SlideShare una empresa de Scribd logo
http://semillasidentidad.blogspot.com
2
GUÍAMETODOLÓGICA
INDICE
Conceptos previos: ...........................................................................6
¿Por qué declarar “territorios libres de especies transgénicas”? ......10
¿Por qué proteger las semillas criollas y acriolladas? .....................15
Marco institucional nacional e internacional a favor de la
protección de los recursos genéticos y la biodiversidad
en Nicaragua .................................................................................17
Principios que rigen las Ordenanzas Municipales para la
protección y fomento de la biodiversidad, las semillas criollas
y acriolladas y declarar Territorios Libres de Especies
Transgénicas ...................................................................................19
¿Quién puede impulsar la gestión de una ordenanza municipal? ...21
Etapas del proceso de elaboración y aprobación de una
ordenanza municipal para para la protección y fomento
de la biodiversidad, las semillas criollas y acriolladas y declarar
Territorios Libres de Especies Transgénicas” ....................................23
Etapa 1: Identificación del territorio y de actores interesados .....24
Etapa 2: Conformación del “Comité técnico de seguimiento” ....31
Etapa 3: Redacción y retroalimentación social de propuesta
de Ordenanza Municipal ..........................................................32
Etapa 4: Gestión para la aprobación de la ordenanza
por el Concejo Municipal ..........................................................35
Etapa 5. Divulgación e implementación de la ordenanza
municipal .................................................................................38
3
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
Presentación
El material que tienen en sus manos, recoge el esfuerzo
coordinado de gobiernos locales, organizaciones de
la sociedad civil, instituciones públicas y gremios de
productores y productoras para la protección y fomento de la
agrobiodiversidad, las semillas criollas y acriolladas y proteger
a sus municipios de la entrada de especies transgénicas.
Con esta publicación la Alianza “Semillas de Identidad”
trata de hacer un aporte para que las municipalidades y
poblaciones organizadas que hayan obtenido un nivel
de concientización sobre los riesgos que implican para la
salud y la seguridad alimentaria la introducción de semillas
transgénicas en sus territorios, tengan la oportunidad de
agilizar el proceso y declarar a sus municipios defensores de
los recursos genéticos locales y digan No a la entrada de
especies transgénicas.
La Alianza Semillas de Identidad y sus organizaciones
socias están convencidas que declarar un Territorio Libre de
Transgénicos (TLT), es una propuesta alternativa para devolver
a los pueblos el derecho a una alimentación sana y nutritiva.
Es producir alimentos con principios de sostenibilidad,
equidad social y medioambiental. Es sobreponer el
conocimiento campesino e indígena y las prácticas de
producción sostenible, por encima de los intereses del
mercado y de las grandes transnacionales. Es defender el
derecho a la soberanía alimentaria de las familias. Es dar
prioridad a los mercados locales y nacionales. Es preservar,
mantener y restaurar la biodiversidad y el conocimiento local;
es identidad y autodeterminación campesina.
4
GUÍAMETODOLÓGICA
Desde 2008 las organizaciones socias de la Alianza
“Semillas de Identidad” trabajan por el rescate, conservación,
multiplicación, autoabastecimiento, uso y consumo de
semillas de variedades criollas y acriolladas, logrando en
alianza con los Gobiernos locales, instituciones públicas y
gremios de productores y productoras declarar 10 Territorios
Libres de Transgénicos en Nicaragua:
•	 Municipio de San Dionisio, Matagalpa
•	 Municipio de San Ramón, Matagalpa
•	 Municipio de Ciudad Darío, Matagalpa
•	 Municipio de Esquipulas, Matagalpa
•	 Municipio de Belén, Rivas
•	 Municipio de Macuelizo, Nueva Segovia
• 	 Municipio de Somoto, Madriz
• 	 Municipio de Diriamba, Carazo
• 	 Municipio de Nandaime, Granada
• 	 Municipio de Santa María de Pantasma, Jinotega
Actualmentesegestionanlaaprobación7nuevasordenanzas
en el Departamento de Chinandega, 2 en el Departamento
de Jinotega y una en el Departamento de Carazo.
5
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
Este material no pretende ser una camisa de fuerza ni la
única opción para asegurar el proceso de declaración
de territorios Libres de transgénicos. El objetivo de la guía
es permitir, facilitar y orientar el proceso, además que es
una oportunidad para promover, fortalecer y empoderar la
organización social y la construcción de alianzas en aras
de construir colectivamente estrategias locales enmarcadas
en la pequeña producción campesina, la Agroecología, la
equidad, el comercio justo, el consumo de productos sanos
de origen campesino a nivel local y el mejoramiento de la
calidad de vida de las familias.
6
GUÍAMETODOLÓGICA
Conceptos previos:
•	 ¿QuéesunaOrdenanzaMunicipal?Unaordenanza
es un acto normativo, un instrumento técnico-jurídico a
través del cual se expresa el concejo municipal para
el gobierno de su municipio, en temas que son de
interés general y permanente para la población y cuya
aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio
desde su publicación. La ordenanza municipal es
aprobada por el concejo municipal, su aplicación es
permanente y solo puede modificarse con un proceso
amplio de consulta y con la aprobación de la mayoría
del concejo.
•	 ¿Municipio? Según la Ley 40, ley de Municipios de
Nicaragua, un Municipio es la unidad base de la
división político administrativa del país. Se organiza y
funciona a través de la participación popular para la
gestión y defensa de los intereses de sus habitantes y
de la nación. Son elementos esenciales del Municipio:
el territorio, la población y el gobierno.
• 	 Conservación ex situ: la conservación de
componentes de la diversidad biológica fuera de sus
hábitats naturales.
• 	 Conservación in situ: la conservación de los
ecosistemas y los hábitats naturales, el mantenimiento
y recuperación de poblaciones viables de especies en
sus entornos naturales, y en el caso de las especies
domesticadas y cultivadas en los entornos en que
hayan desarrollado sus propiedades específicas.
7
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
• 	 Centro de Origen: área geográfica donde adquirió
por primera vez sus propiedades distintivas una especie
vegetal, domesticada o silvestre.
• 	 Centro de Diversidad Biológica: área geográfica
que contiene un nivel elevado de diversidad genética
para las especies cultivadas o silvestres en condiciones
in situ.
• 	 Diversidad Biológica: se entiende como la
variabilidad de la vida en todas sus formas, niveles
y combinaciones. Representa la variabilidad de
organismos vivos dentro y entre cualquier fuente,
incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres,
acuáticos y los complejos ecológicos de los que
forman parte. Comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y los ecosistemas.
• 	 Especies Nativas: especies vegetales o de fauna que
son propias de una zona o región, cuya capacidad
de reproducción o sobrevivencia depende de las
condiciones ambientales de su entorno natural.
• 	 Recurso biológico: Son los recursos genéticos,
los organismos o partes de ellos, las poblaciones
o cualquier tipo de componente biótico de los
ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para
la humanidad.
• 	 Utilización sostenible: utilización de componentes
de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo
que no ocasione la disminución a largo plazo de la
misma, con lo cual se mantiene la posibilidad de
satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las
generaciones actuales y futuras.
8
GUÍAMETODOLÓGICA
•	 Variedades locales criollas o tradicionales: Las
poblaciones de plantas de especies domesticadas
o cultivadas, caracterizadas por su gran diversidad
genética, que son herencia ancestral familiar o
comunitaria y que han logrado conservarse durante
muchas generaciones con técnicas de mejoramiento
de semillas, de selección y cruzamientos naturales o
dirigidos, aplicando conocimientos tradicionales de
pueblos originarios o indígenas y de comunidades
campesinas.
• 	 Variedades locales acriolladas: Las poblaciones
de plantas de especies domesticadas o cultivadas,
descendientes de variedades mejoradas por
centros experimentales o empresas, con técnicas
convencionales de polinización dirigida y selección,
las que se adaptan a través de los años junto a las
variedades criollas o tradicionales.
• 	 Organismo Vivo Modificado: Cualquier organismos
vivo que posea una combinación nueva de material
genético que se haya obtenido mediante la aplicación
de la biotecnología molecular.
• 	 Producción Orgánica: Sistema de producción
holístico, que emplea al máximo los recursos de la
finca mediante prácticas de gestión interna, aplicando
métodos biológicos y descartando el empleo de
productos sintéticos.
• 	 Restauración: Es la recuperación de las capacidades
y ofertas de los ecosistemas y agro ecosistemas a
largo plazo.
9
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
• 	 Producción Agroecológica: Sistema productivo
donde se aprovechan al máximo los recursos locales y
la sinergia de los procesos a nivel del agro ecosistema,
utiliza prácticas que favorecen su complejidad,
adoptando el control biológico y la nutrición orgánica
de manera óptima en el manejo del sistema de
producción o la finca.
• 	 Soberanía y seguridad alimentaria: Derecho a la
producción, distribución y consumo de alimentos, que
garanticen la calidad y la seguridad a lo largo de la
cadena alimentaria.
• 	 Sostenibilidad: Resultado de la relación armónica
entre los factores productivos, los ecosistemas y sus
cielos naturales, garantizando el mantenimiento,
recuperación y conservación de los bienes naturales,
respetando la vida en todas sus expresiones, a fin
de establecer sistemas sucesionales y proteger la
biodiversidad.
• 	 COMUSSAN: Comisiones Municipales para la
Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
• 	 CAPS: Comité de Agua Potable y Saneamiento, cuyo
objetivo es proteger la tierra y el agua de manera
racional y sostenible.
10
GUÍAMETODOLÓGICA
¿Por qué declarar “territorios libres
de especies transgénicas”?
Mil años atrás, las familias campesinas con su
autodeterminación y dedicación, produjeron en beneficio
de la sociedad miles de variedades de cultivos adaptados
a diversas zonas agroecológicas, con múltiples sabores y
propiedades nutritivas; contribuyendo a la construcción
colectiva de una identidad cultural, al servicio de la agricultura
y la alimentación de las poblaciones.
Sin embargo, en menos de 100 años, las industrias y los
científicos de las empresas transnacionales decidieron que
las familias campesinas no sabían nada de producción
vegetal o animal, que las semillas nativas o razas criollas
eran improductivas o de bajo rendimiento, y por tanto, se
apropiaron de la producción y distribución de semillas y de
las especies domesticadas en el mundo, hasta llegar a la
creación de semillas en laboratorios, las que son modificadas
por medios artificiales para hacerlas resistentes a plagas y con
otras características propias de otras especies, que llamamos
Organismos genéticamente modificados o transgénicos, con
intereses claramente económicos.
Los organismos genéticamente modificados (OGM),
conocidos como Transgénicos, son aquellos organismos
(plantas o animales) producidos en laboratorios y que a través
de la ingeniería genética, se les introduce un gen o genes
de otras especies (plantas, animales o microorganismos),
para generar una nueva especie con propiedades ajenas
a su estructura natural. Se estima que en el mundo se han
sembrado más de 160 millones de hectáreas con cultivos
transgénicos y se han constatado graves consecuencias
al patrimonio genético de la humanidad, a la salud, a la
economía campesina y a la biodiversidad.
11
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
A través de la Biotecnología y las patentes, las grandes
empresas transnacionales como MONSANTO y Syngenta,
luchan por obtener una identidad preservada, convirtiéndose
en los únicos dueños de la llave (genes) para la producción
y el consumo de alimentos.
Esta apropiación genética ha traído consigo la desaparición
de miles de variedades de cultivos, la degradación del medio
ambiente, el monopolio del mercado de semillas, la exclusión
social, la pobreza y la migración del productor/a del campo
hacia la ciudad; fragilizando los conocimientos ancestrales
y tradicionales, provocando inseguridad alimentaria y
nutricional en los pueblos dependientes de la agricultura y la
agrobiodiversidad.
Por esta razón es que hoy vemos una agricultura frágil,
dependiente de insumos externos, la mayoría tóxicos de
alto costo, y sometida a los caprichos de los agro negocios
internacionales.
Enestesentido,permitirlaintroduccióndecultivostransgénicos
a un territorio o comunidad específica, significa:
• 	 Aumentar la dependencia económica, la pobreza y la
inseguridad alimentaria de las familias campesinas, al
despojarlas de sus recursos genéticos locales.
• 	 Desaparición de las variedades criollas y acriolladas y
de la identidad local.
• 	 Múltiples riesgos para la salud humana.
• 	 Alteración del equilibrio ecológico y erosión de la
biodiversidad.
12
GUÍAMETODOLÓGICA
• 	 Aumentar la contaminación de las aguas, suelos y aire,
ya que los transgénicos requieren de un uso mayor de
agro tóxicos.
• 	 Aceptar las especies transgénicas es desconocer el
saber y agricultura campesina, como factores claves
para mejorar la producción y garantizar la alimentación.
• 	 Contribuir al enriquecimiento y monopolio de las
grandes empresas transnacionales.
• 	 Limitar el comercio local e internacional de la
producción campesina.
Los transgénicos encienden la alerta para trabajar
colectivamente con un enfoque local y nacional, que
permita mejoras en los sistemas de producción, con
prácticas agroecológicas que protejan y promuevan el uso
de los recursos genéticos locales, el saber campesino y la
conservación y utilización de los recursos naturales en pro de
la seguridad alimentaria.
Es evidente que las especies transgénicas pueden contaminar
las especies locales, a través de la transferencia de polen
por los diferentes vectores de polinización como las aves,
insectos, murciélagos, el viento y la lluvia. Es por eso que la
agricultura campesina y los transgénicos no pueden coexistir
en el mismo territorio.
En la actualidad existen muchas evidencias de que el
conocimiento, las prácticas y experiencias campesinas,
en armonía con la naturaleza, contribuyen a proteger el
medio ambiente, la biodiversidad, la identidad, cultura y la
soberanía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos.
13
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
Es por ello que, declarar un Territorio Libre de Transgénico
es una salvaguardia municipal que trata de fortalecer el
trabajo de las organizaciones campesinas, el Gobierno
local, las Instituciones públicas y privadas, para potencializar
la actividades de producción agroecológica y asegurar la
soberanía alimentaria, a la vez que trata de reforzar las
actividades de supervisión y control para evitar la introducción
y contaminación de los recursos locales por las especies
transgénicas.
País Territorios
México Sierra Trahumar de Chihuahua- Tlaxcala
ZLT, por acuerdo de productores. Oaxaca
(prohíbe OGM por ley Estatal). Algunos
Ejidos y comunidades por acuerdo de
Asamblea.
Brasil Estado de Paraná-Puerto de Paranagua.
Nicaragua Municipio de San Ramón, San Dionisio,
Ciudad Darío y Esquipulas en el
Departamento de Matagalpa; Municipio
de Santa María de Pantasma en el
Departamento de Jinotega; Municipio de
Macuelizo en Nueva Segovia, Municipio
de Somoto en Departamento de Madriz,
Municipio de Nandaime en el Departamento
de Granada, Municipio de Belén en el
Departamento de Rivas y Municipio de
Diriamba en el Departamento de Carazo.
Costa Rica Paraíso de Cartago, Santa Cruz, Nicoya y
Bangares en Guanacaste, San Isidro y Barva
en Heredia, Talamanca en Limón y Moravia
en San José. En la actualidad el 77% de los
Gobiernos Locales han decidido declarar
más territorios libres de transgénicos.
Países donde se han declarado Territorios Libres
de Transgénicos.
14
GUÍAMETODOLÓGICA
Argentina San Marcos Sierra en la provincia de
Córdoba; el Bolsón en la provincia de Río
Negro; Villa de Merlo en San Luis.
Bolivia Municipio de Caranavi. Nueva Constitución
de Bolivia, prohíbe los cultivos y alimentos
transgénicos en el territorio nacional.
Colombia Resguardo Indígena Zenú, Córdoba y
Sucre. Resguardo Indígena de Cañamomo
y Lomaprieta. Resguardo Indígena de
Huila. Resguardo del Pueblo Wayu, de
Mayamangloma
Ecuador Cantón Cotacachi. Constitución de Ecuador
y la Ley de SAN prohíbe los transgénicos.
Perú Municipio de Huánuco del departamento
de Ayacucho, Municipio de Cuzco en
Lambayuque, en Lima. En noviembre del
2011, el Gobierno aprobó la moratoria por
10 años al ingreso de transgénicos.
Fuente: Zonas y territorios libres de transgénicos: La sociedad de toma el derecho
a decirle no a los OGm. Campaña Semillas de Identidad, Colombia, 2009.
15
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
¿Por qué proteger las semillas
criollas y acriolladas?
• 	 Los recursos genéticos nativos y las semillas criollas y
acriolladas, son la base para lograr la seguridad y
soberanía alimentaria y nutricional en Nicaragua.
• 	 Las semillas criollas y acriolladas son fuente continua
de evolución, diversidad genética y adaptación al
cambio climático, por lo que aseguran la disponibilidad
estable de alimentos.
• 	 Las semillas criollas y acriolladas son herencia
de nuestros ancestros y parte de nuestra cultura,
conocimiento y saber campesino e indígena.
• 	 Las semillas criollas son la base fundamental para
mantener y conservar nuestra biodiversidad y el
mejoramiento de las condiciones de vida de las
familias campesinas e indígenas.
• 	 Los sistemas comunitarios de producción y mejoramiento
campesino de semillas criollas y acriolladas, han permitido
la evolución y adaptación de las semillas desde nuestros
ancestros hasta el día de hoy; por lo tanto deben ser
reconocidos por el Gobierno y sus Instituciones.
• 	 Defender los derechos que tienen las familias
campesinas e indígenas para rescatar, preservar,
multiplicar e intercambiar libremente sus semillas en su
comunidad y a nivel nacional es genuino y legítimo;
por lo tanto, los gobiernos locales y el Gobierno
de Nicaragua deben emprender acciones legales,
jurídicas, técnicas y sociales a favor de su protección.
16
GUÍAMETODOLÓGICA
Municipio
de Macuelizo
Municipio de Santa
María de Pantasma
Municipio de
San Ramón
Municipio de
San Dionisio
Municipio de Esquipulas
Municipio de
Ciudad Darío
Municipio
de Somoto
Municipio
de Diriamba
Municipio de
Nandaime
Municipio de
Belén
•	Para decir NO a la Introducción de Organismos
Genéticamente Modificados conocidos como
transgénicos. Estos cultivos son causa y consecuencia de
la contaminación, la erosión genética y deterioro de los
ecosistemas locales y nacionales; además, son un peligro
para la salud humana. Son especies patentadas en manos
de las grandes empresas transnacionales, las cuales desean
provocar dependencia económica a los productores y
productoras para autogenerarse grandes ganancias.
Municipios en Nicaragua, declarados como
Territorios Libre de Transgénicos
17
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
Marco institucional nacional e
internacional a favor de la protección
de los recursos genéticos y la
biodiversidad en Nicaragua
Tratados y Convenios Internacionales:
• 	 El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB-1993)
cuyos objetivos son la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes
y la participación justa y equitativa en los beneficios que
se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
• 	 El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología del CDB (2003). El objetivo es contribuir
a garantizar un nivel adecuado de protección en la
esfera de la transferencia, manipulación y utilización
seguras de los organismos vivos modificados
resultantes de la biotecnología moderna que puedan
tener efectos adversos en la diversidad biológica y la
salud humana.
• 	 El Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sus
objetivos son la conservación y utilización sostenible
de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la
agricultura.
• Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, (1994). Permite, entre otras cosas,
reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de
los problemas relacionados con el cambio climático.
18
GUÍAMETODOLÓGICA
Leyes Nacionales:
• 	 Ley 217: Ley de Medio Ambiente y los Recursos
Naturales.
• 	 Ley 693: Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional de Nicaragua.
• 	 Ley 705: Ley sobre Prevención de Riesgos Provenientes
de Organismos Vivos Modificados por Medio de la
Biotecnología de Bioseguridad Molecular.
• 	 Ley 765: Ley de Fomento a la Producción Agroecológica
u Orgánica.
• 	 Ley 807: Ley de Conservación y Utilización Sostenible
de la Diversidad Biológica.
19
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
Principios que rigen las Ordenanzas
Municipales para la protección
y fomento de la biodiversidad,
las semillas criollas y acriolladas
y declarar Territorios Libres
de Especies Transgénicas
• 	 Principio de Sostenibilidad: constituye un deber
del Estado y de los particulares la utilización de
los componentes de la diversidad biológica, de
manera que se asegure una productividad sostenible,
compatible con su equilibrio e integridad para
satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las
generaciones actuales y futuras.
• 	 Principio Precautorio: cuando exista peligro de
daños graves o irreversibles a la diversidad biológica
o sus componentes, o al conocimiento asociado a ella,
la ausencia de certeza científica no deberá utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas
pertinentes para evitar el daño.
• 	 Principio Preventivo: se reconoce que es de vital
importancia anticipar, prevenir y atacar las causas de
la pérdida de la diversidad biológica o sus amenazas.
• 	 Principio de Equidad: constituye deber del Estado
velar por la distribución justa de los beneficios derivados
del acceso y utilización de los recursos genéticos y
su elemento intangible asociado entre los diferentes
grupos sociales e individuos involucrados.
20
GUÍAMETODOLÓGICA
• 	 Principio de Integralidad: el manejo de la diversidad
biológica es integral y por tanto requiere de medidas
multisectoriales que se incluyan en las estrategias,
planes y programas que se desarrollen en el país.
• 	 Principio de participación ciudadana: Se reconoce
el rol de la sociedad civil en la conservación de la
diversidad biológica, por lo que deberá participar
activamente en el diseño y la implementación de la
estrategia y las políticas públicas que se aprueben.
21
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
¿Quién puede impulsar la gestión
de una ordenanza municipal?
La gestión de una ordenanza municipal para la protección y
fomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasy
declarar Territorios Libres de Especies Transgénicas, puede ser
impulsada por organizaciones campesinas, organizaciones
no gubernamentales, instituciones públicas o privadas, o
bien por mandato del Gobierno Municipal a través de los
miembros del concejo o del Alcalde.
Funciones que debe cumplir la organización o
institución facilitadora del proceso:
• 	 Lograr la participación de todos los actores y sectores
presentes en el territorio.
• 	 Ayudar a identificar los principales problemas de
la comunidad referido al modelo de agricultura
implementado, la conservación del medio ambiente, los
recursos genéticos, el saber campesino y las posibles
soluciones al elaborar una ordenanza de esta naturaleza.
• 	 Lograr el consenso y el compromiso mutuo.
• 	 Servir de puente de comunicación entre los diferentes
gremios, instituciones y el Gobierno Municipal.
• 	 Liderar el proceso de redacción y aprobación de la
ordenanza.
• 	 Gestión de recursos técnicos y económicos necesarios
para encaminar el proceso.
22
GUÍAMETODOLÓGICA
Condiciones mínimas para que la organización o
institución facilitadora inicie el proceso:
• 	 Destinar a un/una funcionaria encargada de coordinar
y dedicar tiempo para llevar acabo todo el proceso.
• 	 Contar con recursos económicos para cubrir los costos
vinculados con el proceso.
• 	 Contar con el reconocimiento local para garantizar las
alianzas con los grupos estratégicos.
• 	 Contar con el apoyo del Concejo Municipal es una
ventaja fundamental.
Miembros del Concejo Municipal de Somoto
aprobando la Ordenanza Municipal, diciembre del 2012.
23
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
Etapas del proceso de elaboración
y aprobación de una ordenanza
municipal para para la protección
y fomento de la biodiversidad,
las semillas criollas y acriolladas
y declarar Territorios Libres
de Especies Transgénicas”
Etapa 1
• Identificación del territorio.
• Identificación de actores.
• Talleres de sensibilización y socialización.
• Presentación de la iniciativa al Concejo Municipal.
Etapa 2
• Conformar el Comité
Técnico de Seguimiento.
Etapa 3
• Redacción y retroalimentación
de la ordenanza.
Etapa 4
• Gestión de aprobación
de ordenanza ante el Alcalde
y el Consejo Municipal.
Etapa 5
• Promoción e implementación
de la ordenanza.
24
GUÍAMETODOLÓGICA
Etapa 1: Identificación del territorio y de actores
interesados
1.1 Identificación del territorio:
La selección del “territorio” es el primer paso del proceso
y depende de las características de cada territorio, de sus
necesidades, de las experiencias productivas locales y de
instrumentos específicos referidos a la protección del medio
ambiente y los recursos naturales.
Aspectos a tomar en cuenta en la identificación del territorio:
• 	 Características: Ubicación geográfica, si está
ubicado en una área protegida, si habitan grupos de
indígenas, si es un territorio productivo y sensible al
cambio climático. Averiguar sobre el tipo de agricultura
predominante y las características socioeconómicas
de la población.
• 	 Condiciones legales y jurídicas existentes: Es
importante indagar sobre la existencia de otros
mecanismos o normas jurídicas que refuercen o
respalden la aprobación de una ordenanza municipal.
Muchos territorios ya tienen conformadas las
COMUSSAN, los CAPS, entre otras iniciativas locales
y nacionales que se articulan y complementan con la
ordenanza municipal.
• 	 Gobernabilidad local: la articulación de las fuerzas
políticas, la vocación y la sensibilidad de los miembros
del concejo municipal y del alcalde en relación a la
producción campesina y al cuido del medio ambiente,
son claves para iniciar este tipo de proceso. Por lo
tanto, es fundamental incluir en los mapas de actores
al gobierno municipal.
25
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
• 	 Disposiciones de construir alianza entre los
actores y sectores presentes: Elaborar un mapa de
actores o grupos estratégicos y establecer alianzas y
coordinaciones con cada uno de ellos.
1.2 Identificación de actores claves para el
proceso:
Desde el inicio es clave identificar a los actores presentes
en el municipio. Se recomienda hacer un mapeo y describir
el quehacer de cada organización e institución. Una vez
identificada, es importante hacer una priorización de las
organizaciones e instituciones que tienen mayor incidencia
y que estén plenamente comprometidas con del desarrollo
sostenible del territorio. Es de suma importancia garantizar la
participación de concejales, inclusive del alcalde o alcaldesa
municipal.
Actores presentes en el territorio y que puede participar de
este proceso:
• 	 Alcaldía Municipal y su concejo municipal
• 	 MINSA
• 	 INTA
• 	 MAGFOR
• 	 MARENA
• 	 ONG’s con presencia local
• 	 Gremios de productores y productoras (cooperativas,
asociaciones, federaciones)
• 	 Escuelas primarias y secundarias
• 	 Universidades
26
GUÍAMETODOLÓGICA
Tabla 1: Matriz de identificación de actores claves
presentes en el municipio:
Nombre de la
Organización/
institución/Gremios
Contacto Objetivos
y sectores
con los que
trabaja
Observación:
Información
que ayude a
determinar la
posibilidad de
trabajar en
alianza con este
actor, programas,
proyectos, entre
otros.
Ministerio
Agropecuario y
Forestal (MAGFOR)
Ministerio del
Ambiente Recursos
Naturales (MARENA)
Ministerio de
Educación
Policía Nacional
Concejales
CAPS
Cooperativas de
productores y
productoras
Organizaciones No
Gubernamentales
Iglesias
Otros...
• 	 Grupos Religiosos
• 	 La Policía
• Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria,
Cooperativa y Asociativa.
27
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
1.3 Sensibilización y socialización de los
objetivos y beneficios de la Ordenanza
La sensibilización es un proceso muy importante y hay que
darle prioridad, porque permite que las y los ciudadanos y
sus organizaciones se involucren activamente en el proceso.
La meta es generar un cambio de actitudes a favor de la
proteccióndelosrecursosgenéticoslocales,deunaagricultura
y un saber campesino que contribuye a disminuir los efectos
del cambio climático, a garantizar la soberanía y seguridad
alimentaria de la población y lograr una identidad cultural
basada en el respeto al medio ambiente. Además, permite
que todos los y las participantes enriquezcan el proceso y se
discutan los temas prioritarios para el desarrollo del municipio
o territorio.
Durante los talleres se pueden incluir temas de agroecología,
soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, bondades
de las semillas criollas y acriolladas locales y riesgos de los
transgénicos.
Condiciones previas a la elaboración del o los talleres:
• 	 Definición de agenda.
• 	 Identificación y convocatoria de los y las participantes.
• 	 Identificación de lugar y preparación logística
(refrigerio, almuerzo, materiales y equipo de apoyo).
• 	 Preparación del contenido de los talleres o bien invitar
a personas con experiencia en los temas a presentar.
•	 Elaborar presupuesto.
28
GUÍAMETODOLÓGICA
ACTIVIDADESTEMASRESPONSABLE
ObjetivosSensibilizaciónsobreimportanciadelosrecursosgenéticosy
riesgosdelostransgénicos.
Conformaruncomitédeseguimientoparalaelaboraciónde
propuestapreliminardelaordenanzamunicipal
Organización
facilitadora.
DuraciónDe3a4horas
TemasycontenidosSemillascriollasyacriolladasytransgénicos.
Laimportanciadelaproducciónagroecológicaydela
seguridadalimentaria.
Objetivoypropósitodeimpulsarunaordenanzamunicipal
Expositor
TrabajoenGrupooen
plenaria
Identificarproblemasconlaproduccióncampesina.
Lasituacióndelaagriculturaenelmunicipio.Indagarsobrela
existenciadesemillascriollasyacriolladasenelterritorio.
Accionesemprendidas.
Compromisodelasylosparticipantesdecontinuarconelproceso.
Facilitador
Identificarorganizaciones
quequieraconformarel
ComitédeSeguimiento
Seleccionarafuncionarios/asquedeseenconformarelcomité
técnicodeseguimiento.
Priorizaractividadesparadarseguimientoalproceso.
Facilitador
MaterialesrequeridosSalónconpizarra.
Datashow.
Papelones.
Marcadospermanenteyacrílicos.
Facilitador.
Organización
facilitadora
Tabla 2. Agenda de los talleres de sensibilización
sobre el tema de las semillas criollas y acriolladas
y los riesgos de los transgénicos:
29
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
Los talleres de sensibilización y socialización deben permitir
los siguientes resultados:
• 	 Lista de organizaciones que respaldan la elaboración
de la ordenanza.
• 	 Conformación de un comité de apoyo que permita
respaldar la iniciativa ante el concejo municipal
• 	 Un plan de trabajo que contenga entre otros cosas:
	 a. Preparar y presentar un documento o presentación
con los objetivos y propósito para elaborar la
ordenanza municipal.
	 b. Gestionar un despacho en las reuniones mensuales
del concejo municipal.
	 c. Garantizar la aprobación y el reconocimiento del
concejo municipal, para continuar con el proceso de
elaboración de la ordenanza.
	 d. Solicitar que miembros del concejo municipal
designen a una comisión que participe en la
elaboración de la ordenanza.
Aspectos claves a tomar en cuenta en la
concertación y sensibilización de las y los actores
a través de una reunión o sesión de trabajo:
• 	 Definir bien los objetivos y metas.
• 	 Promover la participación activa de todos los sectores.
• 	 Manejar adecuadamente los conflictos que pudiese
ocurrir.
• 	 Mantener la constancia y permanente negociación
con el concejo municipal.
30
GUÍAMETODOLÓGICA
• 	 Tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo y los ritmos
de trabajo de cada organización y particularidades
del municipio.
• 	 Seguimiento, evaluación y retroalimentación del
proceso.
Herramientas para la sensibilización:
• Intercambio de experiencia con productores/as,
concejos municipales de otros territorios donde se han
aprobado las ordenanzas (San Ramón, Ciudad Darío,
San Dionisio y Esquipulas en Matagalpa, Santa María
de Pantasma - Jinotega, Nandaime - Granada, Belén
- Rivas, Macuelizo en Nueva Segovia y Somoto en
Madriz).
• 	 Participación en ferias de recursos genéticos celebradas
en otros municipios.
31
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
Etapa 2: Conformación del “Comité técnico de
seguimiento”
El comité técnico de seguimiento es el responsable de trazar
el camino para garantizar los objetivos y metas propuestas.
El comité técnico puede estar conformado por:
• 	 Al menos 2 representantes de grupos de productores/as.
• 	 Al menos 2 representantes de las organizaciones no
gubernamentales.
• 	 Al menos 2 representantes de instituciones públicas.
• 	 Al menos 3 concejales municipales.
• 	 Además de técnicos/as y promotores/as, policía y
otros sectores vinculados con el desarrollo comunitario
del territorio.
Funciones del comité técnico de seguimiento:
• 	 Reunirse al menos tres veces para redactar el borrador
preliminar de propuesta de ordenanza.
• 	 Propiciar la participación de otros actores claves.
• 	 Gestionar ante el Concejo Municipal la presentación
del borrador preliminar de la Ordenanza Municipal.
• 	 Coordinar la divulgación e implementación de la
Ordenanza en el Municipio.
• 	 Brindar información y comunicar sobre el avance del
proceso a todos los involucrados.
32
GUÍAMETODOLÓGICA
Etapa 3: Redacción y retroalimentación social de
propuesta de Ordenanza Municipal
La organización facilitadora debe tratar de simplificar el
proceso de redacción de la ordenanza municipal, articular
las ideas y posiciones, además de encausar las discusiones
previstas en las reuniones del comité técnico de seguimiento.
¿Qué estructura pueden tener la ordenanza municipal a
favor de la protección de los recursos genéticos y la NO
introducción de especies transgénicas?
La estructura depende de la particularidad de cada territorio/
municipio,delniveldeapropiacióndelosactoresparticipantes
y de las metas que desean establecer. La estructura de la
ordenanza debe expresar los fundamentos técnicos, políticos,
jurídicos y normativos que deben cumplirse una vez que la
ordenanza sea aprobada.
Es recomendable que la ordenanza forme parte del marco
jurídico del municipio y del proceso de planificación
municipal.
33
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
Tabla 3. Estructura básica de una ordenanza municipal para
la protección y fomento de la biodiversidad,
las semillas criollas y acriolladas y declarar Territorios
Libres de Especies Transgénicas.
No Contenido Descripción
1 Ordenanza # El Concejo Municipal debe de enumerar las orde-
nanza para su debido control y registro.
2 Certificación o
emisión
Debe nombrarse quién emite la ordenanza, gene-
ralmente la emite el Alcalde con la aprobación de
los concejos municipales.
3 Considerandos Los considerando corresponden la revisión del marco
legal y político nacional e internacional que sirven
de referencia, justificación y exposición de motivos
sobre la necesidad de regular o fomentar determina-
da situación a través de una ordenanza municipal.
Se debe de comenzar argumentando con las leyes
nacionales. En primer lugar con la Constitución Polí-
tica de Nicaragua, luego las leyes ordinarias, pos-
teriormente con los convenios internacionales y por
ultimo las resoluciones o dictamen a nivel nacional o
internacional. Ejemplo de Considerandos:
I. Que la Constitución Política de la República de
Nicaragua, en sus artículos 59 y 60 establece
que los Nicaragüenses tenemos derecho a la sa-
lud; y que el Estado establecerá las condiciones
básicas para su promoción y protección, igual
que el derecho de habitar en un ambiente salu-
dable, siendo obligación del Estado la preserva-
ción, conservación y rescate del medio ambiente
y los recursos naturales.
II. Que la Honorable Asamblea Nacional aprobó
y ratificó el Protocolo de Cartagena sobre Segu-
ridad de la Biotecnología del Convenio sobre la
Diversidad Biológica, el cual reconoce los poten-
ciales efectos adversos del uso de transgénicos
en la diversidad biológica y los riesgos en la
salud humana.
III. Que Nicaragua suscribió la Declaración Uni-
versal de los Derechos de la Madre Tierra en el
cual se prohíbe la introducción de transgénicos,
el patentamiento de la diversidad biológica, así
mismo promueve la protección, conservación y
rescate de semillas criollas y/o acriolladas y los
conocimientos tradicionales.
34
GUÍAMETODOLÓGICA
4 Por tanto Es el fundamento legal que menciona las disposicio-
nes que otorga la constitución política de Nicaragua.
Ejemplo:
Por lo tanto el Concejo Municipal del Nandaime en
el Departamento en el uso de sus facultades,...
5 Dicta El Concejo Municipal hace saber al público en ge-
neral el titulo de la ordenanza. Ejemplo: Ordenanza
para el Fomento de la Soberanía Alimentaria y la Pro-
tección de la Biodiversidad Nativa en el Municipio
de Nandaime, Departamento de Granada.
6 Cuerpo de la
Ordenanza
Ante de comenzar a definir los artículos, es recomen-
dable incluir una serie de definiciones y conceptos
que respaldan y orientan el sentido de la ordenanza.
El Cuerpo de la ordenanza es la manera de disponer
de los artículos que conforman la ordenanza munici-
pal. El numero de articulo depende de la necesidad,
pero si deben de llevar un orden lógico. Se puede
ordenar por Títulos o Capítulos. A cada artículo debe
llegar un titulo o encabezado.
Ejemplo de Título I. Disposiciones Generales, Objeto
y Ámbitos. Ejemplo de Articulo de ese Título: Articu-
lo 1: Objeto: La presente ordenanza es de orden pú-
blico y de interés social, tiene como objeto establecer
en el municipio de xxx las disposiciones regulatorias
para proteger la semillas criollas y acriolladas con en-
foque agroecológico y como estrategia de soberanía
y seguridad alimentaria nutricional, identidad cultural,
economía local y protección antes los efectos adver-
sos de las especies, variedades o razas transgénicas.
Ejemplo Titulo III. Disposiciones Precautorias so-
bre cultivos y distribución de asistencia alimentaria
con Transgénicos. Ejemplo de Artículo de esta Titu-
lo: Articulo 5: Se Declara al Municipio XX como
Municipio Libre de Transgénicos por consiguiente no
se autoriza ninguna actividad con ninguna especie
transgénica en toda la circunscripción del Municipio.
7 Publicación y
Firma
Se refiere a la fecha de publicación, hora y lugar don-
de fue aprobada. Generalmente es firmada por el
Señor Alcalde y el Secretario del Concejo Municipal.
El comité técnico necesita al menos tres sesiones de trabajo
para redactar un primer borrador de propuesta de ordenanza
municipal. Una vez preparada la versión preliminar, se
gestiona su presentación ante el concejo municipal.
35
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
Etapa 4: Gestión para la aprobación de la
ordenanza por el Concejo Municipal
El procedimiento para solicitar la aprobación de la ordenanza
por parte del concejo municipal, es el siguiente:
• 	 Enviar una carta dirigida al Alcalde y al secretario del
concejo, solicitándole un espacio en las sesiones del
concejo municipal para presentar la ordenanza. Enviar
copia de la ordenanza.
• 	 Es importante enviar una copia de la ordenanza a
todos los miembros del concejo municipal, a fin que
de que la conozcan y propongan sus aportes.
• 	 Es importante hacer lobby con los concejales para
conocer su opinión sobre la ordenanza y tratar de
hacer los ajustes requeridos.
• 	 Preparar una presentación con todos los elementos
claves de la ordenanza, haciendo mención sobre
el proceso de elaboración, así como la lista de las
instituciones y organizaciones participantes.
Es posible que los honorables miembros del concejo municipal
hagan observaciones y/o aportes a la ordenanza, en este
caso, la persona que hace la presentación debe estar lista
y tener la agilidad de redactar los aportes a la ordenanza,
procurar satisfacer las demandas del concejo y promover la
aprobación de dicha ordenanza.
Una vez presentada y ajustada, el Alcalde o Alcaldesa
puede solicitar la votación de todos los miembros del concejo
y aprobar la ordenanza. Cada gobierno municipal tiene sus
propios mecanismos de votación y aprobación de iniciativas.
36
GUÍAMETODOLÓGICA
Es importante contar con los equipos apropiados: se
debe contar con un data show, una computadora, una
impresora e imprimir la ordenanza recién aprobada y
solicitar la firma del Señor/a Alcalde/sa y el Secretario/a
del concejo municipal.
Sin embargo, puede ocurrir que el concejo Municipal
solicite antes de la firma, una revisión por parte del
representante legal, si esto ocurre, el comité de seguimiento
debe estar al tanto de este proceso hasta obtener la
ordenanza firmada y sellada.
El siguiente paso es solicitar un acta de certificación, que es un
requisito fundamental para inscribir y publicar la Ordenanza
Municipal en la Gaceta Diario Oficial de Nicaragua.
Ejemplo de Acta de Certificación de la ordenanza municipal:
37
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
Pasos para inscribir la ordenanza municipal en la Gaceta
Diario Oficial.
• 	 Dos versiones impresas.
• 	 Dos versiones digitales.
• 	 Acta de certificación de la ordenanza.
• 	 Pagar una tarifa que se define por el número de página
del documento.
Más información: La Gaceta, Diario oficial, De la Rotonda
de Plaza Inter 1c. arriba 2c. al lago. Managua, Nicaragua.
Tels.: 228-3791 – 222-7344 • Fax: 228 4001 • correo
lagaceta@presidencia.gob.ni, página Web: http://www.
lagaceta.gob.ni/
38
GUÍAMETODOLÓGICA
Etapa 5. Divulgación e implementación de la
ordenanza municipal
La Divulgación e implementación de la ordenanza municipal
debe ser inmediata a su aprobación e inscripción en la
Gaceta.
El comité técnico de seguimiento y las organizaciones
presentes deben trazar un plan de divulgación de la
ordenanza, que incluya:
• 	 Diseño e impresión de la ordenanza municipal.
• 	 Organizar talleres de presentación y socialización de
la ordenanza.
• 	 Uso de la radio local para promocionar temas alusivos
a la ordenanza.
• 	 Organización y celebración de ferias de semillas
criollas y acriolladas, así como mercados campesinos
para promover la producción y el consumo de las
semillas criollas y acriolladas
• 	 Elaboración de materiales visuales (afiches, brochures,
volantes, rótulos de carreteras).
En cuanto a la implementación, las acciones prioritarias son
las siguientes:
• 	 Realización de un inventario de semillas criollas y
acriolladas.
• 	 Promoción de bancos de semillas comunitarios.
39
ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales
“paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas”
• 	 Intercambios de experiencia en la administración y
manejo de bancos de semillas.
• 	 Realizar caracterización de las semillas criollas y
acriolladas.
• 	 Conformaruncomitéinterdisciplinarioparaimplementar
y dar seguimiento a la ordenanza municipal.
• 	 Celebrar el día destinado a las Semillas Criollas y
Acriolladas.
Para mayor información sobre el proceso de elaboración de
Ordenanzas Municipales puede comunicarse con la Alianza
Semillas de Identidad a los teléfono: 22700229-22780877,
correo electrónico: semillas.identidadnic@gmail.com
40
GUÍAMETODOLÓGICA
Créditos: 	
Texto original: Harold Calvo Reyes, Guía Metodológica: Elaborar
y aprobar Ordenanzas Municipales “para la protección y fomento
de la biodiversidad, las semillas criollas y acriolladas y declarar
Territorios Libres de Especies Transgénicas”.
Palabras Claves:
Semillas Criollas
Recursos Genéticos
Transgénicos
Créditos: La Guía Metodológica se basa en la sistematizacion de
las experiencias de las organizaciones socias de la Alianza Semillas
de Identidad que han fomentado la elaboración y aprobación de
Ordenanzas en diversos municipios de Nicaragua.
La publicación de esta guía ha sido posible gracias a la cooperación
de SWISSAID y la Alianza “Semillas de Identidad” Nicaragua.
Alianza Semillas de Identidad:
http://semillasidentidad.blogspot.com/
Diseño y Diagramación: Massiel García Solis- EDISA
Cuido de la publicación:
Harold Calvo Reyes /Alianza Semillas de Identidad
Lucía Aguirre /SWISSAID
Martina Herrera /SWISSAID
Colaboración:
Sandra López /FUDEGL-Matagalpa
Ericka Rodríguez /Nochari-Nandaime
Azucena Zelaya /Soynica-Ocotal
Impresión: Octubre 2013
Tiraje: 1,000 ejemplares
EDISA, Telefax: 505-2268 1252

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdf
Sesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdfSesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdf
Sesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdf
LuisAgurio
 
Acceso a la información pública
Acceso a la información públicaAcceso a la información pública
Acceso a la información pública
NORMA VILLACIS
 
Habeas data
Habeas dataHabeas data
La huelga lottt
La huelga lotttLa huelga lottt
La huelga lottt
gleeyep
 
Portada de mate julio
Portada de mate julioPortada de mate julio
Portada de mate julio
MiguelngelDazmejia
 
Acto adminstrativo y acto de administracion
Acto adminstrativo y acto de administracionActo adminstrativo y acto de administracion
Acto adminstrativo y acto de administracion
Blanca Doris Ccoicca Quispe
 
mapa conceptual derecho laboral
mapa conceptual derecho laboralmapa conceptual derecho laboral
mapa conceptual derecho laboral
Cristina Rondon
 
La naturaleza jurídica de la convención colectiva
La naturaleza jurídica de la convención colectivaLa naturaleza jurídica de la convención colectiva
La naturaleza jurídica de la convención colectiva
anethe_vergara
 
Contrato de depósito
Contrato de depósitoContrato de depósito
Contrato de depósito
roxanadlc
 
Unidad de aprendizaje No. 7: Derecho procesal tributario
Unidad de aprendizaje No. 7: Derecho procesal tributarioUnidad de aprendizaje No. 7: Derecho procesal tributario
Unidad de aprendizaje No. 7: Derecho procesal tributario
Lorayne finol
 
La Oralidad en el Proceso Civil
La Oralidad en el Proceso CivilLa Oralidad en el Proceso Civil
La Oralidad en el Proceso Civil
Giulliana Enriquez Carril
 

La actualidad más candente (14)

Sesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdf
Sesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdfSesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdf
Sesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdf
 
Acceso a la información pública
Acceso a la información públicaAcceso a la información pública
Acceso a la información pública
 
Habeas data
Habeas dataHabeas data
Habeas data
 
La huelga lottt
La huelga lotttLa huelga lottt
La huelga lottt
 
Portada de mate julio
Portada de mate julioPortada de mate julio
Portada de mate julio
 
Acto adminstrativo y acto de administracion
Acto adminstrativo y acto de administracionActo adminstrativo y acto de administracion
Acto adminstrativo y acto de administracion
 
1. sesion 1 derecho del trabajo ya (2)
1. sesion 1 derecho del trabajo   ya (2)1. sesion 1 derecho del trabajo   ya (2)
1. sesion 1 derecho del trabajo ya (2)
 
mapa conceptual derecho laboral
mapa conceptual derecho laboralmapa conceptual derecho laboral
mapa conceptual derecho laboral
 
La naturaleza jurídica de la convención colectiva
La naturaleza jurídica de la convención colectivaLa naturaleza jurídica de la convención colectiva
La naturaleza jurídica de la convención colectiva
 
Contrato de depósito
Contrato de depósitoContrato de depósito
Contrato de depósito
 
Unidad de aprendizaje No. 7: Derecho procesal tributario
Unidad de aprendizaje No. 7: Derecho procesal tributarioUnidad de aprendizaje No. 7: Derecho procesal tributario
Unidad de aprendizaje No. 7: Derecho procesal tributario
 
Semana 7
Semana  7Semana  7
Semana 7
 
La Ocupación
La OcupaciónLa Ocupación
La Ocupación
 
La Oralidad en el Proceso Civil
La Oralidad en el Proceso CivilLa Oralidad en el Proceso Civil
La Oralidad en el Proceso Civil
 

Similar a Harold calvo guia para elaborar ordenanzas municipales 2013

Presentación reaf
Presentación reafPresentación reaf
Presentación reaf
marcefossa
 
Como obtener-tus-semillas-ecologicas
Como obtener-tus-semillas-ecologicasComo obtener-tus-semillas-ecologicas
Como obtener-tus-semillas-ecologicas
Radio Ecológica la Voz del Mayab
 
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Crónicas del despojo
 
C21-1_12_Sobre la producción de semillas de variedades locales en producción ...
C21-1_12_Sobre la producción de semillas de variedades locales en producción ...C21-1_12_Sobre la producción de semillas de variedades locales en producción ...
C21-1_12_Sobre la producción de semillas de variedades locales en producción ...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Plantate: la vida no se negocia
Plantate: la vida no se negociaPlantate: la vida no se negocia
Plantate: la vida no se negocia
Crónicas del despojo
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicosrafava
 
Agricultura moderna nutrición
Agricultura moderna nutriciónAgricultura moderna nutrición
Agricultura moderna nutriciónJorge Jx Aliaga
 
Fundación Agrobiodiversidad Colombiana
Fundación Agrobiodiversidad ColombianaFundación Agrobiodiversidad Colombiana
Fundación Agrobiodiversidad Colombiana
Mauricio Parra Quijano
 
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Ana Castañeda
 
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Consultor.
 
Manifiesto por el derecho de los agricultores y agricultoras a vender sus pro...
Manifiesto por el derecho de los agricultores y agricultoras a vender sus pro...Manifiesto por el derecho de los agricultores y agricultoras a vender sus pro...
Manifiesto por el derecho de los agricultores y agricultoras a vender sus pro...
Crónicas del despojo
 
Como obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillasComo obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillasWilliam Rojas
 
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicosCómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Alfonso Cinta
 
como obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillascomo obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillas
pauloweimann
 
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillasComo obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
José Daniel Rojas Alba
 
La soberanía alimentaria
La soberanía alimentariaLa soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria
Dairon Benavidez Rojas
 
La soberania alimentaria
La soberania alimentariaLa soberania alimentaria
La soberania alimentaria
blancaariza
 
Manual de semillas
Manual de semillasManual de semillas
Manual de semillas
José Páez Mendoza
 

Similar a Harold calvo guia para elaborar ordenanzas municipales 2013 (20)

Presentación reaf
Presentación reafPresentación reaf
Presentación reaf
 
Como obtener-tus-semillas-ecologicas
Como obtener-tus-semillas-ecologicasComo obtener-tus-semillas-ecologicas
Como obtener-tus-semillas-ecologicas
 
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
 
C21-1_12_Sobre la producción de semillas de variedades locales en producción ...
C21-1_12_Sobre la producción de semillas de variedades locales en producción ...C21-1_12_Sobre la producción de semillas de variedades locales en producción ...
C21-1_12_Sobre la producción de semillas de variedades locales en producción ...
 
Plantate: la vida no se negocia
Plantate: la vida no se negociaPlantate: la vida no se negocia
Plantate: la vida no se negocia
 
Genetica!!!
Genetica!!!Genetica!!!
Genetica!!!
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Agricultura moderna nutrición
Agricultura moderna nutriciónAgricultura moderna nutrición
Agricultura moderna nutrición
 
Fundación Agrobiodiversidad Colombiana
Fundación Agrobiodiversidad ColombianaFundación Agrobiodiversidad Colombiana
Fundación Agrobiodiversidad Colombiana
 
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
Semillas Agroecológicas. Técnicas de cultivo artesanal.
 
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
 
Manifiesto por el derecho de los agricultores y agricultoras a vender sus pro...
Manifiesto por el derecho de los agricultores y agricultoras a vender sus pro...Manifiesto por el derecho de los agricultores y agricultoras a vender sus pro...
Manifiesto por el derecho de los agricultores y agricultoras a vender sus pro...
 
Como obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillasComo obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillas
 
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillasComo obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
 
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicosCómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
 
como obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillascomo obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillas
 
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillasComo obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
 
La soberanía alimentaria
La soberanía alimentariaLa soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria
 
La soberania alimentaria
La soberania alimentariaLa soberania alimentaria
La soberania alimentaria
 
Manual de semillas
Manual de semillasManual de semillas
Manual de semillas
 

Último

triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
josedavidf114
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptxMapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
JoseBatista98
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 

Último (17)

triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptxMapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 

Harold calvo guia para elaborar ordenanzas municipales 2013

  • 2. 2 GUÍAMETODOLÓGICA INDICE Conceptos previos: ...........................................................................6 ¿Por qué declarar “territorios libres de especies transgénicas”? ......10 ¿Por qué proteger las semillas criollas y acriolladas? .....................15 Marco institucional nacional e internacional a favor de la protección de los recursos genéticos y la biodiversidad en Nicaragua .................................................................................17 Principios que rigen las Ordenanzas Municipales para la protección y fomento de la biodiversidad, las semillas criollas y acriolladas y declarar Territorios Libres de Especies Transgénicas ...................................................................................19 ¿Quién puede impulsar la gestión de una ordenanza municipal? ...21 Etapas del proceso de elaboración y aprobación de una ordenanza municipal para para la protección y fomento de la biodiversidad, las semillas criollas y acriolladas y declarar Territorios Libres de Especies Transgénicas” ....................................23 Etapa 1: Identificación del territorio y de actores interesados .....24 Etapa 2: Conformación del “Comité técnico de seguimiento” ....31 Etapa 3: Redacción y retroalimentación social de propuesta de Ordenanza Municipal ..........................................................32 Etapa 4: Gestión para la aprobación de la ordenanza por el Concejo Municipal ..........................................................35 Etapa 5. Divulgación e implementación de la ordenanza municipal .................................................................................38
  • 3. 3 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” Presentación El material que tienen en sus manos, recoge el esfuerzo coordinado de gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y gremios de productores y productoras para la protección y fomento de la agrobiodiversidad, las semillas criollas y acriolladas y proteger a sus municipios de la entrada de especies transgénicas. Con esta publicación la Alianza “Semillas de Identidad” trata de hacer un aporte para que las municipalidades y poblaciones organizadas que hayan obtenido un nivel de concientización sobre los riesgos que implican para la salud y la seguridad alimentaria la introducción de semillas transgénicas en sus territorios, tengan la oportunidad de agilizar el proceso y declarar a sus municipios defensores de los recursos genéticos locales y digan No a la entrada de especies transgénicas. La Alianza Semillas de Identidad y sus organizaciones socias están convencidas que declarar un Territorio Libre de Transgénicos (TLT), es una propuesta alternativa para devolver a los pueblos el derecho a una alimentación sana y nutritiva. Es producir alimentos con principios de sostenibilidad, equidad social y medioambiental. Es sobreponer el conocimiento campesino e indígena y las prácticas de producción sostenible, por encima de los intereses del mercado y de las grandes transnacionales. Es defender el derecho a la soberanía alimentaria de las familias. Es dar prioridad a los mercados locales y nacionales. Es preservar, mantener y restaurar la biodiversidad y el conocimiento local; es identidad y autodeterminación campesina.
  • 4. 4 GUÍAMETODOLÓGICA Desde 2008 las organizaciones socias de la Alianza “Semillas de Identidad” trabajan por el rescate, conservación, multiplicación, autoabastecimiento, uso y consumo de semillas de variedades criollas y acriolladas, logrando en alianza con los Gobiernos locales, instituciones públicas y gremios de productores y productoras declarar 10 Territorios Libres de Transgénicos en Nicaragua: • Municipio de San Dionisio, Matagalpa • Municipio de San Ramón, Matagalpa • Municipio de Ciudad Darío, Matagalpa • Municipio de Esquipulas, Matagalpa • Municipio de Belén, Rivas • Municipio de Macuelizo, Nueva Segovia • Municipio de Somoto, Madriz • Municipio de Diriamba, Carazo • Municipio de Nandaime, Granada • Municipio de Santa María de Pantasma, Jinotega Actualmentesegestionanlaaprobación7nuevasordenanzas en el Departamento de Chinandega, 2 en el Departamento de Jinotega y una en el Departamento de Carazo.
  • 5. 5 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” Este material no pretende ser una camisa de fuerza ni la única opción para asegurar el proceso de declaración de territorios Libres de transgénicos. El objetivo de la guía es permitir, facilitar y orientar el proceso, además que es una oportunidad para promover, fortalecer y empoderar la organización social y la construcción de alianzas en aras de construir colectivamente estrategias locales enmarcadas en la pequeña producción campesina, la Agroecología, la equidad, el comercio justo, el consumo de productos sanos de origen campesino a nivel local y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias.
  • 6. 6 GUÍAMETODOLÓGICA Conceptos previos: • ¿QuéesunaOrdenanzaMunicipal?Unaordenanza es un acto normativo, un instrumento técnico-jurídico a través del cual se expresa el concejo municipal para el gobierno de su municipio, en temas que son de interés general y permanente para la población y cuya aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio desde su publicación. La ordenanza municipal es aprobada por el concejo municipal, su aplicación es permanente y solo puede modificarse con un proceso amplio de consulta y con la aprobación de la mayoría del concejo. • ¿Municipio? Según la Ley 40, ley de Municipios de Nicaragua, un Municipio es la unidad base de la división político administrativa del país. Se organiza y funciona a través de la participación popular para la gestión y defensa de los intereses de sus habitantes y de la nación. Son elementos esenciales del Municipio: el territorio, la población y el gobierno. • Conservación ex situ: la conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales. • Conservación in situ: la conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales, el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales, y en el caso de las especies domesticadas y cultivadas en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas.
  • 7. 7 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” • Centro de Origen: área geográfica donde adquirió por primera vez sus propiedades distintivas una especie vegetal, domesticada o silvestre. • Centro de Diversidad Biológica: área geográfica que contiene un nivel elevado de diversidad genética para las especies cultivadas o silvestres en condiciones in situ. • Diversidad Biológica: se entiende como la variabilidad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. Representa la variabilidad de organismos vivos dentro y entre cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres, acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. • Especies Nativas: especies vegetales o de fauna que son propias de una zona o región, cuya capacidad de reproducción o sobrevivencia depende de las condiciones ambientales de su entorno natural. • Recurso biológico: Son los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones o cualquier tipo de componente biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad. • Utilización sostenible: utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la misma, con lo cual se mantiene la posibilidad de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.
  • 8. 8 GUÍAMETODOLÓGICA • Variedades locales criollas o tradicionales: Las poblaciones de plantas de especies domesticadas o cultivadas, caracterizadas por su gran diversidad genética, que son herencia ancestral familiar o comunitaria y que han logrado conservarse durante muchas generaciones con técnicas de mejoramiento de semillas, de selección y cruzamientos naturales o dirigidos, aplicando conocimientos tradicionales de pueblos originarios o indígenas y de comunidades campesinas. • Variedades locales acriolladas: Las poblaciones de plantas de especies domesticadas o cultivadas, descendientes de variedades mejoradas por centros experimentales o empresas, con técnicas convencionales de polinización dirigida y selección, las que se adaptan a través de los años junto a las variedades criollas o tradicionales. • Organismo Vivo Modificado: Cualquier organismos vivo que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología molecular. • Producción Orgánica: Sistema de producción holístico, que emplea al máximo los recursos de la finca mediante prácticas de gestión interna, aplicando métodos biológicos y descartando el empleo de productos sintéticos. • Restauración: Es la recuperación de las capacidades y ofertas de los ecosistemas y agro ecosistemas a largo plazo.
  • 9. 9 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” • Producción Agroecológica: Sistema productivo donde se aprovechan al máximo los recursos locales y la sinergia de los procesos a nivel del agro ecosistema, utiliza prácticas que favorecen su complejidad, adoptando el control biológico y la nutrición orgánica de manera óptima en el manejo del sistema de producción o la finca. • Soberanía y seguridad alimentaria: Derecho a la producción, distribución y consumo de alimentos, que garanticen la calidad y la seguridad a lo largo de la cadena alimentaria. • Sostenibilidad: Resultado de la relación armónica entre los factores productivos, los ecosistemas y sus cielos naturales, garantizando el mantenimiento, recuperación y conservación de los bienes naturales, respetando la vida en todas sus expresiones, a fin de establecer sistemas sucesionales y proteger la biodiversidad. • COMUSSAN: Comisiones Municipales para la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional. • CAPS: Comité de Agua Potable y Saneamiento, cuyo objetivo es proteger la tierra y el agua de manera racional y sostenible.
  • 10. 10 GUÍAMETODOLÓGICA ¿Por qué declarar “territorios libres de especies transgénicas”? Mil años atrás, las familias campesinas con su autodeterminación y dedicación, produjeron en beneficio de la sociedad miles de variedades de cultivos adaptados a diversas zonas agroecológicas, con múltiples sabores y propiedades nutritivas; contribuyendo a la construcción colectiva de una identidad cultural, al servicio de la agricultura y la alimentación de las poblaciones. Sin embargo, en menos de 100 años, las industrias y los científicos de las empresas transnacionales decidieron que las familias campesinas no sabían nada de producción vegetal o animal, que las semillas nativas o razas criollas eran improductivas o de bajo rendimiento, y por tanto, se apropiaron de la producción y distribución de semillas y de las especies domesticadas en el mundo, hasta llegar a la creación de semillas en laboratorios, las que son modificadas por medios artificiales para hacerlas resistentes a plagas y con otras características propias de otras especies, que llamamos Organismos genéticamente modificados o transgénicos, con intereses claramente económicos. Los organismos genéticamente modificados (OGM), conocidos como Transgénicos, son aquellos organismos (plantas o animales) producidos en laboratorios y que a través de la ingeniería genética, se les introduce un gen o genes de otras especies (plantas, animales o microorganismos), para generar una nueva especie con propiedades ajenas a su estructura natural. Se estima que en el mundo se han sembrado más de 160 millones de hectáreas con cultivos transgénicos y se han constatado graves consecuencias al patrimonio genético de la humanidad, a la salud, a la economía campesina y a la biodiversidad.
  • 11. 11 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” A través de la Biotecnología y las patentes, las grandes empresas transnacionales como MONSANTO y Syngenta, luchan por obtener una identidad preservada, convirtiéndose en los únicos dueños de la llave (genes) para la producción y el consumo de alimentos. Esta apropiación genética ha traído consigo la desaparición de miles de variedades de cultivos, la degradación del medio ambiente, el monopolio del mercado de semillas, la exclusión social, la pobreza y la migración del productor/a del campo hacia la ciudad; fragilizando los conocimientos ancestrales y tradicionales, provocando inseguridad alimentaria y nutricional en los pueblos dependientes de la agricultura y la agrobiodiversidad. Por esta razón es que hoy vemos una agricultura frágil, dependiente de insumos externos, la mayoría tóxicos de alto costo, y sometida a los caprichos de los agro negocios internacionales. Enestesentido,permitirlaintroduccióndecultivostransgénicos a un territorio o comunidad específica, significa: • Aumentar la dependencia económica, la pobreza y la inseguridad alimentaria de las familias campesinas, al despojarlas de sus recursos genéticos locales. • Desaparición de las variedades criollas y acriolladas y de la identidad local. • Múltiples riesgos para la salud humana. • Alteración del equilibrio ecológico y erosión de la biodiversidad.
  • 12. 12 GUÍAMETODOLÓGICA • Aumentar la contaminación de las aguas, suelos y aire, ya que los transgénicos requieren de un uso mayor de agro tóxicos. • Aceptar las especies transgénicas es desconocer el saber y agricultura campesina, como factores claves para mejorar la producción y garantizar la alimentación. • Contribuir al enriquecimiento y monopolio de las grandes empresas transnacionales. • Limitar el comercio local e internacional de la producción campesina. Los transgénicos encienden la alerta para trabajar colectivamente con un enfoque local y nacional, que permita mejoras en los sistemas de producción, con prácticas agroecológicas que protejan y promuevan el uso de los recursos genéticos locales, el saber campesino y la conservación y utilización de los recursos naturales en pro de la seguridad alimentaria. Es evidente que las especies transgénicas pueden contaminar las especies locales, a través de la transferencia de polen por los diferentes vectores de polinización como las aves, insectos, murciélagos, el viento y la lluvia. Es por eso que la agricultura campesina y los transgénicos no pueden coexistir en el mismo territorio. En la actualidad existen muchas evidencias de que el conocimiento, las prácticas y experiencias campesinas, en armonía con la naturaleza, contribuyen a proteger el medio ambiente, la biodiversidad, la identidad, cultura y la soberanía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos.
  • 13. 13 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” Es por ello que, declarar un Territorio Libre de Transgénico es una salvaguardia municipal que trata de fortalecer el trabajo de las organizaciones campesinas, el Gobierno local, las Instituciones públicas y privadas, para potencializar la actividades de producción agroecológica y asegurar la soberanía alimentaria, a la vez que trata de reforzar las actividades de supervisión y control para evitar la introducción y contaminación de los recursos locales por las especies transgénicas. País Territorios México Sierra Trahumar de Chihuahua- Tlaxcala ZLT, por acuerdo de productores. Oaxaca (prohíbe OGM por ley Estatal). Algunos Ejidos y comunidades por acuerdo de Asamblea. Brasil Estado de Paraná-Puerto de Paranagua. Nicaragua Municipio de San Ramón, San Dionisio, Ciudad Darío y Esquipulas en el Departamento de Matagalpa; Municipio de Santa María de Pantasma en el Departamento de Jinotega; Municipio de Macuelizo en Nueva Segovia, Municipio de Somoto en Departamento de Madriz, Municipio de Nandaime en el Departamento de Granada, Municipio de Belén en el Departamento de Rivas y Municipio de Diriamba en el Departamento de Carazo. Costa Rica Paraíso de Cartago, Santa Cruz, Nicoya y Bangares en Guanacaste, San Isidro y Barva en Heredia, Talamanca en Limón y Moravia en San José. En la actualidad el 77% de los Gobiernos Locales han decidido declarar más territorios libres de transgénicos. Países donde se han declarado Territorios Libres de Transgénicos.
  • 14. 14 GUÍAMETODOLÓGICA Argentina San Marcos Sierra en la provincia de Córdoba; el Bolsón en la provincia de Río Negro; Villa de Merlo en San Luis. Bolivia Municipio de Caranavi. Nueva Constitución de Bolivia, prohíbe los cultivos y alimentos transgénicos en el territorio nacional. Colombia Resguardo Indígena Zenú, Córdoba y Sucre. Resguardo Indígena de Cañamomo y Lomaprieta. Resguardo Indígena de Huila. Resguardo del Pueblo Wayu, de Mayamangloma Ecuador Cantón Cotacachi. Constitución de Ecuador y la Ley de SAN prohíbe los transgénicos. Perú Municipio de Huánuco del departamento de Ayacucho, Municipio de Cuzco en Lambayuque, en Lima. En noviembre del 2011, el Gobierno aprobó la moratoria por 10 años al ingreso de transgénicos. Fuente: Zonas y territorios libres de transgénicos: La sociedad de toma el derecho a decirle no a los OGm. Campaña Semillas de Identidad, Colombia, 2009.
  • 15. 15 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” ¿Por qué proteger las semillas criollas y acriolladas? • Los recursos genéticos nativos y las semillas criollas y acriolladas, son la base para lograr la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional en Nicaragua. • Las semillas criollas y acriolladas son fuente continua de evolución, diversidad genética y adaptación al cambio climático, por lo que aseguran la disponibilidad estable de alimentos. • Las semillas criollas y acriolladas son herencia de nuestros ancestros y parte de nuestra cultura, conocimiento y saber campesino e indígena. • Las semillas criollas son la base fundamental para mantener y conservar nuestra biodiversidad y el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias campesinas e indígenas. • Los sistemas comunitarios de producción y mejoramiento campesino de semillas criollas y acriolladas, han permitido la evolución y adaptación de las semillas desde nuestros ancestros hasta el día de hoy; por lo tanto deben ser reconocidos por el Gobierno y sus Instituciones. • Defender los derechos que tienen las familias campesinas e indígenas para rescatar, preservar, multiplicar e intercambiar libremente sus semillas en su comunidad y a nivel nacional es genuino y legítimo; por lo tanto, los gobiernos locales y el Gobierno de Nicaragua deben emprender acciones legales, jurídicas, técnicas y sociales a favor de su protección.
  • 16. 16 GUÍAMETODOLÓGICA Municipio de Macuelizo Municipio de Santa María de Pantasma Municipio de San Ramón Municipio de San Dionisio Municipio de Esquipulas Municipio de Ciudad Darío Municipio de Somoto Municipio de Diriamba Municipio de Nandaime Municipio de Belén • Para decir NO a la Introducción de Organismos Genéticamente Modificados conocidos como transgénicos. Estos cultivos son causa y consecuencia de la contaminación, la erosión genética y deterioro de los ecosistemas locales y nacionales; además, son un peligro para la salud humana. Son especies patentadas en manos de las grandes empresas transnacionales, las cuales desean provocar dependencia económica a los productores y productoras para autogenerarse grandes ganancias. Municipios en Nicaragua, declarados como Territorios Libre de Transgénicos
  • 17. 17 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” Marco institucional nacional e internacional a favor de la protección de los recursos genéticos y la biodiversidad en Nicaragua Tratados y Convenios Internacionales: • El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB-1993) cuyos objetivos son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. • El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del CDB (2003). El objetivo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos en la diversidad biológica y la salud humana. • El Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sus objetivos son la conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. • Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, (1994). Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.
  • 18. 18 GUÍAMETODOLÓGICA Leyes Nacionales: • Ley 217: Ley de Medio Ambiente y los Recursos Naturales. • Ley 693: Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua. • Ley 705: Ley sobre Prevención de Riesgos Provenientes de Organismos Vivos Modificados por Medio de la Biotecnología de Bioseguridad Molecular. • Ley 765: Ley de Fomento a la Producción Agroecológica u Orgánica. • Ley 807: Ley de Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica.
  • 19. 19 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” Principios que rigen las Ordenanzas Municipales para la protección y fomento de la biodiversidad, las semillas criollas y acriolladas y declarar Territorios Libres de Especies Transgénicas • Principio de Sostenibilidad: constituye un deber del Estado y de los particulares la utilización de los componentes de la diversidad biológica, de manera que se asegure una productividad sostenible, compatible con su equilibrio e integridad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. • Principio Precautorio: cuando exista peligro de daños graves o irreversibles a la diversidad biológica o sus componentes, o al conocimiento asociado a ella, la ausencia de certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas pertinentes para evitar el daño. • Principio Preventivo: se reconoce que es de vital importancia anticipar, prevenir y atacar las causas de la pérdida de la diversidad biológica o sus amenazas. • Principio de Equidad: constituye deber del Estado velar por la distribución justa de los beneficios derivados del acceso y utilización de los recursos genéticos y su elemento intangible asociado entre los diferentes grupos sociales e individuos involucrados.
  • 20. 20 GUÍAMETODOLÓGICA • Principio de Integralidad: el manejo de la diversidad biológica es integral y por tanto requiere de medidas multisectoriales que se incluyan en las estrategias, planes y programas que se desarrollen en el país. • Principio de participación ciudadana: Se reconoce el rol de la sociedad civil en la conservación de la diversidad biológica, por lo que deberá participar activamente en el diseño y la implementación de la estrategia y las políticas públicas que se aprueben.
  • 21. 21 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” ¿Quién puede impulsar la gestión de una ordenanza municipal? La gestión de una ordenanza municipal para la protección y fomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasy declarar Territorios Libres de Especies Transgénicas, puede ser impulsada por organizaciones campesinas, organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas o privadas, o bien por mandato del Gobierno Municipal a través de los miembros del concejo o del Alcalde. Funciones que debe cumplir la organización o institución facilitadora del proceso: • Lograr la participación de todos los actores y sectores presentes en el territorio. • Ayudar a identificar los principales problemas de la comunidad referido al modelo de agricultura implementado, la conservación del medio ambiente, los recursos genéticos, el saber campesino y las posibles soluciones al elaborar una ordenanza de esta naturaleza. • Lograr el consenso y el compromiso mutuo. • Servir de puente de comunicación entre los diferentes gremios, instituciones y el Gobierno Municipal. • Liderar el proceso de redacción y aprobación de la ordenanza. • Gestión de recursos técnicos y económicos necesarios para encaminar el proceso.
  • 22. 22 GUÍAMETODOLÓGICA Condiciones mínimas para que la organización o institución facilitadora inicie el proceso: • Destinar a un/una funcionaria encargada de coordinar y dedicar tiempo para llevar acabo todo el proceso. • Contar con recursos económicos para cubrir los costos vinculados con el proceso. • Contar con el reconocimiento local para garantizar las alianzas con los grupos estratégicos. • Contar con el apoyo del Concejo Municipal es una ventaja fundamental. Miembros del Concejo Municipal de Somoto aprobando la Ordenanza Municipal, diciembre del 2012.
  • 23. 23 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” Etapas del proceso de elaboración y aprobación de una ordenanza municipal para para la protección y fomento de la biodiversidad, las semillas criollas y acriolladas y declarar Territorios Libres de Especies Transgénicas” Etapa 1 • Identificación del territorio. • Identificación de actores. • Talleres de sensibilización y socialización. • Presentación de la iniciativa al Concejo Municipal. Etapa 2 • Conformar el Comité Técnico de Seguimiento. Etapa 3 • Redacción y retroalimentación de la ordenanza. Etapa 4 • Gestión de aprobación de ordenanza ante el Alcalde y el Consejo Municipal. Etapa 5 • Promoción e implementación de la ordenanza.
  • 24. 24 GUÍAMETODOLÓGICA Etapa 1: Identificación del territorio y de actores interesados 1.1 Identificación del territorio: La selección del “territorio” es el primer paso del proceso y depende de las características de cada territorio, de sus necesidades, de las experiencias productivas locales y de instrumentos específicos referidos a la protección del medio ambiente y los recursos naturales. Aspectos a tomar en cuenta en la identificación del territorio: • Características: Ubicación geográfica, si está ubicado en una área protegida, si habitan grupos de indígenas, si es un territorio productivo y sensible al cambio climático. Averiguar sobre el tipo de agricultura predominante y las características socioeconómicas de la población. • Condiciones legales y jurídicas existentes: Es importante indagar sobre la existencia de otros mecanismos o normas jurídicas que refuercen o respalden la aprobación de una ordenanza municipal. Muchos territorios ya tienen conformadas las COMUSSAN, los CAPS, entre otras iniciativas locales y nacionales que se articulan y complementan con la ordenanza municipal. • Gobernabilidad local: la articulación de las fuerzas políticas, la vocación y la sensibilidad de los miembros del concejo municipal y del alcalde en relación a la producción campesina y al cuido del medio ambiente, son claves para iniciar este tipo de proceso. Por lo tanto, es fundamental incluir en los mapas de actores al gobierno municipal.
  • 25. 25 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” • Disposiciones de construir alianza entre los actores y sectores presentes: Elaborar un mapa de actores o grupos estratégicos y establecer alianzas y coordinaciones con cada uno de ellos. 1.2 Identificación de actores claves para el proceso: Desde el inicio es clave identificar a los actores presentes en el municipio. Se recomienda hacer un mapeo y describir el quehacer de cada organización e institución. Una vez identificada, es importante hacer una priorización de las organizaciones e instituciones que tienen mayor incidencia y que estén plenamente comprometidas con del desarrollo sostenible del territorio. Es de suma importancia garantizar la participación de concejales, inclusive del alcalde o alcaldesa municipal. Actores presentes en el territorio y que puede participar de este proceso: • Alcaldía Municipal y su concejo municipal • MINSA • INTA • MAGFOR • MARENA • ONG’s con presencia local • Gremios de productores y productoras (cooperativas, asociaciones, federaciones) • Escuelas primarias y secundarias • Universidades
  • 26. 26 GUÍAMETODOLÓGICA Tabla 1: Matriz de identificación de actores claves presentes en el municipio: Nombre de la Organización/ institución/Gremios Contacto Objetivos y sectores con los que trabaja Observación: Información que ayude a determinar la posibilidad de trabajar en alianza con este actor, programas, proyectos, entre otros. Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) Ministerio del Ambiente Recursos Naturales (MARENA) Ministerio de Educación Policía Nacional Concejales CAPS Cooperativas de productores y productoras Organizaciones No Gubernamentales Iglesias Otros... • Grupos Religiosos • La Policía • Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa.
  • 27. 27 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” 1.3 Sensibilización y socialización de los objetivos y beneficios de la Ordenanza La sensibilización es un proceso muy importante y hay que darle prioridad, porque permite que las y los ciudadanos y sus organizaciones se involucren activamente en el proceso. La meta es generar un cambio de actitudes a favor de la proteccióndelosrecursosgenéticoslocales,deunaagricultura y un saber campesino que contribuye a disminuir los efectos del cambio climático, a garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de la población y lograr una identidad cultural basada en el respeto al medio ambiente. Además, permite que todos los y las participantes enriquezcan el proceso y se discutan los temas prioritarios para el desarrollo del municipio o territorio. Durante los talleres se pueden incluir temas de agroecología, soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, bondades de las semillas criollas y acriolladas locales y riesgos de los transgénicos. Condiciones previas a la elaboración del o los talleres: • Definición de agenda. • Identificación y convocatoria de los y las participantes. • Identificación de lugar y preparación logística (refrigerio, almuerzo, materiales y equipo de apoyo). • Preparación del contenido de los talleres o bien invitar a personas con experiencia en los temas a presentar. • Elaborar presupuesto.
  • 28. 28 GUÍAMETODOLÓGICA ACTIVIDADESTEMASRESPONSABLE ObjetivosSensibilizaciónsobreimportanciadelosrecursosgenéticosy riesgosdelostransgénicos. Conformaruncomitédeseguimientoparalaelaboraciónde propuestapreliminardelaordenanzamunicipal Organización facilitadora. DuraciónDe3a4horas TemasycontenidosSemillascriollasyacriolladasytransgénicos. Laimportanciadelaproducciónagroecológicaydela seguridadalimentaria. Objetivoypropósitodeimpulsarunaordenanzamunicipal Expositor TrabajoenGrupooen plenaria Identificarproblemasconlaproduccióncampesina. Lasituacióndelaagriculturaenelmunicipio.Indagarsobrela existenciadesemillascriollasyacriolladasenelterritorio. Accionesemprendidas. Compromisodelasylosparticipantesdecontinuarconelproceso. Facilitador Identificarorganizaciones quequieraconformarel ComitédeSeguimiento Seleccionarafuncionarios/asquedeseenconformarelcomité técnicodeseguimiento. Priorizaractividadesparadarseguimientoalproceso. Facilitador MaterialesrequeridosSalónconpizarra. Datashow. Papelones. Marcadospermanenteyacrílicos. Facilitador. Organización facilitadora Tabla 2. Agenda de los talleres de sensibilización sobre el tema de las semillas criollas y acriolladas y los riesgos de los transgénicos:
  • 29. 29 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” Los talleres de sensibilización y socialización deben permitir los siguientes resultados: • Lista de organizaciones que respaldan la elaboración de la ordenanza. • Conformación de un comité de apoyo que permita respaldar la iniciativa ante el concejo municipal • Un plan de trabajo que contenga entre otros cosas: a. Preparar y presentar un documento o presentación con los objetivos y propósito para elaborar la ordenanza municipal. b. Gestionar un despacho en las reuniones mensuales del concejo municipal. c. Garantizar la aprobación y el reconocimiento del concejo municipal, para continuar con el proceso de elaboración de la ordenanza. d. Solicitar que miembros del concejo municipal designen a una comisión que participe en la elaboración de la ordenanza. Aspectos claves a tomar en cuenta en la concertación y sensibilización de las y los actores a través de una reunión o sesión de trabajo: • Definir bien los objetivos y metas. • Promover la participación activa de todos los sectores. • Manejar adecuadamente los conflictos que pudiese ocurrir. • Mantener la constancia y permanente negociación con el concejo municipal.
  • 30. 30 GUÍAMETODOLÓGICA • Tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo y los ritmos de trabajo de cada organización y particularidades del municipio. • Seguimiento, evaluación y retroalimentación del proceso. Herramientas para la sensibilización: • Intercambio de experiencia con productores/as, concejos municipales de otros territorios donde se han aprobado las ordenanzas (San Ramón, Ciudad Darío, San Dionisio y Esquipulas en Matagalpa, Santa María de Pantasma - Jinotega, Nandaime - Granada, Belén - Rivas, Macuelizo en Nueva Segovia y Somoto en Madriz). • Participación en ferias de recursos genéticos celebradas en otros municipios.
  • 31. 31 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” Etapa 2: Conformación del “Comité técnico de seguimiento” El comité técnico de seguimiento es el responsable de trazar el camino para garantizar los objetivos y metas propuestas. El comité técnico puede estar conformado por: • Al menos 2 representantes de grupos de productores/as. • Al menos 2 representantes de las organizaciones no gubernamentales. • Al menos 2 representantes de instituciones públicas. • Al menos 3 concejales municipales. • Además de técnicos/as y promotores/as, policía y otros sectores vinculados con el desarrollo comunitario del territorio. Funciones del comité técnico de seguimiento: • Reunirse al menos tres veces para redactar el borrador preliminar de propuesta de ordenanza. • Propiciar la participación de otros actores claves. • Gestionar ante el Concejo Municipal la presentación del borrador preliminar de la Ordenanza Municipal. • Coordinar la divulgación e implementación de la Ordenanza en el Municipio. • Brindar información y comunicar sobre el avance del proceso a todos los involucrados.
  • 32. 32 GUÍAMETODOLÓGICA Etapa 3: Redacción y retroalimentación social de propuesta de Ordenanza Municipal La organización facilitadora debe tratar de simplificar el proceso de redacción de la ordenanza municipal, articular las ideas y posiciones, además de encausar las discusiones previstas en las reuniones del comité técnico de seguimiento. ¿Qué estructura pueden tener la ordenanza municipal a favor de la protección de los recursos genéticos y la NO introducción de especies transgénicas? La estructura depende de la particularidad de cada territorio/ municipio,delniveldeapropiacióndelosactoresparticipantes y de las metas que desean establecer. La estructura de la ordenanza debe expresar los fundamentos técnicos, políticos, jurídicos y normativos que deben cumplirse una vez que la ordenanza sea aprobada. Es recomendable que la ordenanza forme parte del marco jurídico del municipio y del proceso de planificación municipal.
  • 33. 33 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” Tabla 3. Estructura básica de una ordenanza municipal para la protección y fomento de la biodiversidad, las semillas criollas y acriolladas y declarar Territorios Libres de Especies Transgénicas. No Contenido Descripción 1 Ordenanza # El Concejo Municipal debe de enumerar las orde- nanza para su debido control y registro. 2 Certificación o emisión Debe nombrarse quién emite la ordenanza, gene- ralmente la emite el Alcalde con la aprobación de los concejos municipales. 3 Considerandos Los considerando corresponden la revisión del marco legal y político nacional e internacional que sirven de referencia, justificación y exposición de motivos sobre la necesidad de regular o fomentar determina- da situación a través de una ordenanza municipal. Se debe de comenzar argumentando con las leyes nacionales. En primer lugar con la Constitución Polí- tica de Nicaragua, luego las leyes ordinarias, pos- teriormente con los convenios internacionales y por ultimo las resoluciones o dictamen a nivel nacional o internacional. Ejemplo de Considerandos: I. Que la Constitución Política de la República de Nicaragua, en sus artículos 59 y 60 establece que los Nicaragüenses tenemos derecho a la sa- lud; y que el Estado establecerá las condiciones básicas para su promoción y protección, igual que el derecho de habitar en un ambiente salu- dable, siendo obligación del Estado la preserva- ción, conservación y rescate del medio ambiente y los recursos naturales. II. Que la Honorable Asamblea Nacional aprobó y ratificó el Protocolo de Cartagena sobre Segu- ridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual reconoce los poten- ciales efectos adversos del uso de transgénicos en la diversidad biológica y los riesgos en la salud humana. III. Que Nicaragua suscribió la Declaración Uni- versal de los Derechos de la Madre Tierra en el cual se prohíbe la introducción de transgénicos, el patentamiento de la diversidad biológica, así mismo promueve la protección, conservación y rescate de semillas criollas y/o acriolladas y los conocimientos tradicionales.
  • 34. 34 GUÍAMETODOLÓGICA 4 Por tanto Es el fundamento legal que menciona las disposicio- nes que otorga la constitución política de Nicaragua. Ejemplo: Por lo tanto el Concejo Municipal del Nandaime en el Departamento en el uso de sus facultades,... 5 Dicta El Concejo Municipal hace saber al público en ge- neral el titulo de la ordenanza. Ejemplo: Ordenanza para el Fomento de la Soberanía Alimentaria y la Pro- tección de la Biodiversidad Nativa en el Municipio de Nandaime, Departamento de Granada. 6 Cuerpo de la Ordenanza Ante de comenzar a definir los artículos, es recomen- dable incluir una serie de definiciones y conceptos que respaldan y orientan el sentido de la ordenanza. El Cuerpo de la ordenanza es la manera de disponer de los artículos que conforman la ordenanza munici- pal. El numero de articulo depende de la necesidad, pero si deben de llevar un orden lógico. Se puede ordenar por Títulos o Capítulos. A cada artículo debe llegar un titulo o encabezado. Ejemplo de Título I. Disposiciones Generales, Objeto y Ámbitos. Ejemplo de Articulo de ese Título: Articu- lo 1: Objeto: La presente ordenanza es de orden pú- blico y de interés social, tiene como objeto establecer en el municipio de xxx las disposiciones regulatorias para proteger la semillas criollas y acriolladas con en- foque agroecológico y como estrategia de soberanía y seguridad alimentaria nutricional, identidad cultural, economía local y protección antes los efectos adver- sos de las especies, variedades o razas transgénicas. Ejemplo Titulo III. Disposiciones Precautorias so- bre cultivos y distribución de asistencia alimentaria con Transgénicos. Ejemplo de Artículo de esta Titu- lo: Articulo 5: Se Declara al Municipio XX como Municipio Libre de Transgénicos por consiguiente no se autoriza ninguna actividad con ninguna especie transgénica en toda la circunscripción del Municipio. 7 Publicación y Firma Se refiere a la fecha de publicación, hora y lugar don- de fue aprobada. Generalmente es firmada por el Señor Alcalde y el Secretario del Concejo Municipal. El comité técnico necesita al menos tres sesiones de trabajo para redactar un primer borrador de propuesta de ordenanza municipal. Una vez preparada la versión preliminar, se gestiona su presentación ante el concejo municipal.
  • 35. 35 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” Etapa 4: Gestión para la aprobación de la ordenanza por el Concejo Municipal El procedimiento para solicitar la aprobación de la ordenanza por parte del concejo municipal, es el siguiente: • Enviar una carta dirigida al Alcalde y al secretario del concejo, solicitándole un espacio en las sesiones del concejo municipal para presentar la ordenanza. Enviar copia de la ordenanza. • Es importante enviar una copia de la ordenanza a todos los miembros del concejo municipal, a fin que de que la conozcan y propongan sus aportes. • Es importante hacer lobby con los concejales para conocer su opinión sobre la ordenanza y tratar de hacer los ajustes requeridos. • Preparar una presentación con todos los elementos claves de la ordenanza, haciendo mención sobre el proceso de elaboración, así como la lista de las instituciones y organizaciones participantes. Es posible que los honorables miembros del concejo municipal hagan observaciones y/o aportes a la ordenanza, en este caso, la persona que hace la presentación debe estar lista y tener la agilidad de redactar los aportes a la ordenanza, procurar satisfacer las demandas del concejo y promover la aprobación de dicha ordenanza. Una vez presentada y ajustada, el Alcalde o Alcaldesa puede solicitar la votación de todos los miembros del concejo y aprobar la ordenanza. Cada gobierno municipal tiene sus propios mecanismos de votación y aprobación de iniciativas.
  • 36. 36 GUÍAMETODOLÓGICA Es importante contar con los equipos apropiados: se debe contar con un data show, una computadora, una impresora e imprimir la ordenanza recién aprobada y solicitar la firma del Señor/a Alcalde/sa y el Secretario/a del concejo municipal. Sin embargo, puede ocurrir que el concejo Municipal solicite antes de la firma, una revisión por parte del representante legal, si esto ocurre, el comité de seguimiento debe estar al tanto de este proceso hasta obtener la ordenanza firmada y sellada. El siguiente paso es solicitar un acta de certificación, que es un requisito fundamental para inscribir y publicar la Ordenanza Municipal en la Gaceta Diario Oficial de Nicaragua. Ejemplo de Acta de Certificación de la ordenanza municipal:
  • 37. 37 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” Pasos para inscribir la ordenanza municipal en la Gaceta Diario Oficial. • Dos versiones impresas. • Dos versiones digitales. • Acta de certificación de la ordenanza. • Pagar una tarifa que se define por el número de página del documento. Más información: La Gaceta, Diario oficial, De la Rotonda de Plaza Inter 1c. arriba 2c. al lago. Managua, Nicaragua. Tels.: 228-3791 – 222-7344 • Fax: 228 4001 • correo lagaceta@presidencia.gob.ni, página Web: http://www. lagaceta.gob.ni/
  • 38. 38 GUÍAMETODOLÓGICA Etapa 5. Divulgación e implementación de la ordenanza municipal La Divulgación e implementación de la ordenanza municipal debe ser inmediata a su aprobación e inscripción en la Gaceta. El comité técnico de seguimiento y las organizaciones presentes deben trazar un plan de divulgación de la ordenanza, que incluya: • Diseño e impresión de la ordenanza municipal. • Organizar talleres de presentación y socialización de la ordenanza. • Uso de la radio local para promocionar temas alusivos a la ordenanza. • Organización y celebración de ferias de semillas criollas y acriolladas, así como mercados campesinos para promover la producción y el consumo de las semillas criollas y acriolladas • Elaboración de materiales visuales (afiches, brochures, volantes, rótulos de carreteras). En cuanto a la implementación, las acciones prioritarias son las siguientes: • Realización de un inventario de semillas criollas y acriolladas. • Promoción de bancos de semillas comunitarios.
  • 39. 39 ElaboraryaprobarOrdenanzasMunicipales “paralaprotecciónyfomentodelabiodiversidad,lassemillascriollasyacriolladasydeclararTerritoriosLibresdeEspeciesTransgénicas” • Intercambios de experiencia en la administración y manejo de bancos de semillas. • Realizar caracterización de las semillas criollas y acriolladas. • Conformaruncomitéinterdisciplinarioparaimplementar y dar seguimiento a la ordenanza municipal. • Celebrar el día destinado a las Semillas Criollas y Acriolladas. Para mayor información sobre el proceso de elaboración de Ordenanzas Municipales puede comunicarse con la Alianza Semillas de Identidad a los teléfono: 22700229-22780877, correo electrónico: semillas.identidadnic@gmail.com
  • 40. 40 GUÍAMETODOLÓGICA Créditos: Texto original: Harold Calvo Reyes, Guía Metodológica: Elaborar y aprobar Ordenanzas Municipales “para la protección y fomento de la biodiversidad, las semillas criollas y acriolladas y declarar Territorios Libres de Especies Transgénicas”. Palabras Claves: Semillas Criollas Recursos Genéticos Transgénicos Créditos: La Guía Metodológica se basa en la sistematizacion de las experiencias de las organizaciones socias de la Alianza Semillas de Identidad que han fomentado la elaboración y aprobación de Ordenanzas en diversos municipios de Nicaragua. La publicación de esta guía ha sido posible gracias a la cooperación de SWISSAID y la Alianza “Semillas de Identidad” Nicaragua. Alianza Semillas de Identidad: http://semillasidentidad.blogspot.com/ Diseño y Diagramación: Massiel García Solis- EDISA Cuido de la publicación: Harold Calvo Reyes /Alianza Semillas de Identidad Lucía Aguirre /SWISSAID Martina Herrera /SWISSAID Colaboración: Sandra López /FUDEGL-Matagalpa Ericka Rodríguez /Nochari-Nandaime Azucena Zelaya /Soynica-Ocotal Impresión: Octubre 2013 Tiraje: 1,000 ejemplares EDISA, Telefax: 505-2268 1252