presión arterial. Aporte
    oxígeno de ser necesario. Si no hay hipotensión no aporte volumen. Derive al paciente al centro que
    cuente con Unidades de Paciente Crítico más cercana, previa confirmación sobre disponibilidad de
    cama.
 3. Si el paciente está hipotenso y con compromiso respiratorio: Aporte oxígeno y drogas vasoactivas.
    Derive con urgencia, a través del SAMU (ambulancia con paramédicos y enfermeros). Idealmente
    sentado. Si es necesario intubado y asistido con ambú o ventilador mecánico de transporte o ventilado
    en avión ambulancia.

CONVALECENCIA:
La fatigabilidad dura 3 – 6 meses.
Persisten: visión borrosa, fotofobia, dificultad para leer y mareo post- alta.
Alteraciones del ánimo.
Angustia o depresión, especialmente si falleció alguien más de la familia.


PREVENCIÓN
Evitar que los roedores ingresen al habitat del hombre  Riesgo peridoméstico
Tomar precauciones durante labores agrícolas o forestales  Riesgo laboral
Tomar precauciones al ingresar al habitat del roedor Turistas
Tomar precauciones durante la atención de pacientes Riesgo nosocomial


MEDIDAS DE PREVENCIÓN NOSOCOMIAL
       Aislamiento por gotitas
       Paciente en habitación individual
       Durante atencion directa:
            o Mascarillas
            o Protección ocular
            o Guantes
            o Delantal “quirúrgico” (idealmente desechable)
            o Manipular tubos con fluidos, de pacientes usando una gasa al abrirlos para evitar escape de
                aerosoles.




                                                         17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
JeluyJimenez
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar -  Síndrome de LoefflerParagonimiasis Pulmonar -  Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
Milton Andrés Casa Yánez
 
Hantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologiaHantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologia
Juan Celis Salinas
 
Parotiditis sarampion rubeola
Parotiditis sarampion rubeolaParotiditis sarampion rubeola
Parotiditis sarampion rubeola
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Alex Castillo
 
Adenovirus completo
Adenovirus completoAdenovirus completo
Adenovirus completoJanny Melo
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Nadia Cordero
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
Ely Vaquedano
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar -  Síndrome de LoefflerParagonimiasis Pulmonar -  Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
 
Hantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologiaHantavirus fisiopatologia
Hantavirus fisiopatologia
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis
 
Parotiditis sarampion rubeola
Parotiditis sarampion rubeolaParotiditis sarampion rubeola
Parotiditis sarampion rubeola
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Adenovirus completo
Adenovirus completoAdenovirus completo
Adenovirus completo
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 

Destacado

Hanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina internaHanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina interna
docglopez
 
Clase hanta 2016
Clase hanta 2016Clase hanta 2016
Hanta Virus
Hanta VirusHanta Virus
Hanta Virus
ssucbba
 
Hanta xoch miercoles la buena
Hanta xoch miercoles la buenaHanta xoch miercoles la buena
Hanta xoch miercoles la buenaraul
 
Hantavirus bonus video
Hantavirus bonus videoHantavirus bonus video
Hantavirus bonus videoJared Skopik
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Dibu Ktrask
 
Dengue y chikungunya alejandra
Dengue y chikungunya alejandraDengue y chikungunya alejandra
Dengue y chikungunya alejandra
AlexaArvelo
 
Presentacion antivirus avira
Presentacion antivirus aviraPresentacion antivirus avira
Presentacion antivirus avirahumbert78
 
Chicunguya
ChicunguyaChicunguya
Chicunguya
lllf
 
Genotipaje
GenotipajeGenotipaje
Genotipaje
ssucbba
 
11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirusCFUK 22
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Jamil Ramón
 
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Irene Soriano
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgasyue 17
 

Destacado (20)

Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
Hantavirus
Hantavirus Hantavirus
Hantavirus
 
Hanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina internaHanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina interna
 
Clase hanta 2016
Clase hanta 2016Clase hanta 2016
Clase hanta 2016
 
Hanta Virus
Hanta VirusHanta Virus
Hanta Virus
 
Hanta xoch miercoles la buena
Hanta xoch miercoles la buenaHanta xoch miercoles la buena
Hanta xoch miercoles la buena
 
Hantavirus bonus video
Hantavirus bonus videoHantavirus bonus video
Hantavirus bonus video
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
 
hantavirus
hantavirushantavirus
hantavirus
 
Dengue y chikungunya alejandra
Dengue y chikungunya alejandraDengue y chikungunya alejandra
Dengue y chikungunya alejandra
 
Presentacion antivirus avira
Presentacion antivirus aviraPresentacion antivirus avira
Presentacion antivirus avira
 
Chicunguya
ChicunguyaChicunguya
Chicunguya
 
Genotipaje
GenotipajeGenotipaje
Genotipaje
 
11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus
 
Togaviridae
TogaviridaeTogaviridae
Togaviridae
 
Togavirus
TogavirusTogavirus
Togavirus
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
 
rubeola togavirus
rubeola togavirusrubeola togavirus
rubeola togavirus
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
 

Similar a Hantavirus

Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.
FernandoRmuloMamaniH
 
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, EbolaResumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Sergio Llanos
 
Hanta virus en chile 2
Hanta virus  en chile 2Hanta virus  en chile 2
Hanta virus en chile 2
titolin92
 
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptxINFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
LucasAzurduyCaldern1
 
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptxEBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
HermnGeronimo1
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoWebmasterSadi
 
Togaviridae y Bunyaviridae
Togaviridae y BunyaviridaeTogaviridae y Bunyaviridae
Togaviridae y Bunyaviridae
Gerson Vazquez
 
INFLUENZA
INFLUENZAINFLUENZA
INFLUENZA
MArio Ávila
 
Naegleria fowleri resumen
Naegleria fowleri resumenNaegleria fowleri resumen
Naegleria fowleri resumenCarmenxiz Ramos
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
SistemadeEstudiosMed
 
Enfermedad por el Virus del Ebola
Enfermedad por el Virus del EbolaEnfermedad por el Virus del Ebola
Enfermedad por el Virus del Ebola
Dr Guido Rafael Rua Salas
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
Zurisadai Flores.
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Merle Danieri
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Furia Argentina
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
NelyBalverde
 

Similar a Hantavirus (20)

Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.
 
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, EbolaResumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
 
Reovirus
ReovirusReovirus
Reovirus
 
2do ex enterovirus[1]
2do ex enterovirus[1]2do ex enterovirus[1]
2do ex enterovirus[1]
 
Hanta virus en chile 2
Hanta virus  en chile 2Hanta virus  en chile 2
Hanta virus en chile 2
 
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptxINFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
 
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptxEBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
 
Togaviridae y Bunyaviridae
Togaviridae y BunyaviridaeTogaviridae y Bunyaviridae
Togaviridae y Bunyaviridae
 
INFLUENZA
INFLUENZAINFLUENZA
INFLUENZA
 
Naegleria fowleri resumen
Naegleria fowleri resumenNaegleria fowleri resumen
Naegleria fowleri resumen
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
 
Enfermedad por el Virus del Ebola
Enfermedad por el Virus del EbolaEnfermedad por el Virus del Ebola
Enfermedad por el Virus del Ebola
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
 
Etiologia
EtiologiaEtiologia
Etiologia
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Hantavirus

  • 1. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera ENFERMEDAD POR HANTAVIRUS Clase realizada por: Dra. Constanza Castillo Ayudante alumna: Sandra Quilodrán VIRUS HANTA  Pertenece a la familia Bunyaviridae tienen forma oval a esférica (80-120 nm de diámetro). Son virus con envoltura lipídica y en su interior presentan una nucleo-cápside helicoidal  El genoma de los Hantavirus es de ARN monocatenario, circular y de polaridad negativa, dividido en tres segmentos de ARN de diferente longitud: S, M y L  El segmento S codifica dos proteínas: la proteína N (proteína para la nucleocápside) y la NEP, una proteína no estructural  El segmento M codifica tres proteínas: G1, G2 y NEm molécula no estructural  El segmento L está destinado para la ARN polimerasa  Cada virión presenta tres nucleocápsides; cada nucleocápside está conformada por uno de los tres segmentos de ARN (S, M o L) y la proteína N  El virus ingresa a la célula a través de endocitosis  La envoltura viral tiene su origen a partir de la membrana plasmática de las células que infecta  Las glicoproteínas G1 y G2 se unen a receptores de integrina 2 y 3 y se replican en la célula. Existen anticuerpos que bloquean los receptores de integrinas. Se pretende obtener un tratamiento que impida el proceso de unión del virus a los receptores. RESEÑA HISTÓRICA  La enfermedad por Hantavirus es zoonosis  Reconocida inicialmente en Asia y Europa  Transmitida desde roedores a los humanos.  Los primeros reportes de la enfermedad procedieron desde Rusia a fines de 1930.  Durante la guerra de Corea, se definió como Fiebre Hemorrágica Coreana.  El primer virus identificado por el Dr. Ho Wang Lee ± 20 años después (1978) se denominó Hantaan virus.  Posteriormente la enfermedad se definió como Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal. (HFRS/FHSR). 1
  • 2. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera FIEBRE HEMORRÁGICA CON SÍNDROME RENAL  HFRS/FHSR es transmitida por el Apodemus agrarius, portador del virus Hantaan (HTNV) en Corea, tiene una letalidad de 5% - 15%. Presente en Asia y el oeste de Rusia  El virus Dobrava - Belgrado (DOBV) es transmitido por el Apodemos flavicollis, causante de la enfermedad en los Balcanes, Slovenia y Grecia. Letalidad: 5 - 15%.  El Puumala virus (PUUMV) es transmitido por el Clethrionomys glareolus, (especie de topo), distribuido en Europa, países Escandinavos y el este de Rusia. Produce una enfermedad leve con una letalidad de 0.1 - 1%. (Nefritis Epidémica).  Seoul virus (SEOV) es transmitido por el Rattus rattus y Rattus norvegicus, existentes en TODO EL MUNDO. Letalidad: 1-15%. Clínica  Fiebre, mialgias, cefalea, sed, nauseas y vómitos.  Dolor abdominal y lumbar.  Rubicundez facial, cervical y en la región alta del tórax.  Fotofobia con visión borrosa y mareos.  Inyección conjuntival y edema palpebral.  Petequias y hemorragias.  Manifestaciones del SNC: La salida de plasma del compartimento intravascular al extravascular causa hipotensión, shock y hemoconcentración.  Laboratorio: Trombocitopenia y leucocitosis (mayoría). Eleevación de Creatininemia y nitrógeno ureico (90%). Oliguria, proteinuria y sedimento urinario alterado (usual). ↑Transaminasas (frecuente). SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS En 1993 se produjo en el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica, un brote de una enfermedad caracterizada por insuficiencia respiratoria de rápida progresión y elevada letalidad en adultos jóvenes, principalmente de origen navajo. Se descartó: enfermedades infecciosas conocidas e intoxicación por pesticidas. Esta enfermedad fue inicialmente denominada “The Four Corners Disease”, pues aconteció en la región en la cual convergen los Estados de: Arizona, Utha, Colorado y New Mexico. A los investigadores, les llamó la atención la sobrepoblación de Peromyscus maniculatus o ratón venado (Deer mouse) en esa región. Se identifica una nueva variante de hantavirus que se denominó Virus Sin Nombre (SNV). El SNV causa el Síndrome Pulmonar por Hantavirus que posteriormente se definió como síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH) Hay compromiso fundamentalmente pulmonar y cardiaco.  Fase precoz: fiebre, mialgias, nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal  Fase cardiopulmonar: insuficiencia respiratoria súbita por edema pulmonar, hipotensión o shock 2
  • 3. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera La etnia navajo conocía desde hacía muchísimos años al roedor que producía enfermedad y muerte entre ellos. Sabían que las epidemias se relacionaban con el clima. Posteriormente el síndrome fue diagnosticado en Sudamérica, especialmente en Argentina, Bolivia, Chile, Brasil y Paraguay. En Chile, con una población aproximadamente el 20% de la de USA, la incidencia acumulada anual y mortalidad son mayores que las reportadas en dicho país. Inicialmente fue una enfermedad emergente desconocida en nuestro medio. Muertes por insuficiencia respiratoria o shock en varones jóvenes. El diagnóstico necrópsico fue SDRA en la gran mayoría. Existen más de 30 genotipos de hantavirus, algunos relacionados con el SCPH, en otros aún no se sabe o ha pasado desapercibida. Cada genotipo de hantavirus tiene su reservorio específico. Roedores de la subfamilia murinae, arvicolinae (roedores existentes en el Viejo Continente) o sigmodontinae (roedores existentes en las Américas). Oligoryzomys longicaudatus Se alimenta de: semillas, frutos, caracoles, algas, choritos, machas y otros símiles, según el área geográfica. Es de hábito nocturno por lo que es difícil verlo de día. Suele trepar a los árboles. Es solitario y se agrupan en los períodos de apareamiento. Se caracteriza por tener la cabeza y cuerpo pequeño (8cm), una cola fina ± 2 veces más larga que el cuerpo (12– 15 cm). La cola es bicolor al igual que el cuerpo, pero éste es algo más brillante. Pesa 20 a 26 gramos. Los machos adultos viejos llegan a pesar 36 a 50 gr. En Chile se reconocen dos especies de Oligoryzomys: 1. Oligoryzomys longicaudatus "colilargo“, con 56 cromosomas que habita desde los 27°S hasta proximadamente 51° S, y Oligoryzomys magellanicus, con 54 cromosomas, al sur de los 51° S en la región Patagónica de Chile y Argentina. 2. El Oligoryzomys magellanicus se distingue del O. longicaudatus por ser de mayor tamaño, tener la forma del cráneo y mandíbula diferentes, tener una coloración más obscura, patas y cola más pequeñas, pero otros atributos (¿argentino?) En la Patagonia se encontró un especimen seropositivo, pero no se ha reportado ningún caso de SCPH en ese territorio. El Oligoryzomys longicaudatus tiene la característica de migrar de un territorio a otro y desaparecer en un área geográfica para recolonizarla años más tarde. Muchas veces en relación a la intervención del ser humano sobre su hábitat natural. Los brotes epidémicos de enfermedad en seres humanos no necesariamente se repiten anualmente en una región. 3
  • 4. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera El virus Andes (ANDV) predomina en sectores rurales, el cuadro clínico es el SCPH, de alta letalidad (36 - 50%). Seropositividad del O. Longicaudatus: 6,3% TRANSMISIÓN Murinae arvicolinae Reservorio elimina virus a través de Sigmodontinae heces, orina y saliva Contagian a otros roedores FHSR - NE EL SER HUMANO ES UN SCPH HUESPED CASUAL En el año 2003 se describe por primera vez en el país la existencia de personas con anticuerpos anti virus Seoul, con una prevalencia baja (0,26%). Siendo 7 veces mayor en la población urbana (0,29%), en comparación con la población rural (0,04%). Si bien en Argentina existe y se diagnostica la FHSR diferenciándola del SCPH, en Chile la FHSR no ha sido clínicamente demostrada. 4
  • 5. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera ETIOPATOGENIA VIREMIA VIRUS EN CELULAS (ocurre antes de los primeros síntomas) REPLICACION VIRAL Virus en plasma y células mononucleares en sangre. En células endoteliales pulmonares, cardiacas y renales. Tanto en el roedor, como en humanos. Niveles de ARN viral similares a los Antígenos virales se encuentran en el roedor en: del SIDA y hepatitis C, sin hígado, bazo, corazón, acinos secretorios de las embargo es muy difícil cultivar el glándulas salivales, cerebro, entre otros órganos. virus En Humanos: en células dendríticas esplénicas, células de Küpfer, endotelio y macrófagos alveolares, médula renal y SNC. En el ser humano: Viremia Mecanismos inmunológicos Shock cardiogénico Defensivos Deletéreos Inmunoblastos Edema pulmonar Linfocitos T Ac neutralizantes que inactivan el virus Mecanismos inmunológicos deletéreos  Los antígenos virales activan en el bazo, mecanismos de inmunidad celular.  En sangre y pulmón, aumentan los linfocitos T, secretores de citoquinas.  El TNF alfa y la IL-8, aumentan en los casos severos y no en los leves.  El interferón- gamma disminuye en los casos severos. 5
  • 6. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS EPIDEMIOLOGÍA  El primer caso clínico de SPH fue diagnosticado a una mujer, residente en Cochamó, décima región, en 1995. Sin embargo una investigación retrospectiva demostró, serológicamente, que la enfermedad existía desde, al menos, el año 1993 en nuestro país.  Entre 1993 y agosto del 2002, considerando los casos clínicos retrospectivos confirmados, se han notificado a la fecha 273 casos, los cuales han ocurrido desde la V a la XI región  Las tasas de incidencia más altas del país corresponden a la XI región (4.1 x 100.000 habitantes y a la X región (3,1 x 100.000 habitantes)  La enfermedad se presenta principalmente en varones (71%), en edad productiva (25 y 49 años), sin embargo cabe destacar que el 15% corresponde a menores de 15 años  La gran mayoría de quienes enferman son trabajadores agrícolas o forestales. El 60% son residentes de la zona en la cual se produjo el contagio y un 11% son turistas procedentes de otras regiones del país, quienes se expusieron a ambientes o situaciones de riesgo. Sólo dos extranjeros, un francés y un norteamericano, presentaron un SPH. Ambos estuvieron altamente expuestos a actividades de riesgo. Uno de ellos, un botánico, adquirió la enfermedad en los bosques del sur de Chile y/o Argentina, y el segundo, un estudiante de zoología, quien se encontraba investigando una especie de zorros en extinción en el Parque Nacional de Nahuelbuta.  La enfermedad es actualmente endémica en nuestro país. Si bien los casos han sido notificados desde la V a la XI regiones del país, el reservorio del virus habita desde la III a la XI regiones de Chile, por lo que pudieran aparecer casos en todas ellas.  Los brotes epidémicos se han desplazado de sur a norte y predominan en los meses entre enero y agosto En los últimos años el número de casos diagnosticados y confirmados ha ido en aumento, lo cual refleja la incidencia, pero a la vez, la sospecha precoz de la enfermedad y su notificación.  Ocurre en brotes epidémicos o como casos aislados.  Los brotes predominan en primavera, verano y otoño.  Durante el año 2009 han ocurrido 23 casos en el país (8 fallecidos) (07 Octubre 2009)  En la Araucanía 2 casos, de los cuales fallecieron 2  Total de casos a la fecha en Chile: 608  La letalidad global del país es de 36%.  El rango de edad de los afectados es < de 1 año – 76 años, promedio 32,5 años. Las epidemias ocurren porque:  La población de roedores aumenta tras inviernos lluviosos, por la abundancia de alimento.  El humano permite que los roedores invadan su hábitat.  Los humanos comparten el hábitat del roedor. 6
  • 7. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera TRANSMISIÓN Formas de transmisión al ser humano:  Inhalación de aerosoles provenientes de la saliva, orina y heces de roedores portadores.  Principal mecanismo  Otras posibles vías son las mucosas (conjuntival, nasal o bucal), mediante el contacto de las manos contaminadas con el virus; posiblemente también por el contacto íntimo o estrecho con un enfermo, principalmente durante la fase prodrómica (transmisión persona a persona)  Excepcionalmente puede ocurrir infección por la ingestión de agua o alimentos contaminados  Mordedura de un ratón  En Temuco se han reportado tres casos por mordida de ratón (saliva) Periodo de transmisibilidad  El período de transmisibilidad es desconocido. Estudios realizados en el Instituto de Salud Pública sugieren que los días de mayor viremia serían los días previos al inicio de los síntomas.  Hector Galeno (ISP) cultivó por primera vez en el mundo un hantavirus en células Vero E6, desde la sangre de un niño, contacto de un caso índice, 2 días previo al inicio de los síntomas.  Un estudio de seguimiento de contactos de casos índice demostró que mediante la técnica de RT- PCR en células sanguíneas, se puede detectar la infección aproximadamente 2 semanas previas al inicio de los síntomas del caso secundario. FACTORES DE RIESGO DE CONTAGIO POR INHALACION DE PARTICULAS AEROLIZADAS  En 36% de los casos el probable lugar de infección fue el domicilio (limpieza y almacenaje en recintos campestres).  Los casos asociados al lugar de trabajo (agrícola o forestal) llegan a un 28%.  El riesgo de contagio durante actividades recreativas: pesca, caza y excursiones ha ido paulatinamente en aumento.  Principales actividades de riesgo: manipular leña, internarse en bosques, observar roedores (implica una elevada población de roedores) y entrar a recintos cerrados. MORDEDURA DE RATÓN  Se han descritos casos de mordedura y desarrollo posterior de SCPH, como desarrollo de anticuerpos. TRANSMISIÓN PERSONA A PERSONA  Agrupación de casos en El Bolsón Argentina.  Evidencias epidemiológicas y genéticas de transmisión persona a persona. (Entre familiares y nosocomial)  Agrupación de casos en familias en Chile (17%). (MINSAL)  No hay evidencias de transmisión nosocomial en Chile.  Se estudiaron 106 familiares y 109 miembros del equipo de salud en contacto directo con casos de SCPH confirmados. 7
  • 8. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera  La prevalencia de anticuerpos en los familiares fue de 1,9%, similar a la de la comunidad rural donde residían.  No se encontró anticuerpos en los miembros del equipo de salud. Porcentaje de carga viral positiva en diferentes fluidos 56 pacientes con SCPH (Estudio Multicéntrico en Chile) 100 90 80 70 60 50 % 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 14 28 días plasma orina traquea  En Chile, existe la evidencia epidemiológica que sugiere transmisión persona a persona en algunos brotes familiares.  Afecta principalmente a la pareja del caso indice (20% vs 1.2% en otros miembros de la familia). Sin embargo esta situación es de muy baja frecuencia (1%). 8
  • 9. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera CUADRO CLÍNICO Síndrome cardiopulmonar por virus Andes: Incubación Pródromos Enfermedad leve 2 a 15 días Promedio 4,5 días SCPH fase Convalecencia cardiopulmonar Meses 24 – 48 hrs Fallecimiento 9
  • 10. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera ENFERMEDAD LEVE POR HANTAVIRUS  Fiebre, cefalea, mialgias, calofríos, con o sin síntomas gastrointestinales que evoluciona sin complicaciones pulmonares (sin requerimientos de O2 y con radiografía de tórax normal). Sin hipotensión.  Tienen el antecedente de exposición a situaciones de riesgo o de contacto con roedores silvestres.  Un 5,3% de los casos de infección por hantavirus corresponde a esta forma clínica en Chile, no considerada como SCPH. Definición caso sospechoso  Individuos que cursan con fiebre, mialgias, cefalea, con o sin síntomas gastrointestinales, con infiltrados intersticiales uni o bilaterales o un hemograma con: trombocitopenia, recuento de blancos con desviación a izquierda, inmunoblastos > 10% (linfocitos atípicos) y/o hemoconcentración y que además tiene antecedentes de situaciones de riesgo o exposición a roedores silvestres en las seis semanas previas al inicio de los síntomas.  Aquella persona que presenta un SDRA sin causa que lo explique y que ocurre en una persona previamente sana. ALGORITMO DIAGNÓSTICO ANTE SOSPECHA DE SCPH Infiltrados pulmonares Influenza Sí No Otras virosis Otras patologías Enfermedad leve Neumonia Difusos Lobares DFRA Otros No Hemograma: Sospecha SCPH - Trombocitopenia SCPH - Hemoconcentración - Inmunoblastos 10
  • 11. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Fase de Incubación Fase Prodrómica Fase Cardiopulmonar PERIODO DE INCUBACIÓN  El período de incubación es difícil de precisar en la gran mayoría de los casos. Puede ser tan corto como dos días o prolongarse como máximo hasta 45 días (en promedio dos a tres semanas).  La viremia se produce incluso días antes de que aparezcan los síntomas prodrómicos.  El virus, en el humano, se replica en el endotelio pulmonar y el endotelio cardíaco, sin ocasionar destrucción celula. La viremia gatilla mecanismos inmunológicos, los cuales pueden ser defensivos o deletéreos.  La producción de anticuerpos IgM, IgG o IgA, capaces de neutralizar el virus e impedir que infecte nuevas células, se denominan anticuerpos neutralizantes. Es sabido que mientras más precozmente se desarrollen estos anticuerpos y más altos sean los títulos, mejor es el pronóstico. SCPH leve SCPH grave IgG IgM Anticuerpos neutralizantes Immunoblastos Anticuerpos Immunoblastos neutralizantes Día 7 Día 14 Día 21 Día 28 Día 7 Día 14 Día 21 Fallecimiento 11
  • 12. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera  Por otro lado los antígenos virales activan los mecanismos de inmunidad celular en el bazo, mediados por inmunoblastos y linfocitos T. El TNF-α y la IL-8, aumentan en los casos graves, y no así en aquellos de evolución benigna.  Como consecuencia de esta respuesta inmunológica ocurre el edema pulmonar agudo no cardiogénico y la depresión miocárdica. FASE PRODRÓMICA  Generalmente dura uno a seis días, sin embargo puede ser de 1 a 15 días.  Aparecen súbitamente: fiebre alta, mialgias intensas y compromiso del estado general.  En el 50% de los pacientes ocurren náuseas, vómitos y dolor abdominal.  La cefalea es frecuente y en 30% de los casos hay tos seca.  Muchos enfermos relatan polidipsia.  La inyección conjuntival se encuentra en 18% de los casos de SPH por virus Andes.  La diarrea es en nuestro medio menos frecuente que en los casos por virus Sin Nombre.  Si bien puede ocurrir odinofagia, no se acompaña de exudado faringo-amigdaliano.  Síntomas menos frecuentes son: mareos, poliartralgias y rush o rubicundez.  La presencia de coriza, disfonía y exudado faringoamigdaliano, sugieren otras infecciones respiratorias altas comunes.  El diagnóstico diferencial en esta etapa es difícil. El SPH cursa con alteraciones hematológicas precoces y otras alteraciones de los parámetros de laboratorios, los cuales son orientadores en esta etapa de la enfermedad.  En el hemograma aparece precozmente:  Trombocitopenia (menor de 100.000 plaquetas) y se La tétrada de: trombocitopenia, leucocitosis, observan inmunoblastos, más de 10%, en el frotis. hemoconcentración y presencia de  Generalmente hay leucocitosis con desviación izquierda, pero sin granulación tóxica. inmunoblastos sugiere fuertemente un SPH.  La hemoconcentración (hematocrito mayor de 45%) aparece más tardíamente.  Ocurre en el 95% de los casos de evolución benigna, en el 100% de los casos graves y se ve sólo excepcionalmente en otras patologías (Frederik Koster, comunicación personal).  Suele haber alza de las transaminasas y creatinfosfoquinasa (CPK), las que son atribuidas a rabdomiolisis.  La LDH se eleva como respuesta inespecífica a la injuria pulmonar.  La VHS es generalmente normal o levemente elevada Diagnóstico diferencial en la etapa prodrómica:  Influenza y otras virosis sistémicas (hepatitis entre otras).  Adenovirus y otras virosis respiratorias.  Gastroenteritis aguda y otras afecciones abdominales agudas.  Fiebre tifoidea.  Pielonefritis aguda. 12
  • 13. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera El antecedente epidemiológico de exposición a roedores o situaciones de riesgo, la ausencia de coriza y exudado faríngeo y la presencia de las alteraciones hematológicas descritas, deben orientar al diagnóstico de SPH Confirmación diagnóstica:  Detección de anticuerpos IgM e IgG específicos contra hantavirus presentes en sangre o suero mediante la técnica de ELISA. La detección de IgM permite confirmar un caso de infección aguda por hantavirus.  Se utilizan los antígenos del virus Laguna Negra para detectar IgM y antígenos del virus Sin Nombre para detectar IgG, pues tiene reacción cruzada con el virus Andes.  Sólo con fines de investigación se utilizan antígenos del virus Andes. FASE CARDIOPULMONAR:  Extravasación de líquido desde el espacio intravascular al extravascular, especialmente al territorio alveolar pulmonar, por alteración grave de la permeabilidad capilar.  Secundariamente ocurren: hipotensión y hemoconcentración. Un grupo de pacientes desarrolla además shock cardiogénico por depresión miocárdica.  Muy pocos pacientes evolucionan de forma leve, sin compromiso respiratorio. El diagnóstico en ellos es extremadamente difícil y se confirma por la presencia de anticuerpos IgM anti hantavirus.  Lo habitual es que entre los 2 a 15 días del inicio de la fase prodrómica, generalmente al cuarto día, el paciente empeora súbitamente. Aparecen: taquicardia, tos y disnea progresiva, secundarias a edema pulmonar no cardiogénico con o sin compromiso hemodinámico.  Desde el punto de vista cardiovascular los pacientes evolucionan en tres formas: Leve Moderada Grave •Pacientes que no presentan •Pacientes que desarrollan •Pacientes que desarrollan hipotensión en toda su shock, pero que responden shock y pese a tener una evolución rápidamente al uso de drogas respuesta inicial al uso de vasoactivas drogas vasoactivas, se mantienen inestables y fallecen.  El edema pulmonar masivo o el shock cardiogénico pueden llevar a la muerte en 24 a 48 horas.  La fiebre hemorrágica con síndrome renal evoluciona característicamente con alteraciones de la permeabilidad, hemorragias y compromiso renal. Se describen además, frecuentemente, el compromiso ocular, pancreático y hepático. Este síndrome excepcionalmente conlleva al edema pulmonar o a la depresión miocárdica.  El SPH descrito en Norteamérica, causado por el virus Sin Nombre, no cursa con trastornos hemorrágicos ni compromiso renal, salvo excepciones 13
  • 14. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera Radiología:  En nuestro medio, un 10% tiene radiografía de tórax normal al ingreso.  El edema pulmonar en sus etapas iniciales se traduce radiológicamente como infiltrados instersticiales con líneas de Kerley B y pérdida de la nitidez de la trama broncovascular.  En 24 a 48 horas aparecen imágenes difusas bilaterales de relleno alveolar y en un 10%, se Ingreso Fase cardiopulmonar asocian a derrame pleural.  Los infiltrados pulmonares son generalmente bilaterales (80,6%), y de predominio basal.  En pacientes sin cardiopatía de base, la silueta cardiaca es de tamaño normal.  En un 5% de los pacientes ocurren atelectasias, planas o subsegmentarias, independientemente de si fueron conectados a ventilación mecánica o no. Fase cardiopulmonar Resolución Electrocardiograma:  Muestra taquicardia sinusal con complejos normales.  Puede aparecer transitoriamente bradicardia relativa (40–60 por minuto), ritmo nodal y arritmias supraventriculares.  Las arritmias ventriculares (taquicardia y fibrilación ventricular) así como la disociación electromecánica son signos de mal pronóstico. Anatomía patológica:  La anatomía patológica macroscópica en los casos letales, muestra pulmones congestivos y edematosos  Histológicamente en el pulmón se observa edema alveolar, con membranas hialinas focales y escasas e infiltrado mononuclear (incluyendo inmunoblastos).  El virus se encuentra dentro de las células endoteliales intactas y ocasionalmente en macrófagos en el espacio alveolar. La histología cardíaca no muestra inflamación ni necrosis. Diagnóstico diferencial en la fase cardiopulmonar:  Neumonía grave por: virus influenza, M. pneumoniae. C. pneumoniae, L. pneumophilla, etc.  Neumonía bacteriana  SDRA por: sepsis, patología abdominal, pelviana, etc.  Insuficiencia cardiaca  Leptospirosis 14
  • 15. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera Confirmación diagnóstica 1. Serología  la mejor muestra que se puede obtener de pacientes fallecidos, si no se ha sospechado el diagnóstico oportunamente, es la de sangre total por punción cardiaca, post mortem) 2. Transcripción reversa acoplada con Reacción de Polimerasa en cadena (RT-PCR)  detección del material genético viral en células infectadas presentes en coágulos y tejidos. Sólo se reserva para casos sospechosos sin confirmación serológica o pacientes fallecidos. 3. Inmunohistoquímica: detección de antígenos virales en células infectadas presentes en tejidos. Se usa en investigación y en el diagnóstico retrospectivo en donde sólo se dispone de tejido fijado en formalina 4. Necropsias 5. Cultivo en celulas vero E6 MANEJO Sin compromiso hemodinámico, Sin compromiso hemodinámico, ni respiratorio con edema pulmonar Observar dificultad respiratoria Oxigenoterapia Monitorizar hemograma y Monitorizar Sat O2 y PA laboratorio de rutina Administrar el mínimo de volumen parenteral, evitando balance hídrico positivo Derivar a centros con UCI TERAPIA DE SOSTÉN EN UCI Compromiso respiratorio severo  Ventilación mecánica invasiva o VC 7 mL/Kg o PEEP 8 a 15 cm H2O o FIO2 1.0 inicial No permitir hipercapnia por acidosis metabólica severa  Cefalosporinas de 3era generación + Macrólidos o levoquinolonas 15
  • 16. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera Compromiso hemodinamico:  Monitoreo central: PVC, PCP, IRVS e IC.  Usar drogas vasoactivas (DVA)  Evitar balance hídrico positivo, mantener PCP entre 8 y 10.  IC < 2.5 L/min/m2 tiene indicación de circulación extracorpórea (Centros especializados) Circulación extracorpórea En pacientes graves con mortalidad del 100%, logra salvar la vida al 50%. Indicaciones:  Insuficiencia respiratoria refractaria. PaFi < 50 con FiO2 de 0.1, Hipercapnia refractaria. No debe haber estado en ventilación mecánica más de 5 días.  IC < 2,5 /L /min/m2  Lactato ≥ 4 mmol/l. Contraindicaciones:  Enfermedad SNC  Limitación crónica del flujo aéreo  Coagulopatía séptica  Paro cardiorespiratorio  Taquicardia ventricular  Fibrilación ventricular  Disociación electromecánica  > 65 años INSUFICIENCIA RENAL SEVERA Manejo:  Hemodiafiltración veno- venosa (inestabilidad hemodinámica)  Hemodiálisis en pacientes estables FACTORES DE MAL PRONÓSTICO Asociados a 100% mortalidad  PaO2/FiO2 < 50 mm Hg  Shock cardiogénico IC < 2.5 L/min/m2  Lactato en sangre > 4.0 mmol/L  Taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, disociación EM 16
  • 17. [UNIDAD DE INFECTOLOGÍA] Universidad de La Frontera Sugerencias para derivar: 1. Ud. no cuenta con exámenes de laboratorio: Ante un paciente con antecedentes de exposición a roedores, fiebre, mialgias con o sin trastornos gastrointestinales, sin otra causa que lo explique, derívelo para evaluación a un centro que cuente con laboratorio. 2. Ud. sospecha un SCPH por clínica y exámenes: Si el paciente no tiene compromiso hemodinámico ni respiratorio, monitoree la saturación de oxígeno o frecuencia respiratoria y presión arterial. Aporte oxígeno de ser necesario. Si no hay hipotensión no aporte volumen. Derive al paciente al centro que cuente con Unidades de Paciente Crítico más cercana, previa confirmación sobre disponibilidad de cama. 3. Si el paciente está hipotenso y con compromiso respiratorio: Aporte oxígeno y drogas vasoactivas. Derive con urgencia, a través del SAMU (ambulancia con paramédicos y enfermeros). Idealmente sentado. Si es necesario intubado y asistido con ambú o ventilador mecánico de transporte o ventilado en avión ambulancia. CONVALECENCIA: La fatigabilidad dura 3 – 6 meses. Persisten: visión borrosa, fotofobia, dificultad para leer y mareo post- alta. Alteraciones del ánimo. Angustia o depresión, especialmente si falleció alguien más de la familia. PREVENCIÓN Evitar que los roedores ingresen al habitat del hombre  Riesgo peridoméstico Tomar precauciones durante labores agrícolas o forestales  Riesgo laboral Tomar precauciones al ingresar al habitat del roedor Turistas Tomar precauciones durante la atención de pacientes Riesgo nosocomial MEDIDAS DE PREVENCIÓN NOSOCOMIAL  Aislamiento por gotitas  Paciente en habitación individual  Durante atencion directa: o Mascarillas o Protección ocular o Guantes o Delantal “quirúrgico” (idealmente desechable) o Manipular tubos con fluidos, de pacientes usando una gasa al abrirlos para evitar escape de aerosoles. 17