SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SUPREMACÍALA SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL Y LOSCONSTITUCIONAL Y LOS
SISTEMA DE CONTROLSISTEMA DE CONTROL
CONSTITUCIONALCONSTITUCIONAL
Dra. Silvia Carolina CarolinaDra. Silvia Carolina Carolina
Aguilar Krugg.Aguilar Krugg.
TEORIA CONSTITUCIONALTEORIA CONSTITUCIONAL
MODERNAMODERNA
TEORIA CONSTITUCIONAL
SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
CONTROL
CONSTITUCIONAL
ESTADO CONSTITUCIONALESTADO CONSTITUCIONAL
DEMOCRATICODEMOCRATICO
ESTADO CONSTITUCIONAL
DEMOCRATICO
SUPREMACÍA JURIDICA
CONSTITUCIONAL
PRINCIPIO POLITICO
DEMOCRATICO
Primacía y eficacia jurídica constitucional
Sistema Democracia -Representativa
EXISTENCIA Y JUSTIFICACION DELEXISTENCIA Y JUSTIFICACION DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONALTRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
Existencia y Justificación.
GARANTIA DEL RESPETO DEL PRINCIPIO
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
SOBERANIA POPULAR O
DEMOCRATICA
SUPREMACÍA CONSTITUCIONALSUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
 El artículo 51º de la Constitución Peruana señala que:El artículo 51º de la Constitución Peruana señala que:
“La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la“La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la
ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y asíley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así
sucesivamente.” En tal sentido se impone a todos lossucesivamente.” En tal sentido se impone a todos los
peruanos, como principio constitucional, la primacía deperuanos, como principio constitucional, la primacía de
la Constitución y la ley, según el cual debemosla Constitución y la ley, según el cual debemos
obediencia plena a la Constitución Política del Estado.obediencia plena a la Constitución Política del Estado.
ANTECEDENTESANTECEDENTES
EDAD ANTIGUA: GRECIA:
Pueblo soberano por encima de la soberanía ley.
FINALIDAD: Dotar de estabilidad a
las normas
Graphe paranomon
Ciudadano griego: defensor de la ley, acusador
y persigue al autor de moción ilegal.
Presidente de Ecklesia
Ordenaba suspensión del decreto hasta sentencia.
Sanción al autor:
Llegaba hasta la pena de muerte.
ANTECEDENTESANTECEDENTES
EDAD MEDIA:EL JUSTICIA DE ARAGON
Jurisdicción destinada a proteger los derechos
de la persona frente a la arbitrariedad.
Juez Supremo: “El Justicia”
Garantías propias de juez y correlativa
responsabilidad ante las Cortes.
Rey le debía obediencia en los mismos
Términos que sus súbditos.
ANTECEDENTES:ANTECEDENTES:
EDAD MODERNA: Pacto Popular(1647)
Instrumento de Gobierno( 1653)
Características básicas de la Constitución
Formal.
Elaborado por el Consejo de Oficiales.
Establece separación entre Poder
Constituyente y Poder Legislativo.
ANTECEDENTESANTECEDENTES
AD MODERNA:Constitución Federal de
EEUU 1787.
Valor del principio de
soberanía popular.
Ningún acto legislativo contrario
a la Constitución puede ser válido.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONALSUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
SUPREMACÍA
CONSITUCIONAL
SENTIDO FACTICO:
contenido
SENTIDO FORMAL:
Escala normativa.
Constitución material
Base de todo el orden jurídico –político E°
Constitución Formal-superlegalidad
Ser congruente con la Const.
SUPREMACÍA MATERIALSUPREMACÍA MATERIAL
SUPREMACÍA MATERIAL
La Constitución organiza y establece las
competencias de los órganos del poder público
Asegura para todas las personas
un refuerzo de la legalidad
Siendo nulos todas los actos que emanen de
los gobernantes así como nulas todas las leyes
contrarias a la Constitución .
CONSECUENCIAS ESENCIALESCONSECUENCIAS ESENCIALES
DE LA SUPREMACÍA MATERIALDE LA SUPREMACÍA MATERIAL
CONSECUENCIAS ESENCIALES
DE LA
SUPREMACÍA MATERIAL
CONTROL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD.
IMPOSIBILIDAD JURIDICA DE QUE
LOS ORGANOS DELEGUEN
EJERCICIO DE COMPETENCIAS.
SUPREMACÍA FORMAL DE LASUPREMACÍA FORMAL DE LA
CONSTITUCIONCONSTITUCION
SUPREMACÍA FORMAL DE
LA CONSTITUCION
Es fruto de la voluntad suprema,
extraordinaria y directa del poder constitu
La modificación de sus normas
exigen procedimientos especiales
CONSECUENCIAS DE LACONSECUENCIAS DE LA
SUPREMACÍA FORMALSUPREMACÍA FORMAL
CONSECUENCIAS DE LA SUPREMACÍA
FORMAL
La rigidez constitucional
El establecimiento de un proceso legislativo al que deben
ajustarse los órganos competentes para dictar las leyes
La promulgación solemne de la Constitución
Estilo peculiar de las fórmulas y expresiones gramaticales
que acusan el valor básico de los principios proclamados
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:GRADACIONSUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:GRADACION
JERARQUICO DEL ORDEN JURIDICO DERIVADO.JERARQUICO DEL ORDEN JURIDICO DERIVADO.
 . Los más altos. Los más altos
subordinan a lossubordinan a los
inferiores,inferiores,
 Todo el conjunto se debeTodo el conjunto se debe
subordinar a lasubordinar a la
constitución.constitución.
 Cuando esa relación deCuando esa relación de
coherencia se rompe, haycoherencia se rompe, hay
un vicio o defecto , queun vicio o defecto , que
llamamosllamamos
“inconstitucionalidad” o“inconstitucionalidad” o
“anti-constitucionalidad”.“anti-constitucionalidad”.
PRINCIPIO DE SUPREMACIAPRINCIPIO DE SUPREMACIA
CONSTITUCIONALCONSTITUCIONAL
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
TEORIA DEL PODER
CONSTITUYENTE
TIPOLOGIA DE LA
CONSITUCION ESCRITA O RIGIDA
FUNDAMENTOS DE LAFUNDAMENTOS DE LA
SUPREMACÍA CONSTITUCIONALSUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
FUNDAMENTOS
ES FUENTE DE FUENTES
Es fundante, porque crea el orden jurídico y estatal
Limita, encuadra y orienta los actos, la conducta y gestión de los gobernantes y gobernados
Garantiza el equilibrio en el ejercicio del poder político
. Protege y desarrolla los derechos fundamentales de la persona
. Legaliza y legitima el sistema político
Es permanente
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
FINALIDAD
FINALIDAD
UNIDAD
PLENA CONSTITUCIONALIDAD
SISTEMA JURÍDICO.
PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES.
SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL:TC.
CONTROLA
ASEGURA
LA GARANTIA JURISDICCIONAL
Es inherente a su condición de norma
suprema.200
EQUILIBRIO NECESARIO:38,45,51
Impedir que los otros órganos
constitucionales esten exentos.
CONTROLAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE SU
PRODUCCIÓN NORMATIVA.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:SEPARACION DE
PODERES. en la consolidación de la fuerza
normativa de la Constitución
SEPARACION DE PODERES:
(Art.43. Const.)
Todos ejercen una función complementaria
Poderes constituídos-principio de
corrección funcional.
Sin interferir en las competencias de otro.
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL Y PRINCIPIO
DE LEGALIDAD.
PRIORIZAR
Contenido el principio de supremacía de la
Constitución.
,
Así como el de su fuerza normativa
Fundamentos mismos del Estado
constitucional y democrático
CONTROL DE LACONTROL DE LA
CONSTITUCIONALIDADCONSTITUCIONALIDAD
 ““Cuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra deCuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra de
inferior jerarquía, el Juez debe preferir la primera, siempre que ello seainferior jerarquía, el Juez debe preferir la primera, siempre que ello sea
relevante para resolver la controversia y no sea posible obtener unarelevante para resolver la controversia y no sea posible obtener una
interpretación conforme a la Constitución. Los Jueces no pueden dejar deinterpretación conforme a la Constitución. Los Jueces no pueden dejar de
aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en unaplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en un
proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular. Losproceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular. Los
Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y losJueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los
reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme areglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a
la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas porla interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por
el Tribunal Constitucional”. Esta norma sobre control difuso deel Tribunal Constitucional”. Esta norma sobre control difuso de
constitucionalidad se encuentra en el Código Procesal Constitucionalconstitucionalidad se encuentra en el Código Procesal Constitucional
peruano (art. VI)peruano (art. VI)
SISTEMA DE CONTROLSISTEMA DE CONTROL
CONSTITUCIONAL:CONSTITUCIONAL:
AMERICA:
CORTE DE CADIZ 1812
NO EXISTIA MECANISMO ESPECIFICO
SOLO EXISTIA PROCEDIMIENTO DE
CONTROL INFRACCIONES EN LA CONST.
SISTEMA DE CONTROLSISTEMA DE CONTROL
CONSTITUCIONALCONSTITUCIONAL
PERU
Carta de 1856, en el artículo 10° señalaba que
toda ley era nula si era contraria a la Constitución
un principio inconcluso que no significaba la institución de
ningún control constitucional, pero esa Carta
fue derogada y dejada sin efecto por la Constitución de 1920
1920 se plante en el Gob de Prado el control a traves del
Poder Judicial, fue denegado.
SISTEMA DE CONTROLSISTEMA DE CONTROL
CONSTITUCIONAL.CONSTITUCIONAL.
PERU
En 1922, en la Comisión Reformadora del Código Civil
que en caso de conflicto entre una norma constitucional
y una legal, los jueces debían preferir la primera.
CC.1936 Y LOPJ 1963
Constitución de 1979, donde se habla de un control difuso y en el
Código Civil de 1936 y se incorporó como novedad el
Tribunal de Garantías Constitucionales
Constitución Vigente de 1993:
Judicial, Difuso y Concentrado.
SISTEMAS DE CONTROL DESISTEMAS DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDADCONSTITUCIONALIDAD
SISTEMA DE CONTROL
EN CUANTO AL ORGANO
VIA PROCESAL
POR SUS EFECTOS
SISTEMA POLITICO SISTEMA JUDICIAL DIFUSO
DIRECTA O DE ACCION
INDIRECTA O DE
EXCEPCION
ELEVACION DEL CASO
POR EL JUEZ
LIMITADO O
INTERPARTES
ERGA OMNES O
EXTRA PARTES
CONCENTRADO
SISTEMAS DE CONTROL DESISTEMAS DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDADCONSTITUCIONALIDAD
CONCEPTO
Mecanismo mediante el cual se invalidan aquellas
normas o actos que atentan contra la Constitución
vía de eliminar la inconstitucionalidad, previniéndola
o erradicándola después de que se ha producido
SISTEMA DE CONTROLSISTEMA DE CONTROL
CONSTITUCIONALIDADCONSTITUCIONALIDAD
CLASIFICACION
MODELOS CLASICOS
MODELOS
CONTEMPORANEOS
DIFUSO O
AMERICANO
CONCENTRADO O
EUROPEO
MIXTO MULTIPLE
SISTEMA DE CONTROL DESISTEMA DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDADCONSTITUCIONALIDAD
DIFUSO O AMERICANO
INAPLICACION DE LA NORMA QUE VIOLA
LA CONSTITUCION.
LA EJERCEN LOS JUECES Y AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA. CONCENTRACION DE PODER
SISTEMA DE CONTROL DESISTEMA DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDADCONSTITUCIONALIDAD
CONCENTRADO O EUROPEO
Control a través de un órgano especial de
Carácter político.
Tiene facultad de dejar sin efecto la
normativa constitucional.
Es garantía de decisiones ponderadas.
Concentrado,derogatoria y abstracto.
Legislador negativo
Se acuerda vía acción.
SISTEMA DE CONTROL DESISTEMA DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD.CONSTITUCIONALIDAD.
SISTEMA MIXTO
OTORGA CONTROL A UN TRIBUNAL DE
JUSTICIA ORDINARIA.
SE FUSIONAN EL CONCENTRADO Y
DIFUSO.
SISTEMA DE CONTROL DESISTEMA DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDADCONSTITUCIONALIDAD
SISTEMA MULTIPLE
CADA TRIBUNAL DE JUSTICIA SE ENCUENTRA EN
LA OBLIGACION DE APLICAR LA CONSTITUCION
SE CREA EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DECIDE INCONSTITUCIONALIDAD.
COEXISTE CON EL SISTEMA
CONCENTRADO Y DIFUSO
TRIBUNAL CONSTITUCIONALTRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
Art.201 y 202.
CONSTITUCIONAL:
JURISDICCIONAL
POLITICO
TRIBUNAL CONSTITUCIONALTRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Supremacía de la Constitución.
Respeto de los Derechos
Fundamentales
CONTROL CONSTITUCIONALCONTROL CONSTITUCIONAL
CONTROL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PODER JUDICIAL
ORGANOS ADMINISTRATIVOS
ORGANOS PARTICULARES
CIUDADANOS
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ART. 201. CONST.
FUNCION:
201 y 202 Const.
Es independiente y autónomo”
en el ejercicio de sus competencias,
Intérprete supremo de la Constitución
Pleno respeto por los límites que de la propia
Norma Fundamental deriven
Organo de control de la Constitución
Goza de un amplio margen en la determinación de los
métodos interpretativos e integrativos .
CONTROL CONSTITUCIONAL Y
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Nuevo concepto.
La ejecución y el cumplimiento de lo que
establece una ley
Su compatibilidad con el orden objetivo de
principios y valores constitucionales
RAZONABILIDAD
RACONALIDAD
PROPORCIONALIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyenteDiapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyente
TIARAMERY
 
Accion De Incostitucionalidad
Accion De IncostitucionalidadAccion De Incostitucionalidad
Accion De Incostitucionalidad
Fernando Barrientos
 
Aula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucionalAula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucional
JASVERENY BRICEÑO
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridica
Ram Cerv
 
Cuadro explicativo. Control difuso y Concentrado
Cuadro explicativo. Control difuso y ConcentradoCuadro explicativo. Control difuso y Concentrado
Cuadro explicativo. Control difuso y Concentrado
Erasmo Garcia
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
el neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismoel neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismo
Kathleen Hanbudge
 
2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal
Jose Ramos Flores
 
Mapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesalesMapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesales
LalineCamacho
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
joseyangie
 
Habeas corpus en el peru
Habeas corpus en el peruHabeas corpus en el peru
Habeas corpus en el peru
Rolfy Ulises CAHUATA PILARES
 
El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.
N Andre Vc
 
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
 
Título preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civilTítulo preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civil
Gonzalo Smith Sifuentes Zavala
 
Grados de autoria
Grados de autoriaGrados de autoria
Grados de autoria
Mg. Ing. CIP Francisco Mori
 
Principios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civilPrincipios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civil
Ivveth Barrientos
 
Interpretacion constitucional f
Interpretacion constitucional fInterpretacion constitucional f
Interpretacion constitucional f
anurquiro
 
La representación
La representaciónLa representación
La representación
Xiomara Belen
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
Kelly Mendoza Silva
 
Fundación
FundaciónFundación
Fundación
augucho
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyenteDiapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyente
 
Accion De Incostitucionalidad
Accion De IncostitucionalidadAccion De Incostitucionalidad
Accion De Incostitucionalidad
 
Aula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucionalAula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucional
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridica
 
Cuadro explicativo. Control difuso y Concentrado
Cuadro explicativo. Control difuso y ConcentradoCuadro explicativo. Control difuso y Concentrado
Cuadro explicativo. Control difuso y Concentrado
 
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOLA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
el neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismoel neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismo
 
2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal
 
Mapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesalesMapa de los sujetos procesales
Mapa de los sujetos procesales
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
 
Habeas corpus en el peru
Habeas corpus en el peruHabeas corpus en el peru
Habeas corpus en el peru
 
El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.
 
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
 
Título preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civilTítulo preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civil
 
Grados de autoria
Grados de autoriaGrados de autoria
Grados de autoria
 
Principios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civilPrincipios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civil
 
Interpretacion constitucional f
Interpretacion constitucional fInterpretacion constitucional f
Interpretacion constitucional f
 
La representación
La representaciónLa representación
La representación
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
 
Fundación
FundaciónFundación
Fundación
 

Destacado

Supremacía constitucional
Supremacía constitucionalSupremacía constitucional
Supremacía constitucional
ricardodiazgaray
 
Unidad II, segunda parte DIP - UNSJ - prof. Natalia Giacone
Unidad II, segunda parte DIP - UNSJ - prof. Natalia GiaconeUnidad II, segunda parte DIP - UNSJ - prof. Natalia Giacone
Unidad II, segunda parte DIP - UNSJ - prof. Natalia Giacone
GerardoTripolone
 
diapositiva de slide share
diapositiva de slide sharediapositiva de slide share
diapositiva de slide share
cesar
 
La supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimirLa supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimir
Janeth Santillan
 
La supremacía de la constitución 6
La supremacía de la constitución 6La supremacía de la constitución 6
La supremacía de la constitución 6
13amores
 
El derecho constitucional y su contenido
El derecho constitucional y su contenidoEl derecho constitucional y su contenido
El derecho constitucional y su contenido
yimmyvaldez
 
supremacia de la constitucion
supremacia de la constitucionsupremacia de la constitucion
supremacia de la constitucion
Javier Cabrera Utria
 
Supremacía de la constitución nacional.poder constituyente y constituido
Supremacía de la constitución nacional.poder constituyente y constituidoSupremacía de la constitución nacional.poder constituyente y constituido
Supremacía de la constitución nacional.poder constituyente y constituido
Paola Müller
 
Ordenamiento juridico
Ordenamiento juridico Ordenamiento juridico
Ordenamiento juridico
Lisbeth De la Torre
 
EstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucionEstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucion
Andrea Ungaretti
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
Capitulo iii vladimiro naranjo
Capitulo iii   vladimiro naranjoCapitulo iii   vladimiro naranjo
Capitulo iii vladimiro naranjo
LauraMatilde
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
Carlos Roldán
 
El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente OriginarioEl Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
Marjhorin
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Edwin Ziga
 
Teoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídicaTeoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídica
Luis Taveras Marte
 
Principios de supremacia constitucional
Principios de supremacia constitucionalPrincipios de supremacia constitucional
Principios de supremacia constitucional
Videoconferencias UTPL
 
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONALDERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
0005
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
KARIUCASAL
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 

Destacado (20)

Supremacía constitucional
Supremacía constitucionalSupremacía constitucional
Supremacía constitucional
 
Unidad II, segunda parte DIP - UNSJ - prof. Natalia Giacone
Unidad II, segunda parte DIP - UNSJ - prof. Natalia GiaconeUnidad II, segunda parte DIP - UNSJ - prof. Natalia Giacone
Unidad II, segunda parte DIP - UNSJ - prof. Natalia Giacone
 
diapositiva de slide share
diapositiva de slide sharediapositiva de slide share
diapositiva de slide share
 
La supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimirLa supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimir
 
La supremacía de la constitución 6
La supremacía de la constitución 6La supremacía de la constitución 6
La supremacía de la constitución 6
 
El derecho constitucional y su contenido
El derecho constitucional y su contenidoEl derecho constitucional y su contenido
El derecho constitucional y su contenido
 
supremacia de la constitucion
supremacia de la constitucionsupremacia de la constitucion
supremacia de la constitucion
 
Supremacía de la constitución nacional.poder constituyente y constituido
Supremacía de la constitución nacional.poder constituyente y constituidoSupremacía de la constitución nacional.poder constituyente y constituido
Supremacía de la constitución nacional.poder constituyente y constituido
 
Ordenamiento juridico
Ordenamiento juridico Ordenamiento juridico
Ordenamiento juridico
 
EstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucionEstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucion
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Capitulo iii vladimiro naranjo
Capitulo iii   vladimiro naranjoCapitulo iii   vladimiro naranjo
Capitulo iii vladimiro naranjo
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente OriginarioEl Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
 
Teoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídicaTeoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídica
 
Principios de supremacia constitucional
Principios de supremacia constitucionalPrincipios de supremacia constitucional
Principios de supremacia constitucional
 
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONALDERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 

Similar a Semana 7

Apuntes de introduccion al derecho
Apuntes de introduccion al derechoApuntes de introduccion al derecho
Apuntes de introduccion al derecho
FRIDAROMEROCIERTO
 
La constitución
La constituciónLa constitución
La constitución
Willden Kennet
 
Desgrabado 46 unidad 4 primera parte
Desgrabado 46 unidad 4 primera parteDesgrabado 46 unidad 4 primera parte
Desgrabado 46 unidad 4 primera parte
Anastacio Duete
 
Derechos constitucionales1_IAFJSR
Derechos constitucionales1_IAFJSRDerechos constitucionales1_IAFJSR
Derechos constitucionales1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Cuestionario de derecho constitucional
Cuestionario de derecho constitucionalCuestionario de derecho constitucional
Cuestionario de derecho constitucional
William Meyer
 
Supremacía de la ley exposicion
Supremacía de la ley exposicionSupremacía de la ley exposicion
Supremacía de la ley exposicion
tbritouniandesr
 
UNIDAD III - PPT. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
UNIDAD III - PPT. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptxUNIDAD III - PPT. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
UNIDAD III - PPT. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
JUANAPRISCILLACORDER
 
La Ley
La LeyLa Ley
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
anaisf23
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
anaisf23
 
Principios administrativos ceups
Principios administrativos ceupsPrincipios administrativos ceups
Principios administrativos ceups
ordenador2018
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
billod
 
Separacion de poderes
Separacion de poderesSeparacion de poderes
Separacion de poderes
angel400ad
 
TRABAJO DE DERECHO.pdf
TRABAJO DE DERECHO.pdfTRABAJO DE DERECHO.pdf
TRABAJO DE DERECHO.pdf
patriciaRomero89322
 
PRESENTACION BRASIL (1).pdf
PRESENTACION BRASIL (1).pdfPRESENTACION BRASIL (1).pdf
PRESENTACION BRASIL (1).pdf
BrandonBautista19
 
Clase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptx
Clase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptxClase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptx
Clase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptx
EduardoCarrera35
 
A. unsa estado de derecho y gobierno
A. unsa estado de derecho y gobiernoA. unsa estado de derecho y gobierno
A. unsa estado de derecho y gobierno
Nate River
 
ENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
ENJ-2-200 Control De ConstitucionalidadENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
ENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
ENJ
 
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
billod
 
Edgarcolmenarez
EdgarcolmenarezEdgarcolmenarez
Edgarcolmenarez
pastor rodriguez
 

Similar a Semana 7 (20)

Apuntes de introduccion al derecho
Apuntes de introduccion al derechoApuntes de introduccion al derecho
Apuntes de introduccion al derecho
 
La constitución
La constituciónLa constitución
La constitución
 
Desgrabado 46 unidad 4 primera parte
Desgrabado 46 unidad 4 primera parteDesgrabado 46 unidad 4 primera parte
Desgrabado 46 unidad 4 primera parte
 
Derechos constitucionales1_IAFJSR
Derechos constitucionales1_IAFJSRDerechos constitucionales1_IAFJSR
Derechos constitucionales1_IAFJSR
 
Cuestionario de derecho constitucional
Cuestionario de derecho constitucionalCuestionario de derecho constitucional
Cuestionario de derecho constitucional
 
Supremacía de la ley exposicion
Supremacía de la ley exposicionSupremacía de la ley exposicion
Supremacía de la ley exposicion
 
UNIDAD III - PPT. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
UNIDAD III - PPT. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptxUNIDAD III - PPT. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
UNIDAD III - PPT. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
 
La Ley
La LeyLa Ley
La Ley
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Principios administrativos ceups
Principios administrativos ceupsPrincipios administrativos ceups
Principios administrativos ceups
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
 
Separacion de poderes
Separacion de poderesSeparacion de poderes
Separacion de poderes
 
TRABAJO DE DERECHO.pdf
TRABAJO DE DERECHO.pdfTRABAJO DE DERECHO.pdf
TRABAJO DE DERECHO.pdf
 
PRESENTACION BRASIL (1).pdf
PRESENTACION BRASIL (1).pdfPRESENTACION BRASIL (1).pdf
PRESENTACION BRASIL (1).pdf
 
Clase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptx
Clase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptxClase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptx
Clase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptx
 
A. unsa estado de derecho y gobierno
A. unsa estado de derecho y gobiernoA. unsa estado de derecho y gobierno
A. unsa estado de derecho y gobierno
 
ENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
ENJ-2-200 Control De ConstitucionalidadENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
ENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
 
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
 
Edgarcolmenarez
EdgarcolmenarezEdgarcolmenarez
Edgarcolmenarez
 

Más de silvia_aguilarkrugg

1
11
2
22
1
11
Semana 13
Semana 13Semana 13
3
33
Semana doce gobierno
Semana doce gobiernoSemana doce gobierno
Semana doce gobierno
silvia_aguilarkrugg
 
1
11
1
11
1'0 REGIMEN DE EXCEPCION
1'0 REGIMEN DE EXCEPCION1'0 REGIMEN DE EXCEPCION
1'0 REGIMEN DE EXCEPCION
silvia_aguilarkrugg
 
Semana 10
Semana 10Semana 10
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 6
Semana 6Semana 6
Seman 3
Seman 3Seman 3
Seman 1
Seman 1Seman 1
Seman 5
Seman 5Seman 5
Eman 4
Eman 4Eman 4

Más de silvia_aguilarkrugg (16)

1
11
1
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Semana 13
Semana 13Semana 13
Semana 13
 
3
33
3
 
Semana doce gobierno
Semana doce gobiernoSemana doce gobierno
Semana doce gobierno
 
1
11
1
 
1
11
1
 
1'0 REGIMEN DE EXCEPCION
1'0 REGIMEN DE EXCEPCION1'0 REGIMEN DE EXCEPCION
1'0 REGIMEN DE EXCEPCION
 
Semana 10
Semana 10Semana 10
Semana 10
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
 
Seman 3
Seman 3Seman 3
Seman 3
 
Seman 1
Seman 1Seman 1
Seman 1
 
Seman 5
Seman 5Seman 5
Seman 5
 
Eman 4
Eman 4Eman 4
Eman 4
 

Semana 7

  • 1. LA SUPREMACÍALA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y LOSCONSTITUCIONAL Y LOS SISTEMA DE CONTROLSISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONALCONSTITUCIONAL Dra. Silvia Carolina CarolinaDra. Silvia Carolina Carolina Aguilar Krugg.Aguilar Krugg.
  • 2. TEORIA CONSTITUCIONALTEORIA CONSTITUCIONAL MODERNAMODERNA TEORIA CONSTITUCIONAL SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CONTROL CONSTITUCIONAL
  • 3. ESTADO CONSTITUCIONALESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRATICODEMOCRATICO ESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRATICO SUPREMACÍA JURIDICA CONSTITUCIONAL PRINCIPIO POLITICO DEMOCRATICO Primacía y eficacia jurídica constitucional Sistema Democracia -Representativa
  • 4. EXISTENCIA Y JUSTIFICACION DELEXISTENCIA Y JUSTIFICACION DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONALTRIBUNAL CONSTITUCIONAL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: Existencia y Justificación. GARANTIA DEL RESPETO DEL PRINCIPIO SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL SOBERANIA POPULAR O DEMOCRATICA
  • 5. SUPREMACÍA CONSTITUCIONALSUPREMACÍA CONSTITUCIONAL  El artículo 51º de la Constitución Peruana señala que:El artículo 51º de la Constitución Peruana señala que: “La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la“La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y asíley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.” En tal sentido se impone a todos lossucesivamente.” En tal sentido se impone a todos los peruanos, como principio constitucional, la primacía deperuanos, como principio constitucional, la primacía de la Constitución y la ley, según el cual debemosla Constitución y la ley, según el cual debemos obediencia plena a la Constitución Política del Estado.obediencia plena a la Constitución Política del Estado.
  • 6. ANTECEDENTESANTECEDENTES EDAD ANTIGUA: GRECIA: Pueblo soberano por encima de la soberanía ley. FINALIDAD: Dotar de estabilidad a las normas Graphe paranomon Ciudadano griego: defensor de la ley, acusador y persigue al autor de moción ilegal. Presidente de Ecklesia Ordenaba suspensión del decreto hasta sentencia. Sanción al autor: Llegaba hasta la pena de muerte.
  • 7. ANTECEDENTESANTECEDENTES EDAD MEDIA:EL JUSTICIA DE ARAGON Jurisdicción destinada a proteger los derechos de la persona frente a la arbitrariedad. Juez Supremo: “El Justicia” Garantías propias de juez y correlativa responsabilidad ante las Cortes. Rey le debía obediencia en los mismos Términos que sus súbditos.
  • 8. ANTECEDENTES:ANTECEDENTES: EDAD MODERNA: Pacto Popular(1647) Instrumento de Gobierno( 1653) Características básicas de la Constitución Formal. Elaborado por el Consejo de Oficiales. Establece separación entre Poder Constituyente y Poder Legislativo.
  • 9. ANTECEDENTESANTECEDENTES AD MODERNA:Constitución Federal de EEUU 1787. Valor del principio de soberanía popular. Ningún acto legislativo contrario a la Constitución puede ser válido.
  • 10. SUPREMACÍA CONSTITUCIONALSUPREMACÍA CONSTITUCIONAL SUPREMACÍA CONSITUCIONAL SENTIDO FACTICO: contenido SENTIDO FORMAL: Escala normativa. Constitución material Base de todo el orden jurídico –político E° Constitución Formal-superlegalidad Ser congruente con la Const.
  • 11. SUPREMACÍA MATERIALSUPREMACÍA MATERIAL SUPREMACÍA MATERIAL La Constitución organiza y establece las competencias de los órganos del poder público Asegura para todas las personas un refuerzo de la legalidad Siendo nulos todas los actos que emanen de los gobernantes así como nulas todas las leyes contrarias a la Constitución .
  • 12. CONSECUENCIAS ESENCIALESCONSECUENCIAS ESENCIALES DE LA SUPREMACÍA MATERIALDE LA SUPREMACÍA MATERIAL CONSECUENCIAS ESENCIALES DE LA SUPREMACÍA MATERIAL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD. IMPOSIBILIDAD JURIDICA DE QUE LOS ORGANOS DELEGUEN EJERCICIO DE COMPETENCIAS.
  • 13. SUPREMACÍA FORMAL DE LASUPREMACÍA FORMAL DE LA CONSTITUCIONCONSTITUCION SUPREMACÍA FORMAL DE LA CONSTITUCION Es fruto de la voluntad suprema, extraordinaria y directa del poder constitu La modificación de sus normas exigen procedimientos especiales
  • 14. CONSECUENCIAS DE LACONSECUENCIAS DE LA SUPREMACÍA FORMALSUPREMACÍA FORMAL CONSECUENCIAS DE LA SUPREMACÍA FORMAL La rigidez constitucional El establecimiento de un proceso legislativo al que deben ajustarse los órganos competentes para dictar las leyes La promulgación solemne de la Constitución Estilo peculiar de las fórmulas y expresiones gramaticales que acusan el valor básico de los principios proclamados
  • 15. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:GRADACIONSUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:GRADACION JERARQUICO DEL ORDEN JURIDICO DERIVADO.JERARQUICO DEL ORDEN JURIDICO DERIVADO.  . Los más altos. Los más altos subordinan a lossubordinan a los inferiores,inferiores,  Todo el conjunto se debeTodo el conjunto se debe subordinar a lasubordinar a la constitución.constitución.  Cuando esa relación deCuando esa relación de coherencia se rompe, haycoherencia se rompe, hay un vicio o defecto , queun vicio o defecto , que llamamosllamamos “inconstitucionalidad” o“inconstitucionalidad” o “anti-constitucionalidad”.“anti-constitucionalidad”.
  • 16. PRINCIPIO DE SUPREMACIAPRINCIPIO DE SUPREMACIA CONSTITUCIONALCONSTITUCIONAL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL TEORIA DEL PODER CONSTITUYENTE TIPOLOGIA DE LA CONSITUCION ESCRITA O RIGIDA
  • 17. FUNDAMENTOS DE LAFUNDAMENTOS DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONALSUPREMACÍA CONSTITUCIONAL FUNDAMENTOS ES FUENTE DE FUENTES Es fundante, porque crea el orden jurídico y estatal Limita, encuadra y orienta los actos, la conducta y gestión de los gobernantes y gobernados Garantiza el equilibrio en el ejercicio del poder político . Protege y desarrolla los derechos fundamentales de la persona . Legaliza y legitima el sistema político Es permanente
  • 18. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL FINALIDAD FINALIDAD UNIDAD PLENA CONSTITUCIONALIDAD SISTEMA JURÍDICO. PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
  • 19. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:TC. CONTROLA ASEGURA LA GARANTIA JURISDICCIONAL Es inherente a su condición de norma suprema.200 EQUILIBRIO NECESARIO:38,45,51 Impedir que los otros órganos constitucionales esten exentos. CONTROLAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE SU PRODUCCIÓN NORMATIVA.
  • 20. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:SEPARACION DE PODERES. en la consolidación de la fuerza normativa de la Constitución SEPARACION DE PODERES: (Art.43. Const.) Todos ejercen una función complementaria Poderes constituídos-principio de corrección funcional. Sin interferir en las competencias de otro.
  • 21. PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD. PRIORIZAR Contenido el principio de supremacía de la Constitución. , Así como el de su fuerza normativa Fundamentos mismos del Estado constitucional y democrático
  • 22. CONTROL DE LACONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDADCONSTITUCIONALIDAD  ““Cuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra deCuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra de inferior jerarquía, el Juez debe preferir la primera, siempre que ello seainferior jerarquía, el Juez debe preferir la primera, siempre que ello sea relevante para resolver la controversia y no sea posible obtener unarelevante para resolver la controversia y no sea posible obtener una interpretación conforme a la Constitución. Los Jueces no pueden dejar deinterpretación conforme a la Constitución. Los Jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en unaplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en un proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular. Losproceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular. Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y losJueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme areglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas porla interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional”. Esta norma sobre control difuso deel Tribunal Constitucional”. Esta norma sobre control difuso de constitucionalidad se encuentra en el Código Procesal Constitucionalconstitucionalidad se encuentra en el Código Procesal Constitucional peruano (art. VI)peruano (art. VI)
  • 23. SISTEMA DE CONTROLSISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL:CONSTITUCIONAL: AMERICA: CORTE DE CADIZ 1812 NO EXISTIA MECANISMO ESPECIFICO SOLO EXISTIA PROCEDIMIENTO DE CONTROL INFRACCIONES EN LA CONST.
  • 24. SISTEMA DE CONTROLSISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONALCONSTITUCIONAL PERU Carta de 1856, en el artículo 10° señalaba que toda ley era nula si era contraria a la Constitución un principio inconcluso que no significaba la institución de ningún control constitucional, pero esa Carta fue derogada y dejada sin efecto por la Constitución de 1920 1920 se plante en el Gob de Prado el control a traves del Poder Judicial, fue denegado.
  • 25. SISTEMA DE CONTROLSISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL.CONSTITUCIONAL. PERU En 1922, en la Comisión Reformadora del Código Civil que en caso de conflicto entre una norma constitucional y una legal, los jueces debían preferir la primera. CC.1936 Y LOPJ 1963 Constitución de 1979, donde se habla de un control difuso y en el Código Civil de 1936 y se incorporó como novedad el Tribunal de Garantías Constitucionales Constitución Vigente de 1993: Judicial, Difuso y Concentrado.
  • 26. SISTEMAS DE CONTROL DESISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDADCONSTITUCIONALIDAD SISTEMA DE CONTROL EN CUANTO AL ORGANO VIA PROCESAL POR SUS EFECTOS SISTEMA POLITICO SISTEMA JUDICIAL DIFUSO DIRECTA O DE ACCION INDIRECTA O DE EXCEPCION ELEVACION DEL CASO POR EL JUEZ LIMITADO O INTERPARTES ERGA OMNES O EXTRA PARTES CONCENTRADO
  • 27. SISTEMAS DE CONTROL DESISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDADCONSTITUCIONALIDAD CONCEPTO Mecanismo mediante el cual se invalidan aquellas normas o actos que atentan contra la Constitución vía de eliminar la inconstitucionalidad, previniéndola o erradicándola después de que se ha producido
  • 28. SISTEMA DE CONTROLSISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONALIDADCONSTITUCIONALIDAD CLASIFICACION MODELOS CLASICOS MODELOS CONTEMPORANEOS DIFUSO O AMERICANO CONCENTRADO O EUROPEO MIXTO MULTIPLE
  • 29. SISTEMA DE CONTROL DESISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDADCONSTITUCIONALIDAD DIFUSO O AMERICANO INAPLICACION DE LA NORMA QUE VIOLA LA CONSTITUCION. LA EJERCEN LOS JUECES Y AUTORIDAD ADMINISTRATIVA. CONCENTRACION DE PODER
  • 30. SISTEMA DE CONTROL DESISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDADCONSTITUCIONALIDAD CONCENTRADO O EUROPEO Control a través de un órgano especial de Carácter político. Tiene facultad de dejar sin efecto la normativa constitucional. Es garantía de decisiones ponderadas. Concentrado,derogatoria y abstracto. Legislador negativo Se acuerda vía acción.
  • 31. SISTEMA DE CONTROL DESISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.CONSTITUCIONALIDAD. SISTEMA MIXTO OTORGA CONTROL A UN TRIBUNAL DE JUSTICIA ORDINARIA. SE FUSIONAN EL CONCENTRADO Y DIFUSO.
  • 32. SISTEMA DE CONTROL DESISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDADCONSTITUCIONALIDAD SISTEMA MULTIPLE CADA TRIBUNAL DE JUSTICIA SE ENCUENTRA EN LA OBLIGACION DE APLICAR LA CONSTITUCION SE CREA EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DECIDE INCONSTITUCIONALIDAD. COEXISTE CON EL SISTEMA CONCENTRADO Y DIFUSO
  • 33. TRIBUNAL CONSTITUCIONALTRIBUNAL CONSTITUCIONAL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: Art.201 y 202. CONSTITUCIONAL: JURISDICCIONAL POLITICO
  • 34. TRIBUNAL CONSTITUCIONALTRIBUNAL CONSTITUCIONAL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Supremacía de la Constitución. Respeto de los Derechos Fundamentales
  • 35. CONTROL CONSTITUCIONALCONTROL CONSTITUCIONAL CONTROL CONSTITUCIONAL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PODER JUDICIAL ORGANOS ADMINISTRATIVOS ORGANOS PARTICULARES CIUDADANOS
  • 36. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ART. 201. CONST. FUNCION: 201 y 202 Const. Es independiente y autónomo” en el ejercicio de sus competencias, Intérprete supremo de la Constitución Pleno respeto por los límites que de la propia Norma Fundamental deriven Organo de control de la Constitución Goza de un amplio margen en la determinación de los métodos interpretativos e integrativos .
  • 37. CONTROL CONSTITUCIONAL Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Nuevo concepto. La ejecución y el cumplimiento de lo que establece una ley Su compatibilidad con el orden objetivo de principios y valores constitucionales RAZONABILIDAD RACONALIDAD PROPORCIONALIDAD