SlideShare una empresa de Scribd logo
Foto: Nelson Martínez
Asociación OCTUPAN
Foto: Nelson Martínez
Asociación OCTUPANhttp://semillasidentidad.blogspot.com
2 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
3
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
INDICE
Importancia de las semillas criollas para la soberanía
y la seguridad alimentaria y nutricional nicaragüense ........... 5
Riesgos de los Organismos Transgénicos:
9 Razones para no permitir la entrada de cultivos
transgénicos a Nicaragua ........................................................ 11
Pronunciamiento: Defendamos las semillas criollas
y la biodiversidad, NO a los transgénicos ............................... 22
Las semillas de variedades
criollas o nativas son
herencia de nuestros
ancestros, conservadas
en manos campesinas
e indígenas por
generaciones. Las semillas
criollas son parte de
nuestra historia, identidad,
cultura y patrimonio
genético nacional
Importancia de las Semillas Criollas
para la Soberanía y la Seguridad Alimentaria
y Nutricional Nicaragüense
Las semillas de variedades criollas o nativas son herencia de
nuestros ancestros, conservadas en manos campesinas e
indígenas por generaciones. Las semillas criollas son parte de
nuestra historia, identidad, cultura y patrimonio genético
nacional, por eso hombres y mujeres campesinas debemos
protegerlas, conservarlas y multiplicarlas para las
generaciones presentes y futuras.
Las Semillas Criollas y acriolladas, considerando su rescate,
defensa, conservación, multiplicación, promoción y uso,
están justificadas por el valor, importancia y aportes que
representan para nuestra Soberanía y Seguridad alimentaria
y nutricional.
5
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Las semillas de variedades
criollas o nativas son
herencia de nuestros
ancestros, conservadas
en manos campesinas
e indígenas por
generaciones. Las semillas
criollas son parte de
nuestra historia, identidad,
cultura y patrimonio
genético nacional
Importancia de las Semillas Criollas
para la Soberanía y la Seguridad Alimentaria
y Nutricional Nicaragüense
Las semillas de variedades criollas o nativas son herencia de
nuestros ancestros, conservadas en manos campesinas e
indígenas por generaciones. Las semillas criollas son parte de
nuestra historia, identidad, cultura y patrimonio genético
nacional, por eso hombres y mujeres campesinas debemos
protegerlas, conservarlas y multiplicarlas para las
generaciones presentes y futuras.
Las Semillas Criollas y acriolladas, considerando su rescate,
defensa, conservación, multiplicación, promoción y uso,
están justificadas por el valor, importancia y aportes que
representan para nuestra Soberanía y Seguridad alimentaria
y nutricional.
6 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Origen ancestral y valor histórico
En México y Centroamérica, desde hace miles de
años, nuestros pueblos ancestrales, en armonía con
la naturaleza, han domesticado, adaptado y mejorado
diversas especies de plantas de origen silvestre
y las han transformado en variedades cultivadas
fundamentales para la alimentación de hoy en día. Es
por ello, que las semillas criollas y acriolladas son parte
de nuestro pasado, presente y futuro.
Importancia y Benefícios
de las Semillas de variedades Criollas y Acriolladas:
1
2
Fruto del conocimiento y la experiencia
campesina e indígena, con adaptación
y economía
Gracias al conocimiento de las familias campesinas
e indígenas, diversos cultivos nativos como el maíz,
frijol, ayote, pipián, camote, así también especies
introducidas desde otros países como el sorgo o millón,
el arroz, el trigo harinero del pan, la cebolla, el ajo y la
hierbabuena, forman parte fundamental de nuestra
dieta y cultura alimenticia.
La habilidad campesina e indígena para adaptar
las variedades criollas y acriolladas les ha permitido
producir su propio alimento; evitando así el riesgoso
e innecesario endeudamiento externo, mejorando la
economía familiar y nacional, garantizando el derecho
a una alimentación más nutritiva y saludable.
Diversidad, adaptabilidad y estabilidad
para la producción de alimentos
3
4Sostenibilidad alimentaria a través
del pasado, presente y futuro
La falta de uniformidad de color, tamaño y
otras características, junto con su capacidad
de adaptarse a diversas condiciones de clima
y suelo, han permitido la permanencia de
las variedades criollas y acriolladas a través
del tiempo y el espacio; estas semillas son
la prueba viviente de las prácticas culturales
sostenibles de nuestros ancestros. Las semillas
criollas y acriolladas aseguran el futuro y
son fundamentales para garantizar nuestra
alimentación de manera sostenible.
Las semillas de variedades criollas y acriolladas son una
enorme fuente de diversidad, con capacidad de
adaptación a diversos ambientes y a los crecientes
cambios climáticos. Tienen la capacidad de producir
cosecha en suelos pobres o degradados; toleran las
plagas y enfermedades propias de cada especie. Cada
planta es diferente a las demás, sin embargo esta
diversidad no es un defecto, sino una importante ventaja
que permite su continua adaptación ante cualquier
adversidad climática o ambiental.
De esta manera nuestras semillas criollas contribuyen a
mantener una producción estable, asegurando suficiente
rendimiento y disponibilidad de alimentos para todas las
familias rurales y urbanas.
7
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Origen ancestral y valor histórico
En México y Centroamérica, desde hace miles de
años, nuestros pueblos ancestrales, en armonía con
la naturaleza, han domesticado, adaptado y mejorado
diversas especies de plantas de origen silvestre
y las han transformado en variedades cultivadas
fundamentales para la alimentación de hoy en día. Es
por ello, que las semillas criollas y acriolladas son parte
de nuestro pasado, presente y futuro.
Importancia y Benefícios
de las Semillas de variedades Criollas y Acriolladas:
1
2
Fruto del conocimiento y la experiencia
campesina e indígena, con adaptación
y economía
Gracias al conocimiento de las familias campesinas
e indígenas, diversos cultivos nativos como el maíz,
frijol, ayote, pipián, camote, así también especies
introducidas desde otros países como el sorgo o millón,
el arroz, el trigo harinero del pan, la cebolla, el ajo y la
hierbabuena, forman parte fundamental de nuestra
dieta y cultura alimenticia.
La habilidad campesina e indígena para adaptar
las variedades criollas y acriolladas les ha permitido
producir su propio alimento; evitando así el riesgoso
e innecesario endeudamiento externo, mejorando la
economía familiar y nacional, garantizando el derecho
a una alimentación más nutritiva y saludable.
Diversidad, adaptabilidad y estabilidad
para la producción de alimentos
3
4Sostenibilidad alimentaria a través
del pasado, presente y futuro
La falta de uniformidad de color, tamaño y
otras características, junto con su capacidad
de adaptarse a diversas condiciones de clima
y suelo, han permitido la permanencia de
las variedades criollas y acriolladas a través
del tiempo y el espacio; estas semillas son
la prueba viviente de las prácticas culturales
sostenibles de nuestros ancestros. Las semillas
criollas y acriolladas aseguran el futuro y
son fundamentales para garantizar nuestra
alimentación de manera sostenible.
Las semillas de variedades criollas y acriolladas son una
enorme fuente de diversidad, con capacidad de
adaptación a diversos ambientes y a los crecientes
cambios climáticos. Tienen la capacidad de producir
cosecha en suelos pobres o degradados; toleran las
plagas y enfermedades propias de cada especie. Cada
planta es diferente a las demás, sin embargo esta
diversidad no es un defecto, sino una importante ventaja
que permite su continua adaptación ante cualquier
adversidad climática o ambiental.
De esta manera nuestras semillas criollas contribuyen a
mantener una producción estable, asegurando suficiente
rendimiento y disponibilidad de alimentos para todas las
familias rurales y urbanas.
8 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Conservación del Patrimonio
Comunitario como Bien Común
Los Bancos Comunitarios de Semillas garantizan el
autoabastecimiento campesino, con disponibilidad
de semillas en el momento oportuno de cada ciclo
de siembra; además de contribuir a la conservación
del Patrimonio Genético comunitario y Nacional,
cumpliendo con los artículos 62 y 64, de la Ley General
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, ley
217, cuya interpretación campesina expresa que “Las
SemillasCriollassonunTesoro,quedebemosconservar
para el Futuro”; y “Las Variedades Criollas son de
nuestra Propiedad Colectiva, de todos los productores
campesinos y campesinas nicaragüenses, y no podrán
ser patentadas ni privatizadas por ninguna empresa”.
5
6
Calidades, sabores, colores y tradiciones
Las semillas de variedades criollas y acriolladas,
además de proporcionarnos alimentos saludables,
son fuente inagotable de calidades, sabores, colores
y tradiciones. Por ello, de las diferentes variedades
de una única especie de planta se pueden obtener
gran diversidad de ricos y nutritivos alimentos; por
ejemplo, a partir de cada variedad criolla de maíz
se pueden obtener calidades especiales de tortillas,
güirilas, yoltamales, tamales pizque, nacatamales,
elotes cocidos o asados, diversos productos al horno
como rosquillas, rosquetes, hojaldras, empanadas,
perrerreques, marquesotes, entre otros derivados;
también se pueden elaborar bebidas como pinol,
pinolillo, pozol, chicha, cususa, entre otros.
Las familias campesinas, al rescatar, conservar y
promoverelusodelassemillascriollasyacriolladas,
aportan a su continua evolución, adaptación
y sostenibilidad presente y futura.
Garantía para nuestra Soberanía
Alimentaria
Nuestras semillas de variedades criollas y
acriolladas aportan grandes oportunidades para el
desarrollo de la agricultura sostenible y ecológica
en nuestro país; son además una buena alternativa
para enfrentar el cambio climático, evitar la
inseguridad alimentaria y corregir otros graves
problemasyamenazasprovocadosporlaagricultura
convencional o por nuevas biotecnologías.
Mientras las familias y comunidades campesinas
continúen cultivando, adaptando y multiplicando
las semillas criollas y acriolladas, tendremos
garantizada una alimentación adecuada,
asegurando así nuestra soberanía y seguridad
alimentaria.
7
Sembrar semillas criollas o nativas
es sembrar identidad y futuro
con soberanía alimentaria
9
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Conservación del Patrimonio
Comunitario como Bien Común
Los Bancos Comunitarios de Semillas garantizan el
autoabastecimiento campesino, con disponibilidad
de semillas en el momento oportuno de cada ciclo
de siembra; además de contribuir a la conservación
del Patrimonio Genético comunitario y Nacional,
cumpliendo con los artículos 62 y 64, de la Ley General
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, ley
217, cuya interpretación campesina expresa que “Las
SemillasCriollassonunTesoro,quedebemosconservar
para el Futuro”; y “Las Variedades Criollas son de
nuestra Propiedad Colectiva, de todos los productores
campesinos y campesinas nicaragüenses, y no podrán
ser patentadas ni privatizadas por ninguna empresa”.
5
6
Calidades, sabores, colores y tradiciones
Las semillas de variedades criollas y acriolladas,
además de proporcionarnos alimentos saludables,
son fuente inagotable de calidades, sabores, colores
y tradiciones. Por ello, de las diferentes variedades
de una única especie de planta se pueden obtener
gran diversidad de ricos y nutritivos alimentos; por
ejemplo, a partir de cada variedad criolla de maíz
se pueden obtener calidades especiales de tortillas,
güirilas, yoltamales, tamales pizque, nacatamales,
elotes cocidos o asados, diversos productos al horno
como rosquillas, rosquetes, hojaldras, empanadas,
perrerreques, marquesotes, entre otros derivados;
también se pueden elaborar bebidas como pinol,
pinolillo, pozol, chicha, cususa, entre otros.
Las familias campesinas, al rescatar, conservar y
promoverelusodelassemillascriollasyacriolladas,
aportan a su continua evolución, adaptación
y sostenibilidad presente y futura.
Garantía para nuestra Soberanía
Alimentaria
Nuestras semillas de variedades criollas y
acriolladas aportan grandes oportunidades para el
desarrollo de la agricultura sostenible y ecológica
en nuestro país; son además una buena alternativa
para enfrentar el cambio climático, evitar la
inseguridad alimentaria y corregir otros graves
problemasyamenazasprovocadosporlaagricultura
convencional o por nuevas biotecnologías.
Mientras las familias y comunidades campesinas
continúen cultivando, adaptando y multiplicando
las semillas criollas y acriolladas, tendremos
garantizada una alimentación adecuada,
asegurando así nuestra soberanía y seguridad
alimentaria.
7
Sembrar semillas criollas o nativas
es sembrar identidad y futuro
con soberanía alimentaria
10 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Riesgos de los
organismos transgénicos
9 RAZONES PARA NO PERMITIR LA ENTRADA
DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS A NICARAGUA
Los transgénicos son organismos a los que
se les ha insertado material genético,
generalmente de otras especies no
emparentadas, por métodos que jamás
podrían ocurrir en la naturaleza. Comparar
los transgénicos, creados en laboratorio,
con la agricultura campesina, es ignorar la
cultura agrícola ancestral, desarrollada
por millones de familias campesinas, en
miles de zonas agroecológicas, suelos
y climas, que han respetado los
mecanismos reproductivos naturales
durante miles de años, seleccionando
nuevas variedades a partir de poblaciones
originadas por entrecruzamiento y por
selección de las mejores plantas, hasta
encontrar y estabilizar sus propias
variedades bien adaptadas a cada zona
agroecológica, garantizando así la
Soberanía y la Seguridad Alimentaria, sin
poner en riesgo la salud de las personas.
La ingeniería genética de los cultivos transgénicos se basa más
en incertidumbres que en conocimientos.1
11
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Riesgos de los
organismos transgénicos
9 RAZONES PARA NO PERMITIR LA ENTRADA
DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS A NICARAGUA
Los transgénicos son organismos a los que
se les ha insertado material genético,
generalmente de otras especies no
emparentadas, por métodos que jamás
podrían ocurrir en la naturaleza. Comparar
los transgénicos, creados en laboratorio,
con la agricultura campesina, es ignorar la
cultura agrícola ancestral, desarrollada
por millones de familias campesinas, en
miles de zonas agroecológicas, suelos
y climas, que han respetado los
mecanismos reproductivos naturales
durante miles de años, seleccionando
nuevas variedades a partir de poblaciones
originadas por entrecruzamiento y por
selección de las mejores plantas, hasta
encontrar y estabilizar sus propias
variedades bien adaptadas a cada zona
agroecológica, garantizando así la
Soberanía y la Seguridad Alimentaria, sin
poner en riesgo la salud de las personas.
La ingeniería genética de los cultivos transgénicos se basa más
en incertidumbres que en conocimientos.1
12 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Pero las grandes corporaciones afirman
que los transgénicos son naturales y
seguros y que se adaptan a las
condiciones de clima, suelo y manejo
campesino, además dicen que son más
productivos y rentables. Sin embargo,
esta afirmación es un grave error y deja
al descubierto argumentos falsos de
parte de las grandes empresas y de sus
científicos sobre los peligros que los
transgénicos representan.
Tabaco Transgénico creado en laboratorio
La ciencia ha demostrado que el hambre
en el mundo no es un problema
tecnológico, sino que es un problema de
injusticia social y desequilibrio en la
distribución de los alimentos y de la tierra
para sembrarlos. Los cultivos
transgénicos contribuyen a provocar más
hambre en el mundo, despojando a las
familias productoras de sus semillas
criollas, agudizando la crisis climática, la
pérdida de la biodiversidad, la
contaminación de los suelos y de las
fuentes de agua.
Después de 20 años de ser
comercializados, el 95% de los cultivos
transgénicos se concentran únicamente 4
especies de plantas agrícolas: soya, maíz
amarillo, canola y algodón. Todas éstas
son manejadas por las grandes
corporaciones. Esto permite constatar
que los transgénicos no se crearon con
fines alimenticios, sino que están
destinados a ampliar las ganancias de las
empresas transnacionales, ya que éstos
dependen de mayor uso de fertilizantes y
agrotóxicos que contaminan el ambiente.
Creación de transgénicos
en laboratorios.
Los cultivos transgénicos NO son una solución
al hambre en el mundo.
2
Semillas Transgénicas en laboratorio
13
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Pero las grandes corporaciones afirman
que los transgénicos son naturales y
seguros y que se adaptan a las
condiciones de clima, suelo y manejo
campesino, además dicen que son más
productivos y rentables. Sin embargo,
esta afirmación es un grave error y deja
al descubierto argumentos falsos de
parte de las grandes empresas y de sus
científicos sobre los peligros que los
transgénicos representan.
Tabaco Transgénico creado en laboratorio
La ciencia ha demostrado que el hambre
en el mundo no es un problema
tecnológico, sino que es un problema de
injusticia social y desequilibrio en la
distribución de los alimentos y de la tierra
para sembrarlos. Los cultivos
transgénicos contribuyen a provocar más
hambre en el mundo, despojando a las
familias productoras de sus semillas
criollas, agudizando la crisis climática, la
pérdida de la biodiversidad, la
contaminación de los suelos y de las
fuentes de agua.
Después de 20 años de ser
comercializados, el 95% de los cultivos
transgénicos se concentran únicamente 4
especies de plantas agrícolas: soya, maíz
amarillo, canola y algodón. Todas éstas
son manejadas por las grandes
corporaciones. Esto permite constatar
que los transgénicos no se crearon con
fines alimenticios, sino que están
destinados a ampliar las ganancias de las
empresas transnacionales, ya que éstos
dependen de mayor uso de fertilizantes y
agrotóxicos que contaminan el ambiente.
Creación de transgénicos
en laboratorios.
Los cultivos transgénicos NO son una solución
al hambre en el mundo.
2
Semillas Transgénicas en laboratorio
14 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Contaminación genética
Maíz transgénico Maíz criollo
Mazorca transgénica
Semilla transgénica Maíz transgénico
El 98% del área con
cultivos transgénicos está
concentrada en pocos
países, en especial en
Estados Unidos, España,
Brasil y Argentina, ya que
la gran mayoría de los
países NO han permitido
su siembra experimental
ni comercial.
Principales cultivos
transgénicos en el Mundo:
■ Soya 51%
■ Maíz 29%
■ Algodón 14%
■ Canola 6%
■ Berenjena-Africa
3
El discurso de las empresas es afirmar que “no
se han encontrado evidencias de que los
transgénicos provoquen daños a la salud”.
Abusan de una lógica invertida, porque para
comercializarlos, se debe demostrar que los
alimentos son sanos, no que aún no se ha
encontrado evidencia de daños.
En el caso de los transgénicos es imposible
demostrar que sean productos inocuos. Por ello,
para evitar demandas, las corporaciones se
refieren con esa lógica invertida a los impactos
en la salud humana. Además, cada vez que hay
un estudio científico que muestra daños
potenciales, lo atacan ferozmente y hasta lo
ocultan.
Los alimentos procesados con variedades transgénicas
representan riesgos para la Salud Humana.
Al contrario de lo que afirma la industria, existen crecientes evidencias
de afectaciones negativas para la salud. Los transgénicos contienen
sustancias extrañas, procedentes de otras especies no comestibles que
pueden causar alergias, afectar a los sistemas reproductivo, inmunitario
y nervioso, aumentar la vulnerabilidad al cáncer y a otras enfermedades.
Además pueden aparecer nuevas enfermedades bacterianas y virales,
ya que los transgénicos utilizan bacterias y virus como transportadores
de genes. Esto se ha demostrado en ratones. Además, la contaminación
con agrotóxicos aplicados a los cultivos transgénicos se refleja en
impactos muy fuertes sobre la salud, como está demostrando la OMS
que el Glifosato producido por Monsanto es cancerígeno.
15
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Contaminación genética
Maíz transgénico Maíz criollo
Mazorca transgénica
Semilla transgénica Maíz transgénico
El 98% del área con
cultivos transgénicos está
concentrada en pocos
países, en especial en
Estados Unidos, España,
Brasil y Argentina, ya que
la gran mayoría de los
países NO han permitido
su siembra experimental
ni comercial.
Principales cultivos
transgénicos en el Mundo:
■ Soya 51%
■ Maíz 29%
■ Algodón 14%
■ Canola 6%
■ Berenjena-Africa
3
El discurso de las empresas es afirmar que “no
se han encontrado evidencias de que los
transgénicos provoquen daños a la salud”.
Abusan de una lógica invertida, porque para
comercializarlos, se debe demostrar que los
alimentos son sanos, no que aún no se ha
encontrado evidencia de daños.
En el caso de los transgénicos es imposible
demostrar que sean productos inocuos. Por ello,
para evitar demandas, las corporaciones se
refieren con esa lógica invertida a los impactos
en la salud humana. Además, cada vez que hay
un estudio científico que muestra daños
potenciales, lo atacan ferozmente y hasta lo
ocultan.
Los alimentos procesados con variedades transgénicas
representan riesgos para la Salud Humana.
Al contrario de lo que afirma la industria, existen crecientes evidencias
de afectaciones negativas para la salud. Los transgénicos contienen
sustancias extrañas, procedentes de otras especies no comestibles que
pueden causar alergias, afectar a los sistemas reproductivo, inmunitario
y nervioso, aumentar la vulnerabilidad al cáncer y a otras enfermedades.
Además pueden aparecer nuevas enfermedades bacterianas y virales,
ya que los transgénicos utilizan bacterias y virus como transportadores
de genes. Esto se ha demostrado en ratones. Además, la contaminación
con agrotóxicos aplicados a los cultivos transgénicos se refleja en
impactos muy fuertes sobre la salud, como está demostrando la OMS
que el Glifosato producido por Monsanto es cancerígeno.
16 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
El uso masivo de agrotóxicos en la agricultura
ha producido una contaminación acelerada y
profunda de aguas y suelo, incluso más allá del
lugar de siembra. Con el uso de los cultivos
transgénicos este problema se agudiza, ya que
por ser manipulados genéticamente para
resistir a los agrotoxicos, aumentan el volumen
de venenos agravando aún más la situación de
nuestros recursos naturales y el medio
ambiente, contribuyendo al cambio climático y
a la inseguridad alimentaria.
Los transgénicos alteran el equilibrio ecológico,
contribuyen al cambio climático y contaminan
nuestras semillas nativas.
4 Además, el uso masivo de agrotóxicos es
acabando con los insectos polinizadores como so
las abejas, claves para la producción de alimento
Las variedades transgénicas provoca
contaminación genética por polinización de la
variedades nativas o criollas. La erosión genética y
alteración potencialmente irreversible de
biodiversidad natural y agrícola ya es un problem
global serio, que se acentúa aceleradamente con lo
cultivos transgénicos.
La Biodiversidad y el conocimiento local y campesin
son las claves para lograr las diversas adaptacione
al cambio climático. Con la contaminació
transgénica, esta diversidad está amenazada, tan
por las consecuencias en las plantas, como por deja
a las familias campesinas con semillas dañadas
contaminadas por transgenes, procedentes d
polen de las variedades transgénicas, que ademá
están patentadas o sin acceso a utilizar sus semilla
Para alimentar al mundo no se necesitan cultivos uniformes, de alta tecnología
y alto riesgo, en sistemas industriales; se necesita una diversidad de semillas,
en manos de millones de familias campesinas y de productores pequeños y medianos.
El avance de las corporaciones de agronegocios, con transgénicos y agrotóxicos,
amenaza gravemente esta opción, que es la que ya alimenta a los más pobres
y a la mayoría de la humanidad.
El uso masivo de agrotóxicos en la agricultura
ha producido una contaminación acelerada y
profunda de aguas y suelo, incluso más allá del
lugar de siembra. Con el uso de los cultivos
transgénicos este problema se agudiza, ya que
por ser manipulados genéticamente para
resistir a los agrotoxicos, aumentan el volumen
de venenos agravando aún más la situación de
nuestros recursos naturales y el medio
ambiente, contribuyendo al cambio climático y
a la inseguridad alimentaria.
Además, el uso masivo de agrotóxicos está
acabando con los insectos polinizadores como son
las abejas, claves para la producción de alimentos.
Las variedades transgénicas provocan
contaminación genética por polinización de las
variedades nativas o criollas. La erosión genética y la
alteración potencialmente irreversible de la
biodiversidad natural y agrícola ya es un problema
global serio, que se acentúa aceleradamente con los
cultivos transgénicos.
La Biodiversidad y el conocimiento local y campesino
son las claves para lograr las diversas adaptaciones
al cambio climático. Con la contaminación
transgénica, esta diversidad está amenazada, tanto
por las consecuencias en las plantas, como por dejar
a las familias campesinas con semillas dañadas o
contaminadas por transgenes, procedentes del
polen de las variedades transgénicas, que además
están patentadas o sin acceso a utilizar sus semillas.
17
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
El uso masivo de agrotóxicos en la agricultura
ha producido una contaminación acelerada y
profunda de aguas y suelo, incluso más allá del
lugar de siembra. Con el uso de los cultivos
transgénicos este problema se agudiza, ya que
por ser manipulados genéticamente para
resistir a los agrotoxicos, aumentan el volumen
de venenos agravando aún más la situación de
nuestros recursos naturales y el medio
ambiente, contribuyendo al cambio climático y
a la inseguridad alimentaria.
Los transgénicos alteran el equilibrio ecológico,
contribuyen al cambio climático y contaminan
nuestras semillas nativas.
4 Además, el uso masivo de agrotóxicos es
acabando con los insectos polinizadores como so
las abejas, claves para la producción de alimento
Las variedades transgénicas provoca
contaminación genética por polinización de la
variedades nativas o criollas. La erosión genética y
alteración potencialmente irreversible de
biodiversidad natural y agrícola ya es un problem
global serio, que se acentúa aceleradamente con lo
cultivos transgénicos.
La Biodiversidad y el conocimiento local y campesin
son las claves para lograr las diversas adaptacione
al cambio climático. Con la contaminació
transgénica, esta diversidad está amenazada, tan
por las consecuencias en las plantas, como por deja
a las familias campesinas con semillas dañadas
contaminadas por transgenes, procedentes d
polen de las variedades transgénicas, que ademá
están patentadas o sin acceso a utilizar sus semilla
Para alimentar al mundo no se necesitan cultivos uniformes, de alta tecnología
y alto riesgo, en sistemas industriales; se necesita una diversidad de semillas,
en manos de millones de familias campesinas y de productores pequeños y medianos.
El avance de las corporaciones de agronegocios, con transgénicos y agrotóxicos,
amenaza gravemente esta opción, que es la que ya alimenta a los más pobres
y a la mayoría de la humanidad.
El uso masivo de agrotóxicos en la agricultura
ha producido una contaminación acelerada y
profunda de aguas y suelo, incluso más allá del
lugar de siembra. Con el uso de los cultivos
transgénicos este problema se agudiza, ya que
por ser manipulados genéticamente para
resistir a los agrotoxicos, aumentan el volumen
de venenos agravando aún más la situación de
nuestros recursos naturales y el medio
ambiente, contribuyendo al cambio climático y
a la inseguridad alimentaria.
Además, el uso masivo de agrotóxicos está
acabando con los insectos polinizadores como son
las abejas, claves para la producción de alimentos.
Las variedades transgénicas provocan
contaminación genética por polinización de las
variedades nativas o criollas. La erosión genética y la
alteración potencialmente irreversible de la
biodiversidad natural y agrícola ya es un problema
global serio, que se acentúa aceleradamente con los
cultivos transgénicos.
La Biodiversidad y el conocimiento local y campesino
son las claves para lograr las diversas adaptaciones
al cambio climático. Con la contaminación
transgénica, esta diversidad está amenazada, tanto
por las consecuencias en las plantas, como por dejar
a las familias campesinas con semillas dañadas o
contaminadas por transgenes, procedentes del
polen de las variedades transgénicas, que además
están patentadas o sin acceso a utilizar sus semillas.
18 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Las semillas transgénicas
cuestan más, producen menos
y usan más agroquímicos.
Tarde o temprano, los cultivos transgénicos
podrían llegar a contaminar a todos los demás,
sea en los campos o en la post-cosecha, llegando
así a todos los consumidores. NO se podrán
controlar. La presencia de cultivos transgénicos
en las tierras de una comunidad o de un
municipio amenaza con contaminar otros
cultivos, suelos, aguas y alimentos, pudiendo
afectar a la Salud en todo el municipio y en
municipios vecinos.
Basar el proceso de autorización de las
variedades transgénicas únicamente en su
comportamiento “tecnológico” supone marginar
deliberadamente el análisis de muchos otros
aspectos de la vida cotidiana, que tienen más
importancia para la mayoría de la población que
un resultado únicamente tecnocientífico.
Desde que Estados Unidos comenzó con la
comercialización de los cultivos transgénicos en
1996, el uso de agroquímicos aumentó en 183
millones de kilogramos. Los cultivos transgénicos
también producen menos. El cultivo más
extendido, la soya tolerante a herbicidas,
produce entre 5% a 10% menos que la soya no
transgénica. Las semillas transgénicas son más
caras que las convencionales y PRODUCEN
MENOS que éstas.
5 La coexistencia de cultivos transgénicos con las especies
de cultivos nativos no es posible, ni su control tampoco.
6
Esto se traduce en gravísimos problemas ambientales y de salud pública. En los t
principales países productores de cultivos transgénicos (Estados Unidos, Brasil
Argentina), que en conjunto producen casi el 80% de la cosecha global, existen ya clara
preocupantes evidencias de ello.
Está documentada la existencia de al menos 24 malezas o hierbas invasoras resisten
al herbicida glifosato y a otros agrotóxicos; esto es resultado directo del aumento mas
del uso de venenos que conllevan los cultivos transgénicos.
Las variedades transgénicas están
patentadas, en manos de las mismas
empresas que las producen. Esto
significa un atentado contra la ética,
en tanto son patentes sobre seres
vivos, y además son una violación
flagrante a los "Derechos de los
Agricultores" reconocidos por
Naciones Unidas, como el Derecho de
todos los agricultores a guardar su
semilla para la próxima cosecha; ya
que las semillas de las variedades
transgénicas no se pueden guardar
para las próximas siembras: hay que
comprarlas cada año, aunque las
haya cosechado la familia productora.
Los transgénicos son un negocio para
crear dependencia económica.
sde que Estados Unidos comenzó con la
mercialización de los cultivos transgénicos en
96, el uso de agroquímicos aumentó en 183
lones de kilogramos. Los cultivos transgénicos
mbién producen menos. El cultivo más
endido, la soya tolerante a herbicidas,
oduce entre 5% a 10% menos que la soya no
nsgénica. Las semillas transgénicas son más
ras que las convencionales y PRODUCEN
ENOS que éstas.
Las empresas promotoras de semillas transgénicas privatizan
la vida y empobrecen la economía de las familias productoras.
7
Esto se traduce en gravísimos problemas ambientales y de salud pública. En los tres
principales países productores de cultivos transgénicos (Estados Unidos, Brasil y
Argentina), que en conjunto producen casi el 80% de la cosecha global, existen ya claras y
preocupantes evidencias de ello.
Está documentada la existencia de al menos 24 malezas o hierbas invasoras resistentes
al herbicida glifosato y a otros agrotóxicos; esto es resultado directo del aumento masivo
del uso de venenos que conllevan los cultivos transgénicos.
19
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Las semillas transgénicas
cuestan más, producen menos
y usan más agroquímicos.
Tarde o temprano, los cultivos transgénicos
podrían llegar a contaminar a todos los demás,
sea en los campos o en la post-cosecha, llegando
así a todos los consumidores. NO se podrán
controlar. La presencia de cultivos transgénicos
en las tierras de una comunidad o de un
municipio amenaza con contaminar otros
cultivos, suelos, aguas y alimentos, pudiendo
afectar a la Salud en todo el municipio y en
municipios vecinos.
Basar el proceso de autorización de las
variedades transgénicas únicamente en su
comportamiento “tecnológico” supone marginar
deliberadamente el análisis de muchos otros
aspectos de la vida cotidiana, que tienen más
importancia para la mayoría de la población que
un resultado únicamente tecnocientífico.
Desde que Estados Unidos comenzó con la
comercialización de los cultivos transgénicos en
1996, el uso de agroquímicos aumentó en 183
millones de kilogramos. Los cultivos transgénicos
también producen menos. El cultivo más
extendido, la soya tolerante a herbicidas,
produce entre 5% a 10% menos que la soya no
transgénica. Las semillas transgénicas son más
caras que las convencionales y PRODUCEN
MENOS que éstas.
5 La coexistencia de cultivos transgénicos con las especies
de cultivos nativos no es posible, ni su control tampoco.
6
Esto se traduce en gravísimos problemas ambientales y de salud pública. En los t
principales países productores de cultivos transgénicos (Estados Unidos, Brasil
Argentina), que en conjunto producen casi el 80% de la cosecha global, existen ya clara
preocupantes evidencias de ello.
Está documentada la existencia de al menos 24 malezas o hierbas invasoras resisten
al herbicida glifosato y a otros agrotóxicos; esto es resultado directo del aumento mas
del uso de venenos que conllevan los cultivos transgénicos.
Las variedades transgénicas están
patentadas, en manos de las mismas
empresas que las producen. Esto
significa un atentado contra la ética,
en tanto son patentes sobre seres
vivos, y además son una violación
flagrante a los "Derechos de los
Agricultores" reconocidos por
Naciones Unidas, como el Derecho de
todos los agricultores a guardar su
semilla para la próxima cosecha; ya
que las semillas de las variedades
transgénicas no se pueden guardar
para las próximas siembras: hay que
comprarlas cada año, aunque las
haya cosechado la familia productora.
Los transgénicos son un negocio para
crear dependencia económica.
sde que Estados Unidos comenzó con la
mercialización de los cultivos transgénicos en
96, el uso de agroquímicos aumentó en 183
lones de kilogramos. Los cultivos transgénicos
mbién producen menos. El cultivo más
endido, la soya tolerante a herbicidas,
oduce entre 5% a 10% menos que la soya no
nsgénica. Las semillas transgénicas son más
ras que las convencionales y PRODUCEN
ENOS que éstas.
Las empresas promotoras de semillas transgénicas privatizan
la vida y empobrecen la economía de las familias productoras.
7
Esto se traduce en gravísimos problemas ambientales y de salud pública. En los tres
principales países productores de cultivos transgénicos (Estados Unidos, Brasil y
Argentina), que en conjunto producen casi el 80% de la cosecha global, existen ya claras y
preocupantes evidencias de ello.
Está documentada la existencia de al menos 24 malezas o hierbas invasoras resistentes
al herbicida glifosato y a otros agrotóxicos; esto es resultado directo del aumento masivo
del uso de venenos que conllevan los cultivos transgénicos.
20 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
8 Las variedades transgénicas son un ataque
a la Soberanía Nacional.
Los cultivos transgénicos, más que una tecnología
agrícola, son un instrumento corporativo de control
de la agricultura mundial.
Los cultivos campesinos pueden ser contaminados
con transgénicos y los productores pueden ser objeto
de demanda por parte de MONSANTO.
Nunca en la historia de la agricultura y la
alimentación ha habido una
concentración tan grande en la
producción y el comercio mundial de las
semillas, llave de toda la red alimentaria,
en tan pocas corporaciones. Las cinco
mayores empresas fabricantes de
agroquímicos a nivel mundial controlan el
76% del mercado global de agrotóxicos.
Prácticamente todos los cultivos
transgénicos en el mundo están en manos
de empresas transnacionales: Monsanto,
Syngenta, Dupont, Bayer y Dow. Monsanto
sola controla más del 90% de las ventas
de semillas transgénicas. Esta situación
es una seria amenaza para la Soberanía
en todos los países del mundo.
Hijo del productor agroecológico Marlon Cipriano
González de la Comunidad El Jocote, Palacaguina,
Nicaragua.
Foto: Nelson Martínez, Asociación OCTUPAN.
La gran amenaza que provocan los cultivos
transgénicos, de manera permanente e
insistente, genera una situación de guerra
biológica contra nuestras semillas criollas y
acriolladas, en la que las grandes corporaciones
transnacionales podrían apropiarse y privatizar
este tesoro milenario y colectivo de los Pueblos
Mesoamericanos, obligando a los creadores del
maíz a pagar para seguir usándolo en el futuro.
Las empresas multinacionales productoras y
distribuidoras de semillas transgénicas, así
como las empresas nacionales que promueven
las importaciones de maíz transgénico, quieren
violentar las leyes que impiden sembrarlo en
Nicaragua. Estas empresas pueden contraer así
una inmensa deuda histórica, con un pueblo
heredero de una gran riqueza genética y
cultural, formada por la Biodiversidad agrícola
local y sus conocimientos tradicionales
asociados, integrada en sistemas productivos
resilientes al cambio climático, los que
garantizan Alimentación sana, nutritiva y
estable para toda la población.
9 Las semillas transgénicas y sus productos derivados
atacan al corazón de las culturas originarias
y campesinas.
21
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
8 Las variedades transgénicas son un ataque
a la Soberanía Nacional.
Los cultivos transgénicos, más que una tecnología
agrícola, son un instrumento corporativo de control
de la agricultura mundial.
Los cultivos campesinos pueden ser contaminados
con transgénicos y los productores pueden ser objeto
de demanda por parte de MONSANTO.
Nunca en la historia de la agricultura y la
alimentación ha habido una
concentración tan grande en la
producción y el comercio mundial de las
semillas, llave de toda la red alimentaria,
en tan pocas corporaciones. Las cinco
mayores empresas fabricantes de
agroquímicos a nivel mundial controlan el
76% del mercado global de agrotóxicos.
Prácticamente todos los cultivos
transgénicos en el mundo están en manos
de empresas transnacionales: Monsanto,
Syngenta, Dupont, Bayer y Dow. Monsanto
sola controla más del 90% de las ventas
de semillas transgénicas. Esta situación
es una seria amenaza para la Soberanía
en todos los países del mundo.
Hijo del productor agroecológico Marlon Cipriano
González de la Comunidad El Jocote, Palacaguina,
Nicaragua.
Foto: Nelson Martínez, Asociación OCTUPAN.
La gran amenaza que provocan los cultivos
transgénicos, de manera permanente e
insistente, genera una situación de guerra
biológica contra nuestras semillas criollas y
acriolladas, en la que las grandes corporaciones
transnacionales podrían apropiarse y privatizar
este tesoro milenario y colectivo de los Pueblos
Mesoamericanos, obligando a los creadores del
maíz a pagar para seguir usándolo en el futuro.
Las empresas multinacionales productoras y
distribuidoras de semillas transgénicas, así
como las empresas nacionales que promueven
las importaciones de maíz transgénico, quieren
violentar las leyes que impiden sembrarlo en
Nicaragua. Estas empresas pueden contraer así
una inmensa deuda histórica, con un pueblo
heredero de una gran riqueza genética y
cultural, formada por la Biodiversidad agrícola
local y sus conocimientos tradicionales
asociados, integrada en sistemas productivos
resilientes al cambio climático, los que
garantizan Alimentación sana, nutritiva y
estable para toda la población.
9 Las semillas transgénicas y sus productos derivados
atacan al corazón de las culturas originarias
y campesinas.
22 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
PRONUNCIAMIENTO
Defendamos las Semillas Criollas
y la Biodiversidad
NO a los transgénicos
Las familias productoras campesinas
organizadas en gremios campesinos,
cooperativas, asociaciones, redes y
movimientos nacionales de
Nicaragua, nos manifestamos a favor
de proteger nuestra Biodiversidad, las
Semillas Criollas y el saber campesino
e indígena y de fomentar la
Agroecología porque representan la
garantía de nuestra Soberanía y
Seguridad Alimentaria y nutricional y
la preservación de nuestros medios
de vida.
Nos oponemos: a) al modelo de producción convencional basado en el uso de agroquímicos
que de manera constante pone en riesgo nuestra biodiversidad y medio ambiente; b) a la
introducción de cultivos transgénicos por sus efectos dañinos a la salud, al ambiente, a la
economía y cultura campesina; c) a la UPOV 91 (Unión Internacional para la “Protección” de
las Obtenciones Vegetales) que abre las puertas a las grandes empresas para la
privatización de nuestros recursos genéticos y naturales, convirtiéndose en los dueños de
la agricultura y la alimentación a escala mundial.
En este sentido, solicitamos al Presidente de la República de Nicaragua, Comandante
Daniel Ortega Saavedra:
1. Que promueva la protección, fomento
y libre intercambio de Semillas Criollas y
Acriolladas obtenidas a través del
mejoramiento campesino, en la nueva
iniciativa de Ley Reguladora de la
Producción, Comercialización, Investigación,
Importación y Exportación de Semillas,
actualmente en manos de la Comisión de
Producción, Economía y Presupuesto de la
honorable Asamblea Nacional.
2. Reforzar los mecanismos de
prevención y precaución para no permitir la
introducción de organismos genéticamente
modificados (Transgénicos) a Nicaragua, con
el fin de no perjudicar la salud humana, el
medio ambiente, la economía y cultura
campesina.
3. Que se implemente la Ley 765:
Fomento a la Producción Agroecológica u
Orgánica, y que se fortalezcan las
capacidades institucionales para que el agro
nicaragüense transite de una producción de
alimentos basada en agroquímicos, a una
agricultura para la producción de alimentos
sanos y nutritivos.
23
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
PRONUNCIAMIENTO
Defendamos las Semillas Criollas
y la Biodiversidad
NO a los transgénicos
Las familias productoras campesinas
organizadas en gremios campesinos,
cooperativas, asociaciones, redes y
movimientos nacionales de
Nicaragua, nos manifestamos a favor
de proteger nuestra Biodiversidad, las
Semillas Criollas y el saber campesino
e indígena y de fomentar la
Agroecología porque representan la
garantía de nuestra Soberanía y
Seguridad Alimentaria y nutricional y
la preservación de nuestros medios
de vida.
Nos oponemos: a) al modelo de producción convencional basado en el uso de agroquímicos
que de manera constante pone en riesgo nuestra biodiversidad y medio ambiente; b) a la
introducción de cultivos transgénicos por sus efectos dañinos a la salud, al ambiente, a la
economía y cultura campesina; c) a la UPOV 91 (Unión Internacional para la “Protección” de
las Obtenciones Vegetales) que abre las puertas a las grandes empresas para la
privatización de nuestros recursos genéticos y naturales, convirtiéndose en los dueños de
la agricultura y la alimentación a escala mundial.
En este sentido, solicitamos al Presidente de la República de Nicaragua, Comandante
Daniel Ortega Saavedra:
1. Que promueva la protección, fomento
y libre intercambio de Semillas Criollas y
Acriolladas obtenidas a través del
mejoramiento campesino, en la nueva
iniciativa de Ley Reguladora de la
Producción, Comercialización, Investigación,
Importación y Exportación de Semillas,
actualmente en manos de la Comisión de
Producción, Economía y Presupuesto de la
honorable Asamblea Nacional.
2. Reforzar los mecanismos de
prevención y precaución para no permitir la
introducción de organismos genéticamente
modificados (Transgénicos) a Nicaragua, con
el fin de no perjudicar la salud humana, el
medio ambiente, la economía y cultura
campesina.
3. Que se implemente la Ley 765:
Fomento a la Producción Agroecológica u
Orgánica, y que se fortalezcan las
capacidades institucionales para que el agro
nicaragüense transite de una producción de
alimentos basada en agroquímicos, a una
agricultura para la producción de alimentos
sanos y nutritivos.
24 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
Importancia de las Semillas Criollas
y Riesgos de los organismos transgénicos
Agradecemos al Presidente de la República de Nicaragua,
Comandante Daniel Ortega Saavedra, por acoger nuestras
demandas dirigidas a garantizar una vida digna, una
alimentación sana y un ambiente saludable para el BIEN
COMÚN Y EL BUEN VIVIR.
4. Que se implemente y reglamente la
Ley 807, Ley de Conservación y Utilización
Sostenible de la Diversidad Biológica de
Nicaragua, aprobada en octubre del 2012
por el Gobierno de Nicaragua.
5. Que se implemente la Ley 693: Ley de
Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional, específicamente la
conformación y funcionamiento efectivo de
las COMUSSAN y CODESSAN.
6. Priorizar acciones y estrategias
inmediatas para la mitigación y adaptación a
los efectos del cambio climático, impulsando
la Agroecología, conservación de fuentes y
cosecha de agua, uso de energía renovable,
y la promoción del saber ancestral
comunitario campesino e indígena.
Foto: Nelson Martínez
Asociación OCTUPAN
Foto: Nelson Martínez
Asociación OCTUPAN
Alianza Semillas de Identidad Nicaragua
Semáforos de Lozelsa 2 c. al lago y 1 1/2 c. abajo, Casa 753
Telefax: (505)22700229, Managua, Nicaragua,
E-mail: semillas.identidadnic@gmail.com • http://semillasidentidad.blogspot.com
“Rescatar y defender las semillas criollas y acriolladas
es biodiversidad, evolución, salud, soberanía y seguridad alimentaria”
Texto Semillas Criollas por Dr. Andreu Pol, PCAC-UNAG
Texto Transgénicos adaptado del articulo 10 Razones para decir NO a los Transgénicos
por Silvia Ribeiro, ETC. México.
Segunda Edición: Harold Calvo Reyes, Lucia Aguirre y Andreu Pol.
Fotografías: PCAC-UNAG, Alianza Semillas de Identidad • Diseño Gráfico: Erick Orozco Figueroa
Tiraje: 3000 ejemplares • Impresión: EDISA, Managua, Julio 2015.
“Rescatar y defender las semillas criollas y acriolladas
es biodiversidad, evolución, salud, soberanía y seguridad alimentaria”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Webinar año internacional de la quinua
Webinar año internacional de la quinuaWebinar año internacional de la quinua
Webinar año internacional de la quinua
William Vegazo
 
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
Crónicas del despojo
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Crónicas del despojo
 
Ley 970
Ley 970Ley 970
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
Fedegan
 
Konuko congreso pedagógico diciembre 2016
Konuko congreso pedagógico diciembre 2016Konuko congreso pedagógico diciembre 2016
Konuko congreso pedagógico diciembre 2016
Francisco Alesi
 
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinosComo afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
juan1819zf
 
Bio diversiaddadd
Bio diversiaddaddBio diversiaddadd
Bio diversiaddadd
DejadepensarenlaAGUE
 
Manual biodiversidad y_consumo
Manual biodiversidad y_consumoManual biodiversidad y_consumo
Manual biodiversidad y_consumo
José Daniel Rojas Alba
 
Cloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionales
Cloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionalesCloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionales
Cloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionales
Crónicas del despojo
 
Memoria de-heñói-jey-paraguay-2da-edición
Memoria de-heñói-jey-paraguay-2da-ediciónMemoria de-heñói-jey-paraguay-2da-edición
Memoria de-heñói-jey-paraguay-2da-edición
Crónicas del despojo
 
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillasComo obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
José Daniel Rojas Alba
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Eva Ferrari
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONES
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONESII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONES
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONES
Hugo Alvaro Miranda Colque
 
Maíz transgénico y su introducción a mexico
Maíz transgénico y su introducción a mexicoMaíz transgénico y su introducción a mexico
Maíz transgénico y su introducción a mexico
paquitooGarcia
 
Maíz transgénico
Maíz transgénicoMaíz transgénico
Maíz transgénico
valery casillas
 

La actualidad más candente (16)

Webinar año internacional de la quinua
Webinar año internacional de la quinuaWebinar año internacional de la quinua
Webinar año internacional de la quinua
 
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
"Boletín nº 230- Abril / Mayo 2017" WRM
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
 
Ley 970
Ley 970Ley 970
Ley 970
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
 
Konuko congreso pedagógico diciembre 2016
Konuko congreso pedagógico diciembre 2016Konuko congreso pedagógico diciembre 2016
Konuko congreso pedagógico diciembre 2016
 
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinosComo afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
Como afecta el decreto 9.70 la seguridad alimentaria de los campecinos
 
Bio diversiaddadd
Bio diversiaddaddBio diversiaddadd
Bio diversiaddadd
 
Manual biodiversidad y_consumo
Manual biodiversidad y_consumoManual biodiversidad y_consumo
Manual biodiversidad y_consumo
 
Cloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionales
Cloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionalesCloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionales
Cloc via campesina en guatemala saqueo de transnacionales
 
Memoria de-heñói-jey-paraguay-2da-edición
Memoria de-heñói-jey-paraguay-2da-ediciónMemoria de-heñói-jey-paraguay-2da-edición
Memoria de-heñói-jey-paraguay-2da-edición
 
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillasComo obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_baja
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONES
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONESII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONES
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONES
 
Maíz transgénico y su introducción a mexico
Maíz transgénico y su introducción a mexicoMaíz transgénico y su introducción a mexico
Maíz transgénico y su introducción a mexico
 
Maíz transgénico
Maíz transgénicoMaíz transgénico
Maíz transgénico
 

Destacado

historia del internet
historia del internethistoria del internet
historia del internet
CARLIITHAG
 
Evaluation 4
Evaluation 4Evaluation 4
Evaluation 4
Guy Pollard
 
Evaluation Question 1
Evaluation Question 1Evaluation Question 1
Evaluation Question 1
Rosie Harris-Saunders
 
Florilèges d’usages créatifs du numérique
Florilèges d’usages créatifs du numériqueFlorilèges d’usages créatifs du numérique
Florilèges d’usages créatifs du numérique
Nadya Benyounes
 
Taller de fisica
Taller de fisicaTaller de fisica
Taller de fisica
Johanna Cervantes Castilla
 
Onecoin Business Presentation
Onecoin Business PresentationOnecoin Business Presentation
Onecoin Business Presentation
onevp
 
Análisis del sistema de bombeo de una piscina
Análisis del sistema de bombeo de una piscinaAnálisis del sistema de bombeo de una piscina
Análisis del sistema de bombeo de una piscina
GENIOS TRABAJANDO
 

Destacado (8)

historia del internet
historia del internethistoria del internet
historia del internet
 
Evaluation 4
Evaluation 4Evaluation 4
Evaluation 4
 
Evaluation Question 1
Evaluation Question 1Evaluation Question 1
Evaluation Question 1
 
20160121144321656
2016012114432165620160121144321656
20160121144321656
 
Florilèges d’usages créatifs du numérique
Florilèges d’usages créatifs du numériqueFlorilèges d’usages créatifs du numérique
Florilèges d’usages créatifs du numérique
 
Taller de fisica
Taller de fisicaTaller de fisica
Taller de fisica
 
Onecoin Business Presentation
Onecoin Business PresentationOnecoin Business Presentation
Onecoin Business Presentation
 
Análisis del sistema de bombeo de una piscina
Análisis del sistema de bombeo de una piscinaAnálisis del sistema de bombeo de una piscina
Análisis del sistema de bombeo de una piscina
 

Similar a Harold calvo semillas_criollas_transgenicos

Tema 10 lectura 2
Tema 10 lectura 2Tema 10 lectura 2
Tema 10 lectura 2
EmmanuelColina2
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Diana Mucha Bonifacio
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Diana Mucha Bonifacio
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
zahe24
 
Presentación del banco de semillas numero 1
Presentación  del banco de semillas numero 1Presentación  del banco de semillas numero 1
Presentación del banco de semillas numero 1
luisjesusponce1
 
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
pmingueza
 
Manual de Biodiversidad y Consumo
Manual de Biodiversidad y ConsumoManual de Biodiversidad y Consumo
Manual de Biodiversidad y Consumo
Colectivo Ecologista Jalisco
 
Como obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillasComo obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillas
William Rojas
 
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillasComo obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
José Daniel Rojas Alba
 
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicosCómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Alfonso Cinta
 
como obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillascomo obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillas
pauloweimann
 
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptxBANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
FRANCISCOLAREZ5
 
Cultura y nutrición
Cultura y nutrición Cultura y nutrición
Cultura y nutrición
FAO
 
Manual de semillas
Manual de semillasManual de semillas
Manual de semillas
José Páez Mendoza
 
Genetica!!!
Genetica!!!Genetica!!!
Genetica!!!
Javiier Fernaanndo
 
Acceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologiaAcceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologia
LACBiosafety
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
HELP YOU ECUADOR
 
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docxHAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
NachoNacho31
 
Como obtener-tus-semillas-ecologicas
Como obtener-tus-semillas-ecologicasComo obtener-tus-semillas-ecologicas
Como obtener-tus-semillas-ecologicas
Radio Ecológica la Voz del Mayab
 

Similar a Harold calvo semillas_criollas_transgenicos (20)

Tema 10 lectura 2
Tema 10 lectura 2Tema 10 lectura 2
Tema 10 lectura 2
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
 
Presentación del banco de semillas numero 1
Presentación  del banco de semillas numero 1Presentación  del banco de semillas numero 1
Presentación del banco de semillas numero 1
 
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Manual de Biodiversidad y Consumo
Manual de Biodiversidad y ConsumoManual de Biodiversidad y Consumo
Manual de Biodiversidad y Consumo
 
Como obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillasComo obtener tus_propias_semillas
Como obtener tus_propias_semillas
 
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillasComo obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
 
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicosCómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
Cómoobtenertuspropias semillas Manualpara agricultoresecológicos
 
como obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillascomo obtener tus propias semillas
como obtener tus propias semillas
 
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptxBANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
 
Cultura y nutrición
Cultura y nutrición Cultura y nutrición
Cultura y nutrición
 
Manual de semillas
Manual de semillasManual de semillas
Manual de semillas
 
Genetica!!!
Genetica!!!Genetica!!!
Genetica!!!
 
Acceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologiaAcceso a rrgg y biotecnologia
Acceso a rrgg y biotecnologia
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docxHAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
HAUARANGA ICA PROYECTO ELBORACION DE PANCITOS CON HARINA DE HURANGO.docx
 
Como obtener-tus-semillas-ecologicas
Como obtener-tus-semillas-ecologicasComo obtener-tus-semillas-ecologicas
Como obtener-tus-semillas-ecologicas
 

Último

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 

Último (20)

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 

Harold calvo semillas_criollas_transgenicos

  • 1.
  • 2. Foto: Nelson Martínez Asociación OCTUPAN Foto: Nelson Martínez Asociación OCTUPANhttp://semillasidentidad.blogspot.com
  • 3. 2 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos 3 Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria INDICE Importancia de las semillas criollas para la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional nicaragüense ........... 5 Riesgos de los Organismos Transgénicos: 9 Razones para no permitir la entrada de cultivos transgénicos a Nicaragua ........................................................ 11 Pronunciamiento: Defendamos las semillas criollas y la biodiversidad, NO a los transgénicos ............................... 22
  • 4. Las semillas de variedades criollas o nativas son herencia de nuestros ancestros, conservadas en manos campesinas e indígenas por generaciones. Las semillas criollas son parte de nuestra historia, identidad, cultura y patrimonio genético nacional Importancia de las Semillas Criollas para la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional Nicaragüense Las semillas de variedades criollas o nativas son herencia de nuestros ancestros, conservadas en manos campesinas e indígenas por generaciones. Las semillas criollas son parte de nuestra historia, identidad, cultura y patrimonio genético nacional, por eso hombres y mujeres campesinas debemos protegerlas, conservarlas y multiplicarlas para las generaciones presentes y futuras. Las Semillas Criollas y acriolladas, considerando su rescate, defensa, conservación, multiplicación, promoción y uso, están justificadas por el valor, importancia y aportes que representan para nuestra Soberanía y Seguridad alimentaria y nutricional. 5 Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Las semillas de variedades criollas o nativas son herencia de nuestros ancestros, conservadas en manos campesinas e indígenas por generaciones. Las semillas criollas son parte de nuestra historia, identidad, cultura y patrimonio genético nacional Importancia de las Semillas Criollas para la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional Nicaragüense Las semillas de variedades criollas o nativas son herencia de nuestros ancestros, conservadas en manos campesinas e indígenas por generaciones. Las semillas criollas son parte de nuestra historia, identidad, cultura y patrimonio genético nacional, por eso hombres y mujeres campesinas debemos protegerlas, conservarlas y multiplicarlas para las generaciones presentes y futuras. Las Semillas Criollas y acriolladas, considerando su rescate, defensa, conservación, multiplicación, promoción y uso, están justificadas por el valor, importancia y aportes que representan para nuestra Soberanía y Seguridad alimentaria y nutricional.
  • 5. 6 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Origen ancestral y valor histórico En México y Centroamérica, desde hace miles de años, nuestros pueblos ancestrales, en armonía con la naturaleza, han domesticado, adaptado y mejorado diversas especies de plantas de origen silvestre y las han transformado en variedades cultivadas fundamentales para la alimentación de hoy en día. Es por ello, que las semillas criollas y acriolladas son parte de nuestro pasado, presente y futuro. Importancia y Benefícios de las Semillas de variedades Criollas y Acriolladas: 1 2 Fruto del conocimiento y la experiencia campesina e indígena, con adaptación y economía Gracias al conocimiento de las familias campesinas e indígenas, diversos cultivos nativos como el maíz, frijol, ayote, pipián, camote, así también especies introducidas desde otros países como el sorgo o millón, el arroz, el trigo harinero del pan, la cebolla, el ajo y la hierbabuena, forman parte fundamental de nuestra dieta y cultura alimenticia. La habilidad campesina e indígena para adaptar las variedades criollas y acriolladas les ha permitido producir su propio alimento; evitando así el riesgoso e innecesario endeudamiento externo, mejorando la economía familiar y nacional, garantizando el derecho a una alimentación más nutritiva y saludable. Diversidad, adaptabilidad y estabilidad para la producción de alimentos 3 4Sostenibilidad alimentaria a través del pasado, presente y futuro La falta de uniformidad de color, tamaño y otras características, junto con su capacidad de adaptarse a diversas condiciones de clima y suelo, han permitido la permanencia de las variedades criollas y acriolladas a través del tiempo y el espacio; estas semillas son la prueba viviente de las prácticas culturales sostenibles de nuestros ancestros. Las semillas criollas y acriolladas aseguran el futuro y son fundamentales para garantizar nuestra alimentación de manera sostenible. Las semillas de variedades criollas y acriolladas son una enorme fuente de diversidad, con capacidad de adaptación a diversos ambientes y a los crecientes cambios climáticos. Tienen la capacidad de producir cosecha en suelos pobres o degradados; toleran las plagas y enfermedades propias de cada especie. Cada planta es diferente a las demás, sin embargo esta diversidad no es un defecto, sino una importante ventaja que permite su continua adaptación ante cualquier adversidad climática o ambiental. De esta manera nuestras semillas criollas contribuyen a mantener una producción estable, asegurando suficiente rendimiento y disponibilidad de alimentos para todas las familias rurales y urbanas. 7 Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Origen ancestral y valor histórico En México y Centroamérica, desde hace miles de años, nuestros pueblos ancestrales, en armonía con la naturaleza, han domesticado, adaptado y mejorado diversas especies de plantas de origen silvestre y las han transformado en variedades cultivadas fundamentales para la alimentación de hoy en día. Es por ello, que las semillas criollas y acriolladas son parte de nuestro pasado, presente y futuro. Importancia y Benefícios de las Semillas de variedades Criollas y Acriolladas: 1 2 Fruto del conocimiento y la experiencia campesina e indígena, con adaptación y economía Gracias al conocimiento de las familias campesinas e indígenas, diversos cultivos nativos como el maíz, frijol, ayote, pipián, camote, así también especies introducidas desde otros países como el sorgo o millón, el arroz, el trigo harinero del pan, la cebolla, el ajo y la hierbabuena, forman parte fundamental de nuestra dieta y cultura alimenticia. La habilidad campesina e indígena para adaptar las variedades criollas y acriolladas les ha permitido producir su propio alimento; evitando así el riesgoso e innecesario endeudamiento externo, mejorando la economía familiar y nacional, garantizando el derecho a una alimentación más nutritiva y saludable. Diversidad, adaptabilidad y estabilidad para la producción de alimentos 3 4Sostenibilidad alimentaria a través del pasado, presente y futuro La falta de uniformidad de color, tamaño y otras características, junto con su capacidad de adaptarse a diversas condiciones de clima y suelo, han permitido la permanencia de las variedades criollas y acriolladas a través del tiempo y el espacio; estas semillas son la prueba viviente de las prácticas culturales sostenibles de nuestros ancestros. Las semillas criollas y acriolladas aseguran el futuro y son fundamentales para garantizar nuestra alimentación de manera sostenible. Las semillas de variedades criollas y acriolladas son una enorme fuente de diversidad, con capacidad de adaptación a diversos ambientes y a los crecientes cambios climáticos. Tienen la capacidad de producir cosecha en suelos pobres o degradados; toleran las plagas y enfermedades propias de cada especie. Cada planta es diferente a las demás, sin embargo esta diversidad no es un defecto, sino una importante ventaja que permite su continua adaptación ante cualquier adversidad climática o ambiental. De esta manera nuestras semillas criollas contribuyen a mantener una producción estable, asegurando suficiente rendimiento y disponibilidad de alimentos para todas las familias rurales y urbanas.
  • 6. 8 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Conservación del Patrimonio Comunitario como Bien Común Los Bancos Comunitarios de Semillas garantizan el autoabastecimiento campesino, con disponibilidad de semillas en el momento oportuno de cada ciclo de siembra; además de contribuir a la conservación del Patrimonio Genético comunitario y Nacional, cumpliendo con los artículos 62 y 64, de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, ley 217, cuya interpretación campesina expresa que “Las SemillasCriollassonunTesoro,quedebemosconservar para el Futuro”; y “Las Variedades Criollas son de nuestra Propiedad Colectiva, de todos los productores campesinos y campesinas nicaragüenses, y no podrán ser patentadas ni privatizadas por ninguna empresa”. 5 6 Calidades, sabores, colores y tradiciones Las semillas de variedades criollas y acriolladas, además de proporcionarnos alimentos saludables, son fuente inagotable de calidades, sabores, colores y tradiciones. Por ello, de las diferentes variedades de una única especie de planta se pueden obtener gran diversidad de ricos y nutritivos alimentos; por ejemplo, a partir de cada variedad criolla de maíz se pueden obtener calidades especiales de tortillas, güirilas, yoltamales, tamales pizque, nacatamales, elotes cocidos o asados, diversos productos al horno como rosquillas, rosquetes, hojaldras, empanadas, perrerreques, marquesotes, entre otros derivados; también se pueden elaborar bebidas como pinol, pinolillo, pozol, chicha, cususa, entre otros. Las familias campesinas, al rescatar, conservar y promoverelusodelassemillascriollasyacriolladas, aportan a su continua evolución, adaptación y sostenibilidad presente y futura. Garantía para nuestra Soberanía Alimentaria Nuestras semillas de variedades criollas y acriolladas aportan grandes oportunidades para el desarrollo de la agricultura sostenible y ecológica en nuestro país; son además una buena alternativa para enfrentar el cambio climático, evitar la inseguridad alimentaria y corregir otros graves problemasyamenazasprovocadosporlaagricultura convencional o por nuevas biotecnologías. Mientras las familias y comunidades campesinas continúen cultivando, adaptando y multiplicando las semillas criollas y acriolladas, tendremos garantizada una alimentación adecuada, asegurando así nuestra soberanía y seguridad alimentaria. 7 Sembrar semillas criollas o nativas es sembrar identidad y futuro con soberanía alimentaria 9 Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Conservación del Patrimonio Comunitario como Bien Común Los Bancos Comunitarios de Semillas garantizan el autoabastecimiento campesino, con disponibilidad de semillas en el momento oportuno de cada ciclo de siembra; además de contribuir a la conservación del Patrimonio Genético comunitario y Nacional, cumpliendo con los artículos 62 y 64, de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, ley 217, cuya interpretación campesina expresa que “Las SemillasCriollassonunTesoro,quedebemosconservar para el Futuro”; y “Las Variedades Criollas son de nuestra Propiedad Colectiva, de todos los productores campesinos y campesinas nicaragüenses, y no podrán ser patentadas ni privatizadas por ninguna empresa”. 5 6 Calidades, sabores, colores y tradiciones Las semillas de variedades criollas y acriolladas, además de proporcionarnos alimentos saludables, son fuente inagotable de calidades, sabores, colores y tradiciones. Por ello, de las diferentes variedades de una única especie de planta se pueden obtener gran diversidad de ricos y nutritivos alimentos; por ejemplo, a partir de cada variedad criolla de maíz se pueden obtener calidades especiales de tortillas, güirilas, yoltamales, tamales pizque, nacatamales, elotes cocidos o asados, diversos productos al horno como rosquillas, rosquetes, hojaldras, empanadas, perrerreques, marquesotes, entre otros derivados; también se pueden elaborar bebidas como pinol, pinolillo, pozol, chicha, cususa, entre otros. Las familias campesinas, al rescatar, conservar y promoverelusodelassemillascriollasyacriolladas, aportan a su continua evolución, adaptación y sostenibilidad presente y futura. Garantía para nuestra Soberanía Alimentaria Nuestras semillas de variedades criollas y acriolladas aportan grandes oportunidades para el desarrollo de la agricultura sostenible y ecológica en nuestro país; son además una buena alternativa para enfrentar el cambio climático, evitar la inseguridad alimentaria y corregir otros graves problemasyamenazasprovocadosporlaagricultura convencional o por nuevas biotecnologías. Mientras las familias y comunidades campesinas continúen cultivando, adaptando y multiplicando las semillas criollas y acriolladas, tendremos garantizada una alimentación adecuada, asegurando así nuestra soberanía y seguridad alimentaria. 7 Sembrar semillas criollas o nativas es sembrar identidad y futuro con soberanía alimentaria
  • 7. 10 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Riesgos de los organismos transgénicos 9 RAZONES PARA NO PERMITIR LA ENTRADA DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS A NICARAGUA Los transgénicos son organismos a los que se les ha insertado material genético, generalmente de otras especies no emparentadas, por métodos que jamás podrían ocurrir en la naturaleza. Comparar los transgénicos, creados en laboratorio, con la agricultura campesina, es ignorar la cultura agrícola ancestral, desarrollada por millones de familias campesinas, en miles de zonas agroecológicas, suelos y climas, que han respetado los mecanismos reproductivos naturales durante miles de años, seleccionando nuevas variedades a partir de poblaciones originadas por entrecruzamiento y por selección de las mejores plantas, hasta encontrar y estabilizar sus propias variedades bien adaptadas a cada zona agroecológica, garantizando así la Soberanía y la Seguridad Alimentaria, sin poner en riesgo la salud de las personas. La ingeniería genética de los cultivos transgénicos se basa más en incertidumbres que en conocimientos.1 11 Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Riesgos de los organismos transgénicos 9 RAZONES PARA NO PERMITIR LA ENTRADA DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS A NICARAGUA Los transgénicos son organismos a los que se les ha insertado material genético, generalmente de otras especies no emparentadas, por métodos que jamás podrían ocurrir en la naturaleza. Comparar los transgénicos, creados en laboratorio, con la agricultura campesina, es ignorar la cultura agrícola ancestral, desarrollada por millones de familias campesinas, en miles de zonas agroecológicas, suelos y climas, que han respetado los mecanismos reproductivos naturales durante miles de años, seleccionando nuevas variedades a partir de poblaciones originadas por entrecruzamiento y por selección de las mejores plantas, hasta encontrar y estabilizar sus propias variedades bien adaptadas a cada zona agroecológica, garantizando así la Soberanía y la Seguridad Alimentaria, sin poner en riesgo la salud de las personas. La ingeniería genética de los cultivos transgénicos se basa más en incertidumbres que en conocimientos.1
  • 8. 12 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Pero las grandes corporaciones afirman que los transgénicos son naturales y seguros y que se adaptan a las condiciones de clima, suelo y manejo campesino, además dicen que son más productivos y rentables. Sin embargo, esta afirmación es un grave error y deja al descubierto argumentos falsos de parte de las grandes empresas y de sus científicos sobre los peligros que los transgénicos representan. Tabaco Transgénico creado en laboratorio La ciencia ha demostrado que el hambre en el mundo no es un problema tecnológico, sino que es un problema de injusticia social y desequilibrio en la distribución de los alimentos y de la tierra para sembrarlos. Los cultivos transgénicos contribuyen a provocar más hambre en el mundo, despojando a las familias productoras de sus semillas criollas, agudizando la crisis climática, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación de los suelos y de las fuentes de agua. Después de 20 años de ser comercializados, el 95% de los cultivos transgénicos se concentran únicamente 4 especies de plantas agrícolas: soya, maíz amarillo, canola y algodón. Todas éstas son manejadas por las grandes corporaciones. Esto permite constatar que los transgénicos no se crearon con fines alimenticios, sino que están destinados a ampliar las ganancias de las empresas transnacionales, ya que éstos dependen de mayor uso de fertilizantes y agrotóxicos que contaminan el ambiente. Creación de transgénicos en laboratorios. Los cultivos transgénicos NO son una solución al hambre en el mundo. 2 Semillas Transgénicas en laboratorio 13 Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Pero las grandes corporaciones afirman que los transgénicos son naturales y seguros y que se adaptan a las condiciones de clima, suelo y manejo campesino, además dicen que son más productivos y rentables. Sin embargo, esta afirmación es un grave error y deja al descubierto argumentos falsos de parte de las grandes empresas y de sus científicos sobre los peligros que los transgénicos representan. Tabaco Transgénico creado en laboratorio La ciencia ha demostrado que el hambre en el mundo no es un problema tecnológico, sino que es un problema de injusticia social y desequilibrio en la distribución de los alimentos y de la tierra para sembrarlos. Los cultivos transgénicos contribuyen a provocar más hambre en el mundo, despojando a las familias productoras de sus semillas criollas, agudizando la crisis climática, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación de los suelos y de las fuentes de agua. Después de 20 años de ser comercializados, el 95% de los cultivos transgénicos se concentran únicamente 4 especies de plantas agrícolas: soya, maíz amarillo, canola y algodón. Todas éstas son manejadas por las grandes corporaciones. Esto permite constatar que los transgénicos no se crearon con fines alimenticios, sino que están destinados a ampliar las ganancias de las empresas transnacionales, ya que éstos dependen de mayor uso de fertilizantes y agrotóxicos que contaminan el ambiente. Creación de transgénicos en laboratorios. Los cultivos transgénicos NO son una solución al hambre en el mundo. 2 Semillas Transgénicas en laboratorio
  • 9. 14 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Contaminación genética Maíz transgénico Maíz criollo Mazorca transgénica Semilla transgénica Maíz transgénico El 98% del área con cultivos transgénicos está concentrada en pocos países, en especial en Estados Unidos, España, Brasil y Argentina, ya que la gran mayoría de los países NO han permitido su siembra experimental ni comercial. Principales cultivos transgénicos en el Mundo: ■ Soya 51% ■ Maíz 29% ■ Algodón 14% ■ Canola 6% ■ Berenjena-Africa 3 El discurso de las empresas es afirmar que “no se han encontrado evidencias de que los transgénicos provoquen daños a la salud”. Abusan de una lógica invertida, porque para comercializarlos, se debe demostrar que los alimentos son sanos, no que aún no se ha encontrado evidencia de daños. En el caso de los transgénicos es imposible demostrar que sean productos inocuos. Por ello, para evitar demandas, las corporaciones se refieren con esa lógica invertida a los impactos en la salud humana. Además, cada vez que hay un estudio científico que muestra daños potenciales, lo atacan ferozmente y hasta lo ocultan. Los alimentos procesados con variedades transgénicas representan riesgos para la Salud Humana. Al contrario de lo que afirma la industria, existen crecientes evidencias de afectaciones negativas para la salud. Los transgénicos contienen sustancias extrañas, procedentes de otras especies no comestibles que pueden causar alergias, afectar a los sistemas reproductivo, inmunitario y nervioso, aumentar la vulnerabilidad al cáncer y a otras enfermedades. Además pueden aparecer nuevas enfermedades bacterianas y virales, ya que los transgénicos utilizan bacterias y virus como transportadores de genes. Esto se ha demostrado en ratones. Además, la contaminación con agrotóxicos aplicados a los cultivos transgénicos se refleja en impactos muy fuertes sobre la salud, como está demostrando la OMS que el Glifosato producido por Monsanto es cancerígeno. 15 Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Contaminación genética Maíz transgénico Maíz criollo Mazorca transgénica Semilla transgénica Maíz transgénico El 98% del área con cultivos transgénicos está concentrada en pocos países, en especial en Estados Unidos, España, Brasil y Argentina, ya que la gran mayoría de los países NO han permitido su siembra experimental ni comercial. Principales cultivos transgénicos en el Mundo: ■ Soya 51% ■ Maíz 29% ■ Algodón 14% ■ Canola 6% ■ Berenjena-Africa 3 El discurso de las empresas es afirmar que “no se han encontrado evidencias de que los transgénicos provoquen daños a la salud”. Abusan de una lógica invertida, porque para comercializarlos, se debe demostrar que los alimentos son sanos, no que aún no se ha encontrado evidencia de daños. En el caso de los transgénicos es imposible demostrar que sean productos inocuos. Por ello, para evitar demandas, las corporaciones se refieren con esa lógica invertida a los impactos en la salud humana. Además, cada vez que hay un estudio científico que muestra daños potenciales, lo atacan ferozmente y hasta lo ocultan. Los alimentos procesados con variedades transgénicas representan riesgos para la Salud Humana. Al contrario de lo que afirma la industria, existen crecientes evidencias de afectaciones negativas para la salud. Los transgénicos contienen sustancias extrañas, procedentes de otras especies no comestibles que pueden causar alergias, afectar a los sistemas reproductivo, inmunitario y nervioso, aumentar la vulnerabilidad al cáncer y a otras enfermedades. Además pueden aparecer nuevas enfermedades bacterianas y virales, ya que los transgénicos utilizan bacterias y virus como transportadores de genes. Esto se ha demostrado en ratones. Además, la contaminación con agrotóxicos aplicados a los cultivos transgénicos se refleja en impactos muy fuertes sobre la salud, como está demostrando la OMS que el Glifosato producido por Monsanto es cancerígeno.
  • 10. 16 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos El uso masivo de agrotóxicos en la agricultura ha producido una contaminación acelerada y profunda de aguas y suelo, incluso más allá del lugar de siembra. Con el uso de los cultivos transgénicos este problema se agudiza, ya que por ser manipulados genéticamente para resistir a los agrotoxicos, aumentan el volumen de venenos agravando aún más la situación de nuestros recursos naturales y el medio ambiente, contribuyendo al cambio climático y a la inseguridad alimentaria. Los transgénicos alteran el equilibrio ecológico, contribuyen al cambio climático y contaminan nuestras semillas nativas. 4 Además, el uso masivo de agrotóxicos es acabando con los insectos polinizadores como so las abejas, claves para la producción de alimento Las variedades transgénicas provoca contaminación genética por polinización de la variedades nativas o criollas. La erosión genética y alteración potencialmente irreversible de biodiversidad natural y agrícola ya es un problem global serio, que se acentúa aceleradamente con lo cultivos transgénicos. La Biodiversidad y el conocimiento local y campesin son las claves para lograr las diversas adaptacione al cambio climático. Con la contaminació transgénica, esta diversidad está amenazada, tan por las consecuencias en las plantas, como por deja a las familias campesinas con semillas dañadas contaminadas por transgenes, procedentes d polen de las variedades transgénicas, que ademá están patentadas o sin acceso a utilizar sus semilla Para alimentar al mundo no se necesitan cultivos uniformes, de alta tecnología y alto riesgo, en sistemas industriales; se necesita una diversidad de semillas, en manos de millones de familias campesinas y de productores pequeños y medianos. El avance de las corporaciones de agronegocios, con transgénicos y agrotóxicos, amenaza gravemente esta opción, que es la que ya alimenta a los más pobres y a la mayoría de la humanidad. El uso masivo de agrotóxicos en la agricultura ha producido una contaminación acelerada y profunda de aguas y suelo, incluso más allá del lugar de siembra. Con el uso de los cultivos transgénicos este problema se agudiza, ya que por ser manipulados genéticamente para resistir a los agrotoxicos, aumentan el volumen de venenos agravando aún más la situación de nuestros recursos naturales y el medio ambiente, contribuyendo al cambio climático y a la inseguridad alimentaria. Además, el uso masivo de agrotóxicos está acabando con los insectos polinizadores como son las abejas, claves para la producción de alimentos. Las variedades transgénicas provocan contaminación genética por polinización de las variedades nativas o criollas. La erosión genética y la alteración potencialmente irreversible de la biodiversidad natural y agrícola ya es un problema global serio, que se acentúa aceleradamente con los cultivos transgénicos. La Biodiversidad y el conocimiento local y campesino son las claves para lograr las diversas adaptaciones al cambio climático. Con la contaminación transgénica, esta diversidad está amenazada, tanto por las consecuencias en las plantas, como por dejar a las familias campesinas con semillas dañadas o contaminadas por transgenes, procedentes del polen de las variedades transgénicas, que además están patentadas o sin acceso a utilizar sus semillas. 17 Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria El uso masivo de agrotóxicos en la agricultura ha producido una contaminación acelerada y profunda de aguas y suelo, incluso más allá del lugar de siembra. Con el uso de los cultivos transgénicos este problema se agudiza, ya que por ser manipulados genéticamente para resistir a los agrotoxicos, aumentan el volumen de venenos agravando aún más la situación de nuestros recursos naturales y el medio ambiente, contribuyendo al cambio climático y a la inseguridad alimentaria. Los transgénicos alteran el equilibrio ecológico, contribuyen al cambio climático y contaminan nuestras semillas nativas. 4 Además, el uso masivo de agrotóxicos es acabando con los insectos polinizadores como so las abejas, claves para la producción de alimento Las variedades transgénicas provoca contaminación genética por polinización de la variedades nativas o criollas. La erosión genética y alteración potencialmente irreversible de biodiversidad natural y agrícola ya es un problem global serio, que se acentúa aceleradamente con lo cultivos transgénicos. La Biodiversidad y el conocimiento local y campesin son las claves para lograr las diversas adaptacione al cambio climático. Con la contaminació transgénica, esta diversidad está amenazada, tan por las consecuencias en las plantas, como por deja a las familias campesinas con semillas dañadas contaminadas por transgenes, procedentes d polen de las variedades transgénicas, que ademá están patentadas o sin acceso a utilizar sus semilla Para alimentar al mundo no se necesitan cultivos uniformes, de alta tecnología y alto riesgo, en sistemas industriales; se necesita una diversidad de semillas, en manos de millones de familias campesinas y de productores pequeños y medianos. El avance de las corporaciones de agronegocios, con transgénicos y agrotóxicos, amenaza gravemente esta opción, que es la que ya alimenta a los más pobres y a la mayoría de la humanidad. El uso masivo de agrotóxicos en la agricultura ha producido una contaminación acelerada y profunda de aguas y suelo, incluso más allá del lugar de siembra. Con el uso de los cultivos transgénicos este problema se agudiza, ya que por ser manipulados genéticamente para resistir a los agrotoxicos, aumentan el volumen de venenos agravando aún más la situación de nuestros recursos naturales y el medio ambiente, contribuyendo al cambio climático y a la inseguridad alimentaria. Además, el uso masivo de agrotóxicos está acabando con los insectos polinizadores como son las abejas, claves para la producción de alimentos. Las variedades transgénicas provocan contaminación genética por polinización de las variedades nativas o criollas. La erosión genética y la alteración potencialmente irreversible de la biodiversidad natural y agrícola ya es un problema global serio, que se acentúa aceleradamente con los cultivos transgénicos. La Biodiversidad y el conocimiento local y campesino son las claves para lograr las diversas adaptaciones al cambio climático. Con la contaminación transgénica, esta diversidad está amenazada, tanto por las consecuencias en las plantas, como por dejar a las familias campesinas con semillas dañadas o contaminadas por transgenes, procedentes del polen de las variedades transgénicas, que además están patentadas o sin acceso a utilizar sus semillas.
  • 11. 18 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Las semillas transgénicas cuestan más, producen menos y usan más agroquímicos. Tarde o temprano, los cultivos transgénicos podrían llegar a contaminar a todos los demás, sea en los campos o en la post-cosecha, llegando así a todos los consumidores. NO se podrán controlar. La presencia de cultivos transgénicos en las tierras de una comunidad o de un municipio amenaza con contaminar otros cultivos, suelos, aguas y alimentos, pudiendo afectar a la Salud en todo el municipio y en municipios vecinos. Basar el proceso de autorización de las variedades transgénicas únicamente en su comportamiento “tecnológico” supone marginar deliberadamente el análisis de muchos otros aspectos de la vida cotidiana, que tienen más importancia para la mayoría de la población que un resultado únicamente tecnocientífico. Desde que Estados Unidos comenzó con la comercialización de los cultivos transgénicos en 1996, el uso de agroquímicos aumentó en 183 millones de kilogramos. Los cultivos transgénicos también producen menos. El cultivo más extendido, la soya tolerante a herbicidas, produce entre 5% a 10% menos que la soya no transgénica. Las semillas transgénicas son más caras que las convencionales y PRODUCEN MENOS que éstas. 5 La coexistencia de cultivos transgénicos con las especies de cultivos nativos no es posible, ni su control tampoco. 6 Esto se traduce en gravísimos problemas ambientales y de salud pública. En los t principales países productores de cultivos transgénicos (Estados Unidos, Brasil Argentina), que en conjunto producen casi el 80% de la cosecha global, existen ya clara preocupantes evidencias de ello. Está documentada la existencia de al menos 24 malezas o hierbas invasoras resisten al herbicida glifosato y a otros agrotóxicos; esto es resultado directo del aumento mas del uso de venenos que conllevan los cultivos transgénicos. Las variedades transgénicas están patentadas, en manos de las mismas empresas que las producen. Esto significa un atentado contra la ética, en tanto son patentes sobre seres vivos, y además son una violación flagrante a los "Derechos de los Agricultores" reconocidos por Naciones Unidas, como el Derecho de todos los agricultores a guardar su semilla para la próxima cosecha; ya que las semillas de las variedades transgénicas no se pueden guardar para las próximas siembras: hay que comprarlas cada año, aunque las haya cosechado la familia productora. Los transgénicos son un negocio para crear dependencia económica. sde que Estados Unidos comenzó con la mercialización de los cultivos transgénicos en 96, el uso de agroquímicos aumentó en 183 lones de kilogramos. Los cultivos transgénicos mbién producen menos. El cultivo más endido, la soya tolerante a herbicidas, oduce entre 5% a 10% menos que la soya no nsgénica. Las semillas transgénicas son más ras que las convencionales y PRODUCEN ENOS que éstas. Las empresas promotoras de semillas transgénicas privatizan la vida y empobrecen la economía de las familias productoras. 7 Esto se traduce en gravísimos problemas ambientales y de salud pública. En los tres principales países productores de cultivos transgénicos (Estados Unidos, Brasil y Argentina), que en conjunto producen casi el 80% de la cosecha global, existen ya claras y preocupantes evidencias de ello. Está documentada la existencia de al menos 24 malezas o hierbas invasoras resistentes al herbicida glifosato y a otros agrotóxicos; esto es resultado directo del aumento masivo del uso de venenos que conllevan los cultivos transgénicos. 19 Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Las semillas transgénicas cuestan más, producen menos y usan más agroquímicos. Tarde o temprano, los cultivos transgénicos podrían llegar a contaminar a todos los demás, sea en los campos o en la post-cosecha, llegando así a todos los consumidores. NO se podrán controlar. La presencia de cultivos transgénicos en las tierras de una comunidad o de un municipio amenaza con contaminar otros cultivos, suelos, aguas y alimentos, pudiendo afectar a la Salud en todo el municipio y en municipios vecinos. Basar el proceso de autorización de las variedades transgénicas únicamente en su comportamiento “tecnológico” supone marginar deliberadamente el análisis de muchos otros aspectos de la vida cotidiana, que tienen más importancia para la mayoría de la población que un resultado únicamente tecnocientífico. Desde que Estados Unidos comenzó con la comercialización de los cultivos transgénicos en 1996, el uso de agroquímicos aumentó en 183 millones de kilogramos. Los cultivos transgénicos también producen menos. El cultivo más extendido, la soya tolerante a herbicidas, produce entre 5% a 10% menos que la soya no transgénica. Las semillas transgénicas son más caras que las convencionales y PRODUCEN MENOS que éstas. 5 La coexistencia de cultivos transgénicos con las especies de cultivos nativos no es posible, ni su control tampoco. 6 Esto se traduce en gravísimos problemas ambientales y de salud pública. En los t principales países productores de cultivos transgénicos (Estados Unidos, Brasil Argentina), que en conjunto producen casi el 80% de la cosecha global, existen ya clara preocupantes evidencias de ello. Está documentada la existencia de al menos 24 malezas o hierbas invasoras resisten al herbicida glifosato y a otros agrotóxicos; esto es resultado directo del aumento mas del uso de venenos que conllevan los cultivos transgénicos. Las variedades transgénicas están patentadas, en manos de las mismas empresas que las producen. Esto significa un atentado contra la ética, en tanto son patentes sobre seres vivos, y además son una violación flagrante a los "Derechos de los Agricultores" reconocidos por Naciones Unidas, como el Derecho de todos los agricultores a guardar su semilla para la próxima cosecha; ya que las semillas de las variedades transgénicas no se pueden guardar para las próximas siembras: hay que comprarlas cada año, aunque las haya cosechado la familia productora. Los transgénicos son un negocio para crear dependencia económica. sde que Estados Unidos comenzó con la mercialización de los cultivos transgénicos en 96, el uso de agroquímicos aumentó en 183 lones de kilogramos. Los cultivos transgénicos mbién producen menos. El cultivo más endido, la soya tolerante a herbicidas, oduce entre 5% a 10% menos que la soya no nsgénica. Las semillas transgénicas son más ras que las convencionales y PRODUCEN ENOS que éstas. Las empresas promotoras de semillas transgénicas privatizan la vida y empobrecen la economía de las familias productoras. 7 Esto se traduce en gravísimos problemas ambientales y de salud pública. En los tres principales países productores de cultivos transgénicos (Estados Unidos, Brasil y Argentina), que en conjunto producen casi el 80% de la cosecha global, existen ya claras y preocupantes evidencias de ello. Está documentada la existencia de al menos 24 malezas o hierbas invasoras resistentes al herbicida glifosato y a otros agrotóxicos; esto es resultado directo del aumento masivo del uso de venenos que conllevan los cultivos transgénicos.
  • 12. 20 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos 8 Las variedades transgénicas son un ataque a la Soberanía Nacional. Los cultivos transgénicos, más que una tecnología agrícola, son un instrumento corporativo de control de la agricultura mundial. Los cultivos campesinos pueden ser contaminados con transgénicos y los productores pueden ser objeto de demanda por parte de MONSANTO. Nunca en la historia de la agricultura y la alimentación ha habido una concentración tan grande en la producción y el comercio mundial de las semillas, llave de toda la red alimentaria, en tan pocas corporaciones. Las cinco mayores empresas fabricantes de agroquímicos a nivel mundial controlan el 76% del mercado global de agrotóxicos. Prácticamente todos los cultivos transgénicos en el mundo están en manos de empresas transnacionales: Monsanto, Syngenta, Dupont, Bayer y Dow. Monsanto sola controla más del 90% de las ventas de semillas transgénicas. Esta situación es una seria amenaza para la Soberanía en todos los países del mundo. Hijo del productor agroecológico Marlon Cipriano González de la Comunidad El Jocote, Palacaguina, Nicaragua. Foto: Nelson Martínez, Asociación OCTUPAN. La gran amenaza que provocan los cultivos transgénicos, de manera permanente e insistente, genera una situación de guerra biológica contra nuestras semillas criollas y acriolladas, en la que las grandes corporaciones transnacionales podrían apropiarse y privatizar este tesoro milenario y colectivo de los Pueblos Mesoamericanos, obligando a los creadores del maíz a pagar para seguir usándolo en el futuro. Las empresas multinacionales productoras y distribuidoras de semillas transgénicas, así como las empresas nacionales que promueven las importaciones de maíz transgénico, quieren violentar las leyes que impiden sembrarlo en Nicaragua. Estas empresas pueden contraer así una inmensa deuda histórica, con un pueblo heredero de una gran riqueza genética y cultural, formada por la Biodiversidad agrícola local y sus conocimientos tradicionales asociados, integrada en sistemas productivos resilientes al cambio climático, los que garantizan Alimentación sana, nutritiva y estable para toda la población. 9 Las semillas transgénicas y sus productos derivados atacan al corazón de las culturas originarias y campesinas. 21 Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria 8 Las variedades transgénicas son un ataque a la Soberanía Nacional. Los cultivos transgénicos, más que una tecnología agrícola, son un instrumento corporativo de control de la agricultura mundial. Los cultivos campesinos pueden ser contaminados con transgénicos y los productores pueden ser objeto de demanda por parte de MONSANTO. Nunca en la historia de la agricultura y la alimentación ha habido una concentración tan grande en la producción y el comercio mundial de las semillas, llave de toda la red alimentaria, en tan pocas corporaciones. Las cinco mayores empresas fabricantes de agroquímicos a nivel mundial controlan el 76% del mercado global de agrotóxicos. Prácticamente todos los cultivos transgénicos en el mundo están en manos de empresas transnacionales: Monsanto, Syngenta, Dupont, Bayer y Dow. Monsanto sola controla más del 90% de las ventas de semillas transgénicas. Esta situación es una seria amenaza para la Soberanía en todos los países del mundo. Hijo del productor agroecológico Marlon Cipriano González de la Comunidad El Jocote, Palacaguina, Nicaragua. Foto: Nelson Martínez, Asociación OCTUPAN. La gran amenaza que provocan los cultivos transgénicos, de manera permanente e insistente, genera una situación de guerra biológica contra nuestras semillas criollas y acriolladas, en la que las grandes corporaciones transnacionales podrían apropiarse y privatizar este tesoro milenario y colectivo de los Pueblos Mesoamericanos, obligando a los creadores del maíz a pagar para seguir usándolo en el futuro. Las empresas multinacionales productoras y distribuidoras de semillas transgénicas, así como las empresas nacionales que promueven las importaciones de maíz transgénico, quieren violentar las leyes que impiden sembrarlo en Nicaragua. Estas empresas pueden contraer así una inmensa deuda histórica, con un pueblo heredero de una gran riqueza genética y cultural, formada por la Biodiversidad agrícola local y sus conocimientos tradicionales asociados, integrada en sistemas productivos resilientes al cambio climático, los que garantizan Alimentación sana, nutritiva y estable para toda la población. 9 Las semillas transgénicas y sus productos derivados atacan al corazón de las culturas originarias y campesinas.
  • 13. 22 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos PRONUNCIAMIENTO Defendamos las Semillas Criollas y la Biodiversidad NO a los transgénicos Las familias productoras campesinas organizadas en gremios campesinos, cooperativas, asociaciones, redes y movimientos nacionales de Nicaragua, nos manifestamos a favor de proteger nuestra Biodiversidad, las Semillas Criollas y el saber campesino e indígena y de fomentar la Agroecología porque representan la garantía de nuestra Soberanía y Seguridad Alimentaria y nutricional y la preservación de nuestros medios de vida. Nos oponemos: a) al modelo de producción convencional basado en el uso de agroquímicos que de manera constante pone en riesgo nuestra biodiversidad y medio ambiente; b) a la introducción de cultivos transgénicos por sus efectos dañinos a la salud, al ambiente, a la economía y cultura campesina; c) a la UPOV 91 (Unión Internacional para la “Protección” de las Obtenciones Vegetales) que abre las puertas a las grandes empresas para la privatización de nuestros recursos genéticos y naturales, convirtiéndose en los dueños de la agricultura y la alimentación a escala mundial. En este sentido, solicitamos al Presidente de la República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra: 1. Que promueva la protección, fomento y libre intercambio de Semillas Criollas y Acriolladas obtenidas a través del mejoramiento campesino, en la nueva iniciativa de Ley Reguladora de la Producción, Comercialización, Investigación, Importación y Exportación de Semillas, actualmente en manos de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la honorable Asamblea Nacional. 2. Reforzar los mecanismos de prevención y precaución para no permitir la introducción de organismos genéticamente modificados (Transgénicos) a Nicaragua, con el fin de no perjudicar la salud humana, el medio ambiente, la economía y cultura campesina. 3. Que se implemente la Ley 765: Fomento a la Producción Agroecológica u Orgánica, y que se fortalezcan las capacidades institucionales para que el agro nicaragüense transite de una producción de alimentos basada en agroquímicos, a una agricultura para la producción de alimentos sanos y nutritivos. 23 Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria PRONUNCIAMIENTO Defendamos las Semillas Criollas y la Biodiversidad NO a los transgénicos Las familias productoras campesinas organizadas en gremios campesinos, cooperativas, asociaciones, redes y movimientos nacionales de Nicaragua, nos manifestamos a favor de proteger nuestra Biodiversidad, las Semillas Criollas y el saber campesino e indígena y de fomentar la Agroecología porque representan la garantía de nuestra Soberanía y Seguridad Alimentaria y nutricional y la preservación de nuestros medios de vida. Nos oponemos: a) al modelo de producción convencional basado en el uso de agroquímicos que de manera constante pone en riesgo nuestra biodiversidad y medio ambiente; b) a la introducción de cultivos transgénicos por sus efectos dañinos a la salud, al ambiente, a la economía y cultura campesina; c) a la UPOV 91 (Unión Internacional para la “Protección” de las Obtenciones Vegetales) que abre las puertas a las grandes empresas para la privatización de nuestros recursos genéticos y naturales, convirtiéndose en los dueños de la agricultura y la alimentación a escala mundial. En este sentido, solicitamos al Presidente de la República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra: 1. Que promueva la protección, fomento y libre intercambio de Semillas Criollas y Acriolladas obtenidas a través del mejoramiento campesino, en la nueva iniciativa de Ley Reguladora de la Producción, Comercialización, Investigación, Importación y Exportación de Semillas, actualmente en manos de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la honorable Asamblea Nacional. 2. Reforzar los mecanismos de prevención y precaución para no permitir la introducción de organismos genéticamente modificados (Transgénicos) a Nicaragua, con el fin de no perjudicar la salud humana, el medio ambiente, la economía y cultura campesina. 3. Que se implemente la Ley 765: Fomento a la Producción Agroecológica u Orgánica, y que se fortalezcan las capacidades institucionales para que el agro nicaragüense transite de una producción de alimentos basada en agroquímicos, a una agricultura para la producción de alimentos sanos y nutritivos.
  • 14. 24 Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Importancia de las Semillas Criollas y Riesgos de los organismos transgénicos Agradecemos al Presidente de la República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra, por acoger nuestras demandas dirigidas a garantizar una vida digna, una alimentación sana y un ambiente saludable para el BIEN COMÚN Y EL BUEN VIVIR. 4. Que se implemente y reglamente la Ley 807, Ley de Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica de Nicaragua, aprobada en octubre del 2012 por el Gobierno de Nicaragua. 5. Que se implemente la Ley 693: Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, específicamente la conformación y funcionamiento efectivo de las COMUSSAN y CODESSAN. 6. Priorizar acciones y estrategias inmediatas para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, impulsando la Agroecología, conservación de fuentes y cosecha de agua, uso de energía renovable, y la promoción del saber ancestral comunitario campesino e indígena. Foto: Nelson Martínez Asociación OCTUPAN Foto: Nelson Martínez Asociación OCTUPAN
  • 15. Alianza Semillas de Identidad Nicaragua Semáforos de Lozelsa 2 c. al lago y 1 1/2 c. abajo, Casa 753 Telefax: (505)22700229, Managua, Nicaragua, E-mail: semillas.identidadnic@gmail.com • http://semillasidentidad.blogspot.com “Rescatar y defender las semillas criollas y acriolladas es biodiversidad, evolución, salud, soberanía y seguridad alimentaria” Texto Semillas Criollas por Dr. Andreu Pol, PCAC-UNAG Texto Transgénicos adaptado del articulo 10 Razones para decir NO a los Transgénicos por Silvia Ribeiro, ETC. México. Segunda Edición: Harold Calvo Reyes, Lucia Aguirre y Andreu Pol. Fotografías: PCAC-UNAG, Alianza Semillas de Identidad • Diseño Gráfico: Erick Orozco Figueroa Tiraje: 3000 ejemplares • Impresión: EDISA, Managua, Julio 2015. “Rescatar y defender las semillas criollas y acriolladas es biodiversidad, evolución, salud, soberanía y seguridad alimentaria”